SALUD 64% DE PERUANOS SE ESTRESA POR PROBLEMAS ECONÓMICOS Los porqués del estrés LA IDEA EN BREVE • 6 de cada 10 peruanos señalan que su vida ha sido estresante en el último año. • Las mujeres reportan mayores niveles de estrés (63%) que los hombres (52%). Seis de cada diez peruanos afirman que su vida ha sido estresante durante el úl- timo año, según la última encuesta del Instituto Integración1. El estrés es una condición que todos hemos sentido alguna vez y si bien es beneficioso en algunas circunstancias, en el largo plazo genera graves problemas para nuestra salud y bienestar. GRÁFICO 1 • En dosis moderadas, el estrés estimula y motiva a las personas; las hace más productivas. Muy estresante + algo estresante Muy estresante 58% 25% • Sin embargo, si es intenso o de larga duración, atenta contra la salud física y mental. Algo estresante 33% • Las dificultades económicas y los problemas de salud son las dos principales causas de estrés. • La inseguridad ciudadana también influye: los peruanos que se preocupan permanentemente por ser víctimas de un delito con violencia describen su vida como más estresante. • Es necesario abordar el tema del estrés desde un marco integral de promoción de la salud mental como política pública en el Perú. ¿Cómo describiría su vida en los últimos 12 meses? (Con tarjeta) • En el 2015, el presupuesto asignado a salud mental equivale a 0.6% del presupuesto total de salud; cifra bastante menor al 2.8% y 1.5% que se registran a nivel mundial y americano, respectivamente. • La responsabilidad no es solo del Estado: solo los seguros públicos cubren los trastornos mentales; los seguros privados no cubren ninguno. Poco estresante 35% 8% Fuente: Instituto Integración Nada estresante 1 La encuesta se realizó a 2,200 personas en 19 regiones del país. El campo fue realizado en mayo/junio del 2014 por la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y OpInión Pública (CPI). Informe 2015-1 www.integracion.pe 1 SALUD En la balanza En nuestro pasado como especie, el estrés cobra perfecto sentido. Como señala Jorge Yamamoto, profesor e investigador de la PUCP, el ser humano ha desarrollado mecanismos para enfrentar los problemas que han ido presentándose a lo largo de su historia evolutiva. Así, el estrés se desarrolló como una reacción natural ante las amenazas del entorno (por ejemplo, al ver cerca un tigre dientes de sable), pues ayudaba a nuestros antepasados a sobrevivir al aumentar la circulación sanguínea y la disponibilidad de energía, además de agudizar los sentidos y mantenernos alerta2. Estas amenazas duraban relativamente poco (cazabas o escapabas, o te cazaban), lo que hacía a este un mecanismo saludable y normal, refiere Yamamoto. Actualmente, en dosis moderadas, el estrés es importante para funcionar en nuestra vida cotidiana: estimula y motiva a las personas a enfrentar situaciones nuevas y los retos que se proponen; bien manejado, nos hace sentir productivos y felices3. Sin embargo, en el mundo moderno los problemas pueden ser intensos y/o de larga duración, y es ahí donde el estrés se asocia a problemas tanto de salud física (desde fatiga hasta enfermedades cardiacas) como de salud mental (desde falta de concentración hasta trastornos de ansiedad o depresión)4. Los más y menos estresados Como se observa en el gráfico 2, las mujeres declaran haber tenido mayores niveles de estrés que los hombres en el último año. Las peruanas no son las únicas; el Centro de Estudios sobre Estrés Humano (CSHS - Canadá)5 y la Asociación Americana de Psicología (APA - Estados Unidos)6 reportan la misma tendencia: las mujeres experimentan mayor estrés subjetivo e incluso declaran un mayor impacto del mismo en su salud física y mental. El Dr. Yuri Cutipé, Director de Salud Mental del Ministerio de Salud (MINSA), señala que la mayor vulnerabilidad de las mujeres a sufrir trastornos de ansiedad y depresión – condiciones estrechamente ligadas al estrés– podría verse reflejada en estos resultados. Sin embargo, también se debe considerar la posibilidad de que los hombres son menos propensos a reconocer y darle importancia al estrés, como sugieren algunos estudios. GRÁFICO 2 NIVEL DE ESTRÉS SEGÚN GÉNERO Y EDAD Nada estresante HOMBRES 10% 37% Poco estresante M U J E R E S 5% 32% Algo estresante Muy estresante 36% 25 años