LIC. JUSTO ALBERTO MENDEZ MENDINUETA TERMODINAMICA CALOR Y TEMPERATURA Es una magnitud escalar que mide el grado de agitación molecular de un cuerpo. TERMÓMETRO Es aquel instrumento que sirve para indicar la temperatura de un cuerpo. Este aparato está basado en el fenómeno de la dilatación que produce el calor en la sustancia encerrada en un tubo de vidrio (mercurio, alcohol, gas, etc). ESCALAS TERMOMÉTRICAS Para poder medir las diferentes temperaturas es necesario establecer una serie de referencias, cuyo conjunto constituye la escala termométrica. Así para disponer de una escala práctica y fácil de verificar en cualquier aparato destinado a medir temperatura, se eligen dos puntos fijos que se obtienen al establecerse los estados de equilibrios térmicos en condiciones rigurosamente controladas; luego se divide en intervalo cada uno de los cuales recibe el nombre de grado. En la actualidad se usan con mayor frecuencia las escalas termométricas propuestas por los físicos: Celsius (1 701-1 744), Fahrenheit (1 686 – 1 736) y Kelvin (1 824 – 1 907). A) Escala Celsius (Centígrada): Para construir esta escala se toman dos puntos fijos: Uno que es el punto de fusión del hielo a una atmósfera y el otro, el punto de ebullición del agua a una atmósfera. A estos puntos se le atribuyen las temperaturas de 0 °C y 100 °C, respectivamente. Enseguida se divide el intervalo entre los dos puntos en pequeños intervalos de 1 °C (1 grado centígrado). La graduación del termómetro podrá también extenderse por debajo de 0 °C y por encima de 100 °C. B) Escala Fahrenheit: Para construir esta escala se toma dos puntos fijos: Uno que es el punto de fusión de una mezcla de NaCl, NH4Cl y el hielo fundente; y el otro, la temperatura normal del cuerpo humano, a las cuales se atribuyen las temperaturas de 0 °F y 100 °F, respectivamente. En esta escala, el termómetro marca 32 grados Fahrenheit (32 °F) en la fusión del hielo y 212 °F en la ebullición del agua; intervalo que contiene 180 partes iguales o grados “F”. Relación entre “C” y “F”: C) Escala Kelvin: Se sabe que la temperatura no tiene un límite superior, pero si uno inferior. Métodos modernos de la Física de bajas temperaturas han conseguido bajar la temperatura de un cuerpo, máximo a la vecindad de -273 °C; pero no se ha conseguido llegar hasta ella, ni bajar más. La temperatura de -273 °C se denomina Cero Absoluto y un gran Físico del siglo XIX, llamado Kelvin, propuso la construcción de una escala termométrica cuyo cero fuese el cero absoluto y cuyos intervalos de 1 grado fueran iguales a las de la escala Celsius. A esta escala se le da el nombre de escala Kelvin o escala Absoluta. DILATACIÓN Es aquel fenómeno físico que consiste en el cambio de dimensiones que experimenta un cuerpo cuando aumenta o disminuye la temperatura. Esto es debido a lo siguiente: cuando la temperatura aumenta, las moléculas de un cuerpo se mueven con mayor intensidad y tratarán de ocupar el mayor volumen posible, el cuerpo cederá y se dilatará. El estudiante deberá tener en cuenta que todo cuerpo al dilatarse lo hace en sus tres dimensiones; sin embargo, a veces puede interesarnos la variación de su longitud solamente, como el caso de los alambres; o quizás la variación de una superficie, (caso de una pizarra). DILATACIÓN LINEAL: Es aquella dilatación que aparece en cuerpos en que se hace notoria la longitud, esto no significa que sus demás dimensiones no se dilatan, ¡si se dilatan!; pero en mínima escala. LIC. JUSTO ALBERTO MENDEZ MENDINUETA DILATACIÓN SUPERFICIAL: Es el aumento superficial que experimenta un cuerpo al ser calentado. DILATACIÓN VOLUMÉTRICA: El volumen de un cuerpo aumenta cuando éste se calienta. Este aumento de volumen recibe el nombre de dilatación volumétrica o cúbica. CALORIMETRÍA Es una parte de la física que se encarga de realizar las mediciones referentes al calor. CALOR Es una magnitud escalar que mide el “paso de energía” (energía en tránsito) de un cuerpo a otro, exclusivamente por diferencia de temperatura. Unidad de Calor en el S.I.: Joule (J) Unidades Tradicionales del Calor: Caloría – gramo (cal).