GUIA DE CONTENIDO LIT 11

GUIA LITERATURA Nº 11
GUÍA DE CONTENIDOS Nº 11
TEMAS: LITERATURA CONTEMPORÁNEA. Temas y rasgos formales característicos de la literatura
contemporánea, técnicas narrativas relativas al texto y al narrador.
I. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
El siglo XX marca un momento fundamental para la historia de la literatura, ya que se trata de una
época de múltiples cambios y rupturas en relación con la mirada tradicional sobre la creación. Estas
modificaciones, además, se relacionan directamente con una serie de fenómenos históricos que quiebran la
forma de ver el mundo había imperado hasta el siglo XIX.
Fenómenos históricos como las Guerras Mundiales influyen fuertemente en la literatura que se
comienza a producir a partir de esa época, pues en ella se tratarán temas como la cercanía de la muerte, el
carácter absurdo de la existencia, la presencia de lo ilógico como opuesto a lo racional, la soledad del ser
humano en un mundo hostil, entre otros. Estos temas, más una serie de innovaciones en la estructura y
forma de los textos literarios, constituirán los rasgos caracterizadores de la literatura del siglo XX. En esta
guía los examinaremos en detalle.
¿Qué se entiende
por contemporáneo?
Lo contemporáneo en el plano literario
es la producción literaria, generada a partir
del siglo XX.
… cada generación recrea y cuestiona el arte
heredado de la generación anterior,
introduciendo cambios que se ajustan a la su
sensibilidad.
La innovación temática así como
la exploración lingüística y los
nuevos modos de narrar
constituyen rasgos distintivos de la
Literatura Contemporánea.
Hitos de la ciencia, que derribaron muchas
certezas respecto del universo, la materia,
el tiempo y el espacio:
La teoría de la relatividad.
El descubrimiento de la radioactividad.
Desde la Psicología, se propuso la
existencia de zonas profundas de la mente
(el inconsciente):
Las teorías de Jung y el psicoanálisis
de Freud.
Hechos
históricos
que
evidencian
inestabilidad: las Guerras Mundiales,
conflictos sociales, el surgimiento ideológico,
las grandes revoluciones (cubana, rusa), la
Guerra Civil Española.
La literatura de una época está inserta dentro de un
contexto histórico y cultural e interactúa
estrechamente con los demás elementos que lo
integran: ciencia, filosofía, entorno físico,
organización política, social, económica,
tecnología, valores, costumbres, etc.
1
GUIA LITERATURA Nº 11
El contexto anterior da pie para la aparición de la psicología existencial durante la primera mitad del
siglo XX, cuyos exponentes Kierkegaard y Sartre, destacaban el carácter limitado y subjetivo del
conocimiento humano y la alienación del hombre en la sociedad contemporánea. Ambas temáticas
son relevantes para comprender los tipos humanos que se encuentran en la producción literaria
contemporánea.
En la segunda mitad del siglo, temáticas como el avance tecnológico, la globalización, el ocaso de las
ideologías, el consumo y la cultura de masas, imprimen una nueva nominación a la literatura –
postmoderna -, fenómeno que se manifiesta con mayor fuerza en el ocaso del siglo XX.
II. LA NARRATIVA DEL SIGLO XX
La narrativa del siglo XX navega a través de parámetros estéticos y sociales.
En franca rebeldía con los cánones literarios anteriores, es decir, con el realismo – naturalismo, la literatura
del siglo XX se ha definido como superrealista.
Debemos entender por superrealismo la superación del concepto tradicional del arte realista,
definido como el modo de representar la realidad de manera objetiva e incluso transformar la obra
literaria en un laboratorio científico, donde se somete a los personajes a realidades sórdidas para
interpretar la naturaleza del mundo y el comportamiento de los personajes en situaciones extremas.
La literatura superrealista se caracteriza por una ampliación de lo real, un ir más allá, que incorpora el
mundo de los personajes, desde un punto de vista de realidades vinculadas al mundo de los sueños, los
delirios; así como también lo mítico, lo fantástico; como una realidad posible en el plano de la ficción.
III. EL MUNDO REPRESENTADO
El pensamiento contemporáneo.
En la literatura del siglo XX prevalecen los temas y motivos existenciales, sociales y míticos.
TEMAS:
Existenciales
Sociales
Míticos
La incomunicación.
Injusticia social.
El destino.
La explotación.
Realismo mágico.
La libertad de decisión.
La ambición de poder.
Identidad.
La angustia existencial.
