Módulo 1. ¿Cómo aprendemos? - biPriority

Teorías del
aprendizaje
Diplomado: Docencia y diseño de
estrategias didácticas. Repensar la
docencia en el contexto del cambio
curricular en la FCA.
Mtro. Guillermo Martínez Cuevas. Profesor de
tiempo completo en el área interdisciplinaria:
Psicología y Educación. Colegio de Pedagogía.
Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 2012
0
Estructura del curso
Sesión
1
2
Contenido
Fecha
Sábado 17 nov
Tema
Encuadre. Didáctica. Aprendizaje.
1.1 El conductismo ......................................................................... 2
Miércoles 21 nov
Objetivos. Planeación.
1.3 El Cognoscitivismo ................................................................... 4
1.2 El Humanismo .......................................................................... 3
1.4 El Constructivismo ................................................................... 5
3
Sábado 24 nov
Conductismo. Humanismo.
1.5 Principios sobre educación de adultos ..................................... 6
4
Miércoles 28 nov
Cognoscitivismo. Estilos de aprendizaje.
Referencias .................................................................................... 7
5
Miércoles 5 dic
6
Sábado 8 diciembre
7
Miércoles 9 enero
8
Sábado 12 enero
9
Miércoles 16 enero
Técnicas de enseñanza.
Opciones de Evaluación.
Opciones de Evaluación.
Manejo de emociones.
Presentaciones individuales de mejoras
didácticas a programas de enseñanza.
Presentaciones.
Descripción de aprendizajes.
Sesión virtual.
1
1.1 El conductismo
Respuestas automáticas de nuestro cuerpo, como la salivación, se asocian
a ciertos estímulos, como cuando observa un carrito de chicharrones y
recuerda la sensación; así, aunque no tenga enfrente un chicharrón con
crema y salsa, probablemente salive. De la misma manera, un aprendiz
“siente algo” cuando piensa en las palabras “examen”, “clase”, “curso”,
etc. La sensación dependerá de la experiencia que haya tenido. Es decir,
se asocia una conducta o reacción fisiológica después de un evento; esta
reacción se puede extinguir, si se sustituyen las vivencias iniciales por
unas nuevas. Al hecho de asociar un estímulo con una reacción, los
psicólogos conductistas le llaman “condicionamiento clásico”, y se
atribuye su descubrimiento al ruso Iván Pavlov.
Posteriormente, los psicólogos conductistas también propusieron que la
conducta se modifica de acuerdo a las consecuencias que sigan a la
conducta. A las consecuencias que hacían que las conductas se repitieran
les llamaron reforzadores, y a las consecuencias que hacían que una
conducta desapareciera le llamaron castigos. Las personas actuarán
tratando de obtener reforzadores y evitar los castigos. Autores
norteamericanos como Thorndike, Watson y Skinner se encuentran en
esta línea. Si un estudiante participa, y el capacitador se enoja e insulta al
estudiante, o hace muecas, o lo ignora, esto puede provocar: que el
estudiante ya no participe por temor a una represalia (entonces, el enojo
y el insulto resultan ser un castigo a la participación) o bien, que el
estudiante, por alguna razón, insista en participar, hasta acertar o ser
tomado en cuenta (entonces, la conducta del docente funciona como un
refuerzo). A este enfoque que hace énfasis en la conducta de un individuo
y posteriormente en las consecuencias, se le llamó “condicionamiento
operante”.
Autores posteriores, como el canadiense Bandura, señala que también se
aprende por observación de otras personas, que se convierten en
modelos, tratando de obtener las recompensas o evitar los castigos
derivados de la conducta de dichos modelos.
Usted puede emplear estas ideas de la siguiente manera:
Aplicaciones del condicionamiento clásico

Asocie la situación de aprendizaje con eventos positivos y agradables
Aplicaciones del condicionamiento operante

Use refuerzos para el aprendizaje
o Señalar claramente la conducta que se espera, por ejemplo,
estableciendo contratos individuales
o Moldear la conducta: divida la tarea compleja en tareas simples, y
refuerce positivamente cada avance. Igualmente, cuando se
enfrenten a nuevos conocimientos, refuércelos abundantemente
o Promover cuáles serán las consecuencias positivas en caso de
realizar una conducta
o Identificar que sirve para reforzar a sus estudiantes.
