Liceo Tecnológico Enrique Kirberg Baltiansky Departamento de Lenguaje Tercero medio GUÍA NARRATIVA Nombre: ________________________________ 3___ COMPOSICIÓN DE LA OBRA NARRATIVA Las obras narrativas constan de tres grandes partes: Planteamiento - Desarrollo o nudo y Desenlace. a) Planteamiento: es la situación inicial que parte con la presentación del ambiente, de una época, de los personajes y cuál es el estado de estos. b) Desarrollo: es la etapa en que los personajes vivencian un conflicto y luchan por darle solución, se inicia con el quiebre del equilibrio inicial, sucediéndole la cadena de acciones y se extiende hasta el punto máximo de tensión o clímax. c) Desenlace: es la etapa final. En ella se muestran los resultados del acontecer, el estado en que quedaron los personajes, si lograron o no la solución del conflicto. Ejemplo: Planteamiento Una o varios personajes vivían o realizaban cierta actividad. Desarrollo (quiebre .............. clímax) Cuando de pronto un hecho o personaje vino a perturbar esta vida… Desenlace Producto de los hechos anteriores, se instala una nueva vida mejor o peor. DISPOSICIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS: Existen tres posibilidades en la organización de los acontecimientos: a) Narración ab-ovo (desde el huevo): es la narración que comienza por el principio de la acción y continúa siguiendo un orden cronológico de los hechos, obedeciendo a un principio de causa – efecto. Por ello se le reconoce como una narración lineal. Ejemplo puede empezar desde el nacimiento de un personaje y continuar el relato de su vida hasta su muerte. b) Narración “In media res”: es la narración que altera el orden cronológico, empezando por una instancia ya avanzada del argumento para luego avanzar o retroceder en el orden de los hechos. c) Narración “In extrema res”: La narración parte desde el desenlace de los hechos. Por ejemplo, en la obra “El Túnel” el protagonista comienza su relato del siguiente modo:”Bastará decir que yo soy Juan Pablo Castel quien mató a María Iribarne”, y luego cuenta los hechos que le llevaron a esa situación. TIEMPO NARRATIVO: A partir de 1900 se aprecia en las obras narrativas una ruptura con respecto a la utilización del tiempo cronológico, relatando hechos con una disposición distinta a la de causa - efecto. Dicha anacronía se manifiesta de dos formas: analepsis y prolepsis. ANALEPSIS: Es una vuelta al pasado. Si el narrador se ubica en el presente o el futuro y narra hechos que han ocurrido en el pasado (Lejano o cercano). Si revive el pasado en forma extensa, se habla del recurso llamado raconto; si el recuerdo es breve, se denomina flash back. PROLEPSIS: es la narración prospectiva o de anticipación. El narrador anticipa o anuncia hechos futuros. Flash forward: es la proyección hacia el futuro muy breve, momentáneo. Premonición: visión del futuro. Lee el siguiente texto: Primero identifica las acciones. Luego enuméralas y ordénalas según el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Un cazador mata a un lobo y libera a una niña y a su abuela que se encontraban en el estómago del animal. Nada de esto hubiese pasado si Caperucita hubiese hecho caso a las advertencias de su madre. En la casa de la abuelita, el lobo disfrazado engañó a la niña y la engulló; antes había llegado a la casa y devorado a la anciana. Caperucita recordó su confiada entrevista con el lobo en el bosque y ahora lamentaba haber confiado en el siniestro personaje. La niña prometió tener más cuidado en el futuro. Tiempo historia: Tiempo relato: Focalización narrativa El punto de vista es el elemento más complicado de la narración. Se trata de una relación entre el escritor, personajes y lector. Es conveniente considerar el punto de vista narrativo, teniendo en cuenta desde dónde se mira o se focaliza. Focalización cero: Un relato se encuentra en focalización cero cuando el narrador se impone a sí mismo restricciones mínimas, entra y sale de la mente de sus personajes y su movilidad para desplazarse por distintos lugares es total. El foco del relato se desplaza constantemente de una mente