BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA AGOSTO 2015 REGIÓN DEL BIOBÍO Autores INIA: Juan Tay Urbina, Ingeniero Agrónomo MS., INIA Quilamapu Ricardo Javier Chilian, Genetista, INIA Quilamapu Marisol Reyes Muñoz, Ingeniero Agrónomo Dr., INIA Raihuen Fernando Fernández Elgueta, Ingeniero Agrónomo, INIA Raihuen Iván Matus Tejos, Ingeniero Agrónomo Ph.D., INIA Quilamapu Alfonso Valenzuela Solar, Ingeniero en Ejecución Agrícola., INIA Quilamapu Gabriel Donoso Ñanculao, Bioquímico, INIA Quilamapu Dalma Castillo Rosales, Ingeniero Agrónomo Dr. en Ciencias Agropecuarias, INIA Quilamapu Irina Díaz Galvez, Ingeniero Agrónomo, INIA Raihuen Rubén Ruiz Muñoz, Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu Marcel Fuentes Bustamante, Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu Carol Ricciardi Yáñez, Ing. Agrónomo. INIA Quilamapu Cristóbal Campos Muñoz, Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu Coordinador INIA: Claudio Pérez Castillo, Ing. Agr. M.Sc. Ph.D, INIA Kampenaike Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 INTRODUCCIÓN Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y agromet.inia.cl, así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria durante el último mes y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción. RESUMEN EJECUTIVO Según el Centro de Predicciones Climáticas (CPC), durante el mes de julio, las temperaturas de la superficie oceánica se encontraron cerca de +1.0°C en el Océano Pacífico central ecuatorial y sobre +2.0°C en el Océano Pacífico Oriental. Las anomalías de las temperaturas de la superficie oceánica aumentaron en el Niño-3 y Niño-3.4, y disminuyeron levemente los índices del Niño-4 y Niño-1+2. En general, las condiciones atmosféricas y oceánicas indican condiciones de fortalecimiento del fenómeno de El Niño. El consenso de pronósticos advierten una probabilidad mayor al 90% de que El Niño continúe hasta el verano 2015-2016, y una probabilidad cerca del 85% que se extienda hasta principios del otoño 2016. El consenso del modelo de predicción ENSO indica condiciones moderadas a fortalecidas del fenómeno de El Niño durante el trimestre Julio-Agosto-Septiembre 2015. Según el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), las predicciones para las temperaturas de la superficie oceánica sugiere que el Océano Pacífico Tropical mantendrá la temperatura sobre lo normal, con presencia de grandes anomalías positivas en el Océano Pacífico Norte y frente a la costa del Océano Pacífico Occidental de Sudamérica. La Dirección Meteorológica de Chile (DMC), basado en las actuales observaciones de la temperatura superficial del mar en el Pacífico y los patrones recientes de circulación atmosférica en el Hemisferio Sur, entrega la siguiente predicción climática para el trimestre Agosto-Septiembre-Octubre 2015 para la Región del Bío-Bío: ● ● ● Precipitación sobre lo normal (excepto la ciudad de Concepción, en torno a lo normal) Temperatura máxima sobre lo normal Temperatura mínima sobre lo normal En la Región del Biobío, aún continúa la condición de déficit hídrico, las estaciones INIA registraron déficit de precipitaciones acumulados del año a la fecha desde 19,1% en la Estación de Yungay hasta 52,1% en la Estación Portezuelo. Los registros de precipitaciones caídas durante el mes de julio fueron similares con respecto al mismo mes para un año normal. En la Región, en el cultivo de trigo, las bajas temperaturas han retardado el crecimiento, pero se espera que no existan complicaciones mayores, ya que es un fenómeno relativamente normal para la época. En leguminosas y canola, debido a las precipitaciones ocurridas durante el mes de julio, se debe desaguar aquellos sectores donde se ha acumulado agua. Cultivos como la lenteja y lupino, son particularmente muy sensible a los suelos inundados, y basta pocas horas bajo esta condición para que se afecte su desarrollo y Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 1 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 crecimiento. En la Provincia de Arauco, el cultivo de papa temprano, se han retrasado durante el mes de julio debido a las precipitaciones. Para papa de guarda, las fechas de siembra corresponden a los meses de septiembre y primera quincena de octubre, las recomendaciones prioritarias para los agricultores es realizar una adecuada preparación de suelos con anticipación y asegurar buena calidad de semilla. Cabe destacar que las estaciones meteorológicas de INIA de Cañete y Lebu están adheridas al programa de alerta temprana del tizón tardío que iniciará su funcionamiento durante el mes de septiembre. En frutales menores, como frambueso y arándano, así como en vides las podas ya debieron haber finalizado. También es importante evitar anegamientos de raíces, ya que éstos pueden tener graves efectos sobre la planta, tanto por la falta de oxígeno en la raíz como por el detrimento en la sanidad de las plantas. Con respecto a los anegamientos, también se debe tener cuidado en lo que respecta al cultivo de hortalizas. En todo el sector las praderas de pastoreo (trébol blanco/gramíneas) de 2 y más años, han crecido según lo esperado a la época, pero con una fuerte disminución de su tasa de crecimiento debido a una menor temperatura ambiental. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 2 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 COMPONENTE METEOROLÓGICO Para cada estación se presentan los gráficos de Precipitación (mm); Humedad Relativa (%); Radiación Solar (MJ/m2); Velocidad del Viento (km/h) y Temperaturas media (°C), máxima(°C) y mínima(°C). Este informe incluye un análisis mensual para los últimos dos años de datos y otro diario para el mes de junio de 2015. En el análisis mensual, para las variables de Precipitación, Radiación Solar y Humedad relativa; se graficaron los valores acumulados mensuales de precipitación (PP) y los promedios mensuales de Radiación Solar (RS) y Humedad Relativa (HR). Los valores de precipitación se compararon con los valores históricos normales de precipitación acumulada mensual (PPN), estimados por Hijmans et al.(2005). Para el caso de los valores normales mensuales de Radiación Solar (RSN) y Humedad Relativa (HRN); sus valores se obtuvieron del Atlas Agroclimático de Chile (Santibáñez y Uribe, 1993). En el caso de la velocidad del viento (VV) y Temperatura del Aire (T), se graficaron los promedios mensuales. En cuanto a las temperaturas mensuales máximas y mínimas, se consideró la máxima (Tmax) y mínima mensual (Tmin). Para el análisis diario, se consideraron los valores acumulados de precipitación (PP) y los promedios diarios de Velocidad del Viento (VV), Radiación Solar (RS), Humedad Relativa (HR) y temperatura del aire (T), junto a los valores de temperatura máximos (Tmax) y mínimos (Tmin) diarios. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 3 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Estación Cañete La estación Cañete corresponde al distrito agroclimático 08-15. En el mes de julio registró una pluviometría de 240 mm, lo cual representa un 87.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 587.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1058 mm, lo que representa un déficit de 44.4%. A la misma fecha, durante el año 2014 la precipitación alcanzaba los 946.3 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 4 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Estación Chiguayante La estación Chiguayante corresponde al distrito agroclimático 08-2. En el mes de julio registró una pluviometría de 272.7 mm, lo cual representa un 111.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 610.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 885 mm, lo que representa un déficit de 31.1%. A la misma fecha, durante el año 2014 la precipitación alcanzaba los 780.3 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 5 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Estación Coronel La estación Coronel corresponde al distrito agroclimático 08-2. En el mes de julio registró una pluviometría de 196.4 mm, lo cual representa un 90.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 464.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 835 mm, lo que representa un déficit de 44.4%. A la misma fecha, durante el año 2014 la precipitación alcanzaba los 659.8 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 6 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Estación Human La estación Human corresponde al distrito agroclimático 08-26. En el mes de julio registró una pluviometría de 277.8 mm, lo cual representa un 128% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 593.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 869 mm, lo que representa un déficit de 31.7%. A la misma fecha, durante el año 2014 la precipitación alcanzaba los 909.6 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 7 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Estación Navidad La estación Navidad corresponde al distrito agroclimático 08-26. En el mes de julio registró una pluviometría de 293.2 mm, lo cual representa un 130.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 618.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 855 mm, lo que representa un déficit de 27.6%. A la misma fecha, durante el año 2014 la precipitación alcanzaba los 874.5 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 8 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Estación Ninhue La estación Ninhue corresponde al distrito agroclimático 08-9. En el mes de julio registró una pluviometría de 266.6 mm, lo cual representa un 151.