semanarioÊ agropecuarioÊ deÊ circulaci— nÊ nacional Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 ISSN 1852-9911 Año 12, Nº 622 OIL FOX La soja de alto oleico ya está liberada en el país PÁG. 02 TECNOLOGÍA El cultivo funciona como cobertura, pero, con tecnología y manejo, esta campaña también es negocio. Cómo es el planteo de Aldo Capuano, en Cruz Alta. La genética de Nidera se abre paso en China PÁG. 09 GANADERÍA Hay una nueva tecnología para ensilar maíz Pág. 8 SÍ, HAY TRIGO EN TUCUMÁN PÁG. 10 PERFILES Los números de Agrofina en la era de Los Grobo PÁG. 16 2 | INFOCAMPO Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 ANÁLISIS LIBERARON LA SOJA ALTO OLEICO DE PIONEER N JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected] No pasaron sino unos pocos días después del anuncio de la Presidenta sobre la liberación de los dos primeros eventos biotecnológicos nacionales, que la misma cartera agrícola emitió la resolución autorizando la producción de la soja Plenish, de Pioneer. Por un lado, se trata del evento número 34 que libera la Argentina, y el octavo para el cultivo de soja. Por otro lado, se trata de una novedad, ya que la transformación que sufrió el genoma de la oleaginosa no fue por un fin defensivo contra insectos o malezas, sino para mejorar la calidad de su aceite. Gracias a la inserción del evento DP 305423-1 en su genoma, se modificó el perfil de los aceites de la oleaginosa, para que tenga más ácido oleico y menos linoleico. La innovación hace que, contra un normal 22% de ácido oleico que tiene la soja, la Plenish ofrezca un 75%. De acuerdo a la información de la empresa, el aceite de las sojas Plenish no contiene grasas trans, no requiere del proceso de hidrogenación, y ofrece un aceite que en su perfil termina siendo similar al del oliva. “Esta aprobación es un primer paso en el proceso de desarrollo de mercado y nos alienta a continuar en el camino de introducir nuevos eventos, que contribuirán al desarrollo de nuestra industria local. En este caso, y por la relevancia del cultivo en la Argentina, hasta podría significar convertir al país en líder de exportación del aceite de soja. Pioneer está constantemente buscando la aprobación de nuevas tecnologías innovadoras. DuPont Pioneer celebra que las autoridades nacionales y agencias de evaluación competentes en la materia utilicen un sistema regulatorio basado en la ciencia, pilar para el desarrollo agrícola nacional”, comentó Alejandro Bibiloni, gerente general de la empresa, en un comunicado de prensa. De acuerdo a la información del Center for Environmental Risk Assesment, esta soja fue liberada entre 2008 y 2011 en siete países, a saber: Australia, Canadá, Corea, Japón, México, Sudáfrica y los Estados Unidos. En este último país hay una iniciativa, vinculada a la cadena de la soja, para llegar a 2023 con unas diez millones de hectáreas sembradas con sojas alto oleico. Sucede que la administración de ese país ordenó el etiquetado de los aceites que contienen grasas trans, lo que repercutió negativamente sobre el consumo del aceite de soja. El United Soybean Board trabajó en la promoción de cultivares con un perfil mejorado y ahí aparece tanto la soja Plenish de Pioneer como la Vistive de Monsanto, los dos principales proveedores de genética sojera en el país del norte. El punto en esta nueva tecnología es lograr la sincronización del canal industrial con el agrí- INGRESE AL BLOG DE JAVIER PRECIADO PATIÑO Comente ésta y más notas en: blog.infocampo.com.ar/javierpreciado Y ahora también en @jpreciadopatino cola y el consumidor. Porque al dejar de ser un commodity, la producción de las sojas alto oleico debe realizarse por contrato con la industria que lo va a utilizar, para preservar los beneficios de la identidad del producto. Por caso, en el estado de Maryland una de las compañías que canaliza el negocio es Perdue Agribusiness, una compañía comercializadora y procesadora de granos, que contrata la producción (unos 60.000 acres o 30.000 hectáreas en 2014), cerrando la otra punta con la industria alimentaria. En