ESPECIAL DEPORTES NACIONAL LA DISYUNTIVA AHORA ES: O CUBA O WASHINGTON TOROS AGRAMONTINOS SIGUEN CON VIDA LA ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR ES UN RETO DE TODA LA SOCIEDAD 03 07 08 JUEVES Año 51 | No. 313 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA 20 EDICIÓN ÚNICA | 11:30 P.M. | 20 CTS Eximen de pago a cuentapropistas en zonas afectadas por Matthew En La Piragua capitalina la orquesta Miguel Failde y otras agrupaciones y solistas del patio regalaron buena música a la AHS, en vísperas del Día de la Cultura Nacional. Foto: Abel Rojas Barallobre La cultura en el corazón mismo de la nación Mensaje de la Uneac y la AHS a los escritores y artistas de la Isla, en el Día de la Cultura Cubana AQUEL 20 de octubre de 1868, cuando los cubanos sintieron por primera vez el goce de la libertad y con orgullo entonaron el Himno de Bayamo, fue considerado luego por Martí «la hora más bella y solemne de nuestra patria». La conmemoración de este día coincide ahora con otras fechas importantes ligadas a la obra cultural de la Revolución: el 55 aniversario de la Campaña de Alfabetización, de las Palabras a los intelectuales de Fidel y de la creación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y el 30 de la Asociación Hermanos Saíz. Dentro de unos días, además, el nombre de Cuba resonará de nuevo en Naciones Unidas, cuando el mundo entero condene el bloqueo de los Estados Unidos contra la Isla, que, como sabemos, se mantiene intacto. La cultura cubana ha sufrido de manera directa sus embates durante más de cinco décadas. «Hoy estamos doblemente amenazados en el campo de la cultura: por los proyectos subversivos que pretenden dividirnos y la oleada colonizadora global», advertía el compañero Raúl en carta de felicitación enviada a la Uneac. Resulta obvio que la guerra cultural y de símbolos que hoy enfrentamos responde a un plan explícito en las propias declaraciones de los líderes de Estados Unidos y en documentos de las fuerzas armadas de ese país. Cualquier ingenuidad en ese sentido pudiera resultar muy cara para la soberanía e independencia de la patria. No solo se pretende desviarnos del camino escogido por el pueblo cubano desde 1959, sino también dañar las bases más sensibles de nuestro pasado. Asimismo, a pesar de que quienes nos agreden no han podido quebrar el compromiso de la vanguardia artística e intelectual cubana con la Revolución, no desmayan en sus intentos. Se busca minar nuestra unidad, sembrar dudas y desmovilizarnos. Ante estos desafíos seguiremos trabajando para que la cultura permanezca en el corazón mismo de nuestro proyecto. La propia historia se ha encargado de demostrar que no es posible imaginar la sobrevivencia de una revolución socialista, si esta no va acompañada de una profunda transformación cultural que llegue hasta el nivel del sentido común. Este 20 de octubre tenemos que recordar que Fidel dijo en los años más difíciles del período especial que lo primero que había que salvar era la cultura. Esa que en otro momento definió como «escudo y espada de la nación». Unión de Escritores y Artistas de Cuba Asociación Hermanos Saíz GUANTÁNAMO.— Los más de 7 000 cuentapropistas con domicilio fiscal en los municipios de Baracoa, Maisí, Imías, San Antonio del Sur y Yateras, fueron eximidos del pago de los impuestos sobre la venta, los servicios, los ingresos personales, el uso de fuerza laboral y la contribución especial a la seguridad social en los meses de septiembre, octubre y noviembre del presente año. Ello lo explica una nueva Resolución emitida por el Ministerio de Finanzas y Precios, para beneficiar a trabajadores del sector no estatal que sufrieron daños tras el paso del huracán Matthew. Arelis Torreblanca Odelín, jefa del departamento de Atención al Contribuyente en la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) en la provincia de Guantánamo, especificó que pese a esta exoneración de pago, los cuentapropistas pueden ejercer sus actividades. Agregó que solamente en Baracoa, uno de los territorios severamente dañados por Matthew, son beneficiados con la medida más de 4 000 trabajadores por cuenta propia, mientras en Maisí más de 600. Con anterioridad, también se había aprobado extender hasta el 21 de noviembre próximo el plazo del desembolso de las obligaciones tributarias y otros ingresos al presupuesto del Estado, de las entidades de los territorios afectados en Guantánamo y en el municipio de Moa, en la provincia de Holguín, correspondiente a los meses de septiembre y octubre. Juventudes democráticas del mundo contra el bloqueo LA Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD) convocó a todas sus organizaciones miembros a sumarse a la campaña internacional contra el injusto bloqueo económico, comercial y financiero que hace más de cinco décadas impone el Gobierno norteamericano al pueblo cubano, y que mantiene, incluso, después del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. En un llamamiento emitido desde Budapest, Hungría, donde el Buró Coordinador de la FMJD tiene su sede, la plataforma gremial sumó su voto contra el bloqueo al de millones de cubanos y condenó resueltamente esa política unilateral de los Estados Unidos hacia Cuba, la cual «deberá ser eliminada sin condicionamientos ni dilaciones». El texto señala que este acto de genocidio contra la Revolución es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos que afecta el desarrollo económico y social de la Mayor de las Antillas, a la cual le asiste su derecho de presentar su Informe ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, como lo hará el próximo 26 de octubre. A pesar de los daños, carencias y sufrimientos que ha causado, la política de bloqueo no ha impedido en Cuba la igualdad de oportunidades, la equidad en la distribución de la riqueza y la justicia social, expresa el llamamiento, el cual además exhorta a rechazar políticas como esta, por el derecho inalienable a la autodeterminación y soberanía de las naciones. (Yuniel Labacena Romero) (Más información en las páginas 4 y 5) 02 OPINIÓN JUEVES juventud rebelde 20 DE OCTUBRE DE 2016 LA TECLA DEL DUENDE [email protected] El Mundo EL filósofo español Fernando Savater es de esos pensadores que, sobre una montaña de erudición, sabe traducir a las más llanas palabras hondísimas reflexiones. Manos gentiles envían este pequeño comentario —¿o crónica?— suyo, originalmente titulado Sueño. La pasada noche decidí ver una película grabada desde hace meses, Las últimas horas, dirigida por Zak Hiditch. Es una reciente variación australiana del tema que desarrolló en 1959 Stanley Kramer en La hora final con un apabullante reparto encabezado por Gregory Peck y Ava Gardner, basada en el best-seller de Nevil Shute. La actual no me pareció mala, solo algo sosa pese a crímenes y orgías algo apáticas. El perfil bajo no es un defecto, pero al contar las catastróficas horas finales del planeta vividas por seres desesperados habría que ponerle más emoción. La verdad es que los relatos del fin del mundo sin una estafa salvífica postrera me resultan tónicos, sobre todo ahora. No me asustan. Recuerdo a Víctor Hugo, que cuando le preguntaron si temía el último día universal repuso: «¿El fin del mundo? Eso ya ha pasado muchas veces». O Borges, a la periodista que ufana le aseguraba que él nunca moriría: «Bueno, señorita, no nos pongamos pesimistas…». Entonces veo el reportaje sobre esa niña de cinco años aplastada por los escombros de un edificio bombardeado en Alepo, a la que rescatan aún con vida un grupo de agobiados voluntarios. Al principio llora con fuerza, luego se calla y en la camilla improvisada está dormida. Su cuerpecito machacado ha perdido toda facultad de movimiento. Ahora duerme y seguramente sueña. No con el fin del mundo, claro: eso lo ve cuando abre los ojos, a su alrededor, es la única realidad que ha conocido en su corta vida. Sucia de la cal y el polvo del derrumbe, llena de magulladuras, con lesiones internas, sueña con lo inaudito: el renacer del mundo, el alba de la compasión y la alegría. Solo por su pureza quisiera que durase el mundo. Para que siga soñando… (Publicado en El País). CANCIÓN PARA TODAS LAS QUE ERES No solo el hoy fragante de tus ojos amo/ sino a la niña oculta que allá dentro/ mira la vastedad del mundo con redondo azoro,/ y amo a la extraña gris que me recuerda/ en un rincón del tiempo que el invierno ampara./ La multitud de ti, la fuga de tus horas,/ amo tus mil imágenes en vuelo/ como un bando de pájaros salvajes./ No solo tu domingo breve de delicias/ sino también un viernes trágico, quién sabe,/ y un sábado de triunfos y de glorias/ que no veré yo nunca, pero alabo./ Niña y muchacha y joven ya mujer, tú todas,/ colman mi corazón, y en paz las amo. (Eliseo Diego) por OSVIEL CASTRO MEDEL [email protected] HAN llovido los años y, sin embargo, no he olvidado aquella película foránea protagonizada por el puertorriqueño Elmer Figueroa, es decir, Chayanne. Encarnó a un bailador santiaguero que, de visita en Estados