figural a otra en forma indiscriminada. Este modo de focalización corresponde al llamado "narrador omnisciente". Un relato en focalización cero nos ofrece toda clase de antecedentes, el narrador se desplaza en el tiempo sin restricciones. La postura del narrador resulta autónoma, tanto por los juicios y opiniones que emite como por la libertad que tiene para dar información. Focalización interna: Un relato se encuentra en focalización interna cuando su foco coincide con una mente figural. El narrador restringe su libertad, con el fin de seleccionar únicamente la información narrativa que deja entrever las designaciones cognocitivaspercibibles y espaciotemporales de la mente figural. La focalización puede estar centrada en un personaje (focalización interna fija) o bien en un número limitado de ellos (focalización interna variable). Asociada al narrador testigo o protagonista. Focalización externa: se caracteriza porque las restricciones narrativas se dan no por la mente figural, sino justamente, por la imposibilidad de acceder a ella. Mientras que un relato con focalización cero impone un mínimo de restricciones al narrador para acceder a la conciencia figural, en el relato con focalización externa, el narrador tiene la libertad de elegir el o los puntos en el espacio desde donde ha de narrar, con independencia de la ubicación espacial de los personajes, pero le es vedado el acceso a la conciencia de estos, por lo cual se encuentra en desventaja congnocitiva. Asociada al narrador objetivo. Lee y luego, contesta. Texto 1 “Y Mozart la lleva, en efecto. La lleva por un puente suspendido sobre un agua cristalina que corre en un lecho de arena rosada. Ella está vestida de blanco, con un quitasol de encaje, complicado y fino como una telaraña, abierto sobre el hombro. 3 —Estás cada día más joven, Brígida. Ayer encontré a tu marido, a tu ex marido, quiero decir. Tiene todo el pelo blanco. Pero ella no contesta, no se detiene, sigue cruzando el puente que Mozart le ha tendido hacia el jardín de sus años juveniles. Altos surtidores en los que el agua canta. Sus dieciocho años, sus trenzas castañas que desatadas le llegaban hasta los tobillos, su tez dorada, sus ojos oscuros tan abiertos y como interrogantes. Una pequeña boca de labios carnosos, una sonrisa dulce y el cuerpo más liviano y gracioso del mundo. ¿En qué pensaba, sentada al borde de la fuente? En nada. "Es tan tonta como linda" decían. Pero a ella nunca le importó ser tonta ni "planchar"1 en los bailes. Una a una iban pidiendo en matrimonio a sus hermanas. A ella no la pedía nadie. ¡Mozart! Ahora le brinda una escalera de mármol azul por donde ella baja entre una doble fila de lirios de hielo. Y ahora le abre una verja de barrotes con puntas doradas para que ella pueda echarse al cuello de Luis, el amigo íntimo de su padre. Desde muy niña, cuando todos la abandonaban, corría hacia Luis.” El árbol. María Luisa Bombal. Tipo de montaje y por qué ese tipo Tipo de focalización y narrador, subraya ejemplo Texto 2 "La tía Daniela se enamoró como se enamoran siempre las mujeres inteligentes: como una idiota. Lo Había visto llegar una mañana, caminando con los hombros erguidos sobre un paso sereno y había pensado: "Este hombre se cree Dios". Pero al rato de oírlo decir historias sobre mundos desconocidos y pasiones extrañas, se enamoró de él y de sus brazos como si desde niña no hablara latín, no supiera lógica, ni hubiera sorprendido a media ciudad copiando los juegos de Góngora y Sor Juana como quien responde a una canción en el recreo. Era tan sabia que ningún hombre quería meterse con ella, por más que tuviera los ojos de miel y una boca brillante, por más que su cuerpo acariciara la imaginación despertando las ganas de mirarlo desnudo, por más que fuera hermosa como la virgen del Rosario. Daba temor quererla porque algo había en su inteligencia que sugería siempre un desprecio por el sexo opuesto y sus confusiones.” La tía Daniela. Ángeles Mastreta. Tipo de montaje Por qué ese tipo Tipo de focalización Por qué ese tipo Texto 3 “Con una última esperanza apretó los párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.” La noche boca arriba. Julio Cortázar. Tipo de montaje y por qué ese tipo:__________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Texto 4 Es él, él. Allí está de pie mirándola. Su presencia anula de golpe los largos años baldíos, las horas, los días, que el destino interpuso entre ellos dos, lento, oscuro, tenaz. -Te recuerdo, te recuerdo adolescente. Recuerdo tu pupila clara, tu tez de rubio curtida por el sol de la hacienda, tu cuerpo, entonces, afilado y nervioso. Sobre tus cinco hermanas, sobre Alicia, sobre mí, a quienes considerabas primas — no lo éramos, pero nuestros fundos lindaban y a nuestra vez llamábamos tíos a tus padres- reinabas por el terror. Te veo correr tras nuestras piernas desnudas para fustigarlas con tu látigo. La amortajada. María Luisa Bombal. Tipo de montaje Por qué ese tipo Tipo de focalización ¿Tiempo de la historia y el relato es el mismo? Explica Texto 5 El pecho al melodioso Anudado la joya Con que temblando angustia Normal tedio Sería pasión Muerte el violoncelo Una bujía el ojo Otro otra Cristal si cristal era Cristaleza Magnetismo sabéis la seda Viento flor lento nube lento Seda cristal lento seda El magnetismo seda aliento cristal seda Así viajando en postura de ondulación Cristal nube Molusco sí por violoncelo y joya Muerte de joya y violoncelo Así sed por hambre o hambre y sed Y nube y joya Lento Tipo de montaje y por qué:_________________________________________________ ________________________________________________________________________ 15 20 25 30 35 Lee los siguientes textos, subraya las palabras claves que te ayudan en la identificación y luego, contesta: Texto 1 La irritación de Jeannie sorprendió a Tom, “¿no es lo más justo?”, replicó, “lo sabes muy bien”... “No hay nada más justo”, insistió Tom, corremos el riesgo como todos los demás”. Ya estaban casi afuera del Túnel. Se detuvieron otra vez, un coche, allá adelante, se había salido de la fila, pero no tardó en retomar su lugar y avanzaron rápidamente. Ahora estaban fuera. Arriba sonó una campana, no muy fuerte, pero clara. Justo detrás del parachoques trasero unas puertas se deslizaron cerrándose silenciosamente. Jeannie se volvió para mirar el espacio donde había estado hasta entonces el coche que los seguía. No se veía ningún coche ahora. Tom estaba calculando. Dos minutos para que funcionaran las duchas del techo. Luego los setecientos coches del Túnel serían izados y vaciados. Diez minutos para eso, aproximadamente. Se preguntó cuánto tardarían los ventiladores del Túnel en eliminar los restos del gas cianuro. Disposición de la narración: Técnica utilizada: _____________________________________ Texto 2 “Esto es el fin pensó el sacerdote, con una especie de escalofrío interior. Como independiente de él - dos palomas -, sus manos revolotearon en el aire limpio de la mañana y fueron a juntarse en el Misal. Había en ellas una suerte de nimbo blanco: el reverbero del sol recién amanecido bajo cuyo toque se tornaban difusos los contornos… Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas. Pensaba: No tengo escapatoria.” Tipo de narrador: ________________________________________________ Texto 3 “En la memoria del sacerdote apareció la imagen de su padre. Era alto, duro. Tenía los hombros cuadrados de un atleta, las manos grandes y toscas, los ojos azules… Cuando murió, él era niño aún. Desde la memoria, su retina de niño comenzó a devolverle ahora – en un torbellino veloz y sin orden, con el caprichoso deshilván del sueño – las estampas trágicas de su infancia.” "Misa de réquiem," Guillermo Blanco Técnica utilizada: __________________________________________________________ Texto 4 “Y en seguida un relámpago, una intuición que estalló en su mente y le hizo detenerse en mitad del pasillo: me espera en la sacristía. Eso era: no cabía duda, Pensó en volver atrás y huir por el portón de entrada, pero comprendió que los bandidos vigilarían ese acceso, y no conseguiría sino hacer un papel más triste. No. Tenía que avanzar… Bruscamente: Quizá después de todo no vigilen la entrada y