TESIS CYNTHIA MEDINA - Repositorio Universidad de Guayaquil

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE PSICÓLOGA INDUSTRIAL
TÍTULO:
INFLUENCIA DE LA FATIGA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LOS
OBREROS DEL ÁREA DE DECORADO AVANCE DE LA COMPAÑÍA
TROPICAL PACKING ECUADOR S.A. EN LA CIUDAD DE YAGUACHI EN EL
AÑO 2012
AUTORA:
CYNTHIA JULISSA MEDINA ROLDÁN
GUAYAQUIL-ECUADOR
2013
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Declaro que soy autora de este trabajo de titulación: Influencia de la fatiga en la
productividad del trabajo de los obreros del área de decorado avance de la
compañía tropical Packing ecuador S.A en la ciudad de Yaguachi en el año
2012, y que autorizo a la Universidad de Guayaquil, a hacer uso del mismo, con la
finalidad que estime conveniente.
Cynthia Julissa Medina Roldán
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, por el amor y las fuerzas que me ha dado para alcanzar una
meta tan importante en mi vida.
A mi familia por sus enseñanzas y su apoyo en toda mi carrera estudiantil.
A mi esposo, por su aliento, paciencia y amor demostrado cada día.
A mi Tutor Ps. Gonzalo Flores Pavón, por su paciencia y asesoramiento en la
realización de este trabajo.
iii
DEDICATORIA
A mi Dios, por la fortaleza y el aliento que me ha dado para terminar este trabajo.
A mi familia, porque siempre fueron mi apoyo y mi sustento.
A mi Esposo por su dedicación, amor y paciencia.
iv
RESUMEN
Esta tesis se realizo con el objetivo de determinar de qué manera la fatiga influye
en la productividad del trabajo de los obreros del área de decorado avance de la
compañía Tropical Packing Ecuador S.A.
Para ello se realizaron conceptualizaciones de las variables, logrando identificar
los factores que influyen para que se dé la fatiga en los trabajadores durante su
actividad laboral, y cuáles son los efectos específicos que ejerce sobre la
productividad del operario, logrando así determinar en qué periodos de tiempo el
personal aumenta o disminuye su ritmo normal de trabajo.
Para llevar a cabo dicha investigación, el colectivo a investigar estuvo conformado
por una población de 40 trabajadores, donde se utilizó un método descriptivo y de
campo, permitiendo analizar la incidencia y los valores que manifiestan las
variables estudiadas vinculadas a aportar una mejora en el proceso. El diseño en
el cual se estructuro la investigación es no experimental.
Los instrumentos utilizados para la medición e identificación de las variables de
Fatiga y Productividad fueron la observación (hoja de recolección de datos), la
cual permitió registrar la frecuencia y tiempo de duración de las actividades
propias del proceso de la población objeto de estudio, y el cuestionario de
Yoshitake el cual consta de 30 ítems que describen los niveles de fatiga a los
cuales están expuestos los obreros.
Como resultado de los instrumentos aplicados, se determino que al inicio de la
jornada laboral el 29% de los trabajadores presentan fatiga moderada,
alcanzando una productividad del 85,20%, siendo este un 2 % superior al
estándar promedio establecido por la organización; mientras que al final de la
jornada laboral el 72% de trabajadores presentan fatiga excesiva disminuyendo su
productividad a un 68 % siendo este un 17.2% inferior al estándar promedio
establecido por la organización.
v
ÍNDICE GENERAL
Pág.
PORTADA………………………………………………………………………….………i
DECLARACIÓN DE AUTORÍA…………………………………………………………ii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………..iii
DEDICATORIA…………………………………………………………………………...iv
RESUMEN…………………………………………………………………………………v
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………………ix
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………xii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1
Planteamiento y formulación del problema………………………………………...2
Justificación……………………………………………………………………………...3
Objetivos………………………………………………………………………………….5
Objetivo General………………………………………………………………………..5
Objetivos Específicos………………………………….……………………………….5
Hipótesis…………………………………………………………………………………..5
1. MARCO TEORICO…………………………………………………………………….6
1.1 Definición de fatiga………………………………………………………………..6
1.1.1 Fatiga Laboral……………………………………………………………….7
1.1.2 Factores que causan la aparición de la fatiga laboral…………………..7
1.1.3 Efectos de la fatiga laboral……………………………………………….10
1.1.4 Tipos y síntomas de fatiga laboral………………………………………11
1.1.4.1 Fatiga General……………………………………………………11
vi
1.1.4.2 Fatiga Mental…………………………………………………….11
1.1.4.3 Fatiga Física……………………………………………………...12
1.2 Productividad…………………………………………………………………12
1.2.1 Antecedentes de la productividad……………………………………12
1.2.2 Definición de productividad…………………………………………..14
1.2.3 Componentes de la productividad…………………………………...15
1.2.4 Importancia de la productividad en las organizaciones…………...16
1.2.5 Beneficios de la productividad……………………………………….18
1.3 Fatiga laboral y su influencia sobre la productividad en el trabajo……..19
2. METODOLOGIA……………………………………………………………………...21
2.1 Diseño Metodológico…………………………………………………………….21
2.2 Procedimientos y técnicas empleadas………………………………………...21
2.2.1 Procedimiento para aplicar el Cuestionario de Yoshitake…………….23
2.2.2 Procedimiento para medir la Productividad…………………………….24
2.3 Población y Características de la Muestra…………………………………...24
2.4 Caracterización de la Organización o Comunidad que se estudia………...24
2.5 Variables (Conceptualización y Operacionalización)………………………..25
2.6 Tareas investigativas……………………………………………………………26
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………….27
3.1 Análisis de los resultados del cuestionario de Yoshitake……………………27
3.1.1 Análisis de resultados al inicio de la jornada laboral………………….42
3.1.2 Análisis de resultados al final de la jornada laboral…………………...58
3.1.3 Análisis de resultados de la fatiga……………………………………….59
3.2 Análisis de resultados de la productividad……………………………………59
3.3 Análisis general de resultados de la fatiga y productividad………………..61
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….63
vii
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………….65
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….68
ANEXOS………………………………………………………………………………….69
Anexo 1…………………………………………………………………………………69
Anexo 2…………………………………………………………………………………70
Anexo 3…………………………………………………………………………………71
Anexo 4…………………………………………………………………………………72
Anexo 5…………………………………………………………………………………73
viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
1. Gráfico 1. Ciclo de Sistema…………………………………………………………17
3. Gráfico 1. ¿Siente pesadez en la cabeza?........................................................27
3. Gráfico 2. ¿Siente cansancio en el cuerpo?......................................................28
3. Gráfico 3. ¿Siente cansancio en las piernas?....................................................28
3. Gráfico 4. ¿Tiene deseos de bostezar?.............................................................29
3. Gráfico 5. ¿Se siente confuso, aturdido?...........................................................29
3. Gráfico 6. ¿Siente la vista cansada?.................................................................30
3. Gráfico 7. ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos?.................................30
3. Gráfico 8. ¿Se siente soñoliento?......................................................................31
3. Gráfico 9. ¿Al estar de pie se inquieta?.............................................................31
3. Gráfico 10. ¿Tiene deseos de acostarse?.........................................................32
3. Gráfico 11. ¿Siente dificultad para pensar?.......................................................32
3. Gráfico 12. ¿Se cansa al hablar?.......................................................................33
3. Gráfico 13. ¿Está nervioso?...............................................................................33
3. Gráfico 14. ¿Se siente incapaz de fijar la atención?..........................................34
3. Gráfico 15. ¿Se siente incapaz de poner atención en algo?.............................34
3. Gráfico 16. ¿Se le olvidan fácilmente las cosas?..............................................35
3. Gráfico 17. ¿Ha perdido la confianza en sí mismo?..........................................35
3. Gráfico 18. ¿Se siente ansioso?........................................................................36
3. Gráfico 19. ¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo?...........................36
3. Gráfico 20. ¿Pierde fácilmente la paciencia?.....................................................37
3. Gráfico 21. ¿Padece de dolor de cabeza?.........................................................37
3. Gráfico 22. ¿Siente entumecimiento en los hombros?......................................38
3. Gráfico 23. ¿Siente dolor de espalda?...............................................................38
ix
3. Gráfico 24. ¿Tiene dificultad para respirar?.......................................................39
3. Gráfico 25. ¿Tiene sed?.....................................................................................39
3. Gráfico 26. ¿Se siente atontado?......................................................................40
3. Gráfico 27. ¿Siente su voz ronca?.....................................................................40
3. Gráfico 28. ¿Le tiemblan los párpados?............................................................41
3. Gráfico 29. ¿Le tiemblan las piernas o los brazos?...........................................41
3. Gráfico 30. ¿Se siente enfermo?.......................................................................42
3. Gráfico 31. Inicio de la jornada laboral.P1 Síntomas generales de fatiga……..43
3. Gráfico 32. ¿Siente pesadez en la cabeza?......................................................43
3. Gráfico 33. ¿Siente cansancio en el cuerpo?....................................................44
3. Gráfico 34. ¿Siente cansancio en las piernas?..................................................44
3. Gráfico 35. ¿Tiene deseos de bostezar?...........................................................45
3. Gráfico 36. ¿Se siente confuso, aturdido?.........................................................45
3. Gráfico 37. ¿Siente la vista cansada?...............................................................46
3. Gráfico 38. ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos?...............................46
3. Gráfico 39. ¿Se siente soñoliento?....................................................................47
3. Gráfico 40. ¿Al estar de pie se inquieta?...........................................................47
3. Gráfico 41. ¿Tiene deseos de acostarse?.........................................................48
3. Gráfico 42. ¿Siente dificultad para pensar?.......................................................48
3. Gráfico 43. ¿Se cansa al hablar?.......................................................................49
3. Gráfico 44. ¿Está nervioso?...............................................................................49
3. Gráfico 45. ¿Se siente incapaz de fijar la atención?..........................................50
3. Gráfico 46. ¿Se siente incapaz de poner atención en algo?..............................50
3. Gráfico 47. ¿Se le olvidan fácilmente las cosas?...............................................51
3. Gráfico 48. ¿Ha perdido la confianza en sí mismo?...........................................51
3. Gráfico 49. ¿Se siente ansioso?........................................................................ 52
x
3. Gráfico 50. ¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo?...........................52
3. Gráfico 51. ¿Pierde fácilmente la paciencia?.....................................................53
3. Gráfico 52. ¿Padece de dolor de cabeza?.........................................................53
3. Gráfico 53. ¿Siente entumecimiento en los hombros?.......................................54
3. Gráfico 54. ¿Siente dolor de espalda?...............................................................54
3. Gráfico 55. ¿Tiene dificultad para respirar?.......................................................55
3. Gráfico 56. ¿Tiene sed?.....................................................................................55
3. Gráfico 57. ¿Se siente atontado?.......................................................................56
3. Gráfico 58. ¿Siente su voz ronca?.....................................................................56
3. Gráfico 59. ¿Le tiemblan los párpados?.............................................................57
3. Gráfico 60. ¿Le tiemblan las piernas o los brazos?...........................................57
3. Gráfico 61. ¿Se siente enfermo?........................................................................58
3. Gráfico 62. Final de la jornada laboral. P3 Fatiga física………………………….58
3. Gráfico 63. Tipos de fatiga…………………………………………………………..59
3. Gráfico 64. Productividad……………………………………………………………60
3. Gráfico 65. Grado de productividad al inicio de la jornada laboral……………...60
3. Gráfico 66. Grado de productividad al final de la jornada laboral……………….61
3. Gráfico 67. Porcentaje de fatiga y productividad………………………………….62
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
2. Tabla 1. Variables (Conceptualización y Operacionalización)…………………..25
2. Tabla 2. Tareas Investigativas………………………………………………………26
xii
INTRODUCCIÓN
El presente estudio aborda un riesgo psicosocial en particular como lo es la fatiga
y de cómo este afecta en la disminución de la productividad. Estudios anteriores
como el de Elton Mayo han tenido mucho éxito en aumentar la productividad con
sus investigaciones en psicología industrial, basándose en estudios de fatiga en
los obreros y efectos del ambiente físico en la producción industrial.
La Psicología del trabajo en sus comienzos dedicó la mayor parte de su interés al
estudio de las diferencias individuales relacionadas con rendimiento y
productividad, es posible también señalar desde sus inicios, estudios que se
ocupaban sobre el bienestar de los trabajadores.
La creación del Industrial Fatigue Research Board en el Reino Unido durante la
primera Guerra Mundial, los estudios de Elton Mayo y los de F. Roethlisberger y
W.J Dickson en el segundo cuarto de siglo XX o los trabajos de A. Kornhauser
sobre la salud mental de los trabajadores constituyen los primeros pasos hacia el
reconocimiento de las consecuencias del trabajo sobre el bienestar psicológico
del trabajador. A partir de la década de los setenta el interés y la atención hacia
los aspectos psicosociales se consolido. A finales de los sesenta, se realiza la
Encuesta sobre Calidad del Empleo elaborada por el Deparment of Labor de los
Estados Unidos en colaboración con el National Institute for Occupational Safety
and Health (NIOSH), en cuyo informe final se deja constancia de que una parte
del gasto médico tiene su origen en situaciones de estrés y fatiga laboral que
podían ser prevenidas. Para la década de los ochenta el NIOSH situaba al estrés
y a la fatiga entre las primeras causas de riesgo laboral, desarrollando una
estrategia nacional para prevenir este fenómeno en expansión.
En México, se han realizado algunas investigaciones abordando temas como la
determinación de fatiga en trabajadores de la industria textil, así como en
trabajadores de mercados populares; en Cuba se han realizado estudios sobre
Fatiga y tipos de trabajo; en España sobre Productividad y Seguridad en el
trabajo; en Ecuador sobre Fatiga Laboral y la influencia sobre la productividad de
los petroleros pertenecientes a la organización; así como también investigaciones
sobre los Factores de Riesgos Psicosociales.
