UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ECONOMÍA MACROECONOMÍA I 10. Funciones del dinero Respuestas a los ejercicios y aplicaciones 1. Si los bancos tuvieran que mantener 100% de los depósitos como reservas bancarias, ¿podrían crear dinero? La respuesta es que NO, ya que para que creen dinero el coeficiente de reservas debe ser reducido. 2. ¿Cuál es la diferencia entre el efectivo en manos del público y los activos líquidos en manos del público? Los dos forman parte del agregado M1, pero el primero puede ser usado inmediatamente para la realización de transacciones económicas, mientras que el segundo conjunto toma tiempo (reducido) su uso. Como ejemplo los depósitos a la vista o los depósitos de ahorros. 3. ¿Cuál es el activo de mayor liquidez? Los depósitos a la vista o cuentas corrientes. 4. ¿Cuándo decimos que los individuos actúan con ilusión monetaria? Cuando una persona varía su conducta real al variar el nivel de los precios, no alterándose ninguna de las variables reales. Un trabajador actuaría bajo ilusión monetaria si solamente se fijara en el aumento de los salarios nominales y no en los salarios reales. En caso contrario, es decir, si toma en cuenta los cambios de los salarios reales, no actuaría bajo ilusión monetaria. 5. Si aumenta la tasa de interés, ¿qué le ocurrirá a la demanda de dinero? Se reduciría, ya que incrementan los costos de oportunidad de tener dinero. 6. Con los datos de la tabla 10.6, calcule el multiplicador del dinero bancario si las reservas se redujeran a 5% de los depósitos. El multiplicador sería de 20. 7. Si compro un auto a una empresa que me lo entrega a cambio de una cuota periódica durante un tiempo determinado, ¿con qué tipo de intermediarios financieros estoy realizando la operación? Con intermediarios financieros no bancarios, aunque puede depender de la situación, ya que un sujeto puede contratar un crédito automotriz con un intermediario bancario. 8. Indique cuál de los siguientes agentes es un demandante de recursos financieros: a) Un banco. b) David acaba de abrir un hotel ecológico en Cancún, por lo que ha pedido al banco un crédito a 5 años. c) Marta tiene abierta una cuenta de ahorro. d) Todos, pues todo el mundo desea tener más dinero. 9. En situaciones de inflación el poder de compra del dinero: a) Aumenta. b) Disminuye. c) Permanece constante. d) No hay ninguna relación entre estas variables. 10. Si suben las tasas de interés y se mantiene constante todo lo demás, el costo de oportunidad de mantener dinero líquido: a) Aumenta. b) Disminuye. c) Permanece constante. d) No son variables relacionadas. 11. Describa el sistema financiero en su país. Para responder, por su amplitud, se recomienda la lectura del siguiente libro, particularmente el capítulo 5. Girón Alicia y Eugenia Correa. 2013. México en la trampa del financiamiento. El sendero del no desarrollo. México: UNAM. 12. Tome como referencia el caso introductorio para responder a las siguientes preguntas: a) ¿Qué inconvenientes plantearía que se dejara quebrar los bancos con problemas? b) ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre la crisis española y la estadounidense? Habría dificultades por parte de los agentes económicos para tener acceso a créditos, mantener ahorros y la actividad económica se colapsaría. La quiebra de algunos bancos terminaría traduciéndose a la totalidad del sistema financiero, es lo que se extrae del curso histórico de las crisis financieras que han ocurrido alrededor del mundo. Similitudes: Quiebra del sistema financiero privado y rescate por parte de las autoridades para evitar el colapso de toda la economía. Diferencias: Los Estados Unidos son la economía hegemónica mundial, por lo tanto, la fractura de su sistema financiero se traduce una crisis de credibilidad del sistema financiero internacional y las instituciones que lo respaldan. El impacto de la crisis del sistema financiero español es menor y fue solventado adecuadamente por el Banco Central Europeo y las autoridades nacionales. 13. Tome como referencia el caso final para responder a las siguientes preguntas: a) ¿Qué diferencias existen entre el modelo de banca minorista tradicional y los sistemas financieros organizados en torno al mercado? b) ¿En qué sentido lo ocurrido con la banca de inversión viene a confirmar los temores planteados en este artículo? En un sistema intermediado los bancos establecen relaciones a largo plazo con sus clientes, captando depósitos que se utilizan para conceder préstamos. Esta relación a largo plazo permite a los bancos recabar la información necesaria para valorar la rentabilidad de los proyectos financiados con préstamos y ejercer el control necesario. En un sistema basado en el mercado, la valoración y el control de estos proyectos se realiza de forma totalmente descentralizada. Los demandantes de crédito acuden al mercado emitiendo bonos cuyo precio será fijado en función de la rentabilidad y, por tanto, la probabilidad de repago que los inversores atribuyen al proyecto. El control sobre los proyectos lo ejercen fundamentalmente los accionistas. La banca de inversión está viendo cuestionado su modelo de negocio, ya que por un lado, estos bancos tienen en su activo títulos que pretendían empaquetar y vender. Con el cierre del mercado de estos productos, su venta ya no será posible. Por otro lado, la cartera de inversión de estos bancos también contiene títulos subprime. El pasivo de estas entidades no hace más que agravar la situación, puesto que los bancos de inversión están muy apalancados y su financiación es muy dependiente de instrumentos de corto plazo, cuyos mercados se han secado. De esta forma la crisis viene a develar los riesgos del actual modelo de banca de inversión conocido como originate-to-distribute.
© Copyright 2025