La deshumanización.
Origen.
El desamparo.
Marginalidad.
La violencia.
El tiempo que pasa.
La impersonalización.
2
GUIA LITERATURA Nº 11
MOTIVOS:
Existenciales
Se asocian a la expresión del ser
humano como arrojado al
mundo como producto del azar
sin un propósito claro.
Los existencialistas conciben dos
tipos de existencias: una
inauténtica (hombres masa,
seres alienados, que carecen
de conciencia de sí mismos,
mediocres) y otra auténtica
(seres que se cuestionan su
lugar en la sociedad y son
objeto de discriminación).
Ejemplos
de
obras
representativas:
“El extranjero” de Albert Camus.
“El ser y la nada” – “La náusea”
de Sartre, “El Túnel” de Ernesto
Sábato.
Sociales
La lucha por la tierra.
El Caudillismo.
La violencia.
Los problemas económicos.
La protesta social.
Lo anterior se ve marcadamente
en las novelas de índole
indigenista, donde se denuncia
el maltrato y el abuso de poder
ante los aborígenes.
Ejemplos
de
obras
representativas:
“Los ríos profundos” de José Mª
Arguedas, “Huasipungo” de
Jorge Icaza, “El mundo es ancho
y ajeno” del peruano Ciro
Alegría.
3
Míticos
El mundo novelesco aúna en un
mismo nivel de realidad
elementos comunes de la vida
cotidiana con situaciones
insólitas, sorprendentes y
asombrosas.
Se crea un cosmos que
entrecruza lo posible e
imposible, lo vivido y lo soñado,
lo racional y lo irracional.
La imagen mítica del mundo se
produce cuando las condiciones
de la existencia contemporánea
se identifican con formas de
interpretar la realidad que se
enraízan en el mundo primordial
de los mitos.
Parte
importante
de
la
novelística
contemporánea
constituye una actualización de
los mitos del mundo antiguo: la
utopía, la fundación de
ciudades, la pareja primordial,
la
conquista
de
lo
desconocido, la búsqueda del
espacio sagrado, el viaje
maravilloso, el eterno retorno.
Ejemplos de autores y obras
representativas:
Alejo
Carpentier,
“Los
pasos
perdidos”, G. G. Márquez
“Cien años de Soledad”, Juan
Rulfo “Pedro Páramo”.
GUIA LITERATURA Nº 11
Ejemplos de temas y motivos:
1. EXISTENCIALISTA
¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es
una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo
un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es
mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos
sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a surgir, a su vez, desde el fondo de su vida
pasada.
Creo que, primero o después, estuve preso . Nada importante, por supuesto; asalto a una joyería,
cuya existencia y situación ignorada e ignoro aún. Tuve, según parece, cómplices, a los que tampoco conocí
y cuyos nombres o apodos supe tanto como ellos los míos; la única que supo algo fue la policía, aunque no
con mucha seguridad. Muchos días de cárcel y muchas noches durmiendo sobre el suelo de cemento, sin
una frazada; como consecuencia, pulmonía; después tos, una tos que brotaba de alguna parte del pulmón
herido. Al ser dado de alta y puesto en libertad, salvado de la muerte y de la justicia, la ropa, arrugada y
manchada de pintura, colgaba de mí como de un clavo. ¿Qué hacer?. No era mucho lo que podía hacer; a lo
sumo, morir: pero no es fácil morir. No podía pensar en trabajar – me habría caído de la escalera – y menos
pensar en robar: el pulmón herido me impedía respirar profundamente. Tampoco era fácil vivir.
En ese estado y con esas expectativas, salí a la calle.
Está en libertad. Firme aquí. ¡Cabo de guardia!
Sol y viento, mar y cielo.”
(Hijo de ladrón. Manuel Rojas)
La situación existencial del narrador protagonista es el desamparo, víctima de la injusticia contra la
que no se rebela. Puede caracterizarse como un marginado social.
2. SOCIAL
“Les legarás las muertes inútiles, los nombres muertos, los nombres de cuantos cayeron muertos para que
el nombre de ti viviera; los nombres de los hombres despojados para que el nombre de ti poseyera (…)
Legarás este país (…) la conciencia adormecida por los discursos falsos de hombres mediocres; legarás una
clase destacada, un poder sin grandeza; una ambición enana (…)
Les legarás sus líderes ladrones, sus sindicatos sometidos, sus nuevos latifundios, sus inversiones
americanas, sus acaparadores y su gran prensa (…) (La muerte de Artemio Cruz. Carlos Fuentes)
El fragmento anterior contiene una fuerte crítica social, respecto del proceso de revolución, el abuso,
los muertos, etc.