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 405 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 649 mm, lo que representa un déficit de 37.6%. A la misma fecha, durante el año 2014 la precipitación alcanzaba los 570.4 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 9 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Estación Nueva Aldea La estación Nueva Aldea corresponde al distrito agroclimático 08-6. En el mes de julio registró una pluviometría de 201.6 mm, lo cual representa un 97.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 377.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 775 mm, lo que representa un déficit de 51.3%. A la misma fecha, durante el año 2014 la precipitación alcanzaba los 374.9 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 10 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Estación Portezuelo La estación Portezuelo corresponde al distrito agroclimático 08-10. En el mes de julio registró una pluviometría de 182.4 mm, lo cual representa un 101.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 323.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 675 mm, lo que representa un déficit de 52.1%. A la misma fecha, durante el año 2014 la precipitación alcanzaba los 670.5 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 11 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Estación Punta Parra La estación Punta Parra corresponde al distrito agroclimático 08-2. En el mes de julio registró una pluviometría de 228.4 mm, lo cual representa un 105.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 445.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 817 mm, lo que representa un déficit de 45.5%. A la misma fecha, durante el año 2014 la precipitación alcanzaba los 152.3 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 12 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Estación Sta Rosa La estación Sta Rosa corresponde al distrito agroclimático 08-26. En el mes de julio registró una pluviometría de 291.5 mm, lo cual representa un 141.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 547.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 751 mm, lo que representa un déficit de 27.1%. A la misma fecha, durante el año 2014 la precipitación alcanzaba los 771.4 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 13 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Estación Yungay La estación Yungay corresponde al distrito agroclimático 08-26. En el mes de julio registró una pluviometría de 344.7 mm, lo cual representa un 143% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 765.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 946 mm, lo que representa un déficit de 19.1%. A la misma fecha, durante el año 2014 la precipitación alcanzaba los 1086 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 14 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 COMPONENTE HIDROLÓGICO La Figura 1 muestra que el Río Itata a la altura de Balsa Nueva Aldea presenta un caudal mensual que registra su máxima expresión el día 13 de julio con 617,505 m3/s. El caudal mínimo se registró el día 4 con 34,745 m3/s. En relación al año 2014, este río muestra un caudal 26% inferior, con valores promedio de 260,308 m3/s para julio 2014 vs 191,727 m3/s para julio 2015 (Figuras 2 y 3). El caudal julio 2015 es inferior en 10% y superior en 77% con respecto a los caudales de julio de los años 2013 y 2012, respectivamente. Figura 1. Caudal medio diario (m3/seg) del Rio Itata a la altura de Balsa Nueva Aldea, Región del Bío Bío. Figura 2. Caudal medio (m3/seg) del Río Itata a la altura de Balsa Nueva Aldea, Región del Bio Bío. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 15 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Figura 3. Caudal medio (m3/seg) años anteriores del Rio Itata en Balsa Nueva Aldea, Región del Bio Bio. La Figura 4 muestra el comportamiento del caudal medio diario del Río Ñuble en San Fabián. Se registra un caudal máximo el día 12 de julio con un máximo de 418,734 m3/s, mientras que el caudal mínimo se registró el día 4 con 28,153 m3/s. Figura 4. Caudal medio diario (m3/seg) del Rio Ñuble a la altura de San Fabián, Región del Bio Bío. En relación al año 2014, este río muestra un caudal 4% superior, con valores promedio de 119,078 m3/s vs 114,131 m3/s, para los períodos de julio 2015 y 2014, respectivamente, (Figuras 5 y 6). El caudal de julio 2015 es inferior 18% y 22% con respecto a los caudales de julio de los años 2013 y 2012, respectivamente. El caudal del período julio 2015 se encuentra bajo el promedio y superior a su caudal mínimo histórico (Figura 7). Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 16 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Figura 5. Caudal medio (m3/seg) del Rio Ñuble en San Fabián. Región del Bio Bio. Figura 6. Caudal medio (m3/seg) años anteriores del Rio Ñuble en San Fabián. Región del Bio Bio. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 17 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Figura 7. Caudal actual, promedio y mínimo Rio Ñuble en San Fabián. Región del Bio Bio. La Figura 8 muestra el comportamiento irregular que tuvo el río Biobío en Rucalhue durante el mes de julio, el caudal fluctuó entre los 248,784 m3/s (caudal mínimo registrado día 4) hasta 768,964 m3/s (caudal máximo registrado día 27). Figura 8. Variación diaria del caudal medio del río Biobío en Rucalhue (m3/seg), Región del Biobío. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 18 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Así mismo, la Figura 9 muestra la evolución del caudal del río Biobío durante los últimos 12 meses. Para el mes de julio 2015 se registra un caudal 9% inferior con respecto a igual mes del año 2014 (Figura 10). El caudal mayo 2015 es superior un 2% e inferior un 17% con respecto a los caudales de julio de los años 2013 y 2012, respectivamente. El caudal del mes de julio 2015 se encuentra por sobre su caudal mínimo histórico y bajo el promedio (Figura 11). Figura 9. Caudal medio (m3/seg) rio Biobío en Rucalhue, Región del Bio Bio. Figura 10. Caudal medio (m3/seg) años anteriores del Rio Biobío en Rucalhue, Región del Bío Bío. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 19 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Figura 11. Caudal actual, promedio y mínimo Rio Bío-Bío en Rucalhue. Región del Bio Bio. El Embalse Laguna Laja tiene usos tanto para generación de energía como para riego. La Figura 12 muestra la evolución diaria del volumen embalsado en la Laguna, entregado por la DGA. De acuerdo con esta información, durante el mes de julio, el volumen embalsado fluctuó entre 721,488 millones de m3(día 4), hasta 819,617 millones de m3(día 31). La Laguna Laja registra un volumen 65% superior con respecto a igual mes del año anterior (Figura 13). Figura 12. Volumen medio del embalse Laguna Laja (millones m3/seg), Región del Bío Bío. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 20 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 Figura 13. Volumen de embalsamiento (millones m3) años anteriores Laguna Laja, Región del Bío Bío. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 21 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 ANALISIS DE POSIBLES RIESGOS AGROCLIMATICOS EN LAS PRINCIPALES ESPECIES DE FRUTALES Y CULTIVOS CULTIVOS Trigo En la Región, las bajas temperaturas han retardado el crecimiento, pero se espera que no existan complicaciones mayores, ya que es un fenómeno relativamente normal para la época. A continuación se indica un detalle de cada una de las zonas en donde se cultiva este cereal: ● Secano interior, costero y precordillera: Se observa un buen desarrollo en general del trigo sembrado en invierno. Se debe hacer, el control de malezas y aplicación de segunda dosis de nitrógeno. ● Valle central de riego y precordillera de riego: Se están iniciando las siembras de trigos de primavera, pero se ha atrasado un poco la preparación de suelo considerando las últimas precipitaciones ocurridas que han dificultado entrar en algunos potreros. Sin embargo, hay tiempo hasta fines de agosto y primera quincena de septiembre, pero se deben privilegiar las siembras tempranas dentro de este rango de fechas. Leguminosas y canola PRECORDILLERA ● Canola: Debido a las abundantes precipitaciones, como medida más importante, es el recorrido de los potreros, desaguando aquellos sectores donde se ha acumulado agua. Aunque se hallan trazados regueros éstos se deben revisar, para observar si son suficientes para eliminar el exceso de agua. Las siembras que se encuentran en estado de roseta, se debe aplicar la tercera dosis de nitrógeno. También se debe realizar el control de malezas con herbicidas de post emergencia, antes que las plantas emitan el tallo floral, lo que ocurre durante septiembre. ● Leguminosas de invierno (Haba, Arveja, Lenteja y Lupino): Se debe revisar las siembras, sobre todo los potreros de posición baja, desaguando aquellos sectores, donde se ha acumulado agua. Cultivos como la lenteja y lupino, son particularmente muy sensible a los suelos inundados, y basta pocas horas bajo esta condición para que se afecte su desarrollo y crecimiento. En las siembras de haba se debe inspeccionar para detectar los primeros síntomas de la mancha chocolate, lesiones en las hojas de color rojizo, cuyo organismo causal es el hongo Botrytis fabae. Si el ataque es importante se debe controlar con fungicidas, aplicándolo en la floración. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 22 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 VALLE CENTRAL ● Canola: Las recomendaciones de siembra son las mismas que para la precordillera. SECANO INTERIOR Y COSTERO ● Leguminosas de invierno (Haba, Arveja, Lenteja y Lupino): Se debe revisar las siembras, sobre todo los potreros de posición baja, desaguando aquellos sectores, donde se ha acumulado agua. Cultivos como la lenteja y lupino, son particularmente muy sensible a los suelos inundados, y basta pocas horas bajo esta condición para que se afecte su desarrollo y crecimiento. En las siembras de haba se debe inspeccionar para detectar los primeros síntomas de la mancha chocolate, lesiones en las hojas de color rojizo, cuyo organismo causal es el hongo Botrytis fabae. Si el ataque es importante se debe controlar con fungicidas, aplicándolo en la floración. Papa (Provincia de Arauco) ● Papa Temprano: Las cortas pero intensas precipitaciones durante el mes de julio han retrasado el establecimiento de papa temprano, lo cual ha demorado las labores de barbecho químico y preparación de suelos. Debido a la existencia de buenos precios entre $ 12.000 y 14.000 saco de 50 kg puesto en el campo, podría indicar que la papa temprana pudiese tener valores aún más altos en los meses de Octubre y Noviembre, ante esto existe una gran intención de siembra, sin embargo, esto se contrasta con la escasez de semilla certificada que existe en la zona, que ha provocado un aumento en los precios de las semillas de papa, debido a esto agricultores usarán semilla propia, lo cual puede mermar los rendimientos debido a la menor calidad de estas semillas, ante esto se recomienda que agricultores se asesoren en la selección de su material de genético que van a establecer en sus predios. ● Papa Guarda: Las fechas de siembra de papa para guarda para la provincia de Arauco corresponden a los meses de septiembre y primera quincena de octubre, las recomendaciones prioritarias para los agricultores es realizar una adecuada preparación de suelos con anticipación y asegurar buena calidad de semilla. Se recomienda tomar muestras de suelo para análisis químico para definir la fertilización que se realizará en la temporada y también adquirir con debida anticipación fungicidas para el control del tizón tardío. Cabe destacar que las estaciones meteorológicas de INIA de Cañete y Lebu están adheridas al programa de alerta temprana del tizón tardío que iniciará su funcionamiento durante el mes de septiembre. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 23 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 FRUTALES Frutales menores ● Frambueso: La poda ya debiera estar terminada, al igual que las fertilizaciones invernales. Si aún se está realizando control invernal de malezas, debe tenerse especial cuidado que las plantas no hayan iniciado la brotación, en caso contrario, puede haber efectos tóxicos sobre éstas. Es el momento para hacer monitoreo de larvas del suelo y considerar la aplicación de algún control químico. ● Arándano: En arándano igualmente se deben tener las podas ya finalizadas, al igual que el control de malezas. En variedades más tempranas, en que sea necesario hacer alguna aplicación fitosanitaria, debe revisarse el efecto que pueda tener el producto sobre los polinizadores (abejas o abejorros), ya que la floración se ha iniciado en algunos lugares. En cualquier especie frutal es importante evitar anegamientos de raíces, ya que éstos pueden tener graves efectos sobre la planta, tanto por la falta de oxígeno en la raíz como por el detrimento en la sanidad de las plantas. Ante las lluvias que pudieran caer en época de floración, es esencial realizar aplicaciones para evitar la aparición de enfermedades fungosas. Debe tenerse presente el período que cubre cada producto, y por lo tanto, la frecuencia en que éste deba aplicarse, en especial si las floraciones son más extendidas o desuniformes. Rubro vides para vino (Vitis viniferas) Las vides se encuentran en la última etapa del receso invernal, debiendo haberse realizado labores como poda y reparación de estructuras de conducción. ● Eventos climáticos invierno-primavera: En el período a informar se ha registrado altas precipitaciones, sin embargo, éstas no han provocado daños importantes en la viticultura. Vides que se encuentran cercanas a ríos y en vegas (secano) han sufrido anegamiento, en el cual no debiera provocar daño (asfixia radicular), pues las plantas al estar en receso, no están transpirando, y por ende, no absorben agua y nutrientes desde el suelo. Si el agua acumulada no infiltra antes de brotación, podría