Rebelión en la granja George Orwell Imperio Ruso Imperio ruso es la denominación que se le da a Rusia entre 1721 y 1917. Abarcó grandes zonas de los continentes europeo, asiático y norteamericano. La expresión «Rusia imperial» designa el periodo cronológico de la historia rusa desde la conquista de los territorios comprendidos entre el mar Báltico y el océano Pacífico iniciada por Pedro I hasta el reinado de Nicolás II, el último zar, y el comienzo de la Revolución de 1917. La Unión Soviética La Revolución de Febrero de 1917 tuvo como sucesor al Gobierno Provisional Ruso, que fue derrocado por la Revolución de Octubre estableciéndose el gobierno de los bolcheviques (grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Lenin). A continuación, se desencadenó la Guerra Civil Rusa que fue ganada por el nuevo régimen soviético. En diciembre de 1922 fue creada la Unión Soviética con la fusión de las Repúblicas Socialistas Federativas Soviéticas de Rusia, de Transcaucasia, de Ucrania y de Bielorrusia. La Unión Soviética Tras el deceso del primer líder soviético, Vladímir Lenin, en 1924, Iósif Stalin acabó ganando la lucha por el poder y dirigió el país a través de una industrialización a gran escala, con una economía centralizada y una extrema represión política. En junio de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania junto a sus aliados invadió la Unión Soviética, un país con el que había firmado un pacto de no agresión. Al cabo de cuatro años de una guerra brutal, la Unión Soviética emergió victoriosa como una de las dos superpotencias del mundo, junto a los Estados Unidos. Stalin El 3 de abril de 1922, Stalin fue nombrado Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética y Lenin lo había nombrado como jefe de Inspección de los Trabajadores y Campesinos, cargo que le dio considerable poder. Al consolidar gradualmente su influencia y aislar o limitar a sus rivales dentro del partido, Stalin se convirtió en el líder indiscutido de la Unión Soviética y, a finales de la década de 1920, había establecido un Gobierno totalitario. Stalin Se produjeron hambrunas, causando millones de muertes y los kuláks supervivientes fueron perseguidos y muchos enviados a los Gulags a realizar trabajos forzados. Los trastornos sociales continuaron a mediados de la década de 1930. La Gran Purga de Stalin resultó en la ejecución de muchos «Viejos bolcheviques», que habían participado en la Revolución de Octubre con Lenin. La cifra de muertos es incierta, se dice que se arrestó a más de un millón y medio de personas, de las cuales fueron fusiladas 681.692. Stalin La política dirigida por Stalin impulsó una economía y una sociedad colectivas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello se siguieron estas directrices: - Se prohibió la propiedad privada de los medios de producción convirtiéndose las tierras, fábricas, transportes, vivienda, editoriales, periódicos e imprentas en propiedad estatal. - Se dio prioridad a la industria pesada para construir las infraestructuras necesarias y la electrificación del país. - La colectivización obligatoria de los medios de producción agrícola e industrial. - La militarización de la sociedad y de los cuadros del Partido. - Intensa represión de los opositores contrarrevolucionarios. Gran parte de los opositores terminaban en campos de trabajo forzado conocidos como Gulags. - Fuerte presencia de la propaganda estatal y el fomento del patriotismo como una forma de organizar a los trabajadores. Propaganda estalinista George Orwell Eric Arthur Blair ( 1903-1950), más conocido por el seudónimo de George Orwell, fue un escritor y periodista británico. Además de cronista, crítico de literatura y novelista, Orwell es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados de los años treinta y cuarenta del siglo XX. Sin embargo, es más conocido por sus dos novelas críticas con el totalitarismo y publicadas después de la Segunda Guerra Mundial, Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), escrita en sus últimos años de vida y publicada poco antes de su fallecimiento, y en la que crea el concepto de «Gran Hermano», que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia. George Orwell Su obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor de la justicia social, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; en contra de los totalitarismos nazi y estalinista tras su participación en la Guerra Civil Española. ¿Qué pensaba Orwell de las purgas estalinistas? "Defender la democracia (en un régimen totalitario) implica destruir la independencia del pensamiento. Ese argumento se utilizó, por ejemplo, para justificar las purgas rusas. Ni los rusófilos más fervientes creyeron que todas las víctimas fuesen culpables de todo lo que se les acusaba: pero al defender opiniones heréticas perjudicaban "objetivamente" al régimen, y por tanto era justo no solo masacrarlos sino desacreditarlos