Unidos, causaba sensación por sus contoneos. Si aquel filme persiste en mi mente,no es por su mala factura o por las danzas del boricua, sino por una escena simple. Al encontrarse por azar con un villaclareño, el saludo, lleno de euforia, fue: «¡Qué bolá, asere!». Grabé el pasaje en mi cerebro por todo el significado que encierra. No dudo que esa hubiera sido la frase empleada para el momento, aunque hay algo por encima del «qué bolá». Sucede que en disímiles lugares de «afuera» —incluso aquí mismo— se ha llegado a identificar lo cubano únicamente con el lenguaje «suelto», la gestualidad desmedida, el desenfado y la jocosidad. Pero también desde otras latitudes se ha emparentado la cubanía con símbolos implantados: la mulata voluptuosa, el ron, el tabaco y,si acaso,el sombrero de yarey. ¿Por qué en el mundo algunos nos verán así?, me he preguntado en una fecha como esta, Día de la Cultura Cubana, jornada gloriosa en que las gargantas de Bayamo sembraron el himno patrio, duradero hasta hoy. Y me he respondido que probablemente sea culpa de nosotros mismos. Porque muchas veces hemos dado esa imagen de «chachareadores» irreverentes o «mal hablaos», como dicen por ahí. Ha existido una construcción del cubano llena de «aseres», «moninas» y «consortes», «ambias» y «cúmbilas», «puras», «jevas», «locotas» y «ocambos», e, incluso, de brothers. Y, en un proceso paulatino, hemos ido estrechando nuestras representaciones de la cubanía y pasando por alto hechos, emblemas y figuras que deberían identificarnos, como cubanos, en el mundo. Sabemos que nuestros bailes, la cocina, el arte, la pelota... también forman parte de ella; mas no debemos estrecharla a lo uno o a lo otro. La cubanía es un concepto moldeable,perfectible,sintetizado en un conjunto de rasgos identitarios, formados en un largo proceso histórico, expresados en disímiles campos de la vida. Sin embargo, no deberíamos hablar de esta obviando a Martí, a Céspedes, a la historia o a nuestra bandera, como ocurre en ocasiones. O, peor aún, que la identifiquemos con grosería, como nos alertaba hace poco, en la Ciudad Monumento, el intelectual Luis Toledo Sande: «La grosería es profundamente anticultural, contraria a la mejor cubanía», decía él, en conferencia que merece ser conocida por el país completo. No se trata de renegar del «asere», ya pegado a nuestra cotidianidad. Pero hay tantas y tantas cosas en nuestra forma de ser... que es lastimoso que se nos vuelva solo «asere», baile, risa y jarana. La cubanía es, al final, un deseo, una voluntad. Es, como decía el sabio Fernando Ortiz, sentir el misterio de la trinidad cubana: misterio por amar y poseer esta tierra (no importa dónde estemos), misterio por venir de ella, misterio por darnos a ella. Y ese misterio resulta más ancho que el Toa y más largo que el Cauto, y no lo deberíamos estrechar nunca, ni siquiera con la más grave de nuestras sequías. ACUSE DE RECIBO JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ [email protected] EL pasado 10 de agosto, y desde el municipio capitalino del Cerro, la doctora María Matilde Serrano Cisneros, cooperante cubana que retornó al país el 30 de abril de este año desde Cabo Verde, en África, narraba aquí sus avatares con una carga enviada por Air France dos días antes de su vuelo a la patria. Contaba la doctora que ya en Cuba, el 12 de mayo se le informó que su carga había arribado a los almacenes de Aerovaradero el 7 de ese propio mes. «Solo nueve días para cruzar mi carga el Atlántico y en más de tres meses ha sido imposible su recogida en la Aduana de Aerovaradero», enfatizaba. Desde entonces y hasta el 7 de agosto, cuando María Matilde me escribió, sus gestiones con Aerovaradero habían desbordado más de 20 correos electrónicos y cinco entrevistas. La primera de estas últimas fue el 12 de mayo, cuando el funcionario Abilio le informó que su carga ya estaba, pero por razones de seguridad habían cerrado y mudado los almacenes, por lo cual había un retraso en la entrega de ese mes. Así, supo que podía demorar unas tres semanas en recibirla. Pero habían pasado tres meses y todavía su carga no estaba lista. La última visita de la doctora fue el 19 de julio, y posteriormente se comunicó vía correo electrónico en cuatro ocasiones más. La última respuesta la recibió el 6 de DIRECTORA: Yailin Orta Rivera SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova, DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965 Un misterio más ancho que el Toa Ricardo Ronquillo Bello y Yoerky Sánchez Cuellar SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara Zaila SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Enrique Saínz Alonso Faltó explicación agosto, de parte de Guillermo Suárez, quien le sugirió que se dirigiera y reclamara ante la dirección general de la empresa, pues ellos han informado en repetidas ocasiones a la dirección de la Terminal de carga y no han recibido respuesta. O que se presentara ante el especialista de Reclamaciones. María Matilde señalaba que conocía a cooperantes que viajaron y arribaron un mes después de su llegada, y antes de los 15 días recogieron sus cargas. «¿Acaso ya debo reclamar la pérdida de mis pertenencias?», manifestaba quien se sentía maltratada por lo que llamó «el deficiente trabajo y descontrol de la empresa». Al respecto, responde René de los A. Céspedes Naranjo, director general de Aerovaradero, que «la causa fundamental de la demora es la gran cantidad de cargas que ha recibido nuestra empresa, superior a la capacidad para la cual está diseñada». Y afirma que «ello ha dificultado el normal desarrollo de los procedimientos de trabajo en el proceso tecnológico de la actividad, derivándose el incumplimiento con los plazos normales de entrega de carga, y por consiguiente, una afectación en este sensible indicador de la calidad del servicio». Añade René que es tal el crecimiento de la demanda de envíos, que a pesar del apoyo de la Dirección de la Corporación de la Aviación Civil (Cacsa) y del Ministerio del Transporte, aún hay problemas objetivos que dificultan el desarrollo de la actividad de Aerovaradero. Confirma el Director general que el 13 de agosto se le confirmó a la doctora María Matilde la fecha del 16 de ese mes para realizar la extracción, la cual se hizo efectiva. Y agrega que, en nombre de esa entidad, se le ofrecieron disculpas a la cliente por las molestias ocasionadas. Concluye que «la dirección y los trabajadores de nuestra empresa tenemos focalizados los problemas, y se trabaja sobre ellos de manera constante en la búsqueda de alternativas para revertir la situación actual y poder ofrecer un servicio con la calidad que nuestro pueblo merece». Al final, agradezco la solución del problema, que apenas logró en días lo que llevaba tres meses dilatado, con la lógica molestia e incertidumbre de la clienta, que no es culpable de los problemas de Aerovaradero, y al menos requería las disculpas desde un principio y una información tranquilizadora de la entidad. Si la demanda de los servicios de envío de cargas hacia Cuba ha crecido ostensiblemente, por encima de la capacidad para la cual está diseñada, es lamentable que la respuesta no haya abundado en cómo enfrentarán el asunto con «la búsqueda de alternativas para revertir la situación actual». REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789 Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265 APARTADO: 6344 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] ZONA POSTAL: La Habana 6 ISSN: 0864-1412 CP: 10600 Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. INTERNET: www.juventudrebelde.cu @JuventudRebelde Periódico Juventud Rebelde Juventud Rebelde juventud rebelde JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2016 ESPECIAL 03 O Cuba o Washington por FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA* [email protected] CAMPO militar o sitio de labranzas y ganado, centro del comercio o jurisdicción administrativa, en la bonanza o en la ruina, el destino de cada comunidad en la Cuba colonial era ajeno a su voluntad. El colonialismo, ese crimen mayor a escala planetaria cometido por la expansión del sistema capitalista, mandaba en todo, desde la invocación eclesiástica oficial que precedía al nombre de la ciudad de Bayamo hasta las limitaciones o prohibiciones que se aplicaban a los individuos de castas consideradas inferiores. Como todo orden de dominación, el colonialismo tiene sus leyes. Una colonia no tiene historia propia, sus nativos son eternos niños, sus recursos pertenecen a la metrópoli, que puede esquilmarla, imponerle los tributos que desee e implantar las formas más salvajes de explotación en ella. Esto último sucedió en Cuba con la esclavitud masiva del siglo XIX, un millón de personas traídas en ochenta años. Sobre la explotación más despiadada de su trabajo y la opresión y humillación permanentes se levantó la colosal riqueza de la colonia de Cuba. Así era gobernada Bayamo, como todo el país. Pero una lenta y dilatada acumulación de rasgos