Una de las variables utilizadas habitualmente para medir el capital humano y la
productividad del trabajador es precisamente la salud ocupacional, cuyo objetivo
es fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los
empleados en todas las profesiones, prevenir todos los daños de salud que
puedan ocasionarles las condiciones laborales, protegerlos en su trabajo contra
los riesgos para la salud, así como ubicarlos y mantenerlos en un empleo acorde
a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas, con la finalidad de que puedan tener
una mayor productividad y desempeño laboral en beneficio de las organizaciones
(Deming, 1989).1
1
Deming, W. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. España.
Ediciones Díaz de Santos.
1
Sin embargo, a pesar de que en los últimos años se han incrementado los
estudios en riesgos laborales, hoy en día se llevan a cabo pocas investigaciones
en lo que respecta a la dimensión psicosocial, sobre todo en lo que trata aspectos
sobre fatiga laboral, a los cuales están expuestos los trabajadores. Por tanto es
importante darle relevancia a los problemas que se están suscitando por este
riesgo al cual no se le da la connotación necesaria, siendo una de las causas
principales por la cual el trabajador no rinde de la misma manera en sus
actividades diarias.
En la actualidad, las empresas líderes no llevan a cabo buenas prácticas de clase
mundial en materia de riesgos laborales que pueden coadyuvar a disminuir los
altos costos económicos en materia de gastos sanitarios, incrementar la
productividad y la competitividad empresarial; así como a mejorar la calidad de
vida y la salud ocupacional de los trabajadores (Deming,1989).2
Planteamiento y formulación del problema
En la organización donde se realizo la investigación, se da gran énfasis a la
división y especialización de las tareas ejecutadas por los trabajadores,
presentando además jornadas de 12 horas diarias, donde se realizan tareas
monótonas y repetitivas, que dejan sin autonomía al obrero, llevándolo a un
cansancio tanto físico como mental, disminuyendo así la productividad de cada
uno.
Existe una gran presión sobre los empleados, directivos, y empresarios en la
organización, puesto que está implantada la cultura de alcanzar productividad a
cualquier costo, pero sin tomar en cuenta aspectos como el bienestar y el confort
que pueda sentir el obrero en su puesto de trabajo, a lo cual los trabajadores
deben responder a la presión diaria de ser más productivos, y eficaces para llegar
a los estándares propuestos por la empresa. Sin embargo, los directivos no han
tomado en consideración, que mientras más presión ejerce sobre los
trabajadores, estos van presentando mayores niveles de fatiga repercutiendo en
los resultados de su trabajo diario; pues a medida que pasa el tiempo en vez de
aumentar la productividad, se ve un decreciente nivel de la misma.
Es importante mencionar que uno de los problemas más evidentes que se
observa en los trabajadores de la empresa, es el de los riesgos psicosociales,
específicamente refiriéndonos
al cansancio provocado por la fatiga que
ocasionan las largas jornadas de trabajo, así como también la baja productividad
observada en los últimos periodos.
Este riesgo psicosocial en particular ha generado malestar en los trabajadores,
influyendo en sus actividades diarias. Por tanto se ha identificado como situación
problemática:
2
Deming, W. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. España. Ediciones Díaz
de Santos.
2
¿Cómo influye la fatiga en la productividad del trabajo de los obreros del área de
decorado avance de la compañía TROPICAL PACKING ECUADOR S.A?
Justificación
En la actualidad los Riesgos Psicosociales han adquirido mayor importancia
debido a la evolución y desarrollo de los países más industrializados, los cuales
han desarrollado la tendencia a una mayor especialización del trabajo y la
presión de los tiempos de producción. Los riesgos psicosociales son condiciones
de trabajo derivados de la organización del trabajo, para las que tenemos
evidencia científica suficiente que demuestra que perjudican la salud de los
trabajadores.
La O.I.T desde 1986 define los Riesgos Psicosociales como “las interacciones
entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones
ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores/as,
por otro. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de
los trabajadores/as a través de sus percepciones y experiencias”. (Llaneza, 2009,
p. 404)3
En todo trabajo existe una serie de factores relativos a la organización, del
mismo modo que son decisivos para la realización personal del trabajador.
Son los factores psicosociales o interacciones que se producen entre el
trabajo (entendiendo por trabajo la labor que se realiza, el entorno en que
esta tiene lugar y las condiciones en que está organizada) y las personas
(con sus capacidades, necesidades y condiciones de vida fuera del
trabajo). Estas interacciones influyen en el rendimiento, la satisfacción y
por tanto en la salud. (Fernández, 2008, p.29)4
Se debe reconocer que uno de los efectos perjudiciales de los factores
psicosociales son: la fatiga y los estados similares a la fatiga, estos estados
incluyen monotonía, vigilancia reducida y saturación mental.
Desde la entrada en vigor de la Resolución No. 741 del Reglamento General de
Seguro de Riesgos de Trabajo, todas las empresas están obligadas a proteger la
salud de los trabajadores, entendiendo la salud según lo definido por la OMS
como: El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones y/o enfermedades.
Para asegurar esta protección se debe realizar una evaluación de riesgos de
todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa para prevenir los
accidentes y enfermedades profesionales, donde se incluyen los riesgos
psicosociales.
3
Llaneza, F. (2009): Ergonomía y Psicosociología aplicada: Manual para la formación del especialista (12. a
edición). España. Editorial Lex Nova
4
Fernández, R. (2008): La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo,
España, Editorial Club Universitario
3
Con base a lo estipulado en el Reglamento General de Seguro de Riesgos de
trabajo en su artículo 44, las empresas que están sujetas al régimen del IESS
deberán cumplir las normas y regulaciones sobre prevención de riesgos
establecidos en la Ley, a fin de evitar los efectos adversos de los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales, así como también de las condiciones
ambientales desfavorables para la salud de los trabajadores.
Según el artículo 45 de esta ley, los funcionarios de riesgos de trabajo realizarán
inspecciones periódicas a las empresas, para verificar que están cumplan con las
normas y regulaciones relativas a la prevención de riesgos y presentarán las
recomendaciones que fueren necesarias, concediendo a las empresas un plazo
prudencial para la correspondiente aplicación. Si la empresa no cumpliere con las
recomendaciones en el plazo determinado, o de la inspección se comprobará que
no ha cumplido con las medidas preventivas, en casos de alto riesgo, la Comisión
de Prevención de Riesgos aplicará multas que oscilen entre la mitad de un sueldo
mínimo vital y tres sueldos mínimos vitales, si se tratare de la primera ocasión.
Si bien la normativa nacional actual cuyo primer marco de referencia es el código
del trabajo, reserva para el ministerio de relaciones laborales, sus autoridades
nacionales, regionales e inspectores, la supervisión y control de estos aspectos,
este mismo cuerpo de leyes acepta y deriva (art. 432) parte de esa
responsabilidad al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el mismo que
a través del seguro especializado de riesgos del trabajo ha venido desarrollando
toda una plataforma legal y técnica en materia de prevención y control de los
riesgos en las diversas actividades productivas del país.
Actualmente en el Ecuador se ha implementado un nuevo sistema de auditorías
de riesgo de trabajo (SART) por parte del IESS para obtener un mejor control de
las obligaciones de las empresas en materia de seguridad y salud en el trabajo,
así como, de la aplicación de la normativa nacional e internacional en la
prevención de los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores
ecuatorianos y extranjeros residentes en el país. Este nuevo sistema tiene la
finalidad de garantizar la salud de los trabajadores y el incremento de la
productividad y competitividad, que estos programas de control técnico conllevan
para las empresas y el país.
La realización de esta investigación pretende efectuar una aportación de carácter
teórico, que desde luego implica evidencia científica, sobre la necesidad de
mejorar aspectos como la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.
En la medida que se obtengan los resultados correspondientes a esta
investigación, serán dadas las pautas necesarias para que otras instituciones se
interesen por estudiar esta problemática, ya que existe la suficiente evidencia,
para determinar que uno de los principales deberes del empleador es la de
proteger la salud de los trabajadores; y en caso de no cumplir con dicha
normativa, la empresa estará inmersa en sanciones.
4
Debido a que existe un respaldo legal acerca de cómo mejorar la seguridad, salud
y condiciones bajo las que se encuentran los trabajadores en la empresa; esto le
va a permitir a la organización la posibilidad de implementar los correctivos
necesarios que garanticen los derechos que tienen los trabajadores en la
institución.
Objetivos
Objetivo General
Describir como la fatiga afecta la productividad de los obreros del área de
decorado avance de la compañía Tropical Packing Ecuador S.A.
Objetivos Específicos



Determinar la relación que existe entre: fatiga y productividad de trabajo.
Identificar los efectos que produce la fatiga en el trabajador durante su
actividad laboral.
Analizar cuáles son los efectos específicos que ejerce la fatiga sobre la
productividad del operario.
Hipótesis
La Fatiga disminuye un 27% la productividad del trabajo de los obreros del área
de decorado avance de la compañía Tropical Packing Ecuador S.A.
Esta investigación se lleva a cabo utilizando un diseño no experimental,
descriptivo y de campo, teniendo como objetivo analizar la incidencia que
manifiesta la fatiga sobre la productividad de los obreros durante su actividad
laboral; midiendo diversos aspectos del fenómeno a investigar, observando los
hechos en su ambiente natural, es decir en el área de producción de la empresa;
para lo cual es necesario hacer la recolección de datos de forma transversal ya
que el tiempo en que se lo hace es un tiempo único con el objetivo de describir las
variables antes mencionadas y analizar su incidencia en un momento dado.
La variable fatiga es evaluada a través del Cuestionario de patrones subjetivos de
fatiga elaborado por Yohistake, mientras que para medir la variable productividad
se utiliza la observación como instrumento principal de fuente de información, en
donde se registran las actividades de la población objeto de estudio a través de la
hoja de recolección de datos, de la cual se obtienen datos relevantes y precisos
para conocer la productividad alcanzada por los obreros del área de decorado
avance.
5
1. MARCO TEORICO
1.1 Definición de fatiga
Existen varias definiciones sobre fatiga, pero la mayoría reside en los siguientes
aspectos:
“La fatiga es una reducción de la capacidad o potencia fisiológica de un tejido u
órgano en un momento dado” (Ashberg, 1998, p. 32).5 Esta es conocida como un
estado físico de alteración que acusa modificaciones fisiológicas del cuerpo, o
cansancio psicológico, como consecuencia de lo cual la disminución de la
productividad en el trabajo se hace presente.
Houssay (1971)6 la define como: “Una perdida transitoria de la capacidad para
ejecutar un trabajo, consecutiva a la realización prolongada del mismo” (p.32). Al
definir a la fatiga como una pérdida transitoria, quiere decir que la capacidad para
realizar el trabajo se puede recuperar, una vez que se tome el descanso oportuno.
Masud y Fernández (1990)7, definieron a la fatiga como una sensación general de
cansancio donde el sujeto presenta desgano al momento de desarrollar esfuerzo
físico o mental, quitándole el deseo de realizar alguna actividad.
Integrando las definiciones expuestas anteriormente, se puede obtener un
concepto general de fatiga definiéndola como un estado psicosomático de una
persona que al presentar alteraciones tanto físicas como mentales provoca una
reducción transitoria de la capacidad para ejecutar un trabajo, la cual puede
comenzar como una sensación general de cansancio y si no se toma el reposo
necesario puede terminar en un estado patológico que lleva a la enfermedad.
La fatiga no sólo es importante debido a la interferencia que produce sobre el
rendimiento sino que cuando llega a ser crónica o excesiva puede llegar a
constituir un serio perjuicio para la calidad de vida del sujeto (Piper, 1989, citado
por González, Moreno y Hernández, 2005).8 De hecho las revisiones que se han
realizado en torno a la presencia de este problema dentro del contexto de la
atención primaria han mostrado que la fatiga resulta muy frecuente, sobre todo
dentro de los denominados países desarrollados. (Lewis y Wessely, 1992, citado
por González, Moreno y Hernández, 2005).9
5
Ahsberg, E. (2000). Perceived fatigue related to work. Solna, Sverige: Tryckt ho CM Gruppen.
Houssay, B. et al. Fisiología del ejercicio. Fisiología humana. La Habana: Ciencia y Técnica
7
Masud A.S.M y Fernández J.E. (1990). Effects of nurse schedules on fatigue and quality.Internacional
Industrial Engineering Conference Proceedings. San Francisco, CA, USA, Pub. By IIE Norcross GA.
8
González J. Moreno B. Hernández E. (2005). Carga Mental y Fatiga laboral, España, Ediciones Pirámide
9
González J. Moreno B. Hernández E. (2005). Carga Mental y Fatiga laboral, España, Ediciones Pirámide
6
6
1.1.1 Fatiga Laboral
Es el tipo de fatiga vinculado a actividades laborales, es decir que está
relacionada con el trabajo y depende directamente de las características del
entorno laboral a las que se encuentra expuesto el sujeto y, específicamente, del
tipo de demandas impuestas por la tarea. Esta caracterizada por la presencia de
fatiga física y mental, por lo cual puede disminuir hasta en 50% su productividad
laboral y en sus actividades diarias, según datos del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS).
La Fatiga Laboral es un factor complejo que comprende los cambios
fisiológicos que experimenta el cuerpo humano como consecuencia de las
sensaciones de cansancio de los operarios que provocan
consecuentemente una disminución de la eficacia en los resultados de su
trabajo. (Arriaga, 2001, p. 21-26)10
De acuerdo a lo que indica Arriaga, la fatiga se presenta en primer lugar de forma
fisiológica en el ser humano, es decir a través de síntomas, los cuales sirven para
que la persona se encuentre en un estado de alerta de que su cuerpo se siente
cansado por la ejecución de la tarea que está realizando; además agrega que las
sensaciones de cansancio disminuyen la eficacia con la que los operarios realizan
su trabajo, lo que indica que la fatiga si no se la llega a controlar además de
afectar la salud tiene sus efectos en la productividad y rendimiento laboral.
