INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN REHABILITACIÓN CARDIACA Silvia Holguera Ortiz Psicóloga Clínica Hospital Gral. Univ. Gregorio Marañón Madrid [email protected] “La necesidad de que los pacientes cardiópatas vuelvan a encontrar un lugar lo más normal posible en la sociedad sería el fin primordial de la rehabilitación cardiaca” INTRODUCCIÓN  La enfermedad cardiovascular supone un cambio que afecta a todas la esferas de la vida de la persona.  El infarto de miocardio puede ser considerada una enfermedad donde intervienen diversos factores:  Genéticos  Orgánicos  Psicosociales:  vinculados al estilo de vida (dieta, sedentarismo y hábitos tóxicos)  factores psicológicos. EL POR QUÉ DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA  Variables psicológicas  Factores de riesgo,  Consecuencias psicosociales  Inciden en el pronóstico  Pueden influir negativamente en el estado de salud futuro y en la reincorporación del paciente a una vida satisfactoria. Objetivos de la RC  Atención e intervención psicológica:  Aumentar el estado de salud  Reducir el impacto emocional  Disminuir la posibilidad de nuevo infarto  Aceptar la enfermedad  Aumentar la calidad de vida  Mejorar la calidad asistencial  Apoyar la reducción de otros factores de riesgo y el mantenimiento de los cambios en el estilo de vida. Objetivos Secundarios  Ofrecer un espacio facilitador de las relaciones  Mejorar el nivel de competencia  Entrenar habilidades de autocontrol a través de técnicas de respiración y relajación  Aclarar y ofrecer información  Facilitar la expresión emocional  Ofrecer apoyo psicológico ¿Qué relación existe entre el estrés y la enfermedad coronaria?  Reacciones fisiológicas mantenidas en el tiempo puede producir enfermedades coronarias.  La relación entre el estrés emocional y los eventos coronarios está ampliamente reconocida e instintivamente aceptada  Los efectos que el estrés puede producir son:  Aumento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial  Aumento del tono simpático y reducción de la variabilidad en la frecuencia cardiaca  Hiperagregabilidad plaquetaria ¿Qué es el estrés?  Del griego stringere, que significa «apretar»  “Reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada”  Respuesta natural y necesaria para la supervivencia  Cuando se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades.  En el fenómeno del estrés habría que diferenciar varios factores:  Circunstancias estresantes. Estresores  Patrón de conducta tipo A.  Personalidad psicosomática Factores desencadenantes (estresores)  Cualquier estímulo, externo o interno, que propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis)  Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica  Anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro. El cambio como factor de estrés  Adaptación obligada a un suceso inesperado y con alto contenido desestabilizador.  Se derrumba lo que denominamos “normalidad”  Quiebra del mundo externo (cambiado, extraño, confuso, sin sentido…)  Quiebra del mundo interno  Cuando aparece la enfermedad los pacientes están en una situación de vulnerabilidad psicológica porque es preciso un replanteamiento de toda su organización existencial Patrón de conducta tipo A.   Características de personalidad:  Existencia centrada en el trabajo,  Obsesión con la puntualidad, la perfección y el cumplimiento del deber. Los tres aspectos que definen el patrón de conducta tipo A:  Presión del tiempo  Estimación exagerada de una imagen propia de buen trabajador  Ambición centrada en el trabajo Autoexigencia de rendimiento exagerado  Estilo de respuesta con agresividad reprimida frente a estímulos discretos (hostilidad)  Personalidad psicosomática  Predisposición a sufrir corporalmente todos sus conflictos  Dificultades para expresarse verbalmente y comunicar a los otros su mundo interior.  Somatización  Las personas que ante conflictos responden con una reactividad vascular exagerada y están más predispuestas a padecer hipertensión arterial y patología coronaria  Expectativas pesimistas, inhibición ¿Qué reacciones psicológicas se producen tras sufrir un evento cardiaco?  35-60%  La adaptación de la persona enferma depende de múltiples factores interrelacionados entre sí: edad, duración de la enfermedad, personalidad, situación económica y familiar…. Respuestas habituales tras sufrir un evento cardiaco  La situación de ingreso rompe con el equilibrio de la persona y favorece la aparición de reacciones de ansiedad e irritabilidad y estado de ánimo depresivo.  Tras el alta hospitalaria, es una fase especialmente crítica, es cuando se manifiesta la actitud psicológica que el paciente va a adoptar frente a su enfermedad.  El paciente suele estar preocupado por la posibilidad de presentar sintomatología dolorosa al aumentar la actividad. Tiene miedo a movilizar pesos y se siente inválido. Reacciones psicológicas frecuentes:  Trastornos emocionales  Replanteamiento de toda la organización existencial  Dificultad de reincorporación laboral  Cambios en las actividades sociales y de ocio  Cambios en las relaciones familiares  Presencia de síntomas somáticos funcionales  Cambios en la actividad sexual  Las reacciones psicológicas que causa el estrés tiene tres componentes: el emocional, el cognitivo y el de comportamiento. Impacto emocional y consecuencias  Cuadros depresivos y ansiedad, miedo a padecer un nuevo evento cardiaco o morir por causas cardiacas, preocupación por la salud, invalidez, incertidumbre acerca del futuro  Irritabilidad y culpabilidad por la conducta premórbida  Negación de la importancia del episodio cardiaco y sus consecuencias. “Falsamente optimista”. Dificulta la adherencia a las medidas terapéuticas imprescindibles para la rehabilitación  Cogniciones disfuncionales y erróneas sobre la enfermedad y sus consecuencias. No guardan relación con la gravedad de la enfermedad  Síntomas somáticos funcionales autoinformados ¿Qué actitud debe tener la familia?  