FICHA TEMÁTICA Nº Guayabo del País (Acca sellowiana (Berg.) Burret) Familia: Myrtaceae Origen: Noreste de Uruguay y sur de Brasil El Guayabo del País, Acca sellowiana (Berg) Burret, es una de las especies de nuestra flora nativa más conocida a nivel popular. Se han encontrado plantas en estado silvestre en los departamentos de Cerro Largo, Lavalleja, Rivera, Tacuarembó y Treinta y Tres; en la transición de las quebradas características de esas regiones y las praderas serranas. Nuestros Frutos Nativos 1 Son muchas las ventajas que tienen NUESTROS FRUTOS: alto potencial de adaptación, buenas posibilidades productivas, posibilidad de manejo del cultivo de forma amigable con el medio ambiente, buenas propiedades nutritivas y beneficiosas para la salud del consumidor. Ha sido cultivado y apreciado por nuestros pobladores, principalmente en los siglos XIX y comienzos del XX. Es posible encontrar plantas centenarias que aún dan frutos en antiguos cascos de estancias y poblados del interior de Uruguay. A pesar de su historia, es un fruto poco conocido para la mayoría de los uruguayos, siendo escasos los estudios y el conocimiento del cultivo de esta especie. Sin embargo sí es conocido y preciado en países tan lejanos como Australia y Nueva Zelanda, Israel, Azerbaijan, Italia, Colombia y Estados Unidos, entre otros; donde es utilizado en postres, helados, gaseosas y bebidas como el vino de Feijoa (nombre con el que también se conoce al fruto del Guayabo del País). DESCRIPCIÓN: El Guayabo del País es un árbol o arbusto de follaje perenne, verde grisáceo que crece naturalmente en las sierras, adaptado a suelos poco profundos. Florece entre los meses de octubre y noviembre. Sus flores son muy atractivas para los pájaros, quienes se alimentan de sus pétalos y de esta manera colaboran en la polinización. Los pétalos de las flores son de color blanco – rosado en la cara externa y rojizos en la interna, con numerosos estambres rojos. Son de sabor dulce y pueden ser consumidos en ensaladas. Las frutas son verdes por fuera cuando están maduras. Se come la pulpa, que tiene un sabor agridulce muy agradable. Es de color blanca, levemente marfil o rosada y contiene pequeñas semillas que también pueden ser consumidas con la pulpa. La cosecha se extiende desde fines de febrero hasta fin de mayo, dependiendo del tipo de planta, con un buen período de conservación que puede llegar a los 30 días luego de su cosecha. INIA INVESTIGA Desde 2000 la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía en Salto desarrolla un proyecto de evaluación y selección de frutales nativos, ocupando el Guayabo del País un lugar destacado. Se trabaja con materiales colectados en zonas silvestres, jardines y quintas del todo el país, donde fueron plantados en general hace varias décadas. El objetivo de este proyecto es seleccionar materiales para su incorporación al cultivo comercial. Más recientemente, el Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola de INIA se ha sumado al programa de mejoramiento genético, ampliando las capacidades de obtener avances y aportando un sitio de selección de plantas en el Sur del país. INIA se ha concentrado en la propagación vegetativa, tratando de lograr un método de multiplicación que dé uniformidad a las futuras plantaciones comerciales. Asimismo se encuentra realizando trabajos en busca de ajustar un protocolo de multiplicación “in vitro” como forma de dar respuesta al pedido de productores en cuanto a tener materiales seleccionados y multiplicados masivamente para obtener cultivos uniformes. También trabaja en temas de cosecha, poscosecha y análisis de las frutas. GLOSARIO: Antioxidantes: son compuestos especiales que protegen contra el daño celular causado por los radicales libres. Ayudan a prevenir muchas enfermedades, por lo que es importante incluirlos en nuestra alimentación. Fenoles: los polifenoles comprenden una gama de compuestos (en gran medida responsables de las propiedades del color, la astringencia y el flavor) que se encuentran en las frutas y verduras, que contribuyen al denominado complemento antioxidante. Mejoramiento genético: sus objetivos principales son el desarrollo de plantas de mayor productividad con fruta de calidad comercial, resistencia a plagas y enfermedades, adaptadas a las condiciones locales de nuestro clima, suelo y agua. Propagación vegetativa: es un forma de multiplicación de las plantas. Se puede realizar por injertos, a partir de bulbos, rizonas, estolones, tubérculos o esquejes o estacas de la planta que conserven su potencial de enraizar o por in vitro. Las plantas resultantes de este tipo de propagación serán todas iguales a la planta madre de donde se sacó el material que se propagó. GRAN VALOR NUTRICIONAL La ciencia y la tecnología han aportado durante décadas conocimientos en relación al mejoramiento genético, prácticas de manejo del cultivo, almacenamiento, industrialización y comercialización de frutas y hortalizas. Sin embargo, este proceso de desarrollo es relativamente reciente en las especies de los denominados frutos “silvestres o nativos”. En este contexto, el conocimiento del valor nutricional de especies frutícolas de la familia de las Myrtaceas, como son la Pitanga, el Arazá, el Guayabo del País y el Guaviyú a partir de plantas seleccionadas, es uno de los objetivos de INIA en un esfuerzo conjunto con el Programa de Estudio de la Diversidad Genética, de la Facultad de Agronomía. Desde el punto de vista de su valor nutricional, los primeros estudios realizados por INIA en los frutos nativos de plantas seleccionadas han mostrado que son una fuente importante de fenoles y capacidad antioxidante, comparándolo con otros frutos de alta importancia comercial. En Uruguay existen experiencias en la utilización de frutos nativos principalmente a nivel de la industria artesanal: dulces, mermeladas, jaleas, licores. Estos frutos presentan características propias que los diferencian de otras especies, haciendo que posean “valor agregado” natural: sabor, aroma y color que hacen de ellos un alimento muy apetecible. Bibliografía: Zoppolo, Roberto. Alimentos en la Huerta, Manual para la Producción y Consumo Salu-dable, Montevideo, 2009, INIA, OPS, UdelaR. Cabrera, Danilo. INIA y los frutos nativos de nuestra tierra. En: Revista INIA (Nº 14), Montevideo, 2008. Feippe, Alicia. Valor nutricional de los frutos nativos del Uruguay. En Revista INIA (Nº 15), Montevideo, 2008.
© Copyright 2024