Según los conceptos anteriores acerca de la fatiga laboral, se puede concluir en
términos generales que este comienza como un estado de cansancio normal,
hasta llegar a un estado crónico que puede llegar a convertirse en una
enfermedad, caracterizado por alteraciones psicosomáticas y sociales, como
consecuencia de un trabajo excesivo.
1.1.2 Factores que causan la aparición de la fatiga laboral
Según Couto (1981)11 existen varias causas que provocan la aparición de fatiga
laboral. Sin embargo algunas pueden variar dependiendo de las características
personales del trabajador o de la actividad laboral, lo que hace que un grupo sea
más vulnerable a la fatiga laboral que otro. Esto hace referencia especialmente a
las deficientes actitudes para el trabajo causadas por alteraciones de la salud,
aspectos psicosociales tales como valores, motivaciones, expectativas, los cuales
contribuyen a la creación del clima organizacional que influye sobre la vida del
trabajador.
10
Arriaga, J.M. La fatiga en el trabajo y su influencia en la productividad. Revista Salud y Trabajo, No.26,
Madrid, 1980, pp.21 -26
11
Couto, Hudsonde Araujo, et al. Fatiga Psiquica. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, Vol.19 (36).Sao
Paulo, octubre-noviembre, 1981
7
La fatiga relacionada con la actividad, depende directamente de las
características del entorno laboral a las que se encuentra expuesto el sujeto, y
específicamente, del tipo de demandas impuestas por la tarea.
Los factores propios del trabajo que se encuentran relacionados con las causas
que originan la aparición de una situación de fatiga son los siguientes:
Carga Física: La carga física puede contemplarse tanto desde la
perspectiva del trabajo desarrollado de manera global por todo el cuerpo,
como desde el punto de vista del trabajo realizado de manera local por
segmentos corporales específicos. En el primero de los casos, la situación
habitualmente se corresponde con el trabajo dinámico y en cuanto a
realizar trabajo de manera local por grupos musculares específicos suele
caracterizarse por el esfuerzo estático. Los estudios existentes entre la
carga física y la aparición de fatiga han consistido principalmente en la
exposición del individuo a una situación de trabajo muscular continuo hasta
llegar al agotamiento.
Carga Mental: La exposición mantenida en el tiempo tanto a situaciones
de sobrecarga como de infra carga mental puede dar lugar a un estado de
fatiga capaz de degradar el rendimiento del sujeto. En el primero de los
casos, como señala Finkelman, el incremento de los niveles de carga
impuesta es absorbido por la reserva de capacidad atencional sobrante del
individuo hasta el punto en que resulta evidente la degeneración en el
rendimiento y la aparición de fatiga. En el caso de la asociación entre una
situación de infra carga y el desarrollo de fatiga, la presencia de niveles de
carga mental demasiado bajos conducirán a la aparición de fatiga como
consecuencia de un nivel de activación disminuido. Finkelman ha
completado esta explicación señalando que no sería el bajo nivel de
activación lo que desembocaría en la aparición de fatiga, sino el estado de
aburrimiento lo que generaría el conjunto de síntomas característicos de
fatiga.
Ambiente Físico: Los factores tales como el nivel de ruido, las
vibraciones, la iluminación o el ambiente térmico puedan, por su intensidad,
suponer un riesgo potencial para la salud del trabajador. Sin embargo
también pueden afectar negativamente al sujeto, incluso a niveles
moderados,
al
comportarse
como
estresores
que
ejercen
fundamentalmente a través de reacciones subjetivas, psicofisiológicas y de
comportamiento. Muchos de los efectos adversos de determinadas
condiciones ambientales sobre el rendimiento podrían explicarse como
consecuencia de la fatiga que pueden generar en el trabajador debido a la
excesiva demanda impuesta a los distintos sistemas sensoriales. Por
ejemplo la fatiga visual puede venir determinada por los distintos niveles de
iluminación existentes entre los diferentes componentes de la tarea
(pantalla de visualización, documentos impresos, etc.)
8
Momentos del día y nivel de deprivación del sueño: Los ritmos
circadianos afectan ampliamente tanto al nivel de rendimiento, como al
grado de somnolencia que padece una persona. Por otra parte, cada vez
resulta más clara la dificultad existente para separar el efecto producido por
el momento del día de los efectos generados por la carga acumulada a lo
largo de todo un día de trabajo.
Condiciones Psicosociales del trabajo: Las condiciones psicosociales
del trabajo, tales como el contenido del mismo (variedad de las tareas,
oportunidad para el control, y para el uso de habilidades, etc.), el
desempeño de roles las relaciones interpersonales y grupales, las
posibilidades de desarrollo de carrera, o el estilo de supervisión, se
encuentran relacionados con el padecimiento de fatiga, en algunos casos a
través de una acusada perdida de motivación por el trabajo.
Probablemente sean las condiciones psicosociales del trabajo las variables
que en mayor medida desarrollan su efecto sobre el estado general del
individuo a través de procesos como el estrés o el desgaste profesional.
(Gonzales, Jiménez y Hernández, 2005, p. 187-189)12
De acuerdo a los conceptos planteados anteriormente, se puede determinar que
para que aparezca la fatiga influyen aquellos factores relacionados con la
organización del trabajo, como las largas jornadas de trabajo, la falta de pausas y
descansos reparadores y la falta de un estudio adecuado del puesto de trabajo,
en el que se debe tener en cuenta tanto el análisis de tareas como la adecuación
psico-física a las condiciones del trabajador, para evitar el gasto inútil de energía,
problemas psicomotores y disfunción anatómica como fuentes de fatiga. A lo
anterior se suma por lo general un ambiente laboral insalubre, que genera
diversos tipos de fatiga, cuando se encuentran condiciones que afectan la salud y
comodidad del trabajador, tales como las temperaturas extremas, el ruido, la
iluminación y otros.
Por otra parte, las condiciones socioeconómicas bajo las cuales vive el ser
humano, puede ser aspectos causales de fatiga como por ejemplo vivienda
inadecuada, falta de alimentación, deficiente educación, etc.
El efecto producido por cada uno de estos factores se vería en todo caso
modulado por las características particulares de cada sujeto tanto en el aspecto
físico como en el plano psicológico, es decir que las personas difieren en cuanto a
su grado de susceptibilidad a la fatiga. (Mosoo, 1915, citado por González,
Moreno, Hernández, 2005).13
Cada individuo posee una personalidad distinta; que se forma y desarrolla en la
actividad, debido al carácter activo de la función reguladora; de esta manera, la
personalidad, permite al sujeto ser capaz de dirigir sus propias actividades y en
cierta medida sus propios desarrollos psíquicos.
12
13
González J. Moreno B. Hernández E. (2005). Carga Mental y Fatiga laboral, España, Ediciones Pirámide
González J. Moreno B. Hernández E. (2005). Carga Mental y Fatiga laboral, España, Ediciones Pirámide
9
Finalmente se puede decir que los elementos
del proceso de trabajo
son: El objeto de trabajo (materias primas y productos intermedios), los
instrumentos para realizar el trabajo (maquinarias y herramientas), y las
actividades (el trabajo propiamente dicho) que determinan no solo la
cantidad y calidad del producto sino las diferentes formas de participación
del hombre en el proceso laboral, y por tanto los modos de fatigarse, de
desgastarse y de enfermarse. (Laurell, 1987, p. 95)14
Podemos entonces determinar que las causas que provocan la fatiga laboral van
a depender principalmente del estado en el cual se encuentre el ser humano,
tomando en cuenta las condiciones de vida del mismo, el tipo de cultura que
tenga, y también las condiciones de trabajo a las cuales este expuesto el
trabajador.
1.1.3 Efectos de la fatiga laboral
Chauchard (1971)15 señala que a nivel individual, el efecto más importante
de la fatiga es el desarreglo funcional de los centros reguladores
hipotalámicos que perturba la homeostasis corporal y trae como
consecuencia diversas lesiones a nivel de sistemas y órganos, lo mismo
que a nivel emocional. (p. 99 – 100)
De lo planteado sobre este concepto, se puede establecer que el efecto que
causa la fatiga en el ser humano es principalmente de carácter fisiológico, sin
embargo llega a afectar el nivel emocional, iniciándose como una voz de alarma o
un indicador que debe ser tomado en cuenta para mantener un trabajo
humanizante y acorde con las capacidades del individuo, de lo contrario puede
producir como lo expresa Douglas (1978)16 problemas irreversibles a nivel
sensorial, como alteraciones visuales y auditivas.
A nivel psíquico puede producir una disminución en la atención y en la memoria y
por consiguiente un rendimiento intelectual pobre, una disminución en la
percepción sensorial y de la capacidad de reacción, alteraciones de la relación
con el ambiente social: irritabilidad, agresividad, y alteraciones psicosomáticas. Se
produce asimismo, una disminución de los mecanismos automáticos y de la
disposición volitiva para la defensa contra los accidentes.
En países desarrollados como Japón la fatiga laboral ha llegado a tal extremo que
ha provocado la muerte por agotamiento laboral, cuyo padecimiento es conocido
como Karoshi el cual es derivado de los sistemas de producción, control de
calidad y el elevado nivel de rendimiento de los trabajadores, que al mismo tiempo
trae más muertes de empleados por fatiga laboral.
14
Laurell, A. (1987). Para el estudio de la salud en su relación con el proceso de producción. Medellín.
Chaucard, P. (1971).La fatiga. Barcelo: Oikos-tan S.A
16
Douglas, R. (1978).Curso de medicina de trabajo. Ministerio de Salud Pública. La Habana: Orbe
10
15
1.1.4 Tipos y síntomas de fatiga laboral
Según Yoshitake (1978)17, la fatiga es un efecto común a todas las actividades
que requieren esfuerzo y tensión y aparece cuando la cantidad de esfuerzo que
se requiere excede la posibilidad de respuesta del individuo.
Este autor ha clasificado a la fatiga en tres tipos caracterizadas con sus
respectivos síntomas, los cuales se detallan a continuación:
1.1.4.1 Fatiga General
Esta aparece al final del día y se caracteriza generalmente en una disminución del
deseo de trabajar y de la capacidad de trabajo, así como también de las funciones
de vigilancia, de esfuerzos posturales, y de movimientos. El efecto es como si, a
lo largo del día, todas las tensiones experimentadas se acumulan en el
organismo, produciendo gradualmente una sensación de fatiga que va en
aumento. Esta sensación de fatiga es un mecanismo regulador del organismo
adaptativo en cuanto es un indicador de la necesidad de descanso del organismo
por tanto no parara hasta convertirse en una situación molesta y a la larga más
fuerte que el individuo. (Rodríguez & Delgado 2009).18
Como principales síntomas de este tipo de fatiga tenemos los siguientes:
 Pesadez en la cabeza
 Cansancio en el cuerpo
 Torpeza, somnolencia, y deseos de acostarse.
1.1.4.2 Fatiga Mental
Se puede definir como un proceso reversible en el tiempo de disminución de la
estabilidad de la conducta en el rendimiento, el estado de ánimo y la actividad
después de un periodo prolongado de trabajo
y es una consecuencia de la
realización de tareas con un alto nivel de dificultad, que implica en su mayoría, el
procesamiento de información o que tienen una duración muy prolongada (Mager,
1998, citado por González, Jiménez, Hernández, 2005).19
Este tipo de fatiga está caracterizada por los siguientes síntomas:




Dificultad para pensar,
Nerviosismo,
Problemas en la atención,
Ansiedad e intranquilidad.
17
Yoshitake, H. (1978). Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics, Vol. 21
Rodríguez A., Delgado A. (2009). La prevención de riesgos y la accidentabilidad laboral. Aportaciones
desde la Psicología social. España.
19
González J. Moreno B. Hernández E. (2005). Carga Mental y Fatiga laboral, España, Ediciones Pirámide
18
11
1.1.4.3 Fatiga Física
Se define como un estado de homeostasis perturbada debido al trabajo y al
ambiente laboral que pueden identificarse por síntomas subjetivos y objetivos que
reflejan un desequilibrio que va desde una ligera sensación de cansancio, hasta
un agotamiento completo, ocurrido cuando la carga de trabajo supera la
capacidad del individuo llegando a un estado de fatiga muscular, que se
manifiesta como una sensación desagradable de cansancio y malestar,
acompañada de una disminución de rendimiento. (Astrand y Rodahl 1985).20
Este tipo de fatiga incluye síntomas como:
 Dolor de cabeza
 Dolores en el cuerpo
 Cansancio físico general
Si este tipo de fatiga persiste, sin llegar a tener un descanso reparador, puede
llegar a un estado de fatiga crónico no reversible, considerada por la OMS
(1998)21 como una enfermedad neurológica grave que puede afectar de manera
progresiva al sistema inmunitario, el neurológico, el cardiovascular y el endocrino,
y se caracteriza por causar una fatiga severa, fiebre, sueño no reparador,
intolerancia a la luz, al sonido, a los cambios de temperatura, dolor muscular y en
las articulaciones, etc. (Morales, Narváez, Sánchez, 2007).22
Sin embargo es importante mencionar que en cualquier tipo de fatiga resulta
evidente una disminución de la capacidad funcional del individuo sea a nivel
fisiológico o psíquico.
1.2 Productividad
1.2.1 Antecedentes de la productividad
Se ignora la identidad de quien concibió el primer sistema de producción, pero las
primeras acciones productivas que comenzó a realizar el hombre fue en la edad
primitiva con la creación de herramientas a base de piedra, madera, así como la
fabricación de ropas y el desarrollo de actividades como la caza y la pesca.
(García, 1990)23
En 1700, las condiciones cambiaron con la introducción del vapor que sustituyó la
fuerza muscular. Estas condiciones anunciaron la Revolución Industrial, la cual se
extendió en las formas de producción de una sociedad.
