instituto mexicano de tecnología del agua tendencias en la

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA TENDENCIAS EN LA
INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO 2014
Bourguett Ortiz Víctor Javier
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac No. 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos,
México. C.P. 62550
[email protected], [email protected]
Introducción
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA, como
parte del Sector Hídrico, Científico y Tecnológico del país
participa a través de diferentes Programas y Planes, como el
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND); el Programa
Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(PROMARNAT); el Programa Nacional Hídrico 2014-2018
(PNH); el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e
Innovación (PECITI) 2014-2018 y el Programa Institucional
del IMTA 2014-2018.
Para cumplir con los objetivos de las metas de nación, el IMTA
es regulado mediante “Indicadores”, a través de los cuales se
mide el desarrollo de ciencia y tecnología y se generan
proyectos y estudios de alto nivel con apego a las políticas de
desarrollo del país.
Con base en lo anterior se presenta en este trabajo, algunas de
las líneas de trabajo más recientes en investigación y desarrollo
tecnológico en el sector agua y que han marcado el rumbo del
Instituto dentro de diferentes estudios y proyectos para los
próximos años
Marco Institucional y las Metas de Nación
2013-2018
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se
establecen cinco Metas Nacionales que tienen como objetivo
fundamental llevar a México a su máximo potencial: I. México
en Paz, II. México Incluyente, III. México con educación de
calidad, IV. México Próspero y V. México con
Responsabilidad Global.
Alineadas a esas metas de nación y los programas y planes
nacionales, el IMTA tiene definido los siguientes objetivos
generales:
Meta Nacional: México Incluyente
1.- Proveer servicios científicos y tecnológicos de alto valor
agregado para fortalecer las capacidades institucionales del
sector agua a través de la generación, aplicación y transferencia
de conocimiento, así como el desarrollo tecnológico, la
innovación del sector agua y la formación de capital humano
especializado para la profesionalización y productividad en el
sector hídrico.
Meta Nacional: México con educación de calidad
2.- Generar, aplicar y transferir conocimiento para incrementar
las capacidades de investigación aplicada, desarrollo
tecnológico e innovación del sector agua y la difusión de éste
conocimiento científico y tecnológico para contribuir a una
participación social informada.
Meta Nacional: México próspero
3.- Desarrollar instrumentos que apoyen la política hídrica y
administración del agua para contribuir a un crecimiento verde,
así como proveer servicios científicos y tecnológicos de alto
valor agregado; generar, aplicar y transferir conocimiento para
incrementar las capacidades de investigación aplicada, así
como un desarrollo tecnológico y de innovación que
fortalezcan las capacidades institucionales del sector agua.
Igualmente es importante difundir esa información y
conocimiento científico y tecnológico para contribuir a una
participación informada de la sociedad mexicana.
Meta Nacional: México con responsabilidad global
4.- Consolidar la cooperación técnica internacional del IMTA
en materia de agua.
Indicadores
De acuerdo al Programa Institucional del IMTA 2014-2018,
para el cumplimiento de esos objetivos se tienen diseñados
“Indicadores”, cuya función principal es medir el desarrollo de
ciencia y tecnología y generar proyectos y estudios de alto
nivel con apego a las políticas de desarrollo del país. Los
indicadores son:
Figura 1.1 Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
a)
Transferencia de tecnología: por lo menos una cuarta
parte de los proyectos hasta el usuario final.
b)
Capacitación y posgrado: programas de posgrado
IMTA y el de colaboración UNAM, y educación
continua presencial y a distancia, la meta al 2018 es
de 45,000 participantes por hora.
XXIII C ON GR E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
c)
Influencia de la investigación y desarrollo
tecnológico del IMTA en la política pública, hídrica
y de cambio climático, así como la toma de
decisiones del sector ambiental. La meta es alcanzar
el 20% de proyectos con influencia política pública,
durante el 2013 sólo se alcanzó el 13.3%.
d)
Servicios científicos y tecnológicos, de alto valor
agregado a través de los proyectos del IMTA como
son: estudios, consultoría, dictámenes, proyectos
ejecutivos, diseños, modelos, diagnósticos y pruebas,
los cuales además generan ingresos propios para la
Institución y acreditan la calidad del trabajo
desarrollado en el Instituto. Se espera alcanzar en el
2018 el 65% de proyectos que presten servicios
científicos y tecnológicos.
e)
Producción científica, que contribuyen a tener una
sociedad informada en los temas de agua y medio
ambiente a través de artículos, publicaciones o libros.
f)
Cooperación técnica internacional, en los temas de
agua y medio ambiente mediante convenios, cartas
de intención de la SRE, memorandos de
entendimiento u otras solicitudes, con organismos
multilaterales, instituciones académicas, empresas
privadas, organizaciones civiles o instancias
gubernamentales extranjeras. La meta al 2018 es
alcanzar por lo menos siete actividades y proyectos
de cooperación internacional.