3. MÍTICO
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le
prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera.
El texto anterior se relaciona con el tema de la búsqueda del origen. El encuentro de la raíz paterna
para saber quién es el personaje, en su identidad.
4
GUIA LITERATURA Nº 11
IV. RASGOS DE LA NOVELA CONTEMPORÁNEA
Relativismo del narrador: en un contexto realista, el narrador poseía un dominio absoluto del mundo
narrado, gracias al cual, no sólo contaba la historia, sino que también la interpretaba, comunicando al
receptor el sentido de los acontecimientos. En una obra contemporánea, al perderse la imagen de
una realidad única, desaparece la figura del narrador como poseedor absoluto de la verdad.
Resulta imposible que un narrador pueda manejar las voces de la vigilia, de los sueños en forma
simultánea. De allí que se configure una visión múltiple, con desajustes entre los distintos enfoques,
pues cada emisor entrega su visión de los hechos.
Ejemplo:
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me
lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera.
(Este texto inicia la novela e introduce la historia, cuyo emisor es Juan Preciado)
“El día que te fuiste entendí que no te volvería a ver. Ibas teñida de rojo por el sol de la tarde,
por el crepúsculo ensangrentado el cielo. Sonreías. Dejabas atrás un pueblo del que muchas
veces me dijiste: “Lo quiero por ti; pero lo odio por todo lo demás, hasta por haber nacido en
él.” Pensé: “No regresará jamás; no volverá nunca.”
(Este texto a una voz de un Pedro Páramo en la adolescencia, cuando Susana San Juan
se va de Comala)
“Mi cuerpo se sentía a gusto sobre el calor de la arena. Tenía los ojos cerrados, los brazos
abiertos, desdobladas las piernas a la brisa del mar. Y el mar allí en frente, lejano, dejando
apenas restos de espuma en mis pies al subir de su marea…”
- Ahora sí es ella la que habla, Juan Preciado. No se te olvide decirme lo que dice.
- […] Era temprano. El mar corría y bajaba las olas. Se desprendía de su espuma y se iba, limpio
con su agua verde, en ondas calladas”
(Este texto reproduce los fragmentos de las voces de o los narradores)
Planos paralelos: En el relato realista se respetaba el orden cronológico de los acontecimientos;
en el superrealista, en cambio, se desarticula la lógica del relato: no hay obligadamente un
final, un desenlace; una situación es vivida, simultáneamente, por varios personajes y cada uno de
ellos entrega su propia versión, según el punto de vista desde el cual haya vivido e interpretado
esa situación; se rompe el orden cronológico: hay saltos hacia el futuro, hacia el pasado,
hacia el vacío. Ejemplo: Pedro Páramo de Juan Rulfo.
Lector activo: La obra realista sólo requería un lector que se dejara conducir por la voz del
narrador; de esta forma el lector leía a través de los ojos del escritor y no con los suyos. En la
novela contemporánea, la función del lector se hace activa, puesto que al carecer de
explicaciones, está obligado a interpretar el sentido de lo que hacen, dicen o sienten los
personajes.
5
GUIA LITERATURA Nº 11
Imaginación creadora: Los nuevos novelistas antes de reproducir una situación histórica, política,
social, acuden a la imaginación, inventando lugares y personajes. Escritores como Juan Rulfo o
Mario Vargas Llosa han contribuido a que la obra se convierta en un espacio creado que integra la
realidad en sus diversos planos: real, mítico, simbólico.
Por ejemplo:
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, narra la historia de un pueblo imaginario, y la
evolución de una familia, en un ciclo de cien años. Lo novedoso es que sintetiza el devenir de la
humanidad en un territorio americano. La unidad del libro está dada por la superposición de: el
tiempo mítico (el pasado remoto: la fundación de un pueblo, la pareja primordial, Úrsula y José
Arcadio Buendía), el tiempo de los acontecimientos (la historia: por ejemplo, los 32 levantamientos
armados del coronel Aureliano) y el tiempo individual de los distintos personajes.
Verosimilitud: El lector que quiere entender el nuevo relato no debe compararlo con las
situaciones externas consideradas verdaderas. La verdad de la novela está en el proceso
mismo de la creación y no en la exacta reproducción de los hechos exteriores a ella.