específicos estaba formando en la isla una comunidad que podía llegar a ser nacional. Sin embargo, ella no era suficiente por sí sola. Diferentes acciones y formas de resistencia de los hijos del país le fueron añadiendo a la identidad naciente un costado de negación del dominio y del derecho del otro, que se volvía extranjero en la medida en el que el criollo se volvía cubano. El abuso, la represión y la soberbia condujeron al rechazo y el rencor, pero eso tampoco era suficiente. Tuvo que aparecer la necesidad de rebeldía, y con ella la de darle organización y sentido. Esos dos rasgos convirtieron al prófugo, al campesino pobre, al bandolero y al apalencado, unidos al señor criollo local ofendido, díscolo y conspirador, es decir, a sectores y gentes nunca antes reunidos, en los sujetos que se unieron para una empresa común, nunca antes vista. Hace ciento cincuenta años, el oriente de Cuba hervía en desobediencias, y cientos de personas estaban al margen de la ley. Pero faltaba la conversión de la subversión o el motín en una rebeldía detonada con un fin preciso, que convirtiera la actuación en falange combativa y la pasión en ideales expresos. Faltaba la revolución. Aunque fuera doctor en leyes y propietario de fábrica con esclavos, hombre culto, buen jinete y amigo del arte, Carlos Manuel de Céspedes era un colono más. Su carácter firme y sus ideas avanzadas lo hicieron líder local de conspiradores, uno entre los posibles directores. Pero su determinación personal era superior, y en la hora singular supo comenzar a labrar su grandeza. Él pronunció la primera frase de la leyenda mambisa: «España nos parece grande porque la miramos de rodillas. Levantémonos». El 10 de octubre de 1868, Céspedes inauguró la política revolucionaria cubana y llamó al pueblo a pelear, con la Jardín propio (bronce), obra de Ernesto Rancaño. De Céspedes a Fidel hemos crecido y aprendido tanto, que ya nunca más podrá engañarnos el capitalismo, y frente a cualquier ropaje con que se presente sabemos desnudarlo y barrerlo. misma campana, por la libertad y por la justicia. Aquella acción destrozó los imposibles y creó una nueva realidad. En esos diez días que van de La Demajagua a la toma de Bayamo, Céspedes abrió la brecha para que insurgiera el pueblo, y para que todo el que ansiaba ser rebelde pudiera convertirse en soldado y en ciudadano, en revolucionario. Después que acontecen, los grandes eventos históricos se pueden enunciar fácilmente, y hasta pueden parecer fáciles al pensamiento pequeño, el que cree que siempre sucede solamente lo que debe suceder. O al que cree que esos acontecimientos deben sujetarse a un esquema, a camisas de fuerza de la Historia manejadas por doctores incapaces de cometer ninguna locura. Al pie mismo de unos hechos en lugar remoto, el adolescente habanero José Martí, que ya conoce bastante de imposibles, sabe que lo que sucede en Bayamo parece un sueño. Por eso escribe: «No es un sueño, es verdad. Grito de guerra / lanza el cubano pueblo enfurecido / el pueblo que tres siglos ha sufrido / cuanto de negro la opresión encierra». A Martí, tan lejos y tan pobre, lo iluminaba la luz de Yara, porque en tiempos de revolución la luz no se propaga de manera uniforme. Y una semana después de la quema gloriosa de esta ciudad por los revolucionarios, el joven escribe la frase que será definitoria para toda la época que apenas se inicia: «O Yara o Madrid». Céspedes liberó a sus esclavos la primera mañana, pero la justicia tuvo que abrirse paso frente a los obstáculos provenientes de su propio campo. La independencia y la abolición tuvieron que fundirse en un solo propósito, y la libertad personal y la ciudadana, reunidas, asumir la forma de gobierno republicana. Los revolucionarios tuvieron que volverse superiores a ellos mismos, y no solo a sus circunstancias. La guerra fue la fragua tremenda en la que se lograron los prodigios necesarios, y ella se alimentó con los sacrificios, el heroísmo y la constancia de muchos miles de hombres y mujeres. Dar la vida, pasar hambre y escasez de todo, combatir, todas las formas de la entrega y el altruismo se hicieron cotidianas. La bandera de la estrella solitaria se volvió sagrada, y la marcha, el campamento, el héroe, el amado y la amada, la jornada de sangre y de muerte, se expresaron en canciones. Cuando todo se condensó para sobrevivir, escoger lo vital y ganar fuerzas, el himno de Bayamo se quedó en ocho versos guerreros que invitan a pelear, retan a la muerte necesaria y prometen vida eterna. Próceres y pobres de todos los colores aprendieron que era la revolución la que le daba probabilidades de éxito a sus luchas y sus anhelos más sentidos. Y lograron sentirse hermanos mientras compartían todas las vicisitudes. En la guerra revolucionaria nació la identidad nacional cubana, con su contenido y objetivos populares. La historia ha sido nuestra maestra, y en esta región nos dio sus primeras lecciones. Más de ochenta años El antagonista en el mundo actual también es mucho más grande y poderoso, cuenta con inmensos recursos materiales y una cultura ubicua, muy capaz e incluso atractiva, que es su arma principal en esta fase de su guerra contra Cuba después, buscando en aquella gesta fuerzas para asaltar el futuro, los niños cantaban, poco antes de arrancarse los juegos de un tirón: «que Bayamo fue un sol refulgente / donde puso el cubano valiente / muy en alto el pendón tricolor». Y en La historia me absolverá, el joven rebelde Fidel reivindicaba el abolengo patriótico de Oriente, donde, decía: «se respira todavía el aire de la epopeya gloriosa» y «cada día parece que va a ser otra vez el de Yara o el de Baire». El discurso de Fidel en el centenario del 10 de Octubre, en La Demajagua, es una pieza maestra para la comprensión de nuestra historia. Escojo una de sus tesis y lo cito: «Si una revolución en 1868 para llamarse revolución tenía que comenzar por dar libertad a los esclavos, una revolución en 1959, si quería tener el derecho a llamarse revolución, tenía como cuestión elemental la obligación (…) de liberar a la sociedad del monopolio de una riqueza en virtud de la cual una minoría explotaba al hombre (…) Suprimir y erradicar la explotación del hombre por el hombre era suprimir el derecho de la propiedad sobre aquellos bienes, (…) sobre aquellos medios de vida que pertenecen y deben pertenecer a toda la sociedad». La historia sigue siendo maestra, pero ahora trae consigo una gigantesca cultura de liberación acumulada. De Céspedes a Fidel hemos crecido y aprendido tanto, que ya nunca más podrá engañarnos el capitalismo, y frente a cualquier ropaje con que se presente sabemos desnudarlo y barrerlo. Y nuestra patria ha crecido tanto, que lo que fue Yara hoy es Cuba, y Cuba es mucho más que una isla liberada. El antagonista en el mundo actual también es mucho más grande y poderoso, cuenta con inmensos recursos materiales y una cultura ubicua, muy capaz e incluso atractiva, que es su arma principal en esta fase de su guerra contra Cuba. Pero es el mismo enemigo de que este país pudiera ser independiente desde hace doscientos años, el mismo que truncó la gran revolución libertadora hace 118 años e impuso su dominio neocolonial, el que ha hecho todo lo que ha podido contra este pueblo desde 1959, el águila rapaz, grande en el crimen y en la inmoralidad. Aspira a debilitarnos y dividirnos, a reclutar cómplices y acabar con la sociedad que hemos creado entre todos y con la soberanía nacional. El desafío, entonces, es del mismo carácter que cuando era o Yara o Madrid, y la disyuntiva vuelve a ser tajante. Ahora es: o Cuba o Washington. Y en el recuento de los que ya estamos acostumbrados a pelear juntos forma en las filas la luz de Yara, y se reúnen en Bayamo, sitio sagrado de la patria, las artes y las ideas, los homenajes y los sentimientos, el clarín que llama y la decisión revolucionaria. La canción mayor en la voz de todos, el himno en la voz del pueblo. Y como faro y guía, la bandera del triángulo rojo y la estrella solitaria. (*) Palabras pronunciadas por el filósofo y ensayista cubano, Premio Nacional de Cien cias Sociales, en la inauguración de la 22da. edición de la Fiesta de la Cubanía, en Bayamo, el lunes 17 de octubre de 2016. 