GUÍA PARA EL ANÁLISIS FORMAL DE TEXTOS NARRATIVOS

GUÍA PARA EL ANÁLISIS FORMAL DE TEXTOS NARRATIVOS
1) Introducción: identificación del texto y localización dentro de la estructura de la obra literaria.
 Identificar el género narrativo al que pertenece el fragmento y sus características (novela, novela
corta, cuento popular, cuento literario, leyenda…).
 Situar el fragmento dentro de la estructura externa de la obra (parte, capítulo, secuencia…).
 Situar el fragmento dentro de la estructura interna de la obra (planteamiento, desarrollo,
desenlace).
Si estamos ante el inicio del relato, explicaremos su función en el planteamiento de la historia. Si no
hay tal planteamiento, hablaremos de comienzo in media res.
Si estamos ante el final del relato, explicaremos su función dentro de la resolución de los conflictos
planteados. Si no hay tal resolución o desenlace, hablaremos de su final abierto.
Si estamos ante un fragmento del interior del relato, explicaremos su función dentro del desarrollo
de la trama. Es importante identificar si el fragmento pertenece al clímax (momento de mayor
tensión del relato) o a uno de sus principales nudos, o si, por el contrario, estamos ante una escena
anticlimática.
2) Elementos básicos de la narración: narrador, narratario y forma de la narración.
 Identificar el narrador: voz y punto de vista narrativo.
Voz narrativa. Narrador interno (primera persona) / narrador externo (tercera persona). Narrador
protagonista. Narrador testigo. Narrador editor.
Punto de vista narrativo. Visión por atrás (narrador omnisciente), visión con (narrador soldado al
personaje), visión desde afuera (narrador objetivo).




Narratario. Narratario interno (personaje) / narratario externo (lector virtual).
Forma de la narración. Crónica, ficción autobiográfica, apuntes personales, manuscrito encontrado,
epistolario…
Niveles de narración. Relación entre las diversas historias o voces narrativas. Uso del contrapunto.
Relato enmarcado (mise en abyme). Metalepsis: salto brusco de un nivel narrativo a otro.
Otras cuestiones relacionadas con el narrador. Distancia con respecto a los hechos narrados.
Fuentes de información. Actitud hacia la historia, personajes, el lector. Fiabilidad e imparcialidad.
Narrador portavoz del autor implícito. Ironía narrativa: yuxtaposición de dos perspectivas diferentes,
una explícita, que aparenta describir una situación, y una implícita, que muestra el verdadero
sentido paradójico, incongruente o fragmentario de la situación observada.
3) Tratamiento de la anécdota y caracterización de personajes, ambiente y época.
 La anécdota. Tratamiento realista, idealista o fantástico. Intriga de acción, de carácter o de
pensamiento. Intriga sencilla o compleja. Interés narrativo, suspense: sorpresas, equívocos, elipsis...
Humor situacional. Simbolismo. Intertextualidad: relación con otras historias de la tradición literaria.
 Los personajes. Profundidad psicológica: personajes planos o redondos. Caracterización a través de
descripciones del narrador o a través de lo que hacen y dicen. Modo de reproducción del habla y del
pensamiento. Humor basado en los caracteres.
 El ambiente y la época. Ambiente cotidiano o exótico; real, verosímil, idealizado o fantástico. Relato
coetáneo, histórico o futurista. Pintura de ambientes precisa y detallada, o vaga e impresionista.
Relación del espacio y la acción: el espacio influye en la acción o es mero marco narrativo. Relación
del espacio y los personajes: valores subjetivos o simbólicos del espacio.
4) Tipo de discurso.
 Identificar el tipo de discurso predominante en el fragmento: narración pura, descripción, diálogo,
introspección, digresión, mezcla de diferentes discursos.
 Relación entre la estructura del fragmento y la presencia de diferentes tipos de discurso.
 Identificación de los elementos propios de los tipos de discurso utilizados.
Narración pura. Tratamiento del tiempo narrativo (ver siguiente apartado).
Descripción. Tipo de descripción: prosopografía, etopeya, retrato, caricatura, topografía,
cronografía… Objetiva o subjetiva. Detallista, impresionista… Estructura: de lo general a lo concreto,
de arriba abajo, de fuera a dentro…
Diálogo. Estilo directo o indirecto. Decoro lingüístico: adecuación del lenguaje a la condición social,
carácter y estado de ánimo del personaje. Voces populares, dialectalismos, interjecciones, muletillas,
tics lingüísticos…
Introspección. Modo de reproducción de los pensamientos del personaje: estilo directo, estilo
indirecto, estilo indirecto libre. Monólogo interior o flujo de conciencia.
Digresión. Uso de estructuras argumentativas: tesis, argumentos, conclusión… Uso de estrategias
argumentativas: ejemplificación, analogía, cita de autoridad, pregunta retórica…

Inserción de otros discursos y lenguajes mediante la técnica del collage: citas literarias, cartas,
informes, dibujos, gráficos.
5) Tratamiento del tiempo narrativo.
 Orden narrativo. Narración lineal o discontinua. Rupturas del orden cronológico: flashbacks o
analepsis y prolepsis.
 Duración narrativa. Ritmo ágil: diálogos, resumen, elipsis. Ritmo lento: pausas de tipo descriptivo o
digresivo.
 Frecuencia narrativa. Relato singulativo (se cuenta una vez lo que sucede una vez), anafórico (se
cuenta varias veces lo que sucede varias veces), repetitivo (se cuenta varias veces lo que sucede una
sola vez), iterativo (se cuenta una vez lo que pasa varias veces).
6) Lengua y estilo.
 Tono de la narración. Objetivo o subjetivo. Serio o desenfadado. Sereno o nervioso. Melancólico,
irónico, humorístico, incisivo, ingenuo…
 Registros lingüísticos. Culto, popular, coloquial, jergal…
 Estilo. Conciso, sobrio, sencillo, claro, seco, antirretórico, clásico, funcional… Minucioso, redundante,
profuso, rico, colorido, retórico, grandilocuente, farragoso, exuberante, expresionista, barroco…
Extensión de los párrafos y de los períodos oracionales. Uso de frases nominales. Oraciones
predicativas o copulativas. Uso de tiempos verbales. Predominio de sustantivos abstractos o
concretos. Abundancia o escasez de adjetivos. Predominio de adjetivos explicativos o especificativos.
Uso de sufijos apreciativos. Uso de los tiempos verbales. Complejidad de las oraciones: coordinación,
yuxtaposición, subordinación.
Uso de recursos retóricos. Figuras sintácticas y de repetición: paralelismos, anáforas, quiasmos,
enumeraciones, asíndeton, polisíndeton, hipérbaton… Figuras patéticas: hipérboles, interrogaciones
retóricas, apóstrofes, imprecaciones… Tropos e imágenes: metáforas, personificación, símiles…
Recursos humorísticos: juegos de palabras, cosificación, animalización, ironía, lítote… Otras figuras
literarias.