COMUNICACIÓN ORAL LENGUA [ESCUCHAR] Un volcán único 3 Viajeros Comunicación oral Escuchar Narración de un viaje Hablar Narración de vivencias personales: el viaje Comunicación escrita Leer Kaopi, Jordi Sierra i Fabra Escribir 1 La nota y el aviso 2 El diario personal 3 La carta 4 El diario de viaje Elaboración de textos 1 Propiedades del texto: la coherencia 2 La estructura interna del texto Conocimiento de la lengua [Gramática] 1 Las clases de palabras 2 Los determinantes y sus clases 2.1 El artículo 2.2 Los adjetivos demostrativos 2.3 Los adjetivos posesivos 2.4 Los adjetivos numerales 2.5 Los adjetivos indefinidos 2.6 Los adjetivos interrogativos y exclamativos Guirigay de Lengua Analiza tus competencias Texto informativo: itinerario turístico Camino de Santiago. Etapa 3 Texto literario Vivir para contarla, Gabriel García Márquez [42] FICHA TÉCNICA: Canal Odisea, Documental, 2-11-2009. TIPOLOGÍA ORAL: Narración de un viaje. SITUACIÓN COMUNICATIVA: El vulcanólogo Guy de Saint Cyr nos da a conocer un volcán activo en Etiopía. ACTIVIDADES 1 Completa el siguiente cuadro con datos numéricos. Volcán Dallol Profundidad Altura Longitud Anchura 2 ¿Qué finalidad o finalidades tiene el documental? convencer mostrar informar educar narrar emocionar manipular entretener 3 Las palabras fabuloso y único se repiten una y otra vez. Explica su significado en el contexto del documental. 4 Localiza seis términos propios de volcanes que aparez- can en el vídeo. A T POE F MG E L R C L AVAF R A S GK U A P E R MZ T L S AOA E A C I DOR 5 Imagina que debes realizar un documental sobre naturaleza como este para la televisión. ¿De qué recursos te servirías? Justifica tu elección teniendo en cuenta que se trata de un medio audiovisual. COMUNICACIÓN ORAL [HABLAR] Narración de vivencias personales: el viaje Una de las experiencias más emocionantes de nuestras vidas es viajar. Compartiendo recuerdos de un viaje con los demás, revives los días pasados en familia lejos de casa, conociendo mundo. Tan importante como describir los paisajes, la gente y las costumbres son los sentimientos que nos despertaron. Se trata de transmitir a los que nos escuchan la emoción, la sorpresa o, incluso, la incertidumbre o el miedo a lo desconocido. Prepárate también para ponerte en la piel del compañero o compañera que te cuenta esa vivencia: será como un viaje que también habrás hecho tú gracias a sus palabras. ACTIVIDADES 1 Explica a tus compañeros y compañeras de clase una ruta que hayas realizado en algún viaje. Si no has hecho ninguna, imagínate una por algún parque temático, por ejemplo. Primero, reparte un material que ayude, durante la exposición, a seguir el recorrido: un mapa de la ciudad, de la zona o del país o países adonde viajaste. Ellos marcarán con un rotulador la ruta que tú describas. El guion de las notas que tienes a la derecha puede ayudarte durante la exposición, pues te proporcionamos unos consejos. 2 cc Podéis organizar un concurso de viajeros por el mundo utilizando vues- tra imaginación y consultando fuentes diversas que hablen de viajes o rutas sorprendentes (catálogos, Internet, diarios de viaje…). En esta modalidad, es recomendable que trabajéis en parejas y así repartís la exposición. El objetivo es que vuestra exposición sea creíble, basada en datos reales y que vuestro relato capte la atención de la clase y resulte, además, apasionante. Al final, decidiréis cuál ha sido la exposición más original. ! Es muy importante que practiques o ensayes antes de exponer. No olvides que debes transmitir emoción mientras estás narrando y que el objetivo de la actividad es compartir esas vivencias con los demás. notas • H abla con el tono, el ritmo y las pausas adecuados. • Evita explicaciones innecesarias. • Mira a todos a quienes hables y no a un sector solamente. • Cuenta todos los hechos de forma ordenada: – Presentación: fecha y lugar del viaje, duración y personas con quienes lo realizaste. – D esarrollo: puedes dividirlo por etapas, siguiendo un orden cronológico o bien por zonas diferentes entre sí. – Conclusiones personales sobre la experiencia: qué aprendiste, qué te llamó más la atención, a quién recomendarías ese viaje, etc. IDEAS PARA UNA EXPOSICIÓN AMENA • Introduce alguna anécdota divertida en la narración del viaje. • Si tienes intención de mostrar fotografías, pide ayuda a tu profesor o profesora para utilizar recursos visuales como el cañón de imágenes, el ordenador, el proyector… • Enseña alguna palabra que aprendiste durante el viaje, en caso de que fuera al extranjero: cómo saludar, cómo dar las gracias, cómo preguntar un precio, el nombre de algún plato o bebida… • Lleva a la clase algún objeto procedente del lugar que visitaste: explica dónde lo conseguiste, su función, por qué lo escogiste… • Acaba tu exposición con algún consejo personal que te parezca importante. Sobre todo, muéstrate receptivo a las preguntas que te hagan tus compañeros y compañeras. [43] 3 COMUNICACIÓN ESCRITA [LEER] Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 1947) es un escritor prolífico que cultiva casi todos los géneros literarios. Ha recibido numerosos premios tanto por sus novelas para adultos como por su abundante producción de literatura infantil y juvenil. Son importantes también sus publicaciones sobre música rock, ámbito en el que es un experto. Entre sus muchas novelas destacan El tiempo del olvido y Campos de fresas. Kaopi es una novela de aventuras que se desarrolla en algún lugar recóndito de la selva africana. Su protagonista, un muchacho de diecisiete años, vivirá mil peligros en su intento de evitar la desaparición de su tribu. De este modo, Kaopi incide en el doloroso drama de la extinción de las etnias indígenas, acosadas por la presión del hombre blanco. badai: abuelo. 1 ba: padre. 2 Kaopi La gacela escuchó el silbido, el rumor del aire abierto al paso del dardo. Levantó la cabeza. Pero ya no pudo hacer otra cosa que dibujar en sus músculos y en su silueta el salto que no llegó a dar. [...] Las restantes gacelas ya huían despavoridas mucho antes de que Kaopi saliera de la espesura para llegar junto a su víctima. Sonreía. Miró a Jil, Señor del Día, cuyos rayos dorados pugnaban por atravesar la vegetación, y le dio las gracias por su buena suerte. No siempre Jil era tan bueno. De hecho, al cambiar el aire, había temido que no fuera a serle propicio. Pero así era él. [...] Acabó de limpiar las últimas vísceras y las dejó sobre una piedra muy plana para que se secaran. Frotó después las manos en el polvo de la tierra y se fijó en su badai1, sentado en cuclillas a su lado. Observaba el juego de Xura y de Nga, correteando junto al límite de la empalizada defensiva. Sus chillidos tenían música. Los ojos del anciano, poesía. –Badai –dijo Kaopi–, cuéntame la historia del tiempo encerrado en la memoria. El ba2 de su ba no se movió. –¿Otra vez? –susurró. –Quiero verla en mi interior. –La llevas ya en tu interior. –Pero brilla de una forma especial, diferente, cuando te la oigo contar a ti. Su badai cerró los ojos. Kaopi sabía que el tiempo encerrado en la memoria, a veces, muchas, producía dolor. Claro que era un dolor hermoso, gratificante. A fin de cuentas, todos y todas las que ya no estaban allí vivían en ese tiempo. –Hace muchas estaciones, cuando éramos más de cien –comenzó a decir el anciano–, y aun antes, en el pasado del tiempo, cuando éramos la tribu más poderosa del mundo entre los dos ríos, los nezais sabíamos del orgullo de nuestra estirpe. En aquellos días... Kaopi también cerró los ojos. Le gustaba imaginar a la tribu rebosante de vida, en un pasado en el que los jóvenes podían unirse [44] 3 COMUNICACIÓN ESCRITA [LEER] a la compañera elegida y no a la que fuese más propicia o atendiendo a la necesidad de la supervivencia. Un pasado en el que al iniciarse la Gran Estación, después de las lluvias, los nezais vibraban en la fiesta de las fiestas y sus cuerpos desnudos bailaban en torno al fuego hasta la extenuación. Un pasado grato presidido por la vida. La vida. Los gritos de Xura y Nga se acentuaron. Abrió los ojos. Fue como asomarse a la realidad, imperiosa, evidente. La realidad de los últimos nezais. Los trece descendientes finales de lo que en otro tiempo fue la tribu más poderosa del mundo entre los dos ríos. Trece. Catorce cuando Tuma alumbrara al hijo que llevaba en sus entrañas, aunque todavía faltaban muchos amaneceres para ello. –¿Y cuándo vencimos a los oartas, badai? El anciano, que se había detenido, sonrió. –Yo luché en esa gran batalla. Tenía más o menos tus estaciones. Fue algo impresionante. Tantas y tantas generaciones peleando con los oartas y al fin... –Pero no los exterminasteis. No. Solo los vencimos. Nadie debe ser cruel con el derrotado. Los últimos oartas se marcharon más allá de nuestro mundo. Nosotros les quitamos los ojos a los muertos, como dice la ley, y los dejamos libres para que pudieran encontrar el camino de regreso al Paraíso. –¿Quedarán todavía oartas, badai? –No lo sé. Es posible. –Nunca hemos vuelto a verlos. Yo ni siquiera sé cómo son. –Como tú, y como yo. Sus adornos los diferenciaban. –Quizás hoy vuelvan a ser numerosos y no sepan que nosotros apenas sí somos ya un pueblo. El anciano no respondió. Xura y Nga pasaron cerca, persiguiéndose la una a la otra. Eran las más pequeñas. La esperanza. El resto se hallaba ocupado en sus quehaceres cotidianos. –Me hubiera gustado combatir a los oartas –musitó Kaopi. Su badai guardó silencio. –Un día atravesaré el gran río. Nuestro mundo es enorme, pero sé que más allá hay otros mundos –continuó Kaopi–. En ellos ha de haber las respuestas que no tenemos aquí. El anciano dirigió hacia él una mirada cargada de serenidad. –Cada mundo es una vida –fue lo único que dijo. Jordi Sierra i Fabra, Kaopi [45] 3 COMUNICACIÓN ESCRITA [LEER] ACTIVIDADES Recuperación de la información 1 Kaopi no vivió la época que relata su abuelo, pero no le resulta difícil imaginarla. Explica brevemente qué cosas imagina Kaopi de ese pasado. 2 ¿Qué suceso importante vivió el abuelo cuando tenía a la necesidad de la supervivencia. Explica el sentido de esta cita atendiendo al tema general del texto. 6 Explica el significado de empalizada, estirpe y exte- nuación en el texto. ¿Podrías proponer un sinónimo para cada uno de estos términos? la edad de Kaopi? 3 ¿Con cuántos niños cuentan los nezais para asegurar la pervivencia de su tribu en las siguientes generaciones? 7 ¿De qué otra forma podríamos nombrar lo que los personajes llaman el tiempo encerrado en la memoria? 8 ¿Qué significa la expresión cada mundo es una vida? Razona tu respuesta. a Cuarenta niños. b Dos niños: Xura y Nga. c Trece niños. d Trece niños más el hijo que espera Tuma. Interpretación del texto 4 ¿Quiénes son exactamente Xura y Nga? a Los hermanos de Kaopi y, por lo tanto, nietos del ba de su ba y sobrinos de Tuma. b Dos niños, los más pequeños de la tribu de los nezais, que corretean junto al límite de la empalizada defensiva. c Dos niñas pequeñas que juegan ruidosamente y se persiguen junto a la empalizada que protege el poblado de Kaopi. d Los dos primeros hijos que ha tenido Tuma, que ahora espera su tercer descendiente. 5 Le gustaba imaginar a la tribu rebosante de vida, en un pasado en el que los jóvenes podían unirse a la compañera elegida y no a la que fuese más propicia o atendiendo Reflexión y valoración de la forma y el contenido 9 cc El conocimiento se puede comunicar; la sabiduría, no. Las respuestas del badai de Kaopi no suelen ser directas ni completas. Muchas veces importan más sus gestos, incluso sus silencios. ¿Podrías poner ejemplos? ¿Se expresaría así un europeo? ¿Por qué? ¿Crees que se debe a una diferencia de mentalidad? ¿En qué sentido? 10 cs Nadie debe ser cruel con el derro- tado. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Cuál es tu punto de vista? Nosotros les quitamos los ojos a los muertos, como dice la ley, y los dejamos libres para que pudieran encontrar el camino de regreso al Paraíso. ¿Contradice este fragmento el pasaje anterior? AUTOEVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Comprueba las soluciones con la ayuda de tu profesor o profesora, y completa la tabla en tu cuaderno con la puntuación que te proporcione de cada pregunta. 1 PUNTUACIÓN 1. Recuperación de la información 2. Interpretación del texto 3. Reflexión y valoración de la forma y el contenido [46] 2 3 ACTIVIDAD 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL · 3,33 = ·2= ·5= 3 COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR] 1. La nota y el aviso Son textos que se utilizan habitualmente en el ámbito familiar y social con una finalidad práctica. Son breves y su fin principal es el de informar. NOTA Texto de ámbito privado, dirigido generalmente a una sola persona y escrito con un lenguaje informal. Su intención puede ser: • informar: Hoy no vengo a comer. • solicitar algo: Daniel, limpia tu habitación. • agradecer: María, gracias por los apuntes. • disculparse: Siento lo ocurrido, mañana te llamo. • recordarnos algo a nosotros mismos: El martes, examen de música y entregar el cuaderno. Hoy no vengo a comer. Iván Canal: papel o bien una red digital de uso cotidiano como el WhatsApp, Line, Twitter, etc. AVISO Texto de ámbito público, dirigido a una grupo de personas y escrito con lenguaje informal o formal. AVISO INFORMAL AVISO FORMAL Su estructura se reduce a una frase para: • informar: Cerrado por vacaciones. • alertar: Cuidado con el perro. • prevenir: Carretera cortada por riesgo de aludes. • ordenar: Obligatorio el uso del casco en el área de la obra. Los más sencillos llevan firma del emisor, fecha y ciudad donde se hace el escrito. Hay avisos más complejos como la convocatoria. La intención de esta es citar a un grupo determinado de personas a una reunión formal. Presenta la siguiente estructura: • Título: Nombre del emisor (por ejemplo, la Junta de vecinos de la Urbanización el Sol). • Fecha y lugar de la reunión. • Orden del día (asuntos que se van a tratar, numerados). • Cierre: 1 Localidad y fecha en las que se ha convocado la reunión. 2 Firma de la persona que convoca. 3 Nombre del receptor de la convocatoria (a pie de página). Canal: suele ser un cartel. Canal: puede ser escrito en papel o por vía electrónica (correo electrónico). ACTIVIDADES 1 Identifica qué tipo de textos son los siguientes (ten en cuenta que hay un intruso). a Salida de emergencia. b Pepe, hoy te toca a ti sacar al perro. c Vendo mochila seminueva, 5 €. d El examen de inglés tendrá lugar en el aula de 1B. e Riesgo de inundación. 2 Escribe una nota en la que: a informes, b solicites algo, c agradezcas, d te disculpes. A continuación, escribe un aviso informal para: a informar, b alertar, c prevenir, d ordenar. 3 Explica si el siguiente texto es una nota o un aviso. Completa con la información necesaria. Se comunica a todos los usuarios de la piscina de los bloques 5, 6 y 7 de esta urbanización que el horario de cierre será las 20:00 horas. 4 cs Escribe un aviso a partir de esta imagen. ¿A quién iría dirigido? ¿Con que intención? ¿Qué canal utilizarías? 5 ci Ordena los elementos de la siguiente convocatoria formal. 1 Hora: 6:00 p.m. 2 Asociación de vecinos de la Urbanización Celaya. 3 Orden del día: Presentación de presupuestos para el arreglo del ascensor / Pintado de fachada. 4 D. Luis Salazar Velasco. 5 Firma: El Presidente de la Comunidad de vecinos. 6 CONVOCATORIA DE REUNIÓN 7 Día: 14 de enero de 2015. 8 Lugar: Local 2, Edificio Torre Blanca. 9 Córdoba: 10 de enero de 2016. [47] 3 COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR] 2. El diario personal Es un texto en el que una persona expresa por escrito sus experiencias, emociones, sentimientos y reflexiones. Se escribe en primera persona (es autobiográfico), utiliza un lenguaje coloquial y cada día se señala con la fecha. Escribir un diario supone reflexionar sobre lo vivido, pero además ayuda a mejorar la disciplina, la capacidad de observación, la memoria y el sentido crítico. 25 de noviembre, martes Día y fecha Léxico que expresa sentimientos Expresiones coloquiales Pronombre de 1.ª persona Pregunta retórica (pregunta que, en realidad, encierra una afirmación) Ayer llegué a casa y no me apetecía pensar, ni ver la tele, ni escuchar música, ni moverme, ni nada de nada. Apenas probé bocado en la comida. Tampoco abrí el pico. La abuela, con expresión muy suya, me preguntó si me había comido la lengua el gato. Solo las abuelas se pueden permitir esas simplezas en momentos tan dramáticos para sus nietos. Si me lo hubiera dicho Nuria, la hubiera fulminado con cualquier ordinariez. «Te veo un poco desganado», comentó mi madre. «A lo mejor te sienta mal tanto deporte». «Es el desgaste de los exámenes», dije yo, y las tres mujeres de la casa se miraron con expresión divertida, como diciendo: «¿Desde cuándo te han desgastado a ti los exámenes?» o «¿Te crees que vas a jugar al despiste con nosotras?». Mi padre, que entre plato y plato echaba una mirada al Marca, se adjudicó la defensa del caso, me guiñó un ojo y zanjó la cuestión con una buena dosis de sentido común inapelable: –Dejad al chaval en paz. Tiene derecho a tener sus problemas, como todo el mundo. José Ramón Ayllón, Vigo es Vivaldi ACTIVIDADES 6 cs Imagina que el joven del texto anterior es tu hermano mayor. ¿Cuáles pueden ser sus problemas? ¿Qué le aconsejarías o qué harías para que volviera a estar motivado? 