«Ni el profesorado ni los centros escolares saben cómo actuar con

Euskal Herria
GARA 2011 4 3 igandea
JAVIER KORTA MURUA
NEUMÓLOGO INFANTIL DEL HOSPITAL DONOSTIA
La plataforma
en defensa de
Eguesibar exige
la devolución
del Plan General
Responsable de la Unidad de Neumología Infantil del Hospital Donostia, firma en el último número de
la revista “Anales de Pediatría’’, de la Asociación Española de Atención Primaria, el editorial «Asma,
educadores y escuela», donde da cuenta del estudio realizado en el ámbito estatal sobre este tema.
GARA | IRUÑEA
«Ni el profesorado ni los centros
escolares saben cómo actuar
con un alumno asmático»
Acabamos de finalizar la primera parte de un trabajo titulado
‘‘Estudio sobre el asma en los
centros escolares españoles
EACEE’’, en el que han participado centros de Donostia, y en él
destacan sobremanera varias
conclusiones. Una, que ni los
profesores ni el centro conocen,
en gran medida, la existencia de
alumnos asmáticos en sus clases; otra es que la comunicación
entre familiares y profesores en
relación con la enfermedad es
muy deficiente; además, el nivel
de conocimientos del profesorado sobre el asma es bajo; hay
un reconocimiento generalizado por parte de los profesores
de esa deficiente formación; y,
eso sí, la mayoría, desea mejorarla.
Joseba VIVANCO | GASTEIZ
¿Observan en los últimos años
un aumento de la incidencia
del asma infantil o es que hay
mayor conciencia sobre ello?
El aumento de la prevalencia
del asma infantil es real. No es
porque se diagnostique más, sino que realmente hay más. Concretamente, en Bilbao, los datos
señalan que un 12,2% de niños
entre 6-7 años y un 12,8% de 1314 años padecen la enfermedad.
Por tanto, el asma infantil es un
problema de salud pública, no
sólo porque disminuye la calidad de su vida y sus familiares,
sino por los elevados costes sociales y sanitarios que genera.
¿Sabemos las razones?
Barajamos distintas hipótesis,
aún sin confirmar. Es posible
que uno de los motivos sean las
modificaciones de los factores
ambientales en las últimas décadas. Lo cierto es que en el origen del asma intervienen factores genéticos y ambientales, y
comprender los mecanismos
por los que ambos interactúan
es de gran interés para establecer estrategias de prevención.
¿Con qué idea inicial se debe
quedar una familia cuando le
diagnostican asma a un hijo?
Lo primero es aceptar la existencia de la enfermedad, para lo
cual es imprescindible comprender lo que significa. Y han
de entender también cuáles son
las medidas de evitación ambiental a tomar, como evitar la
exposición pasiva al tabaco, el
contacto con animales si se les
tiene alergia, con los ácaros, pólenes y todas aquellas sustancias que pueden provocar una
crisis de asma. Eso y hacerles
ver que han de realizar una vida
absolutamente normal, incluida
la actividad físico-deportiva,
exactamente igual a la de un niño que no tenga asma.
Dicen ustedes que para el tratamiento es obligada la colaboración familiar, no sólo recibiendo información, sino también
haciendo que sea partícipe.
Antes, y todavía ahora, la relación médico-paciente ha sido
vertical: el médico es el que sabe y el paciente obedece sin rechistar. Es preciso cambiar ese
esquema, sobre todo en rela-
Juan Carlos RUIZ | ARGAZKI PRESS
ción a las enfermedades crónicas, hacia otro en el que el paciente, y los padres en el caso de
los niños pequeños, participen
en la toma de decisiones, se corresponsabilicen en la gestión
de la enfermedad. Es preciso subrayar, aunque es una obviedad,
que no es lo mismo información que educación. La información es indispensable, pero por
sí sola no va cambiar los hábitos
ni los comportamientos.
Ha participado en un estudio
sobre el papel de la escuela y el
profesorado en el tratamiento
del menor asmático. ¿Cuál es?
Hay que tener en cuenta los datos de prevalencia: en cada clase
habrá 2 ó 3 alumnos asmáticos.
