Mª Jesús Pavón Soria

Tema 6 ESPACIOS EDUCATIVOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
LA FAMILIA COMO AGENTE EDUCATIVO
La familia como institución natural universal tiene unos derechos que son inalienables, es
considerada como la base fundamental para la socialización primaria del niño y como agente
preventivo.
En la familia encontramos apoyo emocional, seguridad y confianza, ya que es una comunidad
de amor y de solidaridad en la que se nos valora por lo que somos, insustituibles para la
transmisión de valores culturales, éticos, sociales y espirituales, e imprescindibles para el
bienestar de sus miembros y de la sociedad.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL SER DE LA FAMILIA
La familia es una comunidad de personas que hacen posible la supervivencia de la especie
homo, pero para que esa comunidad de personas adquiera su verdadera significación debe
fundarse en el amor y que constituye la fuerza interior de la comunidad familiar. El amor entre
los cónyuges es la piedra angular de la institución familiar.
Desde una perspectiva antropológica la familia es, el primer contexto al que ha de adaptarse el
neonato, ésta garantía su supervivencia física mediante los cuidados necesarios para su
desarrollo físico: alimentación, higiene, es el espacio natural donde el ser humanos desarrolla y
puede evolucionar hasta alcanzar su plena autonomía personal. El contexto familiar debe
proveer unas condiciones que faciliten el desarrollo del ser humano como tal, debe ofrecer un
contexto humanizador ya que este puede optimizar o inhibir y dificultar el desarrollo de los
procesos a lo largo del desarrollo ontogénico.
FUNCIONES Y RELACIONES EN LA FAMILIA
Uno de los cambios más significativos que ha sufrido la familia en los últimos tiempos ha sido
el de las clases y tipos de relaciones, hay algunos muy positivos como puede ser una conciencia
más clara de la liberta personal y de la dignidad de la mujer, la necesidad de desarrollar
relaciones entre las otras familias en orden a una ayuda recíproca; sin embargo hay otras
preocupantes, como es la degradación de algunos valores fundamentales: una concepción
teórica y practica acerca de la independencia de los cónyuges centrada en una idea errónea de la
libertad. Otros elementos adicionales son la ambigüedad acerca de la relación del sentido y
calidad de la autoridad entre padres e hijos.
Actualmente las relaciones familiares se orientan con frecuencia hacia lo que se denomina
relaciones puras, lo que significa que ha de ser ayuda recíproca y generosidad para el
crecimiento de la unidad familiar, sino el establecimiento de unos vínculos de igualdad radical
donde el intercambio de sentimientos y la gratificación emocional ocupa un primer plano dentro
de la vida familiar. Por lo que no es extraño que las familias constituidas por relaciones puras
sean uno de los principales caldos de cultivo del estrés que agobia a muchos hombres y mujeres
en la época actual.
El bienestar en la familia depende, del clima familiar y de las relaciones; esta relación debe
centrarse en un amor generoso, donde el intercambio caso ha de ser la entrega y la generosidad
mutua.
Las relaciones familiares se dan en un ámbito de estrecha convivencia humana, por lo que a
veces es frecuente que surjan conflictos que deben resolverse dimensionando bien el problema y
mediante la comprensión, el respeto mutuo y el diálogo entre los conyugues motiva graves
conflictos emocionales en los hijos; diversos estudios avalan que las personas que tienen una
relación amorosa estable son significativamente profundamente la vida afectiva no solo de los
cónyuges sino también la de los hijos; investigaciones realizadas sobre los efectos del estrés
producido tras una separación consideran que deteriora el sistema inmunológico durante un año.
La salud mental de los padres es un gran predictor de la que disfrutarán sus hijos.
ESTILO EDUCATIVO DE LOS PADRES EN LA SALUD DE LOS HIJOS
Es en el seno de la familia donde la persona adquiere sus creencias, actitudes, valores y normas
sociales; no se puede entender la conducta de un joven al margen del funcionamiento de la
familia.
Las relaciones de apego, aunque se mantiene a lo largo del siglo vital, interactúan en un sistema
abierto que va cambiando en consonancia con la propia naturaleza del mismo; en este proceso
hay que considerar dos etapas especialmente importantes, como son la infancia y la
adolescencia. El niño, durante los primeros meses de vida mantiene una relación de apego
regulada por los ritmos biológicos, a partir de los tres meses aproximadamente, va estableciendo
una relación va siendo más extensa y flexible. El tipo de apego que el niño desarrolla está
vinculado al tipo de crianza de los padres; los conflictos creándole inseguridad y ansiedad ante
el miedo de sentirse abandonado.