o Posponer los refuerzos que desean, aplicando el “Principio de
Premack” o “Técnica de la abuela”: que primero realicen aquello
que no les gusta, para posteriormente permitirles hacer o tener lo
que prefieren
o Elogiar a los aprendices, de manera sincera, cuando muestren sus
avances (en la comprensión de conceptos o en la ejecución de
tareas); igualmente poner atención a ellos, es una manera, que
generalmente, resulta un refuerzo.
o Otorgar puntos, pequeños obsequios, etc, en casos extremos en
que no se logra despertar el interés.
o Modelar la conducta que se desee promover: que los aprendices
observen modelos que ejecuten la tarea: puede ser usted mismo, u
otros por medio de dibujos, esquemas o videos, diciendo en voz
alta el procedimiento, para que posteriormente las personas se den
esas instrucciones a sí mismo (autoinstrucciones verbalizadas)

Use castigos cuando no se presente el aprendizaje esperado
o Llamar la atención a una conducta inadecuada, de manera suave y
en privado
o Retirar beneficios obtenidos: en términos de calificación o
aprobación, o algún beneficio obtenido como salir temprano, etc.
2
1.2 El Humanismo
A mediados de los años 50, en Estados Unidos predominaban el
conductismo y el psicoanálisis como paradigmas principales. Ante esto,
surgió una corriente que se denominó “humanismo”, que puede
considerarse más una filosofía, que una técnica. Pretendía evitar el
reduccionismo que hacía el conductismo, al pensar que la conducta
dependía de eventos externos (reforzadores o castigos) o bien del
determinismo del psicoanálisis, que hablaba de pulsiones inconcientes
que gobernaban la conducta humana. Se considera como padre del
movimiento a Maslow, siguiéndole autores como Allpor y Rogers.
Los humanistas creían que el ser humano es capaz de tomar sus propias
decisiones, con libertad para elegir las metas de su vida y es responsable
de las decisiones que toma. Para explicar y comprender apropiadamente
a la persona, ésta debe ser estudiada en su contexto interpersonal y
social; los seres humanos se conducen a través de sus propias
percepciones subjetivas y, en esencia, la gente responde no a un
ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como lo perciben y comprenden.
De este modo, para estudiar al otro en sus procesos psicológicos es
necesario comprender su problemática desde su punto de vista y no
desde un punto de vista externo o ajeno que lo pretende estudiar
“objetivamente”.
Para los humanistas, la educación debería ayudar a los alumnos a que
decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser.
Rogers pensaba que la persona es capaz de responsabilizarse y de
controlarse a sí misma en su proceso de aprendizaje; que el contexto
educativo debe crear las condiciones favorables para facilita y liberar las
capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo; el alumno
aprende a través de sus propias experiencias y es muy difícil enseñar a
otra persona directamente (sólo se le puede facilitar el proceso de
aprendizaje); en la educación se debe adoptar una perspectiva
globalizante de lo intelectual, lo afectivo y lo interpersonal. El objetivo
central de la educación es crear alumnos con iniciativa y
autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus
semejantes sin que por ello dejen de desarrollar su individualidad.
Usted pude aplicar algunas de estas ideas de la siguiente manera:
Aplicaciones del humanismo en el aprendizaje

Promueva:
o
El aprendizaje que tenga algún significado para quien
capacita, presentándole problemas relacionados con su
realidad, promoviendo que relacionen la enseñanza con
esos problemas.
o
El aprendizaje vivencial: en lugar de sólo presentar
conceptos, presente los recursos disponibles para que
aprendan de acuerdo a sus intereses y necesidades, de
tipo documental (mapas, libros, revistas, instructivos),
así como los que puede haber en el medio que los rodea
(excursiones, visitas, entrevistas con personas expertas o
que tienen experiencia en lo que trata de enseñar)
o
La autonomía de las personas que va a capacitar
o
El trabajo en forma cooperativa, colaborando con otros
para solucionar problemas
o
La enseñanza entre compañeros
o
Que los alumnos se evalúen a sí mismos, y no sólo que
los evalúe usted
3
1.3 El Cognoscitivismo
También este enfoque se opuso a la visión conductista. Consideraba al
aprendizaje como algo que implicaba la adquisición o reorganización de
las estructuras cognoscitivas por medio de las cuales se procesa y
almacena la información.