V. NARRADOR Y MODO NARRATIVO
Como se sostuvo anteriormente, el narrador ya no posee un dominio absoluto del mundo narrado, por
lo que predomina un narrador con un conocimiento limitado del mundo, un conocimiento que se
restringe a su propia experiencia, puesto que posee una sola perspectiva frente a lo narrado y por lo
general sin acceso a la conciencia de los personajes. La existencia de varios narradores permite mayores
desplazamientos de las voces y focos narrativos, don de por lo general predomina la focalización
interna.
Ejemplo:
“No quiero hablar. Tengo la boca llena de centavos viejos, de ese sabor. Pero abro los ojos un poco y entre
las pestañas distingo a las dos mujeres, al médico que huele a cosas asépticas; de sus manos sudorosas
que ahora palpan debajo de la camisa mi pecho, asciende un pasmo de alcohol ventilado. Trato de retirar
esa mano.
Narrador en primera persona, que se manifiesta desde una perspectiva de los sentidos (sabores,
olores, imágenes, tacto) respecto a su lecho de muerte
Quisieras recordar otras cosas, pero sobre todo quisieras olvidar el estado en que te encuentras. Te
disculparás. No te encuentras. Te encontrarás. Te traerán desmayado a tu casa; te desplomarás en tu
oficina: vendrá el dolor y dirá que habrá que esperar algunas horas para dar el diagnóstico.
Narrador en segunda persona que se expresa en un tono de reproche hacia el protagonista. Se
puede percibir que los hechos no se ajustan al tiempo cronológico
6
GUIA LITERATURA Nº 11
El vio pasar el domo naranja y las columnas blancas, gordas del Palacio de Bellas Artes, pero miró hacia
arriba, donde los cables se unían, separaban, corrían – no ellos, él con la cabeza recostada sobre la lana
gris del asiento (…) y esa corte de vendedores de billetes y limpiabotas y mujeres enrebozadas y niños con
el labio superior embarrado de moco lo rodearon hasta que pasó las puertas giratorias”
Narrador en tercera persona que presenta una situación cotidiana, solo describe no tiene acceso a la
interioridad de los personajes, por lo tanto, se manifiesta una focalización externa.
(Carlos Fuentes. La muerte de Artemio Cruz)
VI. TÉCNICAS NARRATIVAS
La literatura contemporánea privilegia los modos directos de representación de la realidad. Es
decir, la voz y el foco les competen a los personajes.
A. Técnicas narrativas relativas al texto:
LA INTERTEXTUALIDAD LITERARIA
El concepto de intertextualidad se refiere a la relación dialogal de un texto con otro, ya sea del
mismo autor o de distintos autores a los que recuerda por medio de citas, ecos, imitación, parodia o
imitaciones. Este recurso literario es un muy antiguo, ya Aristófanes lo usaba profusamente en sus
comedias. La intertextualidad no se restringe sólo a la relación de unas obras con otras, es
decir, puede integrar diversos tipos de escritos, y mediante ellos, artes diversas, tales como el
cine, la historia, la crónica, etc.
Distinciones conceptuales:
PLAGIO
• Imitación consciente de un modelo sin indicar la fuente de referencia.
• Puede ser de tema o de estilo.
• Inexistencia de creatividad.
•
•
•
INFLUENCIA
Imitación inconsciente de un modelo.
Por lo general temática.
Si es creativa es valiosa.
Ejemplo:
A un viejo púgil
Revistas color sepia, programas de matches estelares,
El par de guantes firmados por el Presidente
Cuando ganó el campeonato
Colgados junto al retrato de la Difunta
Lo hacen buscar la gloria del álbum amarillento
Y mientras hierve el agua en el anafe
Va recordando la cara del público y sus rivales
A quienes el tiempo les ha contado diez.
7
(Jorge Teillier. A un viejo púgil)
GUIA LITERATURA Nº 11
LA INTERTEXTUALIDAD CULTURAL: Además de las relaciones intertextuales de orden literario
también existen las relaciones intertextuales de la cultura popular, que se originan a partir de la
globalización comunicativa que afecta al mundo. Las manifestaciones que pertenecen a la
intertextualidad cultural es la incorporación de intertextos de la cultura de masas tales como: la
radio, televisión, entre otras.
Ejemplo:
Showtime! Señoras y señores: Ladies and gentlemen. Muy Buenas noches damas y caballeros,
tengan todos ustedes. Good evening, ladies and gentlemen.Tropicana, el cabaret MÁS fabuloso del
mundo… “Tropicana”, the most fabulous night club in the WORLD… presenta…. presents… su Nuevo
espectáculo… its new show en el que artistas de fama continental… where performers of continental
fames… se encargarán de transportarlos a ustedes al mundo maravilloso… ¡El Trópico en Tropicana!
