La fatiga y el sobreentrenamiento en cesta-punta

LA FATIGA Y EL
SOBREENTRENAMIENTO EN
CESTA-PUNTA
(Trabajo realizado en el año 2001)
Esta obra pertenece a Juanan Compañón "Konpa" y está sujeta a la
licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons.
La fatiga y el sobreentrenamiento en cesta-punta
Juanan Compañón “Konpa”
1.- INTRODUCCION
La disciplina deportiva en la que yo trabajo y en la que estará basada este trabajo es la
modalidad de cesta-punta dentro de las especialidades de la Pelota Vasca. El motivo de
esta elección es que soy pelotari de cesta-punta desde hace 22 años (siendo profesional
desde hace diez años) y seleccionador de Euskadi de cesta-punta desde hace dos.
Antes de entrar a realizar esta reflexión sobre la fatiga en cesta-punta me parece
interesante realizar un pequeño análisis de las cesta-punta respecto a sus requerimientos
de condición física para así poder entender un poco más de donde, cuando y como se
puede producir esa fatiga.
2.- ANALISIS DE LA CESTA-PUNTA RESPECTO A SUS REQUERIMIENTOS DE
CONDICIÓN FÍSICA
Teniendo en cuenta la clasificación que realiza Bompa (1983) la cesta-punta esta
englobada, como juego deportivo, en el grupo de los deportes de velocidad-fuerzaresistencia.
A continuación realizaré un análisis desde el punto de vista de la estructura energética y
condicional para determinar el nivel de condición física en cesta-punta.
2.1.- PARÁMETROS FISIOLÓGICOS
2.1.1.- Coste energético ( % VO2 max. )
En un estudio realizado por los médicos de la selección española a los pelotaris del plan
ADO ’92, entre los que yo me encontraba, se realizo un test progresivo en laboratorio el
cual mostró los valores de VO2max (ml/kg x min.).
Los valores medios en la selección de cesta-punta fueron
62.5  2.4 ml/kg x min..
Este valor corresponde a un test en laboratorio pero no he encontrado datos del VO2max
realizado en un test de campo.
2.1.2.- Aporte energético
El deporte de la cesta-punta es un deporte acíclico, por lo tanto la contribución es una
contribución aeróbica-anaeróbica mixta. La duración de los partidos (de 1 a 2 horas) nos
da un porcentaje elevado del metabolismo aeróbico aunque en el momento de los
lanzamientos y en algunas jugadas aisladas tenemos el metabolismo anaeróbico ( tanto
aláctico como láctico ).
En un estudio realizado en el mundial de Vitoria del año 1986 (C.O.E. Pelota, 1991)
tenemos unos resultados en los que la F.C. máx. era de 186 (sd=7) y la F.C. media 155
(sd=8). Aquí comprobamos mediante la F.C. la contribución aeróbica-anaeróbica que se
puede dar en un partido de cesta-punta.
2.1.3.- VO2 max.
2
La fatiga y el sobreentrenamiento en cesta-punta
Juanan Compañón “Konpa”
Como he apuntado en el apartado 2.1.1. no se ha realizado ningún estudio del VO2 max. en
competición.
2.1.4.- Fc
Este es uno de los datos que pueden ser interesantes para comprender mejor cómo es la
exigencia energética de la situación de juego. En un estudio realizado en el Mundial de
Vitoria en 1986 ( C.O.E.,Pelota,1991 ) se recogieron los siguientes datos:
Cesta-punta
186
7
155
8
F.C. Max.
Sd
F.C. media
Sd
n=6
Además de estos datos tengo los registros de 45 partidos míos dando los siguientes
resultados: ( ejemplo de registros en las páginas anteriores )
Cesta-punta
181
192
170
155
168
140
F.C. max. (x)
max.
min.
F.C. media (x)
max.
min.
n=45
Dentro de los puestos de juego hay que apuntar que los zagueros muestran una F.C. más
baja que los delanteros. ( C.O.E., Pelota,1991 ).
2.1.5.- Umbral anaeróbico
Sobre este parámetro en cesta-punta no he encontrado ninguna referencia. El único dato
que tengo sobre mí ha sido determinado mediante una prueba de esfuerzo y no en
competición.