ocurrir problemas de anoxia y pudrición de raíces, pues las hojas transpiran y generan un gradiente de potencial hídrico, iniciando así la absorción de agua del suelo. ● Manejos sanitarios: En este último período de invierno, no existen las condiciones adecuadas para la proliferación de hongos; hospedero susceptible, patógeno virulento y medio ambiente favorable. Cabe señalar que la labor de lavado de Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 24 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 invierno debió haber eliminado la fuente de inóculo. Es importante definir un programa de manejo preventivo y curativo para aquellas situaciones imprevistas, el cual debe considerar fungicidas aplicados a través de agua en primeras etapas de desarrollo de la vid, hasta brote de 15 cm y formulación aplicada en polvo desde brote de 15 cm en adelante, pues eso evita mantener una canopia con alto contenido de humedad interna, ambiente favorable para el ataque de hongos. ● Manejo de Plagas: Brevipalpus chilensiso falsa arañita roja de la vid (nombre común), hiberna como hembra grávida (fecundada) bajo la corteza o ritidoma, pues en primavera dará origen a la siguiente generación. Una vez que las temperaturas comiencen a ser superiores a 10°C, es necesario monitorear el movimiento de arañitas desde la corteza hacías las yemas, pues ella generaran el primer ataque y daño a las hojitas en crecimiento. Importante disponer de una estrategia de manejo con el fin de bajar la presión del primer ataque, pues matar a las hembras grávidas, significa eliminar las futuras generaciones. Se puede utilizar aceites minerales en dosis inferiores a 2% y repetir después de 7 días, el cual actúa sobre adultos. ● Prácticas culturales: Con respecto a la poda, esta labor debió haberse realizado, pues podas tardías, provocan el llanto de la vid. En zonas donde se ha decidido realizar podas tardías, no olvidar aplicar desinfectante en cortes de poda y limpiar los implementos al cambiar de una planta a otra. ● Reparación de estructuras: El arreglo de estructuras de conducción debe ser realizado en invierno, cuando la planta esta en receso, sin brotes y hojas, pues avanzada la temporada, se vuelve poco operativo trabajar. Evitar dejar pitones hacia abajo que harán crecen los brotes hacia el suelo. ● Riego: Es importante estar monitoreando las condiciones climáticas para realizar una adecuada programación de los riegos en primavera. Se recomienda probar el sistema de riego (en un día sin lluvia) para detectar fugas de agua, goteros tapados y mangueras rotas durante el desarrollo de laboreo de suelo en la entre hilera y la poda. HORTALIZAS Producto de los eventos de lluvias intensas en la región durante los primeros días de agosto, se deben revisar las siembras, desaguando aquellos sectores donde se acumuló agua, ya que los cultivos hortícolas anuales se pudieron ver perjudicados por las inundaciones, que pueden provocar asfixia radicular, detención de crecimiento y generar condiciones ambientales propicias para el desarrollo de enfermedades. Sumado a esto, es importante tomar las precauciones necesarias con respecto a las bajas temperaturas y heladas, como las que se registraron durante la segunda semana de agosto. Durante el transcurso del mes la temperatura debiera ir en aumento, y por ello, es importante el control de malezas sobre la hilera, ya que debido al aumento de temperaturas, éstas aceleran su desarrollo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 25 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 transformándose en competencia para el cultivo si no se controlan a tiempo. La condición del suelo además permite el uso de cultivador entre hilera para ayudar a airear los suelo. Julio es el mes donde en los sistemas protegidos como invernaderos y macro túneles se establecen los almácigos de tomate, pepino, pimiento, ají, cebolla y todo tipo de hortalizas de hoja. Se debe preparar los invernaderos para las plantaciones de primavera, construyendo, camellones, mesas altas, desinfectando el entorno y eliminando reservorios de plagas y enfermedades. Incorporar abonos, hongos entomopatógenos y desinfecciones de estructuras con sulfato de cobre para iniciar una nueva temporada sin problemas es una alternativa interesante. GANADERIA Secano interior Los ovinos están comenzando su última etapa de la gestación, y a comienzos del próximo mes de agosto comenzarán los partos, por lo que hay que preocuparse de algunos aspectos, uno de ellos, es la alimentación, ya que producto de la baja disponibilidad de forraje en meses anteriores han perdido condición corporal, por lo que hay que alimentar al ganado con forraje conservado y suministrar sales minerales que tengan especialmente