BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA MARZO 2015 REGIÓN DEL MAULE Autores INIA: Irina Díaz Galvez, Ingeniero Agrónomo, INIA Raihuen Marisol Reyes Muñoz, Ingeniero Agrónomo Dr., INIA Raihuen Fernando Fernández Elgueta, Ingeniero Agrónomo, INIA Raihuen Iván Matus Tejos, Ingeniero Agrónomo Ph.D., INIA Quilamapu Gabriel Donoso Ñanculao, Bioquímico, INIA Quilamapu Carmen Gloria Morales Alcayaga , Ingeniero Agrónomo M Sc. , INIA Raihuen Dalma Castillo Rosales, Ingeniero Agrónomo Dr. en Ciencias Agropecuarias, INIA Rubén Ruiz Muñoz, Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu Marcel Fuentes Bustamante, Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu Carol Ricciardi Yáñez, Ing. Agrónomo. INIA Quilamapu Francisco Zambrano Bigiarini, Ing. Civil Agrícola. INIA Quilamapu Coordinador INIA: Claudio Pérez Castillo, Ing. Agr. M.Sc. Ph.D, INIA Kampenaike Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 INTRODUCCIÓN Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y agromet.inia.cl, así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria durante el último mes y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción. RESUMEN EJECUTIVO Según el Centro de Predicciones Climáticas (CPC), durante el mes de febrero, las temperaturas de la superficie oceánica permanecieron sobre el promedio a través del Pacífico ecuatorial central y oeste, tornándose débilmente acopladas con la atmósfera tropical. Los últimos índices semanales de El Niño fluctuó entre +0.6 °C (El Niño-3.4), +1.2°C (El Niño-4) y cerca de 0.0°C (El Niño-1+2 y El Niño-3). En general, las condiciones atmosféricas y oceánicas indican condiciones débiles de El Niño. El consenso de pronósticos advierten un 50-60% de probabilidades que El Niño continúe hasta el invierno del 2015. Según el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), los modelos globales de predicción de la temperatura superficial del mar sugieren que para el período de Marzo a Junio 2015 el Océano Pacífico ecuatorial central tendrá temperaturas sobre lo normal, mientras que frente a la costa de Chile fluctuará en torno a su valor normal. La Dirección Meteorológica de Chile (DMC), basado en las actuales observaciones de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central y los patrones recientes de circulación atmosférica en el Hemisferio Sur, entrega la siguiente predicción climática para el trimestre Marzo-Abril-Mayo 2015 para la Región del Maule: ● ● ● Precipitación sobre lo normal Temperatura máxima bajo lo normal Temperatura mínima en torno a lo normal En la Región del Maule, existe un déficit de precipitaciones, durante el mes de febrero sólo la Estación INIA de Chanco registró 0.2 mm de precipitación. Los caudales de los ríos de la Región presentaron un caudal cercano a su caudal mínimo histórico, incluso el Río Claro presentó un caudal inferior a su mínimo histórico. Con respecto a los volúmenes de embalses, en el caso del Embalse Colbún y Laguna del Maule presentaron un volumen inferior a su promedio histórico mensual. En arroz no se ha registrado problemas por bajas temperaturas (bajo 18°C) ya que hasta ahora las temperaturas promedio han sido superiores a lo observado en la temporada anterior (2013-2014). Sólo el día 28 de Febrero se presentaron temperaturas promedio inferiores a 18°C, por lo tanto, agricultores que hayan sembrado durante el mes de octubre, no debieran presentar mayores problemas. Otro problema actual que enfrenta el cultivo es el déficit hídrico que afecta a la zona. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 1 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Para frutales y hortalizas es importante monitorear humedad del suelo y hacer uso eficiente del agua, debido a la escasez hídrica presente en la región. En el secano interior, la disponibilidad de forraje ha disminuido producto del consumo. En praderas en los sectores de riego, se encuentran en una situación normal para la estación de crecimiento, se espera un incremento en sus tasas de crecimiento, debido a que la temperatura del aire se acerca a los umbrales óptimos para el crecimiento de especies de clima templado como trébol blanco/ballica, alfalfa, trébol rosado y gramíneas perennes. Este verano las altas temperaturas han acelerado la maduración de las gramíneas, disminuyendo su productividad y calidad. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 2 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 COMPONENTE METEOROLÓGICO En el presente infome, se presenta un resumen de los valores medidos en las principales estaciones agrometeorológicas de INIA en la región del Maule: Cauquenes, Chanco, Coronel de Maule, Los Despachos, Santa Sofía y Sauzal. Para cada estación se presentan los gráficos de Precipitación(mm), Humedad Relativa(%), Radiación Solar(MJ/m2), Velocidad del Viento (km/h) y Temperaturas media (°C), máxima(°C) y mínima(°C). Se realizó un análisis mensual para los últimos dos años de datos y otro diario para el mes de febrero 2015. En el análisis mensual, para las variables de Precipitación, Radiación Solar y Humedad relativa se graficaron los valores acumulados mensuales de precipitación (PP) y promedios mensuales de Radiación Solar (RS) y Humedad Relativa (HR). Los valores de precipitación se compararon con los valores históricos normales de precipitación acumulada mensual (PPN), estimados por Hijmans et al. (2005). Para el caso de los valores normales menusales de Radiación Solar (RSN) y Humedad Relativa (HRN), sus valores se obtuvieron del Atlas Agroclimático de Chile (Santibañez y Uribe, 1993). En el caso de la velocidad del viento (VV) y Temperatura del Aire (T) se graficaron los promedios mensuales. En cuanto a las temperaturas mensuales máximas y mínimas, se consideró la máxima (Tmax) y mínima mensual (Tmin). Para el análisis diario, se consideraron los valores acumulados de precipitación (PP) y los promedios diarios de Velocidad del Viento (VV), Radiación Solar (RS), Humedad Relativa (HR) y temperatura del aire (T), junto a los valores de temperatura máximos (Tmax) y mínimos (Tmin) diarios. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 3 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Estación Cauquenes La estación Cauquenes corresponde al distrito agroclimático 7-12, el mes de febrero registró una pluviometria de 0 mm, lo cual representa un 0 % con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que para un año normal deberán haber caído 14 mm, lo que representa un déficit de 100 % en lo que va corrido del año, a igual fecha del año pasado habían caído 10 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 4 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Estación Chanco La estación Chanco corresponde al distrito agroclimático 7-01, el mes de febrero registró una pluviometria de 0.2 mm, lo cual representa un 2 % con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0.7 mm, en circunstancias que para un año normal deberán haber caído 16 mm, lo que representa un déficit de 95 % en lo que va corrido del año, a igual fecha del año pasado habían caído 11 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 5 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Estación Coronel de Maule La estación Coronel de Maule corresponde al distrito agroclimático 7-15, el mes de febrero registró una pluviometria de 0 mm, lo cual representa un 0 % con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que para un año normal deberán haber caído 17 mm, lo que representa un déficit de 100 % en lo que va corrido del año, a igual fecha del año pasado habían caído 9 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 6 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Estación Los Despachos La estación Los Despachos corresponde al distrito agroclimático 7-12, el mes de febrero registró una pluviometria de 0 mm, lo cual representa un 0 % con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que para un año normal deberán haber caído 16 mm, lo que representa un déficit de 100 % en lo que va corrido del año, a igual fecha del año pasado habían caído 10 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 7 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Estación Santa Sofia La estación Santa Sofía corresponde al distrito agroclimático 7-12, el mes de febrero registró una pluviometria de 0 mm, lo cual representa un 0 % con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que para un año normal deberán haber caído 15 mm, lo que representa un déficit de 100 % en lo que va corrido del año, a igual fecha del año pasado habían caído 8 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 8 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Estación Sauzal La estación Sauzal corresponde al distrito agroclimático 7-13, el mes de febrero registró una pluviometria de 0 mm, lo cual representa un 0 % con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que para un año normal deberán haber caído 15 mm, lo que representa un déficit de 100 % en lo que va corrido del año, a igual fecha del año pasado habían caído 6 mm. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 9 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 COMPONENTE HIDROLÓGICO La variación de los caudales del río Teno después de Junta, se presenta en la Figura 1. Para el mes de febrero 2015, registró un caudal promedio de 25,19 m3/s, el cual es 8% superior a la misma temporada del año 2014, y 11% inferior a la misma temporada del año 2013. El caudal para esta temporada se encuentra bajo el caudal promedio y sobre su mínimo histórico (Figura 2). Figura 1. Caudales mensuales Río Teno después de Junta. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 10 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Figura 2. Caudal actual, promedio y mínimo histórico del Río Teno después de Junta. La variación de los caudales del río Claro en Rauquén se presenta en las Figuras 3 y 4. Este registra un caudal promedio de 19,13 m3/s para esta temporada, el cual es 18% superior al caudal registrado en febrero del año 2014. El caudal para esta temporada se encuentra bajo su mínimo histórico y caudal promedio (Figura 5). Figura 3. Caudales diarios de Febrero 2015 del río Claro en Rauquén. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 11 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Figura 4. Caudales mensuales Río Claro en Rauquén. Figura 5. Caudal actual, promedio y mínimo histórico del Río Claro en Rauquén. El Río Maule en Armerillo registró en el mes de febrero 2015, un caudal promedio de 101 m3/s, el cual se encuentra sobre su caudal mínimo histórico, y bajo su caudal promedio (Figura 6). Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 12 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Figura 6. Caudal actual, promedio y mínimo histórico del Río Maule en Armerillo. Por su parte el Embalse Colbún, cuya función es la generación de energía eléctrica y riego, con una capacidad de almacenamiento de agua de 1544 millones de m3, registra el mes de febrero de 2015 un volumen de 1012 millones de m3, el cual es 16,4% inferior al volumen promedio histórico mensual (1210 millones de m3) y 5% inferior al volumen para la misma temporada del año 2014 (Tabla 1). La Laguna del Maule, con la misma función del embalse anterior, tiene una capacidad de almacenamiento de agua de 1420 millones de m3, registra en febrero del 2015 un volumen de 269 millones de m3, el cual es 73% inferior al volumen promedio histórico mensual y 8% superior al volumen para la misma temporada del año 2014 (Tabla 1). Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 13 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 14 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 ANALISIS DE POSIBLES RIESGOS AGROCLIMATICOS EN LAS PRINCIPALES ESPECIES DE FRUTALES Y CULTIVOS CULTIVOS Arroz Considerando que la fecha ideal para la siembra del arroz está entre el 1 y 20 de octubre, se espera que las plantas de arroz debieran estar en etapa de llenado de grano. Sin embargo, si el arroz se sembró en noviembre, el arroz puede encontrarse desde el estado de bota hasta floración. Lo anterior, expone la etapa más sensible del arroz a las bajas temperaturas de febrero, las cuales pueden inducir una alta esterilidad floral. Se sabe que temperaturas medias menores a 20°C afectan la viabilidad del grano de polen, produciéndose una esterilidad floral de hasta un 70%. El seguro agrícola para el arroz, actualmente en vigencia, considera como daño por vanazón, cuando las temperaturas medias están por debajo de 18°C por 5 días seguidos, entre el 15 de enero y 20 de febrero. Esta situación no sucedió durante el presente periodo para el arroz. Además, es importante considerar que hasta ahora las temperaturas promedio han sido superiores a lo observado en la temporada anterior (2013-2014). Sólo el día 28 de Febrero se presentaron temperaturas promedio inferiores a 18°C. Por lo tanto, agricultores que hayan sembrado durante el mes de octubre, no debieran presentar mayores problemas debidos a las temperaturas bajas. Otro problema actual que enfrenta el cultivo es el déficit hídrico que afecta a la zona. Sin embargo, hasta ahora el nivel de pérdidas por esta causa no superaría el 2%, lo cual será verificado con mayor precisión al final de la temporada. FRUTALES Frutales menores En todas las especies frutales es importante mantener el riego. En aquellas que aún no se han cosechado, es vital para obtener fruta de calidad, y en aquellas ya cosechadas se ayuda a generar reservas para la siguiente temporada. En frutales menores aún se cosechan arándanos y frambuesas, por lo que debe mantenerse la logística de esta operación. Manzanos En manzanos quedan algunas variedades por cosechar, y de acuerdo a la susceptibilidad de cada una al golpe de sol, se debe tomar las medidas correspondientes para evitar daños en la fruta. Se ha comprobado que un huerto bien regado tiene menor incidencia de este problema, que es causal de descarte en fruta de exportación. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 15 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Vides (viníferas) Las vides se encuentran en etapa de madurez de las bayas entre estados 34 al 37 de acuerdo de la metodología de Coombe (2005), alcanzando niveles de alcohol entre 12,5-13,5 grados de alcohol probable, estando en período de cosecha. ● Eventos climáticos en verano: Durante el período a informar (15 de febrero y 15 de marzo) no se han registrado eventos climáticos, lluvias, bajas temperaturas, entre otros. ● Manejos sanitarios: El monitoreo de enfermedades y plagas, debe realizarse durante todo el período de activo crecimiento de la vid. Es relevante establecer medidas de mitigación, en el caso de ataque de enfermedades, así como también un plan fitosanitario curativo cuando la enfermedad ha provocado daño severo. Cuando los modelos predictivos indiquen probabilidad de ataque de hongos es necesario realizar aplicaciones de fungicidas. En el sitio web www.agroclima.cl es posible revisar una sección de modelos predictivos que indican para cada zona (donde se encuentra una estación meteorológica), si existen las condiciones para que se desarrollo la fase asexual del Oídio (Uncinula necator). Esta predicción debe ser corroborada en terreno pues de no existir la fuente de inoculo no habrá daño. En el caso que el hongo haya atacado, se deberán realizar aplicaciones curativas. Esta etapa es crítica, pues si el oídio logra colonizar los racimos, este es difícil de erradicar y podría mantenerse hasta la etapa siguiente de apriete de racimos, generando pérdidas económicas. El daño, además de las manchas pardas en estructuras verdes como hojas y raquis, se caracteriza por la presencia de polvo blanquecino sobre bayas, que luego aparece como russet sobre ellas, mientras la baya sigue llenándose, creciendo, pero la piel ha perdido esta capacidad, por ello se genera la partidura de bayas, quedando la fruta para descarte. ● Manejo de Plagas La falsa arañita roja de la vid, Brevipalpus chilensis, debe ser monitoreada durante toda la temporada, y de ser necesaria una aplicación durante pinta o madurez, se recomienda verificar el período de carencia de los productos, de manera que no afecten la calidad de los vinos. Y en viñedos donde no se controló la plaga se debe aplicar un plan de control en post cosecha con acaricidas que controlen adultos y huevos, de manera de bajar la población de hembras que se irán a hibernar. La polilla del racimo de la vid, Lobelia botrana, cuya dinámica poblacional y ciclo de desarrollo es monitoreado por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG se encuentra presente en viñedos de la región. El trabajo del SAG consiste en inspeccionar los viñedos y trampas, generando información sobre estados de crecimiento, distribución y abundancia poblacional por zonas, de manera de entregar a los productores datos sobre control y medidas de resguardo. Importante estar atento a los informes generados por el SAG publicados en su página web www.sag.cl. Y en lo posible participar de las mesas de trabajo de Lobesia. Chanchito blanco de la vid,Pseudococcus viburni, en este período ya ha migrado hacia las hojas y racimos, por ello es importante marcar con cinta de color, los focos dentro del viñedo para realizar el control en post cosecha y evitar que se expanda por los cuarteles. El monitoreo es clave para saber como se desarrolla el ciclo de la plaga, y Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 16 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 poder de esa manera controlar en el momento adecuado. Una vez que chanchito blanco a generado lanosidad, es muy difícil de controlar. El manejo será basado en aplicación de insecticidas para el control de estados intermedios de desarrollo, pues lo adultos están protegidos por la lanosidad y los productos para su control son poco efectivos. Riego ● Revisar periódicamente el sistema de riego con el fin de detectar mangueras o matrices tapadas o rotas. Verificar presión y caudal de goteros, aspersores, microyet u otras. La información climática permite determinar la cantidad de agua a reponer. Si en el viñedo no se disponen de herramientas para saber cuánto y cuando regar, se recomienda inspeccionar en terreno la humedad del suelo y también las puntas de los brotes de la vid. Si los brotes se encuentran deshidratados, de color verde pálido o café, hay un problema de estrés hídrico evidente. También la amarillez de las hojas basales, es característico de viñedos con problemas de suministro hídrico. HORTALIZAS Debido a las condiciones climáticas durante el mes de febrero y si no se tomaron los resguardos necesarios, la disponibilidad de agua pudo haber sido un tema crítico para la mayoría de los cultivos. Debido a la falta de agua en la etapa final del cultivo, la calidad de productos como tomates, lechugas y maíces puede haberse