04 NACIONAL JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2016 juventud rebelde A prueba de turbulencias El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba ha seguido provocando durante los últimos tiempos pérdidas millonarias en áreas como el transporte y la medicina veterinaria por YUNIEL LABACENA ROMERO y MARIANELA MARTÍN GONZÁLEZ [email protected] CON afectaciones de 232 111 000 dólares, el sector del transporte no ha escapado de los efectos del bloqueo en el período de abril de 2015 a igual mes de este año, informó este miércoles a la prensa Iván Ricardo Chacón, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Transporte (Mitrans). Apuntó el directivo que los motivos de los perjuicios están vinculados a los ingresos dejados de percibir, las pérdidas por reubicación geográfica del comercio y a afectaciones a la producción y los servicios. Añadió que el sector de la aeronáutica civil sigue siendo el más golpeado. El funcionario destacó que por esa genocida política impuesta a nuestra nación hace más de medio siglo, en las ramas ferroviaria, automotor, marítimoportuaria y la aviación civil, se dejaron de recibir ingresos por bienes y servicios por alrededor de 198 874 000 dólares. Entre las afectaciones más palpables mencionó el hecho de que tripulantes nuestros no pueden enrolarse en buques mercantes. Dijo que el control por parte de la industria estadounidense del tráfico de cruceros en la región, unido al bloqueo, continúan impidiendo el aprovechamiento de la capacidad operativa creada por la Mayor de las Antillas para recibir buques de cruceros. Los costos adicionales en los que incurre el país por incremento de precios, fletes y seguros, inmovilización de inventarios, entre otros, al no poder acceder al mercado norteamericano, ascienden a 28 107 000 dólares. AVIACIÓN CIVIL CON LIMITACIONES Miguel Landeras Álvarez, jefe de Relaciones Internacionales de la Cooperación de la Aviación Cuba S.A., explicó que el bloqueo viola los artículos La aeronáutica civil sigue siendo la más golpeada dentro del sector del transporte. Foto: Calixto N. Llanes 44, 77 y 79 del Convenio de Chicago, que proclama que la aviación civil internacional «debe desarrollarse de manera segura y ordenada y que los servicios internacionales de transporte aéreo deben establecerse sobre una base de igualdad de oportunidades y realizarse de un modo sano y económico». Landeras Álvarez destacó que ante la prohibición a ciudadanos estadounidenses de visitar Cuba, disminuye el número potencial de pasajeros que pudiera transportarse en las aerolíneas cubanas. En el año 2015 podían haber viajado a nuestro país 2,1 millones de turistas estadounidenses. Si esa cifra la multiplicamos por 25 pesos convertibles, que corresponden a la tasa aeroportuaria, resultan 52 500 000 dólares que se dejan de ingresar por este concepto. Entre las limitaciones impuestas por el cerco, señaló también que las empresas aéreas cubanas no pueden obtener permisos y licencias adicionales a las normalmente establecidas para la operación de transporte aéreo mundial, con el fin de volar al territorio norteamericano. En tal sentido, dijo que esas operaciones entre ambos países se realizan mediante vuelos charter estadounidenses. Significó que el bloqueo también prohíbe la adquisición de tecnologías de punta en aeronaves, equipamientos, partes, piezas y otros accesorios. De igual forma, se impide que empresas de terceros países vendan bienes o servicios a Cuba. DAÑOS A LA MEDICINA VETERINARIA A más de 91 millones de dólares ascienden los daños y perjuicios provocados a Labiofam en el último año, a causa del bloqueo Lo anterior lo aseguró Alfred Crespo Orta, presidente de la referida organización superior de dirección empresarial (OSDE), cuyo objeto social es producir vacunas, medicamentos veterinarios, bioplagicidas, biofertilizantes y suplementos nutricionales para las personas. El directivo explicó que al prohibírsele a la Isla acceder a créditos y la adquisición de materias primas procedentes de Estados Unidos, o de otras naciones que tienen relaciones bancarias con esa nación, hay que acudir a comprar principalmente en el mercado chino, lo que encarece los costos, además de que las cargas procedentes del país asiático en buque demoran cerca de 45 días. Igualmente, hay un grupo de vacunas destinadas a la ganadería que tienen que importarse a través de proveedores europeos, las cuales también tienen costos elevados de transportación. «Como si lo anterior no bastara, para la importación de muchos de esos productos se está exigiendo la certificación de origen, que emite una institución veterinaria estadounidense. Con eso se complejizan mucho más las operaciones y aumenta el temor de los proveedores a ser multados», acotó. El Presidente de Labiofam se refirió a la prohibición de la venta en Estados Unidos de productos como el Vidatox, cuya demanda es alta en ese país y en Europa. Dijo que se trata de un medicamento homeopático con probadas propiedades antinflamatorias, analgésicas y antitumorales, el cual podría generar entre 15 y 20 millones de dólares anuales por su comercialización en plazas negadas por el bloqueo. Habló también sobre las campañas desacreditadoras que desde Estados Unidos se dirigen a productos de Labiofam, como el Biorat y el Vidatox, lo que causa daños y prejuicios en torno a su imagen y comercialización. Fihav: otro frente contra el cerco económico Confirman participación récord de 75 países en la trigésimo cuarta edición del evento por ENIO ECHEZÁBAL ACOSTA MIENTRAS exista el bloqueo en activo seguiremos luchando, y agradecemos el apoyo de la comunidad internacional en ese sentido, declaró Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), durante la conferencia de prensa, este miércoles, para ofrecer detalles de la 34 Feria Internacional de La Habana (Fihav). Malmierca Díaz se refirió a la relación entre las votaciones en la ONU contra al bloqueo y el incremento de la participación de muchas empresas en el mercado cubano o su interés manifiesto por este, lo cual demuestra el rechazo creciente a esa injusta política. Destacó la asistencia a Fihav 2016 de 75 países, un número que supera a los de todas las ediciones anteriores, así como la presencia de 15 delegaciones de alto nivel, que incluirán a ministros y viceministros de varias naciones. Igualmente, señaló que ello es muestra de la confianza de nuestros socios comerciales y consolida a la Feria como uno de los principales espacios de encuentro comercial en América Latina y el Caribe. Aspiramos a que Fihav no solo promueva las exportaciones cubanas y atraiga el capital extranjero, sino que fortalezca la política del Gobierno de diversificar al máximo nuestras relaciones económicas internacionales, expresó. De acuerdo con Orlando Hernández Guillén, presidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, el evento contará con un total de 67 delegaciones camerales, invitadas a la cita por la Cámara de Comercio y el Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (ProCuba). Por la parte cubana, aclaró Hernández Guillén, asistirán 125 entidades en representación de 325 empresas, cifra que significa una gran parte del universo empresarial en capacidad de exportar y ofrecer servicios en nuestro archipiélago. Paralelo a la Feria, que tendrá lugar del 31 de octubre al 4 de noviembre próximos,se efectuará los días 1ro. y 2 de noviembre el Primer Foro de Inversiones, en cuya apertura se lanzará la tercera edición de la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera. El área de exposición,con más de 28 000 metros cuadrados repartidos entre 25 pabellones, estará organizada de acuerdo con el nivel de representación de las distintas delegaciones y socios comerciales, principalmente provenientes de España, China, Venezuela, Brasil e Italia. En esta ocasión, uno de los participantes que aspira a ganar mayor presencia es Japón, que ocupará un pabellón completo, anunció Abraham Maciques, director del Grupo Empresarial Palco y miembro del Comité Organizador de la Feria. Además, se conoció que participarán por primera vez Tanzania, Etiopía y Gabón. juventud rebelde INFORMÁTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2016 ESPECIAL 05 A cargo de YURISANDER GUEVARA [email protected] Muros digitales EN seis días, la Resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba se someterá a votación en la Asamblea General de la ONU. Será esta la vez número 25 en que el mundo condene esta política genocida contra nuestro país, destinada a asfixiarnos en todos los ámbitos, incluido el de los bits y los bytes, aunque recientes discursos afirmen lo contrario. Con la expansión y consolidación de internet, las restricciones del cerco estadounidense han trascendido el espacio donde confluyen hardware y software para levantar también muros virtuales. Por eso Juventud Rebelde les propone un repaso de sitios cargados de conocimientos, herramientas y productos a los cuales los cubanos no tenemos acceso. Cuando se habla del bloqueo que impone Estados Unidos a Cuba, es imposible pasar por alto los servicios que desde internet le son vedados a nuestro país EL MURO DE GOOGLE Alphabet Inc. es el nombre asumido por Google desde 2015 para aglutinar el conglomerado de empresas que dan forma a esta compañía, iniciada como un buscador en internet. Y es que, literalmente, Google tiene empresas cuyos nombres recorren todo el alfabeto en idioma inglés, donde se excluye la ñ de nuestro español. Tamaña empresa es omnipresente y brinda servicios que a veces ni siquiera se conocen de forma masiva. No obstante, acaso alguna vez se haya encontrado con un robot hecho pedazos que advierte de la imposibilidad de acceder a un sitio web específico, el conocido «error 403». En el caso de Google, varios de sus servicios no son accesibles total o parcialmente para los cubanos. Hagamos un repaso de cuáles son y su impacto: 1- Google Code: Con la dirección code.google.com llegamos a un sitio web que no permite realizar consultas desde Cuba. El servicio, descontinuado por Google este año, cuenta con un repositorio de software libre inaccesible para los cubanos. 