LA DOMÓTICA EN UNA EXPLOTACIÓN DE PORCINO DE CEBO LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL USO SOSTENIBLE DE LOS FITOSANITARIOS FÁBRICA DE CERVEZA ARTESANAL RIEGO TRADICIONAL EN HUERTAS DE ALMERÍA MATADERO MATADERO DE DE MADRID MADRID VIDA VIDA DESPUÉS DESPUÉS DE DE LA LA MUERTE MUERTE eficientes. Igualmente hablan de el ahorro de los recursos, fundamentalmente el agua y por supuesto la energía. El apoyo a las Cooperativas y el desarrollo del sector pesquero están también presentes en numerosos programas. Es sin embargo la reciente formación “Podemos” quien más se decanta en este sector, identificando numerosos problemas que tiene el sector y proponiendo una serie de objetivos, que muy difícilmente podrán lograrse en una agricultura y ganadería globalizada y competitiva como la que actualmente practicamos. ¿Será quizás “Podemos” quien nos muestre el camino? Uno de los grandes defectos del ciudadano Español es sin duda la falta de interés (muchas veces merecida) que muestra hacia sus políticos, algo que queda plasmado en que frente a la pregunta realizada a varios agricultores y ganaderos por el que suscribe acerca de que ofrecen los diferentes partidos políticos a nuestro sector, no hubo ninguno que afirmase conocer sus programas electorales en cuanto al sector agrario se refiere. Echando un vistazo por internet, es bien fácil encontrar los programas de cada uno de los partidos que “teóricamente” nos representan, y en los que siempre hay una reflexión sobre el mundo agrario, reflexión que en pocas ocasiones se traduce en un prontuario de acciones a llevar a cabo. Por qué será... Casi todos los partidos hablan de modernizar la agricultura y de poner en marcha mecanismos de I+D+I para ser más Evidentemente, todos pensamos que la privatización del agua no parece lo más justo o adecuado, sin embargo, ¿cómo afrontar los enormes costes de una puesta en regadío, una transformación de sistemas extractivos por sistemas de reutilización, etc., si no son financiadas en parte por los propietarios y productores, es decir por la iniciativa privada? Como digo, sabemos que existe el problema y lo identificamos pero ¿Cómo lo arreglamos? Queda fenomenal exponer en un programa que hay que potenciar la agroecología, regulando los transgénicos y erradicando fitosanitarios de síntesis, pero el hambre humana impide que los rendimientos bajen sin que suba el precio exponencialmente, así que difícil, muy difícil de cumplir. Y ¿Qué quiere decir la protección integral del medio ambiente? ¿Acaso no está protegida toda la fauna y flora vulnerable o en peligro como para que hinchemos más los catálogos de especies protegidas? Y ¿Cómo se va a fomentar el desarrollo del mundo rural, tal como reza en su programa, cuando todos sabemos que agricultura y ganadería están habitualmente en contraposición a la protección del medio natural? Que me cuenten como “erradicar” los residuos tóxicos o peligrosos... ¿Eliminamos los hospitales, esos grandes generadores de residuos peligrosos? O mejor destruimos almazaras, lecherías, chacinerías o bodegas, que también son generadores de residuos peligrosos. Por último, siguiendo el programa, seguimos con las prohibiciones, pero, ¿Acaso no saben estos señores que ya está prohibido el tráfico de especies exóticas y en peligro de extinción o que las especies en peligro ya están reguladas desde hace mucho tiempo? No se quién pero alguien dijo que la incultura de un país se medía por ser directamente proporcional a su verborrea legislativa. La verdadera democracia no es prohibir, es regular. Muchas preguntas sin respuesta frente a una situación que todos conocemos. No hace falta que nos abran los ojos, sino que alguien nos guíe en un camino hacia un mundo mejorn Carlos GUTIÉRREZ Director AGRICOLÆ “Hay que ver lo que cuentan los partidos políticos en sus programas sobre el sector agrario. Al final todos parecen perseguir lo mismo, pero lo difícil no es identificar los problemas, sino solucionarlos” 3 AÑO III - Núm. 5 Invierno 2014 Ejemplar Gratuito para los Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural colegiados en cualquiera de los Colegios Oficiales de ITA de España DIRECCIÓN Carlos GUTIÉRREZ REDACCIÓN Alvaro BAYO C/ Guzmán el Bueno 104 Bajo 28003 - MADRID COMISIÓN EJECUTIVA Presidente: D. Francisco J. Lorén Zaragozano Vicepresidentes: Dña. Carmen Olmo Férriz D. Rafael Giráldez Ceballos-Escalera D. José Manuel Pardo D. Ramón Lluis Lletjós Castells Secretario General: D. Ignacio Hernando Sotillos Tesorero: Dña. Teresa García Muñoz FOTOGRAFÍA E INFOGRAMAS GIR SL EDITA CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ITAE COLABORACIONES D. Cristóbal Juan Torrente - D. Lucas Galera D. Juan Manzanares - D. Daniel José Bartolomé Dña. Carmen Bermejo - D. Pablo Saiz Dña. Ivanova Casal - D. Miguel Ruiz Dña. Aída Palomo - D. Carlos Gutiérrez D. José Ignacio Gobernado - Dña. Miriam T. Avendaño D. Jesús Susilla - D. Ángel Nieves Agroseguro INFORMÁTICA MenosDiez COLABORACIONES Y PUBLICIDAD Consejo General de Colegios de ITAE C/ Guzmán el Bueno 104 Bajo 28003 - MADRID Teléf. 91 323 28 28 - 91 315 91 91 Fax. 91 315 66 40 Revista Digital Semestral Gratuita. Se acepta para su revisión cualquier colaboración con AGRICOLÆ, incluido material gráfico, advirtiendo a los colaboradores, remitan toda la documentación vía correo electrónico o guarden copia de sus escritos si están en soporte gráfico. AGRICOLÆ AGRICOLÆ no se responsabiliza de la pérdida o deterioro de las colaboraciones. 4 AGRICOLÆ no se siente obligado a mantener correspondencia sobre cualquier colaboración o consulta enviada sin su previa petición o autorización. AGRICOLÆ no se responsabiliza de las opiniones expresadas por los colaboradores ni de la completa veracidad de los trabajos publicados. ÍNDICE Nº 5 INVIERNO DE 2014 3 4 14 18 23 36 44 54 58 60 74 82 87 93 98 Editorial. Sumario. La certificación profesional. El uso sostenible de los productos fitosanitarios. Entidades asociativas prioritarias. Agroseguro. El pedrisco y la uva de vino. Matadero. La vida después de la muerte. Entidades asociativas prioritarias. Colaboraciones y publicidad. GitHub: Una herramienta al servicio de la información geográfica. Fábrica de queso de leche de oveja en Baltanás (Palencia). Colegios profesionales. Actualidad. Biblioteca. Novedades editoriales. La viñeta. Sumario Página 6. La domótica en una explotación de porcino de cebo La necesidad de mejorar las instalaciones agrícolas o ganaderas en el pueblo de Vélez Rubio (Málaga), hacen que se implementen nuevas tecnologías para hacer más eficaz la producción, incorporando a procesos productivos corrientes la “domótica” a la vez que dotamos al sistema de procesos de abastecimiento energético compatibles con el medio ambiente, partiendo de una instalación de fotovoltaica que será capaz de cubrir el consumo energético de la explotación indirectamente al enviarse la energía directamente a la Red eléctrica abonándose al productor el correspondiente pago por la energía producida. Página 27. La eficiencia energética en ganadería intensiva La intensa y creciente demanda alimentaria que ha tenido lugar a nivel global en los últimos años, ha desencadenado un importante cambio en los sistemas de producción agrícola, siendo en el caso de la ganadería mucho más intenso habida cuenta de que se ha pasado de las típicas y antiguas explotaciones extensivas ligadas al terreno, a las granjas intensivas, en las que se ha incrementado exponencialmente la carga ganadera y en las que se mantienen unas condiciones de temperatura, luz y humedad controladas, con el objetivo de obtener el máximo rendimiento en el menor tiempo posible de crianza. Página 40. Sistemas de riego tradicionales en huertas Almerienses Gran parte de la capital Almeriense vive al margen del proceso de desaparición de la denominada “vega” cuya eliminación está transformando la ciudad hasta prácticamente la margen derecha del río Andarax, sepultando la mayor parte de ésta bajo un innumerable conjunto de edificios, avenidas y parques que crecen inexorablemente a su alrededor. Se hace por ello indispensable estudiar my detenidamente todo lo que desaparece con ella, incluido el antiguo pero eficiente sistema de aprovechamiento de las aguas superficiales en esta seca región, la más árida del continente europeo. Página 64. Fábrica para elaboración de cerveza artesanal La cerveza goza de una tremenda aceptación por parte de consumidores de todo el mundo, por ello con la realización de este proyecto se pretende dar a conocer los interesantes procesos a seguir para la elaboración artesanal de cerveza, con el objetivo real de adquirir las competencias pertinentes al desarrollo de la producción, las necesidades en materias primas y maquinaria, los problemas que pudieran surgir, así como la rentabilidad económica del una instalación de este tipo. Se pretende así mismo definir la obra civil, y dar un diseño a las instalaciones de la línea de producción y a las instalaciones anejas para una perfecta comprensión del proyecto. AGRICOLÆ . 5 La domótica en una Explotación de porcino de cebo La energía fotovoltaica proporciona abastecimientos de importancia que permiten tanto el ahorro energético de una explotación como aportar caudal energético para su venta Proyecto Final de Carrera “Proyecto de una explotación domotizada de ganado porcino de cebo con aplicación de energía fotovoltaica en el término municipal de Vélez Rubio (Almería). AGRICOLÆ •Autor del proyecto: D. Cristóbal Juan Torrente Rodríguez, Ingeniero Técnico Agrícola en Mecanización y Construcciones Rurales por la Universidad de Almería. •Directores del proyecto: D. Ángel Carreño Ortega y Fernando Javier Vázquez Cabrera, Doctores Ingenieros Agrónomos. 6 E l origen de la idea. En mi humilde opinión todas las actividades humanas deben mejorar y usar el ingenio y tecnología que exista a su alcance en cada periodo de tiempo en el que se desarrollen. Todo proyecto de ingeniería se concibe como solución, como respuesta, como un conjunto de ideas, en contraposición a necesidades planteadas por el grupo hu- mano, siendo el objetivo final mejorar y facilitar las actividades desempeñadas por este. Este “Proyecto” nace como respuesta, como mejora, como solución hacia las necesidades planteadas por un agricultor cuya actividad principal es el cultivo de cereal y de almendro, en la finca objeto de estudio de este proyecto ubicado en el término municipal de Vélez Rubio en la provincia de Almería, en la comarca de los Vélez con un pasado y futuro sustentado sobre los grandes pilares de la actividad humana de la agricultura y ganadería. El agricultor solicita el desarrollo de un proyecto que le permita llevar a cabo la construcción de naves de cebo para la explotación de porcino bajo sistema integrado, ya que esta actividad es compatible con los cultivos actuales y con su disponibilidad y presencia en la finca, además manifiesta su interés por la posibilidad de autoabastecimiento de energía eléctrica. Panel domótico donde aparecen todos los controles que se realizan en la granja Basándome en estas premisas, se buscó la solución y la mejora. Durante el anteproyecto se contemplaron varias alternativas y escenarios, eligiéndose al final la posibilidad más a priori rentable y factible para satisfacer las premisas, originando este “Proyecto”. La alternativa escogida responde a la petición del diseño y desarrollo de las naves de cebo, al estudio y diseño de instalación de un campo solar fotovoltaico, capaz de cubrir el gasto energético de la explotación, a nivel económico, puesto que se conectará directamente a la red eléctrica de distribución. Además se pretende mejorar la calidad de vida de los operarios, el bienestar animal y el manejo de las instalaciones, con el uso de la domótica y de las nuevas tecnologías de la información. Una vez elegidos los objetivos principales del proyecto, nos queda enfrentar y solucionar todos los contratiempos que se presenten durante el desarrollo, diseño y planificación. Por qué la ubicación. Recreación fotorrealística en tres dimensiones La ubicación escogida me pareció idónea por ser una Comarca ligada a la producción ganadera y agraria desde tiempos históricos, cuyo futuro pasa por una modernización de sus explotaciones adaptándose a la producción y mercados actuales. La finca dónde se localiza el “Proyecto” se encuentra en un terreno semiárido cuyo cultivo es extensivo y de bajo rendimiento. AGRICOLÆ PRODUCCIÓN En este proyecto se tienen dos líneas de producción compatibles, por un lado la producción animal de cebones de porcino y la producción de energía solar fotovoltaica. 8 En cuánto a la producción animal entrarán los cebones con un peso de 30 kg y pesarán a la salida de la explotación de 90-110 kg, momento en el cual saldrán de las instalaciones hacia el matadero. El engorde se hará un bajo el sistema integrado (sistema por el cual el ganadero percibe una retribución económica por cada animal engordado, como La domótica nos permitirá en todos los casos una mayor calidad de vida como ganadero contraprestación a su trabajo y a las instalaciones expuestas, corriendo la em- INSTALACIONES Y EDIFICIOS presa integradora con el resto de gastos, como piensos, Se construirán dos naves metálicas idénticas para la proasistencia sanitaria, material genético, etc.), pasando por ducción de porcino, con cubiertas tipo sándwich fijadas a correas ZF de acero conformado, apoyadas sobre pórla explotación un total de 6.801 cerdos al año. ticos de perfiles IPE arriostrados en cabezas de pilares En la explotación se generará una potencia nominal de por perfiles IPE, con cruces de San Andrés en los pórticos 30,8 kW de energía eléctrica, obtenida mediante un intermedios y en K para esquivar las ventanas en los froncampo solar fotovoltaico en suelo conectado a red, reci- tales. Al ser una estructura mayor de 40 m., se disponbiéndose una retribución económica por la venta de la drán juntas de dilatación en los pórticos centrales compartiendo zapatas y reduciéndose las tensiones. La energía eléctrica. cimentación estará formada por zapatas rectangulares Con estas actuaciones se aumentan y diversifican los in- excéntricas (para evitar su contacto directo con las deyecciones), bajo pilares, atadas con vigas de centrado. gresos del propietario. Panel fotovoltaico Se diseña también la construcción de un almacén de 100 m²., con un forjado unidireccional compuesto por bovedillas y viguetas semirresistentes, abrazado por un zuncho apoyado sobre muros de fábrica de bloques de hormigón, con una cimentación de zapatas arriostradas. Su distribución debe cubrir las necesidades de apoyo de la explotación, disponiendo así de un almacén para los insumos, de una oficina, de aseos y vestuarios. Para la construcción de los edificios de la explotación y sus instalaciones, se realizarán movimientos de tierra, llamando la atención la explanación principal de 120x70 m., dónde se concentran la mayor parte de las obras, exceptuando las balsas de purines y el depósito semienterrado. Se realizará un vallado perimetral de la explanación principal además de los vallados perimetrales de obligado cumplimiento de las naves de cebo, de las balsas de purines y del generador fotovoltaico. Se proyecta además un vial y los accesos necesarios para dar servicio a las instalaciones y edificios de la explotación. El abastecimiento de agua de la explotación se hará mediante un pozo ubicado en la finca, ya aforado, con una bomba de impulsión. El agua elevada será almacenada en un depósito semienterrado de capacidad 256 m³., (con una demasía del 15%), abasteciendo la explotación durante 10 días. Para dar la suficiente presión se instalará un equipo de presión compuesto por dos bombas. Las naves contarán con dos depósitos de agua que permitirán el abastecimiento completo durante 1 día. El depósito semienterrado de agua estará cubierto por una AGRICOLÆ Los cerramientos serán a base de placas de hormigón prefabricado de 16 cm. de espesor y con una anchura de 1,20 m., disminuyendo así el coste de los cerramientos. La recogida de purines bajo la nave se hará mediante canales de deyección de tipo central, construidos de hormigón armado con cemento resistente a la corrosión, siendo estos conducidos hasta una fosa común de recogida de purines. 9 Se contemplan las medidas sanitarias pertinentes de prevención como la ubicación de pediluvios a la entrada y salida de las naves de cebo y un vado sanitario de obligado paso de los vehículos a la entrada y salida de la explotación. La recogida de cadáveres, residuos orgánicos y peligrosos la harán empresas especializadas, desde fuera de la explotación evitando así la entrada a esta. El tratamiento de los purines comienza desde la fosa común de recogida de purines mediante una bomba de fangos y por gravedad serán conducidos los purines hasta un filtro decantador dónde se separarán por fases. Los sólidos filtrados serán usados como fertilizante orgánico, las aguas sucias irán al digestor anaerobio previsto, terminado el proceso en cuatro balsas troncocónicas anaerobias de plástico ubicadas aguas abajo. El contenido de estas será usado como agua de riego y el resto de desechos será retirado por empresas Poco a poco la energía fotovoltaica va haciéndose un hueco en nuestros campos especializadas a tal efecto. Como medidas correctoras placa aligerada apoyada sobre muros de hormigón ar- se realizará una plantación lineal a lo largo del vallado mado con losa de cimentación. perimetral de árboles de hoja perenne. AGRICOLÆ Se instalarán dos silos de pienso por nave para abastecer la explotación durante 12 días, siendo este repartido por un motor por silo, con sistema de reparto tornillos sinfín, a tolvas ubicadas pareadas permitiendo el acceso al alimento ad-libitum. 10 Se contará con las instalaciones eléctricas, fontanería, con recogida de aguas fecales conducidas a la fosa común de recogida de purines y con captación de aguas pluviales llevadas al punto de vertido fuera de la explanación. ENERGÍAS RENOVABLES Descripción de las instalaciones. El otro gran baluarte de este proyecto es la producción de energía eléctrica en régimen especial con la que se pretende paliar el gasto energético de la explotación y obtener beneficios, teniendo así cubierta la demanda energética de las instalaciones y otro medio de ingresos para el promotor. El generador fotovoltaico será ubicado en la explanación principal permitiendo su ampliación si se preten- diera en el futuro. Esta instalación estará formada por dos tipos de circuitos uno en corriente continua y otro en corriente en alterna para hacer la entrega a la red. La producción anual de energía eléctrica estará entorno a los 42 MWh/año según la simulación efectuada con el software (PVSYST, V5.63). Según la matriz de demanda energética que se obtiene al cruzar la inclinación de la superficie captadora con la radiación obtenida por meses, tendremos que la inclinación óptima será de 50 grados y el mes de menor radiación será Diciembre en la latitud 37 grados Norte. El sector. Teniendo en cuenta que el sector ahora se encuentra sin protección estatal ya que para las nuevas explotaciones que se inscriban después del último Real Decreto publicado en el BOE respecto a las tarifas eléctricas relativas a la producción en régimen especial es el Real Decretoley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos. El circuito en corriente continua estará subdividido en 11 ramas de 10 módulos teniendo 110 placas solares, dispuestas a una distancia entre filas de 3,85 m., evitando así las pérdidas por sombras. Este campo será capaz de producir una potencia nominal de 30,8 kW. En el circuito de corriente alterna dispondremos un Inversor el cual convertirá la energía producida en la parte continua, en alterna, para poder entregarla a la red. Este inversor tendrá un rango de potencias para trabajar entre 27 y 33 kW. Este decreto deroga las tarifas eléctricas con primas para producción eléctrica en régimen especial por tanto la venta de energía del huerto solar se llevará a cabo al precio del kWh eléctrico del mercado libre (OMIE12). Se recomienda estudiar la opción fotovoltaica en fase de proyecto a fin de optimizar inversiones en las obras de construcción Recreación fotorrealística en tres dimensiones Si tenemos en cuenta que hay explotaciones en el mercado con tres situaciones posibles distintas que son: - Mercado regulado (RD 1578/2008) - Mercado regulado (RD 165/2010) - Mercado libre (RD-Ley 1/2012, 27 de Enero) Teniendo tres precios distintos de referencia para la opción a) 0,32 euros/kWh; para la opción b) 0,12 euros/kWh y la opción c) con 0,0541 €/kWh según la estimación del precio medio (OMIE) para enero de 2013. AGRICOLÆ Teniendo en cuenta nuestra producción se realiza la siguiente tabla puesto que el mercado puede volver a cambiar y entrar en la dinámica de regulación y optar a primas. 