Opinión Editoriales - Pulso

8
OPINION
Opinión
Editoriales
22.10.14
Director: Juan Pablo Larraín Medina
Subdirector: Jonás Preller Roldán
Representante Legal: Francisco Javier Führer Rioseco
Editores Jefe: Olga Bustamante, Patricio Poblete y
José Tomás Santa María.
Editores: Rodrigo Bravo (política), Ximena Celedón (mercados),
Daniel Fajardo (suplementos), Elizabeth Harries (digital),
Miriam Leiva (economía), Paula Namur (internacional),
Juvenal Sepúlveda (gráfico), José Antonio Troncoso (empresas).
Editado por Pulso Editorial S.A. Avda. del Valle 765, of. 401,
Huechuraba. Teléfono redacción 22302810. Teléfono
comercial 22302820. Impreso en Santiago por Copesa
Impresores S.A., quien sólo tiene calidad de impresora.
Teléfono de atención a suscriptores 23505646.
Declaración de intereses
en www.grupocopesa.cl/declaracion
Editoriales
Un Barrancones
diplomático
En el caso del embajador Contreras, la Presidenta
ha optado por proteger su flanco de izquierda.
L
AS DESAFORTUNADAS declaraciones del embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras, agravadas por su intento de endosar la responsabilidad
al diario uruguayo con el cual tuvo una entrevista y su
posterior arrepentimiento, incomprensiblemente no fueron castigadas como correspondía por la Presidenta
Bachelet. Es obvio que la mandataria optó por contener
al Partido Comunista, para evitar cualquier tentación de
su ala más izquierdista de abandonar la Nueva Mayoría,
aunque en la pasada aleja todavía más los afectos de la
Democracia Cristiana con el Gobierno y le deja a esta
espacio para poner distancia. La Presidenta prefirió hacer
la pérdida por el centro y proteger a toda costa su flanco
de izquierda. Sin embargo, la forma en que el Gobierno
resolvió la crisis pone una nueva vara a las relaciones
exteriores del país -más baja, por cierto-, que permite
catalogar lo ocurrido como un “Barrancones diplomático”. En otras ocasiones, tanto en los gobiernos de la propia Concertación como en el de la Alianza, habíamos
visto que otros embajadores tuvieron la dignidad de dejar
sus altos cargos ante desatinos de menor relevancia que
el protagonizado por Contreras. Y cuando ello no ocurrió
fue la Cancillería la que tomó cartas en el asunto. A partir
de ahora La Moneda pone otro estándar para evaluar este
tipo de desagradables situaciones, que han generado el
repudio generalizado de la opinión pública y que no le
hacen bien a la convivencia y la política domésticas. P
Adelanto de informe
de comisión del litio
La instancia que elabora una propuesta sobre
este recurso ha llegado a puntos de acuerdo.
U
N AVANCE del informe que elabora la comisión
presidencial del litio que diseña una política para
este mineral -texto al que tuvo acceso PULSO- revela diversos puntos de consenso entre sus integrantes. Las
convergencias constituyen una base significativa para las
decisiones que en los próximos meses deberán adoptar las
autoridades políticas y sectoriales. Uno de esos acuerdos
apunta a desmitificar el supuesto carácter estratégico del
litio -factor que per se haría que solo el Estado pudiera producirlo-, así como su escasez. Eliminar del debate tales
percepciones es importante para desarrollar una discusión
técnica y económica productiva, ya que desde 2012, al fracasar el proceso de concesión emprendido por la anterior
administración, se construyó en torno al litio un relato
desmedido de su actual y futuro rol en la minería chilena.
En este sentido es oportuno que la comisión ponga las
cosas en su lugar. Una aproximación también desapasionada debe hacerse respecto de la explotación del recurso,
ya que es probable que haya una fuerte presión política
para que sea una empresa estatal la que se haga cargo. Sin
embargo, despejada la definición de carácter estratégico
del litio, no se observan razones para que a este no se le
aplique el régimen general de concesiones. También es
importante no condicionar la explotación a la creación de
una industria secundaria, ya que en este ámbito hay que
evaluar la eficiencia y la ventaja comparativa. P
@pulso_tw
Cartas
Las cartas deben dirigirse a
[email protected]
El diario se reserva el derecho de
seleccionar, extractar y titular los
correos publicados.