a más 7% 33% 32% 31% 18 a 24 años 11% 38% 17% 14% 37% 32% 28% Menos estrés Más estrés ¿Cómo describiría su vida en los últimos 12 meses? (Con tarjeta) Fuente: Instituto Integración 2 Centro de Estudios sobre Estrés Humano (CSHS): http://www.humanstress.ca/ 3 Asociación Americana de Psicología (APA): http://www.apa.org/centrodeapoyo/mitos.aspx 4 Instituto Americano del Estrés (AIS) / Centro de Estudios sobre Estrés Humano (CSHS) 5 Centro de Estudios sobre Estrés Humano (CSHS): http://www.humanstress.ca/documents/pdf/Mammouth%20Magazine/Mammoth_vol6_EN.pdf 6 Asociación Americana de Psicología (APA): http://www.apa.org/news/press/releases/stress/2011/gender.pdf Informe 2015-1 www.integracion.pe 2 SALUD Fuentes del estrés: salud, dinero y… ¿amor? El estrés y sus causas pueden ser altamente subjetivos. Para los peruanos que se encuentran estresados, la falta de dinero y de salud son los dos principales factores que generan esta condición; los problemas amorosos, aunque innegables, se ubican en un lejano sexto lugar (gráfico 3). A pesar del sostenido crecimiento económico en los últimos años, para 2 de cada 3 encuestados con estrés las dificultades económicas han sido una fuente de tensión en el último año. Ello adquiere sentido al ver que el 68% de peruanos no ha tenido suficientes ingresos para cubrir sus gastos por lo menos alguna vez en los últimos 12 meses7. Los problemas de salud ocupan el segundo lugar; 1 de cada 3 entrevistados los considera una fuente de GRÁFICO 3 7 Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Trabajo de campo realizado en noviembre y diciembre de 2013. Informe 2015-1 www.integracion.pe 3 SALUD estrés. Según el Dr. Cutipé, las enfermedades generan preocupaciones por múltiples motivos: el riesgo que suponen para la propia vida o para seguir estudiando, trabajando o cuidando de la familia, como también por los recursos económicos que demanda un tratamiento médico. Las mujeres y los de mayor edad (40 a más años) son los grupos más preocupados por estos problemas. Según el Dr. Rolando Pomalima, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi, son las mujeres quienes tienen mayor prevalencia de problemas de salud mental. Además refiere que a medida que envejecemos van aumentando las complicaciones de las enfermedades crónicas, lo cual explicaría una mayor preocupación con la edad, sobre todo si se considera el deficiente sistema de salud que existe en el país. Las responsabilidades en el centro de estudios, trabajo u hogar no se quedan atrás. En el trabajo, por ejemplo, un mayor nivel de estrés se traduce en mayor productividad, hasta un punto en donde todo se va hacia abajo8 (gráfico 4). El carecer de condiciones adecuadas, someterse a jornadas extenuantes o metas inalcanzables son factores que generan malestar en las personas, refiere el Dr. Cutipé. Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral es uno de los principales problemas tanto para la salud de los trabajadores como para las entidades en las que trabajan. Al evaluar las fuentes de estrés referidas a las relaciones interpersonales de los peruanos (pareja, padres, hijos), se encuentran diferencias interesantes según el sexo y la edad de los encuestados (gráfico 3). Así, por ejemplo, los de menor edad (desde los 18 hasta los 39 años) se encuentran más afectados por problemas en sus relaciones de pareja. Según el Dr. Pomalima, en estas edades las relaciones suelen encontrarse en una etapa más activa en la que pueden generarse conflictos producto de la adaptación de la pareja, tanto al iniciarse y consolidarse la relación, como con la llegada de los hijos. Por otro lado, son las mujeres quienes expresan mayor preocupación por los problemas con sus hijos. El Dr. Pomalima afirma que estas suelen ser las principales responsables del cuidado de los hijos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 24% de las madres peruanas, es decir, 1 millón 200 mil madres, asumen solas la responsabilidad de la crianza de sus hijos9. Respecto a los problemas con los padres, los jóvenes entre 18 y 24 años son los más afectados. Para el Dr. Pomalima, esto se debe a los mayores problemas que suelen darse en la relación parental durante la adolescencia y juventud. GRÁFICO 4 CURVA DEL ESTRÉS DESEMPEÑO ALTO Desempeño óptimo Fuerte ansiedad Mayor