Tendencias en la Investigación y Desarrollo
Tecnológico del IMTA 2013-2018
Con base en las Metas de Nación, los Planes y Programas
Nacionales y principalmente los Objetivos del Programa
Institucional del IMTA 2013-2018, regulados mediante los
Indicadores, se hizo una selección de Estudios y Proyectos con
sus resultados, avances y actividades al primer semestre del
2014 los cuales han definido la tendencia en la Investigación y
Desarrollo Tecnológico del Instituto.
A continuación se hace una breve descripción de cada uno de
los proyectos desarrollados en el IMTA y que han logrado
sobresalir dentro de un Universo de Estudios y Proyectos, por
su Impacto en las Políticas Públicas, su Producción Científica y
su Influencia en la Investigación en el Sector Hídrico y
Ambiental del País.
AMH
Métodos analíticos para la determinación de compuestos
emergentes en agua
Este Proyecto consiste en la aplicación de una metodología
para la identificación y cuantificación de 16 fármacos
contaminantes en agua potable, residual y superficial. Estos
contaminantes engloban sustancias farmacéuticamente activas,
hormonas naturales y sintéticas, productos de aseo personal,
plastificantes, detergentes, retardantes de flama, y otros
aditivos industriales. Se han encontrado en niveles que pueden
ser asociados con efectos adversos en ciertos organismos
acuáticos menores, aves y reptiles. Debido a sus características
intrínsecas son altamente solubles en agua. Los sistemas de
tratamiento convencionales de agua potable y residual no son
capaces de eliminarlos, por lo que se hace necesario métodos
más sensibles de análisis. Se espera con éste proyecto
desarrollar metodologías para la remoción de estos
compuestos.
Tecnologías para la remoción de contaminantes emergentes,
nutrientes y producción de energía en aguas y lodos
residuales para cuencas hidrográficas de Morelos
En complemento con el Proyecto anterior se busca encontrar
soluciones tecnológicas para remover compuestos emergentes
y nutrientes. Se realizó el diseño de sistemas experimentales de
biofiltración con materiales naturales y sintéticos, de
degradación anaerobia-anóxica-aerobia con biorreactor con
membranas sumergidas y celdas electroquímicas, éste último
para la generación de energía eléctrica también. Los prototipos
se encuentran actualmente en elaboración pero ya se tienen
instalados los reactores para el experimento de remoción de
compuestos emergentes por electro-oxidación. Estudios
previos han demostrado que las tecnologías convencionales de
tratamiento de aguas residuales, como los lodos activados y
tratamientos físico-químicos no remueven de manera eficiente
a los contaminantes emergentes.
Figura 1.2 Sistema de bio-filtración para
remover contaminantes emergentes aplicado en el IMTA.
Se ha detectado que los norteamericanos son los que más han
trabajado en el tema de remoción de fármacos en PTARs para
el tratamiento de agua para consumo humano: predomina la
biofiltración y cloramina en el proceso de desinfección
secundario, también la preoxidación con ozono y oxidación
intermedia (también utilizado en Japón y Alemania en
tratamiento secundario). La nanofiltración y ósmosis
inversa/filtración con membrana permite la remoción de
algunos fármacos en un tratamiento terciario.
Se recomienda seguir estudiando los procesos secundarios y
terciarios aplicados en Europa y China. En éste último destaca
la filtración con arena y la ultrafiltración/ozonización, que ha
AMH
XXIII C ON GR E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
resultado tan eficiente como la microfiltración, como se
observa en las figuras siguientes.
AMH
recuperación y la conservación de la biodiversidad a mediano
plazo se realiza adicionalmente un Proyecto llamado
“Indicadores de integridad ecológica y salud ambiental para
las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, Morelos”
Figura 1.5 Sistema Manantial Los Sabinos, El Limón, Tepalcingo.
Implementación de un sistema de información climática
aplicada a la gestión de riesgo agrícola en Morelos
En este Proyecto también aplicado en el Estado de Morelos se
pretende fortalecer la capacidad técnica en el sector agrícola
mediante información oportuna de los procesos climatológicos.