Durante el periodo de la pubertad se producen una serie de cambios internos que van
configurando una nueva identidad personal, es esta una etapa conflictiva y de reajuste donde la
figura de apego va cambiando con relación a los padres y la relación con los iguales, por lo que
necesitan, al igual que el periodo infantil, es sentirse queridos y apoyados de forma
incondicional.
El amor, el buen amor, es motor de la educación, la condición para educar. La capacidad de
educar, con frecuencia se considera como algo innato en la persona por el hecho de ser padres
sin que exista una formación sistemática y específica que capacite a la persona para dicho
función, ello conlleva que muchos padres jóvenes se encuentren en situaciones difíciles con
respecto a la forma de proceder con sus hijos.
No es fácil determinar el estilo educativo de los padres que optimice la formación de los hijos,
ya que el ámbito familiar es un entorno complejo donde hay una gran diversidad de repertorios
de conducta y de interacciones a lo largo de los años. Hay una serie de patrones educativos
ampliamente estudiados y que se saben perjudiciales para el niño como son:
1. La falta de coherencia en la disciplina ejercida.
2. la agresividad y cólera que lleva al maltrato infantil
3. La escasa implicación en la educación de los hijos
4. Una disciplina rígida cuyo castigo no es proporcional a la gravedad de la infracción
cometida.
El estilo de crianza de los padres tiene una gran influencia en el desarrollo de una personalidad
armónica y saludable. El espacio familiar debe constituir un medio facilitador para el diálogo y
el afecto mutuo donde se debe aprender y escuchar. Los padres deben hacer un esfuerzo por
alcanzar el mayor grado de objetividad con respecto a los hijos, de forma que puedan ayudarles
a que se fijen metas realistas de acuerdo con sus capacidades e intereses.
Educar en la responsabilidad es otra de las metas educativas de los padres, ya que todo lo que se
aprende desde pequeño tiene una mayor consistencia de adulto, pues las actitudes radicales se
adquieren en la infancia. Asignar al niño alguna tarea dentro del hogar le ayuda a sentirse útil y
favorece el trabajo en equipo.
La inteligencia emocional según Coleman se refiera a la capacidad de expresar nuestros
sentimientos de la manera más eficaz, posibilitando la colaboración en la consecución de un
objetivo común; los padres deben enseñar a los hijos a controlar sus propias emociones y
estados de ánimo, que conlleva a la madurez emocional.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ESCUELA
La educación para la salud es necesario el desarrollo de actitudes, nabitos y comportamientos
positivos fundamentados sobre un sistema de valores que responda a un modela valiosos de
sociedad.
Los procesos educativos y técnicas metodología deben llevar a la reflexión y valoración de la
salud, junto con las actitudes de los profesores y el ambiente general del centro, son de
fundamental importancia.
FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Se encuentran en el entorno escolar una serie de factores internos y externos que condicionan el
estado de salud; los primeros hacen referencia al propio potencial psicofísico de la persona
mientras que los segundos se refieren al ambiente exterior en general. El educador debe conocer
estos factores con objeto de poder intervenir y orientar la acción educativa en coherencia con las
necesidades psicofísicas del niño y en consecuencia hacia el bienestar y salud del mismo.
El educador, es un agente importante en la prevención y desarrollo de la salud escolar. Deberá
conocer los elementos del entorno, desde los familiares hasta los propios del recinto escolar
incluyendo los métodos de enseñanza para poder intervenir sobre aquellos que afecten o
comprometan la salud de los alumnos.
El medio ambiente escolar saludable no solo es necesario en cuanto a su contribución al
desarrollo del estado de salud del niño, sino que interviene también en el aprendizaje de hábitos
y comportamientos favorables.
El saneamiento o condiciones higiénicas del medio escolar
La desinfección diaria de servicios y aulas mediante la ventilación, soleamiento y utilización de
productos químicos desinfectantes, evitará la proliferación. En el cuidado y control de
manipulación de alimentos, la mejor forma de control estará en la higiene personal de los que
son auto manipuladores. Se dispondrá de las instalaciones necesarias y de los espacios
adecuados, diferenciando esta zona de las restantes. El material escolar es otro elemento
importante, su seguridad debe ser total en cuanto a formas, tamaño, así como las sustancias para
la elaboración, evitando cualquier elemento tóxico.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Los accidentes constituyen una de las principales causas de mortalidad infantil. La Organización
Mundial de la Salud señala tres ejes en los que debe centrarse la prevención de accidentes: la
epidemiología, la legislación y la educación. Cualquier accidente es consecuencia de varios
factores: Agente causal, receptor y ambiente.