2.1.6.- Concentraciones de lactato
Sobre este parámetro se han hecho algunos estudios en otras modalidades ( pala y mano )
pero en cesta-punta no he podido encontrar los resultados de unas tomas de lactato que
nos hicieron en unos entrenamientos ( simulando la competición ) en la selección nacional
como preparación para el Campeonato del Mundo de 1990.
Los datos de mano individual fueron de una concentración media de 4.9 mmol/l (sd=0.5)
(n=5) y en pala 3.2 mmol/l (sd=0.8) (n=7).
3
La fatiga y el sobreentrenamiento en cesta-punta
Juanan Compañón “Konpa”
CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA
Con todos estos parámetros que hemos descrito, basándonos principalmente en la F.C.
ante la escasez de datos de otros parámetros, tenemos que diferenciar entre del delantero
y el zaguero ya que la exigencia energética es mayor en el delantero que en el zaguero.
La contribución aeróbica-anaeróbica es mixta y con los valores que tenemos de la F.C. y de
lactato ( aunque sea de otras modalidades más o menos ronda los 4 mol/l ) la exigencia
aeróbica es media-intensa y con fases aisladas de metabolismo anaeróbico aláctico en los
lanzamientos.
2.2.- PARÁMETROS MECÁNICOS
2.2.1.- Análisis de la musculatura implicada
La musculatura principal en la cesta-punta es la del miembro superior derecho, ya que a
diferencia de otras modalidades, la cesta va atada a la mano derecha y no tenemos la
posibilidad de cambiarla de mano. El brazo izquierdo contribuye en las posturas
denominadas “ de revés “ ayudando y empujando al brazo derecho.
La musculatura del tronco también tiene su importancia ya que los lanzamientos se
realizan mediante giros del tronco y seguidamente se lanza la pelota.
La musculatura del miembro inferior es utilizada como base de sustentación a la hora de
lanzar y para desplazarse por el espacio.
En general, el deporte de la cesta-punta requiere la acción de la mayoría de los músculos
del cuerpo, sobre todo de la musculatura por encima de la cintura y dentro de esta la del
brazo y hombro derecho.
2.2.2.- Análisis Neuromuscular
El régimen de contracciones musculares: la secuencia que se da en la cesta-punta se puede
resumir de la siguiente manera:
- el pelotari mete la pelota en la cesta y trata de que la pelota se pare dentro de ella.
En este momento tenemos una contracción excéntrica de la musculatura del brazo
derecho.
- cuando la pelota esta en la cesta el pelotari la prepara para lanzarla. En este
momento tenemos una serie de contracciones concéntricas-excéntricas ( primero
concéntrico y luego excéntrico ) en la musculatura del brazo derecho.
- el pelotari lanza la pelota dándose una contracción excéntrica en la musculatura
del brazo derecho.
En la musculatura de los miembros inferiores se dan una serie de contracciones
excéntricas y concéntricas siendo en el momento del lanzamiento donde se da una
contracción isométrica para fijar bien la base de sustentación.
+ tipo de fibras: lo que se refiere a estudios en cesta-punta sobre este apartado podemos
asegurar que no hay nada hecho.
La propia experiencia me da a atender que el delantero es un individuo con un porcentaje
más alto de fibras rápidas que de lentas. Con el zaguero ocurre al contrario, tiene un
porcentaje más alto de fibras lentas que de rápidas. Desde luego hay excepciones en los
dos casos ya que hay delanteros bastante lentos y zagueros rápidos.
4
La fatiga y el sobreentrenamiento en cesta-punta
Juanan Compañón “Konpa”
2.3.- PARÁMETROS CONDICIONALES
2.3.1.- Fuerza
“ En el pelotari se hace necesaria la capacidad de golpeo o de lanzamiento, donde la fuerza
es condición imprescindible para su rendimiento, interpretándose que sus
manifestaciones son más claras en la fuerza explosiva, fuerza rápida y fuerza resistencia.”
( C.O.E. Pelota, 1991 ).
Fuerza explosiva: se da en todos los lanzamientos de cesta-punta cuando se le quiere
imprimir una gran velocidad a la pelota.
Fuerza rápida: cuando la resistencia a vencer no es máxima y se plantea una gran
aceleración del móvil aunque no llegue a ser máxima. Se da en algunos momentos del
partido.