Figura 1.3 Diagrama de los procesos de cuatro plantas de
tratamiento en China, (Sui Q., et al., 2010).
Es a través de la red de estaciones agroclimatológicas mediante
el uso de modelos WRF en el clúster Turing para pronóstico de
tres días y parametrización de cúmulos de Kain-Fritsch en
modelos de alta resolución, donde la información se programa,
pasa del cluster Turing al servidor Galileo de forma automática
y se presenta en la web mediante boletines climatológicos.
Figura 1.4 Porcentajes de remoción de fármacos en tres de las
PTARs de China y que consideran tratamiento terciario en el
proceso global.
Figura 1.6 Pronóstico de lluvia para el día 1.
Estrategias para potabilización de agua en las cuencas de los
ríos Yautepec y Cuautla, Morelos, con un enfoque holístico
La identificación, análisis y tratamiento de contaminantes en
en el Estado de Morelos para la zonificación de riesgos en los
ríos Yautepec y Cuautla, ha sido un Proyecto que permite dar a
conocer a las autoridades competentes cuales son las
tecnologías más apropiadas para la potabilización y así reducir
la afectación a los habitantes de la región. Se han identificado
fuentes de abastecimiento con presencia de flúor y arsénico
con concentraciones que rebasan la NOM-127-SSA-1994, así
como fármacos y productos para el cuidado personal y
hormonas. Es importante evaluar la calidad ambiental de los
ecosistemas acuáticos y su efecto sobre la salud humana.
El proyecto hace un diagnóstico de la calidad del agua, la
infraestructura del abastecimiento y el tratamiento para su
potabilización, se identifican las descargas de aguas residuales
y las fuentes de contaminación, así como la población
abastecida.
Para la cuantificación de la inversión económica necesaria para
el manejo del sistema hídrico en estas zonas, las acciones de
Figura 1.7 Pronóstico de
lluvia para el día 2.
Figura 1.8 Pronóstico de
lluvia para el día 3.
AMH
XXIII C ON GR E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
Micromodelos, herramienta para el estudio de procesos
fluviales en laboratorio;
Los micromodelos son modelos más pequeños para analizar la
respuesta de los ríos al colocar estructuras hidráulicas como
diques o puentes y con transporte de sedimentos. Se analizaron
las experiencias del Cuerpo de Ingenieros Civiles de los
Estados unidos, en los ríos Missouri, Mississippi y Atchafalaya
y su procedimiento de construcción, equipo e instrumentación
para su operación.
Con esta herramienta se pretende reforzar las capacidades del
Laboratorio de hidráulica, Enzo Levi, del IMTA, para el
estudio de los ríos de Mexico.
Figura 1.9 Micromodelo con instrumentación en el Laboratorio
Enzo Levi, IMTA.
AMH
Es importante recordar que los resultados son principalmente
cualitativos. Cualquier modelo hidráulico físico o numérico
está sujeto a sesgos propios de las complejidades inherentes
que existen en el prototipo, como los efectos no permanentes
propios del flujo o la existencia subyacente de formaciones
rocosas u otras variables físicas.
En algunos de los estudios del Cuerpo de Ingenieros de
Estados Unidos, no se analiza la superficie libre del agua y las
zonas de inundación, el propósito principal es diseñar una
herramienta en el estudio de ingeniería de ríos que sirva como
guía para la evaluación de lo que se podría esperar que se
produzca; como en el caso del río Mississippi, y las mejores
alternativas de diseño. Al final, el diseño deberá ser realizado
con base en los conocimientos de ingeniería y la experiencia
real del sitio, tomando en cuenta los aspectos constructivos, los
impactos ambientales y económicos u otras consideraciones
particulares.
El principio que antecede el uso de un modelo hidráulico de
transporte de sedimentos es la similitud, los parámetros que
conectan entre un modelo y el prototipo, es que el
comportamiento de uno puede predecir el comportamiento del
otro. Existen dos tipos de similitud; la matemática y la
empírica, la matemática está fundamentada en la relación de
escala de las dimensiones lineales (similitud geométrica), la
relación de escala entre las componentes de velocidad
(similitud cinemática) o ambas (similitud dinámica).