7 ¿Cuáles son las respuestas a las dos peguntas retóricas del texto resaltadas en rojo? 8 Imitación de modelos. Escribe diez líneas en tu posible diario, pero en lugar de expresar desgana –como se deja ver en el texto anterior–, muestra tu alegría por algo agradable que te haya ocurrido. Utiliza los recursos lingüísticos del diario personal. 9 Identifica en el siguiente diario de Etty Hillesum: a el día y la fecha; b una palabra que exprese sentimiento o emoción; c una expresión coloquial; d una forma del pronombre personal de la primera persona; e una pregunta retórica. [48] Diario personal 8 de junio (1941), domingo por la mañana, 9:30 horas Creo que debo hacerlo: por la mañana, antes de empezar a trabajar, «meterme en mi interior», escuchar lo que hay dentro de mí. Sumergirme dentro de mí misma. También se le puede llamar meditar. Esa palabra me provoca todavía algo de horror. Pero, ¿por qué no? Estar una media hora sola conmigo misma. No es suficiente solo mover por la mañana los brazos, las piernas y todos los demás músculos. El ser humano se compone de cuerpo y alma. Y una media hora de gimnasia y otra media de «meditación» pueden ser la base de un fundamento sólido para la tranquilidad y la concentración de un día entero. Etty Hillesum, Diario 3 COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR] 3. La carta Es un texto escrito de carácter cotidiano que un emisor (remitente) envía a un receptor (destinatario). La carta se puede enviar por vía postal o por correo electrónico. Puede ser de dos tipos: personal y comercial. La carta personal es una comunicación en la que se tratan asuntos privados entre personas conocidas. Actualmente está en desuso su transmisión por vía postal, ya que el desarrollo de las nuevas tecnologías nos permite comunicarnos con medios más rápidos e interactivos (mensajería instantánea y redes sociales). Sin embargo, su estructura tradicional sigue siendo válida para el correo electrónico. ACTIVIDADES 10 Imitación de modelos. Redacción de una carta personal. Lee la siguiente carta del escritor Albert Camus y realiza las actividades. ESTRUCTURA Carta a un profesor 19 de noviembre de 1957 Fecha Querido señor Germain: Esperé a que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días con la concesión del Premio Nobel antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza y su ejemplo, no hubiese sucedido nada de todo esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo, pero por lo menos ofrece la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continúan siempre vivos en uno de sus pequeños escolares, que pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido. Lo abrazo con todas mis fuerzas. Albert Camus Saludo Cuerpo de la carta Despedida Firma a ca Infórmate en Internet sobre la nacionalidad de Albert Camus, qué premio Nobel le concedieron y en qué año. Investiga si era o no aficionado al fútbol. b Imagina que has ganado el concurso literario de 1.º de ESO de tu centro escolar. Escribe un correo electrónico a un profesor o profesora de Primaria, de quien guardes un grato recuerdo, para comunicarle esta noticia y agradecerle todo cuanto hizo por ti. Imita la estructura de la carta de Albert Camus. c Cumplimenta los datos de un sobre de correo postal: 1 Identifica cuál es el anverso y cuál es el reverso del sobre. 2 Escribe de forma ordenada, en el anverso del sobre, los siguientes datos del destinatario: 45200 – Sr. Artemio Rincón – 92 – Illescas – C/ Cervantes – (Toledo). 3 Escribe en el reverso todos los datos del remitente (imagina que eres tú). [49] 3 COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR] 4. El diario de viaje Es un tipo de escrito en el que un viajero cuenta en primera persona las experiencias y emociones vividas por él a lo largo de un recorrido. Se anota la fecha e incluso la hora en que se escribe y suele ilustrarse con dibujos y fotografías. Hoy, redes sociales como Google+, confeccionan automáticamente álbumes de fotografías cuando detectan a través de nuestro móvil que estamos haciendo un viaje. A estas fotos, dispuestas cronológicamente, podemos añadir comentarios, construyendo así un diario o cuaderno de viaje digital. ACTIVIDAD 11 Imitación de modelos. Elaboración de un diario de viaje. Lee este fragmento del diario de Charles Darwin, en el que nos cuenta dos días de viaje por Brasil, yU2_p50 realiza las actividades. a cd Infórmate en Wikipedia sobre El viaje del Beagle, que es el título del diario de Darwin. Explica qué era el Beagle, el tiempo que duró el viaje y cuál fue el recorrido. b Sitúa en el mapa el lugar donde transcurre este relato. c Resume el texto en cinco líneas. d ¿Qué es lo que le impresionó más a Darwin de su viaje por Brasil? e Explica el significado de la expresión subrayada. f ¿Con qué obstáculo se encontró en su camino? g Escribe un texto de 12 líneas en el que cuentes dos días de un viaje. Sigue las instrucciones de la derecha. El viaje del Beagle Plymouth Azores Islas Galápagos Callao Lima Valparaíso Dos días en Brasil 2 Islas Coco Bahía Río de Janeiro Montevideo Ciudad de El Cabo Islas Malvinas Islas Mauricio Sidney Bahía del Rey Jorge Hobart 3 Charles Darwin, Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo (texto adaptado) [50] Tenerife INSTRUCCIONES 14 de abril . Tras dejar atrás Socêgo , fuimos a caballo a una gran finca situada en el río Macâe, que era el último trozo de terreno cultivado en esa dirección. La posesión tenía dos millas y media de larga, y su dueño había olvidado cuántas de ancha. Solo una pequeña parte estaba limpia de bosque y maleza; pero apenas había una hectárea que no fuera capaz de producir todos los ricos y variados frutos de las regiones tropicales. Considerando la enorme área del Brasil, la proporción de terreno cultivado es insignificante si se la compara con lo que permanece en el estado de naturaleza; en alguna edad futura, ¡qué vasta población no podrá mantener este país! Durante el segundo día de viaje4 hallamos tan cerrado el camino, que fue necesario llevar un hombre delante cortando las trepadoras con un machete. El bosque abunda en bellezas entre las que sobresalían los helechos arborescentes, aunque no grandes, notabilísimos por sus frondas de brillante verdor y elegante curvatura. Por la tarde5 cayó un chaparrón y, aunque el termómetro marcaba 18,3 ºC, sentí frío. Al cesar la lluvia era curioso observar la extraordinaria evaporación que empezó en toda la extensión del bosque. A la altura de 30 metros las colinas aparecían envueltas en un denso vapor blanco, que se elevaba a modo de columnas de humo6 de las partes más espesas, y especialmente de los valles. Observé este fenómeno en varias ocasiones, y supongo que este vapor emanaba de la gran superficie poblada de follaje, previamente calentada por los rayos del sol. 1 Cabo Verde 1 Fecha en la que inicias el viaje. 2 Punto de partida. Puede ser la ciudad donde vives. 3 1. er día de viaje: llegas a un destino agradable. Describe cómo es ese lugar. 4 2.º día de viaje por la mañana. Inventa algún obstáculo que te dificulte avanzar en el recorrido. 5 2.º día de viaje por la tarde. Haz referencia a algún fenómeno meteorológico que modifique el aspecto del paisaje y tu sensación térmica de frío o calor. 6 Utiliza una comparación para expresar cómo actúan los fenómenos meteorológicos sobre el paisaje. 3 COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Propiedades del texto: la coherencia [ELABORACIÓN DE TEXTOS] La fantasía tiene sus propias reglas Un texto es coherente si tiene unidad interna, la información que nos ofrece tiene lógica y se presenta de forma organizada. Unidad interna Toda la información que contiene el texto está relacionada con un solo tema o idea principal. Organización lógica de las ideas • La información se organiza en partes respetando un orden lógico y temporal. • No quedan frases ni párrafos sueltos. • No hay contradicciones internas, ni ideas absurdas o disparates en relación con el conocimiento que tenemos del mundo. En Alicia en el país de las maravillas aparece un conejo que habla perfectamente en inglés y va vestido con un chaleco y un reloj de bolsillo. En nuestra vida cotidiana diríamos que esas situaciones son incoherentes o disparatadas. Para poder comprender situaciones de este tipo, debemos tener en cuenta que los cómics, la literatura y el cine fantásticos se rigen por reglas especiales de coherencia. ACTIVIDADES 1 ¿Cuál es el tema o idea principal del siguiente texto? a la formación de la Tierra, b la formación de los volcanes, c la formación de la corteza terrestre. Justifica tu respuesta. Hace millones de años, la Tierra estaba formada por un material rocoso fundido e incandescente: el magma. A lo largo de un período muy largo, el magma fue enfriándose poco a poco y solidificándose, formando la corteza terrestre. La Tierra, sin embargo, no se ha enfriado completamente: en su interior hay zonas donde existen aún masas de magma. A veces, estas masas se comunican con el ambiente exterior por unos conductos que son las chimeneas de los volcanes. 1000 preguntas, 1000 respuestas, Susaeta 2 Borra las palabras que se han colado en el siguiente 3 Las siguientes instrucciones forman parte de una receta de cocina para hacer pan, pero están desordenadas. Numera los pasos del 1 al 6 según el orden lógico y temporal que requiere la elaboración de esta receta. Dar a la masa la forma de panecillos. Agregar lentamente un poco de agua. Mezclar los ingredientes y amasar. Hornearlos a 190 ºC durante 15 minutos. Poner la harina, la levadura y la sal en un recipiente. Taparlos y dejarlos reposar durante dos horas. 4 Explica las aparentes incoherencias y aspectos ilógi- cos que ves en esta imagen. texto y que, por tanto, no están relacionadas con el tema o idea principal. Explica por qué están fuera del tema. Uno de los logros principales de Atenas fue hacer que sus ciudadanos participaran en los acontecimientos políticos. Este sistema de gobierno se denomina democracia, palabra griega que significa ‘gobierno del pueblo’. Los griegos habían sido siempre buenos marineros, y algunas ciudades tenían sus propias armadas con barcos de guerra llamados trirremes. Sin embargo, las mujeres, los niños, los extranjeros y los numerosos esclavos que vivían en la ciudad no podían votar. Charles Freeman, Secretos de los griegos, Editorial Libsa 5 cc Escribe un microrrelato (10 líneas) con este comienzo: Érase un hombre que salió de un cuadro… [51] 3 COMUNICACIÓN ESCRITA ! 2. La estructura interna del texto Recuerda: El tema de un texto responde a la pregunta ¿De qué trata el texto? [ELABORACIÓN DE TEXTOS] La información de los textos se organiza en partes que se relacionan con el tema. Las partes en las que puede dividirse el contenido de un texto se denomina estructura interna. Muchos textos pueden descomponerse en tres partes: 1 Presentación del tema, 2 Desarrollo, 3 Conclusión o cierre. ACTIVIDADES 6 Lee el siguiente texto y resuelve las cuestiones. Hedor En la época que nos ocupa (siglo xviii), reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alimentos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. En el siglo xviii aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y, por consiguiente, no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor. Presentación del tema Desarrollo (ejemplos) Conclusión o cierre Patrick Suskind, El perfume a Escribe el tema del texto. b Explica brevemente su estructura interna: ¿qué se dice en la presentación, en el desarrollo y en la conclusión? c Escribe un texto imitando este fragmento que has leído; pero, en lugar de tratar el tema del mal olor en las ciudades del siglo xviii, vas a hablar del intenso ruido en las grandes ciudades de comienzos del siglo xxi. Organiza tu texto siguiendo fielmente el modelo del texto trabajado anteriormente: 1 Presentación: la contaminación acústica es un mal de las grandes ciudades; 2 Desarrollo (ejemplos de ruidos urbanos); 3 Conclusión o cierre (la mayoría de las actividades urbanas van acompañadas de ruido). 7 cm La información de este diagrama gira en torno a una sola idea o tema: la necesidad de aprovechar las ener- gía solar y eólica. Elabora un texto coherente de unas 12 líneas, organizando la información que te ofrecemos en tres partes: presentación, desarrollo y cierre. 1 Los países industrializados necesitan energía. 1a España depende energéticamente del exterior (un 80%). 2 El petróleo es un combustible caro. 2a Es escaso y muy contaminante. [52] 1b Sin embargo, tienen muchas horas de sol y de viento que se podrían aprovechar energéticamente. 3 Hay que buscar otras fuentes de energías más limpias y baratas que el petróleo. Tema: necesidad de aprovechar las energías solar y eólica. 3a Una parte de la población piensa que la energía nuclear puede ser peligrosa. 3b Las energías solar y eólica son limpias. 3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA [GRAMÁTICA] 1. Las clases de palabras Existen nueve clases de palabras: determinante, nombre o sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. 2. Los determinantes y sus clases El determinante acompaña al sustantivo para limitar su significado. Concuerda en género y número con él. libro este libro 2.1 El artículo El artículo se antepone al sustantivo para indicar si el objeto designado es conocido o desconocido para aquellos que participan en la conversación. Si es desconocido, se utiliza el artículo indeterminado (un, una, unos, unas); si es conocido, el determinado (el, la, los, las): Coche desconocido por quienes participan en la conversación. Artículos Adjetivos determinativos mi libro El sustantivo libro designa cualquier «conjunto de hojas impresas y encuadernadas que forman un volumen»; sin embargo, si hablo de este libro, excluyo todos aquellos que no están delante de mí; si añado que se trata de mi libro, descarto el de mi compañero: ya no cabe duda, se trata del libro que tengo sobre la mesa y que me pertenece. Ayer vi un coche. Clases de determinantes El coche era azul. Demostrativos Posesivos Numerales Indefinidos Interrogativos y exclamativos ! Artículo con nombres propios El uso de artículo con nombres propios se considera vulgar salvo que se trate de accidentes geográficos o que el artículo forme parte del nombre del pueblo, ciudad o país: • Me lo dijo *el Arturo. → Me lo dijo Arturo. • Por Toledo pasa el Tajo. • Visitaremos El Salvador. Coche conocido por quienes participan en la conversación. Existen, además, las formas contractas al y del, y la forma neutra lo. ACTIVIDADES 1 ¿Qué diferencia en el uso del artículo encuentras 3 Coloca el artículo determinado delante de los sustan- entre las dos oraciones siguientes? ¿A qué se debe? a ¡No has leído Romeo y Julieta! Es una obra preciosa. b La obra que vimos, Romeo y Julieta, nos pareció preciosa. 2 Completa con el artículo que convenga. a En ▲ calle nos abordó ▲ chica que no conocíamos. b Hoy haré ▲ excursión que había preparado. c ▲ interés de ▲ visita es ▲ posibilidad de conocer a ▲ autora de ▲ obra. d ▲ vez pasé, pero ahora ▲ calle ha cambiado. e ¿Conoces ▲ leyenda del jinete sin cabeza? tivos que lo necesiten. Justifica tu decisión. a ▲ vehículo quedó debidamente estacionado en ▲ arcén. b ▲ Inés y ▲ Joaquín son muy buenos amigos desde hace tiempo. c Visitaremos ▲ Escorial. d ▲ Toledo es una ciudad sorprendente: iglesias, mezquitas, murallas... e El río de ▲ Madrid es ▲ Manzanares. Los nombres propios no admiten la combinación con artículo. ¿Ocurre así en los casos anteriores? ¿Encuentras alguna excepción? [53] 3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA ! En ocasiones, los adjetivos sustantivados por lo presentan un valor colec- tivo: Lo bueno pasa rápido (= Las cosas buenas pasan rápido). [GRAMÁTICA] USO DE LOS ARTÍCULOS 1 Cuando el artículo determinado el va precedido de las preposiciones a o de se une a ellas formando las formas contractas al y del. 2 El artículo neutro lo suele sustantivar adjetivos en expresiones como: lo fácil, lo nuevo, lo interesante. 3 Los sustantivos femeninos que comienzan por a- o ha- tónica en singular (lleven o no tilde) deben combinarse con la forma del artículo el: El agua de la fuente era extraordinariamente fresca. 4 En estos casos, cuando entre el sustantivo y el artículo se introduce otra palabra, se utiliza la forma de femenino la: La fresca agua de aquella fuente. 2.2 Los adjetivos demostrativos Los adjetivos demostrativos indican la proximidad o lejanía de un objeto respecto al hablante en el espacio, en el tiempo o en el discurso. Esta mesa que tenemos aquí → proximidad en el espacio Ese día que ahora recuerdas → distancia en el tiempo Aquel libro al que me referí al comienzo → lejanía en el discurso Se articulan en torno a tres puntos de referencia. Cercanía Masculino Media distancia Femenino Lejanía Masculino Femenino Masculino Femenino Singular este esta ese esa aquel aquella Plural estos estas esos esas aquellos aquellas ACTIVIDADES 6 Completa con el adjetivo demostrativo correspon- 4 ¿Qué función desempeña lo en las siguientes ora- ciones? Transforma los enunciados siguiendo el ejemplo. a Lo difícil será encontrar sitio. → La dificultad será encontrar sitio. b Lo divertido está en descubrir el error. c Lo peligroso de este deporte es la velocidad. d Lo importante del ejercicio está en aprender a pensar por uno mismo. 