I.E.S. PADRE LUIS COLOMA. Jerez de la Frontera DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO ADULTOS - ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA DE 2º DE BACHILLERATO La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades. Entre paréntesis se señala su relación con los objetivos de etapa. 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y en los ámbitos académico y de los medios de comunicación. (a, b, c, d, e, g) 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. (a, b, c, d, e, g; a) 3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. (a, b, c, d, e, i, n; b) 4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación. (b, d, e, g, j) 5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. (b, d, e, f). 6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural. (e, h; d, e) 7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. (b, c, e) 8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal. (d,e,h,k, l) 9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. (d, e, h, k, l) 10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo 2. CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN La gramática y las ciencias del lenguaje: Lenguaje, lengua, habla y norma. Niveles en el estudio del lenguaje. La palabra y el léxico español. La palabra y el significado (Repaso). • Nociones de morfología: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones ( Repaso ) • Análisis de la oración simple. Ejercicios ( Repaso ) • El sintagma nominal (Repaso): Enunciado, oración y frase. Unidades funcionales de la lengua. La oración: constituyentes y elementos periféricos. Constituyentes de la oración: sujeto y predicado. Oraciones impersonales y de sujeto omitido. Los sintagmas: clases y estructura. El sintagma nominal. Los complementos del nombre. Funciones del sintagma nominal. Ejercicios • Análisis de la oración simple. El sintagma verbal (repaso): El sintagma verbal: el núcleo. Los complementos del predicado. El predicado nominal. Verbos semipredicativos o semiatributivos. El predicado verbal: complemento directo, indirecto, circunstancial, agente, complemento de régimen y predicativo. Clases de oraciones simples por su modalidad. Clases de oraciones según la naturaleza del predicado: oraciones reflexivas y recíprocas, construcciones de verbo pronominal, la pasiva y la pasiva refleja. Ejercicios. • Modernismo y 98. La renovación de la poesía: La literatura en el siglo XX. Del cambio del siglo a la Guerra Civil: marco histórico. La crisis de fin de siglo: Modernismo y generación del 98. El Modernismo. La generación del 98. Miguel de Unamuno “San Manuel Bueno, mártir “. El Novecentismo. Los géneros literarios. La poesía de la Edad de Plata. Posibles lecturas y comentarios La palabra en el tiempo de Antonio Machado: «Campos de Soria», «Caminos». La obra total de Juan Ramón Jiménez: «Viene una música lánguida»; «El viaje definitivo», «Intelijencia, dame», «Desvelo», «Que también sabe a gloria», «Su sitio fiel», «El color de tu alma». Manuel Machado: «Carlos V». Tomás Morales: «Puerto desconocido…». Influencia de los poetas de la América hispana: Rubén Darío: «Era un aire suave». • Las vanguardias y la generación del 27: Los movimientos de vanguardia. Las vanguardias en España. La generación del 27. Posibles lecturas y comentarios Antología de poemas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda. El verso apasionado de Miguel Hernández. Las literaturas hispánicas en sincronía con las corrientes estéticas de Europa. Lecturas de Pedro Salinas, Juan Larrea, Emilio Prados, Joan Salvat-Pappasseit. Tareas “on line “del primer trimestre: 1.- Para enviar antes del 30 de octubre: Texto de Antonio Machado “ Campos de Castilla “ 2.- Para enviar antes del 30 de noviembre : Texto de Pío Baroja “ El árbol de la ciencia” 3.- Cuestionario 4.- Foro 2ª EVALUACIÓN • La oración compuesta. Coordinadas, y subordinadas sustantivas y adjetivas: La oración compuesta. Coordinación y subordinación. La yuxtaposición. La coordinación y las proposiciones coordinadas. Clases de proposiciones subordinadas. Subordinadas sustantivas: funciones. Subordinadas adjetivas o de relativo: clases. Sustantivación de subordinadas adjetivas. Ejercicios. • Lengua y sociedad. La variedad lingüística: La formación de las lenguas peninsulares: asturleonés, aragonés, gallego, catalán y valenciano, vasco. Bilingüismo, plurilingüismo y diglosia. El castellano: orígenes y evolución. Variedades internas del castellano. Variedades meridionales. El español de América. Las variedades sociales: la norma y la variedad de normas. El habla culta, el habla coloquial y el habla vulgar. Las jergas profesionales y de grupo • La prosa en el primer tercio del s.XX: La renovación del relato. La novela en la Generación del 98. La novela vanguardista.Otras tendencias narrativas. El ensayo en el primer tercio del s.XX. Posibles lecturas y comentarios Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir. Baroja o la ficción pura: El árbol de la ciencia, Paradox rey. Azorín: Doña Inés. La prosa rítmica de Valle-Inclán: Sonata de estío. Grandes renovadores de la novela contemporánea: Franz Kafka: Metamorfosis y Marcel Proust: Por el camino de Swan. • El teatro en el primer tercio del siglo XX: Consideraciones sobre el hecho teatral. El teatro de éxito. El teatro innovador. Valle-Inclán y la creación del esperpento. García Lorca y la restauración de la tragedia. Posibles lecturas y comentarios La amarga comicidad de Carlos Arniches: La señorita de Trevélez; Lorca recupera la tragedia: La casa de Bernarda Alba. El esperpento de Valle-Inclán: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera. El teatro europeo: Luigi Pirandello: Seis personajes en busca de autor. • La poesía española tras la Guerra Civil: Marco histórico-literario en la era de Franco. Condiciones de la creación literaria. Los géneros literarios. La poesía de los años cuarenta. La poesía social o comprometida. El grupo poético de los años cincuenta. La estética novísima. Posibles lecturas y comentarios La ruptura de Dámaso Alonso: «Insomnio», «Gozo del tacto». Del desarraigo a la poesía social: Blas de Otero: «Un relámpago apenas», «Fidelidad». El compromiso con la tradición: José Hierro: «Vida». «El muerto». La rehumanización de la poesía: Ángel González: «Elegido por aclamación». Claudio Rodríguez: «Siempre será mi amigo», «Mientras tú duermes». Francisco Brines: «Canción de los cuerpos». Gil de Biedma: «Intento formular mi experiencia de la guerra». Grandes poetas europeos: Konstantinos Kavafis: «Ítaca». Tareas “on line“ del segundo trimestre: 1.- Para enviar antes del 10 de febrero: Texto sobre “Luces de bohemia”. 2.- Para enviar antes del 8 de marzo: Texto sobre “Los girasoles ciegos” 3.- Cuestionario 4.- Foro 3ª EVALUACIÓN • La oración compuesta. Subordinadas adverbiales: Adverbiales y circunstanciales. Adverbiales de tiempo, de lugar y de modo. Subordinadas causales, finales, condicionales, concesivas, consecutivas, comparativas. • Lengua y sociedad. La variedad lingüística: La formación de las lenguas peninsulares: asturleonés, aragonés, gallego, catalán y valenciano, vasco. Bilingüismo, plurilingüismo y diglosia. El castellano: orígenes y evolución. Variedades internas del castellano. Variedades meridionales. El español de América. Las variedades sociales: la norma y la variedad de normas. El habla culta, el habla coloquial y el habla vulgar. Las jergas profesionales y de grupo. • El texto y sus propiedades. Clases de textos. Elementos del texto. El texto y el contexto. Propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión. Clases de textos y géneros textuales. Modalidad textual y secuencias textuales. La intención comunicativa y las funciones del lenguaje. Comentario de texto. El comentario crítico. El texto: análisis y comentario. «La lengua de cada cual » (Camilo José Cela). • El lenguaje periodístico: Los medios de comunicación. La comunicación periodística. Los géneros periodísticos. La noticia y la crónica. El reportaje. La entrevista. El artículo y el editorial. El lenguaje del periodismo. Comentario de texto: Comentario de una crónica periodística. Comentario crítico de textos: De la noticia al artículo de opinión: el contraste de pareceres. Texto periodístico de J. J. Millás. • La publicidad: La comunicación publicitaria. Elementos del anuncio publicitario. El lenguaje de la publicidad. Publicidad y retórica. Comentario de texto: Comentario de anuncios publicitarios. Comentario crítico de textos: El artículo editorial. • El discurso humanístico. El ensayo: Los textos humanísticos. Formalización del discurso humanístico. El ensayo. Caracteres y tipos de ensayos. Caracteres lingüísticos. Comentario de texto: Comentario de un texto ensayístico. Comentario crítico de textos: El artículo periodístico de tipo ensayístico. • El lenguaje de la ciencia: Textos científicos y técnicos. Formalización del discurso científico y técnico. Caracteres generales. Rasgos lingüísticos de los textos científicos y técnicos: nivel fónico y gráfico, nivel morfosintáctico, vocabulario científico: las terminologías. Comentario de texto: Comentario de un texto científico. Comentario crítico: El artículo periodístico de tipo costumbrista. • El lenguaje de la Administración: Textos jurídicos y administrativos. Escritos jurídicos y administrativos. Principales textos jurídicos. Los documentos administrativos. El lenguaje jurídico y administrativo. Comentario de texto: Comentario de un texto jurídico. Comentario crítico: El artículo en forma de ley. • El texto literario: La comunicación literaria. La obra literaria: ficción y realidad. El autor real y el hablante literario. El receptor y el lector universal. El lenguaje literario: prosa y verso, géneros literarios, figuras retóricas. Comentario de texto: Comentario literario. Comentario crítico: El artículo periodístico de crítica • La prosa española posterior a la Guerra Civil: La novela de la inmediata posguerra: realismo existencial. La novela de los años cincuenta: realismo social. La narrativa experimental. La novela del exilio. El ensayo en la era de Franco. Posibles lecturas y comentarios La España interior de La colmena, de Camilo J. Cela. Delibes y los tiempos modernos: El camino, Cinco horas con Mario. El realismo objetivo de El Jarama. Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio. Grandes narradores de la novela contemporánea: James Joyce: Ulises; William Faulkner: El ruido y la furia. Alberto Méndez, Los girasoles ciegos. • El teatro posterior a 1936: Tendencias del teatro de posguerra. El teatro del exilio. El drama burgués. El teatro de humor. El teatro realista y comprometido. El teatro experimental. Posibles lecturas y comentarios El teatro de humor: Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. El teatro histórico de Buero Vallejo: El concierto de San Ovidio. Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte. La originalidad dramática de Fernando Arrabal: Pic-nic. Dos grandes dramaturgos europeos: Ionesco: La cantante calva; Beckett: Esperando a Godot. • La literatura española en el último tercio de siglo: La literatura de la democracia: el marco histórico. El nuevo lugar de la poesía. Hacia una estética dominante: la polémica. La edad de oro del relato. El ensayo en los años de la democracia. El teatro en libertad: evolución y tendencias principales. Posibles lecturas y comentarios La poesía: Jaime Siles: «Nadadora vestida»; Antonio Gamoneda: «Esta tejida…»; Luis García Montero: «El insomnio de Jovellanos»; Andrés Sánchez Robayna: «Retama…». La novela: Eduardo Mendoza: El laberinto de las aceitunas; Javier Marías: Todas las almas; J. Llamazares: La lluvia amarilla; Luis Landero: Juegos de la edad tardía. El teatro: F. Fernán-Gómez: Las bicicletas son para el verano; J. Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela! • La literatura hispanoamericana del siglo XX: Caracteres generales. La poesía. La narrativa. El boom de la novela hispanoamericana. El ensayismo hispanoamericano. Posibles lecturas y comentarios César Vallejo, poeta de la solidaridad: «Un hombre pasa con un pan al hombro». El romanticismo de Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. La poesía «comunicante» de Mario Benedetti: «Habanera». La literatura fantástica: Borges: «La casa de Asterión». El mundo insólito de Julio Cortázar: «Continuidad de los parques». Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. Crónica de una muerte anunciada Tareas “ on line “ del tercer trimestre: 1.- Para enviar antes del 23 de abril: Texto periodístico 2.- Para enviar antes del 19 de mayo: Texto sobre “Crónica de una muerte anunciada” 3.- Cuestionario 4.- Foro Lecturas obligatorias: - Pío Baroja “El árbol de la ciencia” (Primera evaluación) - Valle-Inclán “Luces de bohemia” (Primera o segunda evaluación) - Alberto Méndez “Los girasoles ciegos” (Segunda evaluación) - Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte anunciada “ (Tercera Evaluación) Para comprobar si se han leído o no, pues son lecturas obligatorias, se pasará un examen tipo test que se añadirá a la nota global. La nota máxima será de un punto y la fórmula de corrección: aciertos menos errores. El alumno que no supere el examen lo tendrá que repetir. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN • Por consenso entre todos los profesores que imparten este tipo de enseñanzas se acuerda lo siguiente: • La nota global del alumno se atendrá a los siguientes criterios: • - 20% (2 puntos) nota del profesor que imparte la parte presencial del alumno. En esta nota se tendrá en cuenta la asistencia, la motivación del alumno, las tareas presenciales, la forma de trabajar de éste ( un punto ) y las lecturas obligatorias tipo test ( un punto) • - 20% (2 puntos) trabajos “on line “que corregirá el profesor y que se enviarán por la Plataforma en el apartado Tarea del alumno. En este apartado el alumno deberá obtener, al menos, un 0,5 sobre 2. • - 60% (6 puntos) la nota del examen trimestral. La nota mínima de este examen no puede ser inferior a un 2,5 sobre 10. • Por tanto, para que el profesor pueda hacer la media global, el alumno deberá obtener, tanto en las tareas on line como en el examen, un 2,5 sobre 10 y haber obtenido un aprobado en el libro de lectura obligatoria. De no ser así, el alumno estará suspenso. • En los exámenes escritos se tendrá en cuenta la ortografía y la expresión. Las faltas ortográficas, o de otro tipo, reducirán la nota hasta un máximo de dos puntos • La suma de todas estas notas conformará la nota global trimestral o final de lengua y literatura. LECTURAS OBLIGATORIAS: Primer trimestre: Se comunicará a través de la plataforma Moodle. Segundo trimestre: Se comunicará a través de la plataforma Moodle. Tercer Trimestre: Se comunicará a través de la plataforma Moodle. La programación completa de este nivel educativo está a disposición del alumnado en el Departamento de Lengua. En la página web del instituto www.iescoloma.es / Departamentos, aparece esta Programación sintetizada y otra información sobre la materia.
© Copyright 2024