A diferencia de la similitud matemática, la similitud empírica
está basada en la creencia que las leyes de similitud
matemática van implícitas tanto como las demás relaciones se
conserven entre el modelo y el prototipo. En el pasado los
modelos utilizados emplearon hasta cierto grado la similitud
empírica, pero existen numerosas teorías de qué relaciones
deben ser consideradas en un modelo físico de sedimentos. Las
relaciones van en función de la escalabilidad de los elementos
en los procesos de transporte de sedimentos o la superficie o la
rugosidad de la estructura. La respuesta que dan los modelos
hidráulicos de sedimentos depende de la similitud con la
respuesta morfológica, es decir es la habilidad del modelo para
reproducir exactamente los parámetros asociados del prototipo
con la reacción del fondo del río. La reacción del fondo incluye
la socavación y disposición de sedimento en el canal y las
estructuras en el río y la configuración resultante del fondo del
río a todo lo largo. Estos parámetros son comparados
directamente con lo que se observó en el prototipo. Mediante
un análisis detallado de las secciones en el prototipo y el
modelo se define el comportamiento del fondo, que en el caso
del micromodelo del río Mississippi ha demostrado ser
aproximadamente igual. Esta correspondencia permite al
Ingeniero hidráulico utilizar modelos de transporte de
sedimentos con confianza y proponer alternativas que
aproximen el comportamiento en el fondo con lo que ocurriera
en el prototipo.
Figura 1.10 Micromodelo del río Mississippi, por la US Army
Corps of Engineers.
Se puede apreciar el funcionamiento del micro modelo del río
Mississippi en el siguiente video:
http://www.youtube.com/watch?v=lV7bib2WDYg
XXIII C ON GR E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
Mediante este proyecto se fortalece la información del estado
que guardan los sistemas de agua potable y se incentiva los
avances en eficiencia a través del monitoreo y la participación
ciudadana.
El Proyecto contiene información desde el 2002 al 2012, y lo
puede consultar el público en general en la página
www.pigoo.gob.mx. Tiene la capacidad de mostrar datos
comparativos entre ciudades, así como las estadísticas para
cada indicador desde el 2002 al 2012 por ciudad, estado o
región
Figura 1.11 Salt Lake Chute HSR Model, Mississippi river miles
143.0-134.0 Hydraulic Sediment Response (HSR) Model
Investigation”.
Indicadores de gestión prioritarios en organismos operadores
de agua
El IMTA ha llevado a cabo desde el 2005, un Proyecto de
Evaluación del desempeño de Organismos Operadores de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOAPAS) con el
fin de identificar y promover acciones para su mejora. El
Programa de Indicadores de Gestión de Organismos
Operadores o PIGOO evaluó durante el 2013 a 145
Organismos en 187 ciudades lo que representa el 59% del total
de habitantes del país, a través de 28 indicadores
Se evalúa la cobertura de los servicios ya mencionados y que
son prioritarios en las metas nacionales del Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 (PND), el Programa de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (PROMARNAT) y el Programa Nacional
Hídrico 2014-2018 (PNH).
Figura 1.12 Programa de indicadores de Gestión de Organismos
Operadores, PIGOO.
Entre los Indicadores evaluados, destacan:























Cobertura de redes de agua potable actualizadas
Rehabilitación de tubería (%)
Rehabilitación de tomas domiciliarias (%)
Tomas con servicio continuo (%)
Macromedición (%)
Micromedición (%)
Volumen tratado (%)
Dotación asignada (l/hab/día)
Consumo (l/hab/día)
Horas de tandeo (%)
Padrón de usuarios (%)
Usuarios con pago a tiempo (%)
Usuarios abastecidos con pipas (%)
Reclamaciones
Empleados por cada mil tomas
Empleados para control de fugas
Cobertura de agua potable
Pérdidas por longitud de red
Pérdidas por toma
Costos entre volumen producido
Relación de trabajo
Relación de inversión con respecto al PIB
Relación costo-tarifa
Figura 1.13 Base de datos PIGOO por región hidrológica, Estado o
Ciudad.
XXIII C ON GR E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
Desarrollo, innovación y adaptación de tecnología alternativa
para uso eficiente del agua y energía en microcuencas
Con el propósito de monitorear el desarrollo sustentable de
las actividades en cada cuenca o microcuenca, se ha
desarrollado éste proyecto, el cual permite: medir,
monitorear y almacenar, así como transmitir información de
campo acerca de la conservación de los recursos
disponibles, suelo, agua y vegetación. Así como el uso de
energías alternas renovables que potencien el uso del agua y
del suelo para la producción sostenible de alimentos. Se
desarrolló y adaptó tecnología de la información y
comunicación, respaldados por sistemas de información
geográfica que cuantifican y dan seguimiento a las acciones
hidrológicas, ambientales, forestales y agroproductivas
asociadas con los procesos de recuperación, restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en
una microcuenca.