2- Google Swiffy: Esta es una herramienta web que permite convertir archivos con extensión SWF a HTML5, al acceder a la dirección developers.google.com/swiffy. Su principal objetivo es mostrar el contenido Flash en los dispositivos que no soportan ese formato, principalmente en los móviles y tabletas. Tampoco Cuba llega al sitio. 3- Si de tendencias se trata, Google Trends (google.com/trends) permite analizar los términos de búsqueda más populares del pasado reciente a través de gráficas. Una característica adicional de este servicio es la posibilidad de mostrar noticias relacionadas con el término de búsqueda encima de la gráfica para saber cómo afectan los eventos la popularidad de los temas. Actualmente desde Cuba se puede interactuar con el portal, pero no es posible realizar análisis de búsquedas locales, debido a que nuestro país no aparece en el listado. Es como si no existiéramos. 4- Google Appgine: Este es un servicio de alojamiento web gratuito, que permite ejecutar aplicaciones sobre la infraestructura de Google, el cual aporta incluso un dominio propio. La dirección appengine.google.com nos devuelve el error 403. 5- Google Earth: Software para visualizar la Tierra en numerosas variantes cartográficas. El programa fue creado bajo el nombre de EarthViewer 3D por la compañía Keyhole Inc., financiada por la Agencia Central de Inteligencia. La compañía fue comprada por Google en 2004. Hoy desde Cuba se accede a la página principal, pero no se permite realizar descargas, las cuales se usan luego para ver contenidos sin conexión. 6- Google Web Designer: Programa gratuito para crear sitios webs interactivos y anuncios destinados a cualquier dispositivo. Desde Cuba se puede acceder a la web en la dirección google.com/webdesigner, pero no es posible descargar la herramienta. 7- Google Sites: Aplicación gratuita en línea que permite crear un sitio web o una intranet de forma tan sencilla como editar un documento. Los usuarios pueden reunir en un único lugar y de una forma rápida información variada, incluidos videos, calendarios, presentaciones, archivos adjuntos y texto. Toda la información es compartible de forma personalizada. A los cubanos no se les permite crear sitios webs. 8- Google Page Speed Insights: Disponible en developers.google.com/speed/ pagespeed/insights, esta herramienta en línea es para analizar y valorar la velocidad de carga de una web, su grado de optimización y la experiencia de los usuarios. Los sitios webs cubanos no pueden ser analizados desde nuestro territorio nacional. 9- Google Custom Search Engine (cse.google.com/cse): Es una plataforma que permite a los desarrolladores webs ofrecer información especializada en búsquedas, así como matizar y categorizar las consultas y crear motores de búsqueda personalizados, basados en Google. Hoy deja que los cubanos creen motores de búsqueda y obtengan el código asociado al mismo. Paradójicamente, no es posible acceder a la documentación de desarrollo. OTRAS BARRICADAS DIGITALES La lista de compañías que desde Estados Unidos bloquean el acceso a los cubanos a sitios webs no se queda solo en Google. Desafortunadamente, esta se engrosa con otros pesos pesados de la industria del software. Sigamos con nuestro repaso: 10- Adobe Systems Inc. (www.adobe.com): Empresa privada con sede en San José, California, fundada en 1982. Produce aplicaciones de nivel profesional destinadas al retoque fotográfico (Photoshop), dibujo vectorial (Illustrator), maquetación (InDesign), edición de video y audio (After Effects, Premiere Pro, Audition, Soundbooth), documentos digitales (Acrobat), contenido web y multimedia (Dreamweaver, Fireworks y Flash), entre otros. Desde Cuba no es posible acceder a las actualizaciones y licencias de este producto. En las reglas de exportación de la compañía se especifica lo siguiente: «Si el software se identifica como un elemento controlado de exportación según las Leyes sobre Exportación, usted declara y garantiza no ser ciudadano de, o no residir en una nación bajo embargo (incluyendo sin limitación a Irán, Siria, Sudán, Cuba y Corea del Norte) y que las Leyes sobre Exportación no le prohíben de ninguna forma recibir el software». 11. Oracle Corporation (www.oracle.com). Fundada también en 1982, esta compañía es propietaria del lenguaje de programación Java, uno de los más usados en la informática moderna, porque permite escribir el software una vez y ejecutarlo en cualquier dispositivo. Cuba no tiene acceso a este recurso. 12- Vmware (www.vmware.com): Filial de EMC Corporation, empresa fundada en 1998 que proporciona software de virtualización, algunos gratuitos, para Windows, Linux y Mac OS X. Hoy no es posible acceder a este software, muy útil para la creación de versiones virtuales de recursos tecnológicos. 13- PayPal (www.paypal.com): Creada en 1998, permite el pago entre sitios webs y transferencias monetarias entre usuarios que tengan correo electrónico. Procesa también peticiones de pago en el comercio electrónico. Para Cuba está totalmente bloqueada. 14- Globalspec Inc. (www.globalspec.com): Este motor de búsqueda, creado en 1996, tiene una base de datos de más de 180 millones de partes pertenecientes a 2,3 millones de familias de productos de ingeniería e industriales. Para Cuba es inaccesible. 15- SDK Android (www.developer.android.com/sdk/index.html): En Android, la plataforma móvil más popular del mundo, el desarrollo de programas se hace con esta herramienta de acceso gratuito desde la red de redes. No es posible, desde Cuba, acceder al kit de desarrollo de software. 16- NetBeans (netbeans.org): Software administrado por Oracle Corporation, creado en el año 2000 como entorno de desarrollo integrado libre. Hecho principalmente para el lenguaje de programación Java, es un producto de código abierto, libre y gratuito al que no se tiene acceso desde Cuba, lo que limita el desarrollo de aplicaciones informáticas. 17- Macromedia (www.macromedia.com): Empresa dedicada al desarrollo de software para gráficos y al desarrollo web, creada en 1992 y comprada por Adobe Systems en 2005. Sus productos están prohibidos para Cuba. 18- Nvidia Corporation (www.nvidia.es): Este fabricante mundial de semiconductores, unidades de procesamiento gráfico y sistemas en pastillas (chips) tiene cerrado su web para Cuba y no permite acceder a sus productos. Otros sitios bloqueados a nuestro archipiélago son en los que se comercializan productos útiles en el proceso de informatización de la sociedad, como tigerdirect.com y ti.com; programas antivirus como Norton o Symantec, y un espacio colaborativo como SourceForge, el cual provee un amplio rango de servicios útiles para los procesos de desarrollo de software e integra un amplio número de aplicaciones de software libre. Incluso, la red social Snapchat, con 150 millones de usuarios activos, tiene sus puertas cerradas a quienes vivimos en Cuba. Acaso esta lista ayude a comprender mejor los dobles raseros con los que se tergiversan términos como libertad y democracia, cuando hasta con muros digitales tratan de cercarnos. 06 CULTURA TVC JUEVES 20 OCTUBRE 2016 CUBAVISIÓN 08:00 Revista Buenos días. 08:30 Justicia ciega (cap. 9, 4ta. temporada). 09:15 Cine del recuerdo: Se permuta. Cuba. Comedia. 11:00 Entorno. 11:15 La vida sigue (cap. 61). 12:00 Orígenes (ccv). 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 02:00 Vale la pena. 02:15 Lo bueno no pasa. 02:45 40 semanas y más. 03:00 Documental nacional. 04:00 Noticiero Ansoc. 04:15 Dibujos animados. 04:30 Barquito de papel. 05:15 El inspector Gadget (cap. 1). 05:42 Para saber mañana. 05:45 Patito feo (cap. 31, 2da. temporada). 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV. 08:30 90 razones (cap. 62). 08:31 Cartelera fin de semana. 08:34 De la gran escena. 09:05 Imperio (cap. 149) (ccv). 09:52 Este día. 09:55 Testigos de nuestra historia (cap. 43). 10:00 La pupila asombrada. 10:57 Impronta. 11:03 Anatomía de Grey (cap. 15). 12:15 Noticiero del cierre. 12:27 De madrugada en TV. 12:29 Cine de horror: Buenas noches, mamá. Austria. Terror sicológico (r). 02:07 Imperio (cap. 149). 02:57 Los vivos y los muertos (cap. 2). 03:58 Universo de estrellas/ Documental/ Justicia ciega (cap. 9, 4ta. temporada)/ La vida sigue (cap. 62). TELE REBELDE 09:00 Estocada al tiempo. 09:04 Cartelera deportiva/ Súmate. 09:10 La jugada perfecta. 09:40 Fútbol internacional. 11:30 Documental. 12:00 Meridiano deportivo (en vivo). 12:30 Deportes extremos. 12:55 Fútbol internacional. 02:55 Fútbol internacional. 05:00 Historias deportivas. 05:30 Lente deportivo. 05:59 Cartelera deportiva/ NND. 06:27 Estocada al tiempo. 06:30 Fútbol por dentro. 