5 ¿Cómo debe combinarse el artículo con los sustan- diente. tivos femeninos que comienzan por a- o ha- tónica? Señala las combinaciones correctas. a la ama b el hacha c la aula [54] d las hachas e la nueva aula f el águila a ¿Cuál prefieres, ▲ sillón de aquí o ▲ sofá de allí? b Quiero verlo ahora, en ▲ mismo momento. c Pasaron tantos años que en ▲ momento no dudé. d Me quedo con ▲ jarrón de rayas de aquí. e ▲ montañas que ves a lo lejos son hermosísimas. f No hablo de lo que ocurrió ▲ mañana, me interesa lo que ha pasado ahora, por la tarde. g Cuando llegue ▲ día lo celebraremos a lo grande. h ▲ ensalada de aquí es mala, ▲ patatas de allí son peores, pero ▲ filetes que veo al fondo son absolutamente espantosos. ¿Has podido decidir sin lugar a dudas qué adjetivo demostrativo utilizar en cada caso o hay ejemplos en los que sería posible emplear dos? 3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 2.3 Los adjetivos posesivos Los adjetivos posesivos indican la pertenencia o relación de un objeto con cualquiera de las personas del discurso. Primera persona Segunda persona Tercera persona mi coche tu coche su coche (pertenencia) mi padre tu padre su padre (relación) Sus formas son las siguientes: Un poseedor Tónicas mío, mía, míos, mías Átonas mi, mis Tónicas tuyo, tuya, tuyos, tuyas Átonas tu, tus Varios poseedores Persona nuestro, nuestra, nuestros, nuestras 1.ª vuestro, vuestra, vuestros, vuestras 2.ª Tónicas suyo, suya, suyos, suyas Átonas su, sus [GRAMÁTICA] Adjetivos posesivos pospuestos al sustantivo Podemos colocar el adjetivo posesivo detrás del sustantivo en construcciones como la cita nuestra, el coche vuestro… En estas estructuras, el posesivo complementa al sustantivo al que acompaña, el cual aparece precedido de un artículo. Por tanto, no funciona como determinante sino como complemento del nombre. 3.ª Atendiendo a este cuadro, conviene que observes que no existen formas átonas para varios poseedores en 1.ª y 2.ª persona y que, en 3.ª persona, nuestra lengua no distingue entre un poseedor y varios poseedores, es decir, ante un enunciado como: Ayer mismo vi su coche aparcado en la calle. ...no sabemos si el coche es de él, de ella, de ellos o de ellas, sino por el contexto o la situación. Este cartel conmemora el Día del Árbol con el siguiente eslogan: ¿Quieres ser solidario? ¡Planta tu árbol! Identifica el adjetivo posesivo. ACTIVIDADES 7 Completa con el adjetivo posesivo que convenga. a Yo tengo ▲ prioridades en este momento, debes comprenderlo. b ¿Me prestas ▲ diccionario? c Pedro y Estela han decidido unir ▲ fuerzas para vencer. d Queridos amigos, todo lo que hay en la casa está a ▲ disposición. e ▲ padre es tan severo como ▲ madre, Cristóbal. f Solo os digo que ▲ obligación es acudir a clase todos los días, chicos. g Creo que nos merecemos la bronca, era ▲ responsabilidad. h Oiga usted, ▲ hijo ha estado a punto de romper ▲ ventana. En la oración Ese profesor tuyo es simpático, ¿el pose8 sivo tuyo funciona como determinante o como complemento del nombre? ¿Marca pertenencia o relación? 9 Observa las siguientes oraciones. ¿Podríamos iden- tificar en todos los casos quién es el poseedor (él, ella, ellos o ellas)? ¿Por qué? a Llamaba la atención por su barba negra y espesa. b E n aquel entonces, su hijo era muy pequeño, acababa de dar a luz. c Su decisión fue justa para ambas partes. 10 ¿Qué diferencia existe entre Fíate de mi padre y Fíate de mí, padre? ¿A qué se debe? Explícalo desde un punto de vista gramatical. [55] 3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA [GRAMÁTICA] 2.4 Los adjetivos numerales Los adjetivos numerales expresan una cantidad de manera precisa. Existen diferentes grupos: Numerales cardinales (un, dos, tres, cuatro…) Numerales multiplicativos (doble, triple, cuádruple, quíntuple…) Expresan un valor numérico. Expresan el resultado de multiplicar una cantidad por un número natural. De dieciséis a veintinueve se escriben como palabra compuesta; a partir de treinta y uno, se presentan con dos palabras unidas por la conjunción y. Las cantidades altas suelen expresarse con el cardinal correspondiente y las expresiones veces más o veces mayor: Es el triple de lo que me pagaban en la anterior empresa, pero: Es veinte veces más de lo que ganamos el año anterior. Numerales ordinales (primer(o), segundo, tercer(o), cuarto…) NUMERALES DISTRIBUTIVOS (sendos, cada) Expresan orden o sucesión. Asignan a cada persona u objeto lo que corresponde de un conjunto. • Los ordinales primero y tercero se apocopan ante el masculino singular: primer día o tercer ciclo. • En la lengua corriente no suelen utilizarse ordinales superiores a doce: Vivo en la novena planta, pero: La piscina está en la planta quince. • L os ordinales son apropiados en series de nombres de reyes, papas, siglos, capítulos, leyes… Los días no admiten más que primero, alternando además con el cardinal correspondiente: primero de mayo / uno de mayo. Sendos da la idea de reparto de un elemento para cada una de las personas que aparecen en el enunciado: Los novios se pusieron sendos anillos. → un anillo para el novio y otro para la novia. Cada establece una correspondencia distributiva entre los elementos de una serie: Cada niño recibió su regalo. Numerales partitivos (medio, tercio, cuarto, quinto…) Expresan una parte de la unidad. Entre el cuarto y el décimo coinciden con los ordinales; a partir de ahí se forman añadiendo al cardinal el sufijo -avo. ACTIVIDADES 11 cm Escribe en letra las siguientes cantidades, prestando especial atención a la ortografía. a 92.322 b 247.016 c 1.034.029 d 974.853.236 e 1.000.000.000 f 1.000.000.000.000 12 ca Como cualquier determinante, el cardinal un concuerda en género con el sustantivo al que acompaña. Así pues, hablamos de una libra, pero ¿qué es lo correcto: veintiún mil libras o veintiuna mil libras? ¿Con quién concuerda un en estos casos? 13 ca ¿Cómo escribirías la expresión 15%: quince por cien o quince por ciento? [56] 3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA [GRAMÁTICA] CUADRO RESUMEN DE LOS ADJETIVOS NUMERALES Cardinales Ordinales Partitivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 un dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez once doce trece primer(o) segundo tercer(o) cuarto quinto sexto séptimo octavo noveno o nono décimo undécimo duodécimo decimotercero 20 21 22 30 40 50 Cardinales veinte veintiuno veintidós treinta cuarenta cincuenta Ordinales vigésimo vigésimo primer(o) vigésimo segundo trigésimo cuadragésimo quincuagésimo medio tercio cuarto quinto sexto séptimo octavo noveno décimo onceavo doceavo Multiplicativos doble triple cuádruple quíntuple Cardinales sesenta setenta ochenta noventa cien mil 60 70 80 90 100 1.000 Distributivos sendos cada Ordinales sexagésimo septuagésimo octogésimo nonagésimo centésimo milésimo ACTIVIDADES 14 Escribe los ordinales que les corresponderían a los 18 Corrige las formas que consideres incorrectas en siguientes cardinales. a once b doce c veintidós d treinta y tres e cuarenta y cuatro f cincuenta y cinco g sesenta y seis h setenta y siete i ochenta y ocho j noventa y nueve k cien l ciento veintiuno mdoscientos treinta n trescientos uno 15 Los ordinales primero y tercero se apocopan cuando preceden al sustantivo: el primer desvío, mi primer amor. Ahora bien, ¿sería correcto decir el primero y único desvío, mi primero y único amor? 16 ca Si primero es un numeral, ¿consideras que último también lo es? Justifica tu respuesta. 17 Fíjate en esta oración: Recibió sendos golpes en la cabeza. ¿Crees que es correcta o habría que corregirla en algún sentido? Si atendemos a su sentido literal, ¿cuántas cabezas tendría esta persona? las siguientes oraciones. a Es el onceavo ministro. b Quiero una duodécima parte de los beneficios. c Actuarás en doceavo lugar. d No pienso darte ni un centavo. e No es ni la centésima parte de lo prometido. f Es el undécimo ayudante que nos envían. 19 ca ¿Qué significa la palabra enésimo? ¿Tiene algo que ver con los numerales? 20 Escribe en letra las siguientes expresiones. ¿Qué tipo de adjetivos numerales empleas? a 1/2 b 1/3 c 1/4 d 1/5 e 1/11 f 1/12 g 1/16 h x 2 i x3 j x4 k x 5 lx6 21 CM ¿Cómo escribirías en números romanos las siguientes cantidades: 4, 6, 9, 40, 90, 333, 444, 2015? [57] 3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA [GRAMÁTICA] 2.5 Los adjetivos indefinidos Los adjetivos indefinidos indican una cantidad o identidad imprecisas. pocas manzanas (cantidad) cualquier manzana (identidad) Sus formas principales son: algún/alguna/algunos/algunas, bastante/bastantes, mucho/mucha/muchos/ muchas, ningún/ninguna/ningunos/ningunas, más, menos, poco/poca/pocos/ pocas, tanto/tanta/tantos/tantas, todo/toda/todos/todas, varios/varias cierto/cierta/ciertos/ciertas, cualquier/cualquiera/cualesquiera, igual/iguales, mismo/misma/mismos/mismas, otro/otra/otros/otras Este es un cartel que forma parte de una campaña de fomento del reciclaje. ¿Qué tipo de adjetivo determinativo aparece en la pregunta ¿Qué envases no podemos depositar en el contenedor amarillo? 2.6 Los adjetivos interrogativos y exclamativos Los adjetivos interrogativos preguntan por personas u objetos cuya identidad se desconoce (qué, cuál, cuánto/cuánta/cuántos/cuántas). Los adjetivos exclamativos destacan lo nombrado o su identidad (qué, cuánto/ cuánta/cuántos/cuántas). ¿Cuánto dinero has gastado? ¡Qué sombrero tan gracioso! ACTIVIDADES 22 Identifica los adjetivos indefinidos de estas oraciones 24 Localiza y clasifica los adjetivos determinativos que a Este pescado es lo mejor de nuestra cena. b Nuestra intención es empezar con el trabajo de Ciencias muy pronto. c Es la tercera vez que vengo y no me dan ninguna solución. d Cada día te veo mejor, ¿practicas algún deporte? e He pagado un suplemento de treinta euros para conseguir otro coche. f Vuestra habitación está en la cuarta planta de aquel pabellón. g ¿Te apetece medio pastel? No quiero comer tanto dulce. h Esa muchacha tiene pocas cosas en común con los demás estudiantes. i Una retirada a tiempo es una victoria, ¿no piensas lo mismo? j Ciertos rumores aseguran el fin de su carrera. k ¡Cuánta gente ha venido a la inauguración de vuestro restaurante! l Mi deseo es que algún banco aporte la financiación para este negocio. y di si indican cantidad o identidad imprecisas. a Necesito algunos minutos para recuperarme del susto. b Quiero otro disco, este no me sirve. c Dame otro disco, el anterior se ha quedado en el ordenador. d Hay varios platos y tenemos que elegir el que más nos guste. e Aunque yo pensaba que no habría, he encontrado varios platos. f Hay distintas opciones y ninguna me gusta. g Tenemos muchos modelos, seguro que alguno les satisface. 23 Completa las siguientes oraciones con los adjetivos interrogativos y exclamativos que correspondan. [58] a ¡▲ sorpresa me habéis dado! b ¿▲ periódico prefieres? c ¿▲ caramelos te quedan? d ¡▲ tiempo sin verte! e ¿▲ puerta es esa? aparecen en las siguientes oraciones. GUIRIGAY DE LENGUA El poeta que llevas dentro 1 L ee el siguiente poema de José de Espronceda y personalízalo. Para ello, cambia los sustantivos del estribillo, que te reproducimos. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. 2U n acróstico es una composición en la que las letras iniciales, medias o finales de los versos, leídas en sentido vertical, forman una palabra o una frase. Escribe uno como el del modelo. Para ello, piensa primero en la palabra; por ejemplo: TELÉFONO. Recorte de historias En fotos y en textos. Visiones del mundo, Intrigas, sucesos… Si abres mis páginas Tendrás todo eso, A todo color o en blanco y negro. La oración monovocálica 3 E scribe una oración (lo más larga posible) en la que solo uses una de las cinco vocales. No debe importarte que el resultado sea absurdo. Podéis leerlas después en voz alta y comprobar quién ha construido la oración más larga. Aquí tienes un ejemplo. Los monos, toros o loros con poncho son poco sosos como yo. La letra pesada 4 Escribe una oración en la que todas las palabras empiecen con la misma letra. Cuanto más absurda sea, más divertido resultará después leerla en voz alta en clase. Puedes elegir la inicial que quieras. Nosotros hemos optado por la p. Parece posible pero poco probable pasear por Pamplona probando polvorones. El refranero 5 Explica brevemente una situación en la que sea oportuno decirle a alguien el siguiente refrán: En boca cerrada no entran moscas. 6 ci Los siguientes refranes tienen que ver con los negocios. Explica su significado. A poco caudal, poca ganancia. Las cuentas claras y el chocolate espeso. Quien bien ata, bien desata. 7 cs ¿Crees que los refranes de la actividad anterior siguen siendo aplicables en nuestra sociedad o han perdido su vigencia? [59] 3 ANALIZA TUS COMPETENCIAS TEXTO INFORMATIVO ITINERARIO TURÍSTICO U3_p60 Camino Sanabrés a Santiago. Etapa 3: Santa Croya de Tera - Rionegro del Puente (27,5 km) Albergue Albergue Santa Croya de Tera · Rionegro del Puente 27,5 km ZA-111 A-52 Rionegro del Puente Alto Villar de Farfón N-631 a er oT Rí Olleros de Tera Presa embalse Nuestra Señora de Agavanzal Nada más salir de Santa Croya hay que cruzar por la carretera el puente sobre el Tera, río que forma el lago de Sanabria y que dona su caudal al Esla. Entramos así en Santa Marta de Tera, en cuya iglesia románica del siglo xi está el símbolo del Camino Sanabrés. La visita es obligada y después hay que dar marcha atrás para retomar el trazado y bajar por una pista asfaltada. a I dentifica en el mapa la población en la que comienza el recorrido y en la que termina. ¿Qué nombre recibe esta parte del Camino de Santiago? b Si decides recorrer a pie el Camino Sanabrés, ¿tendrías que andar 27,5 km? c Si en tu centro escolar se forma un grupo de 14 alumnos para visitar Santa Croya de Tera, ¿se podrían reservar plazas en el albergue de esta población para el mes de noviembre? d E xplica si el viajero que se dirige a Rionegro del Puente tendrá que desandar alguna parte del camino, si quiere visitar la iglesia románica de Santa Marta de Tera. e ¿Cuál es la intención de este folleto turístico: informar o dar instrucciones? Razona tu respuesta. 2 ca cd Búsqueda de información. Infórmate en Wiki- pedia sobre el Camino de Santiago y explica en dos líneas en qué consiste. Busca también el símbolo del Camino de Santiago y descríbelo. 3 cm Cálculo a ¿Cuánto costaría reservar cuatro plazas para tres días en el albergue de Santa Croya de Tera? [60] Albergue Calzadilla de Tera Carretera ZA-P-2547 Zona recreativa «La Barca». Puente sobre el Tera Santa Marta de Tera Santa Croya de Tera Albergue ALBERGUE SANTA CROYA DE TERA Coste 10 € por persona Disponibilidad De marzo a octubre. De noviembre a febrero alojan, previa reserva, a un grupo mínimo de 15 personas. Plazas: 38 (34 plazas en literas y 4 en cama en 2 habitaciones: 1 con 16 plazas y otra con 22). 1 cl Comprensión N-525 Arroyo El Sardón b Si vas en un grupo de 18 personas, ¿de qué dos formas podrían distribuirse en las habitaciones del albergue? 4 cs Inferencia a ¿De qué río es afluente el río Tera? b ¿Qué diferencia hay entre un embalse y un lago? ¿Aparece localizado el lago de Sanabria en el mapa? ¿Cómo se llama el embalse que se localiza en el mapa? c ¿En cuántos puntos se cruza el camino con el río? ¿Qué carretera debemos coger para conectar con la A-52 desde Santa Croya? 5 ci Elaboración de un folleto turístico. Elabora en un folio un folleto turístico para atraer visitantes a esta zona. Divide el folio en tres partes. En la primera dirígete a los amantes de la escalada y menciónales las cumbres del Moncalvo. En la segunda parte dirígete a los ecologistas y menciónales la fauna de la región: el lobo y el oso pardo. En la tercera parte dirígete a los amantes de la buena comida para degustar los platos típicos de la región: la trucha asalmonada del lago de Sanabria y el pulpo a la sanabresa. Utiliza imágenes representativas. TEXTO LITERARIO ANALIZA TUS COMPETENCIAS MI PRIMER LIBRO Fue también el abuelo quien me hizo el primer contacto con la letra escrita a los cinco años, una tarde en que me llevó a conocer los animales de un circo que estaba de paso en Cataca bajo una carpa grande como una iglesia. El que más me llamó la atención fue un rumiante maltrecho y desolado con una expresión de madre espantosa. –Es un camello –me dijo el abuelo. Alguien que estaba cerca le salió al paso: –Perdón, coronel, es un dromedario. Puedo imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo porque alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto. Sin pensarlo siquiera, lo superó con una pregunta digna: –¿Cuál es la diferencia? –No la sé –le dijo el otro–, pero este es un dromedario. El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pues se había fugado de la escuela pública de Riohacha para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe. Nunca volvió a estudiar, pero toda la Análisis y valoración del contenido 1 Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas. 2 ¿Qué significa la expresión toda la vida fue consciente de sus vacíos? 