8 OPINION Opinión Editoriales 13.10.14 Director: Juan Pablo Larraín Medina Subdirector: Jonás Preller Roldán Representante Legal: Francisco Javier Führer Rioseco Editores Jefe: Olga Bustamante, Patricio Poblete y José Tomás Santa María. Editores: Rodrigo Bravo (política), Ximena Celedón (mercados), Daniel Fajardo (suplementos), Elizabeth Harries (digital), Miriam Leiva (economía), Paula Namur (internacional), Juvenal Sepúlveda (gráfico), José Antonio Troncoso (empresas). Editado por Pulso Editorial S.A. Avda. del Valle 765, of. 401, Huechuraba. Teléfono redacción 22302810. Teléfono comercial 22302820. Impreso en Santiago por Copesa Impresores S.A., quien sólo tiene calidad de impresora. Teléfono de atención a suscriptores 23505646. Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion Editoriales Indefinición versus nuevas ideas Se ha extendido una cierta sensación de inestabilidad en las reglas institucionales. H AY UNA peligrosa y creciente sensación ambiente de inestabilidad de algunas reglas institucionales, la que de pasar a mayores puede ser interpretada de manera negativa por diversos agentes, especialmente los económicos. En línea con lo anterior, la creatividad legislativa, que la semana pasada pusimos en debate en este mismo espacio de discusión, ha alcanzado niveles preocupantes en temas como la revocatoria de autoridades, la idea de aplicar la unicameralidad en el Congreso y la ambigüedad de La Moneda sobre el mecanismo que elegirá para enmendar la Constitución, iniciativas que solo generan incertidumbre. En los dos primeros casos hay un evidente espacio que ha sido llenado con una fuerte dosis de creatividad legislativa, alejada de la tradición republicana de Chile, y que busca mostrar sintonía con países de la región que han avanzado en esa dirección. Aunque todo puede ser debatible con altura de miras, detrás de estas ideas hay un esquema claro que busca modificar de manera radical las reglas constitucionales, más allá de quienes impulsan la promulgación de una nueva carta fundamental. En este punto, la vaguedad del Ejecutivo acerca del mecanismo que elegirá para modificar la Constitución, así como el fondo mismo de sus ideas, están siendo caldo de cultivo para el florecimiento de toda clase de heterogéneas proposiciones. Esta indefinición naturalmente influye en las decisiones económicas de largo plazo y no le hace bien al país. P El riesgo vuelve a los mercados financieros El comportamiento de los mercados hace dudar que el año que viene sea “el punto de inflexión”. E L VIERNES 10, el VIX -conocido como el “índice del miedo”- se ubicó en su mayor nivel en ocho años. Este indicador, que refleja la volatilidad del mercado de las opciones financieras, ha recogido durante los últimos días el creciente temor de los inversionistas respecto de la trayectoria de la economía. El viernes pasado, el VIX cerró en 19,38 puntos, un alza de 33% respecto de la semana anterior; el S&P, en el mismo período, registró una baja de 2,3%, mientras el EuroStoxx 50 cayó 4,5%. Parte de estas bajas también se explican por la fuerte alza que tuvieron los mercados internacionales en el año, donde ahora, en un escenario más complejo, los inversionistas han apostado por tomar utilidades. Pero la coyuntura sigue siendo particular, donde la última semana el escenario se ha complicado fuertemente. Recordemos que veníamos recogiendo las consecuencias del enfrentamiento de EEUU en Medio Oriente con el Estado Islámico; a esto se sumó el temor respecto del impacto que el retiro del plan de estímulo de la Fed tenga en el mercado. Pero ahora hay dos nuevos riesgos: los casos de ébola que se están identificando en diversos lugares del mundo y el recrudecimiento de la crisis en Europa, con Alemania como protagonista. Así, si los mercados, tal como dice la historia, son predictores del rumbo económico, 2015 no será precisamente el punto de inflexión que muchos esperan. P @pulso_tw Cartas Las cartas deben dirigirse a [email protected] El diario