12 Tabla de situaciones: Situación a MWh/año 42,00 kWh/año 42.000,00 €/kWh 0,32 €/año 13.440,00 Situación b 42,00 42.000,00 0,121716 5.112,07 Situación c 42,00 42.000,00 0,0541 2.272,20 De la valoración económica de este proyecto se desprende que en la situación actual (sin las primas) no es viable el campo solar fotovoltaico y es aconsejable realizar la explotación tal cual, pero sin la producción de energía eléctrica. Las nuevas tecnologías de la información y la domótica. El uso de nuevas tecnologías de la información se hace patente en el día a día de los ciudadanos y en el día a día de la industria, el campo no puede quedar al margen, y debe crecer en estas lides y mejorar. Aunque domótica como término indica automatización del hogar, se pretende con este proyecto aplicar esta tecnología emergente en el mercado ya que comienzan a existir numerosas aplicaciones económicas, viables y prácticas para mejorar nuestra calidad de vida y de trabajo. La tecnología domótica aquí aplicada se basa en el estándar europeo KNX/EIB, cuyos componentes son bastante económicos y versátiles, además se usa el software para programar ETS3 (Engineering Tool Software) que es la única herramienta de software independiente del fabricante para diseñar y fabricar instalaciones inteligentes para el control de edificios hechas con el sistema KNX. En este proyecto se pretende el control telemático de las instalaciones mediante una interfaz gráfica controlada en un terminal de nueva generación ya sea PDA, Tablets, Smartphone, etc. Se pueden realizar actuaciones de forma telemática a través de la red; como El proyecto realizado aplica la energía fotovoltaica para permitir la domótica en ganadería porcina apagado y encendido del alumbrado, regulación de la intensidad de las luminarias según las horas del día, visualización del exterior de La domótica aporta al ganadero en este caso un control, la explotación y de su interior, simulación de presencia seguridad y tranquilidad de la explotación mejorando provocando el encendido de las luminarias del exterior así su disponibilidad de tiempo, su calidad de vida y o interior y activación de las cámaras de vigilancia, alar- además en cuanto al bienestar animal y producción memas técnicas por inundación, por aumento de ruido, des- joramos también su calidad de vida al hacer un control censo o aumento de las temperaturas, concentración de casi perfecto de las condiciones ambientales de estos. gases en el interior de las naves, incrementos en la velocidad del viento, lluvia, intrusión.. etc. Entre las posibles CONCLUSIÓN. actuaciones podremos realizar el control de la renova- Recreación fotorrealística en tres dimensiones. ción del aire con los extractores cenitales ubicados a tal Este proyecto hace una apuesta firme por la incorporaefecto junto a las chimeneas, la apertura o cierre de las ción de las nuevas tecnologías al sistema productivo gaventanas de guillotina según precise la programación del nadero, al aunar la producción de ganado porcino de clima o por orden directa, la distribución del alimento a cebo con la producción de energía solar fotovoltaica colos comederos, la distribución del agua a los bebederos, nectada a red en suelo y llevar a cabo un control telemático de las instalaciones mediante la aplicación de y muchas otras cosas más. sistemas de control domótico, como el estándar europeo Todo este control tiene un gasto económico el cual se re- KNX-eib, cada vez más presentes en el día a día en nuesduce exponencialmente si se contempla a nivel de pro- tra sociedad. yecto y no se ejecuta a posteriori una vez realizada la construcción, el sistema KNX/EIB cada vez nos permite Esta apuesta se reafirma buscando siempre la viabilidad, más, poder asociar estas tecnologías a los medios de factibilidad, mejora y solución a las necesidades planteproducción. adas por las actividades y sus agentesn AGRICOLÆ Este control se efectuará a niveles de: Ahorro energético, confort, climatización, seguridad, alertas técnicas, visualización, manejo de alimentación, etc. 13 La Certificación Profesional: Ventajas y beneficios A AGRICOLÆ El INITE como institución integradora de la Ingeniería Técnica, Arquitectura Técnica y Graduados en Ingeniería, ha trabajado el último año en el desarrollo de un sistema de certificación profesional objetivo y normalizado de acuerdo con la UNEEN ISO/IEC 17024:2012. En este artículo explicaremos qué es un certificado profesional y la importancia que tiene de cara a la movilidad de los ingenieros por todo el mundo 14 ntes de nada hay que aclarar, que cuando se habla de certificación de personas, se está hablando de certificar las competencias de los profesionales, entendiendo éstas como el conjunto de conocimientos, experiencia y habilidades requeridas y demostradas para el desarrollo eficaz de las tareas encomendadas (UNEEN ISO/IEC 17024:2012). Por ello, el principal objetivo de obtener una certifica- ción profesional es crear confianza entre todas las partes interesadas: empresa-técnico certificado-usuarios. ¿Quién acredita en España? En España, ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) es el organismo nacional de acreditación designado por la Administración para establecer y mantener el sistema de acreditación a nivel nacional, de acuerdo a normas internacionales, siguiendo en todo momento las políticas y recomendaciones establecidas por la Unión Europea. Esquema del sistema de acreditación profesional Centro de Certificación de Profesionales de INITE Por ello, el INITE, consciente de la importancia que tiene para los profesionales obtener un certificado profesional normalizado, ha creado un Centro de Certificación de acuerdo con la UNE-EN ISO/IEC 17024:2012 para dar respuesta a las necesidades de los ingenieros españoles y crear diversos certificados de profesionalidad. El propio Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales (Diciembre de 2013) en su artículo 53 sobre “esquemas de certificación de profesionales” incluye cómo deben de ser y a qué características tienen que tener. Y, haciendo referencia concreta a los Consejos Generales de Colegios de colegiación obligatoria y los Colegios de ámbito territorial estatal de colegiación obligatoria dice que “desarrollarán y mantendrán un esquema de certificación de profesionales. El desarrollo y mantenimiento podrá ser llevado a cabo conjuntamente por varios Consejos Generales y/o Colegios de ámbito estatal”. También, añade, que la acreditación de las entidades de certificación previstas en esta ley corresponderá a la Entidad Nacional de Acreditación y se desarrollará de conformidad con los criterios y normas establecidos en la normativa europea en materia de acreditación, y en la norma UNE-EN ISO/IEC 17024 o norma que la sustituya. Pues bien, atendiendo a la normativa europea, al proyecto de Ley de Servicios Profesionales y a las propias necesidades de los profesionales ante un mercado cada vez más competitivo y sin fronteras, el INITE comenzó a trabajar en el desarrollo de varios esquemas de certificados profesionales de especial relevancia. Primeros certificados profesionales de INITE El INITE, al formar parte de la Comisión Asesora para la certificación de eficiencia energética de edificios, según el Real Decreto 235/2013, y sentirse especialmente implicado en todos los asuntos relativos a la eficiencia energética, comenzó a trabajar en un primer esquema de Certificado de Técnico en Eficiencia Energética, con distintos niveles (Técnico en eficiencia energética en la edificación, Técnico profesional en sistemas de gestión de la energía y Técnico profesional en auditorías energéticas). Dependiendo de la experiencia profesional y la formación, se puede optar a uno y otro nivel. Ya, en el mes de octubre, se han realizado los primeros exámenes. AGRICOLÆ Además, a través de la certificación acreditada, se aporta un reconocimiento profesional a nivel internacional, una revalorización en el mercado laboral y una garantía de puesta al día de conocimientos. 15 Pero, el INITE, continúa trabajando en el desarrollo de otros esquemas de certificación y, en estos momentos, se tiene muy avanzado el de Técnico Experto en Prevención de Riesgos Laborales. También, desde las distintas entidades que forman parte de INITE, están comenzando a trabajar en el desarrollo de otros esquemas, en concreto, el Colegio Oficial de Ingenieros en Topografía está desarrollando los esquemas de Topógrafo Experto en Catastro y Propiedad Inmobiliaria, Técnico en Auscultación y Técnico en Fotogrametría, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones está desarrollando los esquemas de: Técnico en Acústica e Ingeniero en Seguridad. AGRICOLÆ En la página web del INITE se podrá encontrar información sobre todos ellos (desarrollo, convocatorias de exámenes para obtener certificados, requisitos, etc.). 16 ¿Por qué es importante obtener un certificado profesional normalizado? A veces un profesional tiene experiencia y formación en una materia, pero no tiene una certificación que sea reconocida internacionalmente. De hecho, las propias nor- mativas que regulan el ejercicio profesional en determinados campos, exigen de dicha certificación. Como iniciativas recientes en materia legislativa nos encontramos con el Proyecto de Real Decreto por el que se traspone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y el Consejo de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos, promoción de la eficiencia energética y contabilización de consumos energéticos. En su artículo 8 nos habla de los Requisitos para el ejercicio de la actividad profesional de auditor energético y dice que: “para el ejercicio de la actividad profesional de auditor energético se deberá estar en posesión de una certificación relativa a la obtención de los conocimientos teóricos, considerados necesarios para la realización de las auditorías energéticas, expedida por una entidad acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para certificar personas y disponer de la documentación que así lo acredite”. Decir que es un proyecto de Real Decreto, y por tanto, puede cambiar todo lo que en él se apunta. Pero sirve para darnos cuenta de la importancia de poseer un certificado profesional acreditado y normalizado. También en el ámbito de la eficiencia energética el Decreto 10/2014, de 6 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el procedimiento para llevar a cabo las inspecciones de eficiencia energética de determinadas instalaciones térmicas de edificios, de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid. En su artículo 6 se define como Agente cualificado para realizar inspecciones periódicas de eficiencia energética a los Técnicos titulados que estén en posesión de cualquiera de las titulaciones académicas y profesionales habilitantes para la realización de proyectos de instalaciones térmicas y que dispongan de un certificado de cualificación individual expedido por una entidad de certificación de personas acreditada, según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17024. Podríamos citar más iniciativas y más normativas en otros campos muy variados de la Ingeniería, pero estos ejemplos pueden servir a los profesionales para tomen conciencia de la creciente importancia del sistema de certificación de personas basado en la norma UNE-EN ISO/IEC 17024. SUMARIOS: Ya en el mes de octubre se han celebrado los primeros exámenes para obtener el Título de Técnico en Eficiencia Energética y se está trabajando en el desarrollo de otros certificados profesionales. AGRICOLÆ Otra iniciativa legislativa es el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT, en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-LAT 05 VERIFICACIONES E INSPECCIONES apartado número 3 indica que las verificaciones periódicas de líneas eléctricas de tensión nominal no superior a 30 kV podrán ser realizadas por técnicos titulados con competencias en este ámbito que dispongan de un certificado de cualificación individual, expedido por una entidad de certificación de personas acreditada según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17024. 17 El USO Sostenible de los Productos Fitosanitarios Phytobac ® D. Lucas GALERA - galera@novedades-agrícolas.com Novedades Agrícolas SA. AGRICOLÆ E 18 n el dibujo adjunto puede observarse un breve esquema de lo que vendría a ser la operativa de una explotación agraria, donde puede apreciarse un local para almacenamiento de productos a utilizar en la finca, lugar para producto final no reutilizable, un área de llenado de las cubas que permite recoger el producto en caso de desbordamiento o vertido accidental en el proceso, a su vez esta misma área, se utiliza para el lavado de cubas, una vez realizado el tratamiento, también podemos observar un dispositivo para el tratamiento de los efluentes recogidos en los diferentes procesos. Todo el conjunto es un ejemplo de uso sostenible y de concienciación medioambiental, que puede ser extrapolable a cualquier otro modelo de explotación agraria, sea de invernadero, frutales o bien cultivos en general al aire libre. El Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. ñola mediante el RD 1311/2012 incluye como parte de sus objetivos la protección del medio acuático y el agua potable, a la vez que asegura que la actividad agrícola no ponga en peligro la salud humana y el Medio Ambiente, asimismo, en su articulo 39. “Limpieza de los equipos de tratamiento” dice textualmente: La Directiva de Uso Sostenible de Fitosanitarios 128/2009/EC y su transposición a la legislación espa- Se tomarán todas la medidas necesarias para que, en la eliminación de los restos de mezcla que queden en los tanques tras la aplicación, y en la posterior limpieza de los equipos de tratamiento, no se ponga en peligro la salud humana y el medio ambiente, teniendo en cualquier caso carácter obligatorio las siguientes prácticas: a. Se prohíbe el vertido de los restos de mezcla excedentes del tratamiento. Su eliminación se realizará aplicándolos en la misma parcela tratada previa su dilución con la cantidad de agua suficiente para que no se exceda la dosis máxima admisible, no obstante cuando estén disponibles, se dará preferencia a la eliminación de estos restos mediante instalaciones o dispositivos preparados para eliminar o degradar residuos de productos fitosanitarios. El Real decreto continua con mas apartados, pero quisiera hacer hincapié en la parte en que habla de “cuando estén disponibles”, se dará preferencia a la eliminación de estos restos mediante dispositivos preparados para eliminar o degradar residuos. Podemos decir que en este momento , que ya está disponible el sistema que permite la degradación de los residuos: Phytobac®. Phytobac®, es un sistema de “lecho biológico” basado en el poder depurativo del sustrato empleado, que realiza una degradación natural de las sustancias activas de los fitosanitarios por los microorganismos presentes en él, y que gracias a la acción de los mismos, mitigan los riesgos medioambientales que pueden provocar una gestión inadecuada de los efluentes fitosanitarios. El resultado final del sistema instalado es una mejora de la seguridad, la responsabilidad y las buenas prácticas agrícolas. El sistema Bayer Phytobac ®, se diseña, calcula y dimensiona por personal especializado, con el fin de mantener las condiciones adecuadas tanto de aireación como humedad en el mismo, teniendo en cuenta la ubicación, la evapotranspiración, el tamaño de la explotación y el volumen de los efluentes generados en la explotación agropecuaria. El objetivo es que los microorganismos puedan llevar a cabo su función de biopurificación, y degradación de los componentes presentes en el efluente, provenientes de la limpieza de equipos de las aplicaciones fitosanitarias, dícese, mochilas, equi- AGRICOLÆ Phytobac instalado en Centro Tecnológico Tecnova 19 pos de pulverización, cubas, tractores, maquinaria, depósitos, maquinaria de siembra etc… Funcionamiento General del sistema: Tiene que existir como base, una plataforma destinada a Área de Lavado, esto es pues, el lugar al que accede la maquinaria que se ha empleado en la aplicación de En esta misma área, se procede al llenado de cubas, con lo cual podemos evitar que cualquier desbordamiento de las mismas en el proceso de preparación del caldo de tratamiento, produjera derrames en un lugar donde se viniera a producir una contaminación accidental. AGRICOLÆ El efluente procedente de la limpieza o de vertidos ac- 20 Detalle Arquetas de decantación y bombeo fitosanitarios, bien sean cubas, depósitos, maquinas sembradoras, mochilas…, o bien para lavado de envases. En dicha área se realiza el lavado, mediante una toma de agua a presión colocada al efecto, o bien opcionalmente un dispositivo de alta presión en caso que fuera necesario, por las características de la suciedad adherida a los equipos. cidentales en el llenado de cubas, es recogido en una primera arqueta de decantación primaria, lo que permite la extracción de las partes sólidas mas bastas del mismo, mediante un recipiente colocado en su interior, y que puede ser extraído, para verterlas al mismo lecho biológico del Phytobac ®, el resto del efluente pasa a una segunda arqueta, donde es bombeado a un depósito regulador. Detalle Arquetas de decantación y bombeo Un sistema automático instalado por Novedades Agrícolas, permite ir aportando puntualmente el efluente almacenado en el deposito regulador, al “lecho biológico” que contiene el sustrato, con el fin de que los microorganismos presentes, realicen la función de degradación del mismo. en el mismo. El Cubeto del lecho biológico permite el escurrido de envases directamente en él, para ello, se colocan los envases al efecto una vez lavados, apoyados en una varilla clavada en el mismo, o cualquier otro mecanismo que permita su suportación, para que se realice un perfecto vaciado de los mismos, con lo cual quedan en condiciones de poder almacenarse en una bolsa de gran tamaño, para así facilitar que el gestor de residuos pueda retirarlos. Una vez realizado el proceso de vaciado y esparcimiento, se procede a añadir nuevo lecho biológico formado en su mayor parte por tierra del lugar mezclada con el sustrato empleado. El sistema no genera residuos peligrosos, y no necesita acudir a ningún gestor de residuos, ya que el propio lecho biológico realiza la degradación de los mismos. El Sistema Bayer Phytobac® instalado constituye un ejemplo de agricultura sostenible y de concienciación medioambiental. AGRICOLÆ El lecho, está cubierto para evitar la entrada de agua de lluvia, y dispone de un sistema de dispersión del efluente La vida útil del lecho, se estima en unos 10 años, y el sustrato se puede esparcir en las parcelas en la proporción que le indique el Dpto. Técnico de Novedades Agrícolas SA. 21 Centro Investigación IFAPA Entidades Asociativas Prioritarias Real Decreto 550/2014 de 27 de Junio Por: Miguel Ruiz Gómez - Abogado Con la aprobación de esta Real Decreto, se cumple el mandato legal para su desarrollo reglamentario, previsto en los artículos 1, 3 y 5, de la Ley 13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario y se disipan las dudas y expectativas generadas en su proceso de elaboración fundamentalmente respecto a los volúmenes de facturación exigidos por sectores productivos para el reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias (EAP). De igual forma se aclara el procedimiento para su reconocimiento y para su inscripción junto a la documentación necesaria en el Registro Nacional de Entidades Asociativas Prioritarias. En cuanto a las entidades que podrán ser reconocidas como prioritarias figuran, las sociedades cooperativas, las cooperativas de segundo grado, los grupos cooperativos o las sociedades agrarias de transformación. También, podrán optar a este reconocimiento las organizaciones de productores con personalidad jurídica propia, reconocidas de acuerdo con la normativa comunitaria en el ámbito de la Política Agraria Común (PAC); así como las entidades civiles y mercantiles, siempre que más del 50 por ciento de su capital social pertenezca a sociedades cooperativas, a organizaciones de productores o a sociedades agrarias de transformación. AGRICOLÆ E l pasado día 17 de julio de 2014, el BOE publicó el Real Decreto 550/2014, de 27 de junio, por el que se desarrollan los requisitos y el procedimiento para el reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias y para su inscripción y baja en el Registro Nacional de Entidades Asociativas Prioritarias. 23 En el Real Decreto, se establecen dos vías de reconocimiento: -Cuando se solicite el reconocimiento para un producto, la facturación deberá superar los límites del anexo I a) de la propia norma. -Cuando se solicite un reconocimiento genérico (multisectorial), la facturación de la entidad deberá ser superior a lo que se indica en el anexo I b) del real decreto. La nueva norma fija los requisitos que deberán reunir las Entidades Asociativas Prioritarias para su reconocimiento e inscripción, en los siguientes aspectos: -El carácter supra-autonómico, que se refiere tanto al número de socios, como en cuanto a la actividad económica, que no podrá exceder del 90 % en una Comunidad Autónoma concreta. Este porcentaje se ha flexibilizado al 95% cuando más del 60% de la producción nacional se concentra en una Comunidad Autónoma, ó cuando la entidad desarrolle su actividad en más de un 50% en una Comunidad Au- tónoma con más de 5 provincias. -Igualmente se establece la comercialización conjunta de la totalidad de la producción por la EAP; (comercialización de la totalidad de la producción de sus asociados, para los productos reconocidos como prioritarios). -Obligación de los productores de entregar la totalidad de la producción, para su comercialización en común, con un periodo transitorio. -Control democrático en su funcionamiento y en la toma de decisiones. -Por último, se exige igualmente un volumen de facturación anual mínimo, que se establece según modalidades de reconocimiento sectorial o multisectorial. Asimismo, se establece que cuando la entidad solicitante es una cooperativa de primer grado, los valores de facturación se reducirán un 30%. En este sentido cabe destacar, que los niveles facturación exigidos permiten alcanzar a cada entidad este objetivo a corto y medio plazo, impulsando de forma razonable y paulatina los procesos de integración y redimensionamiento. AGRICOLÆ Plantación de tabaco. Uno de los cultivos del anexo 1 24 Para ello, se han tenido en cuenta la implantación territorial de entidades y producciones para adquirir el ámbito supra-autonómico de EAP, valorando la importancia y relación la actividad cooperativizada con el conjunto de la producción nacional, así como la dimensión actual de las entidades asociativas. Los valores de facturación van desde los 650 M€ para los productos lácteos ó 500 M€ para el aceite de oliva, hasta los 20 M€ para la apicultura ó los 30 M€ para el sector del azúcar, en los casos de reconocimiento especifico por producto o los 750 M€ para el reconocimiento genérico. En la actualidad, en España hay cerca de 4.000 Cooperativas y Sociedades Agrarias Transformación (SAT), con una facturación superior a 25.000 millones de euros en 2012 y más de un millón de socios, que representan un gran valor el conjunto de nuestro sistema agroalimentario, si bien se trata de un sector atomizado con es- caso poder de negociación frente a otros eslabones de la cadena agroalimentaria. Con la aplicación de este Real Decreto relativo a la Entidad Asociativa Prioritaria junto con el Plan Estatal de Integración Asociativa se desarrollan los dos instrumentos previstos en la Ley 13/2023, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario, para impulsar un modelo cooperativo empresarial, profesionalizado, con dimensión relevante, contribuyendo a la sostenibilidad del sector agroalimentario españoln AGRICOLÆ El nuevo Real Decreto marca también los requisitos para la inscripción y baja del registro Nacional de Entidades Asociativas Prioritarias, de cuya gestión, mantenimiento y actualización se encargará el Ministerio, a través de la Dirección General de la Industria Alimentaria. 25 26 AGRICOLÆ Eficiencia Energética En explotaciones ganaderas intensivas La ganadería intensiva es la que más sufre un desarrollo tecnológico que permitirá enfrentarnos al futuro poblacional E l desarrollo de la ganadería intensiva durante las últimas décadas se ha basado en la implantación de profundos cambios en los sistemas de producción que han permitido satisfacer la demanda creciente de alimentos de origen animal a un precio asequible para toda la población, contribuyendo, de forma importante, al desarrollo de la sociedad del bienestar. donde se ha incrementado la carga ganadera y se mantienen unas condiciones de temperatura, luz y humedad controladas, con el objetivo de obtener la máxima producción en el menor tiempo posible. A lo anterior, actualmente se ha unido una tendencia al alza del consumo de energía, con sus consecuencias sobre la competitividad (costes) de los productos y sobre el medio ambiente (emisiones). La fuerte demanda de alimentos que ha tenido lugar a nivel mundial en los últimos años, ha provocado un cambio en los sistemas de producción agraria, y en el caso de la ganadería, se ha pasado de las típicas explotaciones extensivas ligadas al terreno a granjas intensivas, Ser energéticamente eficientes, ofrecer servicios de calidad y ser competitivos, hace que el sector ganadero demande cada vez más tecnologías y soluciones innovadoras para reducir este consumo de una forma sencilla, fiable y rentable. AGRICOLÆ Por: D. Daniel José Bartolomé Rodríguez Dr. Europeo en Veterinaria - [email protected] 27 La reducción de los gases de efecto invernadero del 20%, el aumento de las energías renovables del 20% y mejora de la eficiencia energética del 20% son las claves para conseguir los objetivos ambientales de la UE antes del 2020. CONTEXTO ENERGÉTICO Y GANADERO EUROPEO Los objetivos actuales de la UE en materia de energía y cambio climático se resumen en la ecuación 20-20-20. Es decir, reducción del 20% de emisión de GEI, un aumento de la cuota de energías renovables hasta el 20% y una mejora de la eficiencia energética del 20% en el horizonte del año 2020. Sin duda, hoy en día la energía supone un recurso fundamental para el desarrollo y la calidad de vida de los ciudadanos. No obstante, el aumento inexorable de la población mundial supondría duplicar en 2030 la energía consumida en 2004, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía. Hacer viable esta necesidad requerirá una ingente inversión de recursos económicos en un entorno donde la energía será cada vez más escasa y, en consecuencia, más costosa. está determinando, y que, sin duda, afectarán aún con mayor intensidad a las futuras generaciones. Por lo que respecta al sector agrario, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha estimado que es responsable, a nivel mundial, del 14% de las emisiones de GEI. Además, según el informe de referencia Stern (2006), el 18% de las emisiones de GEI a nivel mundial se corresponden con el cambio del uso de la tierra, que, AGRICOLÆ En el caso de España la situación se puede agravar aún más pues la dependencia energética exterior es de aproximadamente un 80%, superior a la media europea (54%), por lo que el panorama descrito anteriormente supondría elevados costes y afectaría gravemente a la competitividad del país (Serie Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura, IDAE, 2006). 