6 OPINION Opinión Editoriales 29.10.14 Director: Juan Pablo Larraín Medina Subdirector: Jonás Preller Roldán Representante Legal: Francisco Javier Führer Rioseco Editores Jefe: Olga Bustamante, Patricio Poblete y José Tomás Santa María. Editores: Rodrigo Bravo (política), Ximena Celedón (mercados), Daniel Fajardo (suplementos), Elizabeth Harries (digital), Miriam Leiva (economía), Paula Namur (internacional), Juvenal Sepúlveda (gráfico), José Antonio Troncoso (empresas). Editado por Pulso Editorial S.A. Avda. del Valle 765, of. 401, Huechuraba. Teléfono redacción 22302810. Teléfono comercial 22302820. Impreso en Santiago por Copesa Impresores S.A., quien sólo tiene calidad de impresora. Teléfono de atención a suscriptores 23505646. Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion Editoriales Las elecciones de Presidente en Uruguay El candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, tiene la primera opción de ganar el balotaje. L OS RESULTADOS electorales del último domingo han otorgado al Frente Amplio, con un histórico como Tabaré Vázquez, la mejor opción para obtener su tercer mandato consecutivo en la República Oriental del Uruguay en la segunda vuelta del 30 de noviembre. El representante del Partido Blanco, Luis Lacalle (hijo del ex Presidente del mismo nombre), cumplió con lo que de él se esperaba, pero la debacle del Partido Colorado, la fuerza fundamental de la transición uruguaya -una de las más admiradas a nivel internacional por la pulcritud de su proceso-, le resta opciones reales de ganarle el balotaje a la izquierda. Sin embargo, la situación del Frente Amplio no es fácil y es preocupante en el mediano plazo. Tiene similitudes con el Partido de los Trabajadores (PT) brasileño y con lo que le pasó a la Concertación chilena en 1999. Son bloques en problemas, desgastados y con casos de corrupción, pero que todavía son capaces de alcanzar los mínimos suficientes para seguir gobernando ante la debilidad o fragmentación de las fuerzas opositoras. Es un hecho que Uruguay se enfrenta a menos problemas estructurales que Brasil, pero tiene por delante tareas que cumplir, tras un Gobierno como el de José Mujica que apostó por una imagen liberal a nivel internacional, pero que tiene trabajo pendiente en una serie de reformas que acometer y que el Gobierno saliente no quiso abordar. P Redacción de la reforma laboral El Gobierno debe considerar las opiniones del sector privado en el articulado del proyecto. R ESTA poco tiempo para que el Gobierno cumpla con su compromiso de presentar la agenda laboral en el Congreso. Esto ha obligado al Ministerio del Trabajo a redactar, contra el tiempo, el articulado del proyecto que sería presentado la segunda quincena de noviembre. Trabajo ya habría comenzado la redacción de los puntos donde existe un acuerdo más transversal, como la simplificación del proceso de negociación colectiva, la creación del fondo de gestión sindical, y la ampliación de temáticas en la negociación. En materias más complejas, el Gobierno habría decidido prohibir al empleador la extensión de beneficios ganados por el sindicato a trabajadores no sindicalizados. Respecto del reemplazo en huelga, ya se habría zanjado tener turnos especiales internos, pero aún se estaría evaluando cómo se van a definir estos servicios. Pero, desde el sector empresarial han detectado materias de su interés que no están dentro del debate, como por ejemplo sancionar las huelgas ilegales o hacer cambios en la indemnización por años de servicio. Sería una muy mala señal que en la elaboración de este proyecto no se consideren los puntos de vista planteados por el sector privado y su evaluación respecto del impacto que tendrán estas reformas. El Gobierno no debe tensar las relaciones con el sector privado, más aún si justo ahora está pidiendo a todos su colaboración para avanzar en la recuperación del país. P @pulso_tw Cartas Las cartas deben dirigirse a [email protected] El diario se reserva el derecho de seleccionar, extractar y titular los correos publicados. Agenda