- Se define así a la cantidad de calor que se le debe suministrar a un gramo de agua para que aumente su temperatura en 1 °C (14,5 °C a 15,5 °C). Kilocaloría (kcal).- Se define así a la cantidad de calor que se le debe suministrar a 1 kg de agua para que su temperatura aumente en 1 °C (14,5 °C a 15,5 °C). Brittish Thermal Unit (B.T.U.).- Se define así a la cantidad de calor que se le debe adicionar a una libra de agua para que su temperatura aumente en 1 °F (63 °F a 64 °F). Equivalencias 1 kcal = 1 000 cal 1 B.T.U. = 252 cal PROPAGACIÓN DEL CALOR La transmisión de calor se efectúa mediante tres mecanismos. A) Conducción.- Es la transferencia de calor a través de un cuerpo sin transporte de materia, esto se debe a que la energía cinética de las moléculas del extremo caliente, transmite por choques a las moléculas vecinas y así sucesivamente. Algunos cuerpos buenos conductores conducen bien el calor, en tanto que otros, llamados malos conductores o aislantes lo conducen mal (los metales son buenos conductores; la madera, el carbón y el azufre son malos conductores). Cuando tocamos con la mano un pedazo de hierro y un pedazo de madera, que según el termómetro tiene la misma temperatura, sentimos como si el hierro estuviese más caliente. La diferencia notada se debe a la rapidez con que el hierro conduce el calor a nuestra mano. B) Convección.- Sólo se efectúa en los fluidos (líquidos y/o gases); consiste en la transferencia de calor de un lugar a otro por transporte de masa caliente. c) Radiación.- Todo cuerpo cuya temperatura sea mayor al cero absoluto, emite radiación térmica que viene ser infrarroja, semejantes a las ondas luminosas; se propagan en línea recta y con una velocidad en el vacío de 300 000 km/s (también se propagan en cuerpos transparentes). Cuando inciden sobre un cuerpo opaco, estas absorben la energía transportada y se transforma en calor: Las masas de agua del fondo son las primeras en calentarse; ahora como su densidad disminuye, estas se desplazan hacia arriba y su lugar es reemplazado por otra masa fría, este proceso se repite por ciclos. El sistema de calefacción de las casas se realizan utilizando el sistema de convección. La persona absorbe el calor de la fogata, en su mayor parte por radiación. CAPACIDAD TÉRMICA O CALORÍFICA (C) Es una característica de cada cuerpo, es decir que diferentes trozos de un mismo material pueden tener diferentes “C”. La capacidad térmica se mide por la cantidad de calor comunicado al cuerpo para aumentar su temperatura en un grado, (por la escala elegida de temperatura). LIC. JUSTO ALBERTO MENDEZ MENDINUETA CALOR ESPECÍFICO (Ce) Es aquella magnitud escalar que indica la cantidad de calor que debe suministrarse a la “Unidad de masa” de una sustancia para que su temperatura se incremente en un grado, (escogido). El calor específico, es una característica de cada material. Pero la fórmula que más se empleará es: Unidad de Calor Específico en el S.I.: EQUILIBRIO TÉRMICO Si tomamos dos cuerpos a diferentes temperaturas y los colocamos en un ambiente aislado, se observa que uno de ellos se calienta, mientras que el otro se enfría, hasta que al final los dos cuerpos quedan a la misma temperatura, llamada temperatu ra de equilibrio. El mecanismo de transferencia de calor podrá entenderse del modo siguiente: El cuerpo a temperatura más alta tiene mayor energía de vibración en sus