28 Por otro lado, el cambio climático supone una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible y representa uno de los mayores retos ambientales con efectos sobre la economía global, la salud y el bienestar social. Por ello, es necesario actuar para reducir las emisiones a la atmósfera de GEI, buscando a la vez formas de adaptación a las nuevas condiciones que su impacto El sector agrario es el responsable del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 14% en los últimos años, situación que requiere de importantes avances tecnológicos para corregirse. sumado al porcentaje anterior equivaldría a un 32% de GEI atribuibles de manera muy directa al modelo agroeconómico actual, convirtiéndose así en el principal contribuyente al cambio climático, por encima del sector energético (24%) o del transporte (14%). posible. Esta transformación de la ganadería ha sido muy drástica en el caso de la avicultura y el porcino, cuya demanda energética ha experimentado una tendencia al alza íntimamente ligada a mantener unas condiciones ambientales adecuadas (temperatura, humedad) para los animales en su interior, utilizando sistemas de calefacción y refrigeración que tienen un importante consumo eléctrico y, por tanto, repercusión sobre la competitividad (costes) de los productos y el medio ambiente (emisiones). 1.1. Sector avícola En el sector avícola está muy extendido el uso en naves ganaderas, de técnicas constructivas y de climatización eficientes debido a que sus parámetros productivos son muy sensibles a las variaciones ambientales. Por lo que respecta a la avicultura de carne, en las últimas dos décadas se ha producido un importante aumento del censo de animales y de la productividad, que, para mantenerla, dadas las condiciones climáticas españolas, resulta imprescindible el empleo de equipos y técnicas de control ambiental que requieren una alta inversión y un consumo de energía elevado. En 2010, la agricultura en los 27 países miembros de la UE supuso el 9,8% del total de emisiones de GEI, mientras que en España, el sector es responsable del 10,6% de las emisiones de GEI, según los últimos datos oficiales reflejados en el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (1990-2011). En las últimas décadas, la agricultura europea ha dejado de ser una actividad destinada exclusivamente a la producción de alimentos. Con mayor o menor éxito, nuestras agriculturas también fomentan la conservación de la biodiversidad, son garantía de seguridad alimentaria, contribuyen a fijar población rural y a la conservación de paisajes. En los próximos años, la agricultura europea se enfrentará a un nuevo reto: la reducción del consumo energético y de las emisiones de GEI procedentes de explotaciones agrarias. La fuerte demanda de alimentos que ha tenido lugar a nivel mundial en los últimos años, ha provocado un cambio en los sistemas de producción ganadera, se ha pasado de las típicas explotaciones extensivas ligadas al terreno a granjas intensivas, donde se ha incrementado la carga ganadera y se mantienen unas condiciones de temperatura, luz y humedad controladas, con el objetivo de obtener la máxima producción en el menor tiempo El subsector de la avicultura de puesta tuvo que adaptarse a la normativa de bienestar que entro en vigor en el año 2012. Esta normativa intensificó la redimensión y ha producido una auténtica reconversión del sector. En los sistemas de alojamiento en jaula empleados se aplican los últimos conocimientos científicos y técnicos imperantes en la producción intensiva, por tanto, existe un alto nivel tecnológico, que incluye tanto la tecnificación de las instalaciones como los programas sanitarios y el manejo zootécnico. La reciente normativa de bienestar animal de 2012 ha intensificado la redimensión y ha producido una auténtica reconversión del sector avícola de puesta. AGRICOLÆ El modelo agrario actual contribuye drásticamente al cambio climático debiendo renovarse tecnológicamente para disminuir su efecto. 29 El sector de la ganadería porcina ha sufrido también una reestructuración similar en cuanto a bienesar animal se refiere que requerirá de mayor tecnificación para poder ser competitivo. 1.2. Sector porcino Es el sector más importante de nuestra ganadería y el En las últimas dos décadas se ha producido un marcado aumento del censo de animales, una disminución del número total de explotaciones, un incremento del tamaño medio de explotación y un aumento muy notable de la productividad, tendiéndose hacia la producción en ciclo cerrado. La respuesta de los animales ante variaciones ambientales y de temperatura se caracteriza por una mayor elasticidad. Por este motivo, los aislamientos y sistemas de climatización utilizados no son tan sofisticados en la práctica como los empleados en explotaciones avícolas. AGRICOLÆ Es en el vacuno de leche donde ha sido más generalizado el crecimiento del gasto energético en base a la mecanización requerida. 30 que contribuye en mayor medida a la renta de nuestros ganaderos. En España existen unas 95.000 explotaciones, más de un 80% intensivas que se concentran, principalmente, en Galicia, Castilla y León, Aragón y Cataluña. 1.3. Granjas lecheras Por lo que respecta a las granjas de producción de leche (vacuno, ovino y caprino), resulta especialmente significativo el enorme crecimiento del gasto energético en la última década asociado a su necesario incremento de tamaño y a la generalización del uso de equipos automatizados para elevar su competitividad. Aquí, la mayor parte del consumo energético no está tan ligado al mantenimiento de unas condiciones ambientales controladas, sino a la mecanización y automatización del ordeño de los animales y a la refrigeración de la leche en la propia granja. En el caso concreto del subsector del vacuno de leche tiene la vista puesta en un horizonte 2015 sin cuotas de producción, que obligará a las explotaciones a apostar por la modernización a través de las acciones de mejora de su estructura productiva, de la optimización de costes y de la promoción de buenas prácticas. La importante demanda energética de las granjas de vacuno de leche debe mitigarse incrementando una tecnología más competitiva y moderna basada en el uso de nueva maquinaria más eficiente y con unos consumos energéticos mucho más racionales. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN GANADERÍA INTENSIVA En este contexto, y teniendo en cuenta que la tendencia actual es a concentrar más la producción en explotaciones de mayor dimensión y más automatizadas, se espera que durante los próximos años se produzca un aumento del consumo energético en todo el sector de la ganadería intensiva. Por tanto, es un buen momento para reflexionar y proponer medidas, técnicas de diseño, así como recomendaciones prácticas de manejo de las naves, que susciten la utilización racional de la energía, el ahorro y la mejora de la eficiencia energética. como un criterio básico de sostenibilidad en su desarrollo y gestión, y que ello se acompañe desde las diferentes administraciones con políticas públicas que incluyan como elemento prioritario la importancia de la eficiencia energética como factor de competitividad de nuestras empresas ganaderas. Pero, …¿qué es eficiencia energética en una explotación ganadera? No es más que todas aquellas acciones encaminadas a recortar los costes de energía. Ello afectará a todos los procesos que consumen energía en la explotación, desde el mantenimiento de una temperatura y humedad controladas hasta los sistemas de ordeño, el proceso de enfriamiento y el posterior mantenimiento a Por suerte o por desgracia, el margen de maniobra es escaso y no hay vuelta atrás, por ello el uso racional de la energía deberá formar parte de todas las decisiones futuras que afecten al sector, para lo cual resultará de vital importancia incorporar la eficiencia energética bajas temperaturas de la leche ordeñada hasta su retirada hacia la industria. A continuación comentaremos algunas de las tecnologías innovadoras que contribuyen a mejorar el rendi- AGRICOLÆ También la agricultura es más eficiente cuando se tecnifica. 31 El tanque de refrigeración debe estar bien dimensionado adecuarse al número de ordeños, la velocidad de enfriamiento y la temperatura ambiente de trabajo. miento de los equipos y lograr una mayor eficiencia en el consumo energético de las explotaciones ganaderas intensivas. 2.1. Granjas lecheras Lo primero de todo es evitar un sobredimensionamiento de las instalaciones. A la hora de diseñar y operar estos sistemas hay que tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: número de equipos de ordeño adecuado al número de operarios y de animales de ordeño y que el tiempo de ordeño no debe superar la hora y media. AGRICOLÆ La lechería debe ser un local bien aislado del exterior, bien ventilado y con una orientación norte contribuirá eficazmente a disipar el calor que desprenden los diferentes equipamientos que están situados en el local de la lechería: condensador, tanque de refrigeración, etc. 32 En el caso concreto de los motores de la bomba de vacío, se pueden conseguir importantes ahorros de energía si se les instala un variador de velocidad. Estos dispositivos modulan la energía que recibe el motor en función del trabajo requerido en cada momento, gastando sólo lo que se necesita (normalmente funcionan de forma continua en el circuito de ordeño), los arranques son suaves y progresivos, disminuyéndose el ruido generado y alargándose la vida útil del motor. Tienen un elevado coste pero permiten un ahorro del 20% en la energía eléctrica consumida en este proceso. El tanque de refrigeración debe estar bien dimensionado adecuarse al número de ordeños, la velocidad de enfriamiento y la temperatura ambiente de trabajo. También existe la posibilidad de instalar sistemas de preenfriamiento de la leche antes de que ingrese al tanque con los que puede conseguirse hasta un 25% de ahorro en la factura eléctrica. consume pero no se aprovecha para realizar trabajo útil) generada por motores, transformadores, lámparas fluorescentes, etc. es otra medida de ahorro energético pues su consumo está penalizado y supone un recargo en la factura. La limpieza y extracción del estiércol de las granjas se puede realizar mediante el empleo de vehículos a motor También pueden instalarse recuperadores de calor, sistemas que permiten recuperar el calor extraído a la leche durante su enfriamiento. Para ello se pueden colocar un intercambiador de calor en la línea refrigerante entre el compresor y el condensador que puede ahorrar hasta un 60% del coste energético del enfriamiento de la leche. Hay que controlar la potencia demandada en una explotación para que no grave en exceso nuestra factura eléctrica cuando utilizamos más de la que tenemos contratada. Cuando contratemos la potencia con la empresa suministradora, deberemos ajustar su valor a las necesidades reales de la explotación o bien instalar algún sistema para su control. Resulta muy recomendable la instalación de recuperadores de calor, sistemas que permiten recuperar el calor extraído a la leche durante su enfriamiento. Las “arrobaderas” o mecanismos automatizados para la extracción del estiercol optimizan los tiempos de limpieza y favorecen el ahorro. AGRICOLÆ La compensación de la energía reactiva (energía que se 33 Las nuevas instalaciones de iluminación en las granjas del sector avícola optimizan los tiempos y ahorra energía ya que ordenan temporalmente las necsidades de los pollos en su interior. (tractores, mini-excavadoras, etc.) o algún mecanismo automático accionado por un motor eléctrico (arrobaderas, raspadores) que traslada las deyecciones del pasillo hasta la fosa de almacenamiento lo cual permite un ahorro importante en tiempo y mano de obra. 2.2. Granjas avícolas y porcinas La iluminación de las naves avícolas, sobre todo, suele mantenerse encendida varias horas al día. Instalando un sistema de control de iluminación centralizado puede recortarse en un 30% el consumo eléctrico destinado al alumbrado. AGRICOLÆ De igual forma contribuye la instalación del regulador de flujo luminoso, que ajusta el nivel de tensión según el programa y el horario y estabiliza la tensión de salida, obteniéndose una protección contra las sobretensiones y facilitándose el mantenimiento de las lámparas. 34 Los balastos son componentes auxiliares necesarios en las lámparas fluorescentes que sirven para estabilizar la descarga en el interior del tubo y la emisión de luz. Existen dos tipos, los tradicionales (reactancias) y los electrónicos que aunque son algo más caros ahorran hasta un 25% para la misma emisión de luz, alargan la vida útil de la lámpara, permiten un encendido instantáneo sin parpadeo y desconexión automática en caso de lámpara automática. Por otro lado, los LEDs son dispositivos electrónicos de alta eficiencia energética. Consumen entre un 80% y 90% menos de electricidad que una bombilla convencional, por lo que el ahorro económico es evidente, y tienen una prolongada vida útil, de 6 a 20 veces superior que la tradicional. El otro punto crítico para el consumo energético en este tipo de granjas es el mantenimiento de la temperatura controlada. Con la instalación de calderas de condensación, un equipamiento que produce agua caliente aprovechando el vapor de agua que se produce en los gases de combustión y lo devuelven en estado líquido, pueden reducirse los costes asociados al consumo de gas y a las pérdidas de calor proporcionando un ahorro de hasta el 35% de energía en comparación con las calderas tradicionales. HERRAMIENTAS DE APOYO Son numerosas las ofertas disponibles de calculadoras de ahorro energético on-line. Generalmente son gratui- tas, de fácil manejo y si introducimos los datos requeridos automáticamente aparece un cálculo final aproximado de la cantidad que se puede ahorrar y una serie de recomendaciones para conseguir el máximo ahorro y eficiencia energética posible. consecuentemente las emisiones GEI. Señalaremos dos especificas para ganadería y de acceso público: •La herramienta software AGRICLIMATECHANGE TOOL (www.agriclimatechange.eu) esta adaptada a la realidad agrícola europea y ha sido desarrollada para evaluar y analizar los consumos energéticos, emisiones de GEI y fijación de carbono a escala de explotación. Todo ello con la finalidad de crear planes de acción específicos para las explotaciones y sus gestores que permitan acometer reducciones energéticas y de GEI de al menos un 10%. Los consumos energéticos y emisiones se ofrecen tanto por unidad de superficie como de producción. Por otro lado, la Norma de Calidad ISO 50001 de Sistemas de Gestión Energética, certifica la existencia de un sistema optimizado para el uso correcto de la energía. Su finalidad última es facilitar a las organizaciones, independientemente de su sector de actividad o su tamaño, una herramienta que permita reducir los consumos de energía, los costos financieros asociados y La implantación de un Sistema de Gestión Energética de acuerdo a la norma ISO 50001 permite a las empresas ahorrar energía, haciendo que cualquier inversión en esta línea tenga un retorno económico inmediato; tener conciencia y control de la cantidad de energía consumida en cada proceso de la organización; reconocimiento e imagen de compromiso sostenible al exterior (clientes, proveedores, opinión pública). El sector ganadero no debe volver la espalda a este tipo de certificación, pues disponer de esta herramienta en este momento es de especial importancia dado que se está debatiendo la reforma de la Política Agraria Común y solo en los pagos directos el 30% de las cuantías de estos pagos irá ligado a consideraciones medioambientales. Se ha llegado a proponer que los agricultores/ganaderos obtengan primas especiales por estar auditados o certificados ambientalmenten AGRICOLÆ •La plataforma ENERLACTEO (www.enerlacteo.com) es una herramienta de cálculo y propuesta de mejoras energéticas especificas para reducir el consumo de energía en vacuno lechero. Permite analizar el consumo energético, localizar puntos críticos y ofrece informes personalizados con recomendaciones generales para mejorar la eficiencia energética de la explotación. Además, el sistema proporciona una etiqueta energética a la explotación clasificándola en alguna de las cinco categorías de previamente establecidas, desde la A (mayor eficiencia) a la E (peor), y calculadas en función de la electricidad utilizada para producir 1.000 kilogramos de leche. 35 El Pedrisco. Su afección a la cosecha de uva 2014 U na de las características de la climatología de nuestra Península es que el pedrisco es un riesgo de gran influencia en el desarrollo y rentabilidad de las explotaciones agrarias. El pedrisco es el riesgo que mayor porcentaje de siniestros e indemnizaciones acapara. Ello se explica porque, al ser un riesgo característico de nuestra climatología, ocurre todos los años y está cubierto en todas las líneas de seguro. AGRICOLÆ En el gráfico siguiente se puede ver la distribución del número de siniestros agrícolas por riesgos desde el año 1980 hasta 2012. 36 Tanto en número de siniestros como en coste de la siniestralidad, el pedrisco supone más del 40% del total. La misma situación se dio en 2013, un año especialmente tormentoso, en el que número de siniestros causados por este riesgo suponen casi el 50% del total de siniestros ocurridos en ese año. En el caso concreto de la uva de vino, uno de los cultivos, y en consecuencia de los seguros, con más tradición en España, si atendemos a las cifras de siniestros y siniestralidad de la cosecha 2014, nos encontramos con una situación similar a lo descrito anteriormente. Desde el inicio de la primavera se han producido reiteradas tormentas de pedrisco que han afectado a cerca de 53.000 hectáreas de uva de vino de toda España. Esto supone, por el momento, el 60% de la superficie total de uva de vino afectada por este y otros riesgos durante la presente campaña, ya que este cultivo también se ha visto afectado por una situación de sequía que se ha venido agravando a lo largo del año y por marchitez fisiológica, entre otros riesgos. En total más de 89.000 hectáreas afectadas y una siniestralidad estimada de casi 30 millones de euros. El mes de junio fue uno de los meses más activos en cuanto a fenómenos tormentosos. El pedrisco afectó a cerca de 19.750 hectáreas de uva de vino. Los mayores Julio y Agosto no han sido mucho más tranquilos, al contrario, se han registrado numerosas tormentas que han causado daños en diferentes producciones agrarias. El mes de julio es de hecho el que más superficie afectada de uva de vino acumula, más de 22.800 hectáreas. Los pedriscos más intensos se dieron en la primera decena de mes de julio y en los primeros días de agosto, concentrándose sobre todo en la mitad norte peninsular y muy especialmente en el Valle del Ebro y Cataluña. El seguro de uva de vino se presenta como una herramienta eficaz para proteger una cosecha de los riesgos que más preocupan al viticultor. La campaña pasada se introdujeron multitud de novedades, de las cuales la más relevante fue la reestructuración del seguro en sí mismo para convertirlo en el actual Seguro Base con Garantías Adicionales para Explotaciones Vitícolas. El seguro cuenta con un Seguro Base, con coberturas para todos los riesgos a nivel de explotación, al que se pueden ir sumando garantías adicionales (hasta 3), con las que el viticultor puede adaptar el seguro a sus necesidades de coste y cobertura. Además, las distintas opciones de aseguramiento con las que cuenta el agricultor se reparten en dos grupos: Seguro de Otoño y Seguro de Primavera. AGRICOLÆ daños fueron consecuencia de las tormentas de los días 20 y 24, aunque también fueron muy significativos los episodios de los días 11, 12 y 16 de junio. Castilla y León y Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja, etc. son comunidades autónomas tradicionalmente productoras que se vieron muy afectadas por estas tormentas. 37 Evolución de las hectáreas de uva de vino aseguradas, afectadas por pedrisco (Cosecha 2014) AGRICOLÆ En su primer año de funcionamiento, este nuevo seguro ha dejado, en general, buenos resultados. Así para la cosecha 2014 se contrataron casi 26.000 pólizas de seguros, que daban cobertura a más de 332.580 hectáreas de cultivo, a una producción de uva de vino de 2,27 millones de toneladas. Con respecto a la cosecha 2013, estas cifras suponen que en la campaña pasada se aseguró más de un 7% y de un 5% más de superficie y de producción de uva de vino, respectivamente. 38 Una de las opciones de aseguramiento que mejor aceptación tuvo entre los viticultores, a pesar de que no fue la más contratada, fue el módulo 2A, de nueva creación para la cosecha 2014. Este módulo, cubre el pedrisco por parcela, cuenta con garantías por explotación para helada, marchitez fisiológica, riesgos excepcionales y, a diferencia del seguro de primavera, también incluye resto de adversidades climáticas. Además, todo esto, con un porcentaje de subvención de Enesa más elevado que el se obtiene al contratar el seguro de primavera, lo que hace que el módulo 2A sea una opción muy atractiva para aquellos viticultores a los que el pedrisco es el riesgo que más preocupa. Por este motivo durante la cosecha 2014 el Seguro de Primavera (anti- guo módulo P) obtuvo alrededor de un 25% menos de contratación que en la cosecha 2013. Gran parte de estos asegurados prefirieron suscribir el módulo 2A. El seguro cuenta también con otras opciones de aseguramiento además de las anteriores. El seguro base o módulo 1 cubre por explotación y a un coste muy asequible todos los riesgos climáticos. El módulo 2B cuenta con una cobertura por parcela frente al pedrisco, por explotación frente a helada, marchitez fisiológica y resto de adversidades climáticas, y la posibilidad de escoger por explotación o por parcela los riesgos excepcionales. Por último el módulo 3, que cubre todos los riesgos por parcela, excepto el de resto de adversidades climáticas que se cubre por explotaciónn Regadíos Acequia de la Vega de Allá Vega y huertas de Almería Sistemas de Riego tradicional H Por: Pablo Saiz López (Ingeniero Técnico Agrícola) AGRICOLÆ ablar hoy en día en día de la Vega de Almería es hacerlo sobre una forma de vida que se halla en franco proceso de desaparición. La desarticulación de semejante entramado social, cultural, hídrico, agrícola e incluso folklórico debería llevarnos a reflexionar sobre los irreparables daños que ha provocado y sigue provocando el “boom” inmobiliario que ha padecido este país en las últimas décadas. 