Fuerza resistencia: se manifiesta en al totalidad de un partido de pelota haciendo que la
intensidad del golpeo pueda o no disminuir al final del mismo por el cansancio. Dentro de
la FR tenemos la FRCD.
( C.O.E. , Pelota 1991 )
2.3.2.- Resistencia
Tiene gran importancia ya que los partidos tienen una duración entre una y dos horas y
como hemos comentado en un punto anterior la F.C. que se da, tanto máxima como media,
nos da a entender que el metabolismo aeróbico tiene gran importancia.
La resistencia anaeróbica tiene importancia la de tipo aláctico ya que para realizar los
lanzamientos es necesaria esta vía energética.
La resistencia anaeróbica láctica no tiene gran importancia ya que en un partido acciones
de mas de 20 seg. a 2 min. a una alta intensidad se dan muy pocas veces ( más en el
individual que en el parejas ).
2.3.3.- Velocidad
Dentro de este apartado atenderemos a dos clases de velocidad:
+ velocidad de desplazamiento: fundamental para el delantero y no tanto para el zaguero.
En la cesta-punta actual el delantero debe tener unos niveles de velocidad de
desplazamiento muy altos ya que se remata mucho. En el zaguero no es tan importante.
+ velocidad gestual: imprescindible para los dos puestos de juego. Esta velocidad es
importante tanto para el lanzamiento como para la recepción. En el lanzamiento es
importante para imprimir mayor velocidad a la pelota y en la recepción porque la pelota
alcanza en varias ocasiones más de 300 Km/h y esa velocidad gestual debe ser rápida.
2.3.4.- Flexibilidad
Importante tanto en el calentamiento como para la vuelta a la calma. También se le debe
tener muy en cuenta en los entrenamientos ya que los pelotaris sufrimos una gran
descompensación muscular del lado derecho con respecto al izquierdo y se producen
grandes acortamientos en el lado dominante (derecho)
5
La fatiga y el sobreentrenamiento en cesta-punta
Juanan Compañón “Konpa”
2.3.5.- Coordinación
La coordinación es básica ya que los movimientos en cesta-punta, condicionados por la
herramienta, son complicados. La cadena cinética es muy importante para el resultado
final y si existen movimientos descoordinados el resultado final se ve influenciado. Aparte
de esto tenemos la postura de revés y de costado que son bastante antinaturales y
precisan de una gran coordinación.
El juego de pies es fundamental para llegar a la pelota en buenas condiciones y también
para lanzarla.
3.- LA FATIGA EN LA CESTA-PUNTA
Antes de comenzar esta reflexión sobre la fatiga debo indicar que haré referencia a mi
propia experiencia personal ya que en este deporte d la cesta-punta las investigaciones
sobre fatiga son muy escasas (por no decir que no existen).
3.1.- LA FATIGA EN CESTA-PUNTA SEGÚN EL LUGAR DE APARICION
3.1.1.- A nivel local
Una de las particularidades de la cesta-punta es que se juega con un implemento (cesta)
con el que se trata de coger un móvil (pelota) pararlo dentro y lanzarlo contra el frontis
intentando que no sea respondido por el/los adversario/s. La particularidad es que la
cesta va atada a la mano derecha siendo imposible cambiar de mano durante el juego. Por
este motivo el miembro superior derecho realiza todos los lanzamientos y que pueden
llegar a ser de más de 150 en todo el partido. Por lo tanto a nivel local la fatiga que más
tiene lugar es la de los músculos del miembro superior derecho, sobre todo a nivel de
articulaciones. Los músculos que más se fatigan y que a medida que va avanzando el
entrenamiento o competición bajan su rendimiento son sobre todo los músculos del
hombro ,el bíceps y los músculos del antebrazo derecho. La parte posterior del hombro
(espalda) también se ve afectada por los continuos lanzamientos.
A nivel de miembro inferior también se da una fatiga, sobre todo en la cesta-punta por
parejas en el caso del delantero que debe realizar continuos desplazamientos a una
intensidad media-alta y con continuos cambios de ritmo. Esto hace que a medida que
avanza el partido las piernas del delantero van perdiendo eficacia y los desplazamientos se
van enlenteciendo.