partículas atómicas, cuando se coloca en contacto con el cuerpo más frío que tiene una energía de agitación menor; las partículas del cuerpo caliente entregan energía a las del cuerpo frío, que pasan a tener mayor agitación, produciendo un aumento de temperatura de este cuerpo y un descenso en la del cuerpo caliente. Se produjo una transferencia de energía y después un paso de calor del cuerpo caliente hacia el cuerpo frío. Cuando las dos temperaturas se igualan, las moléculas de los cuerpos tienen, en promedio, la misma energía de agitación. Pueden existir en cada cuerpo, individualmente, partículas con energía de agitación diversa; pero en promedio, la energía es la misma para los dos cuerpos. EQUIVALENTE MECÁNICO DE CALOR Es aquel valor que nos indica la relación existente entre la energía mecánica y la energía calorífica. CAMBIO DE ESTADO DE UNA SUSTANCIA Si a un cuerpo que está a una determinada temperatura en estado sólido se le calienta progresivamente, se puede observar que, al llegar a una presión y temperatura determinada, se convierte gradualmente en un líquido. Si se continúa calentando ese líquido, llega un momento en que se convierte gradualmente en vapor. Se llama cambio de estado, al fenómeno que consiste en el paso de un estado cualquiera a otro, por adición o sustracción de calor. Todo cambio de estado se realiza a una temperatura y presión constante y depende de cada sustancia. Así tenemos que el hielo se convierte en líquido a 0 °C y 1 atmósfera de presión, y el agua se convierte en vapor a 100 °C y 1 atmósfera de presión. Para otro cuerpo estos valores son diferentes. Cuando un cuerpo cambia de estado, adquiere otras propiedades que le son inherentes a su nuevo estado. En el aspecto macroscópico podemos distinguir tres estados de la materia: El sólido, el líquido y el gaseoso. Recientemente se estudió un cuarto estado denominado “Plasma”. El plasma es un gas cuyos constituyentes están cargados eléctricamente o ionizados. Su comportamiento depende mucho de la presencia de fuerzas eléctricas y magnéticas. Como la mayor parte de la materia del Universo existe en forma de plasma, varios investigadores en el campo de la Física Moderna se han dedicado a su estudio. CALOR LATENTE (L) Es la cantidad de calor que se le debe adicionar o quitar a la unidad de masa de una sustancia, para que cambie de estado. La cantidad de calor absorbida o emitida durante el cambio de estado se usa para realizar dicho fenómeno; esto es, para quebrar o unir la ligazón o separación respectiva, entre los átomos o moléculas del cuerpo. Sin producir por lo tanto, una elevación o disminución de la temperatura. Resumiendo: En un cambio de estado, la temperatura permanece constante. Existen dos tipos de calor latente: A) Calor Latente de Fusión (Lf): Es la cantidad de calor que se le debe suministrar o quitar a la unidad de masa de una sustancia, que está en condiciones de cambiar de estado, para que pase del estado sólido al líquido o viceversa. Así, el plomo se funde a 327 °C y a la presión de 1 atm, y el hielo que está a O °C y a 1 atm se necesita adicionarle 80 calorías, para derretir un gramo. Para una masa “m”: B) Calor latente de Vaporización (Lv): Es la cantidad de calor que se le debe adicionar o quitar a la unidad de masa de una sustancia, que está en condiciones de cambiar de estado, para que pase del estado líquido al estado gaseoso o viceversa. Así tenemos que si el LIC. JUSTO ALBERTO MENDEZ MENDINUETA agua está a 100 °C y 1 atmósfera de presión, entonces para que pase a vapor de agua un gramo de este líquido se necesita adicionarle una cantidad de 540 calorías. Para una masa “m”: OBSERVACIONES El estudiante debe darse cuenta que ya conocemos dos fórmulas para calcular el calor: - La primera fórmula se aplica cuando la temperatura varía. -La segunda fórmula se aplica cuando hay un cambio de estado; recuerde que “L” es el calor latente, puede ser de fusión o de vaporización, según sea el caso. Ejemplo 1 a) Calcular la cantidad de energía (en julios) que habrá que comunicar a un trozo de 250 g de cobre para 0 elevar su temperatura 15 C. b) Si el calor calculado en el apartado anterior lo pierde otro trozo de aluminio de igual masa. Calcular cuánto descenderá su temperatura. Solución: Q m c e t 250 g 0,095 a) 356,25 cal cal g 0 0 15 C 356,25 cal C 1J 1484,38 J 0,24 cal b) Como el aluminio pierde calor, consideramos al calor como negativo: Q m c e t ; t Q m ce Su temperatura 0 baja 6,6 C 356,25 ca l 6,6 0C ca l 250 g 0,217 g 0C Observar como perdiendo el mismo calor la temperatura del aluminio desciende prácticamente la mitad de lo que sube la del cobre, debido a que su calor específico es casi el doble. Ejemplo 2. Determinación del calor específico de un metal. 0 Con el fin de determinar el calor específico de un metal se calienta un trozo de 100,0 g hasta 86 C y a continuación se 0 introduce en un calorímetro que contiene 300, 0 g de agua a una temperatura de 21 C. El agua del calorímetro se agita y tras unos minutos se alcanza el equilibrio entre la pieza metálica y el agua adquiriendo el conjunto una 0 temperatura de 25 C. Determinar el calor específico del metal. Solución El metal que está más caliente que el agua del calorímetro, cederá calor enfriándose, mientras que el agua aumenta su temperatura. Cuando se alcanza el equilibrio el calor cedido por el metal será igual al ganado por el agua. Como ambos tienen signo opuesto, deberá cumplirse: Q Metal Q H O 0 2 QM mM c eM (tF tM ) QH2O mH2O c eH2O (tF tH2O ) 0 Datos: m M = 100,0 g ; tM = 86 C mM c eM (tF tM ) mH2O c eH2O (tF tH2O ) 0 0 m H2O = 300,0 g ; t H2O = 21 C 0 tF = 25 C c eM mH2O c eH2O (tF tH2O ) mM (tF tM ) 300,0 g 1 cal o 4 C g oC o 100,0 g ( 61) C 0,197 cal 1J J . 0,821 o o g C 0,24 cal g C 0,197 1000 g cal 1J J . . 820,8 o 1kg kg K g C 0,24 cal 0,197 cal g oC LIC. JUSTO ALBERTO MENDEZ MENDINUETA El metal considerado debe ser aluminio ya que el valor calculado para el calor específico está muy próximo al tabulado 0 para este metal: 0,217 cal/g C. Por tanto se ha cometido un error: Ea Vmedido Vverdadero 0,197 0,217 0,0253 (error por defecto) Ea Er Vverdadero 100 0,0253 100 11,6 % 0,217 El error que se ha cometido, como puede verse es bastante alto. El resultado puede mejorarse considerando el equivalente en agua del calorímetro. Aunque no lo hemos considerado el calorímetro, el agitador o el termómetro, absorben cierta cantidad de calor que, en consecuencia, no se emplea en calentar el agua. Puede tenerse esto en cuenta calculando la masa de agua que absorbería el mismo calor e incrementar la masa de agua en esa cantidad. Esta masa de agua es el equivalente en agua del calorímetro. En la experiencia anterior se ha calculado experimentalmente el equivalente en agua del calorímetro encontrándose que vale k = 42, 5 g. Repitamos el cálculo introduciendo ahora el equivalente en agua del calorímetro: Datos: 0 m M = 100,0 g ; tM = 86 C 0 m H2O = (300,0 + 42,5) g= 342,5 g ; t H2O = 21 C 0 tF = 25 C QM mM c eM (t F t M ) QH2O mH2O c eH2O (t F t H2O ) mM c eM (t F t M ) mH2O c eH2O (t F t H2O ) 0 c eM 0, 225 0, 225 mH2O c eH2O (t F t H2O ) mM (t F t M ) 342, 5 g 1 cal 4 g oC 100, 0 g ( 61) o o C 0, 225 C cal g oC cal 1J J . 0, 938 g o C 0, 24 cal g oC 1000 g cal 1J J . . 937, 5 o 1kg kg K g C 0, 24 cal Con lo que el error será ahora: Ea Vmedido Vverdadero 0,225 0,217 0,008 (error por exceso) Er Ea Vverdadero 100 0,008 100 3,7 % 0,217 Ejemplo 3. 