Precio de transferencia
La globalización de las economías ha llevado consigo
efectos importantes en el comercio internacional y su tributación, derivado del mayor intercambio de bienes y
servicios. En los últimos años
se han dictado leyes y normas para regular el valor de
mercado, conocido como
precios de transferencia, que
se emplea en transacciones
entre compañías vinculadas
o entre partes relacionadas.
En ese marco, las personas
jurídicas están obligadas a
presentar una declaración
informativa complementaria con el detalle de las distintas transacciones llevadas a
cabo entre empresas vinculadas, partes relacionadas; o
que hayan realizado transacciones con países considerados como de baja o nula
imposición tributaria. No es
lo mismo una economía
cuyo comercio internacional es diversificado que uno
que depende de pocos productos; como tampoco, un
país con perfil importador
que uno exportador de servicios. En ese contexto, existe
una normativa respecto de
los precios de transferencia,
tratada en detalle por los organismos fiscalizadores en
facebook.com/pulsochile
Chile. La normativa establece como operaciones sujetas
a control, las realizadas con
partes relacionadas del exterior y las partes residentes, domiciliadas, establecidas o constituidas en paraísos fiscales. Además, cuando
las operaciones con partes
relacionadas no se hayan
efectuado a valores de mercado, el SII puede impugnarlas. De esta manera, con el
objeto de documentar sus
precios en los países donde se
establecen las relaciones comerciales, y en especial Chile, los contribuyentes pueden adjuntar un estudio de
precios de transferencia.
Toda empresa que comercie
bienes y servicios internacionales debiese contar con
un estudio de sus precios de
transferencias, realizado por
profesionales independientes. Lo anterior, primero, a
efecto de revisar internamente si sus precios por operaciones con relacionados
son efectivamente realizados a valores de mercado; o,
en caso contrario, como medida de alerta para proceder
a rectificar dichos precios.
Segundo, como una forma
de dar por terminada, en su
etapa inicial, una eventual
fiscalización o cuestionamiento del SII, por cuanto se
contará con el sustento técnico, legal y documentario
que le darán plena validez,
desde una perspectiva tributaria, a sus precios de transferencias.
Rodrigo Hojas
Director Risk Consulting
Horwath HB Auditores Consultores
Miércoles 22 de octubre de 2014 • www.pulso.cl
Se Opina
b @jschaulsohn: “Tristemete la Camara no
da ni para asamblea de
Confech”. Ex diputado
PPD Jorge Schaulsohn.
b @tomasgonzalez1:
“Nuestra preparación
para los JJPP2015 y
JJOO2016 necesita de
mas recursos de los q
se piensan destinar actualmente x parte del
Estado!!!”. Gimnasta
Tomás González.
b @KarlaEnAccion:
“En @AmplitudChile
votamos contra #ReformaEducacional del
Gob tal como lo habíamos anunciado. Lamentable que primaran posiciones extremas!”. Diputada Karla
Rubilar (Amplitud).
b @albertoespina:
“Voté a favor de legislar porque quiero cambiar el binominal, pero
este proyecto es malo.
Es necesario mejorarlo”. Senador RN
Alberto Espina.
Economía y relato
El empresariado nacional
puede y debe hablar de crecimiento, de productividad
y empleo, demostrando el
progreso alcanzado y al mismo tiempo ocuparse de sus
negocios.
También puede y debe incorporar al discurso valores
y objetivos capaces de “emocionar a la gente, que siente
cierta preocupación y cuidado hacia ellos”, contenidos que la columnista de The
Wall Street Journal Mary
Anastasia O’Grady -de paso
por Chile- atribuye y reconoce como propios de los
sectores de izquierda.
La indolencia de las puras
cifras y estadísticas no permite ver las distintas formas
en que se expresan la desigualdad y la exclusión reflejo de una mediocre gestión
de políticas públicas en sectores de alto impacto social.
La dirigencia empresarial
nacional, la clase política y la
propia ciudadanía, tienen la
palabra para redactar el discurso y un relato en defensa
de la economía social de
mercado junto con la firme
exigencia de una eficiente
gestión pública.