En el caso de los entrenamientos esta fatiga se puede acentuar según el tipo de
entrenamiento técnico-táctico que se realice. Si el entrenamiento es puramente técnico los
lanzamientos y desplazamientos se pueden aumentar con respecto a la competición por lo
que la fatiga a nivel de la zona que más incida en el trabajo se verá afectada en gran
medida con el consiguiente deterioro del rendimiento.
6
La fatiga y el sobreentrenamiento en cesta-punta
Juanan Compañón “Konpa”
3.1.2.- A nivel general
Como se ha visto reflejado dentro del análisis de los requerimientos físicos de la cestapunta la fatiga a nivel general es aquella que afecta a todo el organismo del deportista.
Si tenemos en cuenta las competiciones en la temporada baja de partidos (invierno) esta
fatiga general viene determinada por los entrenamientos de todo tipo y por las
competiciones (una por semana) que se pueden dar en esta época del año. En el verano
podemos llegar a jugar 7 partidos en nueve días por lo que la fatiga que se va acumulando
en cada uno de ellos nos lleva a un estado de fatiga general muy alto.
Por lo tanto, a nivel general se da la fatiga que pueda producir específicamente cada sesión
de entrenamiento o competición afectando a la totalidad del organismo del pelotari.
3.2.- LA FATIGA EN CESTA-PUNTA SEGÚN EL TIEMPO DE APARICION
Desde el punto de vista del tiempo de aparición de la fatiga encontramos la fatiga aguda,
subaguda y crónica.
3.2.1.- Aguda
Esta fatiga ocurre durante una sesión de ejercicio, bien sea entrenamiento bien sea
competición, produciendo una disminución del rendimiento o una parada del ejercicio.
En cesta-punta según sea el tipo de sesión que estemos realizando se llegará antes o
después, o no se llegará, a este estado de fatiga aguda. A nivel local serán los músculos del
miembro superior los que más se vean afectados por este tipo de fatiga en una
competición o sesión técnico-táctica. A nivel global será el organismo en general el que se
vea afectado por una sesión de entrenamiento o competición teniendo en cuenta que
según sea la intensidad del entrenamiento o competición se llegará antes a bajar el
rendimiento.
Si la sesión o competición excede el nivel de tolerancia el esfuerzo encontraremos
pequeñas lesiones musculares en aquellos músculos más involucrados en el
entrenamiento o competición. En mi caso particular cuando el entrenamiento ha sido
intenso o el partido ha salido más intenso que de costumbre al día siguiente manifiesto las
sensaciones de las llamadas “agujetas” (Inflamación Muscular Retardada) sobre todo a
nivel del miembro superior derecho y músculos isquiotibiales (esto debido al continuo
cambio de superficies de juego ya que no hay un material estandarizado y el suelo de los
frontones varía mucho de unos a otros con lo que la adherencia también es diferente de
uno a otros.
3.2.2.- Subaguda
También llamada sobrecarga y ocurre después de uno o varios microciclos de
entrenamiento relativamente intensos y/o pocas sesiones de regeneración. En la cestapunta profesional encontramos este tipo de fatiga con más facilidad en los meses de
verano (junio, julio y agosto) ya que nos pasamos estos tres meses jugando casi seguido
sin tener prácticamente tiempo de recuperarnos. Mientras en los meses de invierno
jugamos una media de un partido a la semana en estos tres meses la media aumenta a
cuatro partidos semanales. Si tenemos en cuenta que estos partidos se juegan en verano,
en recintos cerrados prácticamente sin ventilación, con altas temperaturas (30º-35º) y el
público fumando la fatiga aparece en mayor medida y más rápidamente.
7
La fatiga y el sobreentrenamiento en cesta-punta
Juanan Compañón “Konpa”
En verano se producen lesiones debido a esta sobrecarga de juego por lo que a esta época
del año hay que llegar en muy buenas condiciones y recuperado de los entrenamientos
previos y, cuando se pueda, recuperar cada partido en la mayor medida posible.
3.2.3.- Crónica
Hoy en día y hasta la fecha son pocos los casos de sobreentrenamiento de los pelotaris de
cesta-punta debido a que hasta hace poco la mentalidad general de los pelotaris era no
entrenar ó entrenar solamente técnico por lo que era difícil llegar a estos niveles.