20
Astrand, P. y Rodahl, K. (1985). Fisiología del Trabajo Físico.2ª. edición. Bogotá: Medica Panamericana
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1998). Promoción de la Salud. Ginebra. World Health
Organization
22
Morales, E. Narváez, P. Sánchez, A. (2008). SOS. Sufro Fatiga Crónica. España. Ediciones Pirámide
23
García, G. (1990). Fundamentos de Administración. México, Trillas
12
21
A comienzos del siglo XIX, los acontecimientos dieron paso a las bases de
estudios de producción compatibles con actitudes mecanizadas de las ciencias
físicas. Los experimentos de Taylor caracterizaron el nuevo enfoque científico en
las organizaciones, dándole paso a un nuevo avance tecnológico basado en el
estudio de tiempos y movimientos. (Sumanth, 1999).24
En este sentido la administración científica desarrolla un enfoque de abajo hacia
arriba (del obrero hacia el supervisor) y de las partes (obreros y sus cargos) hacia
el todo (organización empresarial). La atención se centra en el método del trabajo,
en los movimientos necesarios para la ejecución de una tarea, en el tiempo
estándar determinado para su ejecución. Esta orientación analítica y detallada
permite la especialización del obrero y la reagrupación de los movimientos,
operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada Organización
Racional del Trabajo. (Chiavenato, 1999).25
Taylor (1903, citado por Chiavenato, 1999)26, se intereso por estudiar la división
del trabajo, enfocándose principalmente en las tareas que realizaba cada obrero,
para así establecer un análisis exhaustivo que le permitiera hacer estudios de
tiempos y movimientos que le ayudara a perfeccionar y racionalizar de la mejor
manera la tarea de cada obrero.
Además también comprobó que los obreros, a pesar de tener todos los
implementos de trabajo a su disposición no producían lo que realmente eran
capaces de producir. Concluyó que si el obrero con mayor rendimiento y
productividad, se daba cuenta que al final de la jornada tendría los mismos
ingresos que sus compañeros de trabajo menos productivos, entonces terminaría
por perder la motivación que lo llevaba a producir según su potencial. Por tanto
surgió la idea de dar mayor remuneración a quien produjese más.
Gracias a los estudios de tiempos y movimientos realizados por Taylor, se
comprobó que la subdivisión de tareas ayudaba a ejecutar de mejor manera el
trabajo. Fue entonces cuando cada obrero comenzó a especializarse en la
ejecución de una sola tarea específica y sencilla, que le permitía ajustarse a los
estándares de desempeño planteado por el método; lo cual encontró en la línea
de producción su principal base de aplicación en las industrias de Estados Unidos
y por los resultados obtenidos, se extendieron a los demás países y a diferentes
campos de actividades.
En la actualidad se puede observar como los estudios de Taylor aún siguen
vigentes en las organizaciones con aspectos como la división del trabajo,
especialización del obrero, estudio de la fatiga humana y el estudio de tiempos y
24
Sumanth, D. (1999). Administración para la Productividad total. México, Compañía Editorial Continental,
S.A. de C.V.
25
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª Edición. Editora Campus,
Ltda.
26
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª Edición. Editora Campus,
Ltda.
13
movimientos; pues los mismos aún son aplicados, más ahora que la productividad
es el objetivo predilecto para ser más competitivos en el mercado.
Sin embargo, también se han incrementado las expectativas del trabajador en la
misma medida en que la organización le impuso mayores exigencias. Los
psicólogos empezaron a interesarse más por la conducta de la persona en el
lugar de trabajo, y a investigar científicamente su motivación, sus expectativas,
sus necesidades y sus objetivos. Es decir que un nuevo enfoque de la
organización había nacido, basada en las teorías de las relaciones humanas o del
grupo, la cual brota de la necesidad de humanizar y democratizar la
administración. (Fernández, 2010).27
Roethlisberger y Dickson (1941) basados en el experimento de Hawthorne
concibieron a la fábrica como un sistema social. Según ellos la organización
industrial está conformada por una organización técnica y una organización
humana. La organización humana de la fabrica tiene como base los individuos,
cada de uno de los cuales evalúa el ambiente en que vive, las circunstancias que
los rodean, fruto de sus interacciones humanas durante la vida. Las conclusiones
de este experimento introducen nuevas variables en las organizaciones, como la
integración y comportamiento social de los trabajadores, las necesidades
psicológicas y sociales, el énfasis en los aspectos emocionales del
comportamiento de las personas, y la importancia del contenido de los cargos y
tareas para las personas que los desempeñan y las ejecutan respectivamente.
Esta teoría nos da un enfoque más humanístico del trabajador en las
organizaciones, orientándonos a ver al obrero no solo como una máquina que
debe producir, sino que le dan prioridad a la preocupación por el hombre y su
grupo social; es decir que pasan de los aspectos técnicos y formales a los
aspectos psicológicos y sociológicos.
1.2.2 Definición de productividad
A menudo existen diferentes definiciones sobre Productividad, sin embargo
después de escribir algunas de ellas, se establecerá una en particular:
La productividad se la puede definir como una medición de la eficiencia con que
los recursos o insumos en la organización son administrados para cumplir con un
objetivo específico dentro de un plazo establecido y con un estándar determinado.
Es decir, la productividad comprende tanto la eficiencia como la efectividad.
(Sumanth, 1999).28
La productividad es el resultado que obtiene la empresa al trabajar de una manera
eficiente y efectiva, manteniendo la calidad del producto. Para determinar su
efecto es necesario tomar en consideración no solo el aspecto económico, sino
27
Fernández, R. (2008). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo.
España. Editorial Club Universitario.
28
Sumanth, D. (1999). Administración para la Productividad total. México, Compañía Editorial Continental,
S.A. de C.V.
14
también la trascendencia en las condiciones de vida de sus trabajadores. Es
importante mencionar que la productividad es el resultado que obtiene la empresa
al trabajar con calidad. (Vanegas, 2001, p.11).29
También se puede definir a la productividad como la relación que existe entre la
cantidad de productos obtenidos por un sistema productivo y el consumo de
recursos utilizados para obtener dicha producción.
“La productividad mide la relación entre productos e insumos. La productividad
crece cuando se registra un aumento del producto sin que haya habido un
crecimiento proporcionalmente igual de los insumos, o cuando se consigue
producir algo con menos insumos.” (OIT, 2009, p.5). 30
De acuerdo a todos estos conceptos planteados por diferentes autores podemos
decir que Productividad es el resultado del manejo eficiente de los recursos,
cumpliendo con los más exigentes estándares de calidad en un tiempo adecuado,
para así cumplir con los objetivos establecidos.
Es importante mencionar que muchas veces se confunde el termino Productividad
con Producción, sin embargo es importante aclarar que producción se refiere a la
actividad de producir bienes y servicios y productividad se enfoca en la utilización
eficiente y eficaz de los recursos al producir bienes y servicios.
1.2.3 Componentes de la productividad
Existen cuatro componentes que constituyen comúnmente la productividad:
 Eficiencia
Es la forma en que se manejan los recursos para lograr un objetivo y para dar
cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de actividades. (Niebel, 2004).31
 Efectividad
Es la relación entre los resultados obtenidos y los planteados, o sea nos permite
medir el grado de consecución de los objetivos planificados.
Es importante no considerar solamente la cantidad para referirnos a efectividad,
pues esta va mucho más allá de ver solo el resultado sin importar el costo, ya que
se vincula con la productividad a través de impactar en el logro de mayores y
mejores productos según el objetivo. (Olaya, 2002).32 Es decir que este
componente mide determinados parámetro de calidad que toda organización debe
preestablecer, y así poder controlar el proceso que se lleve a cabo.
29
Vanegas, M. (2001). Productividad Total. México, Ediciones Castillo, S.A. de C.V
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2009). Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el
trabajo. Seguridad y Salud en el Trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo. 98a. Reunión. OIT
31
Niebel, B. (2004). Ingeniería Industrial, 11 edición, México D.F.Alfaomega
32
Olaya, M. (2002). Manuel de Gestión de la producción, Quito-Ecuador
15
30
 Eficacia
Este componente va muy ligado a lo que significa satisfacer al cliente, es decir
que es importante tomar en cuenta no solo la cantidad y calidad del producto que
ofrecemos, sino más bien que realmente supla la necesidad establecida.
 Calidad
Juran y Gryna (1995)33, definen la calidad como la satisfacción de las
necesidades y especificaciones del cliente, la cual se logra a través de dos
componentes: características del producto y falta de deficiencias. Las
características del producto tienen que ver con la calidad del diseño pedido por el
cliente, esperando que cumplan ciertas características especificas para satisfacer
sus necesidades; y la falta de deficiencia tiene que ver con la ausencia de errores
o defectos en el producto ofrecido al cliente. Se sabe que una baja calidad
conduce a una productividad pobre.
Estos componentes, no pueden considerarse de forma independiente, pues cada
uno de ellos miden de forma parcial los resultados del producto, por ello deben
ser supuestos como un sistema de componentes para medir de forma integral la
productividad.
1.2.4 Importancia de la productividad en las organizaciones
Para poder determinar la importancia de la productividad en las organizaciones,
primero se debe definir lo que es la organización:
La organización es un sistema abierto, que conforma un conjunto de elementos
relacionados de modo dinámico que desarrollan una actividad para alcanzar
determinados objetivos. Todo sistema requiere de energía o información obtenida
del ambiente, que constituyen los insumos o entradas (inputs) de recursos
necesarios para que el sistema pueda operar. Dichos recursos son procesados en
las diversas partes del sistema (subsistema) y transformándola en salidas o
resultados (outputs) que retornan al ambiente. (Chiavenato 1994).34
De acuerdo con este enfoque, la organización está concebida como una relación
dinámica con el ambiente, del cual recibe constantes insumos, los transforma o
procesa de diferentes maneras, obteniendo el resultado de la elaboración del
producto esperado. Chiavenato considera que el sistema es abierto, no solo en
relación con el ambiente, sino también internamente, cuya interacción afecta al
sistema como un todo.
33
Juran J. Gryna, F. (1995).Análisis y planeación de la Calidad. México. Editorial Panorama.
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª Edición. Editora Campus,
Ltda.
16
34
Bajo estos conceptos, se puede determinar que la productividad dentro de la
organización cumple la función de regular la cantidad producida (salida) y la
cuantía de los recursos que se han empleado en la producción (entrada), tal como
se muestra en el siguiente Gráfico:
Gráfico 1
Ciclo de Sistema
Fuente: Manuel Vanegas, Productividad Total.
México, Mx: Ediciones Castillo, S.A. de C.V., 1era Edición, 2001
Entonces, para que una organización tenga éxito y pueda crecer y aumentar su
rentabilidad es importante mejora los niveles de productividad. El hecho que una
empresa decida establecer como estrategia financiera una correcta administración
de sus insumos, ayuda a elevar y a fortalecer su imagen ante sus clientes y a
cimentar sobre bases solidas su crecimiento. Cuando la organización se enfoca
en mejorar día a día sus niveles de productividad destinando de una forma
correcta y eficiente los recursos de la empresa, logra el objetivo final, de aumentar
la utilidad de la empresa y la estancia de los trabajadores en ella.
Hoy en día no es competitivo quien no cumple con calidad, producción, tiempos
estándares, eficiencia, innovación, tecnología y muchos otros conceptos que
hacen que cada día la productividad sea un punto de cuidado en los planes a
largo y pequeño plazo. Que tan productiva o no sea una empresa podría
demostrar el tiempo de vida, de dicha corporación, además de la cantidad de
producto fabricado con total de recursos utilizados.
Si una organización desea que el personal desempeñe un trabajo con altos
niveles de calidad y se incremente considerablemente la productividad, es
imprescindible que aprendan a administrar, además de gentes, mentes, es
decir, gestionar exitosamente la inteligencia emocional; ya que ella influye
grandemente en la productividad. En otras palabras, tenemos que conducir
a nuestro personal siguiendo siempre las normas establecidas por la
empresa, entre las que se incluyen las de seguridad y salud laboral,
motivarlos y sobre todo enseñar cómo hacer las cosas de una forma
óptima. (Fernández, 2010, p.37).35
La eficiencia productiva es básicamente un método que sirve para realizar
cualquier trabajo o actividad, sin desperdiciar recursos y lo más rápido posible, en
35
Fernández, R. (2008): La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo,
España, Editorial Club Universitario
17
beneficio de la economía individual. Para que la productividad sea generalizada,
constante, sostenida, lo mejor para lograrlo es manifestando una eficiencia
humanista.
Actualmente, muchos de los factores asociados a un trabajo de gran esfuerzo
físico van desapareciendo gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, pero en
contrapartida, aparecen nuevos factores de tensión relacionados principalmente
con el trabajo desarrollado por la maquinaria, dejando a la persona una función
de control de procesos.
En la mayoría de las industrias, como en la que se está analizando en la presente
investigación, buscan la forma más racional de lograr objetivos dados, a través
de una definición de la división del trabajo, pues buscan con esto incrementar la
productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel
operacional, esto es, el nivel de los obreros. De allí el énfasis en el análisis y en la
división del trabajo del obrero, puesto que las funciones del cargo y de quien lo
desempeña constituyen la unidad fundamental de la organización. (Taylor, 1903
citado por Chiavenato, 1999).36
1.2.5 Beneficios de la productividad
Los beneficios que la sociedad en su conjunto obtiene de una mayor
productividad de las empresas pueden ser evidentes, en términos de un aumento
en la competitividad y del volumen del empleo, o de la evolución del empleo
desde sectores de baja productividad hacia sectores de productividad más
elevada.
A nivel de empresa según Sumanth (2001)37 algunos de los beneficios que se
derivan de la productividad son las siguientes:





Mayor productividad en una empresa, significa mayores ganancias, por
ende mayores utilidades.