mediante falsas acusaciones. (...) Esta gente no entiende que, si se favorecen los métodos totalitarios, llegará un día en que se utilizarán contra ella y no por ella." (Orwell, 1994) Rebelión en la granja (Animal Farm) Lejos de la intención de Orwell, que pretendía con esta alegoría, al igual que con su siguiente novela, 1984, denunciar a los totalitarismos nazi y soviético, el libro fue utilizado, sobre todo en los Estados Unidos, como propaganda en contra del comunismo en general. Rebelión en la granja La idea del libro se la dio un niño de unos diez años que conducía un carro enorme tirado por un caballo al que el pequeño azotaba con la fusta cuando el animal trataba de desviarse del camino. "Pensé que si los animales llegaran a ser conscientes de su fuerza, no tendríamos poder sobre ellos, y que los hombres los explotan del mismo modo que los ricos al proletariado". Representación alegórica de los personajes Napoleón: cerdo semental, de aspecto feroz y el único de raza Berkshire. No es inteligente, pero gracias a su ambición consigue deshacerse de Bola de nieve. Utiliza, para ello, la crueldad y la manipulación (adiestra a unos perros que causan terror). Napoleón es una clara personificación de Stalin quien, apra suceder a Lenin tras su muerte, emprendió una pugna despiadada en la que Trotski, como el personaje de Bola de nieve, fue eliminado. Se llama Napoleón, también, por el general francés, quien al principio se irigió como símbolo de la revolución, pero que acabó por erigirse como emperador. Representación alegórica de los personajes Bola de nieve: Inteligente e ingenioso, es él quien organiza la rebelión en la granja y quien idea nuevos métodos para hacerle más fácil el trabajo a los animales. Representa a Trotski, quien tuvo que exiliarse cuando Stalin obtuvo el poder. Su desaparición no fue solamente física, puesto que Stalin se encargó de borrar su imagen: recortó su cara de las fotografías en las que figuraban líderes rusos, alteró la información del papel que había representado en la revolución, lo denunció como traidor a la causa y, finalmente, encargó su asesinato en 1940. Representación alegórica de los personajes Chillón: cerdo joven, el más gordo. Sus opiniones se hacen escuchar en las asambleas y todos le atribuyen la capacidad de convertir lo negro en blanco. Chillón en la viva imagen del manipulador, capaz de sembrar la desconfianza en los demás animales y de hacer cambiar la opinión de estos en relación a Bola de nieve. ¿A quién representará Chillón? Representación alegórica de los personajes El viejo comandante: cerdo anciano, es un ideológo bondadoso al que todos los de su especie quieren y respetan. Incita a los animales a la rebelión. Se le asocia a Marx y a Lenin, como ideológos de la revolución socialista. Representación alegórica de los personajes Boxeador: caballo de tiro fuerte y musculoso, trabajador infatigable. Cuando se le presenta una dificultad la supera con su lema personal de "trabajaré más duro". Se le presenta, junto a los otros caballos, como una especie no demasiado inteligente que acepta los preceptos de los cerdos y los transmite con sencillez al resto de los animales. Representación alegórica de los personajes Marieta: yegua blanca, bonita y muy simplona que tira el carro del señor Jones. No aprende a leer y no es solidaria, apenas trabaja, preocupada más por asuntos frívolos relacionados con su aspecto personal que con cuestiones que afecten a la comunidad. No se opone a la rebelión pero tampoco pertenece a ella. Representa tanto a las altas clases sociales rusas como a las personas acríticas, quienes más por ignorancia que convicción, acepta a las clases sociales opresoras si estas le favorecen. Representación alegórica de los personajes Moisés: cuervo amaestrado por el señor Jones, chismoso, mentiroso y santurrón. Tiene inteligencia, pero no la usa para trabajar. Es odiado por los demás animales. Vestido de negro, como los sacerdotes, representa a la iglesia católica ortodoxa rusa. Las gallinas: al ser obligadas por Napoleón a producir más huevos, ellas se rebelan y empiezan a poner en unas vigas, con lo cual los huevos caen al suelo y se quebran. Napoleón las castiga sin darles comida. Mueren nueve de ellas, hasta que se rinden. Representan a los anarquistas. Representación alegórica de los personajes El señor Jones: duro, bebedor, que explota y descuida a sus animales. Es echado de la granja cuando los animales se rebelan. El señor Frederik: propietario de la finca Campocorto. Es astuto y cruel, el ser humano más odiado por los animales, debido a las historias de abuso y maltrato que hay tras de él. Representa a Hitler y su gobierno. El señor Pilkington: propietario de Monterraposo. Aunque sus relaciones con Frederik eran malas, se unen al enterarse de la rebelión en la Granja Animal. Probablemente, representa a las democracias occidentales, su tibia reacción frente a la