El educador tiene una misión importante en la prevención, su vigilancia del medio debe ser
esmerada así como el desarrollo de destrezas y actitudes en el niño hacia su adecuado uso.
Tráfico de vehículos: Junto con las medidas de seguridad vial se enseñaran las señales de trafico
y se desarrollarán actitudes positivas para su cumplimiento.
Intoxicaciones: Se cuidará la manipulación de sustancias tóxicas, así como el lugar donde
permanezcan deberá estar fuera del alcance de los niños.
Por colisión: Son accidentes más frecuentes aunque no siempre los más graves: no es fácil su
prevención a excepción de evitar aquellos objetos peligrosos o situaciones que puedan
provocarlo como puede ser el orden en las entradas y salidas, las aglomeraciones en algunas
zonas.
Prevención y detección de patologías: La detección del problema en su momento permitirá
establecer la ayuda oportuna y la intervención adecuada.
Del lenguaje: Son aquellas alteraciones o deformaciones en los fonemas y cuyo origen puede
ser orgánico, funcional o de aprendizaje:
1. Dislexia; dificultad permanente en la pronunciación de fonema.
2. Disartria: Caso del frenillo o de alteraciones motrices
3. Inmadurez articulada: Se muestra en la confusión de fonemas, como por ejemplo déficit
en lugar de difícil.
4. Tartamudez: Repetición de sílabas y por causa que entrecortan la frase
5. Farfulleo: corta las palabras por una velocidad mayor en el pensamiento que en la
articulación.
Hay otros problemas como la disfasia, autismo, oafasia y dislogia. La dislexia es un trastorno de
lenguaje que se manifiesta en cierta dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura.
Generalmente esta dificultad debe su origen a problemas de lateralidad, espacio-temporales y de
carácter afectivo.
Psicomotrices: no es fácil determinar si es el origen psicoafectivo o funcional, a veces es debido
a retrasos madurativos. Conviene señalar los principales procesos del desarrollo motor. Algunos
autores señalan tres fases: la primera: organización del esqueleto motor. Una segunda fase:
organización del plano motor. Y por último la automatización de lo adquirido.
Auditivas: Se considera esta función como fundamental y básica en el desarrollo psíquico y
afectivo del niño así como para su integración social.
De columna: El dolor de espalda es uno de los problemas de salud que más afecta a los países
industrializados y aunque su etiología es diversa, en una gran mayoría este problema tiene su
origen en hábitos motores incorrectos: malas posturas, movimientos forzados. La higiene
postural tiene como finalidad promover en el niño hábitos posturales sanos para evitar
alteraciones y deformaciones.
Procesos de integración curricular: La integración curricular de la EpS debe responder a los
problemas de salud que se están planteando en el mundo actual como consecuencia de los
cambios sociales y del acelerado desarrollo tecnológico. No tiene las mismas necesidades de
salud una escuela ubicada en una zona urbana que en una zona rural donde la principal actividad
es la ganadería y por tanto se haya identificado un problema de zoonosis.
La escuela debe velar por las condiciones de salud del centro considerando la importancia del
contexto. La interacción familia-escuela es fundamental para adquirir una personalidad sana. La
colaboración de los padres para el desarrollo de hábitos y actitudes positivas en la etapa escolar
se hace necesaria. La importancia de la escuela como medio para la promoción de la salud hizo
posible la creación de la red europea de escuelas promotoras de salud, integrada por la Oficina
Regional de OMS. Tiene como finalidad facilitar a la comunidad educativa, la adopción de
formas de vida saludables en un ambiente favorable a la salud.
El proyecto educativo del centro: La integración curricular de forma operacional deberá
realizarse en el Proyecto Educativo de los centros. Los centros docentes dispondrán de
autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo. Los objetivos de enseñanza
y aprendizaje se centrarán en la adquisición de conceptos, procedimientos y desarrollo de
actitudes positas para una vida sana. La selección de los contenidos se realizará en función de
los objetivos propuestos y de las necesidades detectadas. Las actividades deberán ser coherentes
con los objetivos señalados y con las características tanto psicoevaluativas de los alumnos como
las propias o individuales, adaptándose al propio proceso de aprendizaje y motivando un
aprendizaje significativo.
INTERACCIÓN FAMILIA ESCUELA
Es primordial la importancia que presenta la colaboración de los padres para el desarrollo de
hábitos y actitudes en la etapa infantil. Es tal su importancia que exige una innovación que
suponga la previsión de un plan cuidadosamente estudiado en el que se señalen objetivo,
actividades y temporalización de las mismas.