quiera darme una oportunidad de escapar a mí al sacerdote sí a lo mejor es eso.” Técnica utilizada: __________________________________________________________ Texto 5 “En la mañana del cuatro de septiembre la radio y los puestos móviles, y que ya había votado Allende, y que Alessandri votó en Mapocho, y que Tomic, y que los incidentes y los atentados, y yo veía a Juan Carlos que no había aparecido más, con su pistola y en el auto, y quién sabe qué podría pasarle, hasta muerto podía estar, que era tan mala cabeza, y mi madrina estaba bordando unas sábanas que le habían encargado, y me dijo que cuando yo me casara ella me iba a bordar un juego de sábanas maravilloso, y yo me sonreía pa mis adentros, casarme yo... ¡y con Juan Carlos! En la tarde comenzaron a dar los resultados y en la noche mi madrina le prendió cinco velas a la virgencita que teníamos en el dormitorio y se puso a rezarle y me dijo, reza conmigo para que no salga Allende. Pero, a mí, como que me gustaba Allende... Total, nosotras éramos harto pobres y si podía hacer algo por nosotras, si hubiera salido antes, me decía a lo mejor el Porotito estaría vivo. Y ya como a las nueve de la noche se sabía que había ganado Allende, por poco, pero había ganado. Y se oían gritos y bocinazos, y en el cité todos gritaban y cantaban la Canción Nacional, y de la casa del lado llegaron a buscarnos, pero mi madrina no quiso salir y no quiso sacar la tranca de la puerta y me dijo que mejor nos metíamos a la cama, que quién sabía qué iba a pasar ahora, y estuvo rezando como hasta medianoche y yo seguí leyendo y también me preguntaba que qué iba a pasar ahora a Juan Carlos.” Enrique Lafourcade, Palomita Blanca.(Fragmento) Tipo de tiempo presente, porque:_________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Texto 6 “En un muro, a los pies de la hamaca, colgaba un retrato retocado por un artista serrano, y en él se veía a una pareja joven. El hombre, Antonio José Bolívar Proaño, vestía un traje azul riguroso, camisa blanca, y una corbata listada que sólo existió en la imaginación del retratista. La mujer, Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, vestía ropajes que sí existieron y continuaban existiendo en los rincones porfiados de la memoria, en los mismos donde se embosca el tábano de la soledad. Una mantilla de terciopelo azul confería dignidad a la cabeza sin ocultar del todo la brillante cabellera negra, partida al medio, en un viaje vegetal hacia la espalda. De las orejas pendían zarcillos circulares dorados, y el cuello lo rodeaban varias vueltas de cuentas también doradas. La parte del pecho presente en el retrato enseñaba una blusa ricamente bordada a la manera otavaleña, y más arriba la mujer sonreía con una boca pequeña y roja. Se conocieron de niños en San Luis, un poblado serrano aledaño al volcán Imbabura. Tenían trece años cuando los comprometieron, y luego de una fiesta celebrada dos años más tarde, de la que no participaron mayormente, inhibidos ante la idea de estar metidos en una aventura que les quedaba grande, resultó que estaban casados. El matrimonio de niños vivió los primeros tres años de pareja en casa del padre de la mujer, un viudo, muy viejo, que se comprometió a testar en favor de ellos a cambio de cuidados y de rezos. Al morir el viejo, rodeaban los diecinueve años y heredaron unos pocos metros de tierra, insuficientes para el sustento de una familia, además de algunos animales caseros que sucumbieron con los gastos del velorio. Pasaba el tiempo. El hombre cultivaba la propiedad familiar y trabajaba en terrenos de otros propietarios. Vivían con apenas lo imprescindible, y lo único que les sobraba eran los comentarios maledicentes que no lo tocaban a él, pero se ensañaban con Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo. La mujer no se embarazaba. Cada mes recibía con odiosa puntualidad sus sangres, y tras cada período menstrual aumentaba el aislamiento. —Nació yerma —decían algunas viejas. —Yo le vi las primeras sangres. En ellas venían guarisapos muertos —aseguraba otra. —Está muerta por dentro. ¿Para qué sirve una mujer