3 ¿Qué relación de parentesco había entre el coronel vida fue consciente de sus vacíos y tenía una avidez de conocimientos inmediatos que compensaba de sobra sus defectos. Aquella tarde del circo volvió abatido a la oficina y consultó el diccionario con una atención infantil. Entonces supo él y supe yo para siempre la diferencia entre un dromedario y un camello. Al final, me puso el glorioso tumbaburros en el regazo y me dijo: –Este libro no solo lo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca. Era un mamotreto ilustrado con un atlante colosal en el lomo, y en cuyos hombros se asentaba la bóveda del universo. Yo no sabía leer ni escribir, pero podía imaginarme cuánta razón tenía el coronel si eran casi dos mil páginas grandes, abigarradas y con dibujos preciosos. En la iglesia me había asombrado el tamaño del misal, pero el diccionario era más grueso. Fue como asomarme al mundo entero por primera vez. Gabriel García Márquez, Vivir para contarla Reflexión y valoración de la forma 11 ¿Cuál es la intención del autor al afirmar que el dromedario tenía una expresión de madre espantosa? ¿Qué te sugiere esa asociación? 12 ¿Resulta coherente que el niño diga que su abuelo consultó el diccionario con atención infantil? Razona tu respuesta. y el emisor del texto? 4 ¿Con qué fin llevó el coronel a Gabriel al circo? 5 ¿Cuál fue el error que cometió el coronel? 6 cm ¿Qué libro utilizó el coronel para salir de dudas? ¿En qué se diferencia un camello de un dromedario? 7 Resume el contenido en cuatro líneas. 8 Escribe el tema en una línea. 9 Divide el texto en tres partes: presentación, desa- rrollo y conclusión. 10 Diario personal. Reescribe este texto como si fuera un diario personal a partir del siguiente comienzo: Martes, 25 de agosto. Esta tarde mi abuelo me ha llevado al circo… 13 ¿Con qué adjetivo se describe el enorme disgusto del abuelo (línea 22)? Sustitúyelo por un sinónimo. 14 Identifica: a En la primera oración un artículo determinado, un artículo indeterminado y un determinante ordinal cardinal. ¿Por qué se utilizan en cada caso? b En la línea 11 la forma contracta del artículo. Busca la otra forma contracta del artículo. c En la línea 32 un determinante numeral ordinal. ¿Crees que hoy en día resultaría práctico un libro con tantas páginas? ¿Por qué? 15 Contesta a las preguntas. a En la línea 22 se utiliza el demostrativo aquella. ¿Expresa lejanía en el espacio o en el tiempo? b ¿Por qué se utiliza la forma apocopada del ordinal en primer contacto (línea 1) y, sin embargo, no se apocopa en primera vez (última línea)? [61] LITERATURA COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR] La ladrona de libros 2 La narrativa: érase una vez… Comunicación oral Escuchar Narración y diálogo Hablar La invención de un cuento Educación literaria 1 La narración literaria 2 El narrador 3 La acción 4 La estructura del cuento 5 Los personajes 6 El diálogo de los personajes 7 El espacio 8 El tiempo Literatura y arte: La narración en el arte Literatura y cine: Los narradores en la literatura y en el cine Ruta literaria: Un país de leyenda. Gustavo Adolfo Bécquer Literatura y arte: La descripción y el retrato en el cine El oficio de leer «Guillermo Tell», Flor de leyendas, Alejandro Casona El oficio de escribir Elaboración de textos narrativos Analiza tus competencias Texto informativo: convocatoria El taller literario Texto literario Jasón y los argonautas, José Repollés Trabajo de lectura La canción de Shao Li, Marisol Ortiz de Zárate Y ahora, cine El cortometraje. Los personajes [204] FICHA TÉCNICA: La ladrona de libros (2013), de Brian Percival. TIPOLOGÍA ORAL: Narración y diálogo. SITUACIÓN COMUNICATIVA: Una animosa y valiente jovencita, llamada Liesel, transforma las vidas de todas las personas de su entorno cuando la envían a vivir con una familia de acogida en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial. ACTIVIDADES 1 ¿De qué dos momentos distintos se compone este fragmento de vídeo? ¿Qué ocurre en cada uno de ellos? 2 ¿Por qué crees que Liesel decide contar una historia mientras aguarda junto con sus vecinos a que acabe el bombardeo? ¿Te parece un buen momento para contar una historia? 3 ¿De qué trata la historia que cuenta Liesel? Sabemos cómo empieza y cómo termina. Inventa tú el nudo. Planteamiento Érase una vez un fantasma de un chico, al que le gustaba vivir en las sombras para no asustar a la gente. Su trabajo era esperar a su hermana, que aún seguía viva. Ella no tenía miedo a la oscuridad, porque sabía que ahí era donde estaba su hermano. Por la noche, cuando la oscuridad inundaba su habitación, le contaba a su hermano cómo era el día, le recordaba cómo era la sensación del sol en la piel y la del aire al respirar, o la de la nieve en la lengua, y eso a ella le hacía sentir que aún seguía viva. Desenlace Juntos se sentaron en el bosque y contemplaron el amanecer y, mientras él desaparecía de nuevo en las sombras, ella le dijo adiós por última vez. 4 ¿Crees que Liesel se ha convertido en una «repartidora de sueños» en el refugio antiaéreo? ¿Por qué? COMUNICACIÓN ORAL [HABLAR] La invención de un cuento Hubo una mujer llamada doña Truhana, más pobre que rica, que un día iba al mercado llevando sobre su cabeza una olla de miel. Yendo por el camino empezó a pensar que vendería aquella olla de miel y que compraría con el dinero una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero de las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando con las ganancias hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas. Luego pensó que con aquella riqueza que pensaba tener casaría a sus hijos e hijas, e iría acompañada por la calle de yernos y nueras, oyendo a las gentes celebrar su buena ventura, que le había traído tanta prosperidad. Pensando en esto se empezó a reír con la alegría que le bullía en el cuerpo, y, al reírse, se dio con la mano un golpe en la frente, con lo que cayó la olla en tierra y se partió en pedazos. Cuando vio la olla rota, empezó a lamentarse como si hubiera perdido lo que pensaba haber logrado si no se hubiera roto. De modo que, por poner su confianza en lo que imaginaba, no logró nada de lo que quería. Don Juan Manuel, El conde Lucanor En todos los tiempos y en todas las culturas, los pueblos han contado historias que explican sus orígenes, sus miedos, que enseñan a vivir o que, simplemente, entretienen. La capacidad y la necesidad de relatar lo vivido y lo soñado, lo temido y lo deseado, lo divertido y lo pavoroso van unidas a la condición humana. iteratura y arte: La narración L en el arte ACTIVIDADES 1 cs Ahora, entre todos, vamos a construir un nuevo cuento de La lechera. Escribid vuestro nombre en un papel, dobladlo en cuatro partes y ponedlo en una bolsa junto al nombre de los demás. Cada uno cogerá un nombre de la bolsa y el profesor o profesora presentará el cuento: Este es el cuento de la lechera solidaria. Érase una vez… Un voluntario tomará la palabra y acabará la oración que ha iniciado el profesor o profesora. A continuación, mostrará el papel que ha cogido. La persona seleccionada seguirá con el cuento y se repetirá la acción hasta llegar al último de vosotros, que deberá finalizar la historia. Ejemplos: «Érase una vez una lechera preocupada por el hambre / la pobreza / en el mundo…». 2 Cuestión para el debate: ¿Cómo se transmite mejor una historia: oralmente o por escrito? ¿Qué ventajas tiene un tipo de transmisión sobre la otra? Sesión de cuentos de zumoanimaciones.com a cargo de Laura Platas. [205] 2 El tipo de narrador que se elija influirá de forma decisiva en el relato. ¿Será un narrador ajeno a la historia o estará implicado en ella como protagonista o testigo? ¿Será hombre o mujer? ¿Joven o viejo? ¿Será la víctima o el verdugo? ¿Será objetivo o se pondrá de parte de algún personaje? iteratura y cine: Los narradoL res en la literatura y en el cine 1. La narración literaria Es un tipo de texto en el que un narrador cuenta los sucesos que ocurren a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados. 2. El narrador EL NARRADOR NO ES EL AUTOR Si decides escribir un cuento o una novela, tendrás que inventar no solo una historia y unos personajes, sino también la voz imaginaria que contará el relato, es decir, deberás inventar un narrador. Por lo tanto, el narrador no es el autor. TIPOS DE NARRADORES Hay dos tipos básicos de narrador: interno y externo. Se diferencian por la persona gramatical que utilizan para contar la historia y por su grado de participación en ella. Veámoslo. ACTIVIDAD NARRADOR INTERNO • Narra en 1.ª persona gramatical (YO). • Participa en la historia en mayor o menor grado como: aP rotagonista: personaje que desempeña el papel fundamental en la acción. b Personaje secundario: personaje subordinado al protagonista; su papel es ayudar a que el protagonista consiga sus objetivos, por lo tanto tiene un papel activo en la acción. c T estigo: personaje cuya participación en la historia es escasa. El narrador interno se reconoce en el texto, porque los verbos están conjugados en 1.ª persona (soy, recuerdo), abundan los pronombres personales (yo, me, mí) y los determinantes posesivos de primera persona (mi, mío…). NARRADOR EXTERNO • Narra en 3.ª persona. Nunca hace referencia a su YO. Es un narrador que no nos muestra su rostro. • N o participa en la historia. Narra solo las acciones y diálogos de los personajes como si los contemplara desde fuera. Según el conocimiento que tiene de los personajes, el narrador puede ser: a Observador: se limita a narrar lo que puede ver u oír. El narrador observador suele ser objetivo, es decir, no valora las acciones de sus personajes. Se le reconoce en el texto, porque utiliza verbos como dijo, se alejó, gritó… b O mnisciente: conoce el pensamiento y los sentimientos más íntimos de los personajes. El narrador omnisciente tiende a ser subjetivo, es decir, opina y critica a los personajes. Se le reconoce en el texto porque utiliza verbos como pensó, sintió, maquinó… [206] EDUCACIÓN LITERARIA 1 Lee los textos y realiza las siguientes actividades. a Identifica cuál es el texto que presenta un narrador en 1.ª persona. Subraya los verbos conjugados en primera persona, así como los pronombres personales y los determinantes posesivos de 1.ª persona. b Identifica el texto que presenta un narrador en 3.ª persona omnisciente. Subraya los verbos que hacen referencia al pensamiento y al mundo íntimo del personaje. A El hombre está ante el espejo. Se acaba de afeitar y de duchar. Duda qué ponerse. Como duda, piensa que adelantará trabajo si se pone la camiseta y los eslips. Busca unos blancos, con rayitas azules. Comprueba que no tengan ningún agujero. Se los pone. En cambio, cuando tiene la camiseta en la mano piensa que quizá será mejor no ponérsela, y la guarda en el cajón. Quim Monzó, «No tengo qué ponerme», Ochenta y seis cuentos (texto adaptado) B Desde la cima del Sinaí no se veía el mar, sino otro monte aún más grande, con peñascos recortados como torres de una fortaleza inaccesible. Yo solo, en la cima, sentado en silla de piedra, bajo las estrellas, mientras en el valle se movían como luciérnagas los que con candil andaban en mi busca. […] No lloré ni me resistí cuando apareció junto a mí la sombra recia de Cordeiro. Me envolvió con su chaquetón y cogió en brazos. «Tranquilo, Pardal, ya pasó todo». Manuel Rivas, La lengua de las mariposas (texto adaptado) 2 EDUCACIÓN LITERARIA ACTIVIDADES 2 El siguiente texto está narrado en 1.ª persona. Rees- críbelo como lo haría un narrador en 3.ª persona. Para ello sustituye los verbos, pronombres y determinantes resaltados por los correspondientes verbos, pronombres y posesivos de 3.ª persona. 5 Estos dos personajes (minions) van a la deriva en el mar. Escribe una narración de cinco líneas en 1.ª persona en la que cuentes desde la perspectiva de uno de estos minions un hecho sorprendente que los salve de repente del naufragio. Yo quise mucho a aquel maestro. Al principio, mis padres no podían creerlo. No podían entender cómo yo quería a mi maestro. Cuando era un pequeñajo, la escuela era una amenaza terrible para mí. Una palabra que se blandía en el aire como una vara de mimbre. «¡Ya verás cuando vayas a la escuela!». Manuel Rivas, La lengua de las mariposas 3 cd Lee el siguiente texto y realiza las actividades. Marina tecleó en el formulario de un buscador de Internet: «Estoy sola. Me llamo Marina. Escríbeme si también te encuentras solo». Por suerte dio con la web de otra chica que, como ella, también se llamaba Marina. No era la única coincidencia: la otra Marina también buscaba compañía. Decidió escribirle un correo electrónico. En el apartado Asunto tecleó: «No te preocupes. Nos haremos compañía mutuamente. Mi nombre es Marina». Y dejó el cuerpo del mensaje en blanco. Todo estaba dicho ya. Un minuto después, Marina recibió el correo electrónico que se había enviado a sí misma. Sonrió y respiró profundamente. Sabía que esa nueva amistad le haría compañía hasta el fin de sus días. Francisco Rodríguez Criado, La web de Marina a Resume el texto en dos líneas. b Reescribe el texto como lo haría un narrador en 1.ª persona. Para ello, sustituye los nombres, pronombres, determinantes y verbos resaltados por los pronombres, verbos y determinantes correspondientes de 1.ª persona. 4 Subraya los verbos del texto. ¿Expresan acciones de un narrador observador o un narrador omnisciente? 6 Este relato está contado desde el punto de vista de un ratón que observa cómo el dueño de la casa donde él vive busca algo. Imagina que tú eres el ratón Firmin, e inventa un final para este texto en el que hagas algo para llamar la atención del dueño de la casa y que este encuentre lo que busca. Abrió la puerta que había junto a la librería y se puso a hurgar en un armario, escarbando con las manos y refunfuñando y arrojando cosas al suelo, a su espalda: ropa, zapatos, un tocadiscos demolido en parte, una tostadora, buena cantidad de revistas Life, y más cajas. Me hizo pensar en un perro escarbando la tierra. Entonces… Sam Savage, Firmin 7 Narra en 1.ª persona y en cuatro líneas un suceso que te haya ocurrido últimamente. A continuación narra el mismo suceso en 3.ª persona. Dionisio comía a dos carrillos, como Ezequiel. Como él, al comer, se untaba de aceite la barbilla y el borde de los labios. Y como él se preparaba, a media mañana y a media tarde, grandes bocadillos de jamón, de sobrasada, de queso o de membrillo. Dionisio podía comer todo cuanto quisiera, a todas horas. Además, de siete a nueve, subía a peinarse con colonia de la de a granel, que olía fuertemente a violetas. Se quitaba la bata, y, con las manos bien limpias, se iba a la Academia a estudiar Contabilidad. Ana María Matute, El libro de oro y otros relatos [207] 2 EDUCACIÓN LITERARIA 3. La acción MOTIVOS DINÁMICOS El conjunto de sucesos que forman una historia se denomina acción. Los sucesos que hacen avanzar la acción del relato reciben el nombre de motivos dinámicos. Su presencia en el texto se manifiesta fundamentalmente por los verbos de acción y movimiento conjugados en pretérito perfecto simple (bajó, gritó, corrió…). MOTIVOS ESTÁTICOS En cambio, cuando en una narración se intercalan descripciones de personajes o de lugares, diálogos o comentarios del narrador, la acción no avanza tanto, se hace más lenta. Son los motivos estáticos del relato. Su presencia en el texto se manifiesta por la abundancia de sustantivos, adjetivos y de verbos atributivos, conjugados en pretérito imperfecto. Piratas del Caribe (2003), de Gore Verbinski. zona La abundancia de motivos dinámicos o estáticos produce un efecto estilístico que se denomina ritmo de la acción. Veámoslo en la siguiente tabla: Motivos dinámicos aceleran la acción (ritmo rápido) • Abundancia de verbos en pretérito perfecto simple. • Verbos de acción y movimiento. • Elipsis narrativas, es decir, saltos en el tiempo u omisiones de aquellas partes de la historia que no interesa contar: Un día…, unos días después…, años más tarde… Motivos estáticos ralentizan la acción (ritmo lento) • Abundancia de descripciones (sustantivos y adjetivos calificativos). • Uso de verbos atributivos y de estado en pretérito imperfecto: estaba, era, parecía, había, tenía, se sentía… • Diálogo de los personajes. • Comentarios u opiniones del narrador. tac En ecasals.net dispones de la webquest 4 para trabajar el género literario de la narrativa. ACTIVIDAD 8 Lee el texto y realiza las actividades. a Identifica en el siguiente texto los elementos lingüísticos que aceleran la acción: 1 Verbos de acción y movimiento en pretérito perfecto simple. 