07:00 Antesala. 07:15 56 Serie Nacional de Béisbol. Holguín vs. Isla de la Juventud, desde el Calixto García (en vivo) Juego 2/Fútbol internacional. CANAL EDUCATIVO 08:00 Universidad para todos. 09:00 Programación educativa. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv). 02:00 Programación educativa. 04:30 Mirada de artista. 05:00 Telecentros. 06:30 Tengo algo que decirte. 07:00 Sangre de lobo (cap. 3). 07:30 Los pequeños fugitivos (cap. 77). 08:00 NTV (ccv). 08:30 Te invito al cine. 09:00 La dosis exacta. 09:05 Para leer mañana. 09:17 Presencia. 09:30 De cierta manera/ Mesa Redonda (r). CANAL EDUCATIVO/2 09:00 Programación Telesur. 04:30 Cartelera/ A capella. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Para un príncipe enano. 07:00 Cine flash/ Paréntesis. 08:00 NTV (ccv). 08:30 Noticiero cultural. 09:00 Programación Telesur. MULTIVISIÓN 06:29 Cartelera. 06:31 Hola, chico. 07:14 Goldie y osito. 07:26 Documental. 08:07 Utilísimo. 08:30 Documental. 09:11 Los restauradores. 09:31 Documental. 10:02 D’ Cine. Esteban. Cuba. Drama (r). 11:30 Documental latinoamericano. 12:00 Así es China. 12:28 Musical especial. 12:43 Facilísimo. 01:30 Los picapiedras (cap. 125). 01:54 Cómo conocí a vuestra madre (cap. 18, 2da. temporada). 02:15 Documental. 03:01 Mansión Crawley (cap. 4, 3ra. temporada). 04:00 Cartelera. 04:01 p.m. a 06:17 p.m. Retransmisión. 07:04 Calabacita. 07:05 Documental. 07:28 Utilísimo. 08:00 Documental. 08:42 Sombras de azul (cap. 6). 09:24 Prueba (cap. 6, 1ra. temporada). 10:06 p.m. a 06:12 a.m. Retransmisión. JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2016 juventud rebelde LOS QUE SOÑAMOS POR LA OREJA JOAQUÍN BORGES-TRIANA [email protected] UNA vez más, este 20 de octubre celebramos el Día de la Cultura Cubana. Cuando pienso en la fecha y en su significado, no puedo dejar de evocar el rol que en Cuba ha desempeñado la música, por encima de las opiniones de quienes entre nosotros no se han percatado ni se percatan aún de su real importancia a través del desarrollo de la historia de la nación. El conjunto de problemáticas vinculadas a la música en un contexto como el cubano es tan grande, que discutirlos con profundidad podría ser perfectamente el temario exclusivo de un evento, en el que, de seguro, habría muy diversas opiniones. La complejidad del asunto no data de fecha reciente. Ello se verifica al comprobar que en un discurso de Fernando Ortiz, titulado La solidaridad patriótica, pronunciado en 1911 en la distribución de premios a los estudiantes de las escuelas públicas de La Habana, donde el eminente pensador afirmaba que la práctica de la música popular proveía un espacio sociocultural que, al ser compartido por todo el pueblo, a su vez ofrecía un camino para alcanzar un nivel más alto de consolidación nacional. Ortiz concluía su intervención con palabras proféticas, escritas como para el presente: «Porque ella (la música De música y algo más popular) es algo más que la voz del arte, es la voz de todo un pueblo, el alma común de las generaciones». Otro de nuestros grandes pensadores, Antonio Benítez Rojo, en su ensayo Música y nación, escasamente difundido en Cuba y que considero de tremendísima valía, parte de la idea de que es verdad que tanto en nuestro país, como acontece en todo el Caribe, en general el arte y la literatura han dado estupendas muestras, pero opina que sin discusión alguna «las más importantes expresiones culturales de la región son la música y la danza», y reitera que en nuestro caso, lo que mejor define “lo cubano es la música y el baile”». Es curioso, y yo diría que sintomático, el hecho de que al margen de criterios como los anteriores, en el pensamiento intelectual y académico cubanos existe una propensión a la subvaloración de la música y a considerarla como un arte menor, destinada para la «gozadera», visión reduccionista que no se percata de que dicha manifestación artística tiene un rol central en nuestra cultura, lo cual implica que ni los discursos cotidianos ni los de los medios de comunicación entre nosotros pueden escapar a su influencia. Este viernes 21 se desarrollará la asamblea de la Sección de Musicología de la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), como parte de las reuniones que en semanas recientes ha venido llevando a cabo la organización. Al igual que en ocasiones anteriores, estoy seguro de que habrá consenso en cuanto al hecho de que a los músicos y a los que se dedican a la investigación de la manifestación, por lo general no se les considera intelectuales. Así, por ejemplo, los musicólogos suelen quedar ubicados en terreno de nadie, pues entre los científicos no se les ve como tales y entre los artistas, sucede otro tanto. Todo esto me viene a la cabeza al pensar en el Día de la Cultura Cubana y al imaginar un hipotético evento nacional dedicado a la música, en el que pudieran discutirse —entre otros asuntos— lo conseguido y lo no logrado en esta esfera en el país. Así, quizá, encontraríamos respuestas a interrogantes como: ¿Cuál es la verdadera capacidad de acción de instituciones como la Uneac o la AHS para incidir en los muchos asuntos problemáticos del acontecer musical cubano? ¿Son funcionales en la actualidad las dependencias del Instituto Cubano de la Música, creadas hace más de 30 años en un contexto diferente? ¿Cómo relacionar en Cuba, de una manera equilibrada y sin detrimento de las partes, la música y el mercado? ¿Por fin, en el contexto cubano, el disco es un producto cultural o una mercancía más? ¿Cómo proteger al músico y al género o estilo cuyas propuestas, por sus características específicas,no encajan en la ley de relación entre oferta y demanda? ¿Cómo solucionar el tema de la promoción, en un contexto donde lo más favorecido no coincide siempre con lo más artístico? La complejidad de estos cuestionamientos y de otros muchos que pudieran añadirse, me lleva a concluir que la discusión sobre la actual problemática de nuestro universo musical rebasa con creces los límites de una asamblea como la que tendrá lugar este 21 en la Sección de Musicología de la Asociación de Músicos de la Uneac. Empero, como que soy un optimista redomado, por más que todo lo lleve a uno a ser lo contrario, confío en que —por complicado que resulte el asunto— un día no muy lejano la música y sus cultores e investigadores sean valorados acorde con su real significación en nuestra cultura y a sabiendas de que, si se solucionaran las deficiencias objetivas y subjetivas que aún imperan, la manifestación también podría ser una industria con fuerte aportación a la economía nacional. Ejercer el criterio: un derecho a defender por ARACELYS BEDEVIA [email protected] LA crítica no se enseña ni se aprende. Se ejercita, nos recordaba hace solo unos días la doctora Adelaida de Juan, al recibir el Premio a la Contribución Distinguida en el Ejercicio de la Crítica de Arte 2016, que le otorgó la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), organización que recién celebró en Cuba su 49 Congreso. La entrega de ese lauro a la eminente investigadora y ensayista marcó el inicio de un evento que del 11 al 15 de octubre sesionó en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) con la participación de más de 70 especialistas procedentes de 25 países. De histórico calificó Marek Bartelik, presidente de la AICA, la celebración por vez primera en Cuba del cónclave, que contó con el simposio Nuevas utopías: arte, memoria, y contexto, así como con paneles de reflexión sobre la historia de esa Asociación en el Caribe, y el pasado y presente de la Bienal de La Habana. El programa, organizado por la AICA Internacional en colaboración con AICA Cuba,sección nacional creada en 1986 y restablecida en 2014 tras casi más de dos décadas de inactividad, incluyó, además, visitas a museos, escuelas de arte y a talleres y estudios de artistas cubanos. «Les ofrecimos nuestro mayor tesoro: la cultura», expresó Rubén del Valle Lantarón, presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP). Una vez más, dijo, La Habana sirvió de espacio para «la discusión inteligente sobre los desafíos y derroteros de la creación, y muy especialmente para evaluar las circunstancias en las que se ejerce hoy la crítica de arte». Foto: Abel Rojas Barallobre Fue la oportunidad para debatir acerca del arte en la escena contemporánea, que es dinámica, con disímiles tendencias,connotaciones globales y niveles de confrontación. El encuentro también propició el intercambio con analistas de primer nivel. David Mateo, presidente de la Asociación en Cuba, considera que la celebración de este congreso en el país cerró un ciclo que comenzó con la reincorporación de los cubanos a la AICA. «Nos ha permitido reposicionar nuestro arte y, en especial, a la crítica dentro de esa organización. Está- bamos satisfechos con tener 29 miembros, pero no esperábamos que nos hicieran tan rápido una propuesta de esta índole. Fue un reconocimiento y una alta responsabilidad. «Este ha sido un encuentro