Asociación de padres: Para garantizar una educación de calidad es necesario que, las
asociaciones de padres atiendan una serie de actividades que no podrían ser realizadas por los
profesores y que llevadas a cabo por los padres, completan la eficacia educativa de los centros.
Las asociaciones de padres pueden ayudar a que los centros educativos sean cada vez más una
prolongación de la familia.
Escuela de padres: Todos los padres tienen conciencia de la necesidad de formarse para
favorecer el desarrollo personal de sus hijos. Es obvio que educar más que un problema de
hacer, de técnicas, es un problema de ser; no educan los padres por lo que saben sino
fundamentalmente por lo que son.
La pedagogía moderna manifiesta con objetividad que son numerosas las actitudes que
permanecen en nosotros, ante los interrogantes fundamentales de la vida, heredados de nuestra
infancia en aquellos primeros años de la existencia. El contacto entre padres y profesores debe
ser para la colaboración. En el intercambio de información habrá que diferenciar entre la
información individual que concierne a cada niño de forma específica y otras más
generalizadas.
Relación del profesor con la familia: El derecho primario de los padres a la educación de los
hijos es anterior a cualquier otro de la sociedad civil y del Estado. Todo profesor deberá
mantener una actitud de respeto hacia la voluntad de los padres sobre la educación de sus hijos,
incluso la Dirección, en la medida de lo posible, dispondrá de los elementos educativos de tal
forma que los deseos de la familia sean respetados al máximo.
LA SALUD EN EL ÁMBITO LABORAL
EL ENTORNO LABORAL
El ámbito laboral como espacio educativo para el desarrollo de actividades de educación para la
salud cada día cobra mayor importancia, dado el nº de horas que las personas permanecen en el
trabajo. Un alto índice de morbilidad está estrechamente relacionado con el mundo laboral.
En el ámbito profesional ya no se exige solo capacitación para el desempeño de las diferentes
tareas que configuran un puesto de trabajo sino preparación, flexibilidad y capacidad de
adaptación para asumir diversas competencias. La exigencia del mundo laboral requiere el
desarrollo de técnicas y destrezas, entre otras, de afrontamiento al estrés para aprender a
manejar nuevas demandas y retos de forma más eficaz, debe ser un programa personal orientado
específicamente a reducir los factores de riesgo para la salud y potenciar la calidad de vida.
Dentro de la salud laboral, la seguridad e higiene en el trabajo es el tema que alcanza una mayor
regularización.
SINDROME DE BURNOUT O DESGASTE PROFESIONAL
El síndrome de burnout es un término reciente y relacionado con una sobrecarga emocional. En
la actualidad se aplica a situaciones de desequilibrio sociolaboral y de estrés laboral derivadas
de las relaciones interpersonales (síndrome de agotamiento emocional), despersonalizado y baja
realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas.
El síndrome de burnout o desgaste profesional se considera como una etapa avanzada del estrés
laboral derivada de un estado crónico que, no solo afecta a la salud del trabajador, sino también
a la productividad en la empresa. Se caracteriza por cinco factores:
1. Conducta anormal del rol profesional con despersonalización en la relación absentismo
y conflictos de relación con los compañeros de trabajo.
2. Síntomas disfóricos, sobre todo de malestar y agotamiento emocional.
3. Síntomas físicos de estrés, como cansancio, cefaleas y palpitaciones, asociadas al
afrontamiento disfuncional de las demandas del rol laboral.
4. Disminución del rendimiento laboral por desmotivación y pérdida de interés por el
trabajo.
5. la inadecuada adaptación al trabajo produce vivencias de baja realización y pérdida de
autoestima personal.
Factores que condicionan el desgaste profesional
Podemos considerar tres grandes grupos de factores que determinan el desgaste profesional:
factores personales, factores educacionales y factores organizacionales.
Hay una serie de factores de la personalidad del individuo que le pueden hacer más vulnerable
al desgaste profesional.
Conocer los rasgos personales no solo ayuda a conocerse a sí mismo, sino también a conocer a
los demás, pudiendo entender su conjunto. Identificar los rasgos efectivos ayuda a desarrollar el
potencial personal y a superar aquellos rasgos que limitan nuestra actuación. Conocer el estilo
personal del otro es un elemento importante para la propia empresa, ya que se puede identificar
lo que motiva a cada persona y dirigirla hacia aquellos proyectos que potencien los rasgos
eficaces de su estilo personal y en consecuencia hacia los propios beneficios de la empresa
El trabajo es parte de nuestro desarrollo personal y profesional. La satisfacción con el trabajo y
la adaptación al mismo disminuye el desgaste profesional y aumenta el grado de eficacia y
perfección.