Las raíces de todos estos modelos cognoscitivos se encuentran en la
psicología de la Gestalt, que señala que la percepción está organizada en
patrones significativos. La psicología de la Gestalt fue desarrollada en
Alemania por Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfang Kölher, quienes
emigraron a Estados Unidos para huir de los nazis (Gestalt significa
“forma” o “configuración” en alemán”). Usando ilusiones visuales,
mostraron que la percepción implica el reconocimiento instantáneo de
patrones significativos. Puede hacerse que los aprendices se percaten de
la estructura del contenido que será aprendido y de las relaciones entre
sus elementos, de modo que puedan retenerla como un cuerpo de
conocimiento organizado.
Las ideas de la Gestalt fueron utilizadas por el norteamericano Bruner,
que presentó lo que llamó el aprendizaje significativo, refiriéndose al
aprendizaje por instrucción expositiva que comunica el contenido que va a
ser aprendido en su forma final. Enfatizó que el docente debe presentar el
material de manera que ayude a que los estudiantes le den sentido,
relacionándolo con lo que ya conocen, presentándolo en cuerpos de
conocimiento organizado, estructurado alrededor de conceptos clave
(jerarquizando los contenidos, de más incluyente a menos incluyente).
Otros autores, dentro de esta corriente cognoscitivista, desarrollaron lo
que se denominó el “modelo de procesamiento de información en la
memoria”, sugiriendo tres tipos: memoria sensorial (percepción de
imágenes, sonidos, sensaciones); memoria de trabajo (donde se retiene
temporalmente la nueva información y donde se combina con los
conocimientos de la memoria a largo plazo; contiene “lo que uno está
pensando” en ese momento) y memoria a largo plazo (retiene la
información que se aprendió bien). Usted puede aplicar estas ideas de la
siguiente manera:
Aplicaciones del cognoscitivismo en el aprendizaje
Ayude a los participantes a:
 Reconocer ideas importantes y cómo esas ideas se conectan entre sí.
 Poner atención:
o Use señales para lo importante (con el tono de voz, golpeando
algo, subrayado en el pizarrón). Evite señales distractoras,
como jugar con un lápiz, el celular, etc.
o Incorpore variedad (cambie el entorno físico, alterne imágenes
con sonidos, trabajo en grupo, etc.)
o Incorpore curiosidad: pregunte “¿qué pasaría sí…?
o Incorpore sorpresa: presente un evento inesperado
 Discriminar lo esencial de la información no relevante
o Escriba el objetivo de la sesión en el pizarrón, explique razones
por las que es importante. Cuando realice un señalamiento
importante, haga una pausa, repita y solicite a un estudiante
que lo parafrasee, anote la información en el pizarrón con otro
color, indique a los estudiantes que resalten el punto en sus
notas o en sus lecturas.
 Establecer conexiones entre información nueva y lo que ya saben
o Relacione el material que está presentando con los objetivos.
Use un diagrama para mostrar la forma en la que la nueva
información se ajusta al marco de referencia que está
desarrollando. Reconocer las ideas importantes y cómo esas
ideas se conectan entre sí.
Es muy importante que usted:
 Presente el material de forma clara y organizada
o Proporcione un esquema breve a seguir. Cuando los alumnos
hagan preguntas o comentarios, relaciónelos con la sección
adecuada del esquema. Use resúmenes a la mitad y al final de
la sesión.
 Promueva la repetición y el repaso de información
o Inicie la clase con un repaso breve. Realice exámenes breves
frecuentes. Use la práctica y repetición en juegos o pida a los
estudiantes que trabajen con compañeros formulándose
preguntas entre sí.
 Se enfoque en el significado antes de la memorización. Haga que los
estudiantes asocien palabras nuevas con palabras que ya comprenden
(no sólo memorizar conceptos, sino entenderlos primero).
4
1.4 El Constructivismo
Conforme continúa extendiéndose la revolución cognoscitiva, los
psicólogos educativos describen de manera creciente al aprendizaje no
sólo como la mediación cognoscitiva de la adquisición de conocimiento,
sino como un proceso constructivo en el cual los aprendices proceden en
su propio modo para formar representaciones únicas de su contenido.
Estas construcciones del aprendiz pueden incluir o no la reconstrucción
completa y precisa de lo que intentó transmitir el profesor o el autor del
libro de texto.