se reserva el derecho de seleccionar, extractar y titular los correos publicados. Dinero y política Fuertes cuestionamientos al sistema de financiamiento de las campañas políticas han surgido tras conocerse antecedentes que ligan al grupo Penta, investigado por fraude tributario, con el financiamiento de las campañas de algunos candidatos de la UDI y del ex candidato presidencial Andrés Velasco. A lo que se agregan las críticas surgidas tras conocerse los aportes realizados por Max Marambio -ex dueño de la Universidad Arcis- y de su señora, Esperanza Cueto, a la campaña de Giorgio Jackson, antecedentes conocidos después de que el parlamentario se abstuviese de aprobar la comisión investigadora de la Cámara sobre esa casa de estudios. Incluso la comisión investigará eventuales aportes de esta universidad a campañas del PC, ex controlador de la Arcis, durante las elecciones últimas. No obstante, estos no son los primeros casos en que el financiamiento de las campañas es cuestionado. Basta recordar las elecciones de 2005, con el surgimiento del caso Publicam, donde facturas falsas fueron rendidas en facebook.com/pulsochile la campaña del senador Guido Girardi. O con los planes de generación de empleo (PGE), donde recursos fiscales fueron desviados a campañas de algunos candidatos de la Concertación de la Quinta Región, como el ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami. Es el momento de buscar una nueva fórmula que posibilite el financiamiento público de las campañas políticas, que permita mayores grados de transparencia, independencia y credibilidad a la actividad política. Una medida no muy popular entre la ciudadanía, pero pese a ello parece oportuno que el Gobierno y los distintos sectores políticos busquen la mejor fórmula para financiar a candidatos y partidos. Pablo Lira R. Cientista político Crowdsourcing Hace poco más de cinco años que el término crowdsourcing se viene escuchando cada vez con más fuerza en la industria TI. La posibilidad de optar a un puesto de trabajo con más libertad y flexibilidad ha permitido sumar cada día más adeptos, en tanto, las empresas del sector han visto esta opción como una buena forma de reducción de costos. En términos simples, podríamos definir al crowdsourcing como la convocatoria abierta y flexible que una organización realiza a un grupo indeterminado de personas, para que desarrollen un Lunes 13 de octubre de 2014 • www.pulso.cl Se Opina b “Necesitamos que las comunidades se sientan parte de los proyectos de desarrollo”. Presidenta Michelle Bachelet. b “La actual debilidad en el impulso económico puede posponer en más de algún modo la reanudación de la inversión privada, que también está afectada por riesgos geopolíticos elevados”. Presidente del BCE, Mario Draghi. b “Tenemos plena tranquilidad en nuestros amigos y, además, en que los tribunales van a hacer las cosas bien; no interfiramos, no prejuzguemos, no creemos un clima de persecución como pareciera estar ocurriendo”. Senador Hernán Larraín (UDI) por Penta. proyecto en particular, den soluciones a problemas complejos o aporten nuevas ideas o visiones. Esta característica del crowdsourcing revela los cambios que la tradicional relación empresa-colaborador está experimentando hoy en día, y que más allá de que puedan calificarse como positivos o negativos, las or- ganizaciones debemos considerar si queremos continuar creciendo y desarrollándonos. En la actualidad es Estados Unidos el que lleva la delantera en este ámbito, con una gran variedad de empresas que han implementar el crowdsourcing en su negocio. Sin embargo, hoy se acerca a pasos agigantados a América Latina, convirtiéndose en una ola que debemos surfear. Estamos siendo testigos de cambios que llegaron para quedarse y es por esto que debemos estar atentos. El crowdsourcing nos plantea grandes desafíos y nos insta a integrar la sabiduría del pasado con las mejores tecnologías de hoy. Mario Araya Gerente general Kibernum Mundial Sub-17 La FIFA es la