0 0 Se mezclan 800 g de agua a 20 C con 1000 g de agua a 70 C. Calcular cuál será la temperatura final de la mezcla. Datos: 0 m A = 800 g ; t A = 20 C 0 m B = 1000 g ; t B = 70 C Ce = 1 cal/ g tF = ¿? 0 Como el calor cedido por el agua a temperatura más alta deberá de ser igual (pero de signo contrario) a la ganada por el agua a temperatura más baja, deberá de cumplirse: Q A Q B 0 LIC. JUSTO ALBERTO MENDEZ MENDINUETA Q A mA c e (tF t A ) QB mB c e (tF tB ) mA c e (tF t A ) mB c e (tF tB ) 0 mA tF mA t A mB tF mB tB 0 tF (mA mB ) (mA t A mB tB ) 0 tF mA t A mB tB mA mB 800 g 20 0 C 1000 g 70 0 C (800 1000) g 47,8 0 C Ejemplo 4. 0 Calcular la cantidad de calor que es necesario comunicar a 500 g de hielo a - 20 C para elevar su temperatura hasta 0 50 C. 0 Dato: Ce(Hielo) = 0,5 cal/g. C Solución: Podemos imaginar el proceso dividido en tres fases 0 0 Fase 1: Aumento de la temperatura desde - 20 C hasta 0 C (temperatura de fusión) 0 Fase 2: Fusión a 0 C. 0 0 Fase 3: Aumento de la temperatura desde 0 C hasta 50 C 0 Fase 1. Cálculo del calor que es necesario comunicar para elevar la temperatura de 500 g de hielo desde – 20 C hasta 0 su temperatura de fusión (0 C): Q1 m c e (hielo) (t 2 t1 ) 500 g 0,5 5.000 cal cal 0 0 [0 ( 20)] C 5.000 cal g. C 1J 1kJ 20,8 kJ 0,24 cal 103 J o Fase 2. Cálculo del calor necesario para que el hielo funda sin variar su temperatura (0 C) Q2 m L 0,5 kg 334 kJ 167,0 kJ kg 0 0 Fase 3. Cálculo del calor necesario para elevar la temperatura del agua desde 0 C hasta 50 C. Q3 m c e (agua) (t 3 t 2 ) 500 g 1 2,5.104 cal cal 0 0 (50 0) C 2,5.104 cal g. C 1J 1kJ 104,2 kJ 0,24 cal 103 J Calor total : Q Q1 Q2 Q3 20,8 kJ 167,0 kJ 104,2 kJ 292,0 kJ LIC. JUSTO ALBERTO MENDEZ MENDINUETA PRUEBA DE ELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA Las preguntas van seguidas por cuatro respuestas posibles de las cuales una es la correcta. Señalar con una X la respuesta que Ud. considere correcta. 1) Se dice que dos cuerpos están a la misma temperatura, cuando: AAA... ambos tienen la misma cantidad de calor BBB... la energía total de las moléculas de uno es igual a la energía total de las moléculas del otro CCC... ambos ganan calor en la misma proporción D D D... al ponerse en contacto no se transfiere calor. 2) Cuando se mide la temperatura de una persona que tiene fiebre es conveniente esperar algunos minutos para que: AAA... el calor que absorbe el termómetro sea igual al que absorbe el enfermo BBB... el calor que cede el termómetro sea igual al que cede el enfermo CCC... el calor que absorbe el termómetro sea mayor al que cede el enfermo D D D... el termómetro llegue al equilibrio térmico con el cuerpo del enfermo. 3) Se sumerge el bulbo de un termómetro en agua hirviendo para luego sacarlo y observar el cambio de temperatura de este a medida que transcurre el tiempo El gráfico que mejor representa el cambio de temperatura en función del tiempo es: 4) Suponga una masa de hielo a 0 ºC que se encuentra dentro de un recipiente aislado que contiene agua también a 0 ºC. ¿Qué le sucederá en este caso? AAA... nada BBB... todo el hielo se funde CCC... sólo una parte del hielo se funde D D D... toda el agua se congela. LIC. JUSTO ALBERTO MENDEZ MENDINUETA 5) Un globo con aire en su interior y con su válvula amarrada se encuentra expuesto al Sol. Después de cierto tiempo se obseva que el volumen del globo ha aumentado. Lo anterior es una evidencia de que: AAA... ha ingresado aire al interior del globo BBB... el aire aumentó su temperatura y se dilató CCC... la goma del globo hace menor fuerza para mantener al aire en su interior D D D... aumentó la masa del globo. 