visto afectada. En el caso de los espárragos, están en su etapa final de desarrollo, en plena fotosíntesis y traslocando las últimas reservas hacia el rizoma y las raíces reservantes, asegurando la producción de la próxima temporada. Para no alterar el proceso de entrada en dormancia del cultivo hacia inicios de otoño, se recomienda no fertilizar después de mediados de febrero y el último riego realizarlo a más tardar en la primera quincena de marzo. La producción de cebollas se encuentra en diferentes etapas dependiendo de la precocidad del material, las variedades más tardías aún se encuentran en campo, pero sin riego, mientras que las más precoces se encuentran ya en etapa de curado. Agricultores con producción precoz ya han establecido las hortalizas del tipo brásicas, como repollo, coliflor y brócoli, para cosechar en otoño e invierno. Estos cultivos requieren abundante riego durante sus primeros estados de desarrollo, por lo tanto es necesario asegurar el abastecimiento del recurso hídrico antes del establecimiento y de esta manera evitar perdida de las inversiones realizadas. GANADERIA Ovinos ● Secano interior: Durante este mes se debe comenzar el encaste (Marzo y Abril), por lo tanto, se debe revisar y eliminar vientres secos o que presenten algún problema como falta de dientes, ubres defectuosas o cojeras y dejar sólo los que se encastarán, se sugiere chequear su condición corporal y efectuar grupo de acuerdo a esto, si hubiese algunas Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 17 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 hembras con baja condición, hay que seguir suplementando con grano y pastorear las mejores praderas que se han rezagado para esta etapa. Otras recomendaciones son: ● ● ● ● Revisar cercos en los potreros que se efectúe el encaste. Usar 1 macho por 30 hembras + 1 de reserva, revisarlos y dosificarlos con vitaminas si no se efectuó en febrero. Preocuparse de la alimentación de borregas de reemplazo. No descuidar el abastecimiento de agua de bebida, que sea limpia y en cantidades de 4 a 6 litros diarios por animal cuando los ovinos tienen sombreadero y si no lo tienen el consumo sube entre 8 a 10 litros por animal al día, y poner a disposición sales minerales ya que están consumiendo forraje seco. Bovinos En el sector de secano: ● ● ● Los animales están en lactancia y ya se debe haber finalizado el encaste. Se recomienda aplicar insecticida para control de mosca de los cuernos si aún no se efectúa. Este mes se debe realizar el destete. En el sector de riego: ● ● ● Los bovinos se encuentran en plena lactancia y se debe haber finalizado el encaste. Efectuar control de mosca de los cuernos y desparasitar, sobre todo, contra fasciola hepática, si aún no se efectúa. Este mes realizar el destete. PRADERAS Secano interior Durante febrero ha habido ausencia de precipitaciones, las praderas están maduras por tanto, el forraje que aportan se encuentra seco y en pie y es lo que están consumiendo los animales junto con rastrojo de cereales. La disponibilidad de forraje ha disminuido producto del consumo. Se recomienda pastorear praderas en forma liviana e ir rotando potreros para evitar el sobrepastoreo y agotar las reservas de las plantas, y sobre todo, que no consuman frutos, por lo que se debe ir ajustando la carga animal a la disponibilidad de forraje. Poner a disposición de los animales sales minerales para mejorar el aprovechamiento del forraje tosco que están consumiendo. Sector de riego Durante este mes de marzo, las praderas cultivadas de este sector se encuentran en una situación normal para la estación de crecimiento, se espera un incremento en sus tasas de crecimiento, debido a que la temperatura del aire se acerca a los umbrales óptimos para el crecimiento de especies de clima templado como trébol blanco/ballica, alfalfa, trébol rosado y gramíneas perennes. Este verano las altas temperaturas han acelerado la maduración de las gramíneas, disminuyendo su productividad y calidad. Se recomienda pastorear liviano, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 18 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 evitando el sobrepastoreo, dejando un residuo de 4 a 6 cm para una adecuada recuperación. Preocuparse de los riegos y en el caso de praderas de conservación, luego fertilizar de mantención. Durante este mes se debe preparar para iniciar la temporada de siembras de praderas, para esto se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones para un establecimiento exitoso: ● ● ● ● ● ● ● Asegurar un pH sobre 6 (análisis químico y encalado). Aplicar e incorporar fósforo en la siembra. Confeccionar una cama de semilla fina y firme. Siembra directa con cerealera, es lo mejor. Época de siembra ideal otoño antes que primavera. Realizar un barbecho químico (glifosato) previo a la preparación de suelos. Este mes se debe establecer praderas suplementarias de pastoreo invernal (verdeos) con especies como ballica anual o avena. En ambos sectores no se visualizan problemas alimentarios por el momento. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 19 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 ANALISIS DEL INDICE DE VEGETACION NORMALIZADO (NDVI) Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación). Para el mes de febrero se observa un NDVI promedio regional de 0.51, el cual es inferior al NDVI medio (0.53) y levemente inferior al NDVI para el mismo mes del año 2014 (0.52). Variaciones mensuales del NDVI medio, y su comparación entre los períodos 2013-14 y 2014-15. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 20 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 La situación por comuna se presenta en el siguiente gráfico donde se ordenaron los valores de menor a mayor NDVI registrado para el mes de febrero. El rango de valores varía desde 0.36 en la comuna de San Clemente hasta 0.73 en la comuna de Pelluhue. Las comunas con los menores índices de NDVI fueron: San Clemente, Colbún y Romeral. Ordenamiento comunal de menor a mayor valor de NDVI y su comparación con el NDVI medio. Con respecto al índice de vegetación, el mapa de desviación de NDVI, muestra que la Región del Maule, en general, se encuentra con valores inferiores al promedio, en condiciones entre un 20 a un 50% bajo el promedio (color rojo) para el período 18 de Febrero al 5 de Marzo 2015. El mapa de diferencia de NDVI muestra que la temporada actual presenta un índice inferior con repecto a la misma temporada del año 2014 (color rojo). Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 21 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 22 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 NDVI DEL 18 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DEL 2015, REGIÓN DEL MAULE Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 23 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 DESVIACIÓN DE NDVI DEL 18 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DEL 2015, REGIÓN DEL MAULE Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 24 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 DIFERENCIA DE NDVI DEL 18 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2014 - 2015, REGIÓN DEL MAULE Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 25 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 MONITOREO DE SEQUÍA Para el monitoreo de la sequía agrícola en la Región del Maule, es decir como las condiciones climáticas afectan la vegetación, se utilizó el índice de sequía de condición de la vegetación (VCI) (Kogan, 1990,1995). Este indicador se encuentra entre valores de 0 a 100%, valores bajo 40% índican de acuerdo a la clasificación de Bhuiyan (2004) (Tabla 2) condiciones de sequía en la vegetación. En términos globales la Región del Maule presentó un valor promedio de VCI de 51% para el periodo comprendido entre el 18-02-2015 al 05-03-2015, a igual periodo del año pasado presentaba un VCI de 52%, como se muestra en la Figura 7. De acuerdo a la Tabla 2 la región en términos globales presenta una condición Sin sequía. En la Figura 8 se presenta la variación experimentada por el VCI en la región desde el año 2000. Tabla 2. Clasificación de sequía de acuerdo a los valores del índice VCI. Figura 7. Valores del índice VCI para el mismo periodo entre los años 2000 al 2015 para la Región del Maule. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 26 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Figura 8. Serie temporal de los valores de VCI considerando todo el año para la Región del Maule. A continuación se presenta el mapa con los valores promedio comunales de VCI en la Región del Maule. De acuerdo al mapa de la Figura 9 en la Tabla 3 se resume las condiciones de sequías comunales: Tabla 3. Resumen de condición de sequía comunales en la Región del Maule de acuerdo al análisis del índice VCI. Figura 9. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Maule de acuerdo a las clasificación de la Tabla 2. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 27 Boletín de Riesgos Agroclimáticos - Maule - Marzo 2015 Las comunas que presentan los valores más extremos del índice VCI en la Región del Maule corresponden a Maule, Colbún, Linares, Talca y Parral con 37, 39, 40, 41 y 41 % de VCI respectivamente. Figura 10. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice entre el 18-02-2015 al 05-03-2015. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) www.inia.cl - agromet.inia.cl 28
© Copyright 2024