TEMA 16. PROTEÍNAS HUMANAS RECOMBINANTES 1. INTRODUCCIÓN Una falta de proteínas terapéuticas humanas viene solucionado por la adición externa de la proteína. El problema es que están disponibles en cantidades muy limitadas (orina, sangre y otros tejidos humano y animales), el coste de producción es alto y el modo de acción no estaba bien caracterizado, además el uso de proteinas animales puede provocar respuesta inmune. Aparte, la sangre y los tejidos humanos pueden estar contaminados, antes, en las transmisiones de sangre a los hemofílicos se les contagió de SIDA y hepatitis, y a las personas con enanismo congénito con Creutzfeld-Jacob. La solución es buscar el gen que codifica para la proteína y hacer que una célula que crezca rápido la produzca en grandes cantidades. Una vez producida, habría que aislarla y purificarla, obteniendo la misma proteína que se produce en el cuerpo humano. 2. PRODUCCIÓN DE INSULINA HUMANA La insulina es una hormona, que al llegar a sus receptores en la célula activa a vesículas con receptores de glucosa que se abren al exterior, haciendo que entre mucha más glucosa. La insulina se extraía del páncreas del cerdo, pero existe un aminoácido de diferencia entre la insulina porcina y la humana, esto hacía que en muchos casos se dieran reacciones alérgicas. Además, el proceso de extracción y depuración era laborioso. Unos investigadores en 1978 fueron capaces de producir grandes cantidades de insulina humana en el laboratorio, dos años más tarde, el 15 de octubre de 1980, las acciones de la empresa que realizó esta descubrimiento, Genentech, tuvo el aumento en valor de las acciones mas elevado en la historia de la bolsa de Nueva York (35 a 89 $) La insulina se sintetiza como preproinsulina, de ahi se corta un trozo y pasa a ser proinsulina, ambas inactivas; y al final se obtiene la insulina que es activa y que esta formada por el péptido a y el péptido b, unidos por 2 puentes disulfuro. 1 Lo que hiceron fue, por ingeniería genética, construir los genes que codificaban para las dos cadenas de la insulina, estos dos genes los insertaron en dos células distintas de E.coli para que cada una sintetizara el péptido correspondiente en grandes cantidades. En estos genes tenemos la región codificante y un gen que codifica para una β-galactosidasa, una proteina que tambien tiene E.coli, así se engaña a la célula y se obtiene una proteina híbrida entre β-galactosidasa y cada una de las cadenas, que es estable en las condiciones de crecimiento de la bacteria y no es degradada. Una vez que la bacteria ha producido la proteína híbrida hay que separar las correspondientes cadenas de la β-galactosidasa; para ello se incluye un codón que codificaba para el aminoácido metionina porque ni en la cadena a ni en la b hay metionina, por lo tanto este aminoácido unía a la β-galactosidasa con las cadenas, por lo que solo hay que cortar por ahi. Por último se unen las dos cadenas por métodos químicos mediante puentes disulfuro, y obtenemos la insulina humana. 3. PRODUCCIÓN DE VACUNAS RECOMBINANTES NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL DESARROLLO DE VACUNAS 1. Se pueden eliminar los genes de virulencia de un agente infeccioso manteniendo la hablidad de estimular una respuesta inune, con lo que eliminamos la posibilidad de una reversión a la virulencia. 2. Se pueden crear sistemas vivos no patógenos que transporten determinantes antigénicos de un agente patógeno con el que no estén relacionados. 3. Para aquellos agentes infecciosos que no se pueden mantener en cultivo, los genes que codifican para las proteínas que tienen determinantes antigénicos se pueden aislar, clonar y exresar en un huésped alternativo que las producirá en grandes cantidades que serán recolectadas y purificadas para utilizarlas como vacunas de subunidades. 2 HEPATITIS B Es una enfermedad vírica producida por el VHB que origina insuficiencia hepática y cáncer que mataba cada año a dos millones de personas. En 1976, en los laboratorios Merck demostraron experimentalmente la viabilidad de una vacuna contra este virus, habían obtenido un antígeno particulado purificado de plasma de enfermos de hepatitis y esto protegía a los animales por infección por el virus; la vacuna era eficaz pero no podia producirse en grandes cantidades por la limitación de donantes. La solución vino por la clonación del genoma del virus y la expresión de las partículas del VHB en Saccharomyces cerevisiae, estas partículas están glicosiladas (al contrario que la insulina), las bacterias no tienen sistemas de glicosilación y las levaduras si aunque rudimentario. El genoma del VHB consta de DNA de cadena doble parcial con unos 3200 pares de bases. El virus contiene DNA polimerasa en el interior (P), además tiene una cápsida interna-HBc (C) y una envuelta compleja (S), compuesta de dos envueltas, MHBs (preS2) y LHBs (preS1), que son proteínas de distinto tamaño. La estrategia que se siguió para clonar el antígeno de superficie fue insertar el gen en un plásmido junto con el antigeno de la cápsula y por enzimas de restricción, queda solo el antígeno de superficie; posteriormente se inserta en un plásmido pbr322 o pHBS-5, y se replica en E.coli, como lo que se quiere es que se replique en S.cerevisiae hay que introducirle su origen de replicación, se coge el antígeno de superficie y se introduce en un plásmido con el origen de replicacion de S.cerevisiae, 2μ. 3 VACUNA DEL VHB: La proteína de superficie expresada en levaduras no se glicosilaba, ya que su sistema de glicosilación es muy distinto al de las células humanas. Sin embargo, las estructuras formadas se autoensamblaban de una forma que asemejaba a la cubierta del virus y no se distinguía del virus, era un pseudovirus que hacía que la respuesta inmune fuera buena. En 1986 se convirtió en la primera vacuna recombinante apta para su uso en EEUU. Antes de 1986 se necesitaban 40L de suero humano para producir una única dosis de la vacuna VHB. Actualmente se obtienen cientos de dosis de la vacuna recombinante a partir del mismo volumen de cultivo de levaduras. 