Hay otra serie de factores de carácter organizacional que favorecen el desgaste profesional o
estrés laboral. El autoritarismo y exceso de control aumenta la desmotivación y puede lleva a
casos de desgaste profesional, como también la sobrecarga tanto en el nº de horas dedicadas
como en el exceso de responsabilidad, asumiendo funciones que exceden el nivel de las
capacidades.
MOBBING: MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS
Mobbing es acoso moral en el trabajo u hostigamiento psicológico en el trabajo. Se puede
definir como la violencia psicológica que recibe una persona o grupo por parte de otros
compañeros, superiores o subalternos mediante las palabras, gestos u otros formas; no es una
mera discusión entre compañeros ya que esta forma de violencia se caracteriza por su
prolongación en el tiempo.
En la mayoría de los casos los acosadores suelen ser personas mediocres con ciertos complejos
que humillan a sus víctimas para encubrir su propia mediocridad, por otra parte, entre los
acosados se encuentran personas bien valoradas, con un alto grado de honradez y sentido de la
justicia. Las consecuencias derivadas de este tipo de violencia para el trabajador pueden ser
graves o muy graves, puede presentar cuadros de ansiedad, depresión, falta de autoestima y
otras afecciones psicosomáticas que si no se remedian, pueden llevar a la destrucción de la
persona. En cuanto a sus consecuencias en el contexto sociolaboral, hay que señalar el aumento
del gasto económico por las bajas laborales, la invalidez permanente y la jubilación anticipada.
Actualmente en España, el derecho de las personas a nos ser objeto de esta situación se
contempla, entre otras, en la Constitución Española. En cualquier organización o empresa
pueden surgir problemas que deriven en acoso psicológico, por lo que habrá que establecer una
política eficaz que garantice y defienda la dignidad de la persona en el medio laboral, establecer
un cauce de comunicación y denuncia dentro de la organización, y en su caso, se podrá recurrir
a la Inspección de Trabajo y al Ministerio Fiscal solicitando la extinción del contrato de trabajo
con la correspondiente indemnización.
EL ESTRÉS LABORAL Y SU AFRONTAMIENTO
El estrés es un término que se utiliza con bastante frecuencia en su faceta negativa, pero
conviene resaltar que un cierto grado de estrés es imprescindible para nuestra vida, pues cuando
el cerebro capta la existencia de una situación alarmante, se produce un aporte de adrenalina que
nos lleva a poder enfrentarnos y superar la situación. El estrés nos afecta a todos y constituye
una parte esencial de nuestra vida, ya que supone un medio de adaptación a los frecuentes
cambios, también es un medio para la creatividad, la productividad, la competición y el deporte.
Son síntomas de estrés positivo la persona que se manifiesta amable, comprensiva, divertida,
alegre, sociable y feliz. Estar sometido a un nivel alto de exigencia no siempre es fuente de
estrés negativo, a veces puede ser un reto para nuestras potencialidades.
Cuando el nº de demandas que percibimos supera nuestra capacidad de respuesta o también
cuando existen pocas demandas a las que hacer frente nos encontramos ante una zona de estrés
negativo. El estrés negativo es un facto de alto riesgo para la salud.
Cuando sobrepasamos la curva de rendimiento y nuestra tensión supera nuestra capacidad de
afrontamiento por una sobrecarga de tarea, trabajo bajo presión u otras situaciones ineludibles,
se inicia el descenso hacia el estrés negativo, manifestándose síntomas como la fatiga y el
cansancio extremo.
El estrés negativo tiene un alto coste no solo a nivel de salud individual signo en cuanto al
mundo laboral y de las organizaciones. La calidad de una organización viene definida por sus
trabajadores: factores como la salud, tanto mental como física, el bienestar, la moral y la
productividad, se reflejan en la hora de balance.
Para reducir las demandas es conveniente:
1. Tener un control de los acontecimientos vitales
2. Orden y planificación
3. Plantearse metas realistas
4. Evitar el perfeccionismo
5. Delegar responsabilidades
6. Buscar ayuda cuando sea necesario
7. Aprender a trabajar relajado y de forma eficaz
8. Mantener un comportamiento asertivo.
Para mejorar la capacidad de afrontamiento es necesario mantenerse en la zona de equilibrio,
evitando el estrés negativo y reconduciendo de forma que permanezcamos el máximo tiempo
posible en la zona positiva, mediante los ajustes necesarios que nos permitan reducir las
demandas y también adquirir nuevos recursos de afrontamiento, mediante procedimientos que
ayuden a mantener un estado de relajación.