6) El calor que se necesita entregarle a 2 litros de agua para eleve su temperatura desde 20 ºC a 60 ºC es: AAA... 80 cal BBB... 2.000 cal CCC... 80.000 cal D D D... 120.000cal. 7) El calor específico del agua es 1 cal/g ºC y del cobre es de 0,09 cal/g ºC. De lo anterior se deduce que si tenemos 1 kg de agua y 1 kg de cobre resulta AAA... más fácil elevar o disminuir la temperatura del agua que del cobre BBB... más fácil elevar o disminuir la temperatura del cobre que la del agua CCC... que como son masas iguales, se necesita la misma cantidad de calor para cambiar la temperatura D D D... más fácil elevar las temperatura del agua, pero más difícil bajarla que el cobre. 8) Cuando el agua comienza a hervir, las burbujas que se forman en el fondo suben rápidamente hacia la superficie. Estas burbujas son: AAA... de aire y están a la misma temperatura que el agua BBB... de aire y están a mayor temperatura que el agua CCC... de vapor de agua y están a la misma temperatura que el agua D D D... de vapor de agua y están a mayor temperatura que el agua 9) Una cuchara de metal se encuentra dentro de una taza de café caliente. La cuchara se siente caliente pues el calor se transmite hacia la mano por: AAA... conducción BBB... convección CCC... radiación D D D... conducción y convección 10) Los beduinos en el desierto cubren todo su cuerpo con túnicas blancas. LIC. JUSTO ALBERTO MENDEZ MENDINUETA De esa manera: AAA... el blanco refleja parte de la radiación del Sol y las gruesas túnicas evitan la conducción del calor ambiente hacia el interior de su cuerpo BBB... el blanco refleja parte de la radiación de su cuerpo y las gruesas túnicas evitan la conducción del calor ambiente hacia el ambiente exterior CCC... el blanco absorbe radiación y la ropa permite la convección D D D... se protegen de los cambios de temperatura en el día. 11) Se suelta una pluma sobre la llama de una vela y se observa que a pluma se eleva. Con esta observación queda en evidencia que: AAA... la pluma flota en el aire ya que es más liviana que este gas BBB... la pluma gana energía calórica que se transforma en movimiento CCC... la pluma aumenta su temperatura D D D... el aire sube por convección arrastrando a la pluma. 12) Cuando un líquido se evapora, su temperatura: AAA... disminuye porque las moléculas que lo abandonan son las que tienen más energía. BBB... disminuye porque el vapor que sale posee mayor temperatura CCC... aumenta porque se necesita más calor para evaporar D D D... queda exactamente igual. 13) La temperatura de un cuerpo está asociada a: AAA... la cantidad de calor que absorbe BBB... la cantidad de masa del cuerpo CCC... la energía cinética media de las moléculas de la sustancia D D D... lo frío o caliente que esté un cuerpo. 14) El termómetro de mercurio se basa en el fenómeno de: AAA... dilatación de los cuerpos con la temperatura BBB... cambio de fase de sólido a líquido CCC... en punto de fusión del mercurio D D D... vasos comunicantes 15) Se introduce un termómetro en una taza que contiene una pequeña cantidad de agua caliente. La temperatura que marca el termómetro, en realidad es: AAA... mayor de la que tenía el agua antes de sumergir el termómetro BBB... levemente menor a la que tenía el agua antes de sumergir el termómetro CCC... igual a la que tenía el agua antes de sumergir el termómetro D D D... sólo igual a la que tenía el agua antes de sumergir el termómetro si no se pierde calor hacia el medio ambiente. 16) Se tienen dos tazas de agua caliente. La taza M contiene 200 gramos de agua a 30 ºC y la tasa N contiene 50 gramos de agua a la 60 ºC . Si se vierte el contenido de N en M de modo que no exista perdida de calor, la temperatura a la que llegará la mezcla es: AAA... mayor a 60 ºC BBB... igual a 60 ºC CCC... un valor entre 30 y 60 ºC D D D... menor a 30 ºC. 17) es el calor que se requiere para elevar la temperatura de un gramo de agua en 1 ºC se llama: AAA... Joule BBB... Caloría CCC... Kelvin D D D... Celcius 18) Cuando una pelota de ping pong se pisa y queda abollada se puede lograr que quede igual que antes si se coloca en agua hirviendo. Esto se explica porque: LIC. JUSTO ALBERTO MENDEZ MENDINUETA AAA... BBB... CCC... D D D... el plástico de la pelota se comprime el aire de la pelota se comprime las burbujas del agua hirviendo inflan a la pelota el aire en el interior de la pelota se dilata. 