4. PERSPECTIVAS FUTURAS Lo primero antes de desarrollar cualquier medicamento es hacer un estudio de mercado. DESARROLLO DE UN NUEVO MEDICAMENTO Se realiza en distintos pasos: 1. Descubrimiento (ensayos en laboratorios): • RECOLECCIÓN/TAXONOMÍA: Primero hay que diseñar un método de selección del medicamento que queremos, después analizar muestras y ver si hay algo con actividad frente a la enfermedad. Una vez recolectada la muestra elegida y analizada, la identificamos. • ESPECTRO DE ACTIVIDAD: A continuación determinamos frente a qué es activo ese medicamento a nivel de laboratorio. • AISLAMIENTO/PURIFICACIÓN: Cuando vemos que es potencialmente útil realizamos el aislamiento y purificación • ELUCIDACIÓN QUÍMICA: Gracias al aislamiento y purificación podemos determinar su composición y estructura química. • PATENTES: Por último se patenta (ahora no se hace tanto, ya que es una forma de que la competencia averigue en que se está trabajando) 4 2. Preclínica: Suelen ser estudios biológicos en animales, para ver: • grado de toxicidad • farmacocinética • formulación y estabilidad 3. Ensayos clínicos (lo mas caro), se dividen en tres fases: • FASE I-SEGURIDAD Y DOSIFICACIÓN: Se hacen pruebas de toxicidad, farmacocinética, máxima dosis tolerable, dosis aplicada y el esquema de aplicación (cuantas veces hay que aplicarlo). • FASE II-EFICACIA Y EFECTOS SECUNDARIOS: Se hace la selección de la indicación terapéutica, principalmente por la FDA-agencia estatal del medicamento de EEUU, se ve que no haya otro medicamento en el mercado que actúe contra lo mismo, y que si exste, el nuevo medicamento sea mejor; y se busca la relacion eficacia-seguridad. • FASE III-REACCIONES ADVERSAS EN USOS PROLONGADOS: Se compara con otras terapias y se ve su eficacia a gran escala, esta fase dura bastantes años. De 20000 muestras analizadas solo 1 es comercializada, y para esto se tardan unos 15 años, costando 50 0millones de euros. Por ejemplo, la FDA aprobó en 1996 38 biomedicinas, este número ha ido descendiendo, y en el año 2005 aprobó solo 3. Actualmente la búsqueda de nuevas proteínas recombinantes humanas se centra en buscar proteínas glicosiladas lo más parecidas a las humanas. En el dibujo se ve que lo más parecido a las humanas son las proteínas glicosiladas de animales transgénicos, y vemos que las bacterias no tienen patrones de glicosilación y que los de las levaduras son muy escasos. 5 CÉLULAS IMPLICADAS EN LA PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE FÁRMACOS CÉLULAS VENTAJAS INCONVENIENTES Escherichia coli (bacteria) -Insulina -hGH -Tiempo de reproducción corto -Cuerpos de inclusión -Fermentación rápida -Sin modificaciónes -Materia prima barata Saccharomyces cerevisiae (levadura) -VHB -Crecimiento rápido -Glicosilaciones diferentes -No hay cuerpos de inclusión -Reacciones inmunitarias -Modificaciones posttraducción CHO (células de ovario de hámster chino-mamífero) -DNAasa -tPA -Posibilidad de cultivos en suspensión -Patrón de glicosilación muy parecido al humano -Cultivo laborioso y caro (por ser en monocapa por la inhibición del crecimiento de las células de mamíferos,no hay pared celular y se rompen rápido ) -Rendimiento relativamente bajo La experimentación actual está centrada en obtener la proteína humana en un animal, y se está dirigiendo la síntesis de ese producto a la leche, es decir, solo en las células de las glándulas mamarias; esto se consigue con un promotor que activa la expresión del genOtra posibilidad que se está desarrollando es el uso de huevos. El mejor método para obtener la proteína en la que es deficiente el paciente es la terapia génica, es decir, introducir en el paciente los genes para la proteína correcta y que sustituya a la defectuosa. El problema es que no hay un método selectivo para introducir el gen en su sitio correcto, los vectores son virus y su genoma se va a integrar en el genoma humano y puede integrarse cerca de un promotor que active la expresión descontrolada de determinados genes para distintas proteínas que pueden inducir la producción de tumores. TRATAMIENTOS FUTUROS DE LA DIABETES Van encaminados a conseguir obtener una sustancia similar a la insulina, y que se pueda administrar oralmente. En MSD (empresa farmacéutica) se buscaban solo sustancias parecidas a la insulina y despues de 40000 ensayos encontaron que Pseudomassaria, un hongo del Zaire, producía DAQ (dimetilasterriquinona) que tiene la misma acción que la insulina y que se puede administrar oralmente. También se está investigando con células madres, para convertir células madre del ratón en células β (Universidad Miguel Hernández de Elche) Se está intentando desarrollar la terapia génica, con ratones transgénicos, que expresan en el páncreas el gen IGF-1, han logrado regenerar los islotes pancreáticos productores de la insulina (Universidad Autónoma de Barcelona). Se desarrolló un inhalador de insulina, pero cayó en desuso ya que resecaba mucho la garganta a los diabéticos. Actualmente se investiga también el trasplante de islotes pancreáticos de cerdo que se hubieran desarrollado en monos. 6
© Copyright 2025