TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS
“Faustino Pérez Hernández”
Sancti Spíritus
TÍTULO: Comportamiento de la Hipertensión Arterial en
adulto mayor Consultorio12.Venegas 2013 -2014.
AUTOR Dr. Juan Carlos Lema Balla.
TUTOR Dra. Ania A Salas Garí. MSc
Yaguajay – 2014
“Año 56 de la Revolución”
“Me sentiré altamente satisfecho si mi modesto esfuerzo
contribuye a lograr una mejor calidad de vida de nuestra
población”
Autor
A todos aquellos que han hecho posible, con su apoyo, la
realización de este trabajo, mis profesores, amigos y compañeros
de trabajo.
A todos muchas gracias.
“A mi familia, en especial a mis padres, y a todos los
profesionales que se encuentran dispuestos a transitar el camino
de la ciencia.”
El autor
_______
ÍNDICE.
Pág.
Síntesis.
Introducción……………………………………………………………………….
1
Capítulo 1: Marco Teórico Contextual de la investigación……………..
10
Capítulo 2: Metodología…………………………………………………………
45
Capítulo 3: Presentación y análisis de los resultados……………………
52
Conclusiones…………………………………………………………………….
59
Recomendaciones………………………………………………………………..
60
Referencias Bibliográficas……………………………………………………..
61
Bibliografía………………………………………………………………………… 67
Anexos.
SÍNTESIS
La Hipertensión Arterial constituyen uno de los principales motivos de consulta en la
Atención Primaria de Salud, con el propósito de describir el comportamiento de esta
entidad patológica, por su elevada incidencia en el Área de Salud Venegas,
municipio Yaguajay, se realizó un estudio descriptivo , durante los meses de Enero
del 2013 a Enero del 2014. La población en estudio estuvo integrada por los 154
pacientes de +60 años de edad. Las técnicas utilizadas para la recopilación de la
información fueron la encuesta y la entrevista que se les aplicó a todos los pacientes,
resultando que la prevalencia de hipertensión arterial aumentó proporcionalmente
con la edad, siendo el grupo de edades más afectado el de 80 -84 años predominado
en el sexo femenino y en pacientes fumadores, obesos con vida sedentaria y
sometida a estrés. El tipo de hipertensión más frecuente fue la sistólica aislada. Se
constató un pleno conocimiento de la enfermedad, un adecuado seguimiento del
tratamiento prescrito y un excelente control. La inexistencia en la atención primaria
de salud de estudios afines relacionados con el comportamiento de la Hipertensión
Arterial en el Adulto Mayor resultó ser una novedad científica y el aporte práctico
consiste en el proceso sistémico, relacionado y coordinado llevado a cabo para
describir el comportamiento de esta entidad patológica en este grupo de edades.
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
INTRODUCCIÓN
Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles afectan cada vez más un mayor
número de personas en varios países, las que están asociadas a factores de riesgos
bien conocidos, y determinado por el modo y estilo de vida donde se presentan. (1,
2).
La Hipertensión Arterial (HTA) es la más común de las condiciones que afectan la
salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Representa por
sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras
enfermedades, fundamentalmente para la Cardiopatía Isquémica,Insuficiencia
Cardiaca,
Enfermedad
Cerebro
Vascular,
Insuficiencia
Renal
y
contribuye
significativamente a la Retinopatía. (3-5).
La prevalencia de la HTA es alta en el mundo y en el continente y ocasiona un
número considerable de incapacidades y muertes en las poblaciones (6). Se plantea
que después de la primera infancia los valores de la tensión arterial se conservan
bastante hasta la edad de 5 años que comienzan a elevarse esta cifra. Después de
los 12 años se observa una relación directa entre la edad y la Hipertensión Arterial a
todas las encuestas efectuadas en Estados Unidos y otros países (7).
La Hipertensión Arterial constituye una enfermedad de sistema cardiovascular
frecuente en la población adulta de nuestro país, además se considera un factor de
riesgo modificable mayor y se establece al respecto que es el principal factor de
riesgo después de los 45 años de edad. (8).
La Hipertensión Arterial sistémica constituye un problema de salud de tal magnitud
que en países desarrollados y en vías de desarrollo se ha llamado la epidemia del
siglo XXI (4, 5, 9).Constituye la tercera parte de los motivos de consulta de la
atención primaria, el primero entre todas las afecciones crónicas y además, origina
un alto número de personas con incapacidad laboral. La Organización Mundial de la
Salud se ha referido a la HTA como el “asesino silencioso” para poner de manifiesto
su destacado papel en la génesis del daño de órganos vitales. (10).
Su frecuencia aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años
casi el 50 % de la población la padece: En cuanto a su etiología es desconocida en
Dr: Juan Carlos Lema Balla
1
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
el 95 % de los casos, identificándose como esencial o primaria, el restante 5 % es
debido a causas secundarias. (2,11).
La hipertensión es ya un factor de alto riesgo prevalente para la ECV en el mundo
industrializado. Está resultando un problema de salud común en incremento en todo
el mundo debido al aumento de longevidad y la prevalencia. Se estima que la
hipertensión causa en todo el mundo 7.1 millones de muertes prematuras y el 4.5%
del gasto por enfermedad [64 millones de incapacidad ajustada por años de vida
(12,13).Se considera que 691 millones la padecen, de los 15 millones de muertes
causadas por enfermedades circulatorias, 7.2 millones son por enfermedades
circulatorias del corazón y 4.6 millones por enfermedades vascular encefálica y la
HTA está presente en la mayoría de ellas (4, 14).
Afecta aproximadamente 50 millones de personas en Estados Unidos. En la mayoría
de los países la prevalencia se encuentra entre el 15 y 30 %(15,16). Existen estudios
en Estados Unidos que reportan que el 40 % de los adultos negros hombres son
hipertensos y el 13 % diabéticos. En cuba algo más de 2.3 millones de cubanos
adultos padecen de esta enfermedad representando una prevalencia de 28 a 32 %
entre mayores de 15 años (17)
El aumento de las expectativas de vida al nacer y los cambios ocurridos en el estado
de salud de la población en las últimas décadas, hacen que aparezcan un número
cada vez más creciente de personas que alcanzan las edades avanzadas, y al
mismo tiempo favorezcan el incremento de las enfermedades crónicas no
transmisibles. Los avances de la Salud Pública a nivel internacional y los cambios
ocurridos en el comportamiento de enfermedades, determinadas por el control de
unas y la aparición y reaparición de otras, exigen la aplicación de un sistema de
vigilancia y control que permitan examinar esta situación en la actualidad, este
sistema de vigilancia en salud debe ser integral y atender al individuo como ser
biopsicosocial, la familia y la comunidad incluyendo el ambiente y el medio social.
Es la enfermedad crónica esencial del adulto de mayor con prevalencia mundial.
Según datos de la organización mundial de la salud, en el mundo se cuantifican más
de 600 millones de personas cuyas cifras tensiónales están por encima de lo que hoy
Dr: Juan Carlos Lema Balla
2
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
se consideran normal. Como la edad poblacional, la prevalencia de Hipertensión
Arterial se incrementará en adelante a menos que se implementen amplias medidas
preventivas eficaces 2.
Los avances en este campo han sido notables, sobre todo, al encontrar gran
cantidad de factores de riesgos modificables asociados a ella, que permiten controlar
la enfermedad y evitar sus grandes complicaciones cuando el paciente interioriza la
importancia de su prevención 4. La prevalencia de la Hipertensión Arterial es alta en
el mundo y en el continente ocasiona un número considerable de incapacidades y
muertes 5.
Estadísticas norteamericanas revelan que en este país por lo menos 24 millones de
personas padecen Hipertensión Arterial; investigaciones realizadas en Francia
indican que el 10 % de la población entre 20 y 64 años, se encuentra afectada.
Suregh y Freyener informan que el 20 % de los adultos presentan la enfermedad,
mientras que Furnetle señala el 44 %. Siendo así la prevalencia se comporta en los
Estados Unidos entre el 30 y 37,5 % afectando un poco más al hombre que a la
mujer 6.
Con visos de tormenta silenciosa, la hipertensión arterial avanza en el mundo, donde
cada vez es mayor el número de personas con la calidad de vida menoscabada por
ese síndrome que es considerado la enfermedad crónica más frecuente en el adulto
Es Stephen Hales quien informa la primera medida de presión arterial, aunque
corresponde a Korotkoff el mérito de describir el nivel sistólico del diastólico en 1905,
a partir de 1906 se inicia la toma de la presión arterial de forma masiva 8.Casteñanos
Arias JA hace referencia, que como se trata de una enfermedad crónica que
evoluciona en forma silente durante muchos años no resulta fácil establecer el
número de personas que se convierten en hipertensos, por lo cual la incidencia de
Hipertensión Arterial es difícil de precisar. A pesar de existir un programa nacional de
prevención y control de la Hipertensión Arterial, cada año un número considerable de
nuevos individuos se unen al grupo de hipertensos que existen en la población
10
.
Datos surgidos de la campaña Nacional de Hipertensión Arterial sugieren que para
una población total de 11 122000 habitantes donde unos 8 650 000 tienen 15 o más
Dr: Juan Carlos Lema Balla
3
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
años de edad, tiene una prevalencia de 30,6 % en población urbana y de un 15% en
población rural (incidencia de 2,5% anual) permitió calcular que el total de
hipertensos en el país es de unos 2 000 000 - 2 250 000 pacientes. Sin embargo en
diciembre de 1997 sólo estaban registrados 862 303, es decir menos del 43% del
total de los hipertensos potenciales. Pérez Caballero D. refiere que Cuba, con
índices de salud similares a los de la nación desarrollada posee también cifras
alarmantes de personas aquejadas del mal.
La Hipertensión Arterial es definida como la presión arterial sistólica de 140 mm de
Hg o más (se tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos), o una presión
arterial diastólica de 90 mm de Hg o más (se tiene en cuenta la desaparición de los
ruidos), o ambas cifras inclusive. Esta definición es aplicable a adultos. En los niños
están definidas, según su edad, otras cifras de presión arterial
11
. La presión arterial
aumenta con la edad en ambos sexos. Hasta los 6 años de edad el incremento es
similar; luego se eleva en los niños hasta los niveles del adulto, mientras que
desciende ligeramente en las niñas durante la pubertad. Los escasos estudios
longitudinales muestran que los aumentos de presión con la edad son más
pronunciados en individuos con mayor presión arterial inicial a cualquier edad.
Recientes datos del estudio Framinghan sugieren que los individuos normotensos
mayores de 55 años tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar la
Hipertensión Arterial (12, 13).
Según Casteñanos Arias JA es necesario tener en cuenta el riesgo que tienen los
pacientes hipertensos en relación con las enfermedades cardiovasculares, el cual se
determina no sólo por el nivel de su presión arterial sino además por la presencia o
ausencia de daño en órganos diana o de otros factores de riesgo como el
tabaquismo, la obesidad ,las dislipidemias y la Diabetes Mellitus, edad por encima de
55 años (hombres), por encima de 65 (mujeres), historia familiar de enfermedad
cardiovascular, inactividad física, microalbuminuria o filtrado glomerular <60 ml/mto,
obesidad (IMC=0>30).
La hipertensión esencial en sus inicios es asintomática, o bien, produce síntomas
inespecíficos que difícilmente el paciente los asocia a la misma, lo que significa que
Dr: Juan Carlos Lema Balla
4
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
la mayoría de la población no tiene idea de la magnitud abrumadora que el problema
entraña y los grados variables pero siempre importantes de incapacidad a menos
que aparezcan complicaciones en los órganos dianas (por ejemplo Insuficiencia
Ventricular Izquierda, Cardiopatía Aterosclerótica, Insuficiencia Cerebrovascular con
o sin Ictus e Insuficiencia Renal)
14, 15, 16, 17, 18
.
La adopción de estilos de vidas saludables en todo el mundo es imprescindible para
prevenir la elevación de la presión arterial y es indispensable en hipertensos; la
modificación de los estilos de vida más importantes bajan la presión arterial,
incluyendo reducción de peso en obesos y sobrepesos, la dieta rica en potasio y
calcio, reducción de sodio en la dieta, incremento de la actividad física y eliminación
o disminución a niveles no dañinos de la ingestión de alcohol y aumenta la eficacia
de los fármacos antihipertensivos y disminuye el riesgo cardiovascular
19, 20
.
El beneficio del tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en la reducción
de la morbi – mortalidad cardiovascular está claramente demostrada a través de
múltiples ensayos clínicos con asignación aleatoria, frente a placebo recogidos en
distintos meta análisis. El beneficio del tratamiento antihipertensivo es mayor en
ancianos que en adultos jóvenes con Hipertensión Arterial en estadio 1 y 2. En estos
últimos el tratamiento de la Hipertensión Arterial reduce la incidencia de accidente
cerebrovascular pero no se han detectado en la mortalidad o en la incidencia de
eventos coronarios mayores 21.
El Sistema Nacional de Salud permite desarrollar actividades de control de esta
enfermedad. El advenimiento del médico de la familia como el eslabón más
importante de esta gran cadena pone al país en una situación de privilegio en la
lucha mundial contra los efectos del ascenso de las cifras de presión arterial.
Corresponde a este ejecutar acciones educativas, de promoción de salud,
preventivas y de rehabilitación frente a este factor de riesgo y mantener un control
estricto de los pacientes dispensarizados por esta afección.
Con relación al individuo afectado, el Sistema Nacional de Salud tiene la
responsabilidad de detectarlo durante toda la vida, de esta forma el riesgo de
complicación y muerte presentado disminuye considerablemente.
Dr: Juan Carlos Lema Balla
5
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Esta temible enfermedad es causa de un gran número de discapacitados por sus
complicaciones, provoca el 70% de los infartos cerebrales, el 37% de las muertes
cardiovasculares en hombres y el 51% en mujeres, se enfrenta un nuevo desafío en
este nuevo siglo: encarar el principal problema de salud (La Hipertensión Arterial)
con todas sus dimensiones y repercusiones para lo cual se deben aunar esfuerzos,
pero sin duda, recae sobre los profesionales de la salud, por lo que hay que estar
preparados para enfrentarlos
22
.
Considerando que en la actualidad las Enfermedades Crónicas No Transmisibles
(ECNT) y entre ellas, la Hipertensión Arterial, que es una de las principales causas de
morbi – mortalidad en el mundo y su incidencia se encuentra en franco aumento
fundamentalmente en las poblaciones de edades avanzadas siendo su control
inadecuado en todos los países, se deduce que la prevención es la medida sanitaria
más importante, universal y menos costosa, lo cual debe constituir una prioridad de
las instituciones de salud.
Al igual que en el mundo, la Hipertensión Arterial es un problema de salud en Cuba,
existiendo actualmente una prevalencia global de 31%.
La provincia de Sancti Spiritus tiene una prevalencia de 24.6% y el municipio de
Yaguajay, al norte de la provincia de Sancti Spíritus, en la región central de Cuba,
tiene una población de 59 000 habitantes y la prevalencia de esta enfermedad es de
24.79%, con un total de 12 877 pacientes dispensarizados como hipertensos
En el Área de Salud Venegas el comportamiento de la prevalencia de la Hipertensión
Arterial en el año 2013 fue 22.19% y durante este año existió una incidencia de un
6.64%.Al realizar el Análisis de la Situación de Salud del Área las Enfermedades
Crónicas no Trasmisibles y dentro de ellas la Hipertensión Arterial, resultó ser el
principal problema de salud y revisando el comportamiento de la prevalencia de la
Hipertensión Arterial del área (22,19%) con relación a la media nacional (31%)
identificamos que no se logra la dispensarización y control adecuado de la
Hipertensión Arterial
Estudios epidemiológicos denotan la tendencia al ascenso de la Hipertensión Arterial,
la Dispenzarización del área y los datos estadísticos demuestran que en la actualidad
Dr: Juan Carlos Lema Balla
6
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
existe un total de 2808 adultos mayores de ellos padecen hipertensión arterial 1942
por lo que se hace imprescindible profundizar en la temática, ante la cual surgen
ciertas interrogantes:
¿Es la Hipertensión Arterial
más frecuente en el sexo masculino o femenino?
¿Constituye el hábito de fumar un factor de riesgo asociado a la Hipertensión
Arterial? ¿Tiene relación la obesidad con la Hipertensión Arterial? ¿Es la
Hipertensión Arterial Sistólica aislada la más frecuente en el adulto mayor? ¿Qué
grado de conocimiento y aptitud poseen los pacientes sobre su enfermedad?
Partiendo de estas interrogantes y en correspondencia con la problemática trazada
se definió como objetivo general:
Describir el comportamiento de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor en el
Consultorio Médico de la Familia # 12 del Área de
Venegas pertenecientes al
Policlínico ”Mario Muñoz Monroy”, durante el período comprendido entre el 20 de
enero del 2013 y el 20 de enero de 2014.
Objetivos específicos:
 Identificar el comportamiento de la Hipertensión Arterial según variables