Alemania nazi y su pacto con Stalin durante la Segunda Guerra Mundial. Representación alegórica de los personajes Las ovejas: se limitan a gastar bromas durante la asamblea y a obedecer ciegamente las órdenes de Napoleón. Representan al pueblo manso, sometido, obediente y pacífico. Narratología Tipos de narradores Un narrador es una voz ficticia, creada por el autor/a del texto, que nos cuenta una historia. Según la participación que tenga el narrador en la historia, y según desde qué punto de vista la cuente, podemos separarlos en la siguiente clasificación: Narrador omnisciente Es aquel que todo lo ve. Sabe cuáles son los sentimientos, sensaciones y percepciones de cada uno de los personajes, además de conocer las acciones visibles de estos. Narra desde fuera de la acción, hablando en 3° persona. La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. (Luis Landero, Juegos de la edad tardía) Narrador objetivo Al igual que el narrador omnisciente, narra en 3° persona. Sin embargo, no sabe lo que piensan o sienten los personajes: puede ver solo lo que les ocurre, como si fuera una cámara de video grabando (narrando) los sucesos. Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa. (Rafael Sánchez, El Jarama). Narrador protagonista Narra lo que le sucede a él o ella, en primera persona. Está, por razones obvias, dentro de la acción. Habla de su interioridad, de su propia experiencia. Tiene conocimiento limitado acerca de los demás personajes. Durante un segundo de lucidez tuve la certeza de que nos habíamos vuelto locos. Pero a ese segundo de lucidez se antepuso un supersegundo de superlucidez (...) en donde pensé que aquella escena era el resultado lógico de nuestras vidas absurdas. (Roberto Bolaño, Los detectives salvajes). Narrador testigo (personaje) Al igual que el narrador protagonista, participa de la acción y narra en 1° persona. Sin embargo, no narra su propia vida, sino que cuenta lo que le sucede al personaje principal (esto no quiere decir que no pueda exponer sus juicios acerca de lo que ve). Tiene un conocimiento limitado, también, pues no sabe, por ejemplo, qué piensa él o la protagonista. En El nombre de la Rosa, de Umberto Eco, el narrador nos dice en la primera página: “(…) me dispongo a dejar constancia sobre este pergamino de los hechos asombrosos y terribles que me fue dado presenciar en mi juventud, repitiendo verbatim cuanto vi y oí, y sin aventurar interpretación alguna, para dejar, en cierto modo, a los que vengan después (si es que antes no llega el Anticristo) signos de signos, sobre los que pueda ejercerse plegaria del desciframiento.” Focalización cero La narración no se enfoca en ningún punto en particular, pues este tipo de narrador tiene absoluto y total conocimiento de todo lo que pasa, tanto en las acciones como en la interioridad de cada uno de los personajes. Narra desde fuera de los hechos. Por estas características, se asocia al narrador omnisciente. Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. (Horacio Quiroga, El almohadón de plumas) Focalización externa Presenta al héroe en acción, sin que el lector pueda conocer sus sentimientos o pensamientos, en este caso el narrador dice menos de lo que sabe el personaje. Relata solo lo que "ve" u "oye". Se asocia al narrador objetivo. Pepe vuelve a entrar a los pocos momentos. La dueña, que tiene las manos en los bolsillos del mandil, los hombres hechados por atrás y las piernas separadas, lo llama con una voz seca, cascada; con una voz que parece el chasquido de un timbre con la campanilla partida. (Camino José Cela. La colmena, p. 152). Focalización interna La narración se sitúa desde el interior de un personaje que, claramente, participa de la acción. Su conocimiento es limitado. Se suele asociar a los narradores protagonista y testigo Pensaba. Pensaba en mis catorce años de chico abandonado, de “guacho”, como seguramente dirían por ahí. (Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra) Un ejemplo clásico es el personaje Watson, narrador de Las aventuras de Sherlock Holmes, íntimo amigo del protagonista. Para Sherlock Holmes, ella es siempre la mujer. Rara vez le oí mencionarla de otro modo. A sus ojos, ella eclipsa y domina a todo su sexo. (Arthur Conan Doyle. Las aventuras de Sherlock Holmes). Estilos de la narración El narrador de una obra (independientemente de qué tipo de narrador sea) adopta un estilo característico para exponer las voces de los personajes. Por tanto, los estilos no se refieren a cómo el narrador cuenta los sucesos o las acciones de los personajes, sino cómo presenta las intervenciones (palabras) de estos. Existen tres estilos: directo, indirecto e indirecto libre (el estilo directo libre no existe). A continuación veremos explicados sucintamente estos estilos, ejemplificados con citas. Estilo directo Mediante este estilo, el narrador nos presenta la voz del personaje directamente. Es una especie de "cita" de lo