fósforo, calcio y vitaminas, para un mejor aprovechamiento del forraje seco que se les está proporcionando. Se recomienda chequear condición corporal para ver necesidad de suplementar los animales que estén en condición 2.5 o bajo esto, con heno y grano (puede ser avena o triticale chancado) en dosis de 150 a 250 gr/día e ir aumentando gradualmente hasta llegar 400 gr/día. Se recomienda prepararse para la parición, cambiando viruta de piso en galpón de parición y desinfectar con formalina paredes, chequear corrientes de aire, reparar comederos y chequear abastecimiento de agua. Además se sugiere cuidar de ataque de predadores como perros que en esta época se hacen más habituales. Preocuparse de la recría de borregas que aún siguen creciendo y debieran acceder a mejores praderas o suplementarlas a partir de este mes. Los bovinos están en la última etapa de gestación, por lo que hay seguir suplementando con forraje conservado, para lo cual se debe revisar comederos, reparalos y seguir con esa labor. Sector de riego En áreas donde exista problema de baja disponibilidad de forraje, se sugiere vender vacas flacas, secas y viejas con problema de ubre, que tengan mala conformación, terneras de escaso desarrollo, todos los machos si es que aún no se han vendido, lo mismo que toros viejos. Se recomienda poner a disposición de los animales sales minerales ricas en fósforo y calcio, conseguir residuos de molinería que pueden ser usados como suplementación y agregar algo de grano. Evitar cualquier estrés en los animales por perros en los arreos y el uso de picanas que les demande un gasto de energía innecesario. Los vientres están pronto de comenzar las pariciones, por lo que hay que seguir suplementando con forraje conservado, sugiriéndose revisar comederos y reparar si es necesario. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 26 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Biobío - Agosto 2015 PRADERAS Secano interior Durante el mes de julio la precipitación ha sido suficientes para permitir buen abastecimiento de humedad en el suelo, y aunque la temperaturas han sido bajas ha permitido un crecimiento adecuado de las praderas naturales y las de autosembradas de leguminosas anuales (trébol subterráneo, trébol balansa y, hualputra) en mezcla con ballica italiana, se aprecia un buena población de plantas. Los animales están consumiendo pasto verde sobre todo en sectores bajos con mayor cobertura de espinos donde el crecimiento ha sido mayor. En sectores de lomajes la disponibilidad de forraje es menor, pero normal a la fecha. Las siembras efectuadas durante mayo están creciendo lentamente producto de las bajas temperaturas dando ventajas a las malezas especialmente rábano, por lo que hay que estar atentos y ahora en agosto cuando tengan 3 hojas verdaderas efectuar control de ellas en un día soleado, sin viento y con alta temperatura con herbicida. Se sugiere no pastorear hasta comienzos de primavera con baja carga animal durante este primer año, y cuando el suelo este firme para no dañar plantas, sacar los animales cuando comience la floración o con una altura de 5 a 7 cm. Sector de riego En todo el sector las praderas de pastoreo (trébol blanco/gramíneas) de 2 y más años, han crecido según lo esperado a la época, pero con una fuerte disminución de su tasa de crecimiento debido a una menor temperatura ambiental; sobresaliendo las ballicas las que en algunos casos se aprecian cloróticas producto de las heladas, sin embargo, han acumulado suficiente forraje para ser pastoreadas, se recomienda pastorear con baja carga, con ganado liviano evitando el sobrepastoreo, y cuando el suelo haya drenado el exceso de humedad, dejando un residuo de 4 a 6 cm para una adecuada recuperación e ir ajustando la carga animal de acuerdo a la disponibilidad de forraje. Las praderas permanentes de pastoreo (trébol blanco/ballica) sembradas durante el otoño lograron un buen establecimiento, debido a que las condiciones térmicas fueron favorables en esa época pero en la actulaidad crecen a tasas pequeñas pero normales para la época. Se sugiere no pastorear aún. Con respecto a las praderas suplementarias de invierno (avena y ballicas anuales y bianuales) han mostrados tasas de crecimiento adecuadas a la estación y pueden ser usadas como soiling o en pastoreo directo ahora en invierno. Las praderas de corte (trébol rosado y alfalfa) terminaron su temporada de crecimiento y se encuentran en receso invernal. Durante el mes de agosto se iniciará la estación de crecimiento de todas las praderas, por lo que se recomienda iniciar la mantención de cercos, bebederos y de toda la infraestructura predial asociada al manejo del pastoreo. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 27
© Copyright 2025