(Guillermo Cabrera Infante. Tres Tristes tigres)
LA INTRATEXTUALIDAD: Relación que se establece entre los elementos pertenecientes a un
mismo texto, los cuales constituyen en su conjunto un entramado de cuyas interrelaciones
depende tanto la composición interna, es decir, el modo en que está hecha la obra y su
significación en general.
B. Técnicas narrativas influidas por el psicoanálisis, relativas al narrador:
LA PLURALIDAD DE VOCES Y PUNTOS DE VISTA.
LA INTERACCIÓN DE LOS HABLANTES.
ELEMENTOS IDÓNEOS PARA EXPRESAR LA CONCIENCIA DE LOS PERSONAJES
DIÁLOGO. El narrador cede la palabra a los personajes para que ellos se expresen en forma
directa.
Ejemplo: Eran las ocho de la noche cuando empezamos a sentir remordimientos por haber
abandonado a mi madre y a José Antonio. Dónde estarán, nos preguntamos, y tras haber averiguado
que no habían regresado al hotel, bajamos a buscarlos al malecón. Tampoco estaban.
- En el restaurante – dijo Inés.
- Imposible, no pueden estar ahí todavía.
- Conociéndolos, nada es imposible, Martín.
(Alfredo Bryce Echenique. La vida exagerada de Martín Romaña.)
MONÓLOGO: entendido como aquel discurso que el personaje emite, independientemente del
narrador.
Ejemplo: “El hecho de lanzarse bajo las ruedas de un vehículo requiere de una especie de
inconsciencia. Cerraré los ojos y trataré de no pensar durante un segundo.
Dos manos que me parecen brutales me atraen vigorosamente hacia atrás. Una tromba de viento y
de estrépito se escurre delante de mí. Tambaleo y me apoyo contra el pecho del imprudente que ha
creído salvarme.
Aturdida levanto mi cabeza. Entreveo la cara roja y marchita de un extraño. Luego me aparto
violentamente, porque reconozco a mi marido. Hace años que lo miraba sin verlo. ¡Qué viejo lo
8
GUIA LITERATURA Nº 11
encuentro de pronto! ¿Es posible que sea yo la compañera de este hombre maduro? Recuerdo, sin
embargo que éramos de la misma edad cuando nos casamos.
Me asalta la visión de mi cuerpo desnudo y extendido sobre la mesa en la Morgue. Carnes mustias y
pegadas a un estrecho esqueleto, un vientre sumido entre las caderas… El suicidio de una mujer casi
vieja. ¡Qué cosa repugnante e inútil! ¿Mi vida no es acaso ya el comienzo de la muerte?
(Mª Luisa Bombal. La última niebla)
FLUIR DE LA CONCIENCIA: dice relación con la forma en que se plantea ese discurso. Se habla
de un flujo caótico, ilógico, inarticulado, de una modalidad de la lengua que pretende representar lo
más fielmente posible el curso de nuestros propios pensamientos: sus desplazamientos, los saltos
de un tema a otro, el fluir del tiempo psicológico. El monólogo interior no se refiere a una
cuestión estilística, propiamente; la corriente de la conciencia, sí.
Ejemplo:
“… yo le hice que me declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y
era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de ese beso largo casi perdí el
aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí esa fue la única verdad que dijo en su vida y el sol
brilla para ti hoy sí eso fue lo que me gustó porque vi que entendía o sentía lo que es una mujer y yo
sabía que siempre haría de él lo que quisiera y le di todo el gusto que pude animándole hasta que me
lo pidió para decir sí y al principio yo no quise contestar sólo miré a los lejos al mar y al cielo estaba
pensando en tantas cosas que él no sabía que Mulvey y el señor Stanhope y Hester y papá y el viejo
capitán Groves y los marineros jugando a los pájaros volando y a la pidola como lo llamaban ellos en
el muelle y el centinela delante de la casa del gobernador con la cosa alrededor del casco blando
pobre diablo medio asado y las chicas españolas riéndose con sus mantillas y sus peinetas altas…”
(James Joyce. Ulises)
MONTAJE
Concepto de Montaje
El montaje es un recurso fundamental en el cine. El montaje como técnica cinematográfica consiste en la
sucesión de imágenes, mediante la superposición de una imagen sobre otra, o de una imagen central
rodeada de otras relacionadas con ella. Se usa para mostrar la interrelación o la asociación de ideas en
forma más dinámica. El montaje muestra planos compuestos o diferentes de un mismo objeto o persona,
para producir un efecto múltiple.