En mi caso particular puedo comentar que yo he pasado por un síndrome de
sobreentrenamiento hace cinco años debido a que competía muchísimo con respecto a mis
compañeros y además realizaba entrenamientos muy intensos. Poco a poco fuí bajando el
rendimiento en la cancha y entre en un proceso en el que llegaba agotado a las
competiciones. Cuando nos dimos cuenta estaba muy por debajo de mis niveles óptimos
de rendimiento y psicológicamente muy mal ya que veía que entrenaba el que más y no
veía los resultados que tenía antes sin entrenar por lo que decidí parar los
entrenamientos.
Lo peor de este síndrome de sobreentrenamiento no fue el parar los entrenamientos sino
el tiempo que me ha costado volver a coger mi nivel de juego y esto traducido en días ha
sido alrededor de tres años.
Me gustaría poder explicar los lugares de aparición de la fatiga central y periférica pero no
dispongo de datos para poder realizarla, ya que como he comentado, en este deporte de la
cesta-punta no existen todavía investigaciones referidas a este tipo de contenidos.
3.3.- LOS MECANISMOS DE PRODUCCION DE LA FATIGA EN CESTA-PUNTA.
3.3.1.- Deplección de sustratos
En el deporte de la cesta-punta, como hemos apuntado, la contribución aeróbicaanaeróbica es mixta y con los valores que tenemos de la F.C. y de lactato ( aunque sea de
otras modalidades más o menos ronda los 4 mol/l ) la exigencia aeróbica es media-intensa
y con fases aisladas de metabolismo anaeróbico aláctico en los lanzamientos. Atendiendo
al metabolismo aeróbico anaeróbico tenemos en los depósitos de glucógeno el factor
limitante del rendimiento y a los depósitos de PCr al factor limitante en los lanzamientos
(que pueden llegara ser de 150-200 en un partido.
Por lo tanto la cantidad de glucógeno muscular y de PCr son los factores limitantes para la
producción de energía en relación al ejercicio muscular en cesta-punta.
3.3.2.-Acumulación de metabolitos
En cesta-punta la acumulación de ácido láctico está alrededor del umbral anaeróbico
teórico (4 mmol/l) pero que aumenta a medida que avanza la competición por lo que los
hidrogeniones que se producen limitarán la continuidad del ejercicio.
8
La fatiga y el sobreentrenamiento en cesta-punta
Juanan Compañón “Konpa”
La influencia de los hidrogeniones afectan a varias estructuras de la célula muscular ya
que:
 produce una disminución de los potenciales de acción de la membrana
muscular y por lo tanto la excitabilidad
 a nivel de RS necesita incrementar los requerimientos de Ca++ para la misma
tensión
 reduce la recaptación de Ca++ desde la troponina C
 produce una inhibición sobre las fosforilasa y la PFK
El fósforo inorgánico procedente de la PCr limita la producción de fuerza.
3.3.3.- Alteraciones hidro-eléctricas y temperatura
Las competiciones que se celebran en cesta-punta en verano en muchas ocasiones se
desarrollan en situaciones de alto riesgo térmico (30º-35º de temperatura con 90-100%
de humedad y además el público fumando dentro de un recinto cerrado en muchas
ocasiones sin sistema de extracción de humos) por lo que las pérdida de agua son grandes
produciendo una disminución del volumen plasmático y una perdida de iones por lo que el
rendimiento se ve afectado en gran medida y la fatiga aparece antes.
3.4.- FATIGA PSICOLÓGICA
Aunque en este módulo este tema no se trata me gustaría apuntar algo sobre este tema.
En muchas ocasiones, prácticamente la mayoría, en los partidos de cesta-punta
profesional, como en otras modalidades de la Pelota Vasca, los partidos se juegan con
público que se apuesta el dinero “in situ” por lo que la presión que puede ejercer éste
sobre el pelotari puede ser muy fuerte llegando en muchos momentos a fatigar
psicológicamente al pelotari. En muchos momentos, esta fatiga que se produce a este nivel,
es más fuerte que la fatiga física produciendo una disminución del rendimiento.
4.- BIBLIOGRAFIA

Gallaga, Iñigo. (1999). Pelota. Entrenamiento físico y técnico. Departamento de
Cultura del Gobierno Vasco. Bilbao.

Varios autores (1991). Pelota. Cómite Olímpico Español. Madrid
9