40 La mayoría de la población de Almería capital vive al margen de este proceso que ha llevado a extender los límites de la ciudad hasta prácticamente la margen derecha del río Andarax, sepultando buena parte de su vega bajo una marea de edificios, avenidas y parques. Se hace por ello indispensable estudiar con detalle todo lo que se pierde con ella, incluido un más que eficiente sistema de aprovechamiento de las aguas en la región más árida del conti- nente europeo. Esta vega se asienta sobre una llanura aluvial en la desembocadura del río Andarax en el T.M. de Almería, provincia homónima. Sus límites tradicionales abarcaban un cuadrilátero cuyos vértices eran la desembocadura de la rambla de Belén, las lomas de la Juaida, Costacabana y la punta del río Andarax. Asimismo, existía una amplia franja de terrenos entre esta y la ciudad conocida como las Huertas. Como se ha comentado antes, esta geografía se halla desdibujada por la expansión urbana y también por la puesta en cultivo de los Llanos de la Cañada y Loma Cabrera, fuera de estos límites. El origen de esta zona de cultivos se pierde en la noche de los tiempos, pero es en época musulmana cuando co- La extrema aridez de la comarca, obligó desde muy antiguo a la perforación de pozos en busca del preciado elemento y a la excavación de cimbras para la captación de las aguas. Un tercer sistema era el de boqueras, que conducían aguas turbias del río a las fincas. Todos ellos complementados por norias para la extracción de agua y por las balsas o albercas, destinadas al almacenamiento del agua sobrante, ya fuera de pozos o acequias. Estos tres sistemas (pozos, cimbras y boqueras) eran sobre los que pivotaba la obtención de agua en la vega de Almería. Y sobre ellos trata este artículo. POZOS Son el sistema más antiguo de los tres y el que menos “dificultades técnicas” entraña. Consiste en una excavación vertical hasta alcanzar los niveles freáticos. Debido a que los terrenos de la vega son limosos, estos pozos requerían de una obra de ladrillo para evitar su colapso. Para la extracción del agua de las mismas, se construían con forma elíptica para poder albergar pesadas norias tiradas por bestias y uncidas por un mayal (viga). Estas constaban de un tornillo sin fin que giraba gracias a dos ruedas, una de las cuales sacaba el agua mediante alcaduces o cántaros (la imagen adjunta 1 es del Campo de Níjar, muy similar a las que existieron en la vega de Almería). El animal de tiro solía ser el ganado bovino, en concreto la raza pajuna, usada también para labrar los campos. Aproximadamente, cada dos horas el animal era relevado por otro, para permitirle descansar. Con el paso de los siglos, su número fue multiplicándose, aprovechando que la capa freática se encontraba alta debido a las frecuentes avenidas del río. Tanto es así, que autores como Münzer (1494), o Mendez Silva, ya en el siglo XVIII, quedaron maravillados ante su número. A pesar de todo, y aunque su caudal era continuo y no se agotaba ni siquiera en verano, con el paso de los siglos, resultó ser insuficiente para abastecer las necesidades de una vega que no lograba pasar de unas pocas franjas de verde rodeada por secarrales y una ciudad siempre sedienta. Y para colmo, los pozos no siempre eran de aguas de buena calidad. Hoy en día, semejantes portentos de la ingeniería han desaparecido de nuestros campos, sustituidos por eficaces y pequeños motores que bombean el vital elemento. CIMBRAS Son un sistema de captación de aguas típico de zonas áridas. Consisten en galerías drenantes que captan las aguas subálveas de los acuíferos más superficiales mediante filtración, ya sea de aguas de lluvia o del río, desde el terreno hasta la galería. Sus galerías se excavan desde la bocamina, permaneciendo siempre a poca profundidad y en dirección contraria al curso de las aguas, si bien su curso no era paralelo al cauce del río, sino que discurría ligeramente en diagonal desde el lecho a la terraza fluvial. Debido a la crónica escasez de aguas en Almería, durante la edad media se intensificó la búsqueda de más manantiales mediante el sistema de cimbras, hasta que, en época del rey Jairán (S.XI) se descubrieron las fuentes de Alhadra, en la cañada de Boleas, hoy Sector 20 y cerca del barrio del Puche. Primero se descubrió la conocida como Fuente Redonda (véase imagen adjunta 2) y, años más tarde, se descubriría la llamada Fuente Larga, no muy al sur de la Redonda. Las dos fuentes lograron al fin, abastecer de un caudal uniforme y generoso a la vega de Acá (a poniente del río) y a la ciudad mediante una acequia madre de unas dos millas de longitud (Acequia de la Ciudad) y de las que salían ramales para alimentar a numerosas fincas. Dado que las acequias son canales descubiertos por donde circula el agua, pierden agua por evaporación, aunque en la vega era un problema menor, debido a la escasa longitud de los mismos. Con el paso de los siglos se irán construyendo nuevas cimbras, algunas realmente grandes, de varios kilómetros de longitud, para abastecer de agua las vegas de los pueblos del Andarax, como las de Benahadux, Pechina y Viator. Esta última daba aguas su vega, a los Llanos de la Cañada y a la vega de Almería a levante del río, conocida comúnmente como vega de Allá. Una cuarta fuente, la del Mamí o del Alquián también irrigaba esta parte de vega. Por último, añadir que cada nueva cimbra afectaba de manera decisiva al caudal del río Andarax y es por ello que no se llegaron a construir más de las ya mencionadas. BOQUERAS El sistema de riego por boquera es, quizás, uno de los más originales que se hayan inventado en las regiones áridas para poder abastecerse de las aguas de escorrentía que, por norma general, suelen ser de naturaleza violenta e inesperada. Eran largas acequias que nacían en el propio río y recorrían la vega, donde se dividían en brazales o ramales y estos a sus vez en canales que irrigaban la totalidad de las fincas que abastecían AGRICOLÆ mienza a configurarse con los elementos característicos que han definido este espacio hasta épocas muy recientes. 41 El nombre de boqueras les viene de su cola, consistente en un enorme caballón de tierra que se adentraba en el río. Si la boquera lograba aguantar la primera embestida de las aguas del río, estas se lograban canalizar a las grandes acequias (véase imagen adjunta 3) y de ahí los brazales. Precisamente, ésta era la distinción fundamental entre vega y huertas, ya que sólo se consideraba vega a las tierras que podían ser regadas con aguas del río, mientras que las que quedaban más allá y debían abastecerse únicamente con aguas de las fuentes o pozos, eran consideradas huertas. De hecho, al no recibir aguas limosas, la composición del suelo solía ser distinta, e incluso las especies vegetales como las cañas (Arundo donax) sólo crecían en zonas de vega, lo que hacía que el paisaje de las huertas fuera mucho más abierto a la vista. Tiene en común con el sistema de cimbras en que ambos compartían la red de acequias de riego y en que tomaban el agua del río, pero se diferencian en la fuente de sus aguas. Mientras que las cimbras (fuentes Redonda y Larga) tomaban sus aguas de filtraciones subterráneas del Andarax, las boqueras las tomaban de las avenidas del río. La principal característica sistema de boqueras consiste en que es de por sí, un sistema completo de fertirrigación natural, ya que las aguas que llegan a las fincas desde las boqueras son turbias, y traen una gran cantidad de limo fértil en suspensión, acarreado por el río desde sus cabeceras. Lo había de dos clases: el que provenía de la zona de Sierra Nevada- Sierra de Gádor, de color achocolatado, bueno para el cultivo, y el que provenía de la cuenca de Tabernas, de color claro y con aguas más salinas, malas para el riego. El limo depositado provocaba que las parcelas de cultivo fueran ganando material y, con el paso del tiempo, en altura, de ahí la razón de que los cortijos acabaran en las cotas inferiores de la finca. AGRICOLÆ Este sistema empezó a desarrollarse en la Almería musulmana y fue ampliándose en siglos sucesivos. 42 Existían dos acequias madre en la vega de Acá (de la Ciudad y del Carmení) de las que salían 5 ramales que regaban todos los terrenos situados al sur de la línea del ferrocarril. La de la Ciudad podía ser también abastecida con aguas de la Fuente Redonda, mientras que la del Carmení podía hacer lo propio con la Fuente Larga: Asimismo, existen tres acequias madre en la vega de Allá (Nueva, de la Higuera y Careaga) de las que salen otros 5 ramales que luego se subdividen en más y que regaban toda la vega de Allá hasta los lindes de lo que es hoy en día el barrio de Costacabana. Asimismo, la boquera Nueva podía también abastecerse de aguas de la Fuente de Viator. Todas las boqueras que se ramificaban lo hacían en unos puntos llamados partidores. Unas esclusas podían contro- Aliviadero de la noria lar la dirección que tomaba el agua. Al igual que con el agua de Fuentes, las tomas de riego de las boqueras se hallaban bien reguladas en tandas, de manera que las fincas situadas más lejos de la cola de la boquera pudieran recibir su correspondiente caudal de agua. No obstante, la reglamentación podía variar dependiendo de si las acequias llevaban aguas de fuente o de río. Y, desde 1852, el Sindicato de Riegos de Almería y siete pueblos de su río fue el encargado de gestionar este reglamento, impartir justicia y asignar síndicos y guardas para las distintas boqueras. Hoy en día, el sistema de riego por boqueras y el Sindicato han desaparecido. Los agricultores se abastecen de sus propios pozos y las aguas limosas entorpecen las labores con los enarenados. No obstante, algunas boqueras de la vega de Allá permanecen operativas y acarrean agua a un buen puñado de fincas. CONCLUSIÓN: Vivimos tiempos de profundos cambios, tanto a nivel económico como social. La vega de Almería no ha sido ajena a ellos y se ha ido adaptando con el lento discurrir de los Fuente redonda siglos. De los cultivos cerealísticos de secano se fue pasando a los azucareros y en las últimas décadas a la producción intensiva bajo plástico de hortalizas, pero sin abandonar nunca su vertiente ganadera y frutal. Los distintos sistemas hidráulicos también fueron evolucionando para cubrir las diferentes necesidades de Almería y su vega. Los últimos en llegar, merced a un mayor dominio de la técnica, han sido los pozos para la captación de acuíferos profundos y la desalación, dejando obsoletos a los métodos anteriormente descritos. Pero obsoleto no significa inútil. Debemos conservar su memoria como recuerdo de unos tiempos mucho más duros en los que la obtención del agua era mucho más ardua, casi agónica y, por supuesto, vital para la supervivencia de Almería y su vega, auténtico vergel y granero de todos los que de ella dependían. BIBLIOGRAFÍA -Las Fuentes de Alhadra. (1995) Abastecimiento urbano y regadío en la Almería musulmana y morisca. Universidad de Jaén. -Münzer, Jerónimo. Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495. (1494) (Conclusión) / versión del latín por Julio Puyol -Segura del Pino, M.D; El agua de la Vega de Almería y los siete pueblos de su río -Hermosilla Pla, J.; Iranzo García, E.; Pérez Cueva, A.; Antequera Fernánde, M.; Pacual Aguilar, J.A. (2004) Las galerías drenantes de la provincia de Almería: Análisis y clasificación tipológica. Cuad. de Geogr. 76 125 - 154 Valencia -Gálvez Ibáñez, M. (2003) La Vega de Almería: Una forma de vida que se acaba. Editorial COMARES. ISBN: 84-8108-292-9 -Segura del Pino, Dolores; Las aguas subálveas del río Andarax: Pleitos y sentencias. Revista El Eco de Alhama (2009) -De Toro, M.J.: Memorial de las vicisitudes de Almería, y pueblos de su río, con relación á su estado agrícola : desde la reconquista en 1490 hasta la presente época, en el cual se describe la historia de las fuentes, su gobierno, apeos... con una recopilación de las adquisiciones de la ciudad, privilegios, concesiones, usos y derechos de las aguas del río y mancomunidad de pastos Almería : Vicente Duimovich, 1849n AGRICOLÆ Noria del Pozo de los Frailes (Wikimedia Commons) 43 MATADER0 La vida después de la muerte Por Ivanova Casal Peña, ITA del Colegio de Centro Catalogada, según la encuesta anual del Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea, como la tercera institución cultural de España más valorada después del Museo del Prado y el Museo Reina Sofía, Matadero Madrid supone sin dudarlo un referente en el panorama actual así como también un incuestionable valor añadido al eje urbanístico Madrid Río. AGRICOLÆ Fue en el 2005 cuando esta institución pública promovida por el Área de Gobierno de Deportes, las Artes y el Turismo del Ayuntamiento de Madrid, renació en el seno de la estructura de un matadero y mercado de ganados que llevaban abandonados 15 años. 44 Como un Frankenstein que ve la luz a partir de la muerte, esta entidad multidisciplinar de intercambio de ideas, es embajadora de un Madrid vibrante, fresco, culto y siempre expuesto a la creación y participación ciudadana. Matadero, según la R.A.E.: Sitio donde se mata y desuella el ganado destinado al abasto público. A hí estaba la sobriedad del ladrillo cara vista de las paredes ideadas por Luis Bellido a principios del siglo XX. Abrazada al sur del casco urbano de Madrid, si miramos el mapa, debajo de la estación de Atocha y al oeste de las castizas calles de la Latina, en el extremo del barrio de Arganzuela, justo a pie entre Legazpi y Delicias, dando la espalda al decadente curso del río Manzanares longitudinalmente al Paseo de la Chopera. arquitectos independientes made in Madrid la rehabilitación del entorno, los pabellones y las naves (cuya premisa es la escrupulosa preservación de la envolvente de estas) tiene lugar la génesis del que es conocido hoy en día como Matadero Madrid. Recuerdo ese hedor, hoy casi 20 años después, como si nunca se hubiera ido. Recuerdo jugar semana tras semana en los alrededores del parque de la Casa del Reloj como la niña que era en aquel entonces, sin entender qué sucedía con los animales que tras las impenetrables paredes de aquellas rígidas construcciones, entraban de una manera pero salían de otra. Sin entender cómo algo que olía tan mal podía ser bueno o aportar beneficio alguno al barrio. El beneficio no aparece hasta más de una década tras el abandono del negocio de la industria cárnica en aquellas instalaciones, momento en el cual el Ayuntamiento de Madrid apuesta brillantemente por la reforma no solo del espíritu del fantasma del negocio sino también de la arquitectura del recinto. Gracias a una heterogénea, prometedora y joven cantera de estudios y AGRICOLÆ -Arturo Franco arquitecto del vestíbulo y el espacio Intermediae, zonas de estética marcadamente industrial, metálica, que dan bienvenida al público desde su en- 45 AGRICOLÆ 46 trada por el Paseo de la Chopera en contraste con la flora de Avant Garden envolviendo el acceso principal. Igualmente atribuidos a Franco son El Taller y la oficina de coordinación, donde la magia técnica ha girado en torno al uso bioclimático de las tejas presentes en la cubierta resucitada de su estado de abandono. -Dos espacios en doble altura, juegos de entrada de luz natural y paramentos de precisa ingeniería hacen de la gigante Nave 16 un recurso tremendamente versátil para sala de exposiciones y actividades. Arquitectos Alejandro Virseda, José Ignacio Carnicero e Ignacio Vila Almazán. -Ginés Garrido (el célebre arquitecto director de la obra Madrid Río), Carlos Rubio y Fernando Porras idean la Plaza Matadero, zona peatonal de adoquín y granito, diáfana abierta al paso y punto de encuentro en la que lejos de sufrir una insolación se suma a la manifestación Escaravox de Andrés Jaque Arquitectos. Unos antiguos sistemas móviles de riesgo agrícola se convierten en todo aquello que el público requiera: un guiño al pasado aeronáutico, una sombra bajo la que descansar, una herramienta con la que inventar. -Espacio sin intervenir es el estudio de arquitectura que ha convertido la antigua cámara frigorífica en el actual espacio Abierto por obras, donde las exposiciones se suceden con absoluta continuidad sobre las mismas baldosas y bajo la misma cúpula de ladrillo de antaño. -José Antonio García Roldán es el arquitecto artífice de Central de diseño ambiente donde el concepto de re- ciclado adopta su máxima expresión a través de los materiales utilizados (policarbonatos en muros desmontables y en el suelo parachoques de coches reconvertidos), para dar forma a este lugar de encuentro, oficinas y almacén. -Emilio Esteras y Justo Benito como arquitectos en la génesis del teatro dedicado a la programación contemporánea, las Naves del Español. Este espacio escénico es el fruto de colaboraciones de múltiples y punteros profesionales del sector. Un café-teatro donde degustar un vino o saciar el apetito no solo intelectual sino también culinario, completan el pabellón dedicado al teatro. de ganado tras el cierre de la actividad mercantil) para la restauración del depósito elevado del agua y el acceso desde la plaza de Legazpi. -Antón García Abril arquitecto de La Casa del Lector como ecléctico centro de investigación, auditórium y nutridas opciones de manifestaciones artísticas bajo el definido objetivo de la difusión de la lectura. -José María Churtichaga y Cayetana de la Cuadra Salcedo arquitectos de Cineteca, Cantina y Archivo Documenta, atmósferas eruptivas de proyección de documentales y ocio gastronómico. Quién decida visitar los espacios encontrará en ellos decenas de mangueras de riego agrícola, en el dónde y en el cómo reside la sorpresa. -BCP ingenieros (Luis Benito Olmeda y Francisco Calderón), María Langarita y Víctor Navarro autores del depósito de especies (rescatadas de su propia colonización durante los años de abandono del matadero y las naves AGRICOLÆ -María Langarita y Víctor Navarro arquitectos en Nave de Música que como su nombre indica enfoca en la producción y manifestación musical contemporánea, pero también donde como su nombre no indica, el usuario dará con unos jardines mimetizados con la estructura. 47 Las acciones arquitectónicas llevadas a cabo hasta la fecha han seguido fielmente un carácter de reversibilidad (haciendo viable que todos los edificios puedan retornar a su estado original independientemente del uso actual que hubiera podido concedérseles) abanderando un concepto arriesgado, complejo, poco común, coherentemente sostenible en la elección de sus materiales (madera, cristal y acero fundamentalmente), experimental si cabe. Refuerzos estructurales, espacios que se respetan sin ser adulterados, cámaras frigoríficas o salas de despiece reconvertidas con exquisita elegancia industrial. Varios premios como era de esperar no han tardado en reconocer la valiosa labor técnica y social del proyecto, entre otros: AGRICOLÆ -Mies van der Rohe: galardón de “Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea” que tiene carácter bienal y su principal propósito es reconocer y recompensar la calidad de la producción arquitectónica en Europa. 48 -FAD 2012: premios “Foment de les arts i del disseny” que se instituyeron en el año 1958 con el objetivo de impulsar las corrientes de vanguardia y reconocer la calidad en los nuevos caminos e investigaciones abiertos entonces respecto a los lenguajes tradicionales. -COAM 2012 Y 2013: premios del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid -Bienal Española de Arquitectura: laurel cuyo fin es reconocer y premiar un conjunto de obras de alta calidad que puedan representar el mejor y diverso panorama de la arquitectura y el urbanismo en España de los años que comprenda la convocatoria. -Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra pública 2006 del Ayuntamiento de Madrid: en base a la impecable rehabilitación ejecutada de los edificios. En suma, tanto en un panorama nacional como internacional, a nadie deja indiferente la trayectoria de los proyectos para la reutilización de estos edificios. Ambientes multidisciplinares de intercambio de ideas, creación, espacio de coworking, talleres, exposiciones, impulso al diseño y la sostenibilidad en todas sus vertientes, encuentros de networking, proyección de documentales, puestas en escena musical, teatral , gastronómicas y un incontable abanico de manifestaciones artístico-técnicas aptos para todos los públicos. Y es que 65.000 m2 dan para mucho, incluso para la entrada (pero esta vez saliendo vivos) de los perros en el recinto declarado como dog friendly y una filosofía, como era de esperar, verde/ sostenible/ eco friendly, sírvase el visitante de utilizar el término menos contaminante. Incluso tanto espacio parecería que fuera angosto para la ingente cifra de destrezas, para tantos horizontes, pero como alguien dijo una vez “el saber no ocupa el lugar”, ni tampoco lo hacen las ventanas abiertas a vincular la urbe con un renovado entorno rural, todo muy trendy que dirían los hipster. Laboratorios móviles en los que la alquimia social metamorfosea el cemento en trigo y viceversa, lo moderno a lo tradicional, emplazamientos en los que tocar más de cerca el campo. El cada vez más popular Banco de Intercambio de Semillas es una enérgica iniciativa demandada de manera natural por una urbe ya adepta a los huertos ecológicos, a los jardines verticales, al consumo sin intermediarios de hortalizas. Un jueves al mes los trueques de semillas y los fórums de cuestionamiento de los actuales sistemas de gestión tienen lugar bajo la directriz de Ecosecha, una cooperativa que desarrolla su actividad en la producción ecológica certificada dentro de la Comunidad de Madrid. AGRICOLÆ Más cerca de lo que uno cree también florecen rutilantes concepciones de proyectos como las de Campo Adentro, conocidos por sus muestras en el Museo Reina Sofía, que representan una plataforma de desarrollo del arte agrícola, de reencuentro sostenible entre campo y ciudad. Destacan sus programas de residencias en los que artistas acceden a entornos rurales en los que poder desarrollar su actividad creativa, todo se basa en un intercambio entre ambas partes campo versus artista, un trio se cierra: inspiración - cultura - naturaleza. 50 Para los momentos de descanso, para los lunes a la sombra, para la diatriba contra la nouvelle vague, el artista Jerónimo Hagerman creó Archipiélago, un sistema modular dinámico hexagonal de islas vegetales. Plantas trepadoras que se pueden recolocar al antojo de las circunstancias, para fusionarse con la clorofila en plena Calle Matadero. Y para los que finalizando la lectura de este artículo ya estén pensando dejar el coche o el tractor de lado para poder llegar a Matadero Madrid y bañarse de cultura, ya que pocas olas encontrareis en nuestro Manzanares, que se vayan planteando el uso de la bicicleta. Festibal con “b” de bici y su edición de junio 2014 están al caer, performance, talleres, conciertos, competiciones todo para el impulso del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo. Por un Madrid menos gris y más verde. 3 razones para ir: -Formar parte o idear algún proyecto dentro del vivero de la industria creativa. -Es un must de la escena madrileña. -Coronar o anticipar la visita a su amplia oferta multidisciplinar con un paseo por Madrid Rion Referencias: www.mataderomadrid.org www.coam.org Nadie como Vela Zanetti ha mostrado en su obra el intenso esfuerzo de la labor agrícola La importancia del Mantenimiento Preventivo Por: Ángel Nieves Viñas - Ingeniero Técnico Agrícola Imagen 5: Instalación de un aerotermo No es extraño encontrarse en la agricultura y ganadería con equipos e instalaciones en mal estado de conservación, como por ejemplo: equipos de aplicación de fitosanitarios, mecanismos de transmisión de potencia, motores eléctricos, instalaciones de climatización, instalaciones eléctricas, etc., realizándose únicamente tareas de mantenimiento cuando ya ha ocurrido una avería y ese equipo o instalación no puede realizar su función correctamente. Este tipo de mantenimiento que consiste en la reparación de averías se conoce con el nombre de “Mantenimiento Correctivo”. Este mantenimiento conlleva un coste de re- paración y repuestos, el cual puede llegar a elevarse sobremanera en el caso de que en una avería se vean afectadas otras partes del equipo o instalación. Existe otro tipo de mantenimiento conocido como “Mantenimiento Preventivo” que tiene por objeto encontrar y corregir los problemas antes de que estos provoquen fallos y averías. El mantenimiento preventivo puede ser definido como una lista completa de actividades para asegurar el correcto funcionamiento del equipo, instalación o edificio, es decir, consiste en detectar y reparar posibles averías antes de que ocurran. Estas actividades a realizar en el mantenimiento preventivo se deben recoger en un plan de mantenimiento, el cual reflejará las actuaciones a realizar, como por ejemplo: Operaciones, inspecciones, evaluaciones, etc., además de los tiempos y materiales necesarios para cada actuación. AGRICOLÆ T oda máquina, edificio o instalación necesita ser revisada aplicando una serie de pautas o instrucciones de mantenimiento. Esto es lógico, pero es una tarea que queda en el olvido en muchas industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas o ganaderas. 53 Las principales ventajas, en la cuales radica la importancia del mantenimiento preventivo, son: •Reducción del número de averías y tiempos muertos o paradas en las instalaciones o equipos. •Incremento de la vida útil de los equipos e instalaciones. •Mejora la utilización de recursos humanos y materiales. •Ahorro en costes de reparaciones. Imagen 1: Ejemplo de parte de trabajo AGRICOLÆ El mantenimiento preventivo también tiene una serie de inconvenientes, los cuales son: •Costes iniciales elevados, puesto que se ha de disponer de repuestos en cantidad suficiente, como por ejemplo, filtros, correas, rodamientos, lubricantes, etc. •Mano de obra especializada. Se requiere que el personal que realice las tareas de mantenimiento esté entrenado y conozca los equipos e instalaciones a mantener. •Tiempo añadido. Aún siendo una instalación o equipo de poca entidad se necesitará un tiempo mínimo para poder observar el funcionamiento y tomar datos de referencia. 