que el personaje dice. Para ello, el narrador utiliza comillas, guiones o los verbos dijo, expresó, preguntó, gritó, etc. Ay, las casualidades -dijo Quim respirando a pleno pulmón, como el titán de la calle Revillagigedo-, valen verga las casualidades. A la hora de la verdad todo esta escrito. A eso los pinches griegos lo llamaban destino. (Roberto Bolaño, Los detectives salvajes). Estilo indirecto El narrador parafrasea lo que el personaje dice. Generalmente, utiliza un verbo más la conjunción que para dar paso a la intervención del personaje (dijo que, expresó que, me contó que, etc.). Dijo que existían serpientes que se mordían la cola. Dijo que incluso había serpientes que se tragaban enteras y que si uno veía a una serpiente en el acto de autotragarse más valía salir corriendo pues al final siempre ocurría algo, como una explosión de la realidad. (Roberto Bolaño). Estilo indirecto libre En este estilo, se inserta en la narración la voz de los personajes sin ser presentada por el narrador (sin comillas, sin guiones, sin "dijo que", etc.). Es más difícil de identificar, por ello debes tener mucho cuidado al momento de leer. Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico lo sacudió con violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se arreglará muy pronto. (El pozo de Ángel Balzarino). Tiempos narrativos Hay varios tipos de tiempo cuando hablamos del género narrativo. El tiempo de la historia hace mención al conjunto de acciones ficticias que suceden en la obra ordenadas cronológicamente, tal y como sucedieron. Esto es un proceso que el propio lector o lectora hace mientras va leyendo. Sin embargo, el narrador no siempre nos presenta la historia de una manera lineal o cronológica. De esto proviene el segundo tipo de tiempo: El tiempo del relato: hace mención a la manera en que el narrador nos presenta los hechos. Puede hacerlo mediante tres recursos: narración ab ovo (que significa desde el huevo): el relato comienza desde el inicio cronológico de los hechos. Va desde un principio a un desenlace. narración in media res: el relato comienza desde un momento avanzado de la historia. Desde este punto, el narrador retrocede o avanza en la narración. narración in extrema res: el relato comienza por el final de la historia, y desde ese momento hace retrospecciones hacia el pasado. Tiempos narrativos Aparte de esto, el narrador utiliza los recursos de anacronía, llamados analepsis y prolepsis, para narrar los hechos. analepsis: tiene que ver con el pasado. Se divide en dos tipos: flashback (mirada rápida al pasado) y racconto (mirada extensa al pasado, puede ser recordar toda la infancia de un personaje, por ejemplo). prolepsis: tiene que ver con el futuro. Se divide en dos tipos: flashforward (proyección hacia el futuro de forma breve) y premonición (amplio salto al futuro). Tiempos narrativos El tiempo referencial histórico: es la época en la que suceden los hechos ficticios de una obra. Por ejemplo, en el cuento La casa de Asterión, el tiempo referencial histórico es la Antigua Grecia, pues se habla del mito del minotauro. En El niño del pijama a rayas, el tiempo referencial histórico es la Alemania nazi (1940 aprox.). No en todas las obras es posible inferir el tiempo referencial histórico. Tiempos narrativos No debes confundir este tiempo con el contexto de producción. El contexto de producción es la época en la que es escribió la obra. Por ejemplo, en La Casa de Asterión, el contexto de producción es 1949, año en que Borges escribió este cuento. En El niño del pijama a rayas, el contexto de producción es la época contemporánea, pues fue escrito en 2006. A veces ambos tiempos coinciden. Tal es el caso de Don Quijote de la Mancha, escrito en el Siglo de oro: 1605 (primer tomo) y 1615 (segundo tomo). En este libro se relata la archiconocida historia del Quijote, historia que sucede también en este Siglo de oro. Espacios El espacio donde ocurren los hechos narrados es, generalmente, presentado por el narrador. Sin embargo, los personajes también pueden contribuir a caracterizar el espacio, dando sus apreciaciones acerca de este. Espacio físico: es el lugar donde ocurren los sucesos. Puede ser un espacio abierto (como un campo o un desierto), o un espacio más cerrado (como una casa, una pieza, una cárcel, etc.). En una obra puede haber más de un espacio físico. ¿Cuál es el espacio físico en La rama quebrada? Espacios Espacio psicológico: es el ambiente espiritual que se manifiesta en la obra. Tiene que ver con la interioridad de los personajes, sus sentimientos y sensaciones. ¿Cuál será el espacio psicológico en Hijo de ladrón? Espacios Espacio social: es el entorno social en el que se desarrolla la acción. En otras palabras, son los aspectos éticos, religiosos, morales, socioeconómicos, políticos, etc. de la sociedad en la que se inscriben los hechos. ¿Cuál es el espacio social de Don Juan Tenorio?
© Copyright 2024