Se adecuó el sistema ICAM-Riego para actualizar y
procesar el inventario de infraestructura de conservación
(presas de gaviones, tinajas ciegas, etc.), así como las
variables hidrológicas y de las prácticas de conservación
que los usuarios realizan según el tipo y uso del suelo,
diseño de la estación hidrotermopluviométrica y pruebas
para aumentar la confiabilidad en las mediciones, así como
ajustes al G-SIPPAD para integrar y actualizar el padrón de
usuarios y generación de los diagramas para el diseño de la
tecnología a fin de aprovechar la energía solar y eólica
presentes en la zona.
Es importante destacar que el sistema ICAM-Riego brinda
la posibilidad a los agricultores de una mejor planeación y
control de todos los procesos relacionados con la entrega de
agua y su uso en las parcelas. El sistema consta
previamente de tres módulos:



SPRITER, Sistema de Pronóstico del Riego en
Tiempo Real, el cual calcula con toda precisión
cuánta agua requieren los cultivos en relación con
las variables climatológicas medidas directamente
en las parcelas mediante estaciones climatológicas
automatizadas
PRA, Plan de Riesgos Adaptativos, que elabora un
plan de riesgos, basado en aspectos hídricos y
reprograma la actividad real agrícola y compara lo
planeado-reprogramado con la actividad agrícola
real.
MZ-SIG, Sistema de Información Geográfica de
Módulos y Zonas de Riego, que muestra en mapas
satelitales los mosaicos de cultivos.
Actualmente el sistema ICAM-Riego es utilizado en 110
mil hectáreas en 12 módulos principalmente en Chihuahua
y Querétaro
Drenaje parcelario y sistemas de bombeo con energía
alternativa para mitigar y controlar el ensalitramiento en
suelos agrícolas.
Mediante este proyecto se promueve la recuperación de los
suelos salinos, mediante el uso de tecnología con energía
renovable y de esta forma hacerlos aptos para la agricultura.
Surgió a partir de estudiar el Distrito de Riego 038 del Río
Mayo en Sonora, donde se encontró ensalitramiento con
niveles freáticos altos. Se monitoreó mensualmente la salinidad
del suelo, el nivel freático y la salinidad del agua de riego y del
agua freática en una parcela piloto con drenaje parcelario
subsuperficial y cárcamo de bombeo.
Se observó un incremento en la salinidad del suelo de 10.6 a
11.3 dS/m, así como un incremento en la temperatura de 16.2 a
21.5 °C; la salinidad aumentó de 5.4 dS/m en Febrero a 5.8
dS/m en abril. Se correlacionaron estadísticamente las
variables: temperatura, profundidad del nivel freático y la
salinidad del agua de riego y del agua freática y se encontró
una relación de correspondencia entre la temperatura y los
niveles freáticos r2=0.90 y entre temperatura y salinidad
r2=0.81.
Persiste ese comportamiento desde el 2012 en las variables de
temperatura
ambiente,
manto
freático
superficial,
evapotranspiración, salinidad del agua freática, salinidad del
agua de riego y precipitación pluvial. A medida que aumenta la
temperatura, se observa un incremento de la salinidad, ya que
disminuyen los niveles freáticos dejando las sales en el suelo
impactando los rendimientos de trigo por ejemplo, de 6 a 4 t/ha
y de cártamo de 2 a 1 t/ha.
La salinización es consecuencia de la desertificación y a su vez
la erosión. De los casi 200 mill de hectáreas del territorio
nacional, 154 millones, están sujetos a diversos grados de
erosión (leve y, moderada, entre 74 y 94 millones de hectáreas,
severa, y 60 a 80 millones de hectáreas muy severa), lo que
representa el 78.30% de la superficie del país. Las entidades
más afectadas son: Oaxaca, Tamaulipas, Yucatán, Veracruz,
AMH
XXIII C ON GR E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
Chiapas, Nuevo León, Estado de México, Coahuila, San Luis
Potosí y Michoacán.
En consecuencia de lo anterior solo el 14% de la superficie
cultivable se encuentra en condiciones para la siembra, de
éstas, 400 mil hectáreas tienen problemas de salinización por lo
tanto se ve reducida su capacidad productiva.