54 Muchas averías pueden detectarse a tiempo antes de que ocurran si de dedica un tiempo a realizar inspecciones visuales y toma de datos, como temperaturas, humedad, consumos eléctricos, etc, ya que una medida fuera de lo normal nos indicará que algo no está funcionando correctamente, por lo que habrá que actuar de inmediato antes de que ocurra una avería. Evidentemente, todas las actuaciones que se realicen en un mantenimiento preventivo se deben dejar reflejadas en partes de trabajo. De este modo se puede hacer un seguimiento de las operaciones realizadas, el tiempo empleado, los recambios utilizados, avisos de posible fallo, etc. Para poder determinar las operaciones a realizar en el mantenimiento preventivo es indispensable disponer de las normas de mantenimiento del fabricante, en el caso de equipos, o de las instrucciones del instalador en el caso de instalaciones. Esas instrucciones o normas se agruparán formando gamas de mantenimiento de un equipo o instalación concreta dentro del plan de mantenimiento. A continuación se indica un listado no exhaustivo de algunas normas de mantenimiento en instalaciones y equipos muy comunes en la agricultura, ganadería e industria agroalimentaria: •Instalaciones de distribución de agua: (también aplicables a otros fluidos) Anualmente: -Comprobación de ausencia de fugas en ningún punto de la red. -Comprobación de los soportes de sujeción y anclaje. -Verificar la ausencia de humedad y goteos, así como de condensaciones. -Comprobar el buen estado del aislamiento térmico. -Ausencia de deformaciones por causa de dilataciones. -Comprobación ausencia de corrosión. -Ausencia de golpes de ariete. -Comprobación del accionamiento de válvulas. -La existencia y buen funcionamiento de las válvulas de purga situadas en los puntos más altos de la instalación (fundamentalmente que no existan depósitos calcáreos que obstruyan la salida del aire), procediendo a su limpieza, si fuese necesario. Bianualmente: -Revisión de la instalación en general y, si existieran indicios de alguna manifestación como corrosión o incrustación, se efectuaría una prueba de estanqueidad y presión de funcionamiento. Cada cuatro años: -Realización de una prueba de estanqueidad y funcionamiento. •Bombas: Mensualmente: -Verificar la ausencia de ruidos que indiquen averías en rodamientos. -Con el motor parado verificar que el motor gira libremente. -Verificar que los acoplamientos de las tuberías no pierden agua, ni están agrietados. -Verificar la ausencia de vibraciones y el buen estado de los anclajes. -Comprobación y medida del consumo eléctrico con pinza amperimétrica (un consumo excesivo nos indica que hay un problema en rodamientos o en el bobinado del motor. -Verificar ausencia de humedad sobre el motor, protegiéndolo en su caso. -Revisión de tuercas de fijación del grupo a la bancada, el alineamiento del grupo y su acoplamiento, así como el eje de transmisión y los cojinetes. -Verificar el conexionado de los bornes. -Verificar que las seguridades eléctricas: diferencial, magnetotérmico, guardamotor, etc. funcionan correctamente, para ello, provocar su disparo utilizando aparato de comprobación. -Comprobar que la presión diferencial entre impulsión y aspiración es la correcta y que las presiones manométricas también lo son, según las especificaciones. •Motores eléctricos: Mensualmente: -Comprobación de condiciones ambientales. Ausen- Imagen 3: Cuadro eléctrico AGRICOLÆ Imagen 2: Comprobación de la estanqueidad de las tuberías cia de polvo, líquidos, gases, temperatura ambiental. -Comprobación del aislamiento del motor. Ausencia de contactos eléctricos directos. -Comprobación del funcionamiento del mando de marchaparo del motor. -Comprobar que el sentido de giro del motor es el correcto. -Ausencia de vibraciones extrañas. -Comprobación del estado de los cojinetes, ausencia de ruidos. -Lubricación de cojinetes si es necesario. -Medición de consumos en todas las fases. -Comprobación del estado de la caja de protección, limpieza y comprobar la estanqueidad de la caja: Ausencia de óxido. 55 anual: -Comprobar el estado de los tubos y sus anclajes en instalaciones vistas. -Comprobar la sujeción de las bandejas (en caso de existir este sistema de conducción). -Comprobar el estado de las cajas de registro y limpieza de las mismas. Cuadros eléctricos, frecuencia trimestral: Interruptores automáticos: -Comprobación de actuación frente a sobrecarga. Verificación visual. -Comprobación que no se producen disparos durante el funcionamiento normal de los servicios. -Comprobación que no está sobrecalentado, tocando con la mano en parte no activa de la cubierta. -Comprobar que el calibre es el adecuado a los servicios conectados. Imagen 4. Grupo de presión AGRICOLÆ •Instalaciones eléctricas: Alumbrado, frecuencia mensual: -Comprobar la ausencia de lámparas fundidas. Sustituir lámparas fundidas. Anotar en orden de trabajo el material utilizado. -Comprobar estanqueidad de las luminarias. -Comprobar las conexiones de los portalámparas, reapretar si fuese necesario. -Limpieza de la luminaria. -Verificar el estado de la batería con el polímetro (en el caso de luminarias de emergencia) 56 Mecanismos, frecuencia anual: -Comprobación visual de mecanismo, comprobar funcionamiento correcto del mismo. -Comprobación de las tomas de corriente, comprobando tensión y continuidad de la tierra. -Limpieza de los mismos. Distribución y canalización de la instalación, frecuencia Interruptores diferenciales: -Acción de corte manual y por test. Comprobar el corte manual actuando sobre la palanca. Verificar la actuación del corte del relé pulsando el botón específico. Verificar que la sensibilidad de disparo se comprende con los servicios conectados en tipo y número, sin producirse desconexiones innecesarias. -Anotar anomalías observadas y sensibilidad del mecanismo según que sea inadecuada con los servicios conectados. Lectura en conductores: -Con medidor tester, medir la tensión entre las fases, fases y neutro, fases y tierra, y fase y neutro. Estado del esquema unifilar: -Existencia en cuadro, pegado o en la puerta, de esquemas eléctricos. Revisar mediante inspección visual: existe esquema unifilar, que está correctamente colocado o guardado, que su estado está bien conservado, que representa los circuitos existentes en el cuadro. Cualquier anomalía anotarla en la orden de trabajo. Estado de señalización del cuadro: -Existencia en frontal del cuadro de las identificaciones de salidas de circuitos, claramente indicadas con cada servicio o máquina. Comprobar mediante observación visual: que existen indicadores de todos los mandos que sobresalen del frontal del cuadro, que están bien conservados, que corresponde con la salida, servi- Estado general del cuadro: -Comprobar estado de pintura y recubrimientos antioxidantes. -Comprobar cierres, bisagras, cubiertas y anclajes de cuadro eléctrico. -Reapriete de toda la aparamenta y conexionado. -Revisión de posibles humedades en el interior de los cuadros. •Sistemas de ventilación y climatización: -Limpieza de conductos. -Comprobación de la estanqueidad de los conductos. -Limpieza de los orificios de entrada y salida del aire. -Limpieza de los equipos de extracción, comprobación del funcionamiento. -Verificar el estado de correas y elementos de transmisión. En equipos con mucho uso esta operación se debe realizar cada 2 o 3 meses. -Limpieza o sustitución de filtros en equipos que los uti- Imagen 6. Ejemplo de un mal mantenimiento de una luminaria licen. •Instalación solar térmica: Anualmente: -Limpieza del acumulador. -Comprobación del estado del aislamiento. -Revisión de las tomas del acumulador. -Comprobación del estado del intercambiador de placas o serpentín (según lo que exista en la instalación) y limpieza del mismo. -Comprobar densidad y pH de fluido del circuito primario. -Comprobación del aislamiento de las conducciones. -Comprobación de válvulas. -Comprobación de funcionamiento de la bomba. -Verificar el funcionamiento del sistema de control, sondas y termostatos. Semestralmente: -Comprobar el funcionamiento de los purgadores. -Verificar que los vasos de expansión funcionan. -Comprobación del estado exterior del colector y limpieza del mismo. -Verificar ausencia de roturas en el cristal del colector y estado general del colector. -Verificar degradación de juntas en las conexiones. -Comprobar ausencia de fugas en la instalación. -Comprobar el estado de los elementos que componen la estructura de soporte. -Comprobar el funcionamiento del aerotermo en caso de que exista en la instalación. Existen en la agricultura, ganadería e industria agroalimentaria muchas más instalaciones y equipos además de los que aquí se han mencionado, así como otros elementos y partes de un edificio tales como carpinterías, falsos techos, paramentos, estructura, cubiertas, etc, por lo que se extendería en demasía este artículo. Es por esto que recomiendo al lector que, por interés o por necesidad en el desarrollo de su trabajo, profundice en el conocimiento de instalaciones y equipos concretos. Afortunadamente internet es un recurso muy bueno para recopilar información de gran utilidadn AGRICOLÆ cio y máquinas actuales. 57 GitHub. Una herramienta colaborativa Dña Dña Carmen Carmen Bermejo Bermejo (Ingeniero (Ingeniero Técnico Técnico Agrícola Agrícola RECURSOS RECURSOS TÉCNICOS TÉCNICOS MADRID, MADRID, S.L. S.L. al servicio de la información geográfica C ada día se abren nuevos caminos a la información geográfica, nuevas vías que intentan cubrir nuevas necesidades que nacen con ópticas muy diferentes a la cartografía convencional. Un ejemplo de ello son los sistemas "Git" de control de versiones, ampliamente utilizados por los desarrolladores de código. AGRICOLÆ La plataforma pública GitHub (https://github.com/), ha sido uno de los primeros sistemas Git en ofrecer soporte para el tratamiento de la información geográfica, al disponer desde hace unos meses de un visualizador geo- 60 Figura 1. Repositorios IDErioja en Github. gráfico nativo para ficheros GeoJSON y un editor geográfico "on line" (http://geojson.io). Conscientes de las oportunidades que esta fórmula ofrece a muchos usuarios, el Gobierno de La Rioja ha puesto en marcha una línea de distribución de información geográfica en GitHub, con el propósito de facilitar la información de su base de datos geográfica, utilizando las ventajas que se derivan de un sistema de control de versiones, creando así un marco de colaboración para la cartografía social (https://iderioja.github.io/; https://github.com/iderioja;). Uno de los aspectos más interesantes de un sistema de control de versiones como Git, es la posibilidad de almacenar el histórico de cambios de un fichero o conjunto de ficheros a lo largo del tiempo permitiéndonos recuperar los estados previos de la información, revisar las modificaciones que sufre un fichero a lo largo del tiempo así como auditar la edición de la información. Por ello es especialmente importante sincronizar periódicamente su contenido con la Base de Datos Geográfica de referencia. Con el fin de minimizar la dedicación que esta tarea requiere, automatizándola totalmente, IDErioja ha desarrollado un proyecto basado en herramientas ETL (Extract-Transform-Load) que diariamente actualiza en el repositorio GitHub los cambios geográficos registrados. Se ha utilizado para ello la herramienta FME (Safe), cuyo suministro, mantenimiento y actualización ha sido llevado a cabo por la empresa por RECURSOS TÉCNICOS MADRID, S.L, www.rtm.es desde el año 2008. De esta forma se permite el acceso a la extracción y transformación de datos Oracle Spatial de nuestra base de datos a formato GeoJSON espacial y su volcado a GitHub. Figura 3. Proyecto FME para volcado de datos en GitHub (parte 1) AGRICOLÆ Figura 2. Esquema del proyecto GitHub de IDErioja 61 Figura 4. Proyecto FME para volcado de datos en GitHub (parte 2) AGRICOLÆ GitHub soporta la visualización de archivos GeoJSON desde su interfaz web y además está disponible una extensión para el navegador Chrome (geojson.io) que per- 62 mite la edición geográfica online. Esto hace que los usuarios contribuyan de forma colaborativa al mantenimiento de la información. Figura 4. Proyecto FME para volcado de datos en GitHub (parte 2) Figura 5. Visualización de archivos GeoJSON desde GitHub Uno de los aspectos más interesantes que ofrecen los sistemas Git públicos es la posibilidad de dar cabida a la participación ciudadana en la produción geográfica, en lo que podríamos denominar el movimiento "CrowdMapping". Para acercar esta tecnología a los usuarios que no tienen experiencia previa en sistemas Git, se ha editado una breve guía que facilita la comprensión de este mecanismo (https://github.com/iderioja/cartogra- fia_colaborativa/blob/master/guia_edicion_cartografia_colaborativa.md) Uno de los aspectos más interesantes que ofrecen los sistemas Git públicos es la posibilidad de dar cabida a la participación ciudadana en la produción geográfica, en lo que podríamos denominar el movimiento "CrowdMapping". Para acercar esta tecnología a los usuarios que no tienen experiencia previa en sistemas Git, se ha editado una breve guía que facilita la comprensión de este mecanismo (https://github.com/iderioja/cartografia_colaborativa/blob/master/guia_edicion_cartografia_colaborativa.md).n RECURSOS TÉCNICOS MADRID, S.L. Pº De Yeserías, 31 – E-28005 MADRID TELS. (34) 91 460 94 06 Fax: (34) 91 474 90 71 MÓVIL (34) 616426019 www.rtm.es AGRICOLÆ Los trabajos de diseño desarrollados para abordar esta tarea, se han presentado recientemente en la Conferencia Internacional de Usuarios de FME, que ha tenido lugar los pasados días 10-13 de junio de 2014 en Vancouver (http://www.fmeuc.com/session/pushing-boundaries-fme-based-tool-automatic-updating-geographical-gi t-repositories/) y en el FME World Tour que anualmente organiza Safe Software a lo largo de más de 50 ciudades del mundo (http://worldtour.safe.com/) (http:// prezi.com/dhklqks5xadj/fme-para-compartir-informacion-geografica-con-git-la-rioja/) 63 Proyecto Fin de grado de Dña: MIRIAM TERESA AVENDAÑO PUEBLA Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Medio Rural. Universidad de Burgos A Es bien sabido que la cerveza es una bebida elaborada desde muy antiguamente a lo largo de toda la geografía en sus distintas variedades y gustos; y que goza de una gran aceptación por parte de consumidores por todo el mundo. AGRICOLÆ Sin embargo, ha sido en estos últimos años, cuando se ha manifestado en nuestro país un creciente interés por dicho producto, ya sea por sus propiedades, sus cualidades, la diversidad de sabores que ofrece,… y un largo etcétera que le han conferido la categoría suficiente para crear en torno a sí una verdadera cultura que muchas personas desean conocer y en la que quieren adentrarse con el objetivo de aprender incluso a elaborar una bebida como la cerveza que ofrece tan amplia gama de matices. 64 Es principalmente por este motivo porqué me decanté en la realización de mi Proyecto Fin de Grado por la creación de una Planta de elaboración de cerveza artesanal, el cual me ayudó a conocer y valorar con gran dedicación una bebida tan interesante. Con la realización de este proyecto técnico se pretende dar a conocer los pasos para la elaboración ar- tesanal de cerveza, con el objetivo de adquirir las competencias pertinentes al desarrollo de la producción, las necesidades en materias primas y maquinaria, los problemas que pudieran surgir, así como la rentabilidad económica del proyecto. También se pretende definir la obra civil, y dar un diseño a las instalaciones de la línea de producción (alojamiento de la maquinaria para la elaboración de cerveza) y a las instalaciones anejas. Fábrica para la elaboración de cerveza artesanal. El objetivo de este Proyecto gira en torno a la creación de una microcervecería; una industria de elaboración de cerveza artesanal que tras su puesta en marcha generará la producción aproximada de 170.000 litros de cerveza al año, de inspiración alemana. En esta industria se elaborarán dos tipos diversos de cerveza de fermentación alta o fermentación en superficie, cerveza Ale: • Cerveza dorada. Tipo Kölsch, elaborada a partir de malta Pilsen y lúpulo Hallertau perlé, que le proporcionan amargor y aroma, respectivamente. • Cerveza tostada. Tipo Altbier, elaborada a partir de malta Pilsen y caramelo y lúpulo Hallertau perlé. Las cervezas de tipo Ale hacen referencia a dos con- El lúpulo leonés de la variedad Hallertau perlé. boración, etc. Se escogieron estos dos tipos de cerveza ya que ambas son bien aceptadas en la región norte de la Península donde van a ser producidas y comercializadas; y se contará con las cualidades de calidad óptimas durante todo el proceso de producción que las conferirán distinción y un sabor únicos que solo se consigue como resultado de una elaboración artesanal. ceptos: alta temperatura de fermentación y levaduras que quedan en la superficie tras la fermentación. Cabría la posibilidad de elaborar en el futuro otras clases diferentes de cerveza variando el estilo o haciendo que difirieran en sus características, proceso de ela- Lúpulo plantado en la provincia de León. Está pensado que se produzcan aproximadamente unos 7.050 l/mes de cada tipo de cerveza que se envasarán en botellines de 33 cl fabricados en vidrio de color topacio con tapón de corona y correctamente etiquetados. Las instalaciones proyectadas estarían preparadas para albergar una mayor capacidad de trabajo en el futuro si fuera necesario y así se deseara. En esta industria también se obtendrá un subproducto AGRICOLÆ Cervecería tradicional para cervezas artesanales 65 derivado de la producción del mosto de la cerveza denominado bagazo, que se comercializará como alimento para el ganado con el objetivo de obtener un beneficio económico adicional. Emplazamiento y características de la nave: La nave que se pretende construir se ubicaría en una parcela en el Polígono Industrial “La Vega” con una superficie total de 1.652,26 m2, localizado en el municipio de Briviesca, provincia de Burgos. La parcela en cuestión es un solar sobre el que no se han hecho proyectos ni estudios previos. Dicho solar posee los servicios e instalaciones básicos necesarios y se realizarán las acometidas necesarias para disponer de servicios de agua, saneamiento, climatización, seguridad contra incendios y electricidad. Se trata según la normativa urbanística, de suelo industrial, por lo que está permitida la construcción de una industria con las características que deseamos. Cuenta con todos los suministros necesarios al encontrarse en un polígono industrial, además de que posee buena comunicación a través de la red de carreteras que la rodean, ya que se encuentra a solo 2 Km de un centro de población importante como Briviesca y a 40,2 Km de la capital de provincia, Burgos. AGRICOLÆ Diagrama de flujo 66 Además, esta localización es óptima en cuanto a que se encuentra en el entorno de las materias primas necesarias para la elaboración de este tipo de producto. Briviesca es la capital de la comarca de la Bureba, región en la cual se cultiva cebada cervecera. La nave cuenta con una superficie de 420 m2 (15 x 28 m) y una altura de pilares de 5 m, espacio suficiente para albergar toda la maquinaria e instalaciones necesarias y la capacidad de producción final. El dimensionado de la instalación está calculado de forma adecuada para poder controlarse fácilmente todo el proceso de producción desde la recepción de materias primas, logrando la obtención de un producto con las mejores características de calidad, lo cual repercutirá positivamente en la rentabilidad de la industria. Materias Primas: En cuanto a las materias primas y su procedencia, se emplearán aquellas de mayor calidad, con las características de acuerdo con el estilo de cerveza que va a ser elaborada y en las cantidades requeridas por las recetas: • La malta de cebada será adquirida a una maltería de Navarra que trabaja con la cebada de agriculto- junto con la levadura una segunda fermentación en botella. La industria se abastecerá de 115Kg de azúcar blanco al mes de la empresa Azucarera Ebro, localizada en la provincia de Burgos. Proceso productivo: En la industria se establecerá un ciclo completo de producción, partiendo desde la recepción de las materias primas y su posterior transformación y tratamiento para la obtención del producto final: la cerveza. Los pasos previos a este fin consistirán en la obtención del mosto de cerveza, el control del mismo durante todo el proceso de fermentación, el filtrado de la cerveza ya producida; y su embotellamiento y guarda durante un tiempo de maduración en el cual se producirá una segunda fermentación y la adquisición de los caracteres de calidad (adecuados gustos y aromas). res de la zona de Briviesca. Se emplearán dos tipos distintos de malta: o Malta Pilsen; la microcervecería se proveerá de ella con 2600Kg una vez al mes. o Malta caramelo; la microcervecería se proveerá de ella con 800Kg una vez al mes. • El lúpulo de la variedad Hallertau perlé, cultivado en la provincia de León. Se utilizará para proporcionar amargor y aroma a la cerveza. La industria e abastecerá de 40Kg al mes. • La levadura que fermenta este tipo de cerveza pertenece a la especie Saccharomyces cerevisiae, levadura de fermentación alta. Las cepas serán de procedencia externa, concretamente de Alemania, lugar con gran tradición en la propagación de levaduras para cervecería. Se necesitarán al menos 7 Kg de levadura al mes. • El agua necesaria para la elaboración de la cerveza será tomada directamente de la red de abastecimiento, se trata de agua que cumple todos los requisitos necesarios. • El azúcar no es una materia esencial en la elaboración de la cerveza, pero será utilizada para dar Cubas de cocción y fermentación de cerveza realizada en cobre mayor sabor y provocará, AGRICOLÆ Cebada cervecera, abundante y de gran calidad en la zona de proyecto, comarca Bureba-Ebro 67 Cubas de cocción y fermentación de cerveza realizada en cobre En este proyecto se ha desarrollado un plan de producción teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: • Un Máximo aprovechamiento de la línea de elaboración. • No sobredimensionar la maquinaria. • Conseguir una uniformidad en la elaboración del producto. La producción será constante a lo largo del año, pudiendo almacenarse la cerveza envasada en épocas en las que haya una menor demanda del producto. AGRICOLÆ 1. Manejo y adecuación de las materias primas. Una vez que la malta llega a la fábrica es depositada silos de almacenamiento. Posteriormente se somete a un proceso de limpieza para retener las impurezas que se encuentren. La malta es molida, quedando la parte que se emplea en la etapa de cocción. 68 2. Obtención del mosto. En la sala de cocción, la harina de malta es vertida, junto con el volumen adecuado de agua, en una olla (olla de mezclas) alcanzando una temperatura de unos 68ºC aproximadamente en la etapa conocida como maceración con el fin de obtener una masa uniforme por agitación constante y liberar un extracto fermentable, que sirve de substrato a las levaduras en la fase de fermentación. Luego la solución completa se somete a una temperatura de unos 78ºC. Posteriormente se somete a la mezcla a un proceso de clarificación obteniéndose el mosto. Los sólidos que han quedado libres de mosto son sometidos a una segunda clarificación con agua. Después de completada la separación, los sólidos que quedan (el bagazo) son almacenados para su empleo como alimento para el ganado. Durante la etapa de cocción el mosto entra en ebullición y se logra la destrucción de microorganismos. Se agrega el lúpulo con el propósito de suministrar las sustancias amargas y aromáticas que dan el sabor característico. Se debe tener cuidado en esta etapa para evitar posibles degradaciones y turbidez del producto . 