Marcos A. Ceresuela M.
Santiago
b “No le estamos pidiendo a la Presidenta
que modifique su decisión, le estamos pidiendo al embajador
que tome una decisión”. Senador DC
Bebestibles
Andrés Zaldívar.
Hugo Castro Moreno
Santiago
Las últimas declaraciones de
Walker y los cuestionamientos a Undurraga son temas
muy ad hoc para una comida bien regada con bajativo
incluido.
En Página Par
El olor a gas se esfumó
H
ACE POCO TIEMPO recibimos la
Agenda de Energía y venía con un
profundo olor a gas natural (GNL).
Luego el regulador anunció el Plan
Indicativo de Obras para los proyectos de
energía de los próximos 15 años. Mientras
la Agenda de Energía anunciaba un gran
aumento de los proyectos de GNL, el
nuevo plan nos sorprende en la dirección
contraria. El GNL terminó por casi desaparecer en favor de tecnologías solares y
eólicas. No más discusión, el GNL no es el combustible del futuro. Recientemente también se conocieron las nuevas bases de
licitación de energía para distribuidoras del sistema. Una interesante innovación es que los primeros dos bloques a licitar, con
fecha de inicio 2016 y 2017, introducen sub-bloques en horario
de día y partes de la noche, con la clara intención de que participen las centrales solares y eólicas. Sin embargo, los bloques principales a licitar, que comienzan en 2018 y 2019, no tienen esta
característica y quedan reservados para los generadores tradicionales. En los próximos años enfrentaremos severas restricciones
JAVIER
CONTRERAS
de transmisión de energía. Esto tiene relación al riesgo de desacople, en el que la energía no puede ser transmitida en su totalidad desde los centros de producción hasta los de consumo, generando dramáticos diferenciales de precio. Este riesgo puede perjudicar el actual proceso de licitación, ya que cada generador
participante asumirá un peligroso descalce entre los valores a
que inyecta su energía en el sistema y el valor de retiro en los
diversos nodos de suministro. Otro riesgo tiene que ver con la
modalidad de licitación. Para conseguir financiamiento se
requiere certeza de los ingresos con contratos de largo plazo. Sin
embargo, en este caso los compromisos son dispares. El licitante
queda comprometido a entregar hasta 100% del bloque de energía licitado, a un determinado precio, entre otras condiciones.
Sin la decisión de impulsar obras de transmisión para horizontes
de largo plazo, sin productos para mitigar los riesgos actuales y
con señales improvisadas, el desarrollo será limitado. P
El autor es socio de Ameris Capital.
ampliada de esta columna en
PULSO EDITORIAL Versión
www.pulso.cl y en edición para iPad.
La Mirada de...
¿Cómo está el comercio
chileno en Europa?
CHRISTOPHE
DESPLAS PIZARRO
Agregado comercial
ProChile en Holanda
Europa es un destino importante de exportaciones chilenas, que están bajo 0,4% del total respecto del año pasado a
nivel general. Esto se debe
principalmente a una disminución del cobre, que cae cerca de 2,1% en valor. Pero si
uno analiza los bienes no cobre, estamos con un crecimiento arriba de 3%. ProChile tiene un foco en lo que son
las categorías no tradicionales.
¿Qué pasa con Rusia?
Rusia se ha visto estancada,
aunque se debería reactivar el
segundo semestre por las restricciones para comprar productos a la UE. El conflicto
con la UE podría significar
más exportaciones de bienes
chilenos, por la sustitución.
Otros países que van creciendo en forma sana en Europa
son Holanda, UK, Alemania
y Francia. España decrece,
pero es algo puntual respecto de ciertas categorías.
¿Cuáles son los
tipos de mercados?
Hay mercados consolidados,
como Holanda, Francia, España e Italia, donde el consumo
de productos chilenos crece
poco, ya que se ha avanzado
bastante y hay tratados que
funcionan bien. Hay que revisar y ver dónde meter productos nuevos. Estamos revisando el TLC con la UE para incorporar nuevos productos, lo
que haría dar un salto en la exportaciones de bienes. P