sociodemográficas (edad y sexo).
 Precisar factores de riesgo relacionados con Hipertensión Arterial.
 Determinar el tipo de hipertensión más frecuente en el adulto mayor.
 Identificar el conocimiento y actitud sobre la enfermedad.
Objeto de estudio: Adulto mayor.
Campo de estudio: Hipertensión Arterial en el adulto mayor.
Para la realización de la investigación se entendió necesario realizar un estudio
descriptivo prospectivo de corte longitudinal
de los adultos
mayores
en el
Consultorio Médico de la Familia # 12 del Área de Venegas.
Dr: Juan Carlos Lema Balla
7
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Justificación del estudio
El
médico de la familia es el eslabón más importante de la gran cadena que
constituye el sistema nacional de salud pone a nuestro país en una situación de
privilegio en la lucha mundial contra los efectos del ascenso de las cifras de presión
arterial (PA.)
Por la importancia del control de la HTA como enfermedad y a su vez como factor de
riesgo de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, el conocimiento
cabal del modo de activación del personal que labora en la atención primaria de
salud, constituye un objetivo y propósito de primer orden del Ministerio de Salud
Pública.
Variables dependiente: Hipertensión Arterial en el adulto mayor.
Variable independiente: Características que presenta la Hipertensión Arterial del
adulto mayor en el área (edad, sexo, factor de riesgo, tipo de hipertensión,
conocimiento y actitud sobre la enfermedad
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Nivel Teórico
Análisis y síntesis.
Inducción y deducción.
Histórico lógico.
Hipotético Deductivo
Nivel empírico
La encuesta
La entrevista.
La observación
Nivel estadístico
Matemático
Dr: Juan Carlos Lema Balla
8
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
El informe se presenta en tres capítulos
En el primer capítulo se ofrecen consideraciones teóricas generales que resultan
esenciales para fundamentar la propuesta que se realizan.
En el segundo capítulo se expone el diseño metodológico empleado para
caracterizar la hipertensión en el adulto mayor en el área de salud según los
objetivos planteados.
En el tercer capítulo se realiza el análisis y discusión de los resultados obtenidos en
la investigación realizada en correspondencia con las tareas trazadas, así como las
conclusiones derivadas del mismo.
Novedad Científica
Contribuirá al estudio sobre el comportamiento de la hipertensión del adulto mayor a
la aproximación del tema a las ciencias, además servirá para motivar a todos los
residentes y personal de salud a investigar sobre el tema ya que este es de gran
vigencia y actualidad
Aporte Práctico:
Los resultados del presente estudio permitirá identificar el comportamiento de la
hipertensión en adulto mayor en el consultorio # 12 de la Área de Venegas, lo que
facilitara diseñar nuevos programas en el área en la atención primaria de salud, para
perfeccionar la calidad de los servicios ·
De forma general puede decirse que los resultados
que se obtendrán
con la
presente investigación permitirán elaborar estrategias integrales de intervención
dirigidas a los pacientes hipertensos a nivel individual, familiar y comunitario, que
conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de los mismos y de esta forma
alcanzar una longevidad satisfactoria
Dr: Juan Carlos Lema Balla
9
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
CAPITULO 1. MARCO TEÓRICO.
El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con
el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del
individuo y su medio ambiente.(1,3,17). Podría también definirse como todas las
alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que
conducen a pérdidas funcionales y a la muerte.(17). Es difícil determinar el momento
en que éste se inicia, algunos autores consideran que se manifiesta a partir del
momento de la máxima vitalidad alrededor de los 30 años en el hombre (1,17).
Probablemente, el envejecimiento (al contrario del crecimiento) no es un fenómeno
genéticamente programado. En la actualidad el período de vida del ser humano se
cuantifica con un máximo de 120 años, cuando los fenómenos intrínsecos del
crecimiento y del envejecimiento se desarrollan en un medio adecuado. De no ser
así, la duración cronológica de la vida humana se reduce proporcionalmente, aún
cuando el espacio biológico sea en todos los individuos el mismo. Se comprende
como espacio biológico la totalidad de ciclos completos de actividades celulares o de
órganos que un individuo realiza desde que nace hasta que llega a su muerte
fisiológica. Cuando se agota sucede la muerte (17,20).
• PRESION ARTERIAL EN ANCIANOS
La hipertensión primaria es la forma más común para este grupo de
población
adulto mayor. Es importante incorporar modificaciones de estilos de vida y no pensar
que este grupo no pueda
disfrutar sus efectos beneficiosos. Muchos de estos
pacientes tienen reducciones significativas de su presión arterial con pequeñas
disminuciones de la ingesta de sal y una adecuación del peso corporal, por lo que la
actividad física debe ser considerada. (17 ,20).
Predomina en este grupo la Hipertensión Arterial Sistólica, esta se considera un
factor de riesgo independiente para la Coronariopatía, Apoplejías, Insuficiencia
Cardiaca y Renal. La diferencia entre las cifras de presión arterial sistólica y
diastólica se han invocado como elemento de gran importancia como marcador de
Dr: Juan Carlos Lema Balla 10
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
riesgo cardiovascular, lo cual es particularmente trascendente para pacientes con
elevada hipertensión sistólica aislada. En estudios realizados La hipertensión arterial
afecta cerca de cincuenta millones de personas en los Estados Unidos y más de un
billón alrededor del mundo, esta proporción tiende a incrementar en relación con el
aumento de la edad. Datos recientes del Framingham Heart Study sugieren que los
individuos normotensos mayores de 55 años tienen una probabilidad del noventa por
ciento de desarrollar hipertensión arterial. Sin embargo en España la mayor parte de
la población adulto mayor la prevalencia de la HTAS en términos porcentuales se
relaciona de manera directa con la edad. (17,20).
Tendencia a la Pseudo Hipertensión demostrada por la maniobra de Osler (la arteria
radial no pulsátil es palpable, a pesar de que el manguito del esfigmomanómetro esté
inflado a presiones suficientes para ocluirla). Tendencia a la Hipotensión postural,
por lo que la presión arterial debe tomarse acostado, sentado y de pie. Es importante
iniciar siempre el tratamiento farmacológico a dosis bajas y preferir la monoterapia.
(17,20)
La hipertensión arterial en el adulto mayor se constituye como un grupo especial por
presentarse con particularidades epidemiológicas, fisiopatológicas, clínicas y
terapéuticas (17, 20,22).
Las personas ancianas tienen mayor prevalencia de hipertensión arterial que las de
menor edad, del orden de 60 a 70 %. La hipertensión sistólica aislada, definida como
presión sistólica de 140 mmHg ó más y presión diastólica menor de 90 mm Hg., es
mucho más común en los ancianos debido a la disminución de la elasticidad de las
grandes arterias al ser sustituidas las fibras elásticas por colágeno y calcio y por la
arteriosclerosis, representa un riesgo cardiovascular mayor que la hipertensión diastólica.
Según demostró el estudio SHEP (Sistólica Hipertensión in the Elderly Program) el
tratamiento antihipertensivo reduce este riesgo, sobre todo en personas entre 60 y 80
años (5, 7, 18,20).
En el momento del diagnóstico es necesario considerar la posibilidad de lecturas falsas
provocadas por aumento de la rigidez arterial braquial (seudo hipertensión) y sobre todo
en las ancianas la presencia de presiones arteriales muy variables que se incrementan
en el consultorio (hipertensión de "bata blanca"). Hay que sospechar una de estas dos
Dr: Juan Carlos Lema Balla 11
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
condiciones en ausencia de lesiones de órganos diana o cuando aparecen reacciones
adversas aun con dosis relativamente bajas de medicamentos antihipertensivos. (18,20).
Los ancianos hipertensos tienen tendencia al ortostatismo por lo que a la hora de
planificar el tratamiento hay que vigilar la presión supina y de pie. Debido a su
sensibilidad
a los medicamentos se hace necesario prescribir los agentes
antihipertensivos con cautela, comenzando con dosis bajas y ajustando las mismas
con lentitud (cada 6-8 semanas). La meta ideal del tratamiento parece ser alcanzar
una presión sistólica de 140 mm Hg y una diastólica menor de 90 mm Hg. En las
personas muy ancianas (85 años o más) con presiones sistólicas muy elevadas (por
encima de 180 mm Hg.) se acepta la reducción hasta 160 mm Hg (20).
La prescripción medicamentosa reúne características particulares y al formularla
debe considerarse (18,20).
 Estado mental del anciano y alteraciones de la memoria que conspiran con la
indicación de polifarmacia.
 Alteraciones farmacocinéticas que aparecen en la tercera edad
 Comorbilidad
Es Stephen Hales quien informa la primera medición de presión arterial, aunque
corresponde a Korotkoff el mérito de describir el nivel sistólico del diastólico en 1905,
a partir de 1906 se inicia la toma de la presión arterial de forma masiva (18).
La definición enunciada por Rose hace más de 30 años “La hipertensión debería
definirse como los valores de presión arterial por encima de los cuales la intervención
y el tratamiento proporcionan más beneficios que perjuicios” (20,25 ,29).
A pesar que desde la década del '50 se sabía que la hipertensión arterial (HTA)
intervenía en el aumento de la morbilidad cardiovascular en los países desarrollados,
fueron los estudios realizados en las décadas del '60 y del '70 los que claramente
mostraron la relación entre hipertensión (HT) y las muertes por complicaciones
vasculares en los órganos blancos (5,20).
Los cambios socioeconómicos ocurridos en Cuba en el año 1959 trajeron como
consecuencia la elevación de la expectativa de vida de la población, comparable con
los países más desarrollados en el campo de la salud (21).
Dr: Juan Carlos Lema Balla 12
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
La organización mundial de la salud en 1959, 1962 y 1978 aceptó como niveles
normales los niveles inferiores a 160 y 105, categoría que a la luz de los
conocimientos actuales son flagrantemente hipertensivas (22).
En el año 1974, la Organización Mundial de la Salud invitó a nuestro país a
participar
conjuntamente con otros 13 países en un proyecto de investigación
titulado “Programa para el control Comunitario de la Hipertensión Arterial”. Se
elaboró entonces por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), basado en los
criterios y recomendaciones de ese proyecto, el prime programa nacional para la
prevención y control de la Hipertensión Arterial (HTA) (5,23,).
La HTA constituye hoy día una de las primeras enfermedades en el mundo, por lo
cual se realizan infinidad de estudios en busca de un mejor diagnóstico y
tratamiento. Los avances en este campo han sido notables, sobre todo, al encontrar
gran cantidad de factores de riesgo modificables asociados a ella, que permiten
controlar la enfermedad y evitar sus graves complicaciones cuando el paciente
interioriza la importancia de su prevención (5,8,21,23).
Esta se presenta cuando existe una elevación de la presión arterial por encima de
determinados valores establecidos como "normales". Aunque años atrás se
consideraban cifras variables según los grupos de edades, en la actualidad todo
adulto al que se le compruebe cifra de 140 mm/Hg o más de presión sistólica, y 90
mm/Hg o más de presión diastólica al menos en 2 ocasiones, se diagnostica como
hipertenso. No se trata solo de una enfermedad, sino que constituye un factor de
riesgo establecido de otras enfermedades de gran letalidad que afectan al individuo
y a grandes poblaciones, y por ello es uno de los más importantes factores para
elevar la esperanza de vida. Por este motivo, su control es punto de partida para la
disminución de la morbilidad y la mortalidad por afecciones cardiovasculares y
cerebrovasculares (5, 6,21-23).
Según lo reportado en los últimos 20 años se han logrado adelantos en la
detección, tratamiento y control de la HTA, lo cual ha disminuido también la
mortalidad por cardiopatía isquémica en un 50 % y para las enfermedades
Dr: Juan Carlos Lema Balla 13
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
cerebrovasculares en un 75 %, pues la HTA es un gran factor de riesgo para ambas
(22,23) .
La educación del paciente hipertenso es el elemento primordial para el mejor control
de la HTA, pues le permite comprender mejor su enfermedad y las consecuencias,
facilitándole una adecuada adhesión al tratamiento y una larga supervivencia con
mejor calidad de vida.2 Corresponde al Médico de Familia, como vigilante de la
salud, desarrollar a plenitud acciones educativas de promoción y prevención de
salud frente a este factor de riesgo, y consideramos que elevando el conocimiento
que el propio paciente y el familiar tenga sobre la HTA como enfermedad crónica no
trasmisible, los dotaremos de un arma de inestimable valor en su control
poblacional(22-24,27-29).
La Hipertensión Arterial es definida como la presión arterial sistólica (PAS) de 140
mm de Hg. o más (se tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos), o una
presión arterial diastólica (PAD) de 90 mm. de Hg. o más (se tiene en cuenta la
desaparición de los ruidos), o ambas cifras inclusive. Esta definición es aplicable a
adultos. En los niños están definidas, según su edad, otras cifras de presión arterial
(5, 24, 27,29).
Hipertensión primaria. La hipertensión primaria (esencial) es de etiología
desconocida; no es probable que sus diversas alteraciones hemodinámicas y
fisiopatológicas sean consecuencia de una causa única. La herencia es un factor
predisponente pero el mecanismo exacto no está claro. Los factores ambientales (p.
ej., Na de la dieta, obesidad, estrés) parecen actuar tan sólo en personas
genéticamente sensibles (24,27 ,29-32).
Hipertensión secundaria. La hipertensión secundaria acompaña a la enfermedad
parenquimatosa renal (p. ej., glomerulonefritis crónica o pielonefritis, enfermedad
poliquística renal, enfermedad del colágeno renal, uropatía obstructiva) o
feocromocitoma, síndrome de Cushing, aldosteronismo primario, hipertiroidismo,
mixedema,
coartación
aórtica
o
enfermedad
renovascular
(v.
Hipertensión
renovascular, más adelante). Puede acompañar también al consumo excesivo de
Dr: Juan Carlos Lema Balla 14
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
alcohol, anticonceptivos orales, simpaticomiméticos, corticosteroides, cocaína o
regaliz (24,27 ,29-32).
FISIOPATOLOGÍA
A través de una serie de mecanismos de autorregulación, el organismo puede
mantener las funciones vitales, por lo menos durante un cierto tiempo, en un rango
de presión arterial media que oscila
entre
50
y
180
mm Hg.
Las
manifestaciones clínicas de las crisis hipertensivas están precipitadas no sólo
por la severidad de la elevación de la presión arterial sino también por el inicio
abrupto de hipertensión en un individuo previamente normotenso (24,25, 33,36-39).
Son conocidos los problemas sistémicos asociados con la hipertensión, y el escaso
margen que presenta el paciente crítico hipertenso. Si bien existe un margen mucho
mayor para los valores elevados de presión arterial media, la hipertensión severa
constituye un estrés significativo para las arterias y el corazón, en especial en los
individuos de edad avanzada, con mayor rigidez vascular y en ocasiones con
estrechamientos vasculares focales (24,25, 32-36).
En condiciones normales, la elevación de la presión de perfusión se asocia con un
aumento de la resistencia vascular con el fin de mantener constante el
flujo.
Cuando
existen
lesiones vasculares
fijas,
edema,
inflamación,
hemorragias o necrosis, el proceso de autorregulación se modifica. Los factores
que conducen a la severa y rápida elevación de la presión arterial en pacientes con
hipertensión maligna son poco conocidos. La rapidez del proceso sugiere
un
factor desencadenante sobrepuesto a una hipertensión preexistente (22,24, 25,
33, 40,41).
El riesgo de desarrollar hipertensión maligna está relacionado con la severidad de la
hipertensión de base, y el rol del estrés mecánico sobre
parece
ser
crítico
en
su
patogénesis.
La
la
liberación
pared
de
vascular
sustancias
vasoconstrictoras humorales desde la pared de los vasos se considera responsable
de la iniciación y perpetuación de la crisis hipertensiva. El aumento de la presión
Dr: Juan Carlos Lema Balla 15
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
arterial produce daño endotelial, con activación intravascular local de la cascada de
coagulación, necrosis fibrinoide de los pequeños vasos, y liberación de sustancias
vasoconstrictoras.
Esto conduce a un círculo vicioso de mayor injuria vascular,
isquemia tisular, y liberación de vasoconstrictores sistémicos (24,25, 40,41).
La depleción de volumen que resulta de la natriuresis estimula la liberación de
sustancias vasoconstrictoras por el riñón. La
liberación
de
estas
sustancias
desempeña un rol central en la fisiopatología de la hipertensión maligna. La
activación del sistema renina angiotensina se ha implicado en la iniciación y
perpetuación de la lesión vascular asociada con la crisis hipertensiva. En adición a la
activación del sistema renina angiotensina, otras sustancias como la vasopresina,
endotelina y catecolaminas desempeñan un rol importante en la fisiopatología de las
emergencias hipertensivas (24,25 ,40-43).