3. Obtención de la cerveza El mosto obtenido después de la cocción es depositado en un tanque de sedimentación con el fin de retener los materiales sólidos presentes en el mosto. Después de haber obtenido un mosto libre de cualquier partícula en suspensión es bombeado a un tanque de fermentación. Durante este trayecto el mosto es enfriado mediante un equipo de refrigeración, hasta una temperatura de entre 15ºC y 25ºC, siendo esta la adecuada para comenzar con la etapa de la fermentación alcohólica e impedir el desarrollo de posibles agentes contaminantes. de materias insolubles, como levadura o proteínas coaguladas que pueda contener. El mosto frío es aireado con el fin de mantener el dióxido de carbono y favorecer la decantación de levaduras y otras sustancias enturbiantes. Se recibe en los tanques encargados de realizar el proceso de fermentación, donde se añade la levadura de forma que ésta se mezcle adecuadamente con el mosto. En estos tanques de fermentación tiene lugar la transformación del mosto en cerveza. 5. Envasado. Después de filtrada, la cerveza pasa a la llenadora de botellas, donde se busca envasar la cerveza en las mejores condiciones asépticas posibles evitando la pérdida de gas carbónico. Al tratarse de un producto artesanal, la cerveza sería envasada con adición de azúcar y de levadura fresca. Después de este proceso se obtiene la llamada cerveza verde; una bebida alcohólica con algo de gas carbónico. Las botellas de vidrio empleadas como envase son previamente esterilizadas, y la cerveza estará controlada contra infecciones. 4. Guarda El tiempo de maduración o guarda en el cual se mantiene una alta superficie de contacto entre la cerveza y las levaduras debe ser de unos diez días, al mismo tiempo que se baja su temperatura hasta aproximadamente unos 0ºC. 6. Refermentación en botella. La cerveza artesanal deberá pasar almacenada un tiempo prudencial de maduración en ambiente controlado para favorecer una segunda fermentación y la adquisición de los caracteres de calidad. Finalmente la cerveza se filtra para eliminar el máximo Esta refermentación evita la necesidad de pasteurizar la cerveza producida, ya que asegura una buena ca- AGRICOLÆ Depósito artesanal 69 Depósitos más modernos para mayores producciones lidad organoléptica y la protege de alteraciones biológicas. AGRICOLÆ Esta industria garantizará la seguridad alimentaria como condición exigible y necesaria a cada una de las técnicas implantadas y llevadas a cabo en el proceso productivo con el fin de no afectar la seguridad y calidad de la cerveza. 70 tada; proceso que durará diez días y tendrá lugar en el mismo tanque fermentador. Pasados estos quince días, la cerveza será filtrada en el filtro prensa y envasada en botellines de 33 cl para pasar al almacén de refermentación, en el cual los botellines estarán durante un periodo de 20 días antes de poder ser comerciali- Ciclo de producción: La producción de la cerAlzado frontal veza comenzará un lunes, en que se realizarán dos cocciones con el objetivo de producir aproximadamente 900 litros de mosto en cada una y llenar un primer fermentador para comenzar con la fermentación. La fermentación durará cinco días, y a continuación zados. comenzará la maduración o La jornada del martes se destinará guarda de la cerveza ya fermen- a la limpieza de los utensilios y aparatos empleados el día anterior. El miércoles se realizarán otras dos cocciones de 900 litros de mosto cada una de ellas con el objetivo de llenar un segundo fermentador. Las operaciones llevadas a cabo serán las mismas que las del lunes. El jueves se limpiarán de nuevo las instalaciones y los equipos y maquinarias utilizadas el día anterior. El viernes se realizarán otras dos cocciones de 900 litros de mosto cada una de ellas con el objetivo de llenar un tercer fermentador. Las operaciones llevadas a cabo serán las mismas que las del lunes y miércoles. El sábado habrá acabado de fermentar la cerveza del primer tanque, de modo que se regulará el proceso para comenzar con el tiempo de la maduración, que como ya se ha comentado durará diez días y tendrá lugar en el mismo tanque fermentador. Se procederá a limpiar las instalaciones, equipos y máquinas utilizadas el día anterior. El lunes de la siguiente semana (semana segunda) se realizarán otras dos cocciones de 900 litros de mosto cada una de ellas con el objetivo de llenar un cuarto fermentador. Las operaciones llevadas a cabo serán las mismas que las del lunes anterior, miércoles y viernes. Maquinaria necesaria: 1. Equipos (almacén de recepción). Fuera de dicho almacén, en el exterior de la nave y próximos de la entrada al almacén de recepción se localizarán dos silos para almacenar cada tipo de malta por separado. El almacén de recepción estará equipado con un refrigerador para conservar los pellets de lúpulo a una temperatura de -5ºC; y un molino con tolva para molturar la malta que se utilizará posteriormente en el proceso de producción Alzado lateral del mosto de cerveza. 2. Equipos (sala de producción). La sala de producción estará equipada con: Una cuba de maceración-filtrado, donde se procede a la mezcla homogénea de agua, calentada por un termo, y malta molturada. Una caldera de cocción, donde la mezcla procedente de la cuba de maceración-filtrado (mosto) hervirá. En dicha cuba se procede a la adición del lúpulo. Un tanque Whirlpool, en el cual se clarifica el mosto separando el lúpulo y los restos que hayan quedado en suspensión Un equipo enfriador, consiste en un intercambiador de placas capaz de enfriar el mosto que sale de tanque Whirlpool a una temperatura de 15ºC. Un condensador de vapores, consiste en un intercambiador de placas asociado a un extracto de vahos capaz de transformar el vapor que sale de la caldera de cocción a 100ºC en agua caliente. Un tanque de agua fría, el cual servirá para proporcionar líquido refrigerante (agua a 1ºC) a los dos intercambiadores de placas. Una máquina de limpieza in situ CIP, la cual utilizará agua caliente y detergente y servirá para limpiar las maquinarias utilizadas en el proceso de elaboración de la cerveza. 3. Equipos en fermentación. Existirá un enfriador del mosto proveniente del intercambiador de placas; un tanque de levadura conectado al fermentador, en el cual la levadura estará lista para su inoculación directa; cuatro tanques fermentadores, en los cuales se realizará la transformación del mosto en cerveza; y un filtro prensa que nos servirá para clarificar la cerveza saliente de los tanques de fermentación y que aun presenta turbidez. 4. Equipos en sala de envasado. Esta sala estará provista de una máquina envasadora útil para esterilizar, llenar y tapar los botellines de cerveza. Además la sala contará con las cajoneras de 24 botellines de 33 cl de capacidad cada uno que se necesiten para proceder al envasado de la cerveza. Planta general 5. Equipos en sala de almacenaje. Las salas de envasado y almacenaje de producto terminado contarán con el número de palets suficiente para facilitar el almacenaje y transporte de las cajoneras de cerveza. AGRICOLÆ 6. Equipos complementarios. En cuanto a los equipos complementarios, se contará con una hidrolimpiadora a presión para la limpieza de superficies. Se dispondrá además de todas las conducciones, tuberías, mangueras, válvulas y bombas que sean nece- 72 sarias. Obras: El proyecto cuenta con todo el estudio relacionado con el acondicionamiento de la parcela, estudio geotécnico, su cimentación, estructuras, soleras, cubierta, cerramientos de la nave y urbanización; así como de un estudio de seguridad y salud y un plan de obra con el plazo de ejecución y garantía dispuestos. Finalmente, se explican todos los cálculos necesarios para la valoración de la inversión incluyendo el coste de todas aquellas unidades que harán posible la puesta en producción de la fábrica en su año de inicio. El coste total del proyecto aplicando el porcentaje de I.V.A. vigente en la actualidad (21%), asciende el Presupuesto de Ejecución Contrata I.V.A. incluido a la cantidad de 755.901,58 €n Fábrica de Quesos de Leche de Oveja Baltanás - Palencia Por Dña. Aida Palomo Calvo Graduada en Ingeniería Agrícola I AGRICOLÆ NTRODUCCIÓN El objetivo de este proyecto es la construcción de una industria quesera con una capacidad de tratamiento de 4.000 litros de leche de oveja al día. La leche empleada en la elaboración del queso procederá exclusivamente de ovejas de la raza Churra, autóctona de Castilla y León y muy importante en la comarca del Cerrato, donde estará situada la industria. 74 kilo de queso de oveja se necesitan de 6 a 7 litros de leche. UBICACIÓN La industria estará situada en el término municipal de Baltanás, pueblo perteneciente a la provincia de Palencia y capital de El Cerrato. Dentro de Baltanás, estará ubicada en el Polígono Industrial. Para la elaboración del queso, la leche será sometida a un proceso de pasterización. MATERIA PRIMA La materia prima para la elaboración del queso es la leche de oveja de raza Churra. La producción diaria será inicialmente de 300 quesos aproximadamente, puesto que para la fabricación de un Esta raza es una de las más antiguas de la península y forma parte del conjunto de razas autóctonas más im- portantes de España. La importancia de esta raza en la elaboración de queso se debe a la calidad de su leche, a pesar de que otras razas tienen una aptitud lechera superior. El extracto seco, suma de materia grasa y proteínas de la leche tiene una media muy alta en relación con otras razas lecheras. Este aspecto es muy importante ya que es lo que hace posible la elaboración de queso, son los compo- nentes básicos para la coagulación de la leche y la posterior maduración del queso. En la siguiente tabla se muestra su composición, estos datos son valores medios orientativos, ya que la composición de la leche se ve afectada por un amplio conjunto de factores (alimentación, época del año, estado de lactación…), que pueden influir en su calidad y cantidad. Tabla de composición de la leche de vaca, oveja y cabra buen rendimiento quesero (alto contenido en caseína). −Buena calidad microbiológica para obtener Situación de Baltanás AGRICOLÆ Como se puede observar, la leche de oveja tiene menor contenido en agua, lo que se traduce en una mayor cantidad de componentes sólidos. Se caracteriza por su riqueza en grasa. Su proteína más importante, desde el punto de vista del rendimiento quesero, es la caseína, que representa casi un 80% del total, esta proteína es la responsable de las características organolépticas del queso. En cuanto a los glúcidos, la lactosa o azúcar de la leche es el componente exclusivo. Las características que ha de presentar una leche para su posterior transformación en queso son las siguientes: −Color uniforme, blanco o cremoso claro, carente de color amarillo, olor y sabor fresco y puro. −Coagular bien con el cuajo, liberar correctamente el suero y tener un 75 quesos de sabor y aroma característicos, sin desarrollos microbianos incontrolados que produzcan fermentaciones que desvirtúen sus características. −Buena calidad química, exenta de calostros, contaminantes, residuos de antibióticos y cualquier producto que afecte negativamente a la elaboración, maduración y conservación del queso. INGREDIENTES Para elaborar el queso, además de la leche, necesitamos otros ingredientes, unos que principalmente contribuyen a la coagulación (formación de la cuajada) como son los fermentos, el cuajo y el cloruro cálcico y otros como la sal, que contribuyen a aportar sabor. AGRICOLÆ Se plantea una explotación que produzca al menos 4.000 l. de leche de oveja, pasando inicialmente por elaborar 300 quesos al día con unos 2.000 l. de leche. 76 •Fermentos: son cultivos constituidos por La oveja de raza churra es la más adecuada para la elaboración de un buen queso de oveja. Los aromáticos pastos de esta parte de castilla hacen que la leche de las ovejas sea de una calidad excelente. bacterias, que al añadirlos a la leche transforman la lactosa en ácido láctico, lo que produce un descenso del ph, facilitando la coagulación, también contribuyen a la formación de sustancias aromatizantes y texturizantes. •Cuajo: presente en el abomaso de los mamíferos rumiantes. Contiene quimosina, se trata de una enzima proteolítica que se encarga de separar la caseína de su fase líquida (agua, proteínas del lactosuero y carbohidratos), lo que ayuda también a la coagulación de la leche. • Cloruro cálcico: al pasterizar la leche parte del calcio pasa a estar en formas solubles, lo que significa que no va a estar disponible para la coagulación; añadiendo la dosis correcta se consigue mejorar el rendimiento quesero y acortar el tiempo de coagulación. • Sal: su objetivo principal es dar sabor al queso, pero además contribuye a largar su vida útil a la vez que disminuye la actividad del agua, lo que reduce el crecimiento microbiano. Baltanás es una localidad y municipio de la comarca de El Cerrato en la provincia de Palencia, Comunidad Autónoma de Castilla y León. También Interviene en la formación de la corteza. del queso en salmuera. Los fermentos, el cuajo y el cloruro cálcico se añadirán en la cuba de cuajado, la sal se aportará por inmersión PROCESO PRODUCTIVO Cuando la leche llega a la fábrica se recogen muestras y se realizan los análisis pertinentes en el laboratorio, si los resultados son acordes se procede a la descarga de la leche desde el camión cisterna a la línea de recepción. De los tanques de retención la leche es bombeada a una clarificadora centrifuga que higieniza la leche, elimina bacterias y esporas y homogeiniza el contenido graso y a un intercambiador de placas que en- AGRICOLÆ Antes de llegar a los tanques de retención, la leche pasa a través de: un filtro, para eliminar impurezas; y de un depósito desaireador, que elimina el exceso de oxígeno para evitar la oxidación de la materia grasa. 77 Esquema del Proceso Productivo AGRICOLÆ fría la leche, para ser almacenada en los tanques de almacenamiento isotermo a una temperatura de unos 4ᵒC. 78 Antes de que la leche sea utilizada para la elaboración del queso se debe eliminar la flora nociva de la leche, esto se consigue mediante la pasterización, para ello la leche es sometida a una temperatura de 72ᵒC durante 15 segundos; una vez pasterizada se realizaran dos pruebas: la de la fosfatasa y la de la peroxidasa. La primera debe tener reacción negativa, lo que significa que la pasterización ha sido correcta y la segunda positiva, que indica que la temperatura de pasterización ha sido adecuada. Cuando la cuajada está formada se procede a su corte, es decir, se divide en glomérulos redondeados de 1-2 cm, que quedan en suspensión con el suero. Una vez en este punto se produce el desuerado, la cuajada es enviada a los moldes y el suero a un tanque de almacenamiento. La cuajada se introduce en los moldes a través de una dosificadora automática, pasan por la máquina ponetapas y se envían a la prensa, en la que permanecerán 24 horas. Transcurrido este tiempo los quesos son desmoldados y se envían a la salmuera en la que permanecerán otras 24 horas. Por último, los quesos se pasan a la cámara de oreo donde perderán el agua superficial y a continuación a la cámara de maduración, donde permanecerán 120 días en la cámara de maduración, donde desarrollaran sus características organolépticas, es decir, su aroma y sabor característico. Envasado para expedición Para su comercialización serán cepillados, etiquetados y envasadosn AGRICOLÆ Del pasterizador la leche pasa a la cuba de cuajado, donde se añaden los demás ingredientes (fermentos, cuajo y cloruro cálcico), excepto la sal que será aportada por inmersión de los quesos en salmuera. En la cuba de cuajado se forma un coágulo de caseína y glóbulos de materia grasas que se une para formar un gel compacto que aprisiona el suero. 79 AGRICOLÆ Jornadas del Cuaderno de Explotación en Zamora Jueves, 29. Enero 2015, 19:00 20:30 Jornada muy didáctica y dinámica, con la asistencia de un gran número de compañeros de Zamota. 82 Tercera jornada de la patata en el Carpio Comenzarán a las 9:30 de la mañana del día 30 en el Centro Cívico de la localidad. Se espera cientos de agricultores, empresas y expertos del sector se den cita en cita. Las sesiones contarán con diferentes ponencias y mesas redondas, en las que se analizarán las claves para garantizar la rentabilidad de este cultivo emblemático de Castilla y León. Jornada de fitosanitarios y fertilizantes en Valladolid. El asesoramiento técnico en la aplicación sostenible fitosanitarios y fertilizantes centro la jornada organizada por el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas Castilla Duero. El asesoramiento técnico para la aplicación sostenible de fitosanitarios y fertilizantes, así como el uso eficiente de estos últimos fue la base de las jornadas celebradas el 26 de enero, en la sede de Banco Santander en Valladolid por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas Castilla Duero. Jornada de Prevención Ambiental en Burgos El Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Castilla Duero celebró el jueves, día 22 de enero 2015, una jornada sobre Colegios profesionales C astilla-Duero Mucha actividad eb este Colegio desde la anulación de las elecciones del pasado año gracias a la eficaz toma de riendas del Presidente en funciones D. Pedro Contra, en el puesto hasta la convocatoria de nuevas elecciones al cargos de presidente. Actividad que se resume en varias jornadas y cursos. Jornada sobre el futuro de la remolacha organizada por AIMCRA El próximo 4 de febrero, a partir de las 10:30 horas en el Auditorio de la Feria de Muestras de Valladolid y como una actividad de la Feria Agraria que se celebra esos días, AIMCRA organiza unas interesantes jornadas sobre el futuro del sector remolachero. la Ley 8/2014 Prevención Ambiental de Castilla y León. Gracias al ponente D. Manuel Ortega, Jefe de Sección de Protección Ambiental del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos; y gracias a todos por vuestra asistencia, fue un día complicado por la nevada. El COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS CASTILLA DUERO junto con UPACOAG pide agilidad en la revisión del Plan Hidrológico para desbloquear los sondeos de menos de 7.000 metros cúbicos Se ha reclamado agilidad en la revisión del Plan Hidrológico Nacional para desbloquear los sondeos para la extracción de menos de 7.000 metros cúbicos, ya que, según ha advertido, esta situación mantiene paralizada la instalación de nuevas explotaciones, lo que "impide la incorporación de jóvenes al sector" y favorece "la despoblación del medio rural". Así lo ha afirmado el líder de UPA en Castilla y León, Julio López, el cual ha lamentado los "perjuicios" que se causa a las pequeñas explotaciones agrarias y ganaderas, así como a pequeñas bodegas e industrias agroalimentarias, las cuales ven "frenados" sus proyectos ante la im pos ibi l idad de conseguir agua para las mismas. En este sentido, ha recordado que con la actual legislación no pueden ubicarse a menos de 500 metros del casco urbano, AGRICOLÆ principalmente en las provincias de Valladolid, Zamora, Salamanca, Segovia y Ávila, lo que en total supone el "40 por ciento de la superficie de la región". Sin embargo, González ha criticado la "falta de información" ofrecida por la Confederación y ha puesto en duda que el estado de los acuíferos sea "tan malo", al tiempo que ha asegurado que en otras comunidades autónomas la situación "es peor" y, a pesar de ello, "sí se conceden nuevas licencias". Al hilo de esto, Julio López ha negado que la situación sea así y ha apuntado que el 40 por ciento de las actuales licencias no se usan actualmente para regar debido a que corresponde a cultivos abandonados, de manera que, en declaraciones recogidas por Europa Press y otros medios de publicación, ha defendido que "ha habido una recuperación del acuífero". López ha criticado el discurso de las administraciones "a favor de la incorporación de jóvenes al campo y de la fijación de población en el medio rural" mientras "se ponen obstáculos como éstos", por lo que ha reclamado "soluciones" a la CHD, dependiente del Gobierno central, en tanto que a la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León le ha pedido que "apoye y no ponga trabas". Por su parte, el responsable de COAG en la Comunidad, Aure- Colegios profesionales por lo que las perforaciones son la única posibilidad de obtener agua para las mismas. Por ello, ha lamentado que, al no obtener la autorización correspondiente por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), los proyectos quedan bloqueados "a pesar de que los agricultores y ganaderos han realizado ya una inversión previa y deben hacer frente al pago de los intereses de los créditos solicitados". En concreto, ha cifrado sobre 100.000 euros la inversión puesta en marcha por cada nueva explotación ahora parada y una perdida de 4 puestos de trabajo directos por explotación perdida. Asimismo, ha advertido de que al tratarse de sondeos de menos de 7.000 metros cúbicos --por lo tanto no para cultivos de regadío con un consumo mayor de agua-, el gasto es "menor que el de un grifo". En este sentido, ha cifrado en alrededor de 200 los expedientes paralizados y ha señalado que el consumo total que supondrían sería menor que el equivalente a 30 hectáreas de cultivo de maíz. "MAL ESTADO CUANTITATIVO" DE LOS ACUÍFEROS El representante del Colegio de Ingenieros Agrícolas de Castilla Duero, Jesús Ángel González Morago, ha achacado la negativa de la CHD a estas nuevas concesiones a un "mal estado cuantitativo" de las masas de agua en la cuenca del Duero, lio Pérez, ha recordado que mientras que el antiguo Plan Hidrológico Nacional incluía una prohibición expresa de extracción que afectaba "al cien por cien de los sondeos", el nuevo contemplaría esta posibilidad, si bien ha lamentado la lentitud de su tramitación (actualmente en fase de exposición para la presentación de alegaciones), con el consiguiente "perjuicio" para los afectados por la paralización de estas autorizaciones, ante lo que ha conminado a culminar el proceso de aprobación "de la forma más rápida y efectiva posible". AFECTADOS DIRECTOS La rueda de prensa de UPACOAG ha contado con la presencia de Francisco Javier Flor, vecino de la localidad zamorana de Casaseca de las Chanas afectado por la no concesión de autorización de sondeo para su nueva explotación de porcino de cebo desde agosto de 2014, lo que lo obliga a "llevar la explotación a otro lado". Asimismo, el representante de las empresas de perforación en Catilla y León, Mario Bermúdez, ha alertado de la delicada situación del sector, que emplea en la Comunidad entre 100 y 200 trabajadores, que ha llevado ya al cierre de tres empresas y a despidos en el resto. Ante esto, Bermúdez ha sentenciado que "van a la ruina". COMUNIDADES DE USUARIOS En el articulo nº 38 de PLAN HIDROLÓGICO 2015 a exposición pública se pretende implantar en las masas de agua en mal estado cuantitativo las COMUNIDADES DE USUARIOS, figura jurídica imposible de configurar en la realidad. También ha criticado que los que actualmente gozan de autorización para un pozo que sea necesario sustituirlo por uno nuevo debido a la ruina del primero, necesiten constituirse en comuni- 83 Colegio de Málaga Curso internacional a la cata AGRICOLÆ El Museo del Vino, en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Málaga, organiza el curso de Iniciación a la Cata e Introducción a la Cultura del Vino, los días 5 y 12 de Febrero, todos interesados en este curso deben de ponerse en contacto con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas para reservar la plaza en el teléfono 952 34 93 82 o a través del correo electrónico: [email protected] El Domingo 17 de Noviembre y con el fin de tener una jornada de acercamiento entre compañeros, el Colegio organizó la 2ª actividad Social haciendo la Ruta “Al norte de ventisqueros” (Canillas de Albaida), en la cual parte del recorrido se hizo en 4x4 y la otra parte a pie, esta ruta nos permitió conocer un interesante ecosistema y las especies que allí conviven. 