2 Una elipsis narrativa. b S eñala el párrafo del texto con ritmo más rápido. c Identifica los elementos que ralentizan la acción: descripciones (pretérito imperfecto y diálogos). Subraya los párrafos con Andrés Ibáñez, El parque prohibido (texto adaptado) d ritmo más lento. Fridolín corrió, corrió, corrió. Corrió como un loco sin saber adónde iba. Cruzó las calles casi como un sonámbulo, sin mirar si venían coches o no, y un par de veces oyó el claxon de automóviles cercanos que le pasaban rozando. Finalmente, dejó de correr y siguió caminando sin fijarse por dónde iba. Y de pronto se encontró tan agotado que decidió sentarse en un banco a descansar. [...] Había ido corriendo sin fijarse por dónde iba y ahora no sabía dónde estaba. Frente a él había una gran avenida con un bulevar central por el que corrían los tranvías. Había una hilera de personas que parecían aguardar para cruzar la calle, y Fridolín se unió a ellos para esperar a que se pusiera verde el disco. Al cabo de un rato, el grupo de personas se puso en marcha, pero no cruzaron. Iban caminando todos a lo largo de la acera en dirección a un gran autobús de dos pisos que les esperaba allí al lado con el motor encendido. –¿Qué…? –dijo Fridolín al verse frente a la puerta del autobús–. Pero si yo no… –Vamos, niño, ¿subes o no subes? –le dijo el conductor. De modo que Fridolín subió. Se metió en el autobús, subió por la escalera de caracol hasta el piso superior y se encontró en la parte de arriba de uno de esos autobuses de dos pisos y sin techo que llevan a los turistas para contemplar el Parque de las Lilas. [208] 2 EDUCACIÓN LITERARIA 4. La estructura del cuento El argumento de los cuentos se organiza, por lo general, en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. A su vez, dentro de cada una de estas partes, los sucesos se agrupan en episodios o secuencias narrativas. Un episodio es como un cuento pequeño dentro del cuento: debe tener un comienzo, un desarrollo y un final parciales. 1 2 PLANTEAMIENTO La Cenicienta (1950), de Clyde Geronimi, Hamilton Luske y Wilfred Jackson. NUDO (CONFLICTO) SITUACIÓN INICIAL SUCESO PERTURBADOR • Presentación de los personajes y de las circunstancias problemáticas en que estos viven, lugar, tiempo, etc. • Predomina la descripción: motivos estáticos. Es el acontecimiento que desencadena el conflicto, rompiendo el equilibrio de la situación inicial. DESARROLLO DE LA ACCIÓN 3 DESENLACE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO • Es el conjunto de acciones motivadas que realizan los personajes para resolver el conflicto. • Predominan los motivos dinámicos que hacen avanzar la acción. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA CONFLICTO FINAL Para escribir un cuento debemos imaginar, en primer lugar, una situación inicial problemática. Constituye el punto de partida de la historia. La situación inicial se caracteriza por su equilibrio, es decir, es una situación en la que aparentemente parece que nada va a cambiar. En segundo lugar, debemos romper el equilibrio de la situación inicial. Para ello, introduciremos en la historia un motivo o suceso perturbador. No olvides que quien lee u oye un cuento está esperando que llegue el momento en que un acontecimiento imprevisto empiece a cambiarlo todo. A partir de este conflicto, comienza el desarrollo de la acción. Hay tres tipos de finales: 1 Previsible, obligado. 2 Sorprendente. 3 Abierto. En La Cenicienta, por ejemplo, la joven acepta de forma pasiva su penosa situación: el acoso físico y moral que sufre por parte de su madrastra y hermanas ante la pasividad de su padre. La decisión del hada madrina de que Cenicienta asista al baile del príncipe contra la voluntad de sus hermanas es el motivo que desequilibra la situación inicial (la joven incumple una prohibición). El final obligado de La Cenicienta es el casamiento de la joven con el príncipe. ACTIVIDADES 9 El siguiente episodio o secuencia narrativa de La Cenicienta está desordenado. Numera del 1 al 3 para que tenga sentido: 1 Comienzo, 2 Desarrollo, 3 Final. a Cenicienta despierta la admiración de todos, especialmente del príncipe. b Cenicienta abandona el palacio antes de las doce y regresa a su casa. c Cenicienta acude por primera vez al baile, transformada en una bella joven. 10 cc Elabora un cuento siguiendo la estructura anterior a partir de este argumento, que debes completar. Una joven llega con sus padres a una casa de campo para pasar unas cortas vacaciones. Ya al atardecer, la chica sale a dar una vuelta por las cercanías. Cae la noche y se pierde en el bosque. Se oyen grillos y una enigmática lechuza. Una voz bronca la llama. La joven empieza a sentir miedo. Queda estupefacta cuando ve que es un árbol quien pretende comunicarse con ella… [209] 2 EDUCACIÓN LITERARIA 5. Los personajes LOS PERSONAJES NO SON PERSONAS Los sucesos que se narran en un cuento o en una novela deben estar necesariamente protagonizados por personajes. Son estos quienes con sus acciones hacen avanzar la trama del relato. El hobbit: la batalla de los Cinco Ejércitos (2014), de Peter Jackson. Los personajes no son personas, sino invenciones literarias que surgen de la imaginación del escritor. Todo personaje, aunque esté inspirado en la realidad, es un ser de ficción. Los personajes se identifican por sus nombres (antropónimos) o apodos. Según su verosimilitud los personajes pueden ser: REALISTAS FANTÁSTICOS • Seres humanos: personajes dotados, en mayor o menor grado, de las cualidades y defectos característicos de las personas como Pulgarcito, Cenicienta, Lázaro de Tormes, don Quijote de la Mancha, don Juan Tenorio… • Dioses inmortales: Zeus, Hermes, Poseidón… • Héroes dotados de poderes sobrenaturales: Aquiles, Héctor, Ulises… (superhéroes: Superman, Batman…) • Ideas o conceptos abstractos (personajes alegóricos): el Mal, la Miseria, el Espíritu de la Navidad... • Seres monstruosos: la Bestia, Frankenstein… • Animales personificados: la ociosa cigarra, la astuta zorra… • Objetos animados: una pluma, un sombrero… ACTIVIDAD 11 Lee los textos y contesta a las preguntas. a Explica qué tipos de personajes fantásticos aparecen en los textos. b En el texto B, ¿qué utilizó la Mentira para engañar a la Verdad: un embuste o un argumento aparentemente creíble? cE xplica qué quiere decir el autor del texto cuando afirma que la Verdad es «inocente» y la Mentira es «inquieta». dE scribe dos finales diferentes para el texto A: 1 El mono es sincero y ofrece una solución justa para las ratas. 2 El mono es un mentiroso e inventa un ardid para engañar a las ratas y quedarse con el queso. A Las ratas y el queso Éranse una vez dos ratas que andaban correteando por una despensa en busca de algo que comer. Encontraron un queso pero, con las prisas, se les cayó al suelo y se partió en dos trozos, uno grande y otro pequeño. A continuación, sucedió lo que era de esperar: que se pusieron a discutir, porque las dos querían llevarse el trozo grande y ninguna el pequeño. Y como no se ponían de acuerdo, se fueron a buscar a alguien que quisiera hacer de juez. Se encontraron con un mono que rondaba por el jardín de la casa y le contaron el caso para que, aplicando su buen criterio, tomase una decisión. El libro de las fábulas, Combel Editorial [210] B La Mentira y la Verdad La Mentira y la Verdad se asociaron en una ocasión, y al poco tiempo la Mentira, que es por naturaleza inquieta, sugirió a la Verdad que plantasen ambas un árbol del que obtener fruta y sombra en el verano. La Verdad, que es sencilla y amable, dijo que le parecía bien. Al poco de plantarlo comenzó a brotar, y entonces la Mentira propuso que cada una decidiese por adelantado con qué parte del árbol se quedaría. La Verdad aceptó la propuesta. La Mentira, entonces, defendió con muchos razonamientos que la raíz del árbol es lo mejor, pues lo mantiene y nutre, y, por tanto, es la parte más provechosa. Así que propuso a la Verdad que se quedase con la raíz, y que ella se quedaría con lo que saliera de la tierra, con el peligro de perderlo, pues podrían talarlo o estropearlo algunas personas, o roerlo ciertos animales [...]. La convenció de que ninguno de esos peligros correría la Verdad si se quedaba con la raíz. Con todas aquellas explicaciones, la Verdad, que es muy inocente, creyó que su compañera la aconsejaba de buena fe, así que se quedó con la raíz muy contenta. Y al ver la Mentira lo bien que le había salido el engaño, se frotó las manos. Don Juan Manuel, El conde Lucanor, Cuento XXVI, Editorial Bambú 2 EDUCACIÓN LITERARIA 5.1 La clasificación de los personajes Los personajes literarios se clasifican según su importancia en la acción y su profundidad psicológica. Según la importancia que tienen en la acción PRINCIPALES: personajes que toman la iniciativa de la acción. PROTAGONISTA: personaje que desempeña el papel fundamental en la acción y el diálogo. ANTAGONISTA: personaje que se enfrenta al protagonista para impedir que este logre sus propósitos. SECUNDARIOS: desempeñan un papel subordinado al personaje principal (ayudan a que el protagonista consiga sus objetivos). Según su profundidad psicológica PLANOS: personajes con caracteres muy simples que responden a una sola idea básica (bueno, malo, valiente…). Los personajes planos son TIPOS superficiales que muestran las características tópicas del grupo social al que pertenecen: pícaro, fanfarrón, avaro, ricachón... DINÁMICOS O REDONDOS: personajes con una forma de ser y comportarse muy compleja, con numerosos cambios y matices. El lector lo va descubriendo conforme avanza el relato. Los personajes dinámicos dudan, sufren, se contradicen, reflexionan y, sobre todo, evolucionan y aprenden con la experiencia. No son tipos superficiales, sino INDIVIDUOS poco previsibles y con profundidad psicológica: don Quijote o Hamlet. ACTIVIDADES 12 cc Observa las imágenes de estos personajes. Escribe sus nombres y clasifícalos como: a protagonista redondo, b protagonista plano, c antagonista plano y d secundario redondo. 13 Imagina que has leído una novela o has visto una película en las que aparecen las siguientes situaciones. Clasifica los personajes subrayados como: a plano o redondo, b principal o secundario, c protagonista o antagonista. a Un aldeano colabora como ayudante con otro para que este encuentre un tesoro. b El mapa de un tesoro cae en manos de un adolescente, y este se embarca en una aventura. c Un joven apático decide hacer solo lo que le apetece, desde el principio hasta el final del relato. d Un joven llamado Hamlet se debate psicológicamente entre vengarse de su tío por el asesinato de su padre u olvidar el asunto. e Un chófer traslada a una institutriz a una rica vivienda, y más tarde recibe un manuscrito de ella en el que narra su experiencia vivida allí. 14 Lee el siguiente texto. ¿Qué cambio extraordinario ha experimentado Souto en su vida? Identifica la frase que lo expresa más claramente. ¿Se puede considerar un personaje plano o redondo? Souto llevaba largas greñas y estaba sentado indolentemente sobre unos cartones de embalaje, con la mirada perdida en el monumento a Cervantes. Moya se acercó más a él y lo observó con atención, para cerciorarse de que se trataba del viejo amigo que, tras su brusco abandono del mundo universitario, se había convertido en un vagabundo mítico, protagonista de historias estrafalarias […]. Moya se sentía avergonzado por aquel aspecto andrajoso y sucio de su interlocutor, en que se manifestaba la aberrante metamorfosis que había sufrido el pulcro y ordenado doctor del pasado […]. José María Merino, Signo y mensaje [211] 2 EDUCACIÓN LITERARIA Formas de caracterizar a los personajes 1 Forma directa o resumida El narrador informa directamente al lector sobre las características físicas, psíquicas y biográficas del personaje. 5.2 La caracterización de los personajes La caracterización es un procedimiento literario que tiene como finalidad crear en el lector la ficción de que el personaje inventado tiene vida real. Para conseguir este efecto, el escritor nos informa de la biografía, del aspecto físico y de los rasgos psicológicos y morales de sus personajes. 2 Forma indirecta o escenificada El lector extrae la información sobre el carácter de los personajes a partir de tres fuentes: cómo se comportan, qué dicen y qué piensan otros personajes de ellos. iteratura y arte: La descripL ción y el retrato en el cine PROSOPOGRAFÍA: rasgos físicos, vestimenta… RETRATO: descripción física y moral ETOPEYA: rasgos psíquicos, morales, ideales, gustos… RASGOS BIOGRÁFICOS: nombre, edad, oficio, origen familiar, condición social… BIOGRAFÍA ACTIVIDADES 15 Lee el texto y realiza las actividades. Entró un hombre de cierta edad, de facciones durísimas y antipáticas. Su estatura era tan corta, que hubiérasele podido tomar por un enano, tanto más cuanto que su cabeza tenía gigantescas proporciones. Sus ojos negros, vivos y astutos se movían sin cesar en todas direcciones, y los abundantes y enmarañados cabellos de su bigote y de su barba parecían púas. Su tez tenía un tinte astroso o enfermizo. Pero lo que hacía más repulsiva su fisonomía era una sonrisa indefinible, que ponía constantemente al descubierto los escasos y amarillentos dientes esparcidos en su boca. Cubría su cabeza un sombrero hongo, constituyendo el resto de su traje un levitón y un pantalón negros, bastante usados, un par de zapatones enormes y un sucio corbatín blanco, anudado como una cuerda, bajo el que se descubría un macizo y nervudo cuello. Sus callosas manos tenían costra, y sus dedos remataban en uñas largas y duras, semejantes a garras. 16 Relaciona las siguientes imágenes con estos perso- najes: 1 Gargantúa, 2 Helena de Troya, 3 Don Juan Tenorio, 4 Celestina. A B C D Charles Dickens, Almacén de antigüedades a ¿Cómo se describe a este personaje: de arriba abajo o de abajo arriba? Justifica tu respuesta. b ¿Se trata de una descripción directa o indirecta? c Razona si el texto es o no un retrato. d Identifica los adjetivos que expresen características de la etopeya. e Escribe los adjetivos calificativos que corresponden a su vestimenta y calzado. [212] 17 cc Relaciona las imágenes anteriores con lo que simboliza a cada uno de estos personajes: 1 el comilón, 2 el seductor, 3 la belleza femenina, 4 la alcahueta. 18 ca cd Busca en Internet el título de la obra en que aparece cada uno de estos personajes, autor, país y época. 2 EDUCACIÓN LITERARIA 6. El diálogo de los personajes Dos tipos de diálogo El diálogo literario es un tipo de discurso en el que dos o más personajes intercambian sus mensajes con un propósito comunicativo. El diálogo es la característica fundamental del teatro; pero también aparece en los textos narrativos. DIÁLOGO REPRODUCIDO Hay tres procedimientos para reproducir el diálogo de los personajes en los textos narrativos: estilos directo, indirecto e indirecto libre. Este curso estudiaremos solo los dos primeros. 6.1 Estilo directo El narrador reproduce o cita literalmente las palabras que dicen los personajes mediante verbos de habla como decir o responder. Las citas quedan delimitadas, aisladas, por marcas o signos de puntuación. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN EL ESTILO DIRECTO Entre comillas «Os salvaré de ese malvado», dijo el capitán Trueno. Después de dos puntos El capitán Trueno dijo: «Os salvaré de ese malvado». Entre guiones –Os salvaré de ese malvado –dijo el capitán Trueno. Combinado «Os salvaré de ese malvado», dijo el capitán Trueno, y añadió: «Ya ha llegado su hora». • Diálogo en el teatro: En el diálogo teatral no hay narrador, por lo tanto los personajes intercambian sus mensajes directamente sin que la voz del narrador los presente. • En los textos narrativos los personajes necesitan ser presentados por un narrador, el cual se encarga también de reproducir lo que estos dicen. • E n las narraciones modernas también se utiliza el diálogo directo o teatral. ! Verbos para reproducir el diálogo de los personajes decir abundar aseverar insistir añadir argüir confesar contestar preguntar replicar objetar repetir ACTIVIDADES 19 Escribe de dos formas diferentes cada uno de estos enunciados utilizando los correspondientes signos de puntuación del estilo directo. a El pobre escudero me dijo: «¿Has comido, mozo?». b –Calla, amigo –respondió don Quijote. 20 Escribe en estilo combinado el siguiente texto: –No parece que tengas muchas ganas de salir –aseveró mi madre–; así que te prepararé una buena merienda. 21 Relaciona cada una de estas situaciones con uno de estos verbos: argüir, objetar, abundar, replicar. Después, escribe un diálogo con un compañero en el que utilices alguno de ellos. a Si alguien se opone a lo que otro dice. b Si alguien alega argumentos a favor o en contra de algo. c Si alguien comparte una idea u opinión. d Si alguien se opone con alguna razón a lo que otro ha dicho. 