Aún cuando el mensaje básico sea reconstruido como se pretende, queda
conectado a la serie única de entendimientos anteriores de cada aprendiz.
Como resultado, cada aprendiz construye una serie única de significados
e implicaciones de “la misma” serie de ideas y las “archiva” en la memoria
correspondiente; por ejemplo, ante una lectura de alpinistas que luchan
para llegar a la cima, unos estudiantes pueden recordar el texto más como
una motivación al logro, otros como la importancia de trabajar en equipo,
otros como técnicas especializadas del alpinismo. Así los estudiantes
aunque son expuestos a la misma narración, las reconstrucciones de ella
incluyen la misma narrativa básica, pero enfatizan significados e
implicaciones potenciales diferentes.
No hay un modelo constructivista único dominante, pero hay ciertas ideas
clave que se encuentran en los diversos modelos,
El concepto de red de la estructuración del conocimiento. El
conocimiento está estructurado alrededor de ideas clave. Estas redes de
conocimiento incluyen hechos, conceptos, generalizaciones, junto con
valores, disposiciones, habilidades. Se puede entrar a la red de
conocimiento casi en cualquier parte.
El conocimiento como construcción social. Además de enfatizar que el
aprendizaje es un proceso de construcción activa de significado, los
constructivistas sociales enfatizan que el proceso funciona mejor en
ámbitos sociales en los que dos o más individuos llevan a cabo un discurso
sostenido sobre un tema: contradicen creencias, las reestructuran; la
necesidad de comunicar los obliga a articular dichas ideas con mayor
claridad, a menudo les lleva a conexiones nuevas.
Aprendizaje situado y tareas auténticas. Tratar de que el conocimiento
esté adaptado a los ámbitos, propósitos y tareas en los que es aplicado.
Tratar de ser más conciente de las aplicaciones potenciales cuando se
selecciona y planea la enseñanza del contenido del curriculum.
Tanto como sea posible, permitir que los estudiantes aprendan por tareas
auténticas, que requieren usar lo que se está aprendiendo.
Andamiaje y transferencia de la responsabilidad para el manejo del
aprendiz del profesor al aprendiz. Los andamios son formas de apoyo
proporcionados por el profesor u otro estudiante para ayudar a los
estudiantes a progresar desde sus capacidades actuales hacia el objetivo
pretendido. Es temporal, ajustable y se elimina cuando ya no es necesario.
Usted puede aplicar estas ideas de la siguiente manera:
Aplicaciones del constructivismo en el aprendizaje




Reconozca ideas clave y centre su enseñanza en ellas,
repitiéndolas constantemente
Promueva el “trabajo en equipo”, ya sea dentro de la sesión o
fuera de ella
Proporcione situaciones reales de aprendizaje: presente
problemas a resolver, discutan casos (esperando no encontrar
una única respuesta correcta, sino dando espacio a la
creatividad), encargue proyectos que deban desarrollar los
aprendices.
Realice el andamiaje de los aprendices:
o Modele la ejecución de la tarea mientras dice en voz alta
los pasos que hay que dar
o Proporcione avisos o indicios que ayuden a los
estudiantes a avanzar al paso siguiente cuando se
quedan “atorados”
o Haga preguntas que los ayudan a diagnosticar razones de
los errores y desarrollar estrategias de reparación
5
1.5 Principios sobre educación de adultos
La andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el
aprendizaje del adulto. A diferencia de los niños, que suelen someterse al
sistema educativo, el adulto busca el conocimiento para su aplicación
inmediata, lo cual le permite obtener frutos en el menor tiempo. La
andragogía señala dos principios generales y otros específicos en la
educación de adultos:
a) Horizontalidad: Mantener una interacción en su condición de
adultos, en la que aprenden, se respetan mutuamente y valoran la
experiencia de cada uno en un proceso educativo de continuo
enriquecimiento y realimentación.
b) Participación: Tomar en conjunto, tanto decisiones como
acciones. Para el logro de resultados efectivos la participación
requiere madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva,
interacción, confrontación de ideas y experiencias, creatividad,
comunicación y realimentación constante y permanente.
Otros principios específicos
1. Autodirección. Los adultos son capaces de dirigirse sobre bases
razonables. Los adultos son independientes y eligen su camino1
2. Experiencia previa, que puede potenciar el aprendizaje2
3. Inclinación a aprender con base en problemas, esperando resolver
problemas tangibles, obtenibles y alcanzables. Buscan
conocimiento para resolver problemas de la vida real.