84 El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Málaga y el Excmo. Ayuntamiento de Álora, firmaron el pasado día 3 de Junio, un convenio de colaboración, con el fin de incentivar y mejorar la formación agro-ganadera del municipio. http://www.alora.es/Inicio/N.a sp?IdArticulo=4429 Colegio de Centro CURSO DE GvSIG Desktop en el Colegio GvSIG Desktop es un potente Sistema de Información Geográfica (SIG) libre diseñado para dar solución a todas las necesidades relacionadas con el manejo de información geográfica. Se caracteriza por ser una solución completa, fácil de usar y que se adapta a las necesidades de cualquier usuario de SIG. Es capaz de acceder a los formatos más comunes, tanto vectoriales como raster y cuenta con un amplio número de herramientas para trabajar con información de naturaleza geográfica (consulta, creación de mapas, geoprocesamiento, redes, etc.) que lo convierten en una herramienta fundamental para cualquier profesional que trabaje en el sector ambiental. (SEXTANTE) es una biblioteca de herramientas de análisis espacial de código libre que se integra como una extensión en gvSIG. Con sextante se multiplican las posibilidades de análisis espacial a la hora de utilizar gvSIG: análisis de patrones, análisis hidrológico, geoestadística, geomorfometría y análisis del relieve, análisis y cálculo de capas raster, iluminación y visibilidad, localización óptima de elementos, perfiles, rasterización e interpolación, tratamiento y análisis de imágenes, índices de vegetación, índices y otros parámetros hidrológicos. Objetivos del curso. El alumno del curso aprenderá los conceptos básicos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Cartografía. Aprenderá todo lo relativo a proyecciones cartográficas, sistemas de referencia, fuentes de datos, programas SIG raster y vectorial, etc. Colegios profesionales dad de usuarios, lo que les "obliga a ser policías de otros agricultores". Conocerá los programas existentes de SIG (libres y de pago) y su filosofía de trabajo para poder elegir el que más se adecúe a tus objetivos, aprendiendo a utilizarlo de forma rápida e intuitiva. Conocerá casos reales de proyectos de SIG y sabrá aplicar los procesos a su trabajo diario. Aprenderá lo básico de las fuentes de datos geográficos y dónde encontrarlos. Después de este curso el alumno será capaz de sacar rendimiento a este software gratuito desde el primer día y trabajar con ficheros en formato vectorial y raster, simbología, edición gráfica y alfanumérica, maquetación, servidores gratuitos, operaciones de análisis. CURSO DE CYPECAD Y METAL 3D EN Ciudad Real Se tiene previsto la realización de un curso sobre Introducción al CYPECAD y METAL 3D, para los usuarios que quieran desarrollar cálculos de estructuras de todo tipo, tanto de hormigón como de acero. El curso enseña como usar el programa en sus funciones más productivas y explica como usar sus herramientas. El curso cubre la mayoría de la extensión del programa, dentro de sus funciones básicas, ya que Cypecad es un programa tan extenso que en la duración del curso sería imposible llegar a comprobar todas sus posibilidades, después el usuario deberá continuar su aprendizaje de Cypecad con su trabajo. Para la realización del curso el número mínimo es de 15 asistentes. Fechas: tardes días 2, 3, 4 y 5 de febrero Duración: 22 horas y se emitirá certificado Horario: de 16:00 a 21:30 Nº de plazas: máximo 20 asistentes Criterio de selección: por rigu- DURACIÓN Y METODOLOGÍA El curso consta de una parte presencial de 12 horas y una parte de modalidad a distancia de 3 horas, completando, de este modo, la totalidad de 15 horas del curso. La parte presencial se divide en tres sesiones de 4 horas, que se llevarán a cabo en tres tardes. En dicha pieza, dos profesores se encargarán, en primer lugar, de explicar los conceptos teóricos que son necesarios previo al manejo del Programa CE3X, para posteriormente, y con más detenimiento, entrar en el manejo del programa estudiando los diferentes casos, o tipos, de edificios. La parte de modalidad a distancia consistirá en una prueba, o pruebas, que el alumno, una vez adquiridos los conocimientos en la modalidad presencial, deberá enfrentarse en casa y enviar a los profesores a modo de ejercicio final, completando, de esta manera el curso. El curso es práctico en su totalidad, abordando los siguientes temas: - Explicación conceptos básicos. - Elaboración de la toma de datos en la visita. - Incorporación de todos los datos al programa. - Creación de certificado energético (pdf). - Registro en la administración. Los alumnos al final del curso podrán realizar certificaciones energéticas para todo tipo de inmuebles: - Viviendas individuales. - Viviendas unifamiliares. - Locales comerciales. - Gran terciario. - Edificios completos. Se emitirá un certificado de 15 horas a nombre del alumno, por parte del Colegio Oficial de Ingenieros Agrícolas de Centro. FECHA y LUGAR DE CELEBRA- CIÓN: 13, 14 y 15 de enero. De 16:00 a 20:00 (12 hras) Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Centro C/. Cristóbal Bordiú, 19-21- 3ºDCHA.28003 Madrid Colegio de Valencia Alimentar el planeta Eduardo Rojas, responsable forestal de la FAO, ofrece el lunes 2 de febrero en la ETSIAMN una conferencia sobre la Expo Universal de Milán El próximo lunes 2 de febrero a las 18 horas en el Salón de Actos de la E.T.S. Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (Edificio 3P) de la Universitat Politécnica de València, se celebrará una conferencia-coloquio sobre la Exposición Universal de Milán 2015 “Alimentar el planeta, la energía para la vida” a cargo del profesor Eduardo Rojas, Subdirector General y responsable del Departamento Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Comisario General de la ONU para dicho evento. Colegio de Almería Gran acogida de la Cata de Vinos de la tierra organizada por el Colegio El Colegio ha organizado un programa de catas de vinos españoles en el bar DeVinos, la primera cata sobre vinos de Almería tuvo lugar el pasado miércoles 15 de octubre con la asistencia de 27 personas. La cata fue comentada por el propietario de las Bodegas y Viñedos Laujar, quien comentó la degustación de 4 vinos acompañados de un excelente marinaje, enseñó a los asistentes a valorar el vino y completar una hoja de cata. AGRICOLÆ CURSO DE CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA OBJETIVOS DEL CURSO Introducir al profesional en la normativa de aplicación, así como en la filosofía del programa CE3X, siendo un documento reconocido como procedimiento simplificado para la Certificación de la Eficiencia Energética de Edificios Existentes. Profundizar en el manejo del programa CE3X y conseguir que el profesional sea capaz de introducir los datos necesarios para la elaboración completa de la Certificación de Eficiencia Energética de viviendas, pequeño terciario y gran terciario, tras haber realizado una inspección visual del inmueble. Va dirigido a cualquier profesional interesado y con atribuciones en la Certificación de Eficiencia Energética de Edificios Existentes. Colegios profesionales roso orden de entrada de matriculación Lugar: sede de la Delegación C/ Corazón de María, 15 Coste: 110€/plaza colegiados y 140€/plaza no colegiados – Pago mediante transferencia o en la Delegación Nº Cta.: ES56-2105-5044-763400018583 (enviar justificante de pago) Periodo de matrícula: hasta el 28 DE ENERO a las 13:00 horas Contenido aproximado: 1. Introducción al CYPECAD y conceptos generales y del programa. 2. Características de una nueva obra. 3. Incorporar plantillas desde Autocad a CYPE. 4. Introducción de pilares, vigas, muros de contención, tejados, etc. 5. Realización de ejemplos. Si hubiera más solicitudes que plazas ofertadas y hubiera número suficiente, se organizaría un segundo curso, en fechas a determinar 85 La D.O. Queso Manchego sigue apostando por la promoción e internacionalización en su acción. El objetivo es poner las herramientas necesarias para abrir nuevos canales de venta. 2014 ha sido para la Fundación C.R.D.O. Queso Manchego un año en el que las actividades realizadas han estado enfocadas, principalmente, a la promoción del producto y a mostrar a los socios nuevas técnicas de negocio y claves para dar el salto al mercado internacional con las herramientas adecuadas. Tal y como afirma el presidente del Queso Manchego, Ignacio Barco, “este año hemos hecho una apuesta importante por la promoción y la internacionalización; sabemos que tenemos el mejor queso, pero queremos seguir demostrándolo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, lo que además servirá para tener una mayor rentabilidad del producto a medio y largo plazo”. Por ello el pasado año el Consejo Regulador firmó un convenio de colaboración estratégica con la Cámara de Comercio de Ciudad Real para potenciar internacionalmente la marca D.O. Queso Manchego, con el objetivo de consolidar la presencia de las queserías en el mercado exterior. A raíz de este convenio se han realizado una serie de acciones, entre las que cabe destacar el evento promocional en Nueva York que se produjo el pasado mes de noviembre. Se trató de un encuentro ante prescriptores de opinión (medios especializados, blogueros de alimentación, educadores de alimentación…) en el que se presentó y reforzó la marca Queso Manchego en Estados Unidos. Además se contó con la presencia y colaboración del afamado experto en quesos Max McCalman, que ofreció una conferencia y preparó, acompañado por el presidente del Consejo Regulador, Ignacio Barco, una cata a AGRICOLÆ así como en otras de Extremadura, La nueva orden, que deroga la anterior, pone en marcha nuevas restricciones. En Salamanca afectan principalmente a la comarca veterinaria de Sequeros, donde se establece la vacunación obligatoria, incluyéndola también en zona restringida frente al serotipo 4, junto a la comarca de Béjar. La circulación del serotipo 4 del virus de la lengua azul fuera de los límites de la zona restringida y la reintroducción del serotipo 1 en la provincia de Cádiz, fuera de la zona de vacunación para este serotipo, obligan al Ministerio a definir nuevas zonas de restricción, establecer las zonas de vacunación obligatoria y voluntaria para ambos serotipos y establecer las condiciones para el En el caso de Salamanca, según recoge salamancatvaldia.es, la circulación del serotipo 4 del virus de la lengua azul fuera de los límites de la zona restringida y la reintroducción del serotipo 1 en la provincia de Cádiz, fuera de la zona de vacunación para este serotipo, obligan al Ministerio a definir nuevas zonas de restricción, establecer las zonas de vacunación obligatoria y voluntaria para ambos serotipos y establecer las condiciones para el movimiento dentro y entre las nuevas zonas restringidas. En el caso extremeño, el Magrama establece que la vacunación frente al serotipo 1 del virus de la lengua azul de los animales de las especies ovina y bovina mayores de 3 meses de edad es obligatoria en el caso de que dichos animales se ubiquen en zonas delimitadas para ello. Por su parte, la vacunación frente al serotipo 4 del virus de la lengua azul será obligatoria en los animales de la especie ovina y bovina mayores de 3 meses en el caso de que dichos animales se ubiquen en la zona restringida De esta forma, se realizarán cuatro campañas anuales consecutivas de la vacunación, debiendo haber finalizado la primera campaña con anterioridad al 30 de junio del 2015. Actualidad E l Magrama obliga a vacunar de la lengua azul a zonas de Salamanca y Extremadura. Una nueva orden del Ministerio anula la anterior y aumenta las restricciones. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha dictaminado, mediante una orden publicado en el BOE del pasado sábado día 30, nuevas restricciones y más medidas para frenar el avance del virus de la 'lengua azul' en distintas zonas de la provincia de Salamanca, 87 AGRICOLÆ 88 Otras actividades promocionales han sido misiones inversas de países centroeuropeos, de Japón, de Estados Unidos, de China, de Polonia y Ucrania, misión directa de México y Panamá, de Bolivia y Perú, además de visitas a la Feria Vinordic en Suecia y a la Feria SIAL en Francia. “Nuestra apuesta por la internacionalización es muy ambiciosa”, afirma Ignacio Barco, “y más teniendo en cuenta que nuestros mejores resultados se obtienen gracias a la exportación; según los datos de 2013 se exportaron más de 7.800.000 kilogramos de queso, que supuso un aumento del 32% respecto a la campaña anterior, por eso no podemos dejar pasar la oportunidad de seguir mirando al exterior”. Murcia defiende como necesara una tarifa social del agua para los cultivos con agua desanilizada. Garre: "Voy a seguir reivindicando el agua que he comprometido desde hace muchos años a esta Región" El presidente de la Comunidad, Alberto Garre, aseguró que mantendrá su compromiso con la Región y con los más de 60.000 trabajadores de la agricultura murciana que dependen del agua para subsistir. “Voy a seguir reivindicando el agua que he comprometido desde hace muchos años”, subrayó. En este sentido, recordó la negociación con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para establecer una tarifa social del agua que haga rentable los productos agrícolas regados con agua desalinizada. “Hay que buscar soluciones alternativas para estos momentos”, remarcó. El presidente Garre hizo estas declaraciones durante el acto de clausura de la Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Agraria de Transformación SAT San Cayetano, al que le acompañó el consejero de Agricultura Actualidad ciegas comentada de quesos artesanales e industriales. Asimismo en el mes de octubre se celebró en las instalaciones del Consejo, en Valdepeñas, una Misión Inversa con compradores alemanes de Queso Manchego. En concreto a esta misión asistieron 10 fabricantes de queso de la D.O. y ocho compradores de queso alemanes. En esta misión no sólo hubo reuniones de trabajo, sino que también se visitaron las instalaciones de distintas queserías para conocer su modo de trabajo. y Agua, Antonio Cerdá, y donde destacó el “extraordinario” trabajo que viene desarrollando la cooperativa durante cuatro décadas y “su compromiso por la calidad, la diferenciación y la eficacia en el servicio que ofrecen”. “Vivo este aniversario con especial interés, porque he nacido en esta tierra, porque he asesorado a la SAT San Cayetano como abogado durante muchos años, y porque siento con ellos la ausencia de agua y las inclemencias que padecemos”. Para Garre, con la Ley de Evaluación Ambiental y la aprobación del Memorándum, “se ha dado un gran paso”, especialmente en materia de “seguridad, estabilidad y flexibilidad a los trasvases, desde la cabecera del Tajo a la cuenca del Segura”. "Si no hay agua para hacer trasvases, habrá que buscar otros métodos" Sin embargo, explicó, “la sequía nos azota permanentemente”, y hay momentos como los actuales en los que, si no hay agua suficiente casi para mantener un año los envíos desde el Tajo al Segura, hay que “hacer uso de otros métodos”. Asimismo, destacó la importancia del Decreto de Sequía, que “va a empezar a paliar este problema, abriendo los pozos de que disponemos en la Región, para que no falte agua a un sector, esencial para nuestra economía, que tantos puestos de trabajo da en la Región de Murcia, aproximadamente unos 60.000”. Para Garre, a pesar de las dificultades a las que está sometido el sector, la agricultura murciana alcanza “una dimensión estraté- Francia se salta los acuerdos de la UE y firma un acuerdo para exportar porcino a Rusia. Aprovecha una decisión de la CE, ajena a los ministros europeos, para cerrar su acuerdo. La misma semana que el Consejo de Ministros Europeo reitera que Rusia debe negociar con toda la UE a la hora de levantar el veto, en especial el de porcino, Francia y Rusia han firmado un acuerdo de principio para retomar las exportaciones francesas de cerdos vivos, vísceras y grasas hacia Rusia, según recoge el Boletín de Información Exterior del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) de España. Según este informe, gracias a este principio de acuerdo "se podrán retomar las exportaciones en las próximas semanas". Rusia representa un mercado en la exportación para el sector de la carne porcina francesa que asciende a cerca de 100 millones de euros. Se da la paradoja de que la Comisión Europea ha dejado a los Estados miembro poder negociar las condiciones sanitarias con Rusia para retomar las exportaciones que parecen viables tras los últimos encuentros entre la Federación rusa y la Unión Europea, mientras que el Consejo AGRICOLÆ Empresarios y regantes de Murcia no descartan movilizaciones resolver déficit hídrico. Exigen la puesta en marcha de un nuevo Plan Hidrológico Nacional de manera inmediata. Empresarios y regantes de la Región de Murcia no descartan movilizaciones si no se atienden sus demandas en materia hídrica, entre las que se encuentran la puesta en marcha de un nuevo Plan Hidrológico Nacional. Según han informado fuentes de la patronal murciana Croem en un comunicado de prensa, esta ha sido una de las decisiones acordadas durante la reunión mantenida por empresarios de la Región con la agrupaciones agrarias Proexport, Apoexpa, Fecoam, Fecamur, Agrupal, Asociación Empresarios Hortofrutícolas y ASAJA. A la que también acudieron representantes de la Junta de Usuarios Regantes de la Cuenca del Segura (JUCERS), de las organizaciones agrarias COAG y UPA, y del Sindicato Central de Regantes del Tajo-Segura (con todos sus representantes territoriales, incluido los de Alicante). Durante este encuentro se ha puesto de manifiesto "la grave situación en la que se encuentra por la falta de recursos hídricos" el sudeste español, han indicado las fuentes, que han señalado que, por ello, se ha acordado exigir al Gobierno central, con la colaboración del Gobierno regional, la culminación de un nuevo Plan Hidrológico Nacional, así como la eliminación de la mayor parte de las trabas que impiden la compra de agua a otras cuencas. También solicitarán al Ejecutivo central un precio competitivo para el agua desalinizada y la finalización de la variante de Camarillas, que incluye como actuación el recrecimiento de la presa de Camarillas y, por tanto, una mayor disponibilidad de agua. Así mismo, se ha acordado pedir una reunión de urgencia con los presidentes autonómicos de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, además de una representación de la provincia de Almería, para trasladarles las citadas demandas. Por otra parte, los regantes han recibido con satisfacción el anuncio del presidente de la Junta Central de Usuarios Regantes del Segura (JUCERS), Isidoro Ruíz, de poner a disposición del Sindicato los caudales necesarios para paliar la situación en lo que resta de año. Actualidad gica en producción, exportación y comercialización, además del refuerzo que supone para el medio rural y para la población que lo habita”. En este sentido, el jefe del Ejecutivo regional elogió “la capacidad de las empresas del sector para diversificar la oferta y aumentar constantemente la calidad de las producciones y los tratamientos que se aplican para una alimentación segura”, algo que, a su juicio, “nos ha permitido adquirir un grado de conocimiento y especialización que sitúan al sector agrario murciano a la vanguardia de las zonas productoras europeas y de otros territorios extracomunitarios”. 89 AGRICOLÆ España deberá negociar con Rusia el fin del veto ruso al porcino mientras cae de nuevo su precio. Desde COAG se asegura que las pérdidas están siendo de unos 1,500 euros a la semana. Las negociaciones abiertas por la Unión y Europea y Rusia para intentar poner fin al veto ruso en el sector del porcino pede acabar teniendo una continuación en la necesidad de que 90 sea España, de forma unilateral y no sólo dentro de la CE, el que negocie con con Moscú una solución a este conflicto. La vía, que ya está abriendo Francia para sus propias exportaciones, es hallar un consenso en la negociación veterinaria, excusa utilizada para formalizar en su momento el veto. Mientras, en España, el sector sufre un descenso de los precios, hasta el punto de que desde septiembre se ha venido reduciendo el precio entre un 25 y un 30%. A nivel europeo, por el momento, Dinamarca, Países Bajos, Italia y Francia, ya han alcanzado un acuerdo para la exportación de despojos y grasa de vacuno, aunque los cuatro países europeos han solicitado que se alcance un acuerdo similar en este caso para el porcino, según la organización cárnica francesa SNIV-SNCP. Esta asociación estima que tras las reuniones de los pasados días quizás se podría alcanzar este acuerdo pronto aunque habria aún que esperar las confirmaciones oficiales. Además a estas seguirían una serie de visitas de inspección por parte de los veterinarios rusos. Por eso, desde el sector nacional se reclama al Magrama que también mueva ficha e inicie contactos con las autoridades rusas para beneficiarse de esta apertura, ante el temor de que sean finalmente esos cuatro países los que salga favorecidos por los contactos e inicien de nuevo las exportaciones. Se está pagando hasta 20 euros menos por cerdo sacrificado Y buena prueba de este nerviosismo en España se ha dejado notar en Murcia, donde Vicente Carrión, representante del sector ganadero en la organización agraria COAG, ha dejado claro que por cerdo sacrificado, se está pagando hasta 20 euros menos. "Las pérdidas están en Actualidad de Ministros de la UE aprobaba esta semana la petición de Polonia para tener en cuenta la importancia de la solidaridad en la UE a la hora de negociar con las autoridades rusas el reinicio de las exportaciones agroalimentarias y, más específicamente, las cárnicas tras las noticias sobre un posible desbloqueo del comercio con Rusia desde 6 países del a UE. Por otro lado, el informe recoge que las sanciones económicas impuestas por Occidente le costaron a Rusia en 2014 un total cercano a los 1.715 millones de euros, el equivalente a su 0,2 % del PIB nacional. torno a unos 1.500 euros por semana si se trata de una explotación media de 500 madres, y no encontramos respuesta del Ministerio ante nuestras demandas", ha señalado. Los porcicultores reclaman al ministerio de Agricultura, para paliar esta situación, que ponga más interés en que funcione la Ley de la Cadena Alimentaria, que impida la venta de carne por debajo de los costes de producción y que pelee en Europa las ayudas al almacenamiento. Por este último sistema el ganadero recibiría subvenciones al almacenar congelado los animales sacrificados y sacarlos al mercado cuando el precio mejorase. 2014 registra en toda España la cifra más baja de incendios forestales en diez años. El fuego ha afectado a 46.818 hectáreas, mientras que la cifra en 2013 fue de 61.737. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en su página Web las estadísticas provisionales de incendios forestales del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014, (con datos aún provisionales de 2013 y 2014) que reflejan que la cifra de incendios forestales ocurridos en 2014 fue de 9.754, la más baja de los últimos diez años. Hasta este año, la cifra más baja de la última dé- dana es clave en la lucha contra los incendios forestales. Casi la mitad de los fuegos se declararon en la Zona Noroeste Por comunidades, el 42,85% de los siniestros ocurridos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014 se declararon en las comunidades del Noroeste, que incluye las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, así como las provincias de León y Zamora. Otro 36,04% tuvo lugar en las comunidades interiores (comprende las provincias del resto de Comunidades no costeras, excepto León y Zamora), mientras que un 20,46% se declararon en las Comunidades Autónomas costeras con el mar Mediterráneo, incluyendo sus provincias interiores, y un 0,66% en Canarias. En cuanto a la superficie arbolada afectada, el 52,45% se registró en las comunidades interiores; el 26,82% en la zona del Mediterráneo; el 20,70% en la zona Noroeste y un 0,03% en Canarias. Por lo que se refiere a la superficie forestal, el 46,25% correspondió a la zona Noroeste; el 29,86% a las comunidades interiores; el 23,81% a la zona del Mediterráneo y el 0,08% a Canarias. Para la campaña 2014, el Ministerio ha contado con un total Actualidad cada se registró en 2013, con 10.797 siniestros. De estos 9.754 siniestros, 6.741 corresponden a conatos (incendios de menos de 1 hectárea) y 3.013 son de incendios superiores a 1 hectárea. En 2013, el número de incendios fue de 3.089 y el de conatos de 7.708. Señalar también que la media de los últimos diez años es de 15.638 siniestros. Asimismo, la superficie forestal afectada por incendios es la más baja de los últimos diez años. En concreto, en 2014 el fuego ha afectado a 46.818 hectáreas, mientras que la cifra del mismo periodo en 2013 fue de 61.737 hectáreas, y la media De estas 46.818 ha, 29.343 ha corresponden a superficie de matorral y monte abierto; 11.300 ha superficie arbolada y 6.175 ha a superficie de pastos y dehesas. Estas cantidades son sensiblemente inferiores a la media del último decenio, que fueron de 63.840 ha, 39.932 ha y 13.260 ha respectivamente. Asimismo, hasta final de 2014 se han declarado en España un total de 7 grandes incendios (más de 500 hectáreas), mientras que en este mismo periodo de 2013 se produjeron 17 grandes incendios. La media de grandes incendios en los últimos diez años ha sido de 28. Para la ministra Isabel García Tejerina, la lucha contra los incendios forestales es una de las grandes prioridades del Ministerio desde el principio de la legislatura. En 2015, las actuaciones contarán con presupuesto de 79,3 millones de euros. De igual manera, García Tejerina ha recalcado en repetidas ocasiones cómo la concienciación ciuda- de 67 medios aéreos, uno más que en 2013, tras la adquisición de un nuevo avión anfibio, para dar apoyo a las Comunidades Autónomas. De ellos, 22 son medios propios (18 aviones anfibios y 4 helicópteros de vigilancia) y 45 son medios contratados. Además, los medios aéreos se complementan con un importante apoyo terrestre, formado por 545 profesionales cualificados, integrados en 10 Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF), así como por 11 Unidades Móviles de Meteorología y Transmisiones. García Tejerina destaca que la nueva Ley de Montes será fuente de empleo y riqueza rural. La red de municipios forestales aplaude la reforma por simplificar a su juicio la burocracia. El proyecto de modificación de la Ley de Montes, aprobado en el primer Consejo de Ministros de 2015, creará nuevas figuras que permitirán el aprovechamiento económico y la creación de riqueza y empleo en el medio AGRICOLÆ 92 La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha afirmado que redundará en la prevención de incendios y la mejora de la biodiversidad, en la lucha contra el cambio climático y en el aprovechamiento de los recursos forestales, entre otras contribuciones para el desarrollo rural. La Ley quiere respaldar al monte y el medio rural, reactivarlo económicamente gracias a su diversificación, ha resaltado García Tejerina. La ministra ha indicado que el proyecto ha recogido los objetivos del último plan de activación socioeconómica del Gobierno para el medio forestal y también quiere fomentar actividades más allá de las agrícolas, como puedan ser la caza, el corcho, la resina, los piñones, las setas o las castañas, entre otros ámbitos. Además, simplifica los instrumentos de gestión y establece una clasificación "más clara y concreta" de los montes. Sobre las categorías, ha explicado García-Tejerina, se definen en función de criterios de titularidad -si son públicos o privados- y en función de si cumple funciones de interés general -por su papel frente a la erosión, por contener cabeceras de los ríos, si evitan desprendimientos o cuentan con diversidad ecológica, por ejemplo-. Una simplificación "enorme" para los montes Ha detallado que los montes de utilidad pública deben tener un instrumento de gestión, si bien las comunidades autónomas pueden establecer "modelos tipo" a los que los propietarios privados o públicas puedan adherirse. A su juicio, se trata de "una simplificación enorme" que persigue que "los montes tengan un instrumento de gestión y, con ello, hacer un uso mejor de esa riqueza de los montes". Entre las grandes novedades, se quiere acabar con la situación actual en la que muchos montes de socios -que ocupan 1,5 millones de hectáreas-, donde alguno de sus propietarios eran personas desconocidas, no pueden ser aprovechados. "Ahora, se habi- Actualidad rural y, al tiempo, acabar con el deterioro del bosque, los abandonos e incendios. Así lo ha destacado en su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien también ha apuntado importantes novedades relacionadas con la calificación de terrenos incendiados y las licencias de caza supraautonómicas. litará un marco para la gestión el monte, sin necesidad del acuerdo de todos sus propietarios", ha remarcado. Según ha apuntado, se crearán las denominadas "sociedades forestales" que permitirán hacer una gestión agrupada de unos bosques que por su dimensión actual no están siendo aprovechados. Nueva calificación de las infracciones y licencia de caza suprautonómica Por otra parte, se establece una nueva clasificación de las infracciones para evitar la tala ilegal, en función de la cuantía económica del daño y del tiempo de recuperación ambiental. Habrá una excepcionalidad en el uso o calificación de terrenos quemados para evitar situaciones como que un propietario pueda prender fuego a su finca para evitar una expropiación para la construcción de una autovía que tendría que pasar por ella, algo que podría ocurrir con la antigua ley. ha asegurado García Tejerina. En el ámbito cinegético, el Ministerio y las Comunidades Autónomas elaborarán una estrategia nacional de gestión para coordinar asuntos como períodos de veda, reconocimiento de licencias o regular la caza de algunas especies migratorias. Por otra parte, el Gobierno trabaja con las comunidades en la creación de licencias de caza de ámbito supraautonómico y, en este sentido, García Tejerina ha avanzado que ya desde la próxima temporada habrá un reconocimiento mutuo de las mismas en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Asturias, Galicia y Aragón. Cunicultura ecológica y rural. Autores: Vicente García-Menacho Osset y Carmelo García Romero. 88 páginas I.S.B.N. 978-84-92928-34-7 Año Publicación: 2014 Editorial Agrícola Española Precio 10 € La ganadería ecológica en Es- paña ha experimentado, a excepción de los monogástricos, una fuerte expansión desde principios del siglo XXI en su producción primaria, sin embargo este crecimiento ha sido menor en la industria animal ecológica, en claro desequilibrio, que restringe la comercialización y el consumo per cápita, todavía muy bajo. La cunicultura ecológica, no se ha desarrollado, a pesar de la demanda potencial existente, en particular de distintos sectores sociales con mayores exigencias cualitativas en alimentación saludable, como son niños, ancianos, personas con afecciones degenerativas, metabólicas, entre otras, debido a la bondad de sus carnes, ricas en proteínas, antioxidantes, bajas en lípidos, con ácidos grasos insaturados, sin residuos. Además, junto a la avicultura ecológica puede contribuir a un desarrollo rural competitivo, desde la perspectiva de los caseríos, y a potenciar la "agricultura ganadera y familiar", manifestada por FAO en este 2014. Los factores limitantes para su desarrollo son: técnicos, dada la dificultad, pero no imposible, de garantizar el bienestar animal en los espacios al aire libre; estructurales, carencia de mataderos y salas de despiece; profesionales, falta de veterinarios expertos, y legales, no se contemplan las normas técicas de la cría en el reglamento actual, ni en el nuevo texto legal que se quiere aprobar en los próximos años. Con este libro se aporta información técnica, práctica y asequible, sobre cómo realizar la cunicultura ecológica a los nuevos criadores, y expertos cunicultores convencionales que quieran reconvertir sus conejales en el medio rural, utilizando las razas autóctonas que aún sobreviven, de una gran calidad y adaptadas a la cría sostenible. AGRICOLÆ La revolución genómica en la mejora genética animal: su implementación en el vacuno lechero La llegada de la selección genómica ha supuesto un avance en los programas de selección sólo comparable a la aplicación del método BLUP de forma generalizada a principio de los 90. El programa de vacuno lechero español coordinado por CONAFE llegó a tiempo para integrarse en EUROGENOMICS, uno de los dos grandes consorcios internacionales que están liderando el mercado, lo que nos dió la capacidad de realizar evaluaciones de la máxima fiabilidad posible en la actualidad. Las razones que permitieron entrar en esta organización fueron la buena recogida de datos (control lechero, calificaciones, genealogía...) y la capacidad de organizarnos para arrancar nuestro programa nacional. Este éxito fue posible gracias apoyo del Ministerio de Biblioteca La revolución genómica en la mejora genética animal: su implementación en el vacuno lechero. Autores: José Antonio Jiménez Montero y María Elena García García. 96 páginas I.S.B.N. 978-84-92928-37-8 Año Publicación: 2014 Editorial Agrícola Española Precio 20 € Agricultura, el desarrollo metodológico del Doctor GonzálezRecio del INIA y la visión de futuro tanto de las asociaciones de ganaderos que integran CONAFE, como de los cuatro programas de testaje nacionales, ABEREKIN, ASCOL, GENETICAL y XENETICA FONTAO. Dos años después de las primeras evaluaciones genómicas oficiales de Diciembre de 2012, términos como SNPs, imputación, genotipado, o 50K se han incorporado al lenguaje cotidiano del ganadero. En este libro pretendemos acercar este complejo mundo de la genómica y su aplicación al ganado lechero. La primera parte consta de dos capítulos que desde un punto de vista más técnico hacen un repaso a las bases en las que se fundamenta la genómica y la tecnología que utiliza. Posteriormente, cuatro capítulos desarrollan de forma práctica y divulgativa como se está implementando la herramienta y los resultados que nos está ofreciendo. 93 Biblioteca Ganadería Caprina Ecológica. Manejo, Gestión y Comercialización. Coordinación: Yolanda Mena Guerrero y Carmelo García Romero. 104 páginas I.S.B.N. 978-84-92928-28-6 Año publicación: 2013 Precio 15 € AGRICOLÆ Vacuno de carne con criterios económicos. Autor: Argimiro Daza Andrada. 320 páginas I.S.B.N. 978-84-491-1400-7 Año Publicación: 2014 Editorial Agrícola Española Precio 25 € 94 Aunque hay que reconocer que el sector del ganado bovino de carne nacional ha evolucionado positivamente en los últimos años, todavía queda un cúmulo de explotaciones con resultados productivos escasamente competitivos, que sobreviven económicamente gracias a las subvenciones de la UE. Por ello, el objetivo fundamental de este trabajo es que el lector aprenda un conjunto de temas de Producción Animal Bovina, dirigidos a mejorar los resultados técnicos y económicos de las explotaciones epañolas de ganado de vacuno de carne. Todos los capítulos que integran esta obra responden al lema que venimos defendiendo desde hace muchos años en las aulas universitarias, reuniones científicas y foros empresariales: "A toda decisión técnica que se tome en Producción Animal debe precederle un análisis económico previo y una reflexión posterior que considere sus efectos a corto y medio plazo". Manual de gestión técnico económica de explotaciones ovinas y caprinas. Autores: Luis Pardos, Luis Rodríguez, Ángel Ruiz, Manuel Sánchez y María Jesús Alcalde. 78 páginas I.S.B.N. 978-84-92928-32-3 Año Publicación: 2014 Editorial Agrícola Española Precio 18 € Esta obra, coordinada por la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) ofrece una serie de pautas recomendadas para la puesta en marcha de un programa de gestión en explotaciones de ovino y caprino. De igual modo, se ofrece una definición y cálculo de parámetros e indicadores de gestión. De manera paralela, esta obra incluye distintos modelos de gestión técnico económica en explotaciones de ovino de carne, ovino de leche y caprino de leche. La ganadería ecológica caprina ha tenido un fuerte incremento en el medio rural del siglo XXI referido al último decenio, acaparando en la actualidad más del 9% del total de granjas, predominando las de carne (89,4%) frente a las lecheras (10,6%), con una cabaña alrededor de 51.000 animales (8% del total del censo de rumiantes y porcino), siendo mayoritarios las razas cárnicas, aunque son destacables los magníficos productos lácteos, quesos y yogures puestos en el mercado, por su alta calidad diferenciada, procedentes de las razas especializadas en la producción de leche. A diferencia de otros sectores productivos, la cría caprina está sustentada en una gran diversidad de razas autóctonas de España, muchas de ellas en peligro de extinción. A la conservación de este valioso patrimonio genético animal, caracterizado por su calidad funcional mediterránea, está contribuyendo el sistema ecológico. Desde el punto de vista medio ambiental el caprino ecológico constituye una base fundamental para la preservación y dinamismo de aquellos agrosilvosistemas infrautilizados, muchos de ellos parques naturales. El uso ecológico de esos agrosistemas reactiva el equilibrio de espacios de alto valor biológico, previene los incendios forestales, debido al control que la cabra realiza sobre la biomasa inflamable. La integración del caprino ecoló- We are in a period of increasing migration from rural to urban areas, and cities will soon contain 80 per cent of the human population. Simultaneously, nature is in demand by citizens and innovation in building construction allows us to integrate green areas into our environment. The book Green Cities in the World is the result of a convergence of interest from individual, public and private institutions looking providing the urban society with a reference publication which from a diversity of the main topics and opinions in the green urban market. The mix of academics, practitioners, entrepreneurs and professionals in this publication leads to fruitful interactions and provides new insights into the green urban developments of the world. The publication has 16 chapters, with 23 authors and reports from 25 national areas in 360 pages. The structure is organized in four scenarios: Economy, Sociology and Policy; Environment; Architecture and Technical, and National Stories. El Ajo: maquinaria y técnicas de cultivo desde el punto de vista del agricultor. Autores: Helio Catalán, Herminio Tribaldos y Joaquín Tribaldos 96 páginas I.S.B.N. 978-84-92928-26-2 Año publicación: 2013 Precio 15 € Editorial Agrícola Española Tres razones puedo destacar para defender al ajo como cul- tivo "de moda" y asegurar, bravo, que "España huele a ajo" • Un cultivo con un mercado atractivo por su rentabilidad • Una posición, la de España, de prestigio en el mercado mundial • Un inmejorable curriculum de producto saludable A pesar de las razones enumeradas, resulta curioso como determinadas comarcas se especializan en determinados cultivos. El ajo es hoy un cultivo de "especialistas" y salvo pequeños productores que los plantan para su consumo familiar, está reducido a comarcas muy concretas y especializadas. El libro pretende ser, ante todo, un libro acerca de la mecanización específica del ajo, aunque se ha estructurado en torno a 3 bloques: •La planta, sus necesidades, enfermedades y plagas. •La mecanización del cultivo que ha hecho que el ajo pase de ser un cultivo social a un cultivo totalmente mecanizado. •Análisis de la rentabilidad del cultivo, así como sus formas de comercialización haciendo una introducción en productos tan novedosos como el ajo deshidratado y, sobre todo, el ajo negro. Se trata de un manual realizado por agricultores. Un libro hecho por agricultores pero capaz de ser leído, y eficaz, tanto para técnicos como para agricultores. AGRICOLÆ Green cities in the world. Coordinadores: Julián Briz, Manfred Köhler e Isabel de Felipe 362 páginas I.S.B.N. 978-84-92928-30-9 Año Publicación: 2014 Precio 40 € Editorial Agrícola Española Biblioteca gico explotado bajo un pastoreo racional, bioecológico e higiénico, en el marco de una ajustada carga ganadera adaptada a la tipología selvícola y pastoril del territorio, fomenta la regeneración del monte viejo y restauración del paisaje, por lo cual es determinante la integración del caprino ecológico con objetivos de sostenibilidad y autosuficiencia del sistema. El modelo ecológico caprino recupera lo mejor del sistema tradicional, modernizando el ciclo de cría y dignificando la profesión, lo cual se reivindica desde tiempos ancestrales, facilitando la incorporación de la unidad familiar a las tareas agro-bio-zootécnicas de la unidad agropecuaria, con el fin de conseguir un desarrollo rural competitivo en donde los productos pecuarios puedan obtener un gran éxito en el mercado local. Y en este ámbito de la ganadería española, esta monografía pretende contribuir de una forma sencilla y asequible a dar a conocer los avances de la investigación en este campo, para mejorar los sistemas de cría caprina ecológica, así como potenciar la formación de ganaderos y técnicos, todo ello con el fin contribuir a que la alternativa ecológica participe en el desarrollo rural del campo español. 95 Biblioteca los alimentos, como tampones, levaduras, extractos naturales de plantas o tratamientos con anticuerpos. quirida la casta que los da, llegaríamos por la superioridad de nuestro clima a ser los árbitros de su comercio...". Este libro es una contribución al conocimiento de la amplísima diversidad varietal de la vid en España, donde dicho cultivo se extiende a prácticamente todas las regiones de nuestra geografía. AGRICOLÆ Terneros de engorde. Alternativas al uso de antibióticos. Autores: D. Moya Fernández y S. Calsamiglia Blancafort 65 páginas I.S.B.N. 978-84-92928-21-7 Año publicación: 2012 Precio 10 € Editorial Agrícola Española 96 En el ámbito del cebo de vacuno de carne se persigue maximizar la respuesta productiva de la raza mediante dietas ricas en concentrado, con una elevada proporción de almidón rápidamente digestible, a costa de una reducción en el aporte de fibra en la ración. Con este tipo de dietas se obtienen velocidades de crecimiento elevadas, pero a cambio de llevar organismo animal a situaciones límite, pudiendo incluso generar desequilibrios en la fermentación ruminal que ocasionen trastornos tales como acidosis o timpanismo. Tras la prohibición del uso de antibióticos de forma rutinaria en el vacuno de engorde, los esfuerzos de buena parte de la comunidad científica se han centrado en el estudio de aspectos nutricionales, fisiológicos y del manejo de las dietas, así como en el desarrollo de aditivos naturales capaces de sustituir los efectos de dichos antibióticos sobre la digestión de Variedades de vid en España. Autores: Félix Cabello Sáenz de Santamaría, Jesús María Ortiz Marcide, Gregorio Muñoz Organero, Inmaculada Rodríguez Torres, Alejandro Benito Barba, Cristina Rubio de Miguel, Sonia García Muñoz y Roberto Sáiz Sáiz 504 páginas I.S.B.N. 978-84-92928-13-2 Año publicación: 2012 Precio 50 € Editorial Agrícola Española La identificación de variedades de vid ha tenido sus dificultades a lo largo de la Historia. Virgilio, en el siglo I (a.C.), decía que "el número de variedades de vid era tan considerable como los granos de arena del desierto libio". Rojas Clemente, en el siglo XIX, hacía ver de modo más explícito que "... mientras no tengamos exactas descripciones de los vidueños cultivados en diversos países ignoraremos los que nos faltan, no sabremos apreciar lo que tenemos, nos será difícil o imposible imitar los buenos vinos extrangeros, quando tal vez ad- Avicultura ecológica de puesta Autores: V. García-Menacho Osset y C. García Romero 130 páginas I.S.B.N. 978-84-92928-22-4 Año publicación: 2012 Precio 15 € Editorial Agrícola Española En el contexto ganadero español, la avicultura ecológica de puesta supone un importante reto para imprimir una mayor competitividad y desarrollo de las producciones avícolas en muchos territorios del medio rural, así como es una apuesta decidida por un producto de alta demanda social y calidad diferenciada, como es el huevo ecológico. Las granjas ecológicas tienen también claros beneficios medioambientales, no contaminan, y culturales, contribuyen a la conservación de nuestro patrimonio El libro que ahora presentamos, estimado lector, es el resultado de muchos años de investigación y experiencia, aporta información técnica útil y práctica de todas las etapas zootécnicas, haciendo hincapié en el manejo, alimentación, salud y bienestar, conocimientos igualmente aplicables a la mejora de los sistemas de explotación convencional. El libro se estructura en dos grandes áreas. La primera tiene un carácter general con especial énfasis en la metodología, mientras que la segunda presenta casos reales, con una exposición del tema y ejercicios de reflexión para estimular al lector. En conjunto, se incluyen 22 capítulos con participación de 49 autores de 18 países. Los autores describen diferentes modelos de actuación, según su formación, que abarcan los cinco continentes, con enfoques globales o específicos. Con la amplitud de temas planteados y el denominador común de las Redes de Cadenas de Valor Alimentarias, se pretende facilitar el análisis y la reflexión, y compartir diferentes experiencias con un espíritu de colaboración y aprendizaje Las redes de cadenas de valor alimentarias en el siglo XXI: Retos y oportunidades internacionales. Autor: Julián Briz e Isabel de Felipe 580 páginas I.S.B.N. 978-84-92928-16-3 Año Publicación: 2012 Precio 25 € Editorial Agrícola Española Las redes de cadenas de valor alimentarias en el siglo XXI: Retos y oportunidades internacionales El sistema alimentario tiene, por su naturaleza, un marco global, y sus problemas y soluciones deben enfocarse desde una visión general. El enfoque del paradigma de las Redes de Cadenas de Valor Alimentarias Conocer la Agricultura y la Ganadería. Autor: Caridad Calero Castillo 160 páginas I.S.B.N. 978-84-92928-14-9 Año Publicación: 2011 Precio 25 € Editorial Agrícola Española Quién no ha oído la típica frase "si es que los niños creen que la leche viene del tetra brik". O la de "si es que los tomates ya no saben a nada". Quizás sean tópicos muy extendidos, pero no dejan de tener cierto fundamento. Y es que no solo la mayoría de la población vive en las ciudades, lo más preocupante es que en muchos casos vive de espaldas al campo. Este libro no va dirigido a los más pequeños de la casa, que suelen tener claro que la leche viene de la vaca gracias a la visita que hicieron con el colegio a la granja-escuela o a los innumerables libros infantiles titulados "La Granja..." que caen en sus manos. Va dirigido a los más mayores, a los que en su subconsciente los alimentos todavía vienen de una granja al estilo "Old Mcdonald" (o su equivalente Tío Pepito), con su vaca, su cerdo, su caballo, sus gallinitas y, en el mejor de los casos, hasta un tractor. Y lo que es más importante, este libro va dirigido principalmente a cualquier persona con interés por saber de dónde vienen los alimentos que compra en la tienda y como se producen, independientemente de su edad. En estas páginas se muestran los diferentes sistemas de producción, opciones con sus ventajas e inconvenientes. Se intenta aproximar la realidad del campo al lector para que, como consumidor que es, tenga más información acerca de la historia que rodea al alimento que está comprando y sepa valorarlo en su justa medida. Otro objetivo es reivindicar la figura del agricultor y el ganadero como los responsables de darnos de comer. Ellos son sin ninguna duda los verdaderos profesionales del campo. AGRICOLÆ permite responder a esas exigencias. Para una mayor eficiencia se necesita una colaboración multidisciplinar e internacional. Biblioteca racial de gallinas, una riqueza estratégica que las administraciones deben cuidar para las generaciones futuras. 97
© Copyright 2025