El montaje es una técnica que se puede utilizar con diversos fines:
a) Cambiar y reordenar el orden real de la filmación por un orden temporal y espacial establecido en el guión
previo y escogido por el director de la película de acuerdo a fines narrativos y artísticos.
b) Posibilita saltos en ele espacio y en el tiempo narrativos. Puede modificar el sentido argumental y, por lo
tanto, ser utilizado con fines de censura, corte, etc.
c) Permite incluir efectos especiales y trucos en la estructura narrativa del filme.
9
GUIA LITERATURA Nº 11
Distintos tipos de Montaje
Tipos
Lineal
Invertido
Características
Finalidad
Paralelo
Ejemplos
Literarios
Aparece en un
Imitar una
orden cronológico convención del
tiempo real
“Sólo ante el
peligro”
Ferd Zinnemann
Relato ordenado
de manera lógica
“La Tía Daniela”
de Ángeles
Mastrettta
Rompe la
Denota el carácter
continuidad
subjetivo del
cronológica. Flash tiempo
Back (pasado) o
prolepsis (futuro)
Volver al futuro
Robert Zemekis
Terminator,
James Cameron
Relato ordenado
de manera
artística
“La Amortajada”
de Mª Luisa
Bombal
Suscitar la
De Choque Sucesión violenta reacción
de planos
intelectual
emotiva del
espectador
Alternado
Ejemplos
fílmicos
Metáfora
Un perro Andaluz surrealista.
Luis Buñuel
Vanguardias de
principio de siglo
“Arte Poética” de
Vicente Huidobro
Acciones
simultáneas
resueltas en un
espacio común
Provocar una
reacción estética
en el espectador
El año que
vivimos en
peligro”, Peter
Weir
Cuento El
Hombre de Juan
Rulfo
Acciones
ocurridas en
tiempos y
espacios distintos
Establecer una
vinculación
simbólica o
expresiva
Asalto y robo al
tren,
T.S. Porter
Cuento La noche
boca arriba de
Julio Cortázar
Aludir al
Secuencias
Americano condensadoras
vertiginoso paso
de días, meses y del tiempo
años a velocidad
extrema.
Cuidadano Kane, Cuento El árbol
Orson Wells
de Mª Luisa
Bombal.
10
GUIA LITERATURA Nº 11
El montaje es un término que se aplica tanto en el cine como en la literatura, relacionada con la
corriente de la conciencia. Este método se puede explicar, basándose en las novelas de Virginia Wolf o de
James Joyce. Estos autores han usado magistralmente la técnica aunque existen otros que también la han
usado. La corriente de la conciencia tiene su propio ritmo que no corresponde al tiempo cronológico
real. Necesita ser libre para avanzar o retroceder en el tiempo, para poder mezclar el pasado,
presente o futuro potencial.
El montaje en la novela se puede representar a través de dos métodos:
El personaje se mantiene fijo en el espacio,
mientras su conciencia se mueve en el tiempo. El El tiempo permanece fijo y es el elemento espacial el
resultado es el montaje de tiempo o la que se mueve, de ese modo se trata de un montaje
superposición de imágenes o ideas de un de espacio.
momento sobre la de otro.
EJERCICIOS
1. “Era una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha llamada Franz
Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que
soñaba que era una Cucaracha”
Monterroso, La cucaracha soñadora.
2. “Una vez yo, Chuang Tse, soñé que era una mariposa que revoloteaba sin rumbo, libando aquí y allá,
satisfecho con mi suerte e ignorante de mi estado humano.
Al despertarme, bruscamente, descubrí sorprendido que era yo mismo. Ahora ya no sé si fui un hombre que
soñaba ser una mariposa o si soy una mariposa que sueña ser un hombre”
CHUANG TSE
1. La relación que se establece entre los textos 1 y 2 recibe el nombre de
a)
b)
c)
d)
e)
imitación.
plagio.
influencia.
intratextualidad.
intertextualidad.
2. En la literatura contemporánea, la relación entre ambos textos se considera
a)
b)
c)
d)
e)
una técnica que atenta contra la originalidad de las obras literarias.
un diálogo literario a nivel de construcción del texto.
una imitación premeditada de un modelo literario.
una técnica que trasunta la falta de creatividad del escritor contemporáneo.
una forma de convergencia interpretativa.