atención/ interés Aburrimiento/ depresión Estado de crisis ALTO BAJO ESTRÉS INTENSIDAD Y DURACIÓN Fuente: Web Foro Económico Mundial - Dr. Travis Bradberry 8 Instituto Americano del Estrés (AIS): http://www.stress.org/ 9 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): http://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-ocho-millones-de-peruanas-celebraran-el-dia-de-la-madre-estedomingo-7536/ Informe 2015-1 www.integracion.pe 4 SALUD El estrés y la (in)seguridad ciudadana La inseguridad en el país también viene cobrando importancia para explicar los niveles de estrés en los ciudadanos. Un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental realizado en Lima Metropolitana en 2012, encontró que el 60% de limeños presenta una alta tensión frente a la delincuencia y el 48% experimenta lo mismo respecto al narcotráfico10. De hecho, según la encuesta de Integración, quienes se encuentran constantemente preocupados por ser víctimas de un delito con violencia describen su vida como más estresante que aquellos menos preocupados: AQUELLOS QUE PIENSAN QUE PUEDEN SER VÍCTIMAS DE UN DELITO... Perciben que ...todo o casi todo el tiempo su último año ha sido (%) 31 Muy estresante ...algunas veces ...ocasionalmente o nunca 19 18 37 25 34 Algo estresante Poco estresante Nada estresante 44 30 5 36 8 13 Salud para garantizar la disponibilidad de programas y servicios de salud mental en todo el Perú e impulsar un modelo de atención comunitario que reemplace al desfasado modelo psiquiátrico. Sin embargo, desde ese entonces solo Arequipa ha podido establecer un centro comunitario de salud mental a pesar de que se espera construir 200 en los próximos 10 años; refiere el Dr. Cutipé. Además, luego de venir siendo considerados dentro del presupuesto de “enfermedades no transmisibles”, el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó un presupuesto específico para salud mental por S/. 51 millones en el 201511. No obstante, este monto es aún bajo pues equivale al 0.6% del total asignado al sector salud12, cifra bastante menor al 2.8% que se obtiene a nivel mundial y 1.5% en el continente americano13. Como señala el Dr. Cutipé, la ley es buena, pero los recursos aún son insuficientes para cumplirla a cabalidad. No solo el Estado debe prestar atención. Actualmente EsSalud y el Seguro Integral de Salud (SIS) son los únicos que aseguran todos los trastornos mentales; los seguros privados no cubren ninguno. Chile, por ejemplo, asume todos tanto con el seguro público como con el privado (aunque con ciertas limitaciones)14. Teniendo en cuenta las principales fuentes de estrés en el Perú (economía, salud), diferentes actores cobran importancia. Las acciones que tome el Estado a través de sus políticas de empleo y salud preventiva, el sector privado (por ejemplo, a través de la cobertura privada de salud mental y las condiciones que las empresas ofrezcan a sus trabajadores), como también las que cada persona adopte ante los desafíos que enfrenta son imprescindibles para tener peruanos menos estresados, que vivan cada vez mejor. Fuente: Instituto Integración Estrés, salud mental y política El grave daño que el estrés puede generar en la salud mental y física de las personas hace necesario abordarlo dentro de un marco integral de promoción de la salud mental como política pública en el país. Al respecto, hay avances, pero aún un larguísimo trecho por recorrer. En el 2012 se modificó la Ley General de 10 11 12 13 14 AGRADECIMIENTOS: • Dr. Yuri Cutipé, Director de Salud Mental del Ministerio de Salud (MINSA). • Jorge Yamamoto, profesor investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). • Dr. Rolando Pomalima, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. Instituto Nacional de Salud Mental, Estudio epidemiológico de salud mental en Lima Metropolitana y el Callao. Replicación 2012. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Consulta amigable. Consultado en enero de 2015. Elaboración propia a partir de información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Consulta amigable. Consultado en enero de 2015. Organización Mundial de la Salud (OMS). Atlas de la Salud Mental 2011. Organización Mundial de la Salud (OMS). Sistema de Salud Mental de Chile. Junio de 2014. Informe 2015-1 www.integracion.pe 5
© Copyright 2024