1 I. INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO TÍTULO: ¿Cómo se forman

[Ficha]
¿Cómo se forman los docentes para las escuelas en Centroamérica y República Dominicana?
I.
M. E. Venegas
INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO
TÍTULO: ¿Cómo se forman los docentes para las escuelas en Centroamérica y República
Dominicana?
AUTOR: María Eugenia Venegas Renault
TIPO: Informe
INSTITUCIÓN: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana
FECHA Y LUGAR DE PUBLICACIÓN: San José, Costa Rica, 3 de marzo de 2009
Nº DE PÁGINAS: 176 pp.
FUENTE:
II.
CONTEXTO
El estudio toma en cuenta particularidades regionales como pueden ser el crecimiento de la
población urbana, que se concentra en tugurios (y la consecuente trasformación del paisaje social),
aumento de la precariedad, el trabajo infantil, nutrición inadecuada, estados de salud frágiles, tasas de
escolarización y de analfabetismo funcional… todos ellos factores que perjudican las posibilidades
de aprendizaje. Con todo ello, la propuesta es “plantear un conjunto de ideas sistematizadas y
abiertas que permitan repensar la formación analizada de los maestros de la región y servir de incentivo
para continuar la investigación”.
III.
IDEAS CENTRALES
Centroamérica y República Dominicana se encuentran en un “contexto de contradicciones”,
donde existe un desfase entre las carencias economico-sociales regionales y las exigencias en pro de la
calidad educativa: al discurso del valor de la educación, hoy se suma el de la calidad”. Después de
hacer un repaso histórico del concepto de calidad en Educación, el texto estudia sus implicaciones
para la formación inicial de docentes, sobre todo a nivel del diseño de políticas de Estado y de
Gobierno:
> Por una parte, los antecedentes principales en este ámbito son los proyectos incitados y
liderados por la UNESCO1, que han pautado los objetivos desde los años 80’, hasta llegar en el
2000 al Marco de Acción de Dakar (Educación para Todos). Los Objetivos del Milenio y las
sucesivas conferencias internacionales son fuente de nuevos compromisos y responsabilidades
para los países de la región. Éstos deben dotarse de los instrumentos, recursos humanos,
infraestructuras y sistemas necesarios para alcanzar sus metas. Así, “Educación, desarrollo humano,
equidad y calidad constituyen una red de conceptos que ya forman parte del imaginario social, el
discurso educativo y las intenciones que se promueven”.
> Por otra parte, “El papel protagónico del maestro” en el sistema educativo y en la
sociedad es un tema que se aborda desde muchos puntos de vista: la formación inicial, la
formación profesional, lo que se exige al docente, las tradiciones de formación docente, la
construcción de los planes de formación, el mercado laboral… Esta idea es esencial, ya que explica
el papel central del formador de formadores. Todos los planes referentes a reformulación o cambios
en el sistema de formación coinciden en la existencia de un “ideario axiológico que comprende los
valores de respeto, solidaridad, compromiso, espiritualidad”, y responsabilidad social del docente.
Aquí, conviene decir que la inserción de la problemática de formación docente en el sistema
juridico-político no es automática: las referencias al tema a nivel constitucional y la existencia de una
ley de educación de carácter nacional no existen en todos los países. A lo largo del estudio, también se
1
PROMEDLAC, Educación para Todos, PRELAC.
1
[Ficha]
¿Cómo se forman los docentes para las escuelas en Centroamérica y República Dominicana?
M. E. Venegas
subraya la necesidad de coordinar a las instituciones de formación de docentes con los ministerios de
educación, con el fin de que la formación impartida responda a las necesidades y a la realidad del país.
El estudio hace hincapié en la dimensión forzosamente política y pedagógica de la
formación, argumentando que “la pedagogía es el núcleo conceptual que caracteriza la docencia como
actividad científica y profesional, y se debate entre la institución existente y la sociedad y entre sus
propias proposiciones conceptuales”. Así, cuando se realiza un análisis de la situación de la formación
de docentes en un país, deben observarse principalmente:
- Dónde está ubicada esa formación de docentes como proceso (¿nivel secundario?
¿Universidades públicas / privadas? ¿Centros especializados?)
- El diseño del Plan de Estudios en la carrera (estructura, base investigativa o no,
fundamentación, estado del conocimiento pedagógico, etc)
- La pertinencia y coherencia de la oferta formativa (¿responde a las nuevas demandas
sociales?)
- Las intenciones del sistema de formación (¿qué se busca con este tipo de formación?)
- El desarrollo de comunicación (entre grupos socio-profesionales diversos y con el
extranjero)
En cuanto al perfil del docente, éste en teoría tiene mucha utilidad (expresa los principios o
referentes conceptuales de la formación, dirige en diseño de los planes de estudios, define el alcance de
la formación, etc) pero en la práctica revela tener un mero “papel protocolario”. Aún así, conviene
decir que en el estudio se detallan los perfiles correspondientes a los países Centroamericanos y
República Dominicana, y de ellos se destaca una clara tendencia hacia el perfil por competencias, no
por estándares2. El estudio también es crítico en relación a las innovaciones en los diseños curriculares
que han venido haciendo algunos países de la región, y que se mantienen demasiado apegados a las
administraciones convencionales de planes de estudio con esquemas tecnocráticos y asignaturistas
obsoletos3.
Éstos suelen contener, básicamente, dos planos fundamentales: el propio de la profesión (toma de
identidad en contenidos de la docencia) y el de los campos de conocimiento o disciplinas a enseñar.
IV.
CONCLUSIONES Y/O PROPUESTAS
Las innovaciones recogidas en el estudio, cuya implementación es discutible pero que han sido
propuestas y/o puestas en práctica por algunos países son: seleccionar a los estudiantes con condiciones
para la profesión docente (filtrar la entrada a la profesión), formar profesionales y no solo técnicos
(ampliar la cultura general), incorporar métodos no presenciales y asincrónicos, emplear las TIC,
desarrollar cursos integrados disciplinar y pedagógicamente, incorporar gradualmente las prácticas
docentes en escenarios reales, evaluar y certificar la condición de docente por medio de pruebas,
incorporar temáticas relativas al contexto social y metodología de la investigación, hacer consultas
intersectoriales para el diseño de planes de estudio, ampliar y fortalecer los procesos de diseño.
En las reflexiones finales del estudio, podemos destacar la siguiente: “es al interior de cada uno
de los centros formadores donde realmente se puede analizar cómo un diseño formativo responde a una
cultura reproductora de viejas prácticas o si resulta del consenso responsable para el cambio y para las
demandas que en los tiempos nuevos urgen”.
2
3
Ver páginas 42 a 50.
Referirse al texto de M. E. Paniagua
2
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.