22 Lee el siguiente texto y completa con el verbo adecuado para reproducir las palabras de los personajes. A continuación, completa en la trama gris la respuesta coherente de Dana. Dana volvió a su habitación comida por la angustia. –Lo sabe –le ▲ a Kai, y le contó lo que había pasado. –¿Aún piensas salir esta noche? Dana asintió débilmente. –Te la vas a cargar –▲el chico sin piedad. –Ya lo sé –gimió Dana–. Pero, ¿qué puedo hacer? Si estoy loca, no importa lo que me pase. Y, si no lo estoy, lo estaré dentro de poco como no averigüe qué está pasando aquí. –Te la vas a cargar –▲ Kai machaconamente. Dana se volvió hacia él, airada. – –Hasta la muerte y más allá –▲el muchacho, repentinamente serio. Y, no supo por qué, a Dana no le gustó el tono de su voz. Laura Gallego, El valle de los lobos (Crónicas de la Torre I) (texto adaptado) [213] 2 EDUCACIÓN LITERARIA 6.2 Estilo indirecto Don Quijote le preguntó cómo se llamaba. Ella respondió con mucha humildad que se llamaba la Tolosa, y que era hija de un remendón natural de Toledo. En el estilo indirecto el narrador no reproduce exactamente las palabras dichas o pensadas por los personajes, ni usa signos de puntuación para delimitar los enunciados. El narrador interpreta desde su punto de vista lo que dicen los personajes. Se mantiene el contenido, pero no la forma, ya que la reproducción del enunciado no se hace palabra por palabra, sino que se producen importantes transformaciones gramaticales. La forma habitual es un verbo de lengua (decir, exclamar, preguntar...), seguido de una oración introducida por la conjunción QUE: «Ella dijo que se llamaba Nuria». Observa en las tablas las transformaciones gramaticales que se producen al pasar del estilo directo al indirecto: Persona gramatical, posesivos, tiempo y lugar Verbos Estilo directo Estilo indirecto Estilo directo Estilo indirecto Presente Alicia dijo: «Hoy yo me voy de viaje». Pretérito imperfecto Alicia dijo QUE ella se iba de viaje ese mismo día. 1.ª, 2.ª y 3.ª persona 3.ª persona mío, tuyo, mi, tu suyo su Pretérito perfecto simple Alicia dijo: «Ayer vi a Nuria». Pretérito pluscuamperfecto Alicia dijo QUE había visto a Nuria el día anterior. este, ese el / aquel aquí allí Futuro Alicia dijo: «Mañana iré al teatro». Condicional Alicia dijo QUE iría al teatro al día siguiente. hoy ese mismo día ayer el día anterior mañana al día siguiente ACTIVIDADES 23 Pasa a estilo indirecto los siguientes enunciados. 25 Lee el texto y contesta a las preguntas. a Irene dijo: «Mañana tengo cita con el dentista». → Irene dijo que al día siguiente tenía cita con el dentista. b Miguel dijo: «Ayer visité a mi abuela». c Maite dijo: «Mañana haré un examen de lengua». d El mecánico exclamó: «Tu coche no sale hoy del taller». 24 Reescribe el siguiente diálogo en estilo indirecto, utilizando los verbos apropiados. Recuerda que debes identificar a los personajes por sus nombres. –Doña Celia, ¿es usted? Soy don Francisco. –¡Hola , don Francisco, ¿qué dice usted de bueno? –Pues ya ve, poca cosa. ¿Va a estar usted en casa? –Sí, sí, yo de aquí no me muevo, ya sabe usted. Camilo José Cela, La colmena (texto adaptado) a Identifica el diálogo, la narración y la descripción. b ¿El diálogo que aparece es teatral o reproducido? c ¿Cuántos personajes intervienen? Hay un personaje cuyo nombre desconocemos. ¿Quién es? d Pasa a estilo indirecto el enunciado subrayado. Mauricio se asomó. De una moto con sidecar se apeaba una chica en pantalones. Reconoció la cara del muchacho. Ambos vinieron hacia él. –¿Qué hay, mozo? ¿Otra vez por aquí? –Mira, Paulina; se acuerda todavía de nosotros. ¿Cómo está usted? –¿No me voy a acordar? Bien. ¿Y vosotros? –Ya ve usted, pues a pasar el día. La chica traía unos pantalones de hombre que le venían muy grandes. –A disfrutar del campo, ¿no es así? –Sí, señor; a pegarnos un bañito. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama (texto adaptado) [214] 2 EDUCACIÓN LITERARIA 7. El espacio ¿Qué es una topografía literaria? El espacio narrativo es el lugar donde se desarrolla la acción. Puede ser muy variado. Observa en la siguiente tabla los diferentes espacios que podemos encontrar en una narración. espacio único: un solo lugar espacio múltiple: varios lugares realista: lugar que resulta creíble fantástico: espacio extraordinario producto de la imaginación 3 interior: cerrado exterior: abierto 4 rural: campo urbano: ciudad 5 lugar ameno: agradable (locus amoenus) lugar siniestro: tenebroso (locus terribilis) 1 2 Es la descripción detallada de un paisaje. En estas descripciones se emplean sustantivos propios de lugar (Soria), ríos (Duero), montes (Sierra Morena)…, es decir, topónimos. uta literaria: Un país de leR yenda. Gustavo Adolfo Bécquer ACTIVIDADES 26 Observa el siguiente paisaje y realiza las activi- dades. a ¿Te resulta realista o fantástico? ¿Por qué? b Inventa en cinco líneas un posible argumento que pueda desarrollarse en este paisaje. Puedes partir de la idea de que la torre es inexpugnable. El señor de los anillos: el retorno del rey (2003), de Peter Jackson. 27 Lee el siguiente texto y realiza las actividades. El lóbrego caserón Un vapor fétido exhaló del interior en una espiral lenta y azulada. Sostuvo el candado por el extremo y vertió el ácido en el interior del cerrojo. El metal siseó como hierro candente, envuelto en un paño de humo amarillento. Julián empujó la puerta de un puntapié. Se abrió lentamente, como un sepulcro, escupiendo un aliento espeso y húmedo. Más allá del umbral se adivinaba una oscuridad aterciopelada. Anduvo unos metros, sosteniendo la llama por encima de la cabeza. Una alfombra de polvo se tendía a nuestros pies, sin más huellas que las nuestras. Las paredes, desnudas, prendían al ámbar de la llama. No había muebles, ni espejos o lámparas. Las puertas permanecían en los goznes, pero los pomos de bronce habían sido arrancados. El caserón apenas mostraba el esqueleto desnudo. Nos detuvimos al pie de la escalinata. La mirada de Julián se perdió hacia lo alto. Se volvió un instante para mirarme y quise sonreírle, pero en la penumbra apenas nos adivinábamos la mirada. Carlos Ruiz Zafón, La sombra del viento (texto adaptado) a Clasifica el lugar donde se desarrolla la acción según los cinco tipos de la tabla anterior. b Agrupa todos los sustantivos que indiquen que la acción transcurre en una casa. c Identifica en el texto dos adjetivos propios de un lugar siniestro o terrible. d Localiza dos símiles o comparaciones. e Identifica y explica la personificación que aparece en la línea 6. f Explica qué significan las expresiones subrayadas en el texto. g En este texto se mezcla la descripción del lugar con la acción que llevan a cabo los personajes. Identifica los verbos que expresan acción y movimiento. hImitación de modelos. Imagina que entras con unos amigos en una casa de campo abandonada en la que se ha colado una de vuestras mascotas. Describe su interior en ocho líneas, inspirándote en el texto de Ruiz Zafón. [215] 2 EDUCACIÓN LITERARIA ! 8. El tiempo Troya (2004), de Wolfgang Petersen. En la narración debemos distinguir dos tipos de tiempo: el interno y el externo. El tiempo interno hace referencia a la duración del relato y al orden de los acontecimientos. El tiempo externo alude a la época en la que se desarrolla la narración. Veámoslo. La historia está formada por los hechos ordenados cronológicamente. En cambio, la trama es el orden en el que el narrador nos cuenta la historia. TIEMPO INTERNO ¿QUÉ ES? Es la duración del relato: un día, unas vacaciones de verano, un año… o quizás toda una vida. En las sagas se narra la historia de una familia durante varias generaciones a lo largo de un siglo. ¿CÓMO SE IDENTIFICA? Podemos identificar el tiempo interno a través de referencias temporales, como fechas, horas del día, estaciones del año, adverbios, locuciones de tiempo y saltos temporales como: Un día, al día siguiente, un año después, etc. EL ORDEN DEL RELATO Es la forma en que el narrador ordena los hechos. Puede ordenar el relato cronológicamente desde el comienzo hasta el final, o contarnos la historia alterando el orden cronológico. Según esto, la narración puede ser lineal o no lineal. NARRACIÓN LINEAL Los hechos están ordenados cronológicamente, según el siguiente esquema: a planteamiento b nudo c desenlace NARRACIÓN NO LINEAL Los hechos no están ordenados cronológicamente, sino que el relato: • Puede empezar por la mitad de la historia (in medias res). • Regresar desde el presente hacia el pasado (retrospección o flashback). • Adelantar un hecho futuro (anticipación o flashforward). TIEMPO EXTERNO ¿QUÉ ES? Época o periodo histórico en que se desarrollan los acontecimientos narrados: prehistoria, época romana, Edad Media, siglo xx, época actual o en un mundo futuro imaginado por el autor. ¿CÓMO SE IDENTIFICA? Por las fechas explícitas, pero también podemos inferir la época por las costumbres, la comida, la vestimenta, etc. ACTIVIDAD 28 Antes de leer el texto, debes saber que J es un chico de ciudad que pasa las vacaciones en un pueblo donde se hace amigo de dos chicos de su edad, llamados B y P. Estos usan muchas palabras que él nunca ha oído… Palabras extrañas Una vez supo qué era una «umbría» (cuando llegó a casa corrió a buscarlo en el diccionario), nunca más volvió a olvidársele. Saberlo, sin embargo, no le alegró mucho: con el tiempo había aprendido que cuantas más palabras nuevas conocía, más le quedaban por conocer. Esta ley inexorable la había descubierto el segundo verano, cuando se afanó en anotar, en una libreta, todas las palabras extrañas que sus compañeros de juego decían, y en preguntar su significado. Luego, por la noche, en casa, mientras sus padres se imaginaban que estaba durmiendo, las estudiaba. Pero era un trabajo inútil: cada día descubría que, además de las aprendidas, B y P usaban cincuenta mil más, nuevas para él e igualmente extrañas. Le sorprendió que «tralla» significase ‘cuerda’. Se pasó toda una noche memorizándola, total para que al día siguiente P, en vez de «cuerda» o «tralla», usasen la palabra «maroma». Quim Monzó, «Literatura rural», Ochenta y seis cuentos [216] a Identifica todas las palabras del texto que expresen tiempo. b ¿ Qué aprendió en el primer verano? c ¿Qué aprendió en el segundo verano? d ¿ Q u é h a c í a p o r l a noche? e ¿Qué descubría durante el día? f ¿Las palabras tralla y maroma son sinónimos? 2 EDUCACIÓN LITERARIA ACTIVIDADES 29 Tiempo interno. Lee el siguiente texto y realiza las actividades. El hombre invisible El noveno día de febrero, al comienzo del deshielo, un hombre singular cayó del infinito en medio del pueblo de Iping. Al día siguiente, al mediodía, llegó su equipaje por encima de la nieve fangosa. Un equipaje que ciertamente se salía de lo normal por lo voluminoso. –¡Vamos, meta esas cajas! –Exclamó el desconocido, dirigiéndose al dueño de la posada, el señor Hall–. ¡Ya he esperado bastante! Un perro que allí había comenzó a agitarse nervioso y a emitir gruñidos de cólera. Cuando el hombre bajó los escalones, el animal dio un salto y se arrojó directamente contra su mano. Inmediatamente después se arrojó contra la pierna. El hombre se defendió con el látigo y el can se refugió bajo las ruedas del carro. Todo ello tuvo lugar en el espacio de un minuto. Nadie habló. Todos gritaban. Tras dudarlo un momento, decidió no atender en ese momento a las posibles heridas y atravesó apresuradamente el pasillo. Unos instantes más tarde se encontraba ya en su dormitorio. Hall fue directamente al piso de arriba, y al hallar la puerta entreabierta, la empujó y entró sin ceremonias. La habitación estaba sumida en la oscuridad y él se detuvo un momento intentando comprender lo que vislumbraba. Un brazo sin mano apuntaba en su dirección. A continuación recibió un puñetazo violento en el pecho, fue empujado para atrás, la puerta se cerró en sus narices y sintió que la cerraban con llave. Fue todo tan rápido que no tuvo tiempo de observar con claridad. a Subraya todas las palabras que expresan tiempo. b ¿En qué fecha comienza la historia? c ¿Cuánto tiempo pasó desde que apareció el hombre desconocido hasta que llegó su equipaje? d ¿Cuánto tiempo transcurrió desde que el hombre bajó los escalones hasta que decidió retirarse a su habitación? ¿Qué ocurrió en ese tiempo? e ¿En cuánto tiempo recorrió el pasillo que va desde la entrada de la posada hasta su habitación? f ¿Cuánto tiempo permaneció Hall observando la habitación en la que se hospedaba el desconocido? g ¿Qué ocurrió tan rápidamente al final del texto? h ¿Cuánto tiempo transcurre aproximadamente desde el comienzo hasta el final del fragmento que has leído? i ¿El tiempo de esta narración es lineal? j Estructura. Divide el texto en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. Herbert G. Wells, El hombre invisible (texto adaptado) 30 Tiempo externo. Lee el siguiente texto y realiza las actividades. Dolorosa separación Dos o tres días después, salí del alcázar por la mañana y bajé hasta las orillas del Tajo. A media legua de la ciudad tenían una hermosa casa de recreo los padres de Inés, Señores de Talavera. De pronto, ante mi asombro y mi enojo, le habían prohibido a la muchacha que se viera a solas conmigo. Ni ella ni yo podíamos sufrir esta separación y teníamos que inventar distintas tretas para encontrarnos. El día anterior, un pajecillo del alcázar, cómplice nuestro, me había traído una nota de mi amiga. Me decía que aquella mañana estaría en el río con sus criadas lavando las ropas de su casa. a Localiza todas las palabras y costumbres que nos permiten deducir que este relato no se desarrolla en la época actual. b Orden del relato. Identifica el flashback que hay en el texto. ¿Para qué lo utiliza el autor? José Luis Velasco, Fernando el Temerario [217] 2 EDUCACIÓN LITERARIA REPASO DE LOS ELEMENTOS NARRATIVOS 31 Completa las tablas siguientes con la información que has aprendido en esta unidad. 1 EL NARRADOR NARRADOR: la voz que cuenta el relato. Puede ser: ▲: narra en ▲ gramatical (YO). Participa en la historia como: • ▲: personaje que desempeña el papel fundamental para la acción. • Personaje secundario: ▲. • ▲: personaje cuya participación en la historia es ▲. Externo: narra en ▲ persona gramatical (no hace referencia a su YO, sino a los demás). No participa en la historia. Puede ser: • ▲: se limita a narrar lo que puede ver u oír. Se le reconoce en el texto porque utiliza verbos como ▲, ▲, ▲. • Omnisciente: ▲. Se le reconoce en el texto porque utiliza verbos como ▲, ▲. Sesión de cuentos de zumoanimaciones.com a cargo de Laura Platas. 2 LA ACCIÓN Shrek (2001), de Andrew Adamson y Vicky Jenson. DEFINICIÓN ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN Conjunto de sucesos que forman un relato. Su presencia en el texto se manifiesta por los verbos de acción y movimiento conjugados en ▲ (bajó, gritó, corrió…). La acción puede presentar ritmo ▲ o lento: • Ritmo rápido (▲ la acción): abundancia de verbos en ▲; ▲ narrativas, es decir, saltos en el tiempo u omisiones: Al día siguiente… • ▲ (se ralentiza ▲): abundancia de ▲ (sustantivos y adjetivos calificativos), abundancia de verbos ▲ y de estado: estaba, era, parecía, había, tenía, se sentía…). Diálogos de los ▲ y ▲ del narrador. a ▲: situación inicial en equilibrio. Predomina la ▲. b Nudo: comienzo del conflicto a través de un suceso ▲. Predomina la acción. c ▲: resolución del conflicto. El final puede ser previsible, ▲ o abierto. [218] 2 EDUCACIÓN LITERARIA REPASO DE LOS ELEMENTOS NARRATIVOS 3 LOS PERSONAJES PERSONAJES: son quienes llevan a cabo la acción del relato. RETRATO CLASIFICACIÓN ▲: es la descripción física de los personajes, vestimenta… Según su importancia en la acción Principales Etopeya: es ▲. b Antagonista: ▲. ▲ Según su profundidad psicológica a ▲: personaje que desempeña el papel fundamental. Desempeñan un papel subordinado al ▲. ▲: personajes con poca profundidad psicológica, no evolucionan, y responden a una sola idea básica (bueno, malvado, valiente…). Ej.: Superman. Dinámicos o redondos: personajes con profundidad psicológica que ▲ con la experiencia. Ej.: Lázaro de Tormes, el Quijote. 4 EL ESPACIO ESPACIO: es el ▲ donde se desarrolla la ▲. Puede ser muy variado. CLASIFICACIÓN • espacio único / ▲ • ▲ / fantástico • interior /▲ • ▲ / urbano • ameno / ▲ Topografía literaria: es ▲. Gravity (2013), de Alfonso Cuarón. 