Éstos, aunque varía según el
grado de severidad, tienen mayor absentismo escolar y limitaciones. Los niños pasan un 30%
de su tiempo en la escuela, por
lo que es muy probable que los
profesores se tengan que enfrentar a situaciones y decisiones no fáciles, como el tener
FUNCIONES
«El docente no
puede sustituir al
médico, pero el niño
tiene derecho a ser
asistido si enferma»
que autorizar, supervisar o incluso ayudar en la administración de fármacos inhalados.
Otras veces tienen que valorar
si los niños con asma participan
o no en juegos escolares, actividades deportivas, etcétera, así
como decidir cuándo avisar a la
familia, cuándo enviarlos a casa
o si hay que acompañarlos a los
servicios sanitarios.
Sin embargo, ha constatado
que hay mucho desconocimiento sobre el asma infantil...
25
Pero lo último que quiere hoy
el profesorado es meterse a hacer de médico...
El profesorado no ha de sustituir al sanitario, no se le puede
exigir más de lo debido, pero,
por otra parte, el niño tiene derecho a ser asistido adecuadamente cuando se pone enfermo.
Lo que es urgente es que las autoridades, léase Educación y
Osakidetza, establezcan una
normativa adecuada que delimite claramente las responsabilidades y otorgue cobertura legal a las actuac iones de los
profesores y del resto del personal de los centros escolares.
¿Y que la familia tenga una comunicación más activa con el
profesorado?
Es evidente que sí.
¿Existe en los centros educativos vascos alguna iniciativa para subsanar esta deficiencia?
Por lo que yo sé, hay algunas
iniciativas locales que están tratando de mejorar esta cuestión.
Lo que mejor conozco es lo relacionado con este estudio. Tras
conocer los datos del mismo, en
algunos centros de Donostia hemos comenzado a implementar
intervenciones educativas, dirigidas a los profesores, con el objetivo de aumentar los conocimientos sobre asma. Pero es un
trabajo que, más allá de acciones voluntaristas, ha de establecerse de forma estable, para lo
cual tendremos de convencer a
las autoridades correspondientes de su bondad.
El Plan General de Eguesibar se ha diseñado teniendo en cuenta necesidades ajenas a las de este
valle ubicado al norte de
Iruñerria. Así lo creen
cientos de vecinas y vecinos que, el pasado viernes, se movilizaron en Sarriguren para denunciar
que «no es producto de
un consenso social, ni expresa las necesidades y
exigencias reales del valle».
La plataforma Salvemos Eguesibar Zain Dezagun, que exige que se
ponga freno a la especulación inmobiliaria, indicó que ha salido a la calle
por «las mismas razones»
por las que ya ha acudido
al Parlamento navarro, recogido firmas por todo
Eguesibar, presentado
alegaciones o constituido
la propia plataforma.
«Este plan ha sido aprobado por una Corporación elegida entre una
población de 7.000 habitantes –precisó–, cuando
en estos momentos la población del valle se acerca
a los 17.000, lo que supone que el 60% de la población del municipio no
ha estado representada ni
ha decidido sobre el desarrollo de su territorio».
22.000 nuevas viviendas
La plataforma incidió en
que las más de 22.000
nuevas viviendas que se
prevén en el proyecto urbanístico municipal «no
responden a las necesidades reales ni de nuestro
valle, ni de la Comarca de
Pamplona ni de Navarra».
Opina que, por el contrario, el Plan General «se
ha hecho para garantizar
los intereses y necesidades de los constructores,
de los promotores inmobiliarios, de las entidades
financieras, de los que especulan con el suelo y
obtienen sus ganancias
mercadeando con un derecho como es el derecho
a la vivienda».
«Hartos de que Eguesibar se identifique con la
corrupción» y «de tener
que pagar entre todos pelotazos como el del caso
Gallipienzo», solicita al
Parlamento que no dé su
aprobación definitiva al
plan y que lo devuelva al
Ayuntamiento para que
la futura Corporac ión
abra un proceso de participación ciudadana.