11
GUIA LITERATURA Nº 11
“La pantorrilla intenta derribarme para dejarme abandonado en un rincón de la casa. Lo sé. Lo sé. Mamá se
inclina hacia mí y aparece su boca sardónica. Sardónica. Se inclina y sospecho que quiere desprenderme
con sus dientes. Babeando lanza una estruendosa risa. Ay, cómo me río. Cómo me río. Caigo al suelo y en
el suelo me arrastro. Es bonito, duro, dulce. Golpeo mi cabeza de tonto, PAC PAC PAC PAC suena duro mi
cabeza de tonto, de tonto. TON TON TON To.”
Diamela Eltit, Los Vigilantes.
3. ¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en el fragmento anterior?
a)
b)
c)
d)
e)
Perspectivismo.
Enumeración caótica.
Pluralidad de voces.
Soliloquio.
Corriente de la conciencia.
“Cuando me enfrenté a aquel horror estaba solo, y hasta la fecha no lo he relatado a nadie. […]. Ahora debo
hacer una relación completa de los hechos, no sólo en beneficio de mi propio equilibrio mental, sino como
advertencia para todos los lectores serios. […]
Teniendo en cuenta que quienes lleguen a leerlo pueden no estar al corriente de la fase inicial de mi caso,
he hecho un resumen bastante detallado de los antecedentes.”
H.P. Lovecraft, En la noche de los tiempos, en Mitos de Cthulhu
4. ¿Cómo se llama la anacronía narrativa que le permitirá al narrador contar su historia?
a)
b)
c)
d)
e)
Corriente de la conciencia.
Racconto.
Anticipación.
Pluralidad de voces.
Flash back.
Un hombre de éxito...
NO puede mirar la luna sin calcular la distancia.
NO puede mirar un árbol sin calcular la leña.
NO puede mirar un cuadro sin calcular el precio.
NO puede mirar un menú sin calcular las calorías.
NO puede mirar un hombre sin calcular la ventaja.
NO puede mirar una mujer sin calcular el riesgo.
Eduardo Galeano, Apuntes para el fin de siglo.
12
GUIA LITERATURA Nº 11
5. ¿Qué interpretación se puede dar al fragmento anterior?
a)
b)
c)
d)
e)
El éxito entendido como una estrategia permanente de cálculo.
El hombre de éxito es un ser astuto y mentiroso.
Para ser un hombre de éxito hay que especular.
El hombre exitoso es un ser complicado.
El retrato de un triunfador del fin del milenio.
La Noche de los Feos
“Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los ocho años,
cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida
a comienzos de mi adolescencia.
Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces
los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos
de resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio.
Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que
cada uno de nosotros siente por su propio rostro”.
Mario Benedetti, La noche de los feos.
6. ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?
a)
b)
c)
d)
e)
El individuo y la pertenencia a grupos.
El desdibujamiento de la identidad genérica.
El cuerpo como camino de trascendencia hacia el otro.
Soledad y comunión como rasgos inherentes a la existencia humana.
La monstruosidad como rasgo caracterizador del ser humano.
Génesis, 3
“Aquella mañana empezamos a ver las cosas más claras: la complejidad del universo, la evolución de los
seres vivos, que sobre un punto de apoyo se podría levantar el mundo, que era la tierra la que giraba
alrededor del sol y no al contrario y, sobre todo, intuimos que la existencia es un misterio indescifrable. No
habían pasado ni dos horas cuando llegó el guardia con la carta de desahucio: el casero había conseguido
echarnos a la calle. Nos vinimos a este lugar tan frío, tuvimos hijos. Del resto saben ustedes mucho más que
nosotros. El caso es que aquella mañana, en el desayuno, habíamos compartido una manzana”.
José María Merino, Quimera.
7. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del microcuento?
a)
b)
c)
d)
e)
Realizar una parodia intertextual.
Contar cómo surge una nueva forma de ver la vida.
Relatar una historia conocida por la humanidad.
Describir vivencias personales.
Plantear una buena historia como argumento.
13
GUIA LITERATURA Nº 11
“La mujer dejó el té, su mano se posó en la mesa; como agotados por el peso de su felicidad, los dos se
dejaron caer en sus cojines y mientras se aferraban el uno al otro con los ojos, se sonreían como
extraviados y tenían la necesidad de no decir nada de sí mismos.