máxima organización del fútbol a nivel mundial, no necesita subsidios especiales para cumplir con uno de sus objetivos: desarrollar el fútbol. Si se pretende erradicar la violencia en los estadios, fomentemos y facilitemos la práctica deportiva, base fundamental para cimentar una cultura deportiva. El problema de la violencia en los estadios no se soluciona llenando los estadios con espectadores, sino llenando los estadios con cultores. Washington Urrutia V. Director Deportes y Recreación Universidad Mayor En Página Par Perú y Chile: juntos para crecer E STE LUNES 13 de octubre se reúne el Consejo Empresarial ChilenoPeruano en Lima. Esta reunión se realiza con la presencia de los más importantes empresarios de nuestros dos países, que tienen inversiones en nuestros mercados. La historia de integración comercial con Chile, si bien antigua, toma mayor protagonismo a partir del 26 de mayo de 1969, cuando se suscribe el Acuerdo de Cartagena. Esta iniciativa de integración estuvo conformada en sus inicios por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, integrándose para lograr “planificadamente” el desarrollo. En el año 1976, Chile, en un proceso de reformas agresivas de su modelo económico, se encuentra con que las medidas que necesitaba implementar no estaban alineadas con sus obligaciones en el Pacto Andino, por ello, opta por retirarse del proceso y avanzar soberanamente hacia la modernización de su economía, la apertura comercial y la promoción de las inversiones. Años después, en 1998, Chile y Perú firman el Acuerdo de JUAN FRANCISCO RAFFO Complementación Económica (ACE N° 38) que buscaba liberalizar el comercio de bienes entre ambos países. Entonces, nuestro intercambio comercial con Chile era de US$424 millones. El ACE 38 a través de los años demostró ser exitoso, lo que llevó a nuestros países a profundizar la integración bilateral, suscribiendo en agosto de 2006 un Acuerdo de Libre Comercio. La historia de éxito entre Chile y Perú continúa y se fortalece aun más en 2011, cuando nuestro país les propone a Chile, México y Colombia, crear un área de integración profunda, que vaya más allá de lo comercial: la Alianza del Pacífico. Esta historia exitosa de integración entre Perú y Chile ha sido acompañada desde 2004 por el Consejo Empresarial Chileno-Peruano (CEChP) para mejorar las relaciones económicas y comerciales y realizar propuestas a nuestros gobiernos. Seguiremos creciendo, avanzando conjuntamente y en el CEChP seguiremos trabajando para consolidar esta historia de éxito. P El autor es presidente del Capítulo Peruano CEChP. ampliada de esta columna en PULSO EDITORIAL Versión www.pulso.cl y en edición para iPad. La Mirada de... ¿Cómo opera el seguro con ahorro? ANDRÉS SAAVEDRA Gerente de distribución Chilena Consolidada Una de las ventajas principales es que el seguro de vida permite ahorrar y mientras se alcanza el objetivo de ahorro, la persona y su familia se encuentran protegidas ante eventualidades. Respecto del componente de ahorro, estos dineros se invierten en diferentes fondos mutuos. Estos fondos son elegidos por cada cliente dependiendo del perfil de riesgo de cada persona. ¿Cuál es la importancia del seguro con ahorro y cobertura oncológica? La mujer ha adquirido un relevante protagonismo, representando cerca de 49% de la fuerza laboral. Frente a las necesidades de mujeres profesionales que cumplen diversas funciones a la vez (madres, profesionales, dueñas de casa, esposas) se han diseñado seguros con ahorro que permiten disponer de capital en momentos económicos difíciles. ¿Qué debe considerar una mujer ejecutiva? La idea de estos seguros es ofrecer soluciones a la medida de las necesidades específicas de las mujeres. Hay varias opciones en el mercado. Una de ellas es el seguro llamado ProMujer, que posee cobertura oncológica que permite hacerse exámenes preventivos de PAP y mamografía una vez al año en un centro especializado. Otros beneficios son coberturas adicionales. P
© Copyright 2024