Una mayor productividad de la empresa por lo general se traduce en
ingresos reales más altos para los empleados.
Mayor margen de seguridad en el mercado, es decir mayor competitividad.
Inmejorables oportunidades de expansión.
El consumidor tiene que pagar precios relativamente bajos, ya que el costo
de manufactura se reduce a través de una mayor productividad.
Todos estos beneficios se los puede ver reflejados en la sociedad y en las
empresas, cuando estas deciden mejorar el nivel de productividad, lo cual permite
mayor competitividad en el mercado, y mayores volúmenes de empleo.
36
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª Edición. Editora Campus,
Ltda.
37
Sumanth, D. (1999). Administración para la Productividad total. México, Compañía Editorial Continental,
S.A. de C.V.
18
Además es importante mencionar que también se obtiene un beneficio a nivel
nacional, pues la preocupación por mejorar la productividad se debe considerar
como un indicador de desarrollo; puesto que cuando un país no es lo
suficientemente productivo para proporcionar los bienes y servicios en la
población, tiende a disminuir su nivel de vida y a acrecentar su dependencia
extranjera. (Sumanth, 2001).38
1.3 Fatiga laboral y su influencia sobre la productividad en el trabajo
Existen dos factores que afectan de manera importante a la productividad en el
trabajo: el ritmo y la fatiga. La productividad aumenta al mejorar el ritmo, decrece
conforme se incrementa la fatiga. Taylor (citado por O. Da Silva, 2002), teniendo
en cuenta estos aspectos de ritmo y fatiga, realizó varios estudios para superar
los estándares de trabajo no científicos que, en opinión de este autor solamente
permiten que esfuerzos acelerados y entusiastas eleven transitoriamente el
rendimiento.
Gilbreth público Fatigue Study en 1916 en el cual demostró que su interés por el
esfuerzo humano tenía el propósito de aumentar la productividad. Realizo
estudios de los tiempos y movimientos de los obreros para racionalizar el trabajo,
para lo cual inicialmente aplico los métodos de Taylor y luego desarrollo sus
propias técnicas.
Su trabajo más importante para la administración científica fue el estudio de la
fatiga humana. Junto con su investigación sobre los tiempos y movimientos, su
análisis de la fatiga trata de determinar la mejor manera de realizar una tarea y
aumentar la eficiencia del operario. (O. Da Silva, 2002).39
Gilberth (citado por O. Da Silva 2002)40, considero que la fatiga era un reductor
de la eficiencia, pues provocaba:





Reducción de la productividad
Disminución de la Calidad
Aumento de la rotación
Disminución de la capacidad de esfuerzo
Pérdida de tiempo.
En Gran Bretaña a partir de 1940 se repitió lo ocurrido en la Primera guerra
Mundial, puesto que se aumento la Jornada Laboral, lo que dio en principio un
aumento de la producción, pero luego la salud y el rendimiento descendieron,
disminuyendo también la producción. (Rivas, 1967, citado por O. Da Silva,
2002).41Tanto en Inglaterra como en Estados Unidos se llego al convencimiento
de que una jornada laboral larga conduce a un descenso de la producción.
(Consejo de Investigación de Fatiga Industrial).
38
Sumanth, D. (1999). Administración para la Productividad total. México, Compañía Editorial Continental,
S.A. de C.V.
39
O. Da Silva, R. (2002). Teorías de la Administración. Brasil. Editorial Cengage Learning.
40
O. Da Silva, R. (2002). Teorías de la Administración. Brasil. Editorial Cengage Learning.
41
O. Da Silva, R. (2002). Teorías de la Administración. Brasil. Editorial Cengage Learning
19
El periodo que dura la pausa de descanso se interpreta como una interrupción de
la actividad laboral entre dos fases de la tarea en un turno de trabajo, para
contrarrestar la fatiga de trabajo, logrando por un lado un efecto fisiológico al
evitar una disminución de la capacidad de rendimiento y por otro un efecto
psicológico al permitir una realimentación motivacional positiva, que posibilite
continuar la actividad en ejecución o comenzar otra actividad distinta.
Así se puede determinar que toda carga laboral perceptible o registrable exige un
esfuerzo, el cual produce una disminución de la capacidad de rendimiento o
productividad, que se compensa por medio del descanso adecuado.
20
2. METODOLOGIA
2.1 Diseño Metodológico
Esta investigación se enfoca en un estudio de tipo no experimental, porque no hay
manipulación de las variables, razón por la cual el proceso es observado tal y
como se presenta en la realidad para luego ser analizado. Al mismo tiempo es
descriptivo teniendo como objetivo analizar la incidencia que manifiesta la fatiga
sobre la productividad, las cuales son las variables estudiadas; identificando los
factores que influyen para que se dé la fatiga en los colaboradores durante su
actividad laboral; aquí se miden diversos aspectos del fenómeno a investigar.
También es de campo, puesto que el estudio se realizará, observando los hechos
en su ambiente natural, es decir en el área de producción de la empresa; para lo
cual será necesario hacer la recolección de datos de forma transversal ya que se
lo hará en un tiempo único con el objetivo de describir las variables antes
mencionadas y analizar su incidencia en un momento dado.
Por último, este estudio es cuantitativo ya que se utilizan técnicas e instrumentos
formalizados y estandarizados para medir las variables en cuestión, sin embargo
también podemos encontrar ciertos elementos cualitativos, los mismos que serán
necesarios para analizar la interpretación que los individuos formulan sobre la
realidad. Por tanto este enfoque que se tendrá será de forma mixta, pero dándole
el mayor peso al cuantitativo.
2.2 Procedimientos y técnicas empleadas
Las técnicas utilizadas para medir las variables estudiadas, permitieron
determinar la relación que existe entre fatiga y productividad de trabajo.
La variable fatiga fue evaluada a través del Cuestionario de patrones subjetivos
de fatiga elaborado por Yohistake. Esta prueba fue construida en el año 1967 y
desde esa fecha se aplica a los estudios de fatiga al inicio y al final de la jornada
laboral.
Este cuestionario ha sido aplicado en algunos países como: México en estudios
sobre la Determinación de fatiga física en trabajadores de la industria textil (Meza,
Ramírez 2002)42 y en trabajadores de mercados populares (Leyva, Estrada,
Ramírez 2009)43; Evaluación de Fatiga en trabajadores de reparto de bebidas
(Villar 2010)44, Determinación de Fatiga Física en enfermeras que laboran en el
área de emergencia del IMSS (Erandy y Hernández 2005).45
42
Meza, P. Ramírez, A. (2002). Investigación sobre la determinación de fatiga física en trabajadores de la
Industria textil del norte de Sinaloa, México
43
Leyva, J. Estrada, J. Ramírez, L. (2009). Determinación de fatiga física en trabajadores de Mercado
populares de los Mochis, Sinalola, México
44
Villar, J. (2010). Evaluación de Fatiga en trabajadores de reparto de bebidas: Una estrategia de
prevención. México D.F.
45
Erandy, G. Hernández, B. (2005). Determinación de fatiga física en enfermeras que laboran en el área de
emergencia del IMSS. México, A.C
21
En Cuba en una investigación sobre Fatiga y tipo de trabajo según el modelo de
Karasek en condiciones laborales de restricción (Rodríguez, Oramas, Castillo
2004)46. También se ha aplicado en Ecuador en la ciudad de Milagro en el año
2010 en un estudio sobre fatiga laboral en trabajadores petroleros por el Dr.
Franklin Jurado.
Barrientos y Gutiérrez realizaron un estudio, en el cual demuestran la validez del
constructo, confiabilidad y punto del corte de la prueba de síntomas subjetivos de
fatiga en trabajadores mexicanos, el cual es punto de partida para la realización
del presente estudio ya que da las bases para efectuar este tipo de pruebas
validadas para la determinación de fatiga en un grupo de trabajadores. (Martínez,
Méndez, Barrientos, 2004).47
El Cuestionario de Yoshitake consta de 30 ítems que describen tres niveles de
fatiga: el tipo I, corresponde a Síntomas Generales de fatiga: Pesadez en la
cabeza, cansancio del cuerpo, torpeza, somnolencia y deseos de acostarse. (Ítem
del 1 al 10), el tipo II corresponde a Fatiga Mental: Caracterizada por la dificultad
para pensar, nerviosismo, problemas en la atención, ansiedad e intranquilidad
(ítem del 11 al 20) y el tipo III Fatiga Física: Incluye dolor de cabeza, dolores en el
cuerpo, y cansancio físico general (ítem del 21 al 30). Los ítems exigen
respuestas dicotómicas (Si /No); después de ello, se calcula la frecuencia de
queja de fatiga presentada en porcentaje donde se divide el número de si
contestadas entre el número de preguntas totales y se multiplica por cien
(Yoshitake, 1978).48 Para poder determinar en qué tipo de fatiga se encuentran
las personas a quien se les aplica el test se lo ha dividido de la siguiente manera:
Tipo 1: P1 >P2>P3 Síntomas Generales de Fatiga
Tipo 2: P2>=P1>=P3 Fatiga Mental
Tipo 3: P3>=P1>=P2 Fatiga Física
P1: Preguntas de la 1 a la 10
P2: Preguntas de la 11 al 20
P3: Preguntas de la 21 a la 30
Con el fin de evaluar la magnitud de la fatiga se establecen 3 grados de fatiga:
leve, moderado y excesivo, esto es determinado a través del puntaje de 0 a 30
respuestas afirmativas, considerándose un estado de fatiga cuando se alcanzan
siete síntomas positivos; de 0 a 7 puntos corresponde a presencia de fatiga o
también llamada fatiga leve, de 8 a 13 puntos es fatiga moderada y de 14 a 30
fatiga excesiva (Tovalin & Ortega, 2004).49
46
Rodríguez, R. Oramas, A. Castillo, N. (2004). Fatiga y tipo de trabajo según el modelo de Karasek, en
condiciones laborales de restricción. Cuba.
47
Martínez, A. Méndez, R y Barrientos, T. (2004). Validez del constructo, confiabilidad y punto de corte de la
prueba de síntomas subjetivos de fatiga en trabajadores Mexicanos. Revista de Salud Pública.
48
Yoshitake, H. (1978). Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics, Vol. 21
(3)
49
Tovalin, H. Rodríguez, M. Ortega (2004). Rotación de turnos, fatiga y alteraciones cognitivas y motrices en
un grupo de trabajadores industriales. Ponencia presentada por el VI Congreso Internacional de Ergonomía,
México. Universidad de Guanajuato
22
Esta determinación del grado de fatiga nos podrá ayudar a identificar los efectos
que produce la fatiga en el trabajador durante su actividad laboral.
2.2.1 Procedimiento para aplicar el Cuestionario de Yoshitake
El cuestionario fue aplicado a los 40 obreros que conforman el área de decorado
avance, dos veces en el día.
Al inicio de la jornada laboral se tomo el cuestionario en un horario de 12:30 a
13:30; y al final de la jornada laboral en un horario de 18:30 a 19:30, durante el
tercer día de trabajo en la semana (miércoles); considerándolo como un día
neutral.
Para tener resultados más efectivos, se llevo a los obreros a un auditorio apartado
de su puesto de trabajo, para que no haya ninguna interrupción al momento de
contestar las preguntas.
En el momento que se procedió a tomar el cuestionario, se conformaron 4 grupos
de 10 personas cada uno, es decir que una vez que un grupo terminada de
contestar el cuestionario, se proseguía con el grupo siguiente, evitando así que el
área de trabajo origine retraso en la producción.
Antes de que el personal comenzara a responder las preguntas, se dieron
instrucciones claras de cómo debían proseguir en la contestación de las mismas:
Se indico que tenían un tiempo de 15 minutos y que podían contestar las
preguntas de forma anónima. Además se explicaron cada una de las preguntas
del cuestionario donde las respuestas eran dicotómicas, es decir si/no.
Una vez obtenida la información referente a la frecuencia de quejas de fatiga, se
procedió a procesarla con el fin de obtener el tipo y el grado de fatiga presentado
en los obreros; esta información se tradujo en las tablas de resultados del método
de Yoshitake, para obtener los valores que indiquen la presencia de fatiga en los
trabajadores. Luego se analizaron los resultados de forma profunda para que
estos datos pudiesen ser discernidos más fácilmente, y con estos describir cómo
afecta la fatiga en la productividad de los obreros del área de decorado avance.
Para conocer la variable productividad, se partió de los tres estándares de
productividad tales como: Promedio: 83.2% Máximo: 95% y Mínimo 64 %. Estos
estándares se obtienen dividiendo el total producido (libras de pescado
procesadas) para el total de insumos (libras de pescado ingresadas) multiplicado
por cien. Para este cálculo se determinó cuantas libras de pescado se debían
procesar en el día, teniendo como base 8 horas diarias. Para obtener los
estándares la empresa implementa el siguiente procedimiento: primero se
determinó una extensión de todos los factores que intervienen en el proceso de
producción, posteriormente se midió la cantidad de trabajo que se incluyó en la
determinación de la extensión sobre los procesos y lo que se produjo de esto,
obteniendo así el resultado de las cantidades de productividad. Esta medición fue
realizada a través de un cronómetro, el cual permitió medir el tiempo medio que
requiere un obrero común para ejecutar la tarea. A ese tiempo medio se
adicionaban otros tiempos básicos y muertos (esperas, tiempos destinados, a la
23
salida del obrero de la línea para sus necesidades personales, etc.), para tener el
llamado tiempo estándar.
2.2.2 Procedimiento para medir la Productividad
Para medir la productividad de los obreros, se utilizó la observación como
instrumento principal de fuente de información, en donde se registraron las
actividades de la población objeto de estudio a través de la hoja de recolección de
datos que es una guía estructurada propia de la empresa, de la cual se obtuvieron
datos relevantes y precisos para conocer la productividad alcanzada por los
obreros del área de decorado avance, y determinar los efectos específicos que
ejerce la fatiga sobre la productividad del operario.