Figura 1.14 Muestreo de suelo y salinidad con un sensor
electromagnético en la parcela piloto.
Figura 1.15 Ubicación de sitios con mayor salinización en México. Instituto Nacional de Ecología. Secretaría de Desarrollo Social. Comisión
Nacional de Zonas Áridas. Plan de Acción para combatir la Desertificación en México (PACD-México).
Conclusiones
son clave en estos desafíos, así también la variabilidad del
recurso debido al cambio climático.
Estos Proyectos y Estudios son una muestra de lo que se ha
estado llevando a cabo y que forma parte de la implementación
del Programa Institucional 2014-2018 del Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua, IMTA, publicado el 29 de abril de
2014.
De acuerdo a datos de la OCDE, en 2008 se estimaron 141
millones de habitantes en ciudades urbanas y 743 millones en
rurales sin acceso a una fuente de agua y 2.6 billones de
personas sin acceso a un sistema sanitario.
Se caracterizan por tener un alto impacto social y político hacia
un desarrollo ambiental sustentable. Los Proyectos deben tener
la capacidad de generar, aplicar y transferir conocimiento;
incrementar las capacidades de investigación aplicada y
desarrollo tecnológico e innovación; propiciar el desarrollo de
instrumentos de apoyo a la política hídrica y de administración
del agua a través de servicios científicos y tecnológicos de alto
valor agregado.
En el contexto mundial, los gobiernos enfrentan desafíos
significativos en el manejo de sus recursos hídricos; billones de
personas siguen sin tener acceso al agua y en las condiciones
higiénicas adecuadas, la competencia por tener este recurso ha
incrementado y por supuesto se requiere una mayor inversión
para mantener y mejorar la infraestructura.
El crecimiento de la población, la urbanización y los cambios
de estilo de vida como resultado del crecimiento económico
En México en 2011, se lanzó la Agenda del Agua 2030, es un
ambicioso programa que permitirá en los próximos 20 años
tener cuerpos de agua limpia, un equilibrio entre la oferta y la
demanda, cobertura universal y asentamientos de población sin
riesgo de inundaciones catastróficas. Para lograr lo anterior es
importante primero hacer un mejor uso de los instrumentos
económicos del agua: los cargos por contaminación siguen
siendo bajos y no cambian los hábitos de quien la consume;
los pagos por servicios ambientales (PSA) han fracasado en
conservar las cuencas hidrológicas; los subsidios a la
electricidad para la extracción de agua para riego, en la cual
solo se destina al 10% de los agricultores más ricos (6,800 mdp
en 2010); y los más de 100 acuíferos sobreexplotados.
En este sentido la OCDE hace tres grandes recomendaciones
para ayudar al sector hídrico en México:
AMH
XXIII C ON GR E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
1) Aumentar la eficiencia de las políticas del agua mediante
una mejor arquitectura institucional (los planes de inversión
deben reflejar las prioridades de las cuencas),
2) Sacar
el mayor provecho a los beneficios de los
instrumentos económicos existentes de acuerdo con los
siguientes principios: El que contamina paga, el que se
beneficia paga, equidad y coherencia de políticas ,
3) Aumentar los ingresos provenientes de los beneficiarios de
los servicios del agua: donde por lo menos los costos de
operación y mantenimiento sean solventados.
Referencias
1.- Diario Oficial de la Federación. “Programa Institucional
del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2014-2018”, 29
de abril de 2014.
2.- Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la
República
3.- Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (PROMARNAT) 2013-2018, Gobierno de la
República
4.-Conocimiento y Tecnología para la gestión sustentable del
Agua. Informe de Resultados, Primer Semestre 2014. Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua
5.-Universidad de Chile, Henriquez Villa D., “Presencia de
Contaminantes emergentes en aguas y su impacto en el
ecosistema, caso de estudio: productos farmacéuticos en la
cuenca del río Biobío, región del Biobio, Chile” Enero 2012.
6. U.S. Army Corps of Engineers. Bradley J. Krischel, Ashley
N. Cox, Robert D. Davinroy, P.E. et all. “Salt Lake Chute HSR
Model, Mississippi river miles 143.0-134.0 Hydraulic Sediment
Response (HSR) Model Investigation” January 2013
7. OCDE (2013), Hacer posible la reforma de la gestión del
agua en México, OECD Publishing.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264188075-en
AMH