así? —comentaban. Antonio José Bolívar Proaño intentaba consolarla y viajaban de curandero en curandero probando toda clase de hierbas y ungüentos de la fertilidad. Todo era en vano. Mes a mes la mujer se escondía en un rincón de la casa para recibir el flujo de la deshonra. Decidieron abandonar la sierra cuando al hombre le propusieron una solución indignante. —Puede que seas tú quien falla. Tienes que dejarla sola en las fiestas de San Luis. Le proponían llevarla a los festejos de junio, obligarla a participar del baile y de la gran borrachera colectiva que ocurriría apenas se marchara el cura. Entonces, todos continuarían bebiendo tirados en el piso de la iglesia, hasta que el aguardiente de caña, el «puro» salido generoso de los trapiches ocasionara una confusión de cuerpos al amparo de la oscuridad. Antonio José Bolívar Proaño se negó a la posibilidad de ser padre de un hijo de carnaval. Por otra parte, había escuchado acerca de un plan de colonización de la amazonia. El Gobierno prometía grandes extensiones de tierra y ayuda técnica a cambio de poblar territorios disputados al Perú. Tal vez un cambio de clima corregiría la anormalidad padecida por uno de los dos. Poco antes de las festividades de San Luis reunieron las escasas pertenencias, cerraron la casa y emprendieron el viaje.” Sepúlveda Luis, Un viejo que leía novelas de amor (extracto) 1. Se puede decir que los novios: a-. Se casaron a los 13 años. b-. La familia de la novia tenía muchos recursos. c-. La madre de la novia estaba ausente. d-. Se casaron convencidos que el matrimonio era la mejor opción. 2. La razón que gatillo que la pareja decidiera irse del pueblo fue que: a-. Querían escapar del lugar donde se castigaba la esterilidad. b-. Le propusieron al hombre ir a un carnaval y entre la euforia y orgía, la mujer podía concebir un hijo. c-. Vieron la oportunidad de surgir económicamente en otro lugar. d-. Le aconsejaron que en otro lugar cambiaran de aire y se curarían de su mal. 3. El espacio sicológico dentro del relato es de: a-. Alegría y regocijo en las Fiestas de San Luis. b-. Aflicción frente al problema que tienen. c-. Incertidumbre de saber el porqué de sus males. d-. Resignación de su destino. 4. El refrán que más concuerda con el espacio social de la historia es: a-. “Ir por lana y volver trasquilado” b-. “A mal tiempo, buena cara” c-. “Ojos que no ven corazón que no siente” d-. “Pueblo chico, infierno grande” 5. La alteración de la temporalidad que se presenta en la narración es: a-. Anacronía. b-. Prospección. c-. Racconto. d-. Flash Back. 6. La focalización que encontramos en el texto es: a-. Cero b-. Interna. c-. Externa. d-. Ninguna. Texto 7 “Una lechera llevaba en la cabeza un cubo de leche recién ordeñada y caminaba hacia su casa soñando despierta. "Como esta leche es muy buena", se decía, "dará mucha nata. Batiré muy bien la nata hasta que se convierta en una mantequilla blanca y sabrosa, que me pagarán muy bien en el mercado. Con el dinero, me compraré un canasto de huevos y, en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos, que se pasarán el verano piando en el corral. Cuando empiecen a crecer, los venderé a buen precio, y con el dinero que saque me compraré un vestido nuevo de color verde, con tiras bordadas y un gran lazo en la cintura. Cuando lo vean, todas las chicas del pueblo se morirán de envidia. Me lo pondré el día de la fiesta mayor, y seguro que el hijo del molinero querrá bailar conmigo al verme tan guapa. Pero no voy a decirle que sí de buenas a primeras. Esperaré a que me lo pida varias veces y, al principio, le diré que no con la cabeza. Eso es, le diré que no: "¡así!" La lechera comenzó a menear la cabeza para decir que no, y entonces el cubo de leche cayó al suelo, y la tierra se tiñó de blanco. Así que la lechera se quedó sin nada: sin vestido, sin pollitos, sin huevos, sin mantequilla, sin nata y, sobre todo, sin leche: sin la blanca leche que le había incitado a soñar. “ Esopo, La lechera (fábula) Tipo de narrador: Focalización: Disposición de la narración Prolepsis o analepsis: Técnica utilizada: :
© Copyright 2024