dedicado, principalmente, a trazar estrategias y políticas de trabajo. Pero se hicieron sesiones teóricas encaminadas a actualizarse acerca de cómo se está moviendo el arte, sobre todo en las Américas y el Caribe, que muchas veces son regiones un poco olvidadas». Así, entre debates, intercambio de experiencias y reconocimientos transcurrió este congreso en el que se defendió la necesidad de fortalecer la colaboración entre secciones, contribuir a la mutua comprensión de la estética visual y defender los derechos de quienes hacen esta labor porque la crítica, y cito a José Martí, «es el ejercicio del criterio: destruye los ídolos falsos, pero conserva en todo su fulgor a los dioses verdaderos». Afiliada a la Unesco en 1950, la AICA reúne a más de 4 500 críticos de arte, de los cinco continentes, comprometidos en el despliegue de cooperación internacional en los campos de la creación artística, la difusión de ideas y el desarrollo cultural. Honrar a los más jóvenes EL Premio Incentivo a Jóvenes Críticos es otro de los lauros que entrega la AICA. En la clausura del 49 Congreso se informó que en esta ocasión lo obtuvo Víctor Wang (Canadá-Reino Unido), quien ha colaborado con la Bienal de la Habana. Dos menciones honoríficas otorgó el jurado. La primera la ganó el brasileño Francisco Dalcol, por el ensayo Ruinas de la modernidad y utopías fracasadas; y la segunda, la cubana Yenny Hernández Valdés, graduada de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, por el texto El gusto por el cuerpo. Estrategias discursivas de la novísima generación de fotógrafos cubanos del cuerpo. juventud rebelde JUEVES Serie Nacional Los Toros siguen en el ruedo por RAIKO MARTÍN [email protected] POR mucho, Alexander Ayala es el toro alfa en las filas agramontinas. Cuando en el séptimo episodio salió a batear con las bases llenas y el juego empatado, toda la provincia descansó sobre sus hombros. Después de hacer swing a dos lanzamientos espantosos del relevista Yosbel Alarcón, se recompuso en el cajón de bateo y con un metrallazo por la línea de tercera base se apuntó su tercer doble de la noche. Pero más que eso, el paracortos local —también excelso a la defensa— dio el tiro de gracia a unos Leñadores tuneros que llegaron al Cándido González con ventaja, y se les hizo imposible cercenar allí los sueños del equipo revelación del campeonato. Antes del batazo decisivo, los miles que volvieron a repletar el predio camagüeyano disfrutaron de una batalla cuerpo a cuerpo, liderada por dos abridores cuyas mejores prestaciones han llegado desde la retaguardia. Titubeante comenzó el local José Ramón Rodríguez y lo aprovechó la visita para rayar el marcador, gracias a imparable impulsor del experimentado Danel Castro. En lo adelante, el muchacho enderezó el rumbo, mientras sus compañeros aprovechaban el mal paso de Alejandro Meneses en la segunda entrada, y mezclando los imparables de Yendry Téllez y el jovencito Moa, y Leonel Segura con un boleto, fabricaron una mínima ventaja. Así llegó el pulso hasta el llamado inning de la suerte, cuando Andrés Quiala despachó su único cuadrangular de la campaña para equilibrar la pizarra. Pero los suyos volvieron a perder el rumbo con las imprecisiones, como el error Con el madero y a la defensa, Ayala fue la inspiración de los Toros agramontinos. Foto: Tomada de Adelante de Calaña, o el mal viraje a la inicial y luego el lanzamiento escapado del propio Meneses en esa misma entrada. Fue el principio del fin para el muchacho, que después de explotar con el hit de Segura que rompió el empate, vio de lejos la consagración de Ayala ante el delirante graderío. 07 DEPORTES 20 DE OCTUBRE DE 2016 Con los pesares a cuesta, los dirigidos por Ermidelio Urrutia se negaron a guardar sus armas y le pusieron tensión y drama a la puesta en escena. El formidable Rafael Viñales, hasta hace muy poco un desconocido para la afición, sumó al doble previo un vuelacercas frente al relevista Arbelio Queiroz, y aun con una joya defensiva, Ayala no pudo evitar que —después de revisado el video— los Leñadores se pusieras a dos tajos del empate. Hasta ahí llegaron porque Yormani Socarrás, el tercer apagafuegos en la lomita anfitriona, aguantó la presión disparada por el error de Humberto Bravo que pospuso a última hora la euforia, y aseguró un triunfo que será recordado por mucho tiempo en las llanuras agramontinas. Después de una década condenados al «encierro», tras una metamorfosis impensada cuando se lanzó la primera bola en esta campaña, los Toros, guiados por Orlando González, se saltaron la talanquera y correrán con bríos por la segunda parte del campeonato. CÁNDIDO GONZÁLEZ LTU 100 000 120 CMG 020 000 40x C 4 6 H 11 9 E 2 1 Ganó: A. Quiroz (1-0) Perdió: A. Meneses (0-1) JS: Y. Socarrás HR: A. Quiala, R. Viñales Quesada por repetir la historia por JAVIER RODRÍGUEZ PERERA [email protected] Foto: Tomada de La Nación por JOSÉ LUIS LÓPEZ SADO [email protected] EL alumno eclipsó el regreso del maestro. O lo que es lo mismo: en la tercera fecha de la Liga de Campeones del fútbol europeo, los tres goles de Lionel Messi en el triunfo del Barcelona por 4-0 ante el Manchester City, privaron al técnico Pep Guardiola de un retorno feliz al Camp Nou, la cancha donde tanto disfrutó las espectaculares jugadas del crack argentino cuando dirigió el club catalán de 2008 a 2012. Este miércoles, Messi fue incontrolable. No creyó en agarrones ni patadas que le dieron los «ciudadanos». Quebró varias cinturas de sus defensores, los envió al suelo con sus regates y se alió con su socio Neymar para parar el graderío y encauzar UNO de los torneos ajedrecísticos más fuertes dentro del calendario competitivo mexicano, el Internacional M.N José de Jesús Hernández, se pondrá en marcha hoy en la ciudad de Hidalgo, y un septeto de trebejistas cubanos —tres Grandes Maestros y cuatro Maestros Internacionales— lucharán por tocar lo más alto del podio, algo que capitalizó en la pasada edición el villaclareño Yuniesky Quesada (2638), al acumular seis unidades. En la tercera versión de esta justa, que se extenderá hasta el próximo domingo,Quesada repite con la intención de mantener el reinado. Ahora comanda la comitiva antillana, que cuenta con otros dos olímpicos como el tunero Lázaro Bruzón (2615, séptimo en la versión pasada) y el holguinero Isán Ortiz (2567, quinto). Completan el grupo un cuarteto de villaclareños, liderado por Ermes Espinosa (2484), Alexey Fernández (2462), Elier Miranda (2460) y Diasmany Otero (2430),recién coronado en el Grupo Magistral del 22 Torneo Abierto Don Modesto Castellón, concluido el pasado fin de semana en predios aztecas. La Primera Fuerza de la lid tendrá como sede el Salón Veravia y se jugará por el sistema suizo a siete rondas,con doble partida para cada concursante durante los tres primeros días de competencia, mientras que el domingo se jugará la última ronda. Se estima que entre todas las categorías participen más de mil ajedrecistas, provenientes de 15 países aproximadamente,entre los que sobresalen los locales,Cuba,Estados Unidos, Perú, Canadá y Argentina, según reporta una breve nota de la página en Facebook de la justa. En el apartado principal resalta la presencia del ruso naturalizado holandés Sergei Tiviakov (2590), campeón europeo en 2008, y del peruano Emilio Córdova (2637), subtitular en la pasada edición y monarca del Continental de las Américas de este año. Messi encauzó la clase práctica la clase práctica de buen fútbol que tributó su equipo. Lio abrió el marcador en el minuto 17, en tanto el segundo y tercero disparos efectivos llegaron en los minutos 61 y 69, respectivamente, cuando su equipo aprovechó las pésimas salidas del City, que jugaba con un hombre menos por expulsión del portero Claudio Bravo. Neymar, con un gol de alto voltaje, anotó el 4-0 para sellar el monólogo culé. Pero el brasileño había fallado antes un penal, que no me explico por qué Messi se lo concedió. Pero a pesar del «monólogo» sobre la cancha, todo no fue color de rosa para el Barça, que sufrió las lesiones de sus defensas Gerard Piqué (esguince de tobillo) y Jordi Alba Foto: EFE (muscular), en tanto al también zaguero Jéremy Mathieu, como jugador de cambio, salió expulsado por doble tarjeta amarilla. Mientras, el poderoso Bayern Múnich goleó 4-1 al PSV holandés. Thomas Müller, Josuha Kimmich —su séptimo gol en los últimos ocho encuentros—,Robert Lewandowski y Arjen Robben firmaron las dianas del club alemán. Luciano Narsingh anotó por los derrotados. En otros resultados, el Arsenal vapuleó con un 6-0 al Ludogorets búlgaro, con un triplete de Mesut Özil y tantos de Alexis Sánchez, Theo Walcott y Alex Oxlade-Chamberlain, mientras que el Atlético de Madrid se atascó en Rostov y venció por la mínima (1-0) gracias al gol de Yannick Carrasco. El extremo belga suma cuatro en dos duelos y cinco ya en esta temporada. La gran sorpresa de la jornada fue la derrota del Nápoles en su campo, por 2-3 contra el Besiktas turco. Vincent Aboubakar, en dos ocasiones, y Adriano, firmaron