nuestro país, los antecedentes de cultivos producidos bajo contrato no son muy numerosos, con resultados dispares. Por un lado está el maíz pisingallo o el girasol confitero, cuya cadena encontró un circuito bien aceitado. En cambio, la experiencia del maíz de alto aceite no fue buena. Hay que ver cuál va a ser la estrategia de la compañía Pioneer no solo para esta soja Plenish (cuyo futuro estaría vinculado a la exportación, ya que internamente consumimos el de girasol) sino para la soja en general, pero el primer paso en el proceso está dado. B RE V E S EN EL ÁREA VETERINARIA CDV con buenas prácticas aprobadas ✒ CDV, laboratorio argentino líder con más de 30 años de experiencia en diagnóstico, investigación, desarrollo y producción a gran escala de vacunas para la sanidad animal, dio un paso más y certificó las Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios, certificación otorgada por Senasa para todas sus líneas de biológicos. La certificación GMP es la garantía que avala que los productos son fabricados y controlados sistemáticamente de acuerdo a los estándares de calidad para los que fueron diseñados. Las elaboraciones de los productos cuentan con procesos definidos y documentados, los cuales tienen en cuenta todas sus etapas desde la compra de las materias primas e insumos hasta la distribución de los productos terminados garantizando la trazabilidad y asegurando la calidad esperada. “Podemos decir que, en términos de calidad respecto de las vacunas veterinarias que producimos, estamos dentro de los estándares más altos del mundo”, explicó Juan Roo. Y agregó: “La implementación de esta normativa de producción implica un cambio de cultura productiva de todos y cada uno de los que formamos parte de CDV. Sin duda hoy somos referentes y seguiremos trabajando para ofrecer a nuestros clientes productos y servicios de alta calidad”. Este logro de CDV se suma a un gran proyecto de aporte tecnológico que verá sus frutos en 2017, como la nueva y más moderna planta de vacunas anti aftosa que CDV está construyendo en Pilar, permitiendo de esta manera continuar con el plan de expansión de la empresa ofreciendo herramientas de prevención para el productor pecuario. INFOCAMPO Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 | Actualidad | 3 frente a la caída de las exportaciones El consumo local sostiEnE la avicultura A pesar de la fuerte caída en las exportaciones, la faena avícola al mes de julio se encontraba por delante de 2014. Las 429 millones de cabezas faenadas resultaban un 3% más que las del año precedente. La explicación para este fenómeno pasa por la fuerte reacción del consumo interno, que está llevando la ingesta de carne aviar a niveles récord. A julio, las exportaciones totalizaban 146.000 toneladas por u$s210 millones, cifras que respecto de 2014 representan una caída de 25 y 41%, respectivamente, señala el informe semanal de RIA Consultores. De esta manera, el consumo promedio entre enero y julio fue de 43 kilos por habitante y por año, contra 39 en 2014. Incluso en junio de este año se alcanzó un récord de 46 kilogramos. En tanto, un informe de la consultora IES señala que "el descenso de las exportaciones se debe a la caída de las compras por parte de Venezuela (descendió al tercer lugar del ránking de compradores de nuestro país), ya que enfrenta una seria crisis económica", pero que, aún así, la industria "pudo redireccionar una parte de la merma en los envíos a ese país en lo que va del año, principalmente a China y a otros países como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Uni- En julio de este año se alcanzó un pico de consumo de 46 kg/hab. dos (también Sudáfrica aumentó considerablemente las compras de productos avícolas de nuestro país en el acumulado al mes de agosto de 2015)", explica el informe de IES. "La penetración de las exportaciones avícolas en nuevos mercados como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos es muy importante, ya que, junto con Irak, representan el 17% de las compras globales de productos avícolas". Para Alejandro