educacional El movimiento estudiantil que paralizó el país en 2011 y defendió las banderas de una educación pública, gratuita y de calidad, contribuyó a impulsar el debate estructural sobre el paradigma de educación y de sociedad vigente en Chile. Como ha ocurrido en otros momentos de nuestra historia, los estudiantes inspiraron y condujeron a la sociedad a una discusión que está en proceso de maduración. La experiencia histórica, particularmente en los procesos de “reforma universitaria” vividos en Chile a fines de los ‘60, nos anticipan un conjunto de recursividades históricas observadas en el movimiento estudiantil actual. Acaso, como un comportamiento generacional propio de la juventud se verifican actitudes similares, vicios reiterados: maximalismo, voluntarismo, reduccionismo, fraccionalismo y radicalismo que, como la crónica de una muerte anunciada, nos anticipan la paulatina pérdida de impulso y vitalidad de la demanda y sus protagonistas, al tiempo que las autoridades políticas ecualizan, en pos de la gra- facebook.com/pulsochile dualidad, el sentir colectivo. El problema es que las posturas de “exigirlo todo” y las de “consensuarlo todo” nunca son convergentes y la divergencia resultante suele ser base de nuevos conflictos que no arriban a una solución satisfactoria. Respecto de la situación actual, está llegando el momento en que la sociedad se detenga a discutir cuál es el “paradigma de educación” que quiere implementar para los próximos años, y busque los mecanismos más amplios y democráticos para definirlo, alejados de las posturas maximalistas que combinadas con las actitudes inmovilistas producen, siempre, un exasperante “gatopardismo”. Aldo Casali Fuentes Académico-investigador Núcleo de Investigación Facultad de Educación UNAB Envejecimiento Los chilenos estamos viviendo más, con una importante presencia de enfermedades crónicas, que pueden generar diversos grados de dependencia de las personas que las padecen y necesitando la asistencia de un tercero. Una sociedad preparada para el envejecimiento debe considerar las condiciones para asegurar una satisfactoria participación social de sus habitantes, abriendo su mirada y no solo concentrando sus acciones en el sector salud, sino que también en las distintas esferas de la vida de un ser humano. Entonces, ¿cómo nos preparamos, Miércoles 29 de octubre de 2014 • www.pulso.cl Se Opina b @matiaswalkerp: “Hay sostenedores PS, DC, de todos los partidos. Lo importante es apoyar proyecto q termina lucro, selección y co pago con fondos públicos”. Diputado DC Matías Walker. b @vanrysselberghe: “La gente se pregunta: si roban un camión frente a La Moneda, ¿Qué protección les puede dar el gobierno en sus casas?”. Diputado UDI Enrique van Rysselberghe. b @felipeharboe: “Claramente empresas d transporte d valores no dan el ancho. Se requiere urgente superintendencia d Seg privada q multe a malas empresas”. Senador PPD Felipe Harboe. b @arturosquella: “Lamentable récord histórico en medición de PazCiudadana, 43,5%. Delincuencia desatada y la izquierda vota proyectos de seguridad en contra”. Diputado UDI Arturo Squella. b “Yo creo que vamos a lograr acuerdo en la reforma”. Jorge Pizarro, senador DC. por ejemplo, desde el sector habitacional? Las viviendas deberán contemplar en su diseño y construcción las características del adulto mayor sano, pero también de aquel adulto frágil o con algún proceso patológico. Asimismo, el adulto mayor debe poder salir de su vivienda para participar activamente de la vida social y tendrá que contar con un medio de transporte seguro, accesible y comprensible. ¿Cómo nos preparamos desde el sector transporte para este nuevo escenario? También se deben contemplar acciones para acompañar al adulto mayor en situación de dependencia, es decir, ser apoyo de aquella persona mayor que depende físicamente de otra para realizar sus actividades. Dicha persona que otorga cuidados también requiere un soporte especial que le permita cuidar, pero sin “descuidarse” de sí misma. Así podría seguir reflexionando