las perforaciones otomanas. Por los italianos anotaron Dries Mertens y Manolo Gabbiadini (de penal). Asimismo, el París Saint-Germain ganó por 3-0 al Basilea con goles de factura sudamericana al aval de Di María, Lucas Moura y Edinson Cavani. Además, Borussia Monchengladbach derrotó por 2-0 al Celtic escocés, merced a dianas de Lars Stindl y André Hahn, mientras que Benfica lo hacía con similar marcador ante Kiev, con anotaciones de Eduardo Salvio y Franco Cervi. JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2016 9no. Congreso Nacional de Gerontología y Geriatría Adultos mayores: sujetos de derechos por ANA MARIA DOMINGUEZ CRUZ NECESITAMOS de los adultos mayores para lograr un desarrollo próspero y sostenible en el país, en la medida en que los niveles de fecundidad continúan siendo bajos y la esperanza de vida es cada vez más elevada, por lo que debemos propiciarles una participación mayor y real en todos los espacios de la sociedad. La afirmación la hizo pública el profesor Juan Carlos Alfonso Fraga, investigador y director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba, durante su conferencia magistral Envejecimiento y Sostenibilidad, este miércoles, en la apertura del 9no. Congreso Nacional de Gerontología y Geriatría Por una cultura del envejecimiento, que hasta este 21 de octubre se realiza en el Palacio de Convenciones de La Habana. «Cuba tiene un desarrollo humano alto con resultados significativos en la salud y la educación, y es ese uno de los factores que propicia que seamos hoy un país envejecido y que en el futuro seamos de los primeros con esas características en la región. El saldo negativo de la emigración incide, pero no constituye la causa principal, pues ella radica fundamentalmente en los bajos niveles de fecundidad que limitan el reemplazo poblacional que requiere el país. «Mientras los recursos económicos consumidos por los adultos mayores excedan los consumidos por los niños y jóvenes, tendremos una economía envejecida, lo cual implica una redistribución de los recursos con importantes implicaciones para los mercados de capitales, laborales y de productos, especialmente en lo concerniente a la atención de salud». Alfonso Fraga profundizó en la conceptualización del impuesto demográfico, referida al lento crecimiento de la fuerza laboral potencial en relación con la población dependiente. «Cada vez seremos menos los que estaremos en condiciones de contribuir al incremento de la productividad en el país, por lo que el crecimiento económico se verá afectado paulatinamente y es un reto que el país debe asumir». El aplazamiento de la edad de la jubilación para hombres y mujeres, y la incorporación al trabajo de los jubilados, quienes pueden devengar su pensión y el salario de manera simultánea, son medidas refrendadas por la vigente Ley de Seguridad Social, con el objetivo de aprovechar esa fuerza laboral saludable, disciplinada y en plena facultad de sus capacidades en la producción de bienes y servicios, apuntó. Foto: Abel Rojas Barallobre «Sin embargo, se interrelacionan otros factores en la dinámica poblacional del país, no menos preocupantes, como es el hecho de la permanencia de más de un millón de mujeres en los hogares cubanos, ajenas a la participación en la vida productiva del país, o en el mejor de los casos, implicada a esta de manera parcial, pues en sus hombros pesan patrones culturales, aún existentes en el país, que la conciben como la única persona capacitada para cuidar no solo a los hijos, sino también a los adultos mayores del hogar. «Por ello, se trata de fomentar la incorporación de las mujeres al empleo y tomar en cuenta el desarrollo de servicios de apoyo al hogar y de cuidado, de modo tal que se facilite la conciliación entre el trabajo remunerado y el no remunerado que tiene lugar en la familia», agregó Alfonso Fraga, quien insistió en la necesidad de vincular cada vez más al adulto mayor a la participación familiar social y considerarlo un sujeto de derechos y no un objeto de atención. RETOS DE LA VEJEZ EN CUBA Ser uno de los países más envejecidos del mundo y visualizar la agudización de esta situación para el futuro, constituye un reto para el sistema de salud cubano, pues se incrementan los costos de atención y la demanda de acciones multidisciplinarias, además de que el estatus de enfermo se prolonga en el individuo y se asocian, cada vez con más frecuencia, las discapacidades, destacó el doctor Alberto Fernández Seco, jefe del Departamento de Adulto Mayor, Salud Mental y Asistencia Social del Ministerio de Salud Pública, en su ponencia en el simposio Por una cultura del envejecimiento. «Trabajamos para mantener la capacitación de los profesionales de la salud y de todos los recursos humanos vinculados con la atención al adulto mayor, incrementar la cobertura de escuelas de cuidadores en las áreas de salud —con un 78,5 por ciento de cobertura alcanzada hasta la fecha— y seguir estimulando la participación en los círculos de abuelos, de vital importancia para la socialización de este grupo poblacional. «Aspiramos a alcanzar el ciento por ciento de los municipios con proyección comunitaria de la especialidad en Geriatría y Gerontología, así como mantener el incremento de las entregas de ayudas técnicas y atención estomatológica», precisó el especialista. Reafirmó que en el país existen 10 782 consultorios y 812 grupos básicos de trabajo, puerta de entrada al sistema de salud. «Cuba asume además, un nuevo reto asociado al envejecimiento de la población que va mas allá de la promoción, prevención, atención y rehabilitación del adulto mayor, y es el cuidado, para lo cual el país cuenta actualmente con 272 casas de abuelos, con 9 393 capacidades, y 148 hogares de ancianos, con 3 310 plazas de día y 11 771 camas. Mejorar las condiciones en estos centros es una prioridad, y capacitar a los familiares que asumen el rol de cuidadores también lo es». En el simposio, Haydeé Franco Leal, directora de políticas y proyecciones del Instituto Nacional de Asistencia y Seguridad Social, abordó los beneficios de la legislación vigente y las prestaciones que ofrece en servicios, especies y monetarias, sobre la base de los principios de la solidaridad y la universalidad. «La garantía de la protección social es una función que corresponde al Estado, y es loable el hecho de que existan los servicios sociales comunitarios para la permanencia de los adultos mayores en su entorno habitual, el otorgamiento de subsidios y la entrega de recursos a las personas con bajos ingresos», abundó. Otros especialistas abordaron en el simposio las estrategias de la promoción de actividades físicas en la población adulta mayor, las oportunidades en el sector de la educación, los derechos de este segmento poblacional y la presencia de estos temas en los medios de comunicación. Asimismo, algunos adultos mayores compartieron sus vivencias en diferentes proyectos socioculturales. Aniversario 30 de Mundo Latino Hoy en la Mesa Redonda Testigo fílmico de la historia Arte y Pensamiento Joven: 30 Aniversario de la AHS por SUSANA GOMES BUGALLO EN estos 30 años de vida, Mundo Latino ha sido testigo fílmico de muchos momentos de la historia de nuestras luchas revolucionarias de ayer y de siempre. Con estas palabras, Marta Carvajal, directora de esa institución, se dirigió a los trabajadores e invitados reunidos este miércoles en el Memorial José Martí. Al hablar de la trayectoria de esta casa productora, Carvajal refirió que entre los archivos que conservan están los materiales de todos los congresos del Partido y otros eventos trascendentales como la llegada de los restos del Che y conferencias académicas sobre sucesos históricos. Igualmente, es un hito importante en la labor de Mundo Latino, el proyecto La Naturaleza Secreta de Cuba, que recrea los esfuerzos científicos del país por un cuidado medioambiental más efectivo. Esta es una entidad política e ideológicamente comprometida con la Revolución y su Partido, confirmó Carvajal, y aseguró que continuarán recreando en el audiovisual las ideas e imágenes que forman parte de nuestra identidad como nación. Roberto Montesino, jefe de Departamento del Comité Central del Partido, reconoció la labor de Mundo Latino y el aporte hecho al patrimonio audiovisual del país y la Revolución. Además, transmitió a la televisora la felicitación de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. En la ceremonia, a la que asistió Julio Camacho Aguilera, Comandante de la Revolución, se reconoció a Walterio Lord, Enrique Prendes, Pedro Pérez, Octavio Carrera y Eva González, fundadores de Mundo Latino. Foto: Archivo de JR DE la historia y el presente de la Asociación Hermanos Saíz, de su labor de promoción y jerarquización del arte y la intelectualidad joven se hablará este jueves en la Mesa Redonda, que transmitirán Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba desde las 7:00 p.m. El Canal Educativo retransmitirá este programa al final de su emisión del día.
© Copyright 2025