5 EL TIEMPO TIEMPO: hace referencia a la ▲ del relato, el ▲ cronológico y la ▲ en la que se desarrolla la narración. Tiempo interno ▲: los hechos están ordenados cronológicamente. No lineal: los hechos no están ordenados cronológicamente: • Puede empezar por ▲ de la historia (in medias res). • Regresar desde el ▲ hacia el ▲ (retrospección o flashback). • ▲ un hecho futuro (anticipación o flashforward). Tiempo ▲ Es la ▲ o periodo histórico en que se desarrollan los ▲ narrados: prehistoria, época romana, Edad Media, siglo xx, época actual o en un mundo futuro imaginado por el autor. Los Croods (2013), de Kirk De Micco y Chris Sanders. [219] 2 EL OFICIO DE LEER Guillermo Tell El gobernador Gessler ejercía la tiranía en nombre del Emperador de Alemania: insultaba a los pobres, pisoteaba a los humildes, atropellaba sus derechos, su hacienda y su honra. ¡Ay del que se atrevía a levantar los ojos delante de él! ¡Ay del que no se arrodillara ante sus caprichos y ante la insolencia de sus servidores y amigos! Un día en la plaza de Altdorf los esbirros del gobernador levantaron una lúgubre fortaleza en cuyos calabozos habrían de dormir eternamente los que no acataran a ciegas su tirano poder. Y para probarlos, Gessler había ordenado colocar en la plaza, en la punta de un palo, el sombrero ducal, al que todos deberían saludar respetuosamente, como si fuera el gobernador en persona. Ante semejante burla los nobles corazones suizos se llenaron de ira y de vergüenza. Pero como sabían que el no obedecer les costaría la vida, los escasos transeúntes que se veían forzados a atravesar la plaza –hombres, mujeres y niños–, tragándose su sonrojo, se descubrían y se inclinaban ante el espantajo del tirano. Un día Guillermo Tell, valeroso cazador del cantón de Uri, estaba trabajando en su choza de la montaña. Cortaba leña para el invierno mientras sus dos hijos, Gualterio y Guillermo, jugaban a su lado. Soñaban con ser cazadores famosos como su padre, y se ejercitaban alegres en tirar con la ballesta. Tell dejó el hacha, y sentado junto al hogar habló así a su esposa: –Vergonzosa es la esclavitud de nuestra patria. Los corazones montañeses desbordan de ira y de dolor. Un día estallará en todos los cantones una revuelta, y entonces mi arco se unirá a las hachas y picas de mis hermanos. Solo temo por la suerte de nuestros hijos. Gessler me odia, porque he salvado a un leñador perseguido por sus jinetes, pero sobre todo porque sabe que le he visto temblar en mi presencia. Hace unos días lo encontré en un despeñadero solitario. Cuando me conoció y me vio avanzar hacia él con mi arco en la mano palideció, temblaron sus rodillas, y a punto estuvo de caer al precipicio. Entonces me dio lástima de él; lo sostuve y lo saludé humildemente, siguiendo luego mi camino. Pero ha temblado delante de un hombre del pueblo, y sé que jamás me perdonará esta humillación. Luego, volviéndose a sus hijos, les dijo: –Ea, pequeños; vuestro padre bajará hoy a la ciudad. ¿Quién quiere acompañarle? En seguida Gualterio dejó su juego y corrió hacia él. –Yo iré, padre. Quiero andar siempre contigo y aprender a cazar. [220] Tell se echó sobre los hombros su zamarra de piel, tomó su ballesta y sus flechas y emprendió el camino hacia Altdorf con el pequeño Gualterio. –¿Es verdad, padre, que los árboles de la montaña sangran cuando se les hiere con el hacha? –Eso dicen los pastores. Adoran a los árboles porque son sus protectores; si no fuera por estos árboles, nuestras aldeas serían sepultadas por la nieve de las avalanchas. Así hablaban cuando atravesaron la plaza de Altdorf, pasando sin verlo por delante del sombrero ducal alzado en el palo. De pronto los centinelas detuvieron a Tell con sus lanzas. –¡Daos preso, en nombre del Emperador! Ningún hombre pasará por delante de ese sombrero sin rendirle homenaje. Tell se revolvió contra los centinelas. El niño lloró espantado al verles luchar. De todas partes acudían hombres y mujeres del pueblo. Una voz gritó: «¡Paso al gobernador!». Y Gessler, seguido de su séquito, apareció en la plaza. Iba de cacería, con su halcón al puño, en medio de lujosos pajes y escuderos. Se acercó al grupo, y al enterarse de lo sucedido, se volvió hacia el famoso cazador con una sonrisa cruel. –¿Sabes, Tell, cómo castigo yo a los rebeldes y a los traidores? La fortaleza de Altdorf tiene mazmorras que se honrarán en acogerte para toda la vida. ¿Quién es ese niño que te acompaña? –Es mi hijo, señor. –¿Quieres mucho a tu hijo? –Con toda el alma, señor. –¿Y no te daría pena verlo también en la cárcel, en un calabozo subterráneo? Pero no tengas miedo; yo voy a darte la oportunidad de salvar a tu hijo. ¿No eres tú el más famoso cazador de los Alpes, que jamás yerra el blanco? 2 EL OFICIO DE LEER DURANTE LA LECTURA 1 cd ¿A qué estamento pertenecían, respectivamente, Gessler y Guillermo Tell? Infórmate en esta dirección sobre las clases sociales o estamentos de la Edad Media. 2 cc ¿Quiénes eran los plebeyos y cuál era su forma de vida en la Edad Media? 3 cd ¿Se parece la vivienda de Guillermo Tell a las que tenían los campesinos en esa época? Infórmate en la siguiente dirección. –¡Jamás! –contestó el niño lleno de noble orgullo–. Mi padre, a cien pasos, derriba una manzana del árbol. –Bien, muchacho. Puesto que tu padre es tan hábil, va a dar una prueba de su destreza aquí delante de todos. Toma tu ballesta, gran cazador, y a ver si a cien pasos aciertas a una manzana sobre la cabeza de tu hijo. Ante esta bárbara orden los hombres del pueblo retrocedieron asombrados. Tell sintió flaquear su fuerza y sus ojos se nublaron. –¡Eso nunca! –exclamó dejando caer su ballesta–. Prefiero morir. Gessler, desde su caballo, alcanzó una manzana de un árbol. –Vamos, plebeyos, despejad el sitio. Cuéntense los cien pasos. ¿Por qué tiemblas, Tell? Será para ti una magnífica hazaña. Pero ten cuidado de que no te tiemble el brazo, no sea que atravieses la cabeza de tu hijo en vez de la manzana. –¡No tiembles, padre! –gritó entonces Gualterio–. Dadme la manzana; yo esperaré sin miedo la flecha. –Atadle a ese tilo –ordenó Gessler. –No, no me atéis –Gualterio corrió hasta el tilo y se puso la manzana sobre la cabeza–. No me moveré, ni pestañearé, ni respiraré siquiera. ¡Tira, padre! Los hombres apretaron los puños y las mujeres se taparon el rostro llenos de angustia. Gessler miró sonriendo al gran cazador, que estaba a punto de desplomarse. –¡Tira, cobarde! Y aprende que solo tiene el derecho de llevar armas el que sabe usarlas. Entonces Guillermo Tell se recobró. Miró fríamente al gobernador y pidió dos flechas. Guardó una en el pecho y puso la otra en el arco. El niño esperaba sin temblar en medio de un mortal silencio. Tell tensó la cuerda con firmeza, apuntó conteniendo la respiración y la flecha saltó tan limpiamente que atravesó la manzana y fue a clavarse temblando en el tronco del tilo. Un murmullo de admiración y de gozo se levantó en todos los pechos y Gessler, enojado, se mordió los labios. Tell corrió a abrazar a su hijo. –Está bien –dijo Gessler–. Ha sido un buen tiro. Pero ¿por qué pediste dos flechas? Tell se volvió a él mirándolo severamente. –La otra era para ti si hubiera matado a mi hijo. ¡Y esa te juro que no me hubiera fallado! –¡Apresadlo! ¡Te pudrirás en mis mazmorras! En ese momento una mujer, acompañada de sus hijos, había bloqueado el paso de los centinelas y se arrodillaba delante del caballo de Gessler. Tell aprovechó el barullo para huir con Gualterio. –¡Justicia, gobernador! Mi marido yace preso en vuestros calabozos sin haber cometido delito. Mis hijos se me mueren de hambre en nuestra choza, sin pan y sin leña. ¡Justicia! –¡Aparta! –gritó Gessler–. Déjame en paz. –¡Perdón para mi marido inocente! Pan para mis hijos... ¡Justicia, gobernador! –¡Aparta! –volvió a gritar Gessler iracundo mientras clavaba las espuelas para encabritar a su caballo y lanzarlo sobre los que lloraban de rodillas. Entonces una flecha, disparada desde lo alto de un matorral, silbó en el aire y fue a clavarse certera en el corazón del tirano. Gessler se contrajo de dolor y cayó derribado hacia atrás sobre el arzón. Se arrancó la saeta con la mano y la contempló con sus ojos turbios. –¡Ah, bien conozco yo de quién es esta flecha! Alejandro Casona, Flor de leyendas (texto adaptado) [221] 2 EL OFICIO DE LEER Análisis y valoración del contenido Léxico 1E xplica el significado de las expresiones destacadas en color. Recuperación de la información 2 ¿Por qué Gessler era un mal gobernante? 3 ¿Qué colocó el gobernador en la punta de un palo? 4 ¿Dónde vivía Tell y a qué se dedicaba? 5 ¿Por qué afirma Tell que un día los montañeses provocarán una revuelta? 6 ¿Por qué dos motivos odiaba Gessler a Guillermo Tell? 7 ¿Por qué apresaron los centinelas a Guillermo Tell? 8 ¿Cómo argumentó Gualterio que su padre tenía una gran puntería? 9 ¿Qué prueba hizo pasar Gessler a Tell para poder salvar a Gualterio de la cárcel? 10 ¿Por qué Tell se negó en un principio a realizar la prueba que le exigía Gessler? ¿Quién lo animó para que la llevara a cabo? 11 ¿En qué se nota la valentía de Gualterio? 12 ¿Cómo resultó el disparo de Tell? 13 ¿Por qué Tell pidió dos flechas? 14 ¿Qué suceso impidió que Guillermo Tell fuera apresado? 15 ¿Desde dónde disparó Tell al malvado Gessler? 16 ¿ Por qué dedujo Gessler la identidad de quien le había disparado? Interpretación y valoración del contenido 17 ¿Qué pretendía conseguir Gessler al poner en la punta de un palo el sombrero ducal? 18 ¿ Por qué crees que Guillermo Tell salvó a Gessler de caer por un precipicio si este último era tan malvado? 19 ¿ Por qué los pastores adoran los árboles? ¿Crees que Guillermo Tell tenía la misma opinión? 20 cs Teniendo en cuenta que en el texto se hace mención al cantón de Uri, ¿cuál era la patria de Tell? 21 ca cd Busca en una enciclopedia o en Wikipedia la biografía de Guillermo Tell. ¿Por qué crees que los suizos lo consideran un héroe nacional? Síntesis 22 Resume el texto en ocho líneas. 23 Escribe en una línea el tema o la idea principal del texto. Análisis y valoración de la forma Tipo de texto 24 Identifica: a un fragmento narrativo, b un comentario del autor, c una descripción, d un diálogo. [222] Estructura interna 25 Divide el texto en tres partes: a planteamiento b nudo c desenlace. Narrador 26 ¿Qué tipo de narrador hay: interno o externo? 27 ¿El narrador es observador u omnisciente? 28 Intencionalidad. ¿De parte de quién se pone el narrador: de Gessler o de Guillermo Tell? Acción 29 Identifica en diferentes párrafos del texto cinco verbos en pretérito perfecto simple. ¿Este tiempo es propio de la narración o de la descripción? 30 ¿Cuál el motivo desequilibrante? Personajes 31 Explica por qué Tell es un personaje redondo. 32 Describe a Tell con cuatro adjetivos que lo caractericen, respectivamente, como persona, padre, cazador y ciudadano suizo. 33 ¿Quién es el antagonista de Guillermo Tell? 34 ¿En qué cuatro acciones concretas se manifiestan la tiranía y crueldad de Gessler? 35 ¿Es Gualterio un personaje secundario? Descríbelo con un adjetivo. 36 ¿ Predomina el diálogo en estilo directo o indirecto? Razona tu respuesta. Espacio 37 Identifica dos topónimos del texto. 38 ¿El espacio de este relato es simple o múltiple? ¿Por qué? Identifica en el relato: un espacio interior rural y un espacio exterior urbano. Tiempo 39 cm ¿En cuánto tiempo transcurre aproximadamente la acción que protagoniza Guillermo Tell? 40 Identifica en el texto dos elipsis y un flashback. ¿Con qué intención se emplean? 41 Identifica objetos, tipo de transporte, armas y artes de caza que te permitan situar este relato en una época lejana: la Edad Media. Conclusión 42 ca cd ¿Este relato es una historia real o una leyenda? Consulta este enlace. 2 EL OFICIO DE ESCRIBIR Elaboración de textos narrativos 2 Imitación de modelos literarios. Lee el siguiente La siguiente ficha contiene información sobre Edwin. Léela atentamente y realiza las actividades. Nombre: Edwin. Edad: 12 años. Nacionalidad: polaco. Aspecto: complexión y estatura . mediana, ojos claros, pelo rubio. Carácter: extravertido. Idioma: polaco. Biografía: Ha llegado a España en avión en agosto, en compañía de su hermano mayor, para reunirse con sus padres. Vive en un barrio obrero. Está matriculado en 1.º de ESO y se traslada a su centro escolar en autocar. 1 cc Escribe a partir de los datos anteriores un relato con un narrador omnisciente en 3.ª persona que tenga planteamiento, nudo y desenlace. a T e ofrecemos en la siguiente ficha una guía para que desarrolles el planteamiento: la llegada de Edwin a España y su recibimiento. PLANTEAMIENTO 1 Retrato: descripción de Edwin: cuatro líneas. 2 Viaje de Edwin en avión y llegada al aeropuerto: tres líneas. 3 Primeras impresiones: sentimientos de Edwin al ver, desde el taxi, las calles de la ciudad: estilo indirecto (cuatro líneas). 4 Encuentro con sus padres a Descripción de la casa (tres líneas). b Recibimiento: dos líneas. c Diálogo de Edwin con sus padres: estilo indirecto (cuatro líneas). argumento y realiza la actividad. Argumento: Gessler ordena a sus soldados que apresen y encadenen a Guillermo Tell. Luego se dirigen al embarcadero del lago, donde les espera una embarcación para trasladarlo a una prisión. Poco después de zarpar, se desencadena una tempestad y Guillermo Tell aprovecha la situación para huir. Escribe, basándote en el argumento anterior, un relato con un narrador en 3.ª persona que siga la siguiente estructura. ESTRUCTURA DE TU NARRACIÓN PLANTEAMIENTO 1 Comienzo: Gessler ordena a sus soldados que apresen a Guillermo Tell. 2 Retrato de Gessler: descripción de sus características morales y físicas (ordenadas de arriba abajo). 3 Descripción del recorrido desde la plaza de Altdorf hasta el embarcadero del lago. 4 Descripción de la embarcación. NUDO Poco después de zarpar, se desata una terrible tempestad en el lago. 1 Descripción del temporal. 2 La embarcación está a punto de zozobrar. 3 Diálogo entre Gessler y Guillermo Tell en estilo directo: Gessler libera de las cadenas a Guillermo Tell y le permite que coja el timón del barco. DESENLACE Para escribir el final de la historia, inspírate en la siguiente imagen. b Inventa tú el nudo: dos semanas después de su llegada, Edwin se traslada a su centro escolar en autocar y es, entonces, cuando ocurre algo inesperado que desencadena la acción (ocho líneas). c Inventa un desenlace para tu narración (tres líneas). d Haz un borrador y corrígelo antes de pasar a limpio tu relato. [223] 2 ANALIZA TUS COMPETENCIAS TEXTO INFORMATIVO CONVOCATORIA DE UN TALLER LITERARIO LA TABERNA DEL LIBRO [PLAYA] presenta un taller de cuentos para niños y niñas con la escritora… Teresa Suárez el jueves 24 de julio a las 19:00 h (duración 60 min) en el Beach Bar del Restaurante las Dunas Avda. Conquistadores, 178. 21130 Mazagón (Huelva) La Dirección Provincial en Huelva del Instituto Andaluz de la Juventud invita a un Taller de Cuentos para niños y niñas acompañados de un adulto a cargo de la escritora onubense Teresa Suárez, que conducirá el Taller de Cuentos. El taller tendrá una hora de duración aproximadamente, y consistirá en que los niños y niñas participantes creen cuentos a través de sorprendentes técnicas inventivas y puedan ilustrar las historias que más les gusten. En este taller estará muy presente la obra Platero y yo, con motivo del centenario de su publicación. La actividad es gratuita, con plazas limitadas, por lo que las personas interesadas tendrán que inscribirse llamando al teléfono de La Taberna del Libro: 959 370005. El evento se enmarca en la programación de Zona Joven, y cuenta con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Huelva y la Asociación Sociolaboral Huelva Activa. (texto adaptado) 1 cl Comprensión a ¿Cuál es la finalidad de este cartel? b ¿Qué trabajo desempeñará Teresa Suárez? c ¿Qué dos actividades creativas podrás desarrollar en este taller si te inscribes? d ¿En qué lugar se desarrollará esta actividad? ¿En qué fecha y hora? e Si decides asistir a este taller, ¿lo harás en periodo escolar? ¿Por qué? f ¿Hay que abonar algún dinero para inscribirse? ¿Puedes ir solo? g Si estás interesado en participar, ¿crees que puedes dejar para última hora la inscripción? ¿Por qué? h ¿Qué tipo de técnicas utiliza Teresa Suárez para enseñar a escribir cuentos? i ¿Quiénes invitan a la actividad y quiénes colaboran en este proyecto? 3 ca cd Investigación 4 cs Interpretación Cálculo e inferencia a Si este cartel se ha editado en 2014, ¿en qué año se publicó por primera vez Platero y yo? ¿Qué dato del cartel te ha permitido averiguarlo? [224] a Explica qué es un código postal. Si tuvieras que enviar una carta por correo postal al Restaurante las Dunas, ¿qué código tendrías que poner en la dirección? b Si te inscribes en este taller por teléfono, ¿cuál es el prefijo telefónico de la provincia de Huelva que tendrás que marcar? 5 ci cc Investigación 2 cm ca a Consulta esta dirección y averigua quién es el autor de Platero y yo. Resume en seis líneas su biografía. a Consulta la dirección del siguiente enlace e infórmate sobre los cursos de Internet para escribir relatos breves y, en concreto, sobre los contenidos que se trabajan en el primer trimestre. ¿Hay contenidos semejantes a los que has estudiado en esta unidad? ¿Cuáles? 2 TEXTO LITERARIO ANALIZA TUS COMPETENCIAS JASÓN Y LOS ARGONAUTAS Cuéntase que en Tesalia, en la ciudad de Yolcos, reinaba el tirano Pelias, que había usurpado el trono a su hermano mayor Esón, a quien odiaba y temía. Ese odio y temor aumentaron cuando Pelias supo que su hermano había tenido un hijo llamado Jasón, con lo cual se robustecían los derechos de la rama legítima de la monarquía. Por si esto fuera poco, un oráculo había predicho: –Un hijo de Esón derribará del trono al usurpador Pelias. Inmediatamente, el rey Pelias no pensó en otra cosa que en matar a su sobrino. Pero el padre, viendo el peligro que corría su hijo, hizo que se extendiera el rumor de que el niño había muerto. Y se celebraron ostentosamente las ceremonias fúnebres y todo fue un mar de llantos y lamentaciones. Entretanto, la madre se llevó secretamente al niño al monte Pelión y se lo entregó al centauro Quirón, considerado como el más sabio, recto y hábil del país, con el fin de que dirigiera su crianza y, posteriormente, su educación. Jasón a los veinte años era gallardo y valeroso, favorecido además por la diosa Hera. Después de consultar el oráculo, se presentó en la corte de Pelias y audazmente se le enfrentó. Análisis y valoración del contenido 1 ¿Qué significado tienen en el texto las palabras y expresiones destacadas en negrita? 