El proceso de observación se realizo en dos momentos, al inicio y al final de la
jornada, registrando en la hoja de recolección de datos, la frecuencia y tiempo de
producción de cada obrero, así como también aspectos en lo que respeta a las
posturas que mantenía el trabajador durante la actividad laboral, ritmo de trabajo,
tiempos de descanso y formas de ejecución de las tareas.
Para medir el tiempo en que cada obrero decoraba los filetes, se utilizó el
cronometro, a través del cual se tomó el tiempo de producción de los 40 obreros
del área, registrando la productividad de cada uno, en la hoja de recolección de
datos, apuntando el número de filetes que se decoraban en cada hora. Al inicio de
la jornada se midió la productividad en un horario que comprende entre las 07:30
am a 13:00 pm, y al final de la jornada se tomo el tiempo desde la 13:30 pm hasta
las 19:30 pm.
2.3 Población y Características de la Muestra
La presente tesis se realizó en el área de decorado avance de la compañía
Tropical Packing Ecuador S.A. ubicada en el Km 26 vía duran Boliche –Yaguachi.
La población a la cual se le aplicaron los instrumentos de recolección de datos es
de 40 personas de sexo masculino, todos ocupantes del cargo de obrero del
departamento antes mencionado.
Debido a que la población a estudiar no es grande, se asumió el total de la
población como muestra representativa de la información recolectada.
Se selecciono a los obreros del área de decorado avance como sujetos tipo,
debido a que este personal es remunerado según la productividad que tengan
cada día, por tal motivo es propenso a fatigarse más rápido que cualquier otro
personal de la compañía.
2.4 Caracterización de la Organización o Comunidad que se estudia
Tropical Packing Ecuador S.A. TROPACK es una empresa empacadora y
exportadora de tilapia conformada por tres compañías Produmar, Aquamar e
Industria Pesquera Santa Priscila.
24
TROPACK S.A. ha sido fundada sobre bases que cuenta con la amplia
experiencia, producción y respaldo de sus tres empresas accionistas, y se
encuentra dotada de tecnología y capital necesarios para su óptima operación.
TROPACK S.A. cuenta con una planta de procesamiento de tilapia ubicada en el
km 26 vía Durán Boliche, la cual es pionera en la exportación de tilapia. Los
productos que obtiene son: filetes frescos, filetes congelados, en sus diferentes
presentaciones respectivamente, y los subproductos como cabezas, recortes, y
piel congelado.
En la actualidad la compañía cuenta con algunos departamentos, de los cuales
nos enfocaremos en el grupo de decorado avance; que es la comunidad objeto de
estudio. Este personal consta de 40 obreros de los cuales la mayoría presenta la
primaria concluida, la edad fluctúa entre los 20 y 45 años y la tarea principal
consiste en decorar el filete de pescado, sacando espina, grasa, piel, manejando
cuchillo de forma rápida e interrumpidamente, cuidando la calidad, donde su
rendimiento no debe ser menor a 64 %, debido a que su remuneración es por
libraje no sueldo básico.
2.5 Variables (Conceptualización y Operacionalización)
Tabla 1.
Conceptualización y Operacionalización de Variables
Variables
Definición
Variable
Diferentes
Independiente condiciones que
causan
una
Fatiga
disminución de la
resistencia y de la
capacidad
de
trabajo.
Variable
Dependiente
Productividad
Dimensiones
Instrumentos
-Carga Física
Cuestionario
-Carga Mental
Subjetivo de
-Ambiente Físico
Yoshitake
-Condiciones
Psicosociales
del
trabajo.
Resultado
del -Calidad
manejo eficiente -Eficiencia
de los recursos, -Efectividad
manifestando una -Eficacia
relación
entre
productos
e
insumos.
Fuente: Elaboración propia
25
Observación
(Hoja
de
Recolección
de Datos)
2.6 Tareas investigativas
Tabla 2.
Cronograma de Actividades
Fuente: Elaboración propia
26
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El análisis de datos de esta investigación se presenta ordenadamente según los
objetivos que guiaron la presente investigación donde se analizan cada una de las
preguntas y su relación entre ellas.
Para realizar el análisis, se clasificaron los resultados; y las respuestas obtenidas,
fueron llevadas a datos estadísticos –cuantificables, a las cuales se procedió a
tabular de manera manual, para luego ingresar los resultados al programa Excel,
a través del cual se obtuvieron tablas y gráficos para un mejor análisis. Se
interrelaciono la información obtenida a través de las diferentes fuentes para
establecer la relación entre variables y facilitar la proposición de soluciones
acertadas.
3.1 Análisis de los resultados del cuestionario de Yoshitake
Inicio de la Jornada Laboral
1. ¿Siente pesadez en la cabeza?
De acuerdo a lo que se observa en el Gráfico 1, el 75 % de la población
contestaron que al inicio de la jornada laboral no sentían pesadez en la cabeza,
mientras que el 25 % contestaron que sí.
Gráfico 1
Fuente: Elaboración propia
27
2. ¿Siente cansancio en el cuerpo?
En el Gráfico 2, se observa que el 63 % contestaron que no sentían cansancio en
el cuerpo, mientras que el 37 % contestaron que sí.
Gráfico 2.
Fuente: Elaboración propia
3. ¿Siente cansancio en las piernas?
En el Gráfico 3, se observa que el 75% de los encuestados contestaron que no
sentían cansancio en las piernas, mientras que el 25 % contestaron que sí.
Gráfico 3.
Fuente: Elaboración propia
28
4.- ¿Tiene deseos de bostezar?
En el Gráfico 4, se observa que el 70 % de la población contestaron que no
sentían deseos de bostezar, mientras que el 30% contestaron que sí.
Gráfico 4.
Fuente: Elaboración propia
5.- ¿Se siente confuso aturdido?
En el Gráfico 5, se observa que el 93% de la población contestaron que no se
sentían confusos y aturdidos, mientras que el 7 % contestaron que sí.
Gráfico 5.
Fuente: Elaboración propia
29
6.- ¿Siente la vista cansada?
En el Gráfico 6, se observa que el 98% contestaron que no sentían la vista
cansada, mientras el 2% contestaron que sí.
Gráfico 6.
Fuente: Elaboración propia
7.- ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos?
En el Gráfico 7, se observa que el 63% de la población contestaron que no
sentían rigidez y torpeza en los movimientos, mientras que el 37 % contestaron
que sí.
Gráfico 7.
Fuente: Elaboración propia
30
8.- ¿Se siente soñoliento?
En el Gráfico 8, se observa que el 50 % de la población contestaron que se
sentían soñoliento, mientras que el 50 % contestaron que no.
Gráfico 8.
Fuente: Elaboración propia
9.- ¿Al estar de pie se inquieta?
En el Gráfico 9, se observa que el 50 % de la población contestaron que al estar
de pie se inquietaban, mientras que el 50 % contestaron que no.
Gráfico 9.
Fuente: Elaboración propia
31
10.- ¿Tiene deseos de acostarse?
En el Gráfico 10, se observa que el 75 % contestaron que sentían deseos de
acostarse, mientras que el 25 % contestaron que no.
Gráfico 10.
Fuente: Elaboración propia
11.- ¿Siente dificultad para pensar?
En el Gráfico 11, se observa que el 95% de la población contestaron que no
sentían dificultad para pensar, mientras que el 5 % contestaron que sí.
Gráfico 11.
Fuente: Elaboración propia
32
12.- ¿Se cansa al hablar?
En el Gráfico 12, se observa que el 98% de la población contestaron que no se
cansaban al hablar, mientras que el 2% contestaron que sí.
Gráfico 12.
Fuente: Elaboración propia
13.- ¿Está nervioso?
En el Gráfico 13, se observa que el 93% de la población contestaron que no se
sentían nerviosos en el inicio de la jornada, mientras que el 7% contestaron que
sí.
Gráfico 13.
Fuente: Elaboración propia
33
14.- ¿Se siente incapaz de fijar la atención?
En el Gráfico 14, se observa que el 78% contestaron que no se sentían incapaz
de fijar la atención en lo que estaban realizando, mientras que el 22% aseguro
que sí.
Gráfico 14.
Fuente: Elaboración propia
15.- ¿Se siente incapaz de poner atención en algo?
En el Gráfico 15, se observa que el 78 % contestaron que no se sentían
incapaces de poner atención en algo todo el tiempo, mientras que el 22%
aseguraron sentirse incapaces de hacerlo.
Gráfico 15.
Fuente: Elaboración propia
34
16.- ¿Se le olvidan fácilmente las cosas?
En el Gráfico 16, se observa que el 75% de la población contestaron que no se le
olvidaban fácilmente las cosas, mientras que el 25 % contestaron que sí.
Gráfico 16.
Fuente: Elaboración propia
17.- ¿Ha perdido la confianza en sí mismo?
En el Gráfico 17, se observa que el 75% de la población alega no haber perdido la
confianza en sí mismo, mientras que el 25 % aseguran que sí.
Gráfico 17.
Fuente: Elaboración propia
35
18.- ¿Se siente ansioso?
En el Gráfico 18, se observa que el 50% de la población contestaron sentirse
ansiosos al inicio de su jornada laboral, mientras que el 50 % contestaron que no.
Gráfico 18.
Fuente: Elaboración propia
19.- ¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo?
En el Gráfico 19, se observa que el 65 % de la población asegura mantener
posiciones incorrectas en su cuerpo, durante su jornada laboral, mientras que el
35 % contestaron que no.
Gráfico 19.
Fuente: Elaboración propia
36
20.- ¿Pierde fácilmente la paciencia?
En el Gráfico 20, se observa que el 53% de la población contestaron que no
pierden fácilmente la paciencia, mientras que el 47% contestaron que sí.
Gráfico 20.
20.-¿Pierde fácilmente la paciencia?
47%
SI
NO
53%
Fuente: Elaboración propia
21.- ¿Padece de dolor de cabeza?
En el Gráfico 21, se observa que el 57 % de la población contestaron que
padecían de dolor de cabeza, mientras que el 43 % contestaron que no.
Gráfico 21.
Fuente: Elaboración propia
37
22.- ¿Siente entumecimiento en los hombros?
En el Gráfico 22, se observa que el 85% de la población contestaron que no
sentían entumecimiento en los hombros, mientras que el 15% contestaron que sí.
Gráfico 22.
Fuente: Elaboración propia
23.- ¿Siente dolor de espalda?
En el Gráfico 23, se observa que el 83% de la población contestaron que no
sentían dolor de espala durante el trabajo, mientras que el 17% contestaron que
sí.
Gráfico 23.
Fuente: Elaboración propia
38
24.- ¿Tiene dificultad para respirar?
En el Gráfico 24, se observa que el 52 % de la población contestaron que tenían
dificultad para respirar, debido a las temperaturas bajo las cuales trabajan,
mientras que el 48 % contestaron que no.
Gráfico 24.
Fuente: Elaboración propia
25.- ¿Tiene sed?
En el Gráfico 25, se observa que el 85% de la población afirmaron no tener sed,
mientras que el 15% contestaron que sí.
Gráfico 25.
Fuente: Elaboración propia
39
26.- ¿Se siente atontado?
En el Gráfico 26, se observa que el 63% de la población dice no sentirse
atontada, mientras que el 37% contestaron que sí.
Gráfico 26.
Fuente: Elaboración propia
27.- ¿Siente su voz ronca?
En el Gráfico 27, se observa que el 100 % de la población contesto que no
sentían su voz ronca.
Gráfico 27.
Fuente: Elaboración propia
40
28.- ¿Le tiemblan los parpados?
En el Gráfico 28, se observa que el 78% de la población contestaron que no les
temblaban los parpados, mientras que el 22% contestaron que sí.
Gráfico 28.
Fuente: Elaboración propia
29.- ¿Le tiemblan las piernas o los brazos?
En el Gráfico 29, se observa que el 68% de la población contestaron que no le
temblaban las piernas y los brazos, mientras que el 32% contestaron que sí.
Gráfico 29.
Fuente: Elaboración propia
41
30.- ¿Se siente enfermo?
En el Gráfico 30, se observa que el 88% de la población contestaron que no se
sentían enfermos, mientras que el 12% contestaron que sí.
Gráfico 30.
Fuente: Elaboración propia
3.1.1 Análisis de resultados al inicio de la jornada laboral
Una vez obtenida la información referente a la frecuencia de quejas de fatiga, se
procedió a procesarla con el fin de obtener el tipo y el grado de fatiga presentado
en los obreros; esta información se tradujo en las tablas de resultados del método
de Yoshitake, para obtener los valores que indiquen la presencia de fatiga en los
colaboradores. Luego se analizaron los resultados de forma profunda para que
estos datos pudiesen ser discernidos más fácilmente. (Ver anexo 3)
En el Gráfico 31, se puede observar que de acuerdo a los resultados que se
presentaron en las preguntas de la 1 a la 30, se obtuvo que al inicio de la jornada
laboral el 29 % fueron respuestas afirmativas a los síntomas de fatiga
presentados en el cuestionario, mientras que el 71 % fueron respuestas
negativas, obteniendo así, que al inicio de la jornada laboral de acuerdo a la
clasificación de los 3 niveles de fatiga, los obreros se encontraban dentro del
primer nivel que corresponde a Síntomas generales de fatiga, donde los síntomas
que se evidencia en mayor proporción son: pesadez en la cabeza (evidenciado en
la pregunta uno, con 25% de afirmaciones), cansancio del cuerpo (evidenciado en
la pregunta 2 con 38% de afirmaciones), torpeza (evidenciado en la pregunta 7
con 38% de afirmaciones), somnolencia (evidenciado en la pregunta 8 con 50%
de afirmaciones), y deseos de acostarse (evidenciados en la pregunta diez con 75
% de afirmaciones).
