Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nievl: IIIº PDH2 Organización de la Nación OBJETIVO: •Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión filosófica. “La organización no fue fácil, y los ideales que impulsaron los movimientos independentistas muchas veces no se conjugaron con la realidad de los países americanos. Así, durante buena parte del siglo XIX, quienes se separaron de España vivieron inmersos en la inestabilidad política, soportando continuas guerras civiles y siendo capaces sólo de instaurar débiles sistemas de gobierno que eran fácilmente derribados por los caudillos de turno” Historia y Ciencias Sociales. 2º medio, editorial Mare Nostrum. En este contexto, ¿cuál habrá sido la situación de Chile en el siglo XIX? Elementos de continuidad histórica. •El inquilinaje. •El mantenimiento de estructuras productivas coloniales. •La dependencia económica. •El legado cultural Español. Elementos de cambio histórico. •El fin de instituciones de gobierno colonial. •El término del monopolio comercial. Hacia 1823 Se consolidó militarmente la Independencia de Chile Pero quedó pendiente una tarea… La organización política del país Durante gran parte de la década de 1830, la aristocracia discutió la siguiente pregunta ¿Cómo debe organizarse políticamente Chile? Desafíos de la Independencia El período que transcurre entre la abdicación de Bernardo O’Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830) ha sido denominado de distintas maneras: HISTORIADORES TRADICIONALES Barros Arana y Encina ANARQUÍA Sucesión de distintos gobiernos. HISTORIADORES CONTEMPORÁNEOS Collier, Heise, Villalobos. APRENDIZAJE POLÍTICO ORGANIZACIÓN NACIONAL CONCUERDAN en que fueron años intensos de debate político. Complicaciones Inexperiencia de la clase política: Los criollos no tenían experiencia en los cargos públicos a pesar de estar muy bien instruidos. Dificultades económicas: Tras la caída de O’Higgins la inestabilidad económica se hizo sentir. -Desgaste por la guerra de la Independencia. -Pérdida del mercado peruano. -Deuda con Inglaterra contraída financiar la Escuadra Nacional. para Medidas tomadas: confiscación de los bienes del clero regular y la venta de parte de la armada nacional. Disputas por el control del Estado 1820: la elite criolla sigue siendo el grupo más influyente a nivel político, económico y cultural. Este sector asume el control del Estado. Surge la necesidad de establecer un orden de tipo republicano. Se dieron dos corrientes importantes durante la época: la corriente Liberal y la corriente Conservadora. Corriente liberal PIPIOLOS: -Compuesto por profesionales jóvenes, comerciantes e intelectuales. -Proponen el reconocimiento de la igualdad entre las provincias chilenas y mayor asignación de facultades al poder Legislativo. -Aspiran a lograr mayores libertades y a disminuir la influencia de la Iglesia sobre el Estado. FEDERALISTAS: -Proponen un Estado federal que favoreciera la descentralización política y autonomía económica de las provincias. Corriente conservadora PELUCONES: -Conformado por terratenientes de la aristocracia criolla. -Proponen organizar Chile como un Estado Unitario. -Desean mantener la influencia de la Iglesia católica sobre el Estado. -Representantes: Juan y Mariano Egaña. ESTANQUEROS: -Comerciantes, defensores de un gobierno fuerte y autoritario. Su líder fue Diego Portales. Corriente conservadora O’HIGGINISTAS: -Liderados por militares partidarios del gobierno de O ’ Higgins que aspiraban el retorno del director supremo. -Proponen un gobierno autoritario y centralizado. Organización legal OBJETIVO: •Relacionar el proceso de aprendizaje político con la búsqueda de un marco legal. Influencia de la ILUSTRACIÓN Clase dirigente: AFÁN CONSTITUCIONALISTA En el transcurso del período de organización nacional se dictaron tres reglamentos constitucionales. Se reconocían los principios de soberanía popular y separación de los poderes del Estado. La organización de la República 1823 - 1830 Los intentos de organizar la República Constitución de 1823 Leyes Federales de 1826 Constitución de 1828 A través de Ensayos Constitucionales, que resultaron inaplicables. O’Higgins Freire Tras la renuncia de O’ Higgins en 1823, asumió como Director Supremo el general Ramón Freire Serrano. Este último dejó la redacción de una nueva constitución en manos del Congreso, liderado por Juan Egaña, quien dio forma a la denominada Constitución Moralista de 1823. Egaña La organización de la República 1823 - 1830 Constitución de 1823 o “Moralista” Intentó promover la implantación de una ciudadanía ejemplar a través de una serie de normas que pretendían regir la vida cotidiana de las personas. Juan Egaña Esta constitución fue rechazada muy tempranamente por la elite dirigente, especialmente aquella de los sectores liberales y federalistas. Siendo derogada en enero de 1825 sin haber sido nunca puesta en práctica. Freire El apoyo popular a Freire luego de la Constitución se debilitó, fue depuesto de su cargo y es reemplazado por Manuel Blanco Encalada, que en 1826 asume como primer Presidente de Chile. Manuel Blanco Encalada Freire Manuel Blanco Encalada Se eligió nuevamente a Freire en 1827, y su gobierno fue muy breve, sucediéndole el Vicepresidente Francisco Antonio Pinto. Pinto La organización de la República 1823 - 1830 Leyes Federales de 1826 Pretendía aplicar la autonomía política de las provincias, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores. José Miguel Infante Estaba fuertemente inspirada en el modelo adoptado por EE.UU.. La organización de la República 1823 - 1830 Constitución de 1828 o “Liberal” Pretendió establecer una igualdad de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo. Fortaleció las libertades públicas y los derechos políticos de los miembros de la aristocracia. Se fortalecen los ideales republicanos Elecciones periódicas Respeto a la ley Sucesión de gobiernos Se pone fin a la esclavitud Preocupación por asegurar la soberanía 13 de enero 1826, Batalla de Pudeto. 14 de enero 1826, Batalla de Bellavista. La reacción conservadora Luego del triunfo pipiolo en las elecciones de 1829 Los pelucones cuestionan la legitimidad del proceso. Estalla la Guerra Civil de 1829 entre Pipiolos y Pelucones 1830 BATALLA DE LIRCAY CONSERVADORES LIBERALES v/s Derrota Triunfa la reacción conservadora.
© Copyright 2025