Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Términos de Referencia Consultoría para la Formulación de la Estrategia Nacional de Formación en Prevención de la Violencia que afecta a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes ANTECEDENTES En Honduras, la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia han sido áreas prioritarias para el gobierno, los gremios económicos, la academia, los medios de comunicación, las OSC y la ciudadanía en general. Así lo revelan, no sólo las estadísticas oficiales, sino las manifestaciones realizadas por la ciudadanía ante la demanda por mejorar las condiciones de convivencia ciudadana. En ese sentido, el PNUD considera primordial acompañar al país en el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones nacionales y sobre todo locales para el mejoramiento de los niveles de seguridad bajo un enfoque integral de prevención y de seguridad humana. Desde el año 2008, el PNUD Honduras desarrolló iniciativas para guiar las operaciones de la oficina en apoyo al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, para el período 2008-2011 con un subcomponente de Seguridad Ciudadana, Justicia y Cohesión Social. Con este Subprograma, el PNUD trata de alentar a las instituciones del Estado, con competencia en el tema, a emprender acciones para abordar las causas estructurales y las manifestaciones de la violencia, con el fin de mitigar su impacto negativo sobre el desarrollo humano. Asimismo, el PNUD viene trabajando en Centroamérica en el área de seguridad ciudadana, una de las regiones más violentas del planeta. Si bien es cierto ha experimentado algunos avances importantes en sus niveles de crecimiento económico, salud, educación y reducción de la pobreza, así como en el fortalecimiento de sus democracias, No obstante, de manera paralela, el delito y la violencia han invadido casi todas las esferas de la sociedad, constituyendo uno de los más grandes obstáculos para el desarrollo humano de sus habitantes. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de la subregión son quizás el segmento a quien más se le vulnera el derecho de vivir una vida digna, libre de violencia, abuso y explotación. Las manifestaciones de inseguridad y violencia que afectan a la niñez, adolescencia y juventud son diversas. Centroamérica es una de las regiones más violentas del mundo. Los jóvenes entre 15 y 24 años, principalmente los varones, son algunos de las principales víctimas de homicidios, según el Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina 2013: Seguridad Ciudadana con Rostro Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las víctimas mujeres representan un porcentaje significativamente menor al de los hombres, sin embargo, se evidencia una clara tendencia de crecimiento en la proporción de mujeres asesinadas en casi todos los países de Centroamérica y República Dominicana entre 2004 a 2011. Las personas jóvenes también son las mayores víctimas de los robos con violencia, según los porcentajes de victimización del 2010 examinadas en el IDH 2013. Los niños, niñas y adolescentes, por su lado, representan unos de los segmentos poblacionales más vulnerables frente a ciertos tipos de violencia como la violencia intrafamiliar y sexual. Según el informe conjunto de la ONU y el Movimiento Mundial por la Infancia de 2012, Estado de situación de los países de Centroamérica, México, Cuba, y República Dominicana en relación con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes,1 70% de las niñas y niños declaran haber sido víctimas de violencia en sus propias casas, mientras que la edad media de las víctimas de violencia sexual en la infancia fue de 10.5 años. No obstante, la situación de vulneración de sus derechos que viven las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, debido a múltiples factores, también se ven involucrados como actores en hechos de violencia, delincuencia común o crimen organizado. Aunque en los últimos años ha habido un aumento en la participación de niñas, niños y jóvenes en la comisión de delitos o hechos de violencia, es importante señalar que éstos no son los principales responsables de la violencia en el país. De acuerdo con la Dirección Nacional de Niñez y Familia, para el mes de junio del año 2016 en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, la población privada de libertad asciende a 314 niñas y niños y 450 con medidas no privativas de libertad. Esta violencia es resultado de múltiples factores, entre ellos, altos niveles de inequidad económica y desigualdad, pobreza, corrupción, presencia cada vez mayor del crimen organizado y del narcotráfico, limitado acceso a la justicia y altos índices de impunidad, teniendo todo esto un fuerte impacto negativo en los derechos humanos de la población y particularmente en la vida de la niñez y la juventud. Es necesario reforzar los procesos de rehabilitación y reinserción social de la población de NNAJ infractora de la ley, de acuerdo a las normas y principios establecidos en la Constitución de la República, Convención sobre los Derechos del Niño, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing), Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad, Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio), Directrices de Acción sobre el niño en el sistema de justicia penal y otros estándares plasmados en instrumentos internacionales. MMI-LAC & Representante Especial SG-ONU sobre la violencia contra niños. 