Se han observado reacciones de ansiedad y preocupación en varios miembros de la familia  Conflictos sobre la adherencia a las prescripciones médicas  La posición del enfermo en el grupo familiar puede verse afectada tanto por la actuación hiperprotectora de la familia como por la actitud regresiva del paciente que se convierte en un inválido.  La familia juega un papel fundamental en el proceso de rehabilitación. Importancia de ser afectivo y del manejo de situaciones que puedan darse evitando la sobreprotección  Actuación sincera y responsable, con un diálogo abierto ¿Cómo se valora el estado psicológico de un enfermo cardiaco?  “Guía para la evaluación inicial en pacientes post-infarto de miocardio” (Bueno y Buceta)  “Vulnerabilidad al estrés y habilidades de afrontamiento” (Beech)  Evaluación psicométrica:  Cuestionario STAI ansiedad (rasgo y estado)  Cuestionario Beck para la depresión  Cuestionario de calidad de vida  SCL-90 Derogatis (Hostilidad)- STAXI ayuda psicológica del paciente en rehabilitación cardiaca  Proporcionar información sobre la forma de hacer y actuar. Sobre los procesos en la enfermedad coronaria  Indicar la mejor manera de solucionar las situaciones problemáticas  Identificar posibles estresores  Enseñar claves para disminuir y controlar los estados de ansiedad Psicoterapia de grupo  Cada enfermo tiene la oportunidad de transmitir a los demás miembros  Comparten dudas y temores y al mismo tiempo reciben propuestas de sus compañeros, y se van dando cuenta de como los demás pacientes han ido asumiendo su propia enfermedad  Es un grupo abierto: los pacientes ingresan en el grupo cuando comienzan la rehabilitación y finalizan cuando son dados de alta  Por lo tanto hay pacientes en diferentes momentos evolutivos La función del grupo 1. Procesos de identificación. Estas identificaciones producen tranquilidad y buenas expectativas de los pacientes al observar en general las buenas evoluciones de sus compañeros 2. Expresión de la problemática psicológica. Empiezan a verbalizar sus sentimientos. Actitud de escucha, con puntualizaciones y señalamientos para permitir la expresión de sus conflictos Temas de los grupos  Depresión  Miedo  Reacción de la familia  Rol de víctima  Pensar siempre en la enfermedad  Cómo superar el estrés  Cómo afrontar las limitaciones  Vejez  Control de la ira Técnicas de relajación  Mejoría de los estados de ansiedad. Lograr un bienestar físico y psíquico  Física: relajación del tono muscular, alejar la tensión diaria acumulada en nuestro cuerpo.  Mental: eliminación paulatina de pensamientos con cargan negativa, sustituyéndolos por pensamientos tranquilizadores Aspectos relevantes a trabajar:  Psicoeducación: se instruye a los pacientes en la relación que existe entre los comportamientos que llevan a potenciar los factores de riesgo y el padecimiento de nuevos eventos cardiacos  Restructuración cognitiva: instruir al paciente en identificar pensamientos disfuncionales catastrofistas en torno a sentimientos de discapacidad y limitaciones futuras, secundarias al padecimiento de un episodio coronario y responsables de las reacciones emocionales de ansiedad y depresión. Se les enseña como sustituirlas por pensamientos más realistas y adaptativos  Habilidades de afrontamiento Atención individualizada  Suele haber un grupo reducido de pacientes que por sus alteraciones psicopatológicas precisan atención psicológica individualizada e incluso seguimiento por parte de salud mental Modelo terapéutico en trauma  Integración de la experiencia traumática. Definir lo indefinido. Elaboración a nivel cognitivo: ¿Qué pasó? ¿Qué pensabas que había sucedido?   Elaboración a nivel emocional  Un recuerdo sin emoción no es un recuerdo  ¿Qué sentiste? ¿Qué emociones recuerdas? Adaptación a las pérdidas. Inventario de Pérdidas ¿Qué habéis perdido?. Valor simbólico  Adaptación vs aceptación. Inventario de rasgos positivos ¿Qué poseo?¿Qué conservo?¿Qué valoro?  Activación de recursos  Orientación al futuro Integración  Cognitiva: Evocar lo sucedido, ordenar vivencias y estructurar un relato coherente  Emocional: Romper el bloqueo, la inhibición e identificar los sentimientos y sensaciones para reconstruir lo que sintió  Adaptación a las pérdidas: elaborar el proceso de duelo, marco de referencia el propio paciente y sus vivencias para entender sus experiencias, adaptación obligada a la nueva imagen Estabilización. Activación de recursos            Cambio en el sistema de creencias Modificación de escala de valores Identificación y desarrollo de habilidades Confianza en los propios recursos Autoestima Capacidad de superación Sensación de eficacia personal Valoración del si mismo y del mundo Filosofía de vida Darse cuenta Estar vivo (proyección de futuro) Muchas gracias por su atención!!!
© Copyright 2025