42
Gráfico 31.
Fuente: Elaboración propia
Final de la jornada laboral
1.- ¿Siente pesadez en la cabeza?
En el Gráfico 32, se observa que el 75 % contestaron que sentían pesadez en la
cabeza, mientras que el 25 % contestaron que no.
Gráfico 32.
Fuente: Elaboración propia
43
2.- ¿Siente cansancio en el cuerpo?
En el Gráfico 33, se observa que el 87 % de la población contestaron que sentían
cansancio en el cuerpo, mientras que el 13 % contestaron que no.
Gráfico 33.
Fuente: Elaboración propia
3. ¿Siente cansancio en las piernas?
En el Gráfico 34, se observa que el 87 % de la población, contestaron que sentían
cansancio en las piernas, mientras que el 13 % contestaron que no.
Gráfico 34.
Fuente: Elaboración propia
44
4.- ¿Tiene deseos de bostezar?
En el Gráfico 35, se observa que el 62 % de la población contestaron que sentían
deseos de bostezar, mientras que el 38% contestaron que no.
Gráfico 35.
Fuente: Elaboración propia
5.- ¿Se siente confuso aturdido?
En el Gráfico 36, se observa que el 65% de la población contestaron que se
sentían confusos y aturdidos, mientras que el 35 % contestaron que no.
Gráfico 36.
Fuente: Elaboración propia
45
6.- ¿Siente la vista cansada?
En el Gráfico 37, se observa que el 80 % contestaron que sentían la vista
cansada, mientras el 20 % contestaron que no.
Gráfico 37.
Fuente: Elaboración propia
7.- ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos?
En el Gráfico 38, se observa que el 60% de la población contestaron que sentían
rigidez y torpeza en los movimientos, mientras que el 40 % contestaron que no.
Gráfico 38.
Fuente: Elaboración propia
46
8.- ¿Se siente soñoliento?
En el Gráfico 39, se observa que el 50 % de la población contestaron que se
sentían soñolientos, mientras que el 50% contestaron que no, lo cual se observo
también al inicio de la jornada laboral.
Gráfico 39
Fuente: Elaboración propia
9.- ¿Al estar de pie se inquieta?
En el Gráfico 40, se observa que el 62% de la población contestaron que al estar
de pie se inquietaban, mientras que el 38 % contestaron que no.
Gráfico 40.
Fuente: Elaboración propia
47
10.- ¿Tiene deseos de acostarse?
En el Gráfico 41, se observa que el 75 % contestaron que sentían deseos de
acostarse, mientras que el 25% contestaron que no.
Gráfico 41.
Fuente: Elaboración propia
11.- ¿Siente dificultad para pensar?
En el Gráfico 42, se observa que el 57 % de la población contestaron que sentían
dificultad para pensar, mientras que el 43 % contestaron que no.
Gráfico 42.
Fuente: Elaboración propia
48
12.- ¿Se cansa al hablar?
En el Gráfico 43, se observa que el 63% de la población contestaron que no se
cansaban al hablar, mientras que el 37% contestaron que sí.
Gráfico 43.
Fuente: Elaboración propia
13.- ¿Está nervioso?
En el Gráfico 44, se observa que el 53 % de la población contestaron que no se
sentían nerviosos en el inicio de la jornada, mientras que el 47% contestaron que
sí.
Gráfico 44.
Fuente: Elaboración propia
49
14.- ¿Se siente incapaz de fijar la atención?
En el Gráfico 45, se observa que el 70% contestaron que se sentían incapaz de
fijar la atención en lo que estaban realizando, mientras que el 30 % aseguro que
no.
Gráfico 45.
Fuente: Elaboración propia
15.- ¿Se siente incapaz de poner atención en algo?
En el Gráfico 46, se observa que el 67 % contestaron que se sentían incapaces
de poner atención en algo, mientras que el 33 % aseguraron que no.
Gráfico 46.
Fuente: Elaboración propia
50
16.- ¿Se le olvidan fácilmente las cosas?
En el Gráfico 47, se observa que el al igual que en el inicio de la jornada laboral el
75 % de la población contestaron que no se le olvidaban fácilmente las cosas,
mientras que el 25 % contestaron que sí.
Gráfico 47.
Fuente: Elaboración propia
17.- ¿Ha perdido la confianza en sí mismo?
En el Gráfico 48, se observa que el 85 % de la población alega haber perdido la
confianza en sí mismo, mientras que el 15 % contestaron no haberla perdido.
Gráfico 48.
Fuente: Elaboración propia
51
18.- ¿Se siente ansioso?
En el Gráfico 49, se observa que el 87% de la población contestaron sentirse
ansiosos al final de su jornada laboral, mientras que el 13 % contestaron que no.
Gráfico 49.
Fuente: Elaboración propia
19.- ¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo?
En el Gráfico 50, se observa que el 95 % de la población aseguro mantener
posiciones incorrectas en su cuerpo, mientras que el 5 % contestaron que no.
Gráfico 50.
Fuente: Elaboración propia
52
20.- ¿Pierde fácilmente la paciencia?
En el Gráfico 51, se observa que el 100% de la población contestaron que pierden
fácilmente la paciencia al final de la jornada laboral.
Gráfico 51.
Fuente: Elaboración propia
21.- ¿Padece de dolor de cabeza?
En el Gráfico 52, se observa que el 90 % de la población contestaron que
padecían de dolor de cabeza, mientras que el 10 % contestaron que no.
Gráfico 52.
Fuente: Elaboración propia
53
22.- ¿Siente entumecimiento en los hombros?
En el Gráfico 53, se observa que el 82 % de la población contestaron que sentían
entumecimiento en los hombros, mientras que el 18% contestaron que no.
Gráfico 53.
Fuente: Elaboración propia
23.- ¿Siente dolor de espalda?
En el Gráfico 54, se observa que el 100 % afirma sentir dolor de espalda.
Gráfico 54.
Fuente: Elaboración propia
54
24.- ¿Tiene dificultad para respirar?
En el Gráfico 55, se observa que el 40 % de la población contestaron que tenían
dificultad para respirar, mientras que el 60 % contestaron que no.
Gráfico 55.
Fuente: Elaboración propia
25.- ¿Tiene sed?
En el Gráfico 56, se observa que el 90 % de la población afirmaron tener sed,
mientras que el 10 % contestaron que no.
Gráfico 56.
Fuente: Elaboración propia
55
26.- ¿Se siente atontado?
En el Gráfico 57, se observa que el 100 % de la población dice sentirse atontada,
al final de su jornada laboral.
Gráfico 57.
Fuente: Elaboración propia
27.- ¿Siente su voz ronca?
En el Gráfico 58, se observa que el 53% de la población contestaron que no
sentían su voz ronca, mientras que el 47% contestaron que sí.
Gráfico 58.
Fuente: Elaboración propia
56
28.- ¿Le tiemblan los parpados?
En el Gráfico 59, se observa que el 92 % de la población contestaron que les
temblaban los parpados, mientras que el 8% contestaron que no.
Gráfico 59.
Fuente: Elaboración propia
29.- ¿Le tiemblan las piernas o los brazos?
En el Gráfico 60, se observa que el 100% de la población contestaron que le
temblaban las piernas y los brazos, al final de su jornada laboral.
Gráfico 60.
Fuente: Elaboración propia
57
30.- ¿Se siente enfermo?
En el Gráfico 61, se observa que el 75 % de la población contestaron que se
sentían enfermos, mientras que el 25% contestaron que no.
Gráfico 61.
Fuente: Elaboración propia
3.1.2 Análisis de resultados al final de la jornada laboral
En el Gráfico 62, se observa que de acuerdo a los resultados que se presentaron
en las preguntas de la 1 a la 30, se obtuvo que al final de la jornada laboral el
72% fueron respuestas afirmativas a los síntomas de fatiga presentados en el
cuestionario, mientras que el 28 % fueron respuestas negativas, lo que nos indica
que al final de la jornada, los obreros se encuentran dentro del tercer nivel de
fatiga que corresponde a “Fatiga física” la cual incluye síntomas como: dolor de
cabeza (evidenciado en la pregunta 21 con 90% de afirmaciones), dolores en el
cuerpo (evidenciado en la pregunta 23 con 100% de afirmaciones), y cansancio
físico general (evidenciado en las preguntas 26, 28, 29 y 30 con un total de 92%
de afirmaciones).
Gráfico 62.
Fuente: Elaboración propia
58
3.1.3 Análisis de resultados de la fatiga
A través de los resultados derivados de la aplicación del cuestionario de
Yoshitake mostrados en el Gráfico 63, se presenta una diferencia significativa
entre el inicio y el final de la jornada laboral. Mostrando que al inicio de la jornada
solamente se identifica que el personal presenta Síntomas generales de Fatiga;
pero ya al final de la jornada, lo que comenzó como un tipo de fatiga en nivel 1,
aumenta al nivel 3 llevando al personal a un estado de Fatiga Física, puesto que
las condiciones que al principio parecían no afectar, al momento que continua la
jornada hasta culminar las 12 horas laborales llevan a un nivel de agotamiento
físico del personal.
Gráfico 63.
Fuente: Elaboración propia
3.2 Análisis de resultados de la productividad
Para realizar el análisis de la variable productividad, las respuestas obtenidas
fueron llevadas a datos estadísticos –cuantificables, y se compararon con los
estándares establecidos por la organización utilizada para determinar las
diferencias entre el debe ser (estándares) y la realidad; hasta llegar a una
conclusión definitiva sobre la realidad del objeto de estudio y los factores que la
determinan.
Se procedió a analizar los resultados obtenidos en cuanto al grado de
productividad de los obreros, de lo cual se alcanzó lo siguiente:
A través de la hoja de recolección de datos, de acuerdo al Gráfico 64, se obtuvo
que al inicio de la jornada laboral los trabajadores presentaron una productividad
59
del 85,20%, siendo este un 2% superior al estándar promedio establecido por la
organización. Sin embargo al final de la jornada laboral, disminuye el porcentaje
significativamente a un 68 % siendo este un 17.2% inferior al estándar promedio
establecido por la organización. El índice muestra como ha variado la
productividad de los obreros en los diferentes momentos de la jornada.
Gráfico 64.
PRODUCTIVIDAD
PROMEDIO
MAXIMO
MINIMO
95,0%
85,2%
83,2%
68,0%
64,0%
ESTANDARES DE
PRODUCTIVIDAD
INICIO DE LA JORNADA
FINAL DE LA JORNADA
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al nivel de frecuencia de los porcentajes de la productividad,
observados en el Gráfico 65, es importante mencionar que al inicio de la jornada
laboral, la cual comprende un horario de 7:30 am a 13:00 pm se pudo observar
que 12 personas alcanzaron una productividad entre 90% y 95 %; 9 personas
entre 86% y 90%, 10 personas entre 81% y 85%, 4 personas entre 76% y 80%, 4
personas entre un 71% y 75%, y 1 persona entre el 65% y 70%.
Gráfico 65.
Fuente: Elaboración propia
60
En lo que respecta al final de la jornada laboral, que comprende un horario de
13:30 pm a 19:30 pm, se puede observar en el Gráfico 66, que 36 personas
alcanzaron una productividad entre el 65% y 70%, 1 persona entre un 71% y 75%,
1 persona entre 76% y 80%, 1 persona entre 81% y 85%, 1 persona entre 86% y
90% y ninguna persona en el rango de 90% y 95 %.
Gráfico 66.
Fuente: Elaboración propia
Este nivel de frecuencia nos ayuda a identificar que al inicio de la jornada laboral,
el 78% de trabajadores alcanzaron un nivel de productividad entre el 81% y 95%;
mientras que al final de la jornada laboral se observa que casi el 90% del
personal alcanzaron una productividad entre el 65% y 70%.
3.3 Análisis general de resultados de la fatiga y productividad.
Se observa que la fatiga disminuye en un 27% la Productividad de la población
objeto de estudio.
Los resultados mostrados en el Gráfico 67, determinan que la fatiga influye
directamente sobre la productividad, pues se observa que al inicio de la jornada
laboral el 29% de los trabajadores presentaron fatiga moderada, al mismo tiempo
que alcanzaron una productividad del 85,20%, siendo este un 2 % superior al
estándar promedio establecido por la organización, mientras que al final de la
jornada laboral el 72% de trabajadores presentan fatiga excesiva, lo que ocasiona
que disminuyan su productividad a un 68% siendo este un 17.2% inferior al
estándar promedio establecido por la organización.
61
Gráfico 67
PORCENTAJE DE FATIGA
Y PRODUCTIVIDAD AL INICIO Y FINAL DE LA
JORNADA LABORAL
PORCENTAJE DE PERSONAL FATIGADO
PRODUCTIVIDAD ALCANZADA
85,20%
72%
68%
29%
INICIO DE LA JORNADA LABORAL
FINAL DE LA JORNADA LABORAL
Fuente: Elaboración propia
62
CONCLUSIONES
Por medio del análisis de resultados, se pudieron llegar a las siguientes
conclusiones:
- La productividad del operario se ve afectada por la fatiga, de tal manera que al
inicio de la jornada laboral, los trabajadores alcanzaron un 85% en su
productividad debido a que presentaban síntomas generales de fatiga. Así mismo
a medida que transcurría la jornada, estos síntomas que representan un estado
de fatiga general fueron cambiando de manera progresiva a un estado de fatiga
excesiva; lo que provocaba una disminución en la productividad y eficacia en los
resultados de su trabajo, alcanzando al final de la jornada un 68% de
productividad.
- Los efectos que causaron la fatiga en los trabajadores fueron principalmente de
de carácter fisiológico caracterizados por síntomas como dolor y pesadez en la
cabeza, cansancio en el cuerpo, torpeza, somnolencia y deseos de acostarse. Así
también se evidenciaron efectos de carácter psíquico como problemas de
atención, ansiedad e intranquilidad, dificultad para pensar y nerviosismo. Con
estos efectos evidenciados en el trabajador, se pudo dar de manifiesto la
sensación desagradable de cansancio y malestar acompañado de disminución de
la capacidad funcional del individuo tanto a nivel fisiológico como a nivel psíquico.