Sentían que el secreto de su estar-dos-juntos se fundaba en esa soledad. Había en torno suyo un oscuro
sentimiento del mundo que los acoplaba, venía de todos lados, como en sueños, una sensación de frío,
menos de uno, donde ellos se apoyaban, se descargaban y cubrían recíprocamente, como dos mitades. No
pocas veces eran infelices porque no podían hacerse comunes en todo hasta las heces”.
Robert Musil, La culminación del amor.
8. El tema del fragmento es
a)
b)
c)
d)
e)
el absurdo de la existencia humana.
la soledad e incomunicación en la pareja.
la destrucción del amor.
la carencia de tolerancia.
el deseo de aferrarse a la vida.
“Pero ¿quién soy yo? ¿Quién es ésta, apoyada en la verja, contemplando como mi setter traza círculos con
el hocico? A veces pienso (aún no he cumplido los veinte años) que no soy una mujer, sino la luz que
ilumina esta tierra. Soy las estaciones, pienso a veces, enero, mayo, noviembre, el barro, la niebla, el alba.
No puedo tolerar que me trasteen de un lado para el otro, ni puedo flotar dulcemente, ni mezclarme con mis
semejantes”
Virginia Wolf, Las Olas.
9. ¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en la selección leída?
a)
b)
c)
d)
e)
Perspectivismo.
Enumeración caótica.
Montaje.
Intratextualidad.
Monólogo interior.
14
GUIA LITERATURA Nº 11
“Los árboles
Porque somos como troncos de árboles en la nieve. Aparentemente, sólo están apoyados en la superficie, y
con un pequeño empujón se los desplazaría. No, es imposible, porque están firmemente unidos a la tierra.
Pero cuidado, también esto es pura apariencia”
Franz Kafka, La condena.
10. ¿A cuál de los siguientes temas de la narrativa contemporánea hace alusión el texto leído?
a)
b)
c)
d)
e)
La literatura como tema en sí misma.
La incomunicación.
Las heridas del cuerpo.
La fragilidad del ser humano.
El vacío existencial.
“En la memoria del sacerdote apareció la imagen de su padre. Era alto, duro. Tenía los hombros cuadrados
de un atleta, las manos grandes y toscas, los ojos azules. Hablaba con voz plena, en tono a la vez enérgico
y profundo. Montado a caballo, evocaba la sensación de centauro que a los indios produjeran los primeros
jinetes de la conquista. Una unidad indestructible, superior a lo humano. Poseía la apostura de un
conquistador, su padre, la postura de un Aries castellano, con sus botas, sus espuelas, su poncho marcial y
su andar lleno de aplomo. Su risa bronca, su barba, sus puños.
Cuando murió, él era un niño aún.
Desde la memoria, su retina de niño comenzó a devolverle ahora – en un torbellino veloz y sin orden, con el
caprichoso deshilván del sueño – las estampas trágicas de la infancia”.
Guillermo Blanco. Misa de Réquiem.
11. ¿Qué recurso propio de la literatura contemporánea aparece en este fragmento?
a) Racconto.
b) Corriente de la conciencia.
c) Flash back.
d) Enumeración caótica.
e) Montaje.
15
GUIA LITERATURA Nº 11
- Quiero que me acompañes hoy a la Alameda, entre la una y las dos de la tarde.
- ¿Para qué? Hoy no es domingo.
- Después te lo diré; prométeme primero que me acompañarás.
- Te lo prometo, no tengo dificultad alguna.
- Dime, Agustín, ¿tú estás verdaderamente enamorado de esa niña que acabas de hablarme?
- ¡Oh!, la amo de todo corazón.
12. El modo narrativo que predomina en el texto anterior es
I. Estilo Directo.
II. Estilo Indirecto Libre.
III. Estilo Indirecto.
a)
b)
c)
d)
e)
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo I y II
Sólo I y III
“Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sin manotear,
como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que
temblaba de frío. Hacía aire y estaba nublado.
Me estuve asomando desde el boquete de la cerca donde me tenía el patrón al encargo de sus
borregos. Volvía y miraba a aquel hombre sin que él se maliciara que alguien lo estaba espiando”.
Juan Rulfo. El Hombre.
13. ¿Qué tipo de narrador presenta el texto anterior?
a)
b)
c)
d)
e)
Narrador protagonista.
Narrador omnisciente.
Narrador personaje.
Narrador testigo.
Narrador de conocimiento relativo.
CLAVES
1.
E
2.
B
3.
E
4.
B
5.
6.
7.
8.
A
E
A
B
9.
10.
11.
12.
E
D
C
A
13.
D
16