19) La tuerca colocada en el perno de la figura se encuentra “agripada”, lo que significa que no se puede aflojar con la llave por estar pegada. Una forma de lograr aflojar la tuerca sería calentar: AAA... al perno BBB... la tuerca CCC... la tuerca junto con el perno D D D... la llave. 20) En una región nevada se observa los techos de dos casas, uno cubierto con nieve y el otra con su techo sin nieve. Si ambas casas tienen encendido el mismo sistema de calefacción se puede concluir que la casa con el techo cubierto con nieve: AAA... BBB... CCC... D D D... posee una mala aislación térmica posee una buena aislación térmica posee igual aislación térmica que la que no tiene nieve está tan fría adentro como afuera. 21) La figura muestra a una barra metálica que es calentada en un extremo por la llama de un mechero. Si se mantiene la barra mucho tiempo en esa posición existe posibilidad que la persona se queme la mano porque: AAA... BBB... CCC... D D D... El calor es transmitido desde el mechero a la mano por conducción en el metal El calor es transmitido desde el mechero a la mano por radiación en el metal El calor es transmitido desde el mechero a la mano por convección del aire El calor es transmitido desde el mechero a la mano por radiación en el aire 22) Los sólidos se dilatan cuando aumentan su temperatura porque: AAA... el calor que absorbe el cuerpo ocupa un espacio entre las moléculas y las separan BBB... el calor que absorbe dilata a los átomos y los separan CCC... el calor que absorbe incrementa la fuerza de repulsión entre las moléculas D D D... el calor que absorbe incrementa la agitación de las moléculas. LIC. JUSTO ALBERTO MENDEZ MENDINUETA 23) Los fabricantes de colonias y perfumes combinan los extractos aromáticos con alcohol. El alcohol presente en esas lociones tiene como objeto: AAA... que se evapore rápidamente al contacto con la piel arrastrando el aroma al entorno BBB... que se evapore lentamente al contacto con la piel arrastrando el aroma al entorno CCC... que se condense en la piel dejando escapar sólo el aroma D D D... entregar calor a la piel. 24) Cuando el agua en forma de vapor se condensa, el aire de su entorno: AAA... aumenta su temperatura BBB... disminuye su temperatura CCC... mantiene su temperatura D D D... depende de la temperatura del líquido Segunda parte. Coloque el número asociado que Ud. cree más conveniente en el espacio libre antes de cada palabra de la columna de la derecha 1) Se forma una capa de agua en un vidrio frío 2) 3) la materia más abundante en el universo 4) los cuerpos en contacto llegan a la misma temperatura 5) hace frío 6) no transmite el calor 7) aumenta con el viento 8) expansión de un cuerpo debido al aumento de la temperatura 9) es necesario un alto valor del calor específico 10) buenos conductores del calor 11) dilatación lineal 12) la temperatura constituye una medida 13) se produce en el agua a 0 ºC 14) es un paso de sólido a gas 15) gas ionizado a alta temperatura 16) no se propaga el calor por a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) temperatura pérdida de calor aislante condensación energía cinética media metales rapidez de evaporación agua dilatación variación de la longitud equilibrio térmico convección sublimación solidificación vacío plasma
© Copyright 2025