La fatiga presentada en los obreros del área de decorado avance, ejercen efectos
nocivos en la productividad del operario como: disminución en los ritmos de
producción, demoras en la ejecución del proceso, incumplimiento en los
procedimientos, incremento de daño y defectos en los filetes de pescado, baja
calidad y eficacia del trabajo, aumento de rectificaciones de filete, demoras en la
entrega del producto e insatisfacción del cliente. Por consecuencia la eficiencia
productiva se ve afectada en un 27%, de tal forma que el trabajo realizado no
logra llegar a los parámetros de producción y calidad establecidos por la
organización, ni alcanzar la consecución de los objetivos planificados.
-Extender la investigación hacia el resto de la organización, para así determinar
cómo afecta esta problemática a las demás áreas de la empresa.
-Realizar investigaciones que consideren otros factores psicosociales y su
incidencia no solo en la productividad del trabajador, sino también en su salud y
seguridad.
63
RECOMENDACIONES
En base a las conclusiones antes descritas, se recomienda lo siguiente:
-Implementar estudios más profundos sobre la problemática en cuestión, que
incluyan todas las áreas de la compañía, abordando otros factores que pueden
incidir en la productividad y salud de los trabajadores que no fueron abarcadas en
la presente investigación. El responsable de la ejecución del estudio será el
departamento de recursos humanos.
-Reducir los niveles de fatiga moderada y excesiva presenciada en los
trabajadores del departamento de decorado avance, tanto al inicio como al final
de la jornada laboral, a través de medidas concretas como las que se detallan a
continuación:
 Revisión de la organización de los tiempos de trabajo a través del estudio
de los horarios y los turnos de los trabajadores.
 Facilitar la puesta en práctica de pautas auto administradas y favorecer la
autonomía en la planificación y realización del propio trabajo.
 Disminuir el trabajo manual del operario, mediante la automatización de
tareas en el proceso de producción.
 Redistribuir las tareas asignadas, de forma que un trabajador no dedique
una jornada laboral entera a hacer lo mismo, sino más bien alterne tareas
monótonas y pesadas con otras más ligeras y de mayor autonomía.
 Diseñar cada puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y las
tareas que va a ejecutar, de tal manera que pueda mantener una postura
corporal correcta y cómoda durante la jornada laboral.
 Desarrollar programas de educación sobre técnicas de relajación y
estiramiento que deben realizar los trabajadores en los tiempos de pausas
de descanso, para disminuir molestias en la espalda, hombros, brazos y
piernas.
-Llevar a cabo un plan anual de seguimiento, que permita monitorear la reducción
de los niveles de fatiga en los trabajadores.
64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahsberg, E. (2000). Perceived fatigue related to work. Solna, Sverige: Tryckt ho
CM Gruppen.
Arnold, J. Robertson, I.T. y Cooper, C.L. (1991) Gestión del Bienestar Laboral.
Psicología del Trabajo (pp. 453- 456) Londres:Pitman
Arriaga, J.M. (1980). La fatiga en el trabajo y su influencia en la productividad.
Revista Salud y Trabajo, No.26, Madrid.
Astrand, P. y Rodahl, K. (1985). Fisiología del Trabajo Físico.2ª. Edición. Bogotá.
Editorial: Medica Panamericana
Chaucard, P. La fatiga. Barcelo: Oikos-tan S.A, 1971.
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª
Edición. Editora Campus, Ltda.
Couto, Hudsonde Araujo, et al. Fatiga Psiquica. Revista Brasileira de Saúde
Ocupacional, Vol.19 (36).Sao Paulo, octubre-noviembre, 1981
Deming, W. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis.
España. Ediciones Díaz de Santos
Douglas, R. Curso de medicina de trabajo. Ministerio de Salud Pública. La
Habana: Orbe, 1978
Erandy, G. Hernández, B. (2005). Determinación de fatiga física en enfermeras
que laboran en el área de emergencia del IMSS. México, A.C
Fernández, R. (2008): La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la
organización del trabajo, España, Editorial Club Universitario
García, G. (1990). Fundamentos de Administración. Mexico, Trillas
González, J. Moreno, B. Hernández, E. (2005). Carga Mental y Fatiga laboral,
España, Ediciones Pirámide
Houssay, B. et al. Fisiología del ejercicio. Fisiologia humana. La Habana: Ciencia
y Técnica
Juran J. Gryna, F. (1995).Análisis y planeación de la Calidad. México. Editorial
Panorama.
Laurell, A.. Para el estudio de la salud en su relación con el proceso de
producción.Medellin,1987
65
Leyva, J. Estrada, J. Ramírez, L. (2009). Determinación de fatiga física en
trabajadores de Mercado populares de los Mochis, Sinalola, México
Llaneza. (2009): Ergonomía y Psicosociología aplicada Manual para la formación
del especialista (12. a edición). España. Editorial Lex Nova
Marínez, A. Méndez, R y Barrientos, T. (2004). Validez del constructo,
confiabilidad y punto de corte de la prueba de síntomas subjetivos de fatiga en
trabajadores Mexicanos. Revista de Salud Pública.
Masud A. S. M. y Fernandez J. E. (May 20-23, 1990). Effects of nurse schedules
on fatigue and quality. International Industrial Engineering Conference
Proceedings. SanFrancisco, CA, USA, Pub. by IIE Norcross GA, USA. 521-526.
Meza, P. Ramírez, A. (2002). Investigación sobre la determinación de fatiga física
en trabajadores de la Industria textil del norte de Sinaloa, México
Morales, E. Narváez, P. Sánchez, A. (2008). SOS. Sufro Fatiga Crónica. España.
Ediciones Pirámide.
Niebel, B. (2004). Ingeniería Industrial, 11 Edición, México D.F.Alfaomega
O. Da Silva, R. (2002). Teorías de la Administración. Brasil. Editorial Cengage
Learning
Olaya, M. (2002). Manuel de Gestión de la producción, Quito-Ecuador
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2009). Normas de la OIT sobre
seguridad y salud en el trabajo. Seguridad y Salud en el Trabajo. Conferencia
Internacional del Trabajo. 98a. Reunión. OIT
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1998). Promoción de la Salud. Ginebra.
World Health Organization
Rodríguez A., Delgado A. (2009). La prevención de riesgos y la accidentabilidad
laboral. Aportaciones desde la Psicología social. España.
Rodríguez, R. Oramas, A. Castillo, N. (2004). Fatiga y tipo de trabajo según el
modelo de Karasek, en condiciones laborales de restricción. Cuba.
Sumanth, D. (1999). Administración para la Productividad total. México, Compañía
Editorial Continental, S.A. de C.V.
Tovalin, H. Rodríguez, M. Ortega (2004). Rotación de turnos, fatiga y alteraciones
cognitivas y motrices en un grupo de trabajadores industriales. Ponencia
presentada por el VI Congreso Internacional de Ergonomía, México. Universidad
de Guanajuato
66
Vanegas, M. (2001). Productividad Total. México, Ediciones Castillo, S.A. de C.V
Villar, J. (2010). Evaluación de Fatiga en trabajadores de reparto de bebidas: Una
estrategia de prevención. México D.F.
Yoshitake, H. (1978). Three characteristic patterns of subjective fatigue symtoms.
Ergonomics, Vol. 21 (3)
67
BIBLIOGRAFÍA
Carlos María Alcover de la Hera, David Martínez Iñigo, Fernando Rodríguez
Mazo, Roberto Domínguez Bilbao. (2004). Introducción a la Psicología del trabajo.
Editor José Manuel Cejudo, 28023 Aravaca (Madrid).
Fernández, R. (2008): La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la
organización del trabajo, España, Editorial Club Universitario
Hernández, R. Hernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la
Investigación. 4ª edición. México. Editorial: Mc. Graw-Hill.
Idalberto Chiavenato, (1999) Introducción a la Teoría
Administración. Quinta Edición. Editora CAMPUS, LTDA.
General
de
la
José Luis González Gutiérrez, Bernardo Moreno Jiménez, Eva Garrosa
Hernández (2005), Carga Mental y Fatiga Laboral. Ediciones Pirámide (Grupo
Anaya; S.A). Juan Ignacio Luca de Tena, 15.28 o 27 Madrid
O. Da Silva, R. (2002). Teorías de la Administración. Brazil. Editorial Cengage
Learning
Sumanth, D. (1999). Administración para la Productividad total. México, Compañía
Editorial Continental, S.A. de C.V.
68
ANEXOS
Anexo 1
69
Anexo 2
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
APELLIDOS Y NOMBRES
LIBRAS
INGRESADAS
LIBRAS
PROCESADAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
70
PRODUCTIVIDAD
OBSERVACIONES
Anexo 3
Resultados del Cuestionario de Yoshitake
71
Anexo 4
N.1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
PRODUCTIVIDAD AL INICIO DE LA JORNADA LABORAL
LIBRAS
LIBRAS
EMPLEADOS
INGRESADAS PROCESADAS PRODUCTIVIDAD
TRABAJADOR 1
148,40
120,00
80,9%
TRABAJADOR 2
220,00
180,00
81,8%
TRABAJADOR 3
161,16
150,00
93,1%
TRABAJADOR 4
123,00
109,86
89,3%
TRABAJADOR 5
160,00
113,02
70,6%
TRABAJADOR 6
250,00
234,16
93,7%
TRABAJADOR 7
234,40
221,81
94,6%
TRABAJADOR 8
228,67
204,40
89,4%
TRABAJADOR 9
160,34
106,49
66,4%
TRABAJADOR 10
178,90
146,59
81,9%
TRABAJADOR 11
180,98
150,88
83,4%
TRABAJADOR 12
220,87
182,16
82,5%
TRABAJADOR 13
220,76
199,26
90,3%
TRABAJADOR 14
211,69
181,69
85,8%
TRABAJADOR 15
220,04
169,04
76,8%
TRABAJADOR 16
200,66
189,66
94,5%
TRABAJADOR 17
177,87
137,87
77,5%
TRABAJADOR 18
211,29
181,29
85,8%
TRABAJADOR 19
219,81
179,81
81,8%
TRABAJADOR 20
290,63
258,63
89,0%
TRABAJADOR 21
231,81
201,81
87,1%
TRABAJADOR 22
177,02
147,02
83,1%
TRABAJADOR 23
178,43
168,43
94,4%
TRABAJADOR 24
191,91
161,91
84,4%
TRABAJADOR 25
235,28
175,28
74,5%
TRABAJADOR 26
211,69
181,69
85,8%
TRABAJADOR 27
263,60
233,60
88,6%
TRABAJADOR 28
185,56
155,56
83,8%
TRABAJADOR 29
222,67
172,67
77,5%
TRABAJADOR 30
196,16
166,16
84,7%
TRABAJADOR 31
243,65
173,65
71,3%
TRABAJADOR 32
196,74
156,74
79,7%
TRABAJADOR 33
222,23
162,23
73,0%
TRABAJADOR 34
207,34
187,34
90,4%
TRABAJADOR 35
235,84
223,84
94,9%
TRABAJADOR 36
187,16
177,16
94,7%
TRABAJADOR 37
250,07
237,07
94,8%
TRABAJADOR 38
192,59
182,43
94,7%
TRABAJADOR 39
203,86
186,56
91,5%
TRABAJADOR 40
182,49
162,23
88,9%
TOTAL
8.235,57
7.030,00
85,2%
72
Anexo 5
N.1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
PRODUCTIVIDAD AL FINAL DE LA JORNADA
LIBRAS
LIBRAS
EMPLEADOS
PRODUCTIVIDAD
INGRESADAS PROCESADAS
TRABAJADOR 1
128
85
66,4%
TRABAJADOR 2
112
75
67,0%
TRABAJADOR 3
160
107
66,9%
TRABAJADOR 4
192
128
66,7%
TRABAJADOR 5
208
136
65,4%
TRABAJADOR 6
160
128
80,0%
TRABAJADOR 7
144
96
66,7%
TRABAJADOR 8
128
86
67,2%
TRABAJADOR 9
192
128
66,7%
TRABAJADOR 10
208
176
84,6%
TRABAJADOR 11
160
112
70,0%
TRABAJADOR 12
192
144
75,0%
TRABAJADOR 13
208
140
67,3%
TRABAJADOR 14
224
144
64,3%
TRABAJADOR 15
240
160
66,7%
TRABAJADOR 16
176
117
66,5%
TRABAJADOR 17
192
125
65,1%
TRABAJADOR 18
128
85
66,4%
TRABAJADOR 19
144
96
66,7%
TRABAJADOR 20
160
112
70,0%
TRABAJADOR 21
192
128
66,7%
TRABAJADOR 22
208
144
69,2%
TRABAJADOR 23
224
192
85,7%
TRABAJADOR 24
144
100
69,4%
TRABAJADOR 25
128
83
64,8%
TRABAJADOR 26
160
106
66,3%
TRABAJADOR 27
192
126
65,6%
TRABAJADOR 28
208
138
66,3%
TRABAJADOR 29
160
112
70,0%
TRABAJADOR 30
144
96
66,7%
TRABAJADOR 31
128
85
66,4%
TRABAJADOR 32
192
128
66,7%
TRABAJADOR 33
208
137
65,9%
TRABAJADOR 34
160
112
70,0%
TRABAJADOR 35
192
125
65,1%
TRABAJADOR 36
208
137
65,9%
TRABAJADOR 37
224
144
64,3%
TRABAJADOR 38
240
160
66,7%
TRABAJADOR 39
176
117
66,5%
TRABAJADOR 40
192
125
65,1%
TOTAL
7136
4875
68,3%
73