Ovando, director de IES, “las perspectivas en lo que resta del año indican que el mercado interno compensará la contracción de las exportaciones (por la menor demanda de Venezuela), y permitirá, incluso, aumentar los volúmenes producidos con respecto a los del año previo, ya que el consumo interno cerrará el año en un nivel récord”. Relación favorable. En tanto, el informe de RIA Consultores destaca cómo se ha ido expandiendo la brecha entre el precio del asado y el del pollo, que de 2,7:1 a principios de 2014 pasó a ubicarse en 3,5:1 para el mes de julio del corriente año. "La demanda local es muy sensible a la relación de precios entre las distintas carnes. Lógicamente, la preferencia -por una cuestión cultural- es la de carne vacuna, pero en la medida que las alternativas cuestan menos hay una migración hacia ellas", sostiene Diego Ramírez, director de la consultora. La clave para la industria avícola es sostener la rentabilidad en el contexto de una economía con inflación y de una mayor oferta de pollo, que empuja los precios a la baja. Uno de los factores para resolver esta ecuación reside en el precio de los granos, que constituyen una componente significativa en el costo de producción de los pollos. El huevo o la gallina Los números de la industrialización del huevo vienen mejor que los de la carne. Las exportaciones del producto alcanzaron las 1.523 toneladas entre enero y julio, contra 1.251 en 2014. Esto, de alguna manera, amortiguó la caída en el valor del producto, ya que de casi u$s8 millones en 2014, pasó a 7,5 en 2015. INFOCAMPO 4 | Actualidad | Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 la presión tributaria en el agro análisis en jornada de kpmg El no ajustE por inflación, un impuEsto adicional más El autor explica que hace tributar por ganancias ficticias. En algunos casos la Justicia falló a favor de los contribuyentes, pero quedan muchas zonas grises. | Especial para infocampo No puede negarse que los sectores agropecuario y agroindustrial actualmente sufren una elevada carga tributaria, circunstancia que en la coyuntura adquiere mayor relevancia por la caída de los precios internacionales de los commodities que se producen en Argentina. Como si todo ello fuera poco, el impuesto a las Ganancias -uno de los principales tributos- en algunos casos debe pagarse incluso cuando tales ganancias no existen. ¿A qué nos referimos? Recordemos que este impuesto nacional grava con una alícuota del 35% a las ganancias empresarias determinadas según los criterios de valuación fijados por la ley del gravamen. A partir del año 2013 la alícuota efectiva se elevó al 41,5%, ya que las empresas que distribuyan sus ganancias en dividendos están sujetas a un impuesto adicional del 10% sobre esa distribución. Una particularidad no menor de este impuesto es que en 1992 se eliminó la consideración de la inflación para su determinación en el marco de la suspensión de toda indexación prevista por la Ley de Convertibilidad de 1991. Para ese cálculo se utilizaba el índice de precios mayoristas nivel general del Index que hoy fue reemplazado por el Ipim (Índice de Precios Internos al por Mayor) publicado por el mismo organismo. En el actual entorno económico, esta limitación afecta particularmente al agro ya que, por ejemplo, una empresa cuyos stocks se revaluaron al ritmo de la inflación debe pagar impuesto a las Ganancias por esa revaluación, más allá que -en la realidad- sólo mantuvo el valor de sus bienes en moneda constante. De la misma forma, si una empresa Javier Preciado Patiño fue uno de los expositores Foto: Archivo Infomedia EugEnio orco* vende un campo, deberá pagar impuesto sobre una ganancia equivalente a su valor de venta menos el valor de compra en pesos del mismo ajustado sólo hasta abril de 1992, mientras que si fuera actualizado hasta el presente debería computarse un costo casi 8 veces mayor considerando el índice oficial. Dicho en otros términos, frente a la suspensión del ajuste por inflación, hoy en muchos casos se someten a tributación ganancias ficticias. La elevada inflación