2 ¿Por qué no le correspondía a Pelias el trono de Tesalia? ¿Qué vaticinó el oráculo? –Soy hijo de tu hermano mayor Esón –le dijo–, y vengo a exigirte que me entregues el trono, que por derecho me pertenece. Al ver Pelias, astuto como un zorro, que iba a cumplirse el fatal destino que le había sido predicho y que el pueblo era favorable a Jasón, no se atrevió a negarle lo que este pedía; pero apeló a un subterfugio y dijo a su sobrino que para ello tendría que conseguir para él el Vellocino de Oro. El Vellocino de Oro era la piel dorada de un cordero sacrificado a Zeus por el hijo de una diosa que esta había sido salvado de las aguas, y que otorgaba a quien lo poseía toda clase de riquezas y prosperidad. Permanecía oculto en una selva, y custodiado por un horrible, furioso e insaciable dragón que devoraba a cuantos se le acercaban. Seducido ante tan gloriosa expedición, se embarcó Jasón con otros cincuenta príncipes griegos en la nave Argos y, tras acontecimientos extraordinarios y peligros sin fin, consiguió su objetivo. José Repollés, Las mejores leyendas mitológicas (texto adaptado) 10 Acción. a Identifica los pretéritos perfectos simples. Elige entre ellos los que expresan más acción y movimiento. b ¿Cuál es el suceso desequilibrante que desencadena la acción? 11 Estructura. Divide el texto en planteamiento, nudo y desenlace. 3 ¿Por qué Esón organizó el duelo de su hijo? ¿A quién y para qué fue entregado Jasón? 12 Personajes. a ¿Quiénes son el protagonista y el anta- gonista de este relato? b ¿Son planos o redondos? 4 ¿Qué le exigió Jasón a su tío? ¿Qué edad tenía enton- ces? 5 Resume el texto en cuatro líneas y escribe el tema 13 Retrato (etopeya). Escribe los adjetivos que expresan las características psíquicas y morales de Jasón, Quirón y Pelias. del texto. 6 Valoración. a ¿Qué tiene en común Pelias con Gess- ler, el personaje de Guillermo Tell? b ¿Cómo valoras el comportamiento de ambos? 7 Intención del autor. ¿De parte de quién está el narra- 14 Diálogo. Identifica un diálogo en estilo directo y otro en estilo indirecto. 15 Espacio. a ¿Cómo se llama el reino donde gobernaba Pelias? b ¿En qué región estaba situado? ¿Qué ocurre en el monte Pelión y en la selva? dor: de Pelias o de Jasón? Razona tu respuesta. Análisis y valoración de la forma 8 Título. ¿Por qué en el título de esta narración se alude a los argonautas? 9 Tipo de narrador. ¿Qué tipo de narrador hay en el texto: omnisciente u observador? 16 Tiempo interno y externo. a ¿Cuánto tiempo trans- curre desde el comienzo hasta que Jasón se presenta en la corte? b En el último párrafo hay una elipsis narrativa. Señálala. c Explica en qué época se desarrolla esta historia. 17 ¿Este relato es histórico, un mito o una leyenda? [225] 2 A: SEGUIMIENTO DE LA LECTURA EN EL AULA La canción de Shao Li, Marisol Ortiz de Zárate PRIMERA SESIÓN No te saltes esto: ¿En qué lugar le contó Natalia a la escritora su «historia real»? ¿Le pidió algo a cambio? Antes de seguir leyendo, consulta qué es un Reality Show en este enlace y resúmelo en una línea. CUARTA SESIÓN Durante la lectura, consulta los lugares mencionados de Londres en el plano interactivo que encontrarás en este enlace. I: 1 ¿Quiénes forman la familia de Natalia? Escribe los nombres y su posición en la familia. 2 Describe la situación cotidiana con que da comienzo la historia. 3 ¿Por qué Yubire quiere que Natalia participe en el programa de televisión? 4 ¿Cuál es la habilidad de la niña que le permitiría ser seleccionada para el programa? 5 ¿Cómo arregla su madre a Natalia para que la seleccionen? 6 Describe el objeto que contenía la última carta que recibió Natalia del programa televisivo. 7 ¿Por qué Natalia no se lo confió a su madre? SEGUNDA SESIÓN Antes de la lectura, infórmate en el siguiente enlace para saber manejarte en un aeropuerto y escribe qué documento necesitaron los dos hermanos para viajar. II: 1 ¿Qué hay que hacer para llegar desde España a la estación de Heathrow? 2 ¿Por qué se pierden los dos hermanos? 3 ¿Qué Ley espera Natalia que se cumpla? 4 ¿Por qué pusieron a su hermano el nombre de Airon? 5 ¿Por qué llevaron a Natalia a un centro de acogida? 6 ¿En qué parada de metro se detienen? 7 Unos hombres con extraños sombreros los observan, ¿quiénes cree Natalia que son? 8 ¿Qué le cuenta a su hermano sobre Shao Li? 9 ¿Qué les sucede en el parque? TERCERA SESIÓN Durante la lectura, infórmate en este enlace para conocer qué tipo de moneda se usa en Gran Bretaña y explica por qué Natalia se desprende de los euros. III: 1 ¿Quiénes son los Brothers? ¿Quién es su jefe? 2 ¿Por qué Natalia y su hermano se van con ellos? 3 ¿Quién es Gus? 4 ¿Quién es Sebas? 5 ¿Dónde cenan la noche en que están perdidos? 6 ¿Qué objeto conserva Natalia de su bandolera? 7 ¿Dónde duermen? IV: 1 ¿Dónde desayunan? 2 ¿Por qué de pronto echan a correr? 3 ¿Por qué llora Natalia en el parque? 4 ¿Por qué deja de llorar? V: 1 ¿Qué le explica Natalia a Capi? 2 ¿Cómo termina el cuento que le está contando a Airon? 3 ¿Por qué necesitan subir a la Noria de Londres y qué se lo impide? ¿Qué le sugiere Capi para poder subir? [226] I: 1 ¿Por qué Capi llega corriendo? V 2 ¿Quiénes le persiguen y qué pretenden? 3 ¿Qué agresiones se producen? 4 ¿Cómo reaccionan los transeúntes? VII: 1 ¿Por qué la narradora «supone» que los policías revisaron con las pistolas desenfundadas el escenario de la agresión? 2 ¿Por qué solo sube Airon a la noria? 3 ¿Cómo explica Natalia a su hermano la manera en que puede reconocer los estudios de TV? ¿Por qué los reconoce el niño? 4 ¿Cómo se enteran de la hora que es? VIII: 1 ¿Por qué deciden caminar siguiendo el curso del río? 2 ¿Por qué crees que están cerrados los estudios cuando llegan? 3 ¿Qué le sucede al niño mientras esperan? 4 ¿Cómo reacciona Natalia? ¿Dónde están en ese momento la madre de los niños y Vlado? 5 ¿Reaccionan ambos igual ante la situación? IX: 1 ¿Dónde se refugia Natalia a la espera de que pase la Nochebuena? 2 ¿Qué contempla mientras evoca a su familia y a Shao Li? 3 ¿Qué recuerdos le llegan en ese momento de su amiga? QUINTA SESIÓN X: 1 ¿Por qué el plató de televisión se parece a un planetario? 2 ¿Por qué desde el interior de los estudios de TV saben todo lo que hace Natalia? 3 ¿Qué aspecto ofrece ella en esos momentos? 4 ¿Qué están dispuestos a sacrificar la madre y Vlado para rescatar a Natalia cuando la ven en ese estado? ¿Cómo resuelven socorrerla sin romper el contrato? 5 ¿Por qué es emocionante el reencuentro de la familia? 6 ¿Qué piensa Natalia de lo que se ve por la pantalla? 7 ¿Qué dice la canción de Shao Li? 8 ¿Por qué crees que se produce un silencio incómodo en el plató después de escucharla? XI: 1 ¿Por qué Natalia asocia el sapo de la canción con el presentador? 2 ¿Qué último obstáculo tiene que sortear Natalia para conseguir el premio? ¿Dónde estaba la llave? ¿Qué regalo escoge Natalia? 3 ¿Qué dice el papel que guarda Natalia y que está escrito en chino? XII: 1 ¿Cuál es la verdadera causa de que Natalia y su hermano se hayan perdido en Londres? 2 ¿Quiénes eran los pebis en realidad? 2 B: TRABAJO DE LECTURA ¿Qué destacarías más de su personalidad? f Escoge, de entre los siguientes, un personaje plano y otro redondo: Shao Li, Vlado, Capi, el presentador de TV. Formad cuatro grupos de trabajo y distribuid las actividades. cc Presentación del trabajo. Dibuja una portada que refleje el episodio que más te haya llamado la atención, y una contraportada. Numera las hojas y elabora un índice al principio. 7 Tiempo narrativo. a cm Al comienzo se dice en qué estación del año empieza esta historia. Teniendo en cuenta ese dato, ¿cuánto dura aproximadamente el tiempo interno de la obra? b ¿Cuál es el tiempo externo, es decir, el año en que sucede la acción de esta novela? El dato lo encontrarás al final de la sección No te saltes esto. c ¿En qué momento de la vida de Natalia se produce el encuentro con Shao Li? ¿Esta historia es un flashback o un flashforward? ¿Por qué? 1 La autora. Infórmate en Internet y resume en forma de ficha la biografía de la autora. 2 El argumento y su estructura. La canción de Shao Li nos narra dos historias: la de Natalia con su familia y con su amiga Shao Li. Resume cada una de ellas. Identifica en la primera historia el planteamiento, el nudo y el desenlace. 8 Espacio narrativo. a Enumera los espacios internos y los externos de esta novela. b ¿En qué lugar del aeropuerto se pierden los dos hermanos? Escribe los nombres de la estación y la línea de metro. ¿En qué estación se bajan? c cs Los dos hermanos acaban conociendo algunos lugares muy famosos de Londres. Infórmate en el enlace. 3 Los temas. a Explica cómo se manifiestan estos temas: responsabilidad, codicia, amistad, pobreza. b Busca el significado de fraternal y filial, y utilízalas para explicar el amor que Natalia siente por su familia. 4 La acción. a Esta historia que se nos narra, ¿es realista o fantástica? b ¿Qué tiempo verbal se utiliza para contar la aventura londinense? Sin embargo, en otros momentos se usa el pretérito perfecto simple. ¿Cuándo? c Explica cuál es la verdadera razón por la que la familia viaja a Londres. d Escribe de forma ordenada los obstáculos con que se enfrentan los dos hermanos en su itinerario. e ¿Qué problema resolvió Natalia siguiendo el consejo de Shao Li: En mi país decil que mucho equipaje siemple es demasiado? 5 El narrador. a ¿Quién es el narrador o narradora de este relato? ¿Qué persona gramatical usa para presentarse y dirigirse al lector? Sin embargo, ¿qué persona gramatical utiliza para narrar la aventura de Natalia y de su familia? b A lo largo de la novela, el narrador interviene a veces, como cuando dice: Uy, perdón. Aún no he presentado a Vlado. Localiza algunos de estos comentarios. ¿En esos casos se trata de un narrador objetivo o subjetivo? ¿Por qué? c ¿Por qué el narrador de esta novela es omnisciente? Copia un fragmento en el que lo demuestres. d Explica qué utiliza el narrador para contarnos la historia de Shao Li. 6 Los personajes. a ¿Quién es el personaje principal? b Elabora el retrato de Natalia. c El resto de personajes son secundarios. Nombra a los más importantes y describe su papel en la acción de la novela. d Explica la personalidad de Yubire. ¿Condiciona Yubire mucho a sus hijos? e ¿Quién es Shao Li? ¿Qué dice el papel que guarda Natalia y que está escrito en chino? Después ordénalos por orden de aparición en la novela y relaciónalos con el nombre por el que se conoce a cada monumento. Gran torre del reloj / Noria / Puente Antiguo / Catedral Millenium Bridge / Golden Eye / San Pablo / Big Ben 9 Modalidades del discurso: la descripción. a Copia las siguientes descripciones que aparecen en la novela y subraya los adjetivos: topografía (pág. 32), animales (pág. 66), retrato: prosopografía (pág. 42), etopeya (pág. 97), objetos (pág. 85). 10 Lenguaje. a ¿Por qué Vlado y Airon no hablan correcta- mente en español? Escribe dos palabras que caracterizan el habla de cada uno de ellos. ¿Cuál crees que es el nivel de inglés de Natalia? b Localiza y escribe los siguientes recursos literarios: onomatopeya (pág. 83), personificación (pág. 15), metáfora (pág. 107), comparación (pág. 104), enumeración (pág. 97). c ¿Por qué es poética la descripción de la nevada en la página 56? 11 cs Conclusión y valoración. a Explica los aspectos positivos y negativos de la familia de Natalia. ¿Es un modelo de familia para ti? b ¿Cómo valoras la forma de reaccionar de Natalia ante los problemas? Justifica tu respuesta. c ¿Un Reality Show debe poner en situación de riesgo a los niños para conseguir audiencia? [227] 2 Y AHORA, CINE El cortometraje Existen grandes superproducciones cinematográficas cuya duración, a veces, es superior a las tres horas, de la misma manera que hay novelas de casi unas 1000 páginas o más. El cuento es un tipo de narración que se caracteriza por su brevedad y se elabora atendiendo a unas reglas narrativas semejantes, pero distintas, a las de la novela. Ocurre lo mismo con los cortometrajes que, todavía hoy, siguen siendo un tipo de cine insuficientemente valorado. Primera imagen: Un muchacho y su átomo (2013), de Christopher Lutz. Es un revolucionario trabajo hecho con un microscopio muy potente que muestra los movimientos de los átomos expandidos 100 millones de veces. Cuenta la historia de un pequeño personaje que juega con un átomo y sigue sus movimientos, bailando y saltando. Segunda imagen: Mr. Hublot (2013), de Laurent Witz y Alexandre Espigares, el corto animado que ganó el Oscar 2014. Mr. Hublot es un personaje que sufre un trastorno obsesivo compulsivo: enciende y apaga varias veces las luces antes de irse a dormir, endereza continuamente con cuidado los cuadros de las paredes, cierra su casa con varios pestillos… Su vida cambia cuando decide adoptar un perro callejero. Un cortometraje es un film que dura aproximadamente una media hora. En muchas sesiones de cine, ha servido solo como complemento del programa. Muchos realizadores han empezado su carrera rodando cortometrajes, lo que, en parte, les ha servido de aprendizaje. De hecho, figura como asignatura en los programas de todas les escuelas de cinematografía. Pero un buen corto, resultado de un elaborado proceso de síntesis, puede y debe ser una obra de tanta importancia como un buen largometraje. El relato breve nos ofrece, en literatura, un sinfín de posibilidades distintas: los cuentos populares de Hans Christian Andersen y de los hermanos Grimm (autores, por ejemplo, de una de las versiones escritas de La Cenicienta); las aventuras detectivescas de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, los personajes creados por Arthur Conan Doyle; las escalofriantes historias de terror de Edgar Allan Poe, o el fascinante El Principito de Antoine de Saint-Exupéry. El cortometraje cinematográfico puede tratar también temas muy distintos: cine científico y educativo, documentales de arte, dibujos animados y cine de animación en general, reportajes y noticiarios, etc. Actualmente, muchos de estos trabajos se producen para la televisión. Existe también, claro está, el cortometraje argumental y de ficción, que ha dado igualmente obras de altísimo nivel: los primitivos films de Georges Méliès y Segundo de Chomón, de muy pocos minutos de duración; Zéro de conduite (1933; 41 minutos, casi un mediometraje), de Jean Vigo; Les mistons (1958, 16 minutos), de François Truffaut, o cualquiera de los episodios para la televisión (1955–1961) de Alfred Hitchcock presents, de 23 minutos cada uno. [228] Rebeca (1940), de Alfred Hitchcock. Lawrence de Arabia (1962), de David Lean. Los personajes Ya has visto en las páginas de literatura qué es un personaje y de qué formas puede caracterizarse. En el cine también hay personajes a los que conocemos por sus rasgos psíquicos y por su evolución psicológica. Ahora queremos que te fijes en otras posibilidades creativas más inusuales: ■ Rebeca (1940), de Alfred Hitchcock: el matrimonio De Winter (Laurence Olivier y Joan Fontaine) vive una inquietante historia de amor en una gran mansión neogótica, Manderley. El recuerdo de Rebeca, la primera esposa del señor De Winter, que había vivido en ella mucho tiempo, dificulta la relación entre ambos. Los personajes principales de la película son, además del matrimonio De Winter, Manderley, la mansión en que tiene lugar la mayor parte del relato, y Rebeca, que no aparece en ningún momento de la película. ■ Lawrence de Arabia (1962), de David Lean: T. E. Lawrence (Peter O’Toole) es un oficial inglés, inconformista y arrogante, cuya actuación resulta fundamental, durante la Primera Guerra Mundial, para las intenciones del gobierno británico de luchar contra el poder alemán y de consolidar el dominio colonial inglés en la zona del canal de Suez. Para ello, ayuda a los árabes en su guerra contra los alemanes y sus aliados los turcos. El desierto, en donde tienen lugar las grandes batallas de esta superproducción, es uno de sus grandes personajes. ■ En la ciudad de Sylvia (2007), de José Luis Guerín: un joven (Xavier Lafitte) busca a una mujer que había conocido hacía unos años y que, con el recuerdo y el paso del tiempo, ha convertido en su ideal. Cree reconocerla en un rostro (el de Pilar López de Ayala) que descubre en un bar y la persigue entonces por toda la ciudad. Film casi sin diálogos, los ruidos de la ciudad y la ciudad misma, Estrasburgo, se convierten también en protagonistas de la historia. ACTIVIDADES 1 Un buen corto debe ser el resultado de un elabo- rado proceso de síntesis y, cuando se escribe un cuento, se debe seleccionar con mucha precisión. Relaciona ambos razonamientos. 2 cc ¿Serías capaz de darnos el título (y, si te es posible, el autor) de un cortometraje que hayas visto en el cine y de otro, en la televisión? 3 Piensa en una película que hayas visto recientemente y ahora intenta decirnos, con la ayuda de tu profesor, cómo son los personajes principales y cómo has sido capaz de averiguarlo (qué momentos y qué situaciones te han servido para poder explicárnoslos). 4 ¿Se te ocurre alguna película en que alguno de sus personajes principales sea un paisaje, un lugar, un objeto o un efecto sonoro? 5 cd Investiga en Internet y di quiénes fueron Geor- ges Méliès y Segundo de Chomón. Literatura y cine: Relato breve y cortometraje [229]
© Copyright 2025