2012. Estado de situación de los países de Centroamérica, México, Cuba, y República Dominicana en relación con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en seguimiento al Estudio de Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. 1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El proyecto ‘’Seguridad Integral y Prevención de la Violencia que afecta Niñez, Adolescentes y Jóvenes en los países del SICA’’ (PREVJUVE) ejecutado por PNUD con recursos provenientes de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo (AECID) en alianza con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) busca contribuir a la implementación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA), en particular las políticas, planes y estrategias de intervención en prevención de la violencia que afecta a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), así como en el fortalecimiento de capacidades nacionales para su adecuada implementación. En el ámbito regional se trabajará en tres dimensiones claves de resultados que representan puntos críticos en los que el PNUD tiene experiencia, basados en resultados acordados en el marco de la ESCA, a saber: a. La elaboración y revisión de políticas integrales de seguridad ciudadana, con énfasis en la vinculación de las políticas nacionales con las prioridades regionales de la ESCA, la integralidad del enfoque para abordar la seguridad, así como el apoyo durante las transiciones de gobierno. b. El desarrollo de planes y capacidades institucionales para mejorar la prevención social de la violencia que afecta a jóvenes y mujeres a nivel primario, secundario y terciario, con énfasis en las poblaciones vulnerables y territorios de mayor incidencia delictiva. c. El Laboratorio de Innovación, que busca fomentar la generación, sistematización, cooperación sur-sur y triangular y adaptación de abordajes creativos e innovadores a la inseguridad ciudadana, con énfasis en los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad de sus derechos, como alternativa a los abordajes e intervenciones actuales. En Honduras, la oficina del PNUD, a través de área de Gobernabilidad Democrática y en alianza con el Gobierno de la República, particularmente desde la Subsecretaría de Seguridad en Prevención, el Instituto Nacional de la Juventud (INJ) y la Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), han comenzado a implementar el PREVJUVE, mediante la obtención de los siguientes resultados y productos: 1.1 Desarrollado y funcionando un Plan Quinquenal Único de Prevención de la Violencia que afecta a la NNAJ 2016-2020 de Honduras que articule y operativice las 4 políticas existentes en este ámbito (Juventud, Prevención, Derechos Humanos y Seguridad) con acciones, presupuestos, indicadores y metas. 2.2 Desarrollada la arquitectura institucional y las capacidades técnicas y de gestión de las instituciones responsables de implementar las políticas de prevención de la violencia NNAJ en el país. 2.3. Implementado en Honduras un Programa de Prevención Secundaria (del Plan Nacional de Prevención) para la inserción socio-cultural, educativa y laboral de jóvenes en riesgo. 2.4 Un programa de prevención terciaria para el pilotaje de un modelo de educación formal y no formal para la rehabilitación y reinserción a la sociedad de adolescentes infractores dentro de los complejos pedagógicos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 3.1 Instituciones públicas de los países del SICA incorporan conocimiento de otros países LAC en sus modelos, a través de intercambios de experiencias en seguridad ciudadana, herramientas y sistemas, a través de la cooperación sur-sur y triangular. Para la implementación del proyecto en Honduras, se cuenta con un Subcomité Nacional integrado por PNUD, La AECID y las tres instituciones nacionales socias. Asimismo, desde enero de 2016 se contrató a una Coordinadora Nacional responsable de la gestión del proyecto. Dentro de la actividad 2.2 del POA 2016, se establece la Formulación de una Estrategia Nacional de Formación en Prevención de la Violencia hacia NNAJ, como instrumento de gestión para el fortalecimiento de capacidades en materia de prevención secundaria y terciaria, dirigido tanto a los NNAJ, como a sus entornos protectores y a los diferentes actores institucionales y de ciudadanía vinculados a los procesos de rehabilitación y reinserción social. Se busca que el país cuente con una herramienta basada en un enfoque de derechos, que integre las mejores prácticas, contenidos y metodologías, con las que haya demostrado contribuir al cambio de comportamientos, desarrollo de aptitudes, habilidades para la vida y capacidades de los NNAJ, sus familias, los actores institucionales y organizaciones privadas que trabajan estos ámbitos. Se prevé que una vez formulada y validada esta estrategia y sus herramientas, sea adoptada en primera instancia por el Gobierno Central a través del Gabinete de Paz y Convivencia y utilizada como herramienta armonizada para la prevención secundaria y terciaria. DESCRIPCIÓN DE RESPONSABILIDADES Alcance del trabajo Formular una Estrategia de Formación en materia de Prevención de la Violencia hacia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) con énfasis en prevención secundaria y terciaria, como herramienta para el fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión de las instituciones responsables de ejecutar las políticas de prevención de la violencia hacia NNAJ, así como a organizaciones de ciudadanía vinculadas a los procesos de rehabilitación y reinserción social. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Actividades/Funciones: 1. Identificar mediante herramientas de consulta y entrevistas personalizada la oferta formativa en materia de prevención secundaria y terciaria que ofrecen los complejos pedagógicos, los centros vocacionales y los programas y proyectos que trabajan en estos ámbitos en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula (incluir el Centro Jalteva en Francisco Morazán). 2. Identificar los conocimientos que tienen de los operadores de justicia y operadores sociales en materia de políticas públicas vinculadas a NNAJ, con énfasis en quienes laboran en los ámbitos de prevención secundaria (NNAJ en situación de vulnerabilidad de derechos) y terciaria, incluyendo el Sistema Penal Juvenil (Población de NNAJ privada de libertad y población con medidas no privativas de libertad). 3. Formular la Estrategia Nacional de Formación en Prevención de la Violencia que afecta a NNAJ, tomando como base el mapeo, el diagnóstico y entrevistas personalizadas a actores clave de la institucionalidad pública (gobierno) y organizaciones de ciudadanía, así como lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial del Gabinete de Paz y Convivencia. 4. Elaborar la propuesta metodológica para la puesta en práctica de un curso piloto de formación en materia de prevención secundaria (Habilidades para la Vida) y uno de prevención terciaria (Medidas estándares internacionales y normas vinculadas a la población de NNAJ infractora de la ley). 5. Realizar y validar un primer curso para prevención secundaria (Habilidades para la Vida) y uno para prevención terciaria (Medidas estándares internacionales y normas vinculadas a la población de NNAJ infractora de la ley) en la ciudad de Tegucigalpa. Productos esperados Producto Producto 1: Presentación de herramientas metodológicas para el desarrollo de la consultoría (encuestas, entrevistas personalizadas, guiones de grupos focales, guiones metodológicos, etc.) Tiempo estimado para completar 10 días Revisiones y aprobaciones requeridas Validación: Coordinadora del Proyecto PREVJUVE Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Producto 2: Mapeo de la oferta formativa en materia de prevención secundaria y terciaria y diagnóstico de conocimientos con los que cuentan los operadores de justicia y sociales, que trabajan prevención de la violencia que afecta NNAJ en el país. Producto 3: Estrategia Nacional de Formación en Prevención de la Violencia que afecta a NNAJ aprobada por la coordinadora nacional del PREVJUVE y con las observaciones incorporadas del Subcomité Técnico Nacional. Producto 4: Propuesta metodológica, realización y presentación de informes de un curso piloto de formación en materia de prevención secundaria (Habilidades para la Vida) y uno de prevención terciaria (Medidas estándares internacionales y normas vinculadas a la población infractora de la ley) 40 días Aprobación final: 60 días Coordinador Unidad de Gobernabilidad y Seguridad Ciudadana - PNUD Honduras 80 días Arreglos institucionales El consultor realizará su trabajo bajo las directrices de la Coordinadora del Proyecto PREVJUVE, quien dará seguimiento a la consultoría y revisará los productos generados. La aprobación final de los productos será del Coordinador de la Unidad de Gobernabilidad y Seguridad Ciudadana del PNUD. COMPETENCIAS Corporativas Demostrar integridad personal a partir de practicar valores como honestidad, respeto y ética personal y profesional; Demostrar alta sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad, siendo capaz de mostrar en la práctica un alto nivel de respeto a la diversidad; Demostrar capacidad en la coordinación interinstitucional y sinergias de trabajo con múltiples sectores y actores. Alta sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de edad, de género, religión, raza, nacionalidad y edad, siendo capaz de mostrar en la práctica un alto nivel de respeto a la diversidad; Capacidad en la coordinación interinstitucional y sinergias de trabajo con múltiples actores. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Personales Capacidad para construir una fuerte relación con el cliente y entregar resultados significativos; Liderazgo y trabajo en equipo, incluyendo la capacidad para trabajar eficazmente con el personal en los diferentes niveles de gobierno, sociedad civil y del PNUD; Capacidad para gestionar las complejidades trabajando bajo presión y transmitir temas complejos y posiciones a diversos públicos, entre ellos altos funcionarios; Habilidad para pensar estratégicamente, conciliar las prioridades que compiten, y resolver conflictos; Habilidad en expresión oral y escrita; Trabajo en equipo; Planificación y organización; Responsabilidad; Creatividad; Compromiso con el aprendizaje colaborativo. CALIFICACIONES Educación Formación académica a nivel universitario en el ámbito de las ciencias sociales, pedagogía, psicología o afines. Experiencia a) Experiencia de trabajo en al menos 5 proyectos, consultorías o iniciativas vinculadas a temas de desarrollo (con ONGs, organismos internacionales, gobiernos locales y/o nacionales). b) Experiencia en la formulación y desarrollo de al menos tres (3) estrategias o planes de educación y /o formación en el ámbito formal o no formal para sectores vinculados a Niños, Niñas y Adolescentes y Jóvenes. c) Experiencia en al menos cinco (5) años en instituciones y organizaciones trabajando los temas de formación en prevención secundaria y terciaria con NNAJ en situación de vulnerabilidad de derechos. d) Experiencia en al menos tres procesos de facilitación o formación dirigida a actores vinculadas a NNAJ en situación de vulnerabilidad de derechos Duración Esta consultoría tendrá una duración de tres (3) meses de trabajo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sede de trabajo Esta consultoría es de carácter Nacional y tendrá como sede la ciudad de Tegucigalpa, con movilizaciones al municipio de San Pedro Sula, con reuniones y actividades frecuentes en ambas ciudades. El consultor asegurará una coordinación y comunicación periódica con la Coordinadora del proyecto PREVJUVE. El consultor deberá movilizarse empleando sus propios medios y deberá contar con todo el equipo necesario para el desarrollo de los productos (computadora portátil, teléfono celular, paquete Office, etc.). El monto de la consultoría cubre los gastos de movilización del consultor en el municipio del Distrito Central y San Pedro Sula. Pagos Los pagos se realizarán en Lempiras, empleando la siguiente distribución: Producto 1: 10% Producto 2: 30% Producto 3: 40% Producto 4: 20% Presentación de oferta técnica Las aplicaciones deberán ser enviadas al correo [email protected] hasta el 09 de octubre de 2016, de acuerdo con las siguientes instrucciones: Los consultores individuales interesados deben remitir los siguientes documentos/información para demostrar sus calificaciones: Carta confirmando interés y disponibilidad para ejecutar la consultoría; Propuesta técnica detallando las actividades para elaboración de los productos; Cronograma de trabajo; Hoja de vida en la forma P11 actualizada debidamente firmada. Se debe emplear los formatos que se encuentran en el siguiente vínculo: http://www.hn.undp.org/content/dam/honduras/docs/adquisiciones/Formatos/Formatos%20propues tas%20IC.doc?download Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Presentación de oferta económica La oferta económica deberá especificar un monto suma alzada basada en los productos entregables específicos según se especifica en los Términos de Referencia. La oferta económica deberá especificar una tasa diaria bajo la cual se incluyen todos los gastos (todo incluido)2 y que esté de acuerdo al cronograma de trabajo presentado en la Propuesta técnica. En apego a la normativa para contratación de contratistas individuales del PNUD, antes de empezar su trabajo todo contratista mayor de 62 años que requiera viajar en cumplimento de los servicios solicitados deberá contar con un medical clearence. Una vez seleccionado el contratista, la oficina del PNUD Honduras proveerá los datos de contacto de los médicos aprobados por el Sistema de las Naciones Unidas en su País de origen. El costo de los exámenes médicos necesarios para el medical clearence deberá ser cubierto por el contratista. Adjudicación La adjudicación del contrato se realizará a través de empleando el siguiente criterio puntaje más alto tras el análisis acumulativo. Bajo esta metodología, la adjudicación del contrato se recomendará al contratista individual cuya oferta ha sido evaluada y se ha determinado que: ha cumplido con los requisitos establecidos para este proceso, su oferta responde a los requerimientos incluidos en los TDR, la oferta se ha determinado aceptable, y; ha obtenido el más alto puntaje asignados a criterios técnicos y económicos predeterminados específicamente para esta solicitud. A fin de determinar el puntaje acumulado final, se empleará la siguiente fórmula: P=y(u/z) Donde P= puntaje obtenido por la oferta económica en evaluación y= puntaje máximo asignado a la oferta económica u= precio de la oferta económica más baja z= precio de la oferta económica en evaluación 2 El término "todo incluido" implica que todos los gastos (honorarios profesionales, viajes costos, viven de los subsidios, las comunicaciones, consumible, fungibles, etc.) que posiblemente podrían ser efectuados por el contratista son ya factorizados en las cantidades finales presentadas en la oferta.
© Copyright 2025