4. Es necesario conocer a los adultos (condiciones socioeconómicas
y afectivas) para determinar sus necesidades e aprendizaje y así
elaborar programas de educación efectivos en el desarrollo de
habilidades y crecimiento personal.
Los adultos están preparados para aprender cuando sienten la necesidad
de conocer o de hacer algo para mejorar su desempeño, a diferencia de
los niños o adolescentes, que deben aprender porque le dicen que es
“bueno para ellos”, o porque lo exige una autoridad.
Aplicaciones de la andragogía en el aprendizaje





1
En opinión del instructor, las situaciones de capacitación tienden a ser “regresivas”, es
decir, aún los adultos tienen comportamientos que recuerdan a niños y adolescentes, y
tienen expectativas infantiles sobre sus facilitadores, esperando que todas sus dudas sean
resueltas, esforzarse mínimamente, recibir una atención especiales y diferenciada;
igualmente se retrasan en sus actividades, se excusan, generan conflictos dentro del
grupo. Obviamente no se presenta así en todas las personas, ni en la misma intensidad. Si
bien en general se espera mayor participación y responsabilidad de los adultos, es
necesario tener presente que no todas las personas han madurado igual y que en
ocasiones llegan a los procesos de capacitación por obligación, además de que están
sometidos a presiones ambientales y responsabilidades que pueden obstruir su
desempeño adecuado (por ejemplo, la mayoría debe estudiar y trabajar, así como
funcionar como pareja, padre de familia, empleado, etc.). Frente a ello, el facilitador
necesita evitar la trampa de “corregir” como haría a un niño: es mejor señalar el
comportamiento y actuar conforme se haya mencionado en el Encuadre, tratando al
estudiante como un adulto, recordándole su papel y recursos disponibles, llegando a

Pregunte por qué quieren aprender. Ayúdeles a reconocer sus propios
deseos, y muéstreles aquellos beneficios que podrían alcanzar.
Si bien toda situación de aprendizaje requiere planeación y directividad,
tenga un margen para la toma de decisiones conjuntas.
Recuerde plantear problemas reales, para las cuales usted puede
ofrecer respuestas, con su proceso de facilitación.
Aproveche las ocasiones que pueda para reconocer sus necesidades de
aprendizaje (por medio de cuestionarios, charlas informales,
preguntando a otros expertos, etc.)
Aproveche la experiencia previa que tienen; considere que tal vez
requiera dedicar tiempo a escuchar el punto de vista de los aprendices,
y vea de qué manera es posible relacionar los conocimientos que usted
ofrece, con esa experiencia.
Recuerde que el aprendizaje tiene un fuerte componente emocional: es
necesario ver y sentir para aprender.
acuerdos que permitan avanzar de mejor manera; igualmente, reconocer en la medida de
los posible los desempeños adecuados. Todos los grupos presentan fortalezas y
debilidades.
2
Cabe señalar que también puede ser un obstáculo para la incorporación de nuevos
conocimientos, por ello es necesario mostrarle las razones por las que conviene adoptar
los nuevos conocimientos, por medio de los recursos propuestos: modelaje, uso de videos,
testimonios de otros beneficiados, etc.
6
Referencias
Calivá, J. (2009) Manual de capacitación para facilitadores. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Costa
Rica.
Disponible
en
http://www.iica.int/Esp/dg/centroliderazgo/Publicaciones%20Cen
tro%20Liderazgo/Manual%20de%20capacitaci%C3%B3n%20para
%20facilitadores.pdf
Díaz-Barriga, F., Hernández G. (2002) Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. 2ª Edición. México. McGraw Hill.
Díaz-Barriga, F., Hernández G. (2010) Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. 3ª Edición. México. McGraw Hill.
Good, T (1996) Psicología Educativa Contemporánea. 5ª Edición. México.
McGraw Hill.
Hernández G. (2010) Paradigmas en psicología de la educación. México.
Paidos Educador.
Sandoya, E. (2008) Educación médica: de la pedagogía a la andragogía.
Revista Uruguaya de Cardiología. Vol. 23, Núm. 2. Disponible en
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v23n1/v23n1a09.pdf
Woolfolk A. (2006) Psicología Educativa. 9ª edición. México. Pearson
Educación.
7