y cuestionándome de qué manera nos estamos preparando en un sinfín de ámbitos más. Tenemos como país un importante desafío, que es generar día a día y desde hoy las bases para una participación plena de las personas mayores, considerando su aporte al país, historia ocupacional, experiencia y ganas de seguir teniendo un rol activo en esta sociedad. Verónica Guerra Docente Terapia Ocupacional Universidad San Sebastián En Página Par La mano visible A L HABLAR de innovación suele existir un fuerte sesgo por el desarrollo tecnológico del país o la industria en que se desenvuelve cada empresa. Hay quienes indican con razón que la baja inversión nacional en I+D alrededor de 0,4% del PIB, muy por debajo del 2,4% de los países de la OCDElimita el potencial innovador de las empresas. Del mismo modo, aunque con menor razón, están quienes piensan que la innovación se limita a las industrias relacionadas con las nuevas tecnologías de información y comunicación, dejando de lado las potenciales innovaciones que pueden venir del resto de las industrias, como la construcción, la metalmecánica o el turismo. Ambos análisis tienen un punto, pero son respuestas parciales. La situación macro e industrial es solo una cara de la moneda dentro del rendimiento de una empresa. En efecto, existen economías e industrias más innovadoras y productivas que otras. Pero al mismo tiempo, dentro de una misma industria, existen empresas con distintos rendimientos y utilidades. Esto se debe a JOSÉ MANUEL MORALES la creatividad que tiene la administración de la empresa para diseñar estrategias innovadoras y la rigurosidad para ejecutarlas de manera eficiente. Son los rasgos innovadores que generan valor al cliente y que son más difíciles de imitar o sustituir los que aseguran ventajas competitivas a cada empresa. Esto da cuenta del rol que cumplen los ejecutivos más allá de si se encuentran en tal o cual industria. La economía no se mueve solo por la articulación espontánea del mercado (la “mano invisible”); también existe lo que Alfred Chandler llamó la “mano visible”: la capacidad estratégica de gerentes y directivos para diferenciarse en un entorno competitivo. Toda empresa puede gestionar la innovación más allá de la economía o la industria en que está. Para ello, debe posicionar la innovación como elemento estratégico, diseñar sistemas de gestión e incentivos que la controlen y fomentar una cultura creativa que nutra y estimule el desarrollo y absorción de nuevas ideas. La industria particular y el desarrollo tecnológico del país son el escenario en que las organizaciones se encuentran. Son sus condiciones dadas. Es la estrategia y su ejecución la que las diferencia entre sí. P El autor es director MMC Consultores. La Mirada de... ¿Los impuestos verdes reducirán los índices de contaminación? RODRIGO BENÍTEZ Socio medioambiental Baker & McKenzie Los impuestos a fuentes fijas pueden llegar a ser un incentivo para que las empresas de comunas con gran número de habitantes reduzcan sus emisiones, ya que parte de la fórmula se asocia a la determinación de la población comunal. La pregunta es cuál es el rol que juega este impuesto con otros instrumentos de gestión, como planes de descontaminación. ¿Cómo impacta este impuesto en las generadoras? El impacto debería ser menor con las modificaciones que se hicieron a la ley en su tramitación. Las exigencias impuestas por el SEIA y la norma de emisión para termoeléctricas son muy altas, por lo que las centrales nuevas ingresarán con sistemas de control de última tecnología y emitiendo muy poco. El resto de la reforma puede tener efecto más significativo. ¿Qué otras medidas son efectivas para reducir la contaminación? Actualmente, ya existe una norma de emisión desde 2011 en el caso de las termoeléctricas y que obliga a reducir considerablemente las emisiones. Debería existir una norma de similares características para calderas y procesos para hacer frente a la raíz del problema y disminuir en forma directa las emisiones. Ahí hay un tema a trabajar. P
© Copyright 2025