La isquemia de la retina genera hemorragias en llama, exudados o edema de
papila, disminuyendo la agudeza visual. La pérdida de la autorregulación
coronaria y el marcado incremento de la tensión parietal en el ventrículo izquierdo
pueden asociarse con angor o edema pulmonar. La necrosis de las arteriolas
aferentes
del
glomérulo
renal
produce
hemorragias corticomedulares. La
necrosis fibrinoide y la endarteritis proliferativa a nivel renal se asocian con
proteinuria, hematuria, cilindros hialinos en orina y elevación progresiva de la urea
y creatinina plasmáticas.
cerebral
pueden
Los
presentar
pacientes
que
deterioran
la
autorregulación
arteritis necrotizante, hemorragias petequiales,
trombosis de pequeños vasos y edema cerebral, manifestado por
nauseas
y vómitos,
alteraciones del
estado
de
conciencia,
cefaleas,
convulsiones,
déficit neurológicos transitorios y coma (24,25,40,42).
EVALUACIÓN INICIAL (24,25 ,40-43)
Según las circunstancias clínicas de cada paciente y el motivo que lo lleva a la
consulta, habitualmente a servicios de Emergencias, variará el enfoque de la
anamnesis y del examen físico, así como el tipo de pruebas complementarias a
solicitar.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 16
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Una serie de preguntas pueden contribuir a orientar el diagnóstico inicial de la
crisis hipertensiva, a saber:
a. Se ha controlado previamente la presión?
b. Se conoce hipertenso; tiene antecedentes familiares?
c. Ha recibido medicación para la hipertensión?
d. Ha consumido antidepresivos, cocaína o anfetamina?
e. Tiene antecedentes de enfermedad renal?
f. Presenta
cefaleas, mareos,
visión
borrosa,
nauseas,
debilidad,
dolor
precordial o dorsal, disnea, palpitaciones, temblores o palidez?
Una vez completada la anamnesis, y antes de profundizar el examen físico,
conviene repetir la toma de presión arterial en ambos brazos, en decúbito dorsal o en
posición de sentado con apoyo del dorso.
El examen físico y los exámenes básicos deben incluir:
Palpación de pulsos periféricos: asimetrías, arteriopatías
Auscultación cardiopulmonar: presencia de soplos, tercer o cuarto ruido, estertores
crepitantes.
Examen
neurológico:
alteraciones
en
el
estado
psíquico,
visión,
reflejos,
fuerza o sensibilidad
Fondo de ojo: presencia de hemorragias, exudados o edema de papila
Radiografía de tórax: cardiomegalia, signos de congestión pulmonar, disección de la
aorta
Electrocardiograma: signos de isquemia o hipertrofia, arritmias
Laboratorio: presencia de alteraciones renales, hematológicas, metabólicas
Dr: Juan Carlos Lema Balla 17
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
ENFOQUE TERAPÉUTICO INICIAL (42-44).
En las crisis hipertensivas es necesario instaurar una terapéutica rápida y
agresiva para prevenir lesiones progresivas. Sin embargo, se debe poner cuidado en
evitar el sobre tratamiento, ya que
presión
nervioso
arterial
central
puede
con
tener
la
disminución
como
resultado
rápida
y
profunda
de
la
una hipo perfusión del sistema
consecuencias catastróficas,
incluyendo
accidente
cerebrovascular, paraplejía, ceguera permanente y muerte. Mientras que en los
sujetos normales el flujo sanguíneo cerebral está autorregulado entre presiones
arteriales medias de 60 a 120 mm Hg, el rango de autorregulación en los hipertensos
crónicos es más alto, oscilando entre 120 y 160 mm Hg.
Cuando la presión arterial media disminuye en un 50%, es característica la aparición
de síntomas de hipo flujo cerebral, incluyendo nauseas, hiperventilación, y síncope.
Las guías de práctica clínica para el manejo de las emergencias hipertensivas
sugieren que la presión arterial media debe ser reducida en un ≤ 25% dentro de las
dos horas y a 160/100 mmHg en seis horas. En las urgencias hipertensivas, el
descenso de la presión arterial se debe llevar a cabo en horas o días. (24,25, 38,).
Todos los pacientes con una emergencia hipertensiva deben ser manejados en una
unidad de terapia intensiva, donde deben ser estrechamente monitorizados. Las
reducciones ulteriores hasta los niveles de normotensión se deben llevar a cabo en
forma muy gradual en días o semanas, permitiendo que la vasculatura cerebral se
reajuste al rango de autorregulación (24,25, 38,43-47).
En base al interrogatorio, al examen físico y a los resultados de los
exámenes complementarios, se puede incluir al paciente en alguna de las categorías
siguientes:
1. Hipertensión severa aislada. En estos casos no se constata afectación de
órganos blanco y no puede incluirse al paciente en las definiciones de
urgencias o emergencias hipertensivas. Suele tratarse de hipertensos
conocidos, asintomáticos u oligosintomáticos; que presentan un valor de
Dr: Juan Carlos Lema Balla 18
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
presión arterial diastólica por encima de 110 mm Hg. En una gran proporción
de casos se trata de pacientes que han discontinuado su medicación
antihipertensiva, siendo suficiente la reposición de la misma para controlar el
padecimiento.
Esta situación puede tratarse en forma ambulatoria,
medicación oral,
con
tras un breve periodo de control en consultorio de día. El
empleo de nifedipina sublingual para la corrección de las cifras tensionales en
pacientes sintomáticos no es aconsejable por dos motivos: a) la absorción oral
es impredecible y b) la reducción de la presión puede ser marcada y abrupta,
con riesgo de provocar déficits neurológicos. Se estima que uno de cada
30 pacientes
hospitalizados
recibe nifedipina sublingual ante el primer
registro de presión elevada, la cual constituye una práctica que debería
desterrarse (25, 38,43-47).
2. Urgencias hipertensivas. En estos casos el paciente requiere internación en
áreas de cuidados generales y administración de drogas, no necesariamente
parenterales, para lograr una normalización de las cifras tensionales en un
periodo de 24-48 horas. Antes de recibir medicación hipotensora, conviene
colocar al paciente en un ambiente tranquilo, en reposo en decúbito dorsal,
durante un periodo de 30 a 60 minutos. Hasta el 30% de los mismos
normalizan las cifras tensiones con medidas no farmacológicas (25, 38,43-48).
3. Emergencias
hipertensivas.
La
severidad
necesaria la internación del paciente
con monitoraje
del
cuadro
clínico
hace
en Áreas de Cuidados Intensivos,
electrocardiográfico continuo, acceso venoso, y según los
casos, monitoreo invasivo de la presión arterial. El objetivo terapéutico variará
según el caso, pero puede plantearse como objetivo el descenso en 60 a 90
minutos de la tensión arterial media a 120 mm Hg o una reducción del 20 al
30% del nivel original. En casos particulares, como la disección aórtica, en que
la presión debe ser disminuida en más del 20% y en pocos minutos, es
esencial detectar los primeros signos de hipoperfusión cerebral, como
nauseas, cefaleas, confusión, o agitación.
Las drogas de uso parenteral,
útiles en las emergencias hipertensivas, han de actuar en forma rápida, de
Dr: Juan Carlos Lema Balla 19
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
un modo predecible y presentando pocos efectos colaterales. Como ya se citó,
la reducción rápida de
la presión arterial no está
pudiendo generar un mayor deterioro de
la
con
grave,
la
producción de
patología
exenta de
riesgos,
función de órganos blanco,
incluyendo accidente
cerebrovascular, coma, infarto de miocardio, insuficiencia renal o incluso la
muerte (25,38,43-48).
Al menos deberán hacerse dos determinaciones de la PA durante 3 d antes de
diagnosticar a un paciente como hipertenso. En los enfermos con un rango de
hipertensión bajo y, sobre todo en los enfermos con una marcada labilidad de la PA,
es aconsejable realizar más determinaciones de ésta (25).
Con la toma continua de la presión arterial durante 24 horas, se ha
podido
establecer el ritmo circadiano de la misma, es decir, las variaciones que normalmente
tiene durante el día. La cifra más baja corresponde al sueño profundo de las 3 de la
madrugada, después de ese momento comienza a subir y llega a su nivel más alto
entre 11:00 am y 12:00 m. ; se mantiene hasta las 6:00 pm en que comienza de
nuevo a descender, para llegar a su nivel más bajo en horas de la madrugada. En la
mayoría de las personas, hipertensos o no, la presión arterial disminuye entre un
10% a un 20% durante la noche en relación con las cifra promedio del día (25).
La prevalencia de HTA guarda estrecha relación con la edad, medio ambiente-estilo
de vida,género y factores co-mórbidos, tales como diabetes, obesidad, dislipidemias,
tabaquismo y predisposición genética. Además, no sólo es la gravedad de la HTA,
sino su interacción con estos factores, lo que determina la magnitud y velocidad de
progresión de daño a órgano blanco, situación que debe considerarse primordial para
el establecimiento de un tratamiento médico racional (18, 19, 22, 24,25).
CRISIS HIPERTENSIVAS:
Grupo de síndromes en los cuales una subida brusca de la presión arterial en
individuos con HTA severa o moderada, se acompaña de manifestaciones
Dr: Juan Carlos Lema Balla 20
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
reversibles o irreversibles de órgano diana, con una PA diastólica mayor de 110. Se
dividen en Emergencias y Urgencias hipertensivas. (25, 26, 38, 45,49)
Emergencia hipertensiva: Cuando en presencia de una HTA severa se añaden
disfunciones nuevas o agudas de órganos diana. La terapéutica debe administrase
por la vía parenteral y los pacientes tienen criterio de ingreso en cuidados especiales
o intensivos. Se incluyen aquí: encefalopatía hipertensiva, hemorragia intracraneal,
angina de pecho inestable, infarto agudo del miocardio, insuficiencia ventricular
aguda con edema pulmonar, aneurisma disecante de la aorta, eclampsia (25, 26,
38,45.49).
En el tratamiento de las emergencias hipertensivas debe reducirse la presión no
mas del 25% en minutos a 2 horas, después alcanzar cifras de 160/100 en 2 a 6
horas; debe evitarse las disminuciones excesivas de la presión ya que pueden
producirse isquemia coronaria, cerebral o renal (25,26,49) .
Los
medicamentos
recomendados
por
vía
intravenosa
son:
Nitroprusiato,
Nicardipina,
Fenoldopan, Nitroglicerina, Enalapril, Hydralazina, Diazoxide, Labetalol, Esmolol,
Phentolamina, Furosemida (26).
Urgencias: Subida tensional brusca en hipertensos moderados o severos que no se
acompaña de lesión de órgano diana inmediata, pero si lenta y progresiva. La PA
debe reducirse en las siguientes 24 horas, por lo cual se utilizan fármacos orales.
Aquí se incluyen el límite superior del Grado 2, hipertensión con papiledema, lesión
progresiva de órgano diana, hipertensión severa perioperatoria. Se recomiendan
antagonistas del calcio de acción retardada, Captopril, Clonidina, Labetalol,
Nitrosorbide, Reserpina I.M., Furosemida. No debe usarse la Nifedipina sublingual
por las caídas bruscas de la presión que puede producir y otros efectos colaterales
(25,26).
Dr: Juan Carlos Lema Balla 21
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Tratamiento farmacológico (24-26,49-51).
Fármaco Dosis Efectos secundarios
Urapidil (Elgadil) Hasta obtener respuesta: 25 mg y 50 mg. con in-tervalos de 5 min.
(bolo)
2mg/
min.
hasta
obtener
respuesta
y
luego
9-30mg/hora
(perfusión)Hipotensión ortostática, vértigos, náuseas, cefalea.
Nitroglicerina 5-100 microg/ min. (perfusión) Cefaleas, náuseas, vómitos.
Nitroprusiato (Nitroprussiat) 0,5-10 microg/ Kg/ min. (perfusión) Hipotensión,
náuseas, vómitos, intoxicación por tiocinato y cianuro.
Propranolol 1 mg/ min. (máximo 5-10 mg) (bolo lento) Pasar a vía oral lo antes
posible
Hipotensión, náuseas, vómitos, insuficiencia cardiaca, bradicardia, bloqueo cardíaco,
broncoespasmo, fenómeno de Raynaud.
Esmolol (Brevibloc) 500 microg/ Kg. en un minuto 50 microgr/ Kg./ min. (perfusión) si
no respuesta aumentar 50mcg/ Kg./ min. en perfusión cada 4 min. precedido de
bolos 500 mcg/ Kg. Hipotensión, bradicardia Bloqueo AV, síncope, insuficiencia
cardiaca, sudoración, mareos, náuseas, vómitos, broncoespasmo, disnea.
Labetalol (Trandate) 20-80 mg cada 5-10 min. (máximo 300 mg bol) 0,2-2,5 mg/ min.
(perfusión)Hipotensión, bloqueo cardíaco, insuficiencia cardiaca, broncoespasmo,
náuseas, vómitos.
Sulfato de Magnesio (Sul-metín) En Eclampsia dosis de choque 4,5 mg (bolo) 1-3 gr./
h hasta 24 h después del parto (perfusión)Náuseas, cefaleas, palpitaciones, calor,
rubor, saturación, nistagmo, mareos, sequedad de boca.
Hidralacina (Hydrapres) 5-10 mg cada 20 min. (máximo 20 mg bolo) 5-10 mg/hora
(perfusión)Hipotensión, taquicardia, cefalea, náuseas, vómitos, flebitis, distres fetal
Dr: Juan Carlos Lema Balla 22
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Fármacos de uso parenteral (24-26 ,49-51).
Urapidil (Elgaldil) Antagonista selectivo postsináptico alfadrenérgico que resulta ser
un potente vasodilatador. También presenta efecto en el sistema serotoninérgico
bloqueando los receptores 5HT1A, lo que explica la ausencia de taquicardia refleja
a pesar de su efecto vasodilatador periférico. Reduce las resistencias vasculares
periféricas disminuyendo la postcarga y produciendo hipotensión. No tiene efecto
sobre el flujo coronario, no aumenta las demandas de oxígeno ni la presión intracraneal. Se tolera bien en las situaciones perioperatorias.
Tiene un comienzo de acción de 5-10 minutos, una duración de 10-15 minutos y
una vida media de 2,5-3 horas.
Nitroglicerina: Es un vasodilatador venoso, arterial y arteriolar comúnmente usado
como antianginoso. Produce una mejora de la precarga y de la postcarga.
Su
principal indicación tiene que ver con las situaciones de aumento de demanda de
oxígeno por el miocardio ya que tiene efecto sobre el árbol coronario. Tiene un
comienzo de acción de 2-5 minutos, una duración de 5-10 minutos y una vida media
de 3-4minutos.
Nitroprusiato (Nitroprussiat)
Es el más popular de los fármacos antihipertensivos en las unidades de cuidados
intensivos. Es un vaso dilatador de acción corta que debe emplearse en infusión
continua y que se inactiva al recibir la luz por lo que debe usarse con sistemas
opacos en consecuencia es un inconveniente para su uso fuera de una UCI.
Es un vasodilatador tanto arterial como venoso y no tiene efecto inotrópico ni
cronotrópico. Produce un descenso de la precarga y de la postcarga.
Tiene un
comienzo de acción de segundos, una duración de 1-2 minutos y una vida media
de 3-4 minutos.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 23
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Puede
interaccionar con
los grupos sulfidrilo generando la acumulación de
Tiocianatos que resultan tóxicos y puede incrementar la presión intracraneal. En caso
de intoxicación usaremos el Tiosulfato sódico.
Propranolol
Es un B-bloqueante no cardioselectivo, cronotrópicoe inotrópico negativo. Produce
vasodilatación y broncoconstricción. Tiene un comienzo de acción de 5 minutos y
una vida media de 3-6 horas.
Esmolol (Brevibloc) Es un B-bloqueante cardioselectivo. Produce una reducción de
la PA dependiente de la dosis, su efecto es mayor sobre la presión sistólica que
sobre la diastólica. Realiza una disminución del índice cardíaco, del volumen
sistólico
y
de
la
fracción
de
eyección, cambios
todos ellos
totalmente
reversibles a los 30 minutos de interrumpir su infusión así puede ser ad-ministrado
de forma segura en pacientes críticos. Varios estudios han demostrado su eficacia
en el tratamiento de
la hipertensión postoperatoria y durante las maniobras de
intubación y extubación traqueal.
Tiene un comienzo de acción de 1-2 minutos, una duración de 30 minutos y una
vida media de 9 minutos.
Labetalol (Trandate) Es un bloqueante de los receptores a y B adrenérgicos. Produce
una disminución rápida y controlada de la presión arterial, este descenso es el
resultado de la disminución de las resistencias vasculares periféricas y a una ligera
caída del gasto cardíaco.
Una de las ventajas de este fármaco es que se puede administrar también vía oral
y una vez que se ha iniciado el tratamiento parenteral se pede continuarse con
administración oral. Posiblemente el Labetalol pueda ser indicado en casi todas las
situaciones que requieran tratamiento antihipertensivo parenteral excepto en
los
casos en que la disfunción ventricular izquierda pudiera agravarse por el B-bloqueo
predominante.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 24
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Debemos evitar
levantar al paciente durante
las 3
horas
siguientes
a
la
administración debido a la hipotensión ortostática que puede producir. Tiene un
comienzo de acción de 2-5 minutos con efecto máximo a los 5 –10 minutos, una
duración de3-6 horas y una vida media de 2,5-8 horas.
Sulfato de magnesio (Sulmetin) Se trata de un fármaco utilizado para yugular las
convulsiones que aparecen en la Eclampsia, no es el tratamiento del aumento de la
presión arterial asociada a dicha patología ya que para ello se usan otros fármacos
como la Hidralacina y debe ser prioritario la finalización de la gestación mediante la
inducción del parto una vez cesen las convulsiones. Tiene un comienzo de acción
inmediato y una du-ración de 30 minutos.
Hidralacina (Hydrapres) Es un vasodilatador arterial con efecto fundamentalmente en
la presión arterial diastólica.Se utiliza fundamentalmente en el embarazo ya que
reduce las resistencias periféricas sin afectar al flujo uteroplacentario.
Puede utilizarse vía intravenosa o intramuscular. No debe disolverse en soluciones
glucosadas ya
que puede ser tóxico. Tiene un
comienzo de acción de 10-20
minutos i.v y 20-30 minutos i.m. así como una duración de 3-8 horas.
Fentolamina (Reginina) Es un bloqueante α-adrenérgico inespecífico, de efecto
rápido y corto Su única
especialmente
en
la
indicación es
cirugía
del
la
crisis producida por
catecolaminas,
Feocromocitoma. Puede producir angina en
pacientes con lesión coronaria. Tiene un comienzo de acción de 1-2 minutos y una
duración de 3-10 minutos
Fármacos de uso oral (22,24-27,49-51).
Captopril: Es un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA). Es el
IECA de acción más rápida disponible en la actualidad. También se puede
administrar por vía sublingual. Produce una disminución de la poscarga y del retorno
venoso.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 25
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Tiene un comienzo de acción de 15-30 minutos tanto v.o. como s.l., una duración de
6-8 horasv.o. y 2-6 s.l. así como una vida media de 2,5-8 horas.
Nifedipino: Es un antagonista del Calcio que se puede administra vía oral o
sublingual. El Nifedipino s.l. se consideraba un agente de primera línea para el
tratamiento de las Crisis Hipertensivas por su eficacia y el comienzo rápido de su
efecto. Sin embargo a raíz de diversos estudios aparecidos a partir de 1995 y
respaldados por el VI-JNC se observaron efectos secundarios a nivel coronario,
hipotensión sintomática, arritmias, accidentes cerebrovasculares e incluso muerte
por lo que se sugirió utilizar los Antagonistas del Calcio con gran precaución, si es
que se usan, especialmente en las dosis más altas. Por lo tanto se recomienda
abandonar el uso de Nifedipino de acción corta.
En conclusión mientras múltiples estudios incriminan a los Antagonistas del calcio,
de
acción
corta,
en
diversas alteraciones ninguna de esas denuncias
son
aplicables a los Antagonistas del Calcio de acción prolongada, los cuales son
seguros y deben utilizarse siempre que estén indicados.
Tiene un comienzo de
acción de 5-15 minutos y una duración de 3-5 horas.
Atenolol: Es
un
B-bloqueante
cardioselectivo
con
reducido riesgo de
broncoconstricción y de alteración del metabolismo de los Hidratos de carbono. Tiene
una duración de 2-4 horas y una vida media de 6-9 horas.
DROGAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL (25,26).
Nitroprusiato de sodio. Se trata de un potente vasodilatador arteriolar y venoso, que
actúa por metabolización a óxido nítrico en la pared vascular, reduciendo tanto la
precarga como
la poscarga. Es una molécula inestable que se descompone en
soluciones alcalinas o por efecto de la luz. Debe administrarse por infusión
endovenosa continua, en dosis de 0,25 a 5 µg/kg/min. Inicia su efecto a los 30
segundos, produciendo el pico de hipotensión a los dos minutos. Al discontinuar la
infusión, cesa el efecto a los tres minutos.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 26
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
El nitroprusiato es un complejo de hierro con cinco núcleos cianídicos y un grupo
nitroso.
El grupo nitroso se combina con la cisteina para formar nitrosocisteina y otros Snitrosotioles de acción corta.
La nitrosocisteina es un potente activador
de
la
guanilato ciclasa, produciendo la acumulación de monofosfato cíclico de guanosina
(cGMP) y relajación del músculo liso vascular. El nitroprusiato produce vasodilatación
tanto de los vasos arteriolares de resistencia como de los vasos venosos de
capacitancia.
La acción del nitroprusiato resulta en una disminución de la resistencia periférica
sin producir
precarga
un
y
aumento mayor
la
poscarga,
en
el
retorno
venoso. Al
el nitroprusiato mejora
la
reducir
función
la
ventricular
izquierda en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y volumen minuto
cardiaco bajo, y reduce la demanda de oxígeno del miocardio en pacientes
enfermedad
coronaria.
Los
efectos
del
nitroprusiato
sobre
el
con
volumen
minuto cardiaco son variables. En pacientes con función ventricular normal, la acción
venodilatadora de la droga es prevalente, tendiendo a producir una disminución del
gasto cardiaco.
En aquellos con disfunción ventricular
previa,
predomina
la
disminución de la impedancia, aumentando el gasto cardiaco.
Se ha descripto la inducción de isquemia miocárdica por robo de flujo, y
modificaciones de
pacientes
la
relación ventilación perfusión
con EPOC.
En un
a
nivel
estudio randomizado,
pulmonar
en
se demostró que el
nitroprusiato aumenta la mortalidad cuando se infunde en las horas inmediatas a
un infarto agudo de miocardio. El
nitroprusiato
sanguíneo
la
cerebral
y
aumentar
puede
disminuir
el
flujo
presión intracraneana, lo que sumado a la
caída de la presión arterial media, puede deteriorar la perfusión cerebral y agravar
los cuadros isquémicos del sistema nervioso central.
El
nitroprusiato
tiocianatos,
cianatos
puede
causar
que interfieren con
puede
producir
paro
citotoxicidad
la
debido
a
la
respiración celular. La
liberación
de
toxicidad por
cardiaco inexplicable, coma, encefalopatía,
Dr: Juan Carlos Lema Balla 27
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
convulsiones, y anormalidades focales neurológicas irreversibles. El método corriente
de evaluar la toxicidad por tiocianatos es poco sensible. La acidosis metabólica
habitualmente es un evento preterminal. La intoxicación por cianídicos es una
complicación muy rara, excepto que el clearance de CN- libre esté alterado por una
enfermedad hepática severa o por el empleo de dosis masivas de nitroprusiato (más
de 10 µg/kg/min).
La duración del
tratamiento debe ser tan corta como sea
posible y la infusión no debe exceder los 4 µg/kg/min. En pacientes que reciben
dosis elevadas se debe administrar en forma conjunta una infusión de tiosulfato. La
hidroxicobalamina (Vitamina 12a) es segura y efectiva para prevenir y tratar la
toxicidad por nitroprusiato, debiendo ser administrada a un ritmo de 25 mg/hora.
La cianocobalamina (vitamina B12) es inefectiva como antídoto.
Nitroglicerina. Es un nitrato orgánico, con acción vasodilatadora por activación
de
la guanilato ciclasa en el músculo liso. Su efecto se inicia en 1 a 2 minutos y
dura sólo 3 a 5 minutos. La dosis recomendada varía entre 5 y 200 µg/kg/min. No
existe una dosis límite, pero el riesgo de hipotensión aumenta con dosis por encima
de 200 µg/kg/min.
La nitroglicerina es un agente antianginoso y antihipertensivo
que, actuando directamente sobre los receptores de nitrato del músculo liso vascular,
dilata los vasos periféricos de capacitancia y de
resistencia.
Al
disminuir
la
precarga, la nitroglicerina disminuye el volumen diastólico del ventrículo izquierdo y
la tensión sobre la pared miocárdica, disminuyendo el consumo de oxígeno.
Adicionalmente, estos cambios favorecen la redistribución del flujo sanguíneo
coronario hacia el endocardio,
que es más vulnerable a
la
isquemia.
La
nitroglicerina también dilata los vasos coronarios epicárdicos con estenosis y los
vasos colaterales, aumentando el aporte de sangre a las regiones
dosis
elevadas,
la
nitroglicerina
dilata
isquémicas. A
el músculo liso arteriolar. Esta
reducción en la poscarga también disminuye la tensión parietal miocárdica
y
el
consumo
de oxígeno.
La
nitroglicerina
aumenta
el
volumen
sanguíneo cerebral por venodilatación.
Puede producir aumento de la presión intracraneana, en especial en patologías ,
como los
tumores.
Sus
efectos
indeseables más
frecuentes
son
la
Dr: Juan Carlos Lema Balla 28
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
hipotensión
y
la
cefalea.
metahemoglobinemia
y
El
atenuación
uso prolongado
de
la
acción
puede
generar
hemodinámica
por
tolerancia.
Por su perfil farmacológico, la nitroglicerina es la droga de elección en el tratamiento
de las emergencias hipertensivas asociadas con isquemia de miocardio y o falla
ventricular izquierda y en el posoperatorio de cirugía de revascularización
miocárdica. Frecuentemente se requieren otras drogas para controlar la hipertensión
cuando se administra nitroglicerina intravenosa.
Urapidil. Se trata de un antagonista α1 adrenérgico, de estructura química
diferente
al prazosin, con intensa acción vasodilatadora periférica, a lo que
agrega un efecto en el
sistema nervioso
central
mediado
por
receptores
serotoninérgicos. No induce taquicardia refleja ni incremento en el consumo de
oxígeno del miocardio. Tampoco eleva la presión intracraneana. Su efecto
indeseable más común es la hipotensión exagerada. El comienzo de acción de la
droga es a los 3 a 5 minutos, teniendo una duración de acción de 4 a 6 horas. Se
administra inicialmente en bolo de 12,5 a 25 mg, y luego en infusión continúa de 5 a
40 mg/hora. Se trata de una droga de primera elección para el tratamiento
de las crisis hipertensivas en Europa.
Fentolamina. Es un bloqueante no específico de los receptores alfa,
con efecto
dilatador arterial y venoso, de rápido inicio de acción (2 minutos) y corta duración
de efectos (10 a 15 minutos). Puede utilizarse en bolos de 2 a 5 mg, repetidos cada
10 minutos, o administrarse 0,5 a 1 mg inicialmente, seguidos de una infusión de 1
a 5 mg/minuto. No modifica el flujo sanguíneo cerebral ni la presión intracraneana.
Produce taquicardia refleja, con riesgo de inducir isquemia de miocardio. Se debe
utilizar con precaución en pacientes con ulcera péptica. En casos de sobredosis
produce hipotensión severa, con riesgo de daño neurológico.
La
fentolamina es
la droga de primera
elección en pacientes
con
crisis
hipertensivas asociadas a feocromocitoma, interacción IMAO-tiramina, rebote
de clonidina o consumo de cocaína.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 29
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Labetalol. Es un antagonista α1 y β adrenérgico, en una relación 1/7 de
potencia
de bloqueo. Por medio del
efecto anti α1 produce dilatación del
músculo liso arterial. Un efecto agonista
anterior.
Por
último,
el
parcial β2 potencia
bloqueo β1 coadyuva
en
el
efecto
la vasodilatación y en el
bloqueo del reflejo simpático sobre el corazón. Con el empleo endovenoso, su
eficacia antihipertensiva es atribuible a la venodilatación sistémica. Su acción se
inicia a los cinco minutos y persiste durante tres a seis horas. Se administra en bolos
de 20 a 80 mg cada 10 minutos hasta obtener los objetivos terapéuticos. En forma
alternativa, luego de la dosis inicial de carga, se puede mantener una infusión
continua de 0,5 a 2 mg/min.
Los efectos indeseables más frecuentes son: vómitos, mareos, hipotensión postural y
ardor de garganta. Como toda droga βbloqueante, no debe prescribirse en casos de
enfermedad pulmonar, insuficiencia ventricular sistólica grave o bloqueos cardiacos.
El
labetalol reduce el flujo sanguíneo cerebral sin incrementar
la presión
intracraneana, siendo su empleo seguro en pacientes con lesiones intracraneanas.
Deberá vigilarse, sin embargo, que la droga no exacerbe el efecto bradicardizante
propio del reflejo de Cushing.Las propiedades de bloqueo combinado α y β de esta
droga la hacen particularmente útil en la disección aórtica, en los pacientes con
infarto agudo de miocardio con hipertensión sistémica, y en los estados de exceso
de catecolaminas, aunque se ha constatado un aumento paradojal de la presión en
forma ocasional en pacientes con feocromocitoma. Este agente ha sido utilizado en
las crisis hipertensivas del embarazo debido a su escasa transferencia placentaria,
consecuencia de su escasa solubilidad en lípidos.
Esmolol. Es un agente bloqueante de los receptores beta1 adrenérgicos, de acción
ultracorta, con una vida media de nueve minutos y una duración total de efecto de
10 a 20 minutos. El metabolismo del esmolol es a través de una rápida hidrólisis por
esterasas de los glóbulos rojos y no depende de las funciones renal o hepática.
Debido a
sus propiedades
farmacológicas,
algunos autores lo consideran el
bloqueante βadrenérgico ideal para utilizar en los pacientes críticos. Se administra
en dosis de 200-400 µg/kg/min durante 4 minutos y luego en perfusión
Dr: Juan Carlos Lema Balla 30
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
de mantenimiento de 50 a 300 µg/kg/min. Su empleo es recomendable en pacientes
con hipertensión arterial
perioperatoria,
y cuando es
necesario controlar
la
frecuencia cardiaca en pacientes con taquiarritmias.
Hidralazina. Se trata de un vasodilatador arteriolar directo, con un mecanismo de
acción no conocido. Su comienzo de acción se produce 15 a 30 minutos
después de la administración endovenosa, y tiene una duración de efecto de 3 a
8 horas. Se utiliza en bolo intravenoso en dosis de 10 a 20 mg,
o por
vía
intramuscular en dosis de 10 a 50 mg. Los efectos colaterales incluyen taquicardia
refleja, con riesgo de inducción de isquemia de miocardio,
incremento de la
presión intracraneana y pérdida de la autorregulación cerebral. Su empleo estaría
limitado al tratamiento de la preeclampsia y eclampsia. Debido a su efecto
prolongado e impredecible, y la imposibilidad de titular los efectos hipotensivos en
forma adecuada, la hidralazina debe ser evitada en el manejo de las crisis
hipertensivas
Enalaprilato. Es el único inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina
disponible para empleo intravenoso. Su acción se inicia a los 15 minutos de la
administración y dura de 12 a 24 horas. La administración debe realizarse en bolos
repetidos de 0,625 a 1,25 mg en un periodo de cinco minutos cada seis horas. No
produce taquicardia refleja y no tiene efectos significativos sobre el
sistema
nervioso central. Los inhibidores de la ACE están contraindicados en pacientes con
estenosis de la arteria renal y en la mujer embarazada. Los inhibidores de la ACE
pueden producir descensos bruscos y severos de la presión arterial en pacientes
hipovolémicos. Nicardipina. Es un bloqueante cálcico dihidropiridínico, con elevada
selectividad vascular y alta actividad vasodilatadora cerebral y coronaria. Es 100
veces más soluble en agua que la nifedipina, por lo que puede ser administrada por
vía intravenosa. Su acción comienza en cinco a quince minutos y persiste durante
cuatro a seis horas. La dosis es de 5 a 15 mg/hora por perfusión intravenosa. La
dosis es independiente del peso corporal. Produce taquicardia refleja
Dr: Juan Carlos Lema Balla 31
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
CRITERIOS PARA DEFINIR UN PACIENTE COMO CONTROLADO.
La
adecuada
dispensarización
de
un
paciente
hipertenso
garantizará
el
establecimiento correcto de su clasificación y su conducta terapéutica. El objetivo
básico es mantener controlado al paciente, lo cual es esencial para el médico y
enfermera de asistencia. Debe lograrse lo más inmediato posible, como medida de la
eficacia de las acciones tomadas (26, 27, 38, 44,45-49).
Todo paciente diagnosticado como hipertenso debe tener una continuidad de la
atención, que permita al médico y enfermera una evaluación sistemática de su
presión arterial y en general de su estado de salud. De esta manera, a todo paciente
hipertenso se le debe tomar como mínimo la presión arterial
tres veces al año
(26,27). de PA menores de 140mm Hg de TAS y menores de 90 mm Hg de TAD, o
adecuadas para grupos de riesgos. Ej. Pacientes con Diabetes o con Insuficiencia
Renal Crónica (menos de 130 / 85 mm Hg) (26,27).
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y GRUPOS ESPECIALES DE POBLACIÓN
Se entiende por grupo ESPECIALES dentro de la población hipertensa
los
individuos que presentan características determinadas capaces de agravar la
Hipertensión Arterial y como consecuencia sus efectos negativos. Se hace necesario
conocer y manejar las particularidades de estos grupos para su correcto diagnóstico
y la
individualización
de la terapéutica de los mismos, que
es una premisa
fundamental a la hora de imponer tratamiento (26, 27,45-49).
Clasificaciones sobre Hipertensión Arterial: (19,24-27,49-51).
Tabla 1-Valores de referencia para la presión arterial en el humano
Categoría
Presión sistólica
Presión diastólica
Nivel óptimo
<120
<80
Dr: Juan Carlos Lema Balla 32
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Normal
120 -129
80 – 84
Normal alta*
130-139
85-89
HTA
140 o más
90 o más
*Si se trata de un paciente diabético con nefropatía (proteinuria) estas cifras deben
ser consideradas como si fueran hipertensión y requiere tratamiento
Tabla-2 Estadios de HTA
Categoría
Sistólica
Diastólica
Estadio 1
140-159
90-99
Estadio 2
160 o más
100 o más
Tabla 3: Definición y clasificación de los niveles de presión arterial (mm Hg).
Categoría
Sistólica
Diastólica
Óptima
< 120
< 80
Normal
120-129
80-84
Normal-Alta
130-139
85-89
Hipertensión grado 1 (ligera)
140-159
90-99
Hipertensión grado 2 (moderada)
160-179
100-109
Dr: Juan Carlos Lema Balla 33
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Hipertensión grado 3 (grave)
≥180
≥110
Hipertensión sistólica aislada
≥140
< 90
Cuando la PAS y la PAD correspondan a categorías distintas, aplicar la más alta. La
hipertensión sistólica aislada se clasifica también en grados (1, 2 ó 3) según el valor de
la PAS.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 34
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
TABLA 4. CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL (SEGÚN CIFRAS)
PARA ADULTOS DE 18 AÑOS O MÁS
Categoría
Sistólica (mmHg)
Diastólica (mmHg)
Normal
Menos de 120
y
Menos de 80
Prehipertensión
120-139
o
80-89
140-159
o
90-99
o
100 o más
Hipertensión**
Grado 1
Grado 2
160 o más
* Basadas en el promedio de dos o más lecturas tomadas en cada una de dos o
más visitas tras el escrutinio inicial. Cuando la cifra de presión arterial sistólica o
diastólica cae en diferentes categorías la más elevada de las presiones es la que se
toma para asignar la categoría de clasificación.
** Se clasifica en Grados y no en Estadios como en la anterior edición
CLASIFICACION ETIOLÓGICA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL.(26,27,49-51)
A.- HIPERTENSION ARTERIAL ESENCIAL O PRIMARIA (90 A 95 % )
B.- HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA (5 A 10 %)
1.-RENALES
 PARENQUIMATOSAS:

Glomerulopatias primaria y secundarias

Pielonefritis cronoca

Nefritis Intersticial
Dr: Juan Carlos Lema Balla 35
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.

Nefropatía Diabética

Enfermedades del tejido conectivo

Tumor renal (yuxtaglomerular, Hipernefroma, tumor de Wilms)

Quiste renal y riñón poliquístico

Anormalidades del desarrollo

Otros (amiloidosis, nefritis gotosa, hematoma)
OBSTRUCTIVAS :



Hidronefrosis
RENOVASCULARES (NEFROPATIA ISQUEMICA)

Ateroesclerosis

Displasia fibromuscular

Trombosis o embolia

Renopriva:

Insuficiencia renal crónica

Estado anéfrico

Otras (Tumores, arteitis, pseudoxantoma elático)
2.-ADRENALES
 MINERALOCORTICOIDES:

Aldosteronismo primario

Aldosteronismo idiopático
Dr: Juan Carlos Lema Balla 36
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.

Desoxicorticosteronismo

18 hidroxi-dexoxicorticosteronismo

Síndrome de deficiencias de hidroxilación

FEOCROMOCITOMA

ENFERMEDAD DE CUSHING

SINDROME ADRENOGENITAL
3.-OTRAS ENDOCRINOPATIAS:
 Hipertiroidismo
 Mixedema
 Hiperparatiroidismo
 Acromegalia
4.-COARTACION DE LA AORTA
5.-TOXEMIA DEL EMBARAZO
6.-HIPERTENSION NEUROGÉNICA:

Aumento de presión intracraneal Isquémica

Neuroblastoma

Neuropatía (porfiria, intoxicación por plomo)

Sección medular

Encefalitis

Poliomielitis bulbar
Dr: Juan Carlos Lema Balla 37
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.

Síndrome diencefálico (Page)

Porfiria aguda

Intoxicación por plomo
7.-HIPERTENSION POR DROGA

Anticonceptivos orales

Inhibidores de monoamino-oxidasa con tiramina

Simpaticomiméticos (descongestionantes nasales)

Esteroides

AINES

Ciclosporina

Antidepresivos tricíclicos. Inhibidores de la M.A.O
8.-OTRAS HIPERTENSIONES
 Hipercalcemia
 Síndrome carcinoide
 Apnea del sueño
Las hipertensiones más frecuentes entre las secundarias son:
 Renales (parénquima): 3% de las hipertensiones.
 Renovasculares (estenosis de arteria renal): 0.5 a 1.5% de las
hipertensiones
 Aldosteronismo Primario: 0.1 a 1% de los hipertensos
Dr: Juan Carlos Lema Balla 38
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
 Feocromocitoma: 0.5% de los hipertensos
El análisis genético no tiene todavía un papel claro en la valoración habitual de los
hipertensos. Aunque existen con frecuencia antecedentes familiares de hipertensión,
lo que sugiere que la herencia tiene un papel en la patogenia de este trastorno, la
variedad más frecuente de hipertensión –hipertensión esencial- tiene un carácter
muy heterogéneo, que apunta a una etiología multifactorial y a anomalías poligénicas
(27,28, 33, 42,50). Distintas variantes genéticas pueden determinar que un individuo
sea más o menos sensible a un factor ambiental concreto o a los fármacos (28, 29,
33, 42,50).
El riesgo de enfermedad cardiovascular se eleva de forma continua a medida que
aumenta la presión arterial, incluso dentro del rango normal de la misma. Sin
embargo, la decisión de iniciar el tratamiento dependerá no solo de los valores de
presión arterial, sino también de la valoración del riesgo cardiovascular y de la
presencia o ausencia de lesiones de órganos diana. En los pacientes con
enfermedades cardiovasculares,
la
elección
del
tratamiento
antihipertensivo
dependerá de la enfermedad cardiovascular subyacente (30, 33,50) .
TABLA 4
MANIFESTACIONES DE DAÑO DE ÓRGANOS DIANA SISTEMA
ORGÁNICO MANIFESTACIONES (5,26).
MANIFESTACIONES DE DAÑO DE ÓRGANOS DIANA
SISTEMA ORGÁNICO
MANIFESTACIONES
Evidencia
clínica,
radiológica de
CARDIACO
electrocardiográfica
o
enfermedad coronaria
Hipertrofia ventricular izquierda por ECG o por
Ecografía
Dr: Juan Carlos Lema Balla 39
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Disfunción de Ventrículo Izquierdo
Insuficiencia cardiaca
Isquemia cerebral transitoria
CEREBROVASCULAR
Trombosis o hemorragia cerebral
Deterioro cognitivo Ausencia de uno o más
pulsos mayores en extremidades (excepto
dorsal del píe), con o sin claudicación
intermitente
VASCULAR PERIFÉRICO
Aneurismas
RENAL
Creatinina sérica
micromoles /L
igual
o
mayor
de
134
( 1.5 mg/ dl)
Filtrado glomerular < 60 ml/mto
Proteinuria de 1 g o más en 24 horas
Microalbuminuria
RETINA
Hemorragias o exudados
Papiledema
Dr: Juan Carlos Lema Balla 40
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
REACCION DE ALARMA:
En situaciones de alarma (terror) -> aumenta la PA. La reacción de alarma tiene
como finalidad proporcionar una cantidad suficiente de sangre a cualquier músculo
del organismo por si fuera necesario responder a un peligro.) A parte de estas
funciones del SNC en situaciones de ejercicio o de alarma existen los mecanismos
reflejos de retroalimentación negativa (9, 25,26).
1-REFLEJO BARORRECEPTOR O PRESORRECEPTOR:
Se estimula con PA de 60 a 180 mmHg y se encuentran localizados en las paredes
de las grandes arterias: aórticas y carotídeas y son sensibles a cambios de presión,
responden con mayor eficacia a los aumentos bruscos de PA sin que se excluya su
funcionamiento en caídas de la misma. El aumento de la PA inhibe el centro
vasomotor bulbar y excita el vago, todo esto conlleva a la vasodilatación periférica, la
disminución de la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción con la consiguiente
disminución de la PA por disminución de la RPT y disminución del GC (9, 25,26,4549).
En personas mayores de 50 años la Presión Arterial Sistólica (PAS) mayor de 140
mmHg es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) mucho más
importante que la Presión Arterial Diastólica (PAD) (5,26,28,45-49).
• El riesgo de ECV por encima de 115/75 mmHg se dobla con cada incremento de
20/10 mmH; Los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 %
de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA(5,26,28,49-51) .
Algunas consideraciones sobre el tratamiento de la hipertensión arterial:
Modificaciones en Estilos de Vida
Los cambios en los estilos de vida deberían ser instaurados apropiadamente en
todos los individuos incluyendo la presión arterial normal alta y los pacientes que
requieran tratamiento medicamentoso Propuesta para bajar la presión arterial y
Dr: Juan Carlos Lema Balla 41
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
controlar otros factores de riesgo y condiciones clínicas presentes (26, 27, 29,38,
47,51).
Las medidas de estilo de vida que son ampliamente consensuadas para bajar la
presión arterial ó riesgo cardiovascular, y que deberían considerarse en todos los
pacientes son: (1) Abandono del tabaco; (2)reducción de peso; (3) reducción del
consumo excesivo de alcohol; (4) ejercicio físico; (5) reducción del consumo de sal;
(6) incremento del consumo de frutas y vegetales y disminución en el consumo total
de grasas insaturadas(26,27,29,50,51).
La comida saludable debería promocionarse siempre. Sin embargo, las medidas de
estilo de vida no han mostrado prevenir las complicaciones cardiovasculares en
hipertensos y no deberían nunca innecesariamente retrasar el tratamiento
farmacológico, especialmente en pacientes con altos niveles de riesgo, ni restar valor
al cumplimiento medicamentoso (26,27, 29, 50,51).
Es imprescindible para prevenir la elevación de PA y es indispensable en
hipertensos. La modificación de los estilos de vida más importantes bajan la PA,
incluyendo reducción de peso en obesos y sobrepeso, incluyendo la dieta rica en
potasio y calcio, reducción de sodio en la dieta, actividad física y moderación en
consumo de alcohol. La modificación de estilos de vida reduce la PA aumenta la
eficacia de los fármacos antihipertensivos y disminuye el riesgo cardiovascular (26,
30, 50,51).
Las personas con presión arterial normal con una vida sedentaria incrementan el
riesgo de padecer presión arterial elevada entre un 20% a un 50%. Se recomiendan
ejercicios aeróbicos (correr, montar bicicletas, trotes, natación). De 30 a 45 minutos
al día, de 3 a 6 veces por semana. Puede también indicarse la caminata rápida 100
mts (una cuadra) u 80 pasos por minuto, durante 40 a 50 minutos (5, 30,51).
Evitar o disminuir la Ingestión de Alcohol.
Se ha demostrado el daño de la excesiva ingesta de alcohol y su asociación En
individuos que consumen alcohol debe eliminarse si es necesario, o limitarse a
Dr: Juan Carlos Lema Balla 42
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
menos de 1 onza de etanol (20 ml). El equivalente diario puede ser: 12 onzas (350
ml) de cerveza o 5 onzas (150 ml) de vino o 1 1/2 onzas (50 ml) de ron. Tener
presente que en las mujeres y en personas de bajo peso el consumo debe limitarse a
menos de 15 ml por día, pues son más susceptibles a los efectos negativos del
mismo (5,30,48,51).
Se recomienda que la ingestión de sal no sobrepase los 6 g/día por persona; esto
equivale a una cucharadita de postre rasa de sal per cápita para cocinar, distribuirla
entre los platos confeccionados en el almuerzo y comida. Una dieta elevada en
potasio favorece una protección contra la hipertensión y permite un mejor control de
aquellos que la padecen. Un exceso de potasio condiciona un aumento en la
excreción de sodio. Los requerimientos mínimos para personas sanas del potasio
son de 2000 mg o 2 g/día por persona. La alimentación habitual garantiza el
suministro de potasio, superior a los requerimientos mínimos (5,30, 49,51).
Está recomendado el uso de fármacos de acción prolongada ó preparaciones que
proporcionan eficacia de 24 horas en una dosis diaria. Las ventajas de cada
medicación incluye mejoría de la adherencia y minoración de la variabilidad en la
presión arterial, así posiblemente se proporciona mayor protección en el riesgo de
eventos cardiovasculares mayores y en el desarrollo de danos en los órganos diana
(19,30, 49).
Los diuréticos han sido virtualmente insuperados en la prevención de las
complicaciones cardiovasculares de la HTA. La excepción es el Second Australian
Nacional Blood Pressure, estudio que aporta ligeros mejores resultados en hombres
blancos con un régimen que comenzaba con IECAs comparado con otro que iniciaba
con un diurético. Los diuréticos aumentan la eficacia antihipertensiva de múltiples
regímenes, que pueden ser usados para conseguir el control de PA, y son más
asequibles que otros agentes terapéuticos. A pesar de estos hallazgos los diuréticos
permanecen infrautilizados (26, 31, 50,51).
Los diuréticos tipo tiazida deberían ser usados como terapia inicial en la mayoría de
los hipertensos, solos o en combinación con agente de las otras clases (IECAs, ARA
Dr: Juan Carlos Lema Balla 43
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
II, BBs, BCC) que hayan demostrado ser beneficiosos en resultados de estudios
controlados (26, 31,51).
La hipertensión puede ser finalmente resistente al tratamiento, ó refractaria, cuando
un plan terapéutico que haya incluido medidas de estilo de vida y prescripción de al
menos tres drogas a dosis adecuadas no hayan conseguido descender la presión
arterial suficientemente: en esta situación, debería considerarse
la derivación al
especialista, ya que la hipertensión resistente está frecuentemente asociada a daño
en órganos diana (31, 49, 50,51).
Dr: Juan Carlos Lema Balla 44
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
CAPITULO 2 METODOLOGÍA
Se realizó una
investigación descriptiva
prospectiva de corte longitudinal
describe las características del comportamiento
que
de la Hipertensión Arterial en el
adulto mayor en el CMF# 12 del Área de salud de Venegas durante el período
comprendido entre el 20 de enero de 2013 al 20 de enero de 2014.
La población de estudio estuvo conformada por 154 pacientes con diagnóstico de
hipertensión arterial de los CMF # 12 del Área de Venegas.
Criterios de inclusión: adultos mayores con diagnóstico de HTA que consintieron
participar en el estudio.
Criterios de exclusión: no consentimiento personal o familiar a participar en el
estudio.
Definiciones conceptuales y operacionales de las variables:
Variable
Sexo
Clasificación
Indicador
Descripción conceptual
Cualitativa
-Masculino.
Evaluar el compota miento de
nominal.
-Femenino.
la Hipertensión arterial en el
adulto mayor según sexo del
encuestado.
Edad
Cuantitativa
60-64,65-69
Evaluar el comportamiento de
continua.
70-74, 75.79, 80.84
la Hipertensión arterial en el
85y más
adulto mayor
Según años cumplidos
Dr: Juan Carlos Lema Balla 45
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
- Antecedentes
familiares de HTA
identificables en el adulto mayor
Cualitativa
- Sedentarismo
y el modo y estilo de vida que se
nominal.
- Obesidad
asocia con una probabilidad
- stress
elevada de desarrollar la
- Tabaquismo
enfermedad.
Factor de
riesgo.
La condición o la característica
-alcoholismo.
Tipos de
Cualitativa
Sistólica, Diastólica o
Según las cifras de Tensión
Hipertensión
politómica
Sistodiastolica
Arterial en el adulto mayor.
Tratamiento de
Cualitativa
Farmacológico
la hipertensión
nominal.
No Farmacológico
Arterial en el
adulto adulto
mayor
Tratamiento médico no
farmacológico: reducción del
arterial en el
peso, supresión del alcohol,
adulto mayor
restricción del sodio, aumento
de la ingestión de potasio,
supresión del cigarro, técnica
de relajación mental, ejercicio
físico, modificación de la
grasa en la dieta, y
modificaciones en el estilo de
vida
Tratamiento farmacológico:
un diurético, beta
bloqueador, alfa bloqueador,
inhibidor de A.C.E,
anticálcico, vasodilatador,
bloqueadores de los
receptores de la Angiotensina
II
Dr: Juan Carlos Lema Balla 46
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Conocimiento
Cualitativo
Los órganos cuya estructura y
No es hipertenso
y control de la
hipertensión
Es hiprtenso
nominal
arterial en el
adulto mayor
No sabe
función se ven alterados a
consecuencia de la hipertensión
controlado
arterial en el adulto mayor por
No controlado
desconocimiento o no control.
Métodos de investigación
Del nivel teórico
Análisis y síntesis: Permitió analizar los diferentes elementos que integran el
problema, partiendo de las características de cada uno. Sus causas y poder
proyectar alternativas de solución.
Inducción y deducción: Posibilitó, partiendo de los casos específicos de cada sujeto
sacar conclusiones generales para proyectar la solución y como estas actividades
generales podían influir en las características individuales.
Histórico lógico: Contribuyó a conocer que el problema tiene sus inicios desde las
primeras formas de lucha de nuestro pueblo y este ha venido desarrollándose de
diferentes formas en las diferentes etapas del proceso revolucionario.
Hipotético Deductivo: Permitió partir del planteamiento de una pregunta científica que
se sustenta en una teoría la cual ofrece y posibilita el estudio de de importantes
referentes teóricos sobre la problemática abordada.
Del nivel empírico
La encuesta: Permitió diagnosticar como los sujetos de estudio se manifiestan
mediante la elaboración y obtención de datos.
La entrevista: Facilitó conocer las opiniones de los pacientes acerca del problema
planteado.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 47
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
La
observación: Se utilizó para ir corroborando el nivel de efectividad de las
diferentes actividades aplicadas
Del nivel estadístico
Matemático: Al realizar análisis de las variables y medir de manera cuantitativa
utilizando el cálculo porcentual sus indicadores.
Procedimiento para la obtención de la información: Se aplicó la encuesta empleada
por el departamento de atención al adulto mayor en el área de salud de Venegas.
Procedimiento de la investigación
Se revisaron de forma exhaustiva y minuciosa las historias clínicas familiares e
individuales y se les aplicó una encuesta (anexo 2) previamente validada a los 154
pacientes hipertensos para la recolección de los datos.
Se tomaron en consideración criterios éticos para el desarrollo de la investigación
tales como, el consentimiento informado de cada una de los participantes, las
adecuadas condiciones del local y el carácter confidencial.
La información obtenida por medio de la encuesta se almacenó en una base de
datos confeccionada en el programa Microsoft
Excel .El procesamiento de la
información incluyó medidas de resumen para variable como edad, sexo y factores
de riesgos .Para el análisis de los mismos se aplicó el método porcentual estadístico,
representando cada uno de ellos en las tablas correspondientes..
La redacción del informe final y los cuadros se confeccionaron mediante el editor de
textos Microsoft Word.
El consentimiento de los pacientes fue necesario para la realización de las encuestas
y en caso de los pacientes con discapacidad mental se les pidió el consentimiento de
los familiares a cargo del paciente. Para la realización del mismo se hizo una revisión
bibliográfica actualizada del tema.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 48
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
CAPITULO 3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El procesamiento de la información incluyó medidas de resumen para variable como
edad, sexo y factores de riesgos, para el análisis de los mismos se aplicó el método
porcentual
estadístico,
representando
cada
uno
de
ellos
en
las
tablas
correspondientes:
Tabla No 1. Comportamiento de la hipertensión arterial en
adultos mayores.
Distribución según edad y sexo. CMF # 12. Policlínico” Mario Muños Monroy 2013.
Masculino
Femenino
Total
Edad
Número
%
Número
%
Número
%
60 a 64 años
8
5.19
11
7.14
19
12.33
65 a 69 años
12
7.79
17
11.03
29
18.83
70 a 74 años
13
8.44
14
9.09
27
17.53
75 a79 años
16
10.38
11
7.14
27
17.53
80 a 84 años
12
7.79
19
12.33
31
20.12
85 y más
7
4.54
14
9.09
21
13.63
Total
68
44.15
86
55.84
154
100
Fuente: Encuesta de trabajo, historia clínica individual.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 49
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
En la tabla # 1 se mostró el total de pacientes hipertensos mayores de 60 años
correspondientes a los Consultorios Médicos de Familia #12. Al analizar la
prevalencia de la hipertensión arterial , según la distribución por grupos de edades
se observó que de un total de 154 hipertensos en el grupo de 65-69 años hay 29
hipertensos 18.83%, en los de 70-74 años y 75-79 hay 27 hipertensos para un
17.53% y en el de 80-84
hay 31 hipertensos para
un 20.12%, siendo estos
superiores a los demás grupos de edades , se apreció que la hipertensión arterial
aumenta con la edad demostrándose que a medida que va aumentando esta , la
frecuencia de aparición es mayor sobre todo a partir de la 5 ta. Década de la vida.
Resultados que son similares a
estudios realizados. Herrera Miranda G en
“Aspectos Clínico-epidemiológicos de la Hipertensión Arterial en ancianos” plantea
que la hipertensión arterial aumenta con la edad lo cual coinciden con este estudio y
al igual que Álvarez Ramírez C, Núñez Santiesteban S. “Vigilancia en salud de la
hipertensión arterial” que plantea que la hipertensión arterial es más frecuente a
partir de la 5 ta. Década de la vida (1,2).
Dotres Martínez C, Pérez González R. en el Programa Nacional de prevención,
diagnóstico,
evaluación y control de la hipertensión arterial plantea que la
hipertensión arterial alcanza su mayor incidencia en el adulto mayor lo cual coincide
con este estudio donde se observa que al grupo de edades que mayor afectación
presentó fueron los ancianos entre 80 y 84 años de edad al igual que Pérez
Caballero A,
Cordiés Jackson M,
Vázquez Vigoa A, Serrano Verdura C. en
Hipertensión Arterial del MINSAP Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico,
Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial (4, 5)
Respecto al sexo el comportamiento de la HTA varió siendo para el femenino de
55.84% y para el masculino de 44.15%,
no coincidiendo este resultado con la
bibliografía revisada donde muchos autores plantean diferencias a favor del sexo
femenino autores como Castellanos Arias J, Nerin La Rosa R, Cubero Menéndez O.
en su estudio sobre Prevalecía de la Hipertensión Arterial en una comunidad del
municipio de Cárdenas plantea que la hipertensión arterial es más frecuente en el
sexo femenino por los cambios hormonales a los que está sometida la mujer otros
Dr: Juan Carlos Lema Balla 50
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
autores como Rosas D, Pastelin E en Hipertensión Arterial en México. Guías y
recomendaciones para su detección, control y tratamiento plantean que la
hipertensión arterial es más frecuente en hombres porque estos están sometidos a
mayores esfuerzos físicos durante su vida (3, 26).
Tabla No 2. Comportamiento de la hipertensión arterial en
adultos mayores.
Relación de la hipertensión arterial y la obesidad. CMF # 12. Policlínico “Mario Muños
Monroy” .2013.
Peso corporal
Número
%
Obeso
99
64.28
No obeso
55
35.71
Total
154
100
Fuente: Encuesta de trabajo.
La tabla # 2 se observó la mayor frecuencia entre los obesos, 99 para un 64.28% y
los no obesos 55 representando un 35.71%, coincidiendo con la bibliografía revisada
donde existe mayor predominio de hipertensos obesos.
Actualmente se acepta que la obesidad es un factor de riesgo que predispone para la
aparición de gran número de trastornos en quienes la padecen, hipertensión arterial,
diabetes mellitas, enfermedad isquémica y que contribuye notablemente a elevar la
mortalidad, por lo que se requiere ejecutar acciones para prevenirlas en diferentes
investigaciones como la realizada por De la Noval Garcia D .Proyecto Chaplaza en
Un programa de control de la hipertensión arterial .Municipio Plaza plantea que la
obesidad está asociada en más del 85% de los pacientes con hipertensión arterial y
Hernández Cueto M. Tratamiento de la hipertensión arterial en grupos de población y
Dr: Juan Carlos Lema Balla 51
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
situaciones especiales plantea como el factor de riesgo que más fuertemente se
asocia a la hipertensión arterial(16, 17).
Tabla No3. Comportamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores. Factores
de riesgo. CMF # 12. Policlínico “Mario Muños Monroy” .2013.
Factores de riesgo
Número
%
Habito de fumar
110
71.42
Stress
134
87.01
Vida sedentaria
98
63.63
alcoholismo
8
5.19
Antecedentes de HTA
97
62.98
Fuente: Encuesta de trabajo.
Se analizó en la tabla ·# 3 otros factores de riesgos asociados a la hipertensión
arterial, se evidenció la mayor incidencia en el stress con 134 pacientes para un
87.01 %, le sigue en orden de frecuencia los fumadores con un total de 110
pacientes representando el 71.42%, los pacientes con vida sedentarias 98 para un
63.63%, pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial, 97 para un
62.98% y 8 alcohólicos para un 5.19%.
Estos resultados coinciden con otros autores Castañer Herrera L.F,
Céspedes
Lantigua L.A. Afecciones Cardiacas más frecuentes. En: Álvarez Sintés R. Temas
de Medicina General Integral Tomo II (24, 30). Se plantea que estos factores influyen
considerablemente en la aparición de esta enfermedad, y esta a su vez constituye,
Dr: Juan Carlos Lema Balla 52
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
un factor de riesgo importante para otras enfermedades, fundamentalmente para la
Cardiopatía Isquémica,
Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad Cerebro Vascular,
Insuficiencia Renal y contribuye significativamente a la Retinopatía al igual que
Rosas D, Pastelin E y otros. Hipertensión Arterial en México. Guías y
recomendaciones para su detección, control y tratamiento (26)
Tabla No 4. Comportamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores. Tipos
de HTA. CMF # 12. Policlínico “Mario Muños Monroy” .2013.
HTA sistólica
HTA diastólica
Grupos de
edades
HTA
sistodiastólica
Número
%
Número
%
Número
%
60 a 64 años
9
5.84
7
4.54
3
1.94
65 a 69 años
19
12.33
4
2.59
6
3.89
70 a 74 años
21
13.63
3
1.94
3
1.94
75 a79 años
16
10.36
7
4.54
4
2.59
80 a 84 años
16
10.36
3
1.94
12
7.79
85 y más
7
4.54
6
3.89
8
5.19
Total
88
57.14
30
19.48
36
23.37
En la tabla No 4 se precisó que la hipertensión sistólica aislada es el tipo más
frecuente resaltando en los grupos de 65 a 69 años con 19 pacientes para (12.33%),
70 a 74 años existen 21 pacientes (13.63%),en el
grupo de
75a79 hay 16
Dr: Juan Carlos Lema Balla 53
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
pacientes(10.36%).coincidiendo esto con otros estudios (17,20) Predomina en estos
grupos
la Hipertensión Arterial Sistólica, esta se considera un factor de riesgo
independiente para la Coronariopatía, Apoplejías, Insuficiencia Cardiaca y Renal La
diferencia entre las cifras de presión arterial sistólica y diastólica se han invocado
como elemento de gran importancia como marcador de riesgo cardiovascular, lo cual
es particularmente trascendente para pacientes con elevada hipertensión sistólica
aislada como plantea
Hernández Cueto M. en su estudio Tratamiento de la
hipertensión arterial en grupos de población y situaciones especiales (17,20).
Tabla No 5. Comportamiento de la hipertensión arterial en
Conocimiento y control
adultos mayores.
de la enfermedad. CMF # 12. Policlínico “Mario Muños
Monroy” .2013.
Conocimiento y control de la enfermedad
Número
%
154
100
No es hipertenso
0
0
No sabe
0
0
151
98.05
3
1.94
Es Hipertenso
Controlado
No controlado
Fuente: Encuesta de trabajo.
La tabla # 5 se mostró el conocimiento y el control de la enfermedad donde todos los
pacientes conocen su padecimiento, aquí se cumple uno de los objetivos principales
del programa o seguimiento de la educación del enfermo, dirigido a informar sobre el
proceso patológico así como la importancia del cuidado de por vida, que se requiere
para prevenir o atenuar el daño cardiovascular.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 54
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
En cuanto al control de la hipertensión arterial tabla # 5, se constató
que se
encuentran controlados 151 pacientes para un 98.05% y solo 3 no lo están para un
1.94%.
Tabla No 6. Comportamiento de la hipertensión arterial en
adultos mayores.
Relación entre el conocimiento y el tipo de tratamiento médico. CMF # 12. Policlínico
“Mario Muños Monroy” .2013.
Si
Tratamiento
No
Farmac.
No Farmac.
No sabe
Ambos
No
%
No
%
No
%
No
%
No
%
54
35.06
8
5.19
92
59.74
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
154 =100%
Fuente: Encuesta de trabajo.
En la tabla # 6 se evidenció la relación entre el conocimiento del tratamiento médico
y tipo del mismo (Farmacológico, no farmacológico o ambos), la misma mostró que la
totalidad de hipertensos realizan tratamiento médico correspondiendo a 154 para un
100% de ellos 54 tienen tratamiento farmacológico para un 35.06%, 8 pacientes
tienen tratamiento no farmacológico para un 5.19% y 92 realizan ambos tipos de
tratamiento para un 59.74%; no existe ningún paciente sin tratamiento como plantea
Hernández Cueto M. Tratamiento de la hipertensión arterial en grupos de población y
situaciones especiales donde describe en su estudio que todos los pacientes estaban
sometidos a algún tipo de tratamiento ya fuera farmacológico o no farmacológico
(17).
Dr: Juan Carlos Lema Balla 55
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
CONCLUSIONES.
En el comportamiento de la Hipertensión Arterial en los adultos mayores del
Consultorio Médico de la Familia # 12 del Área de Venegas perteneciente al
Policlínico “Mario Muñoz Monroy”, durante el período comprendido entre el 20 de
enero de 2013 al 20 de enero del 2014 se concluye:
La prevalencia de hipertensión arterial aumentó proporcionalmente con la edad,
predominado en el sexo femenino y en pacientes fumadores, obesos con vida
sedentaria y sometida a estrés. El tipo de hipertensión más frecuente fue la sistólica
aislada. Se constató un pleno conocimiento de la enfermedad, un adecuado
seguimiento del tratamiento preescrito y un excelente control.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 56
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
RECOMENDACIONES
Se recomienda: Incentivar el desarrollo por parte del médico y enfermera de la familia
y las organizaciones de masas en la confección de programas educativos, con el fin
de disminuir los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial y mejorar el
estado de salud de la población. Divulgar los resultados en el Grupo Básico de
Trabajo. Además se recomienda extender el estudio al resto de CMF del área de
salud.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 57
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Herrera Miranda G.
Aspectos Clínico-epidemiológicos de la Hipertensión
Arterial en ancianos. Boletín de MGI 2009; 3 (2): 56-66.
2. Álvarez Ramírez C, Núñez
Santiesteban S. Vigilancia en salud de la
hipertensión arterial; mayo-diciembre 2011.
3. Castellanos Arias J, Nerin La Rosa R, Cubero Menéndez O. Prevalecía de la
Hipertensión Arterial en una comunidad del municipio de Cárdenas. Rev.
Cubana Med General Integral 2010; 16 (2) 138-143.
4. Dotres Martínez C, Pérez González R. Programa Nacional de prevención,
diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. Cuba: Ministerio de
Salud Pública; 2009
5. Pérez Caballero A, Cordiés Jackson M, Vázquez Vigoa A, Serrano Verdura C.
Hipertensión Arterial del MINSAP Programa Nacional
de Prevención,
Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial; Octubre 2012.
6. Rizo González R, Rizo Rodríguez R, Vázquez Trigo M y Álvarez Puig N.
Modificaciones de la Tensión Arterial en pacientes hipertensos sometidos a un
ensayo comunitario Rev cubana Med. Gen Integral 2010. Enero- Marzo: 14
(1): .p. 27-31.
7. Costenanes Arias J.A, Negrín La Rosa R, Cubero Menéndez O. Prevalencia de
la Hipertensión Arterial en una comunidad. Rev cubana de Med Gen Integral
2010, 16 (2); 138-43.
8. Hernández Cianera F, Mena Lima A. Hipertensión Arterial. Comportamiento de
su prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev. Cubana Med. Gen Integr
2009; 12 (2); 145-149
9. Siema RE, Muñoz Llorente MI, Matos Intoch F.MC. Prevalencia de la HTA en un
área de atención del médico de la Familia. Rev. 3 dic 2011; 8 (1-2): 85-90.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 58
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
10. Sainz González de la Peña B.A, Vazquez Vigoa A, de la Noval García R,
Dueñas Herrera A, Quiros Luis J.J y Debs Pérez G Hipertensión Arterial y
alteraciones del fondo de ojo estudio 232 pacientes Rev cubana Med 2011; 41
(4): 1-8.
11. Did Núñez J. Hipertensión Arterial: Estratificación de riesgo. Rev. Cubana Med
General Integral 2010; 15 86) 597-609.
12. Molina (Grupos HTA SAMFYC y semFYC.). Declaración 2009 de la O M S/SIH
sobre el manejo de la Hipertensión
13. Sacks FM, Svetkey LP, Vollmer WM, Appel LJ, Bray GA, Harsha D, et al. Effects
on blood pressure of reduced dietarysodium and the Dietary Approaches to Stop
Hypertension (DASH) diet. DASH Sodium Collaborative Research Group. N
Engl J Med 2007; 344:3–10.
14. Comisión Nacional de Hipertensión Arterial. Programa Nacional de Prevención,
Diagnóstico, Evaluación y Control de Hipertensión Arterial. Rev. Cubana Med
General Integral 2010; 38 (3): 160-169
15. Manual
MERCK,
10ªed.,
edición
del
centenario.‹
SEC.16
trastornos
cardiovasculares» Capítulo 199. hipertensión arterial.2002
16. De la Noval Garcia D .Proyecto Chaplaza .Un programa de control de la
hipertensión arterial .Municipio Plaza .Habana .Cuba .Diciembre 2010. Rev.
Cubana Med General Integral 2010
17. Hernández Cueto M. Tratamiento de la hipertensión arterial en grupos de
población y situaciones especiales .Febrero 2010. Rev. Cubana Med General
Integral 2010
18. Departamento Estadística .Prevalencia de la hipertensión .Dirección Municipal
de Salud.2013
Dr: Juan Carlos Lema Balla 59
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
19. Departamento Asistencia Médica. Policlínico Venegas .Análisis de la situación
integral de salud .2013
20. Miasnikov A. Enfermedad hipertensiva y arterioesclerosis Moscú: Editorial Mir;
1969.
21. Guías del 2010 de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea
de Cardiología para el manejo de la hipertensión arterial,2010;21:1011-1053
22. Castellanos Arias J, Nerin La Rosa R, Cubero Menéndez O. Prevalencia de la
Hipertensión Arterial en una comunidad del municipio de Cárdenas. Rev.
Cubana Med General Integral 2011; 16 (2) 138-143.
23. Barrizonte Meneses F, Marzo Fernández R, Corona Martínez L, HTA en el
anciano. Aspecto clínico-Epidemiológico: Rev cubana Med Gen Integral 2010;
13 (2): 133-138.
24. Castañer Herrera L.F,
Céspedes Lantigua L.A.
afecciones Cardiacas más
frecuentes. En: Álvarez Sintés R. Temas de Medicina General Integral Tomo II.
La Habana: Ciencias Médicas; 2010. p. 528-529.
25. Caudales Pérez E.R Prevalencia de HTA: Raza y nivel educacional.
Rev
cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2010; 24 (2): 62-65.
26. Rosas D, Pastelin E y otros. Hipertensión Arterial en México. Guías y
recomendaciones para su detección, control y tratamiento.(Arch cardiol mex
2012;74:134-157
27. Wing LM, Reid CM, Ryan P, Beilin LJ, Brown MA, JenningsGL, et al. A
comparison of outcomes with angiotensin-converting enzyme inhibitors and
diuretics for hypertension in the elderly. NEngl J Med 2005; 348:583–592.
28. Molina, Marti y otros .Reporte 7mo del JNC-2003.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 60
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
29. Melander O. Genetic factors of hypertension – what is known and what does it
mean? Blood Press 2005; 10:254–270. RV
30. Pausova Z, Tremblay J, Hamet P. Gene–environment interactions in
hypertension. Current Hypertens Rep 2005; 1:42–50. RV
31. Evans WE, Relling MV. Pharmaco genomics: translating functional genomics
into rational therapeutics. Science 2007; 286:487–491.
32. Carlos Brotons, Miguel Ángel Royo-Bordonada, Luís Alvares –Sala, Pedro
Armario, Rosario Artigao, Pedro Conthe, Fernando de Álvaro, Ana de Santiago,
Antonio Gil, José M. Lobos, Antonio Maiques, Jaume Marrugat, Didad Mauricio,
Fernando Rodríguez- Artalejo, Susana Sans, Carmen Suárez, como comité
Español interdisciplinario para la prevención cardiovascular en: Adaptación
Española de la guía Europea de prevención cardiovascular; 2010.
33. Cuspidi C, Macca G, Sampieri L, Michev I, Salerno M, Fusi V, et al. High
prevalence of cardiac and extracardiac target organ damage in refractory
hypertension. J Hypertens 2012; 19:2063–2070. OS
34. Braunwald E: Harrison: Principios de Medicina Interna. 11na ed. T 1. México:
Interamericana, 1989. P. 1261-7.
35. Hipertensión Arterial. Su control en el nivel primario de salud. Comisión Nacional
de Hipertensión. 2010.
36. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ciencias
Médicas; 2001.
37. Hipertensión Esencial. Clin Med. Nort A. 2006.
38. Vázquez Díaz C. Vulnerabilidad y bienestar psicosocial en pacientes
hipertensos. TTR en MGI, 2005)
Dr: Juan Carlos Lema Balla 61
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
39. Wyngaarden, J.B.; Smith, LL.H.; Bennett, J.C.: Cecil. Tratado de Medicina
Interna. 19 ed. V.1. México: Interamericana, 1994. P. 290-300.
40. Álvarez Álvarez G, et al. Temas de Guardia Médica. La Habana: Ciencias
Médicas; 2008.
41. Goodman Gilman, A...[et.al]: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 8va
ed. México: Editorial Panamericana, 1991. P. 733-7, 577-8.
42. Roca Goderich R. Temas e medicina Interna Tomo I. 4 ed. La Habana: Ciencias
Médica; 2002.
43. Oficina Sanitaria Panamericana (OPS): La hipertensión arterial como problema
de salud comunitario: Oficina Sanitaria Panamericana. V.3. 2004. P. 1-3.
44. Hernández Alberto [et.al]. Fisiopatología de la hipertensión arterial esencial.
Modelo instructivo. 1994. P. 1-10.
45. Zellén Crombet J. Estrategias para el control de la Hipertensión Arterial en
Ciudad de La Habana. I Congreso Cubano de Hipertensión Arterial. IV Jornada
Científica, La Habana, 2001
46. Rosivall L... [et.al]. Renovascular effects of angiotensin II. Kidney. Volum
(38):P.s 18-s 21, Nov 2005.
47. Gayton A.C.: Tratado de Fisiología Médica. 8va ed. Nueva York: Interamericana.
P. 204-27, 1992.
48. Ganong W.F.:Fisiología Médica. 13ra ed. México: Editorial El Manual Moderno.
P. 456, 503-13, 542-3, 1990.
49. The sixth report of the Joint Committe of Detection. Evaluation and treatment of
High Blood Pressure. (JNC VI) Arch Intern Med. November 24,2007.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 62
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
50. Álvarez Ramírez C, Núñez
Santiesteban S. Vigilancia en salud de la
hipertensión arterial; mayo-diciembre 2010. Rev cubana Med Gen Integral 2010
51. Salazar Alcides JA, Aguilar Salazar JA. Prevalencia de hipertensión arterial en
un consultorio del médico de familia. MEDISAN. [serie en Internet]. 2010 [citado
11
Marzo
2014];
2(4):
[aprox
0p.].
Disponible
en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol2_4_08/san02498.htm
Dr: Juan Carlos Lema Balla 63
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
______________________________________________________BIBLIOGRAFÍA.
Agodoa LY, Appel L, Bakris GL, Beck G, Bourgoignie J, Briggs JP, et al. for the African
American Study of Kidney Disease and Hypertension (AASK) Study Group. Effect of
Ramipril vs Amlodipine on Renal Outcomes in Hypertensive Nephrosclerosis. A
Randomized Controlled Trial. JAMA 2001; 285:2719–2728. RT
Caudales Pérez E.R Prevalencia de HTA: Raza y nivel educacional. Rev cubana Cardiol
Cir Cardiovasc. 2004; 24 (2): 62-65.
Cordines Jackson MT.
Caracterización del paciente Hipertenso Negro: problemas y
experiencias. Acta médica 1999, 7 (1): 144-153.
Estrés Oxidativo e Hipertensión Arterial. Esencial evidencias y reflexiones (Editorial)
Rev Cubana Med 2006; 39 (1): 3-6.
Flores González J. Bell Heredia I. Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. Acta
médica. 1997; 7 (1): 122-132.
Lindholm LH, Ibsen H, Dahlo¨ f B, Devereux RB, Beevers G, de Faire U, et al.
Cardiovascular morbidity and mortality in patients with diabetes in the Losartan
Intervention For Endpoint reduction in hypertension study (LIFE): a randomised trial
against atenolol. Lancet 2005; 359:1004– 1010. RT
Lonn EM, Yusuf S, Dzavik V, Doris CI, Yi Q, Smith S, et al. Effects of ramipril and vitamin
E on atherosclerosis: The Study to Evaluate Carotid Ultrasound changes in patients
treated with Ramipril and vitamin E (SECURE). Circulation 2005; 103:919–925. RT
Oparil S.
Hipertensión Arterial En: Cecil: Tratado de Medicina Interna. 20 México:
Interamericana: 2004 p. 294.
Pérez Alvarez J, Pino Debs J, (et al) Comportamiento urbano general de factores de
riesgo coronario en un estudio comunitario. Rev cubana Med Gen Integr. (1): 33-38
enero-marzo 2007.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 64
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Rodríguez Domínguez L, Herrera Gómez V, Torres Prieto J.M y Ramírez Peña R.J.
Factores de riesgos asociados con la HTA en los trabajadores de la oficina central del
MINBAS. Rev Cub Med Gen Integral 2006; 13(5) 474-481.
Vázquez Vigoa A, Caballero Maytín J.C, Cruz Álvarez NM. La Hipertensión Arterial. Su
evolución en los últimos años. Rev Cubana Med Gen Integral. 1997; 36 (1): 42-51.
Zanchetti A, Crepaldi G, Bond G, Gallus G, Veglia M, Mancia G. Effects of fosinopril and
pravastatin
on
progression
of
asymptomatic
carotid
atherosclerosis
in
hypertension:Results of the Plaque Hypertension Lipid Lowering Italian Study (PHYLLIS)
[Abstract]. J Hypertens 2006; 21 (suppl 4):S346.
Zanchetti A, Mancia G. Editor’s Corner. New year, new challenges. J Hypertens 2005;
21:1–2.
Dr: Juan Carlos Lema Balla 65
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
_____________________________________________________________Anexo
Anexo 1.
Carta de consentimiento informado:
Yo………………………………………………. .Estoy de acuerdo en formar parte de esta
investigación, conociendo los beneficios que podría ofrecerme a mí y a la población
que sufre de hipertensión arterial
Se me garantiza que toda la información que brindaré será estrictamente confidencial y
solo será utilizada con fines científicos .Tengo también la posibilidad de abandonar el
estudio si lo considerara oportuno, sin que por esto se puedan tomar medidas que
atenten contra mí. Es por esto que doy mi disposición a responder las preguntas del
cuestionario y a ser examinado para llevar acabo la investigación que realizará el autor
de este estudio.
Para que así conste voluntariamente firmo el presente día …………… del mes
…………… del año 2013.
________________________
Dr: Juan Carlos Lema Balla
_______________________
Firma del paciente
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Anexo 2.
ENCUESTA DE TRABAJO
Para la realización de esta encuesta necesitamos de su colaboración, que ofrezca
respuestas certeras y con sinceridad para lograr la obtención de datos precisos que
contribuyan al éxito de esta investigación. Gracias
Datos Generales:
CMF______
1. Sexo: M______ F________
2. Edad: 60a64_____
65 a 69 ____
70 a 74 ____
75 a 79 ____
80 a84 ____
85 y más años _____
3. Hábito de fumar:
No Fuma_____
Si Fuma ____
Exfumador_____
4. Peso corporal:
Obeso ______
No Obeso _____
Ignorado _____
5. Factores de riesgo asociado:
Hábito de fumar
_______
Stress
______
Vida sedentaria
Alcoholismo
______
______
Antecedentes familiar de HTA ______
6. Conocimiento de la enfermedad:
Es hipertenso_____ No es hipertenso_____ No sabe _____
7. Tiene tratamiento
Sí ____
No ____
No sabe____
8. Tipo de tratamiento
Farmacológico
______
9 Control de la enfermedad
Controlado
______
No Controlado ______
No farmacológico
______
Ambos
______
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Anexo 3
Aval del cliente: Compromisos de los usuarios o introductores de los resultados
del proyecto.
Yo Juan Carlos Lema Balla Residente primer año de Medicina General Integral
presento
el proyecto de Investigación con el Título: Comportamiento de la hipertensión arterial en el
adulto mayor CMF No. 12 en el área de salud Venegas 2013. A la Comisión de ética de la
Investigación y al consejo Científico del Policlínico Docente Venegas solicitando la
autorización para su ejecución y comprometiéndome a cumplir con todos los principios
éticos y metodológicos para llevar a cabo la realización del proyecto dando a conocer los
resultados del mismo para su aplicación dentro del área de salud.
Firma de la Autor: ____________________________
Comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos mayores.
Anexo 4
CARTA DE NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR
POLICLÍNICO DOCENTE VENEGAS
Por este medio se autoriza a la Dr. Juan Carlos Lema Balla que se desempeña como
Residente primer año de Medicina General Integral de la entidad a realizar el proyecto
institucional que tiene como título: Comportamiento de la hipertensión arterial en el adulto
mayor CMF No. 12 en el área de salud Venegas 2013 con una duración de 2 años el
mismo responde a uno de los temas que se encuentra en la estrategia de ciencia e
innovación tecnológica y además se encuentra en el banco de problema de este Policlínico.
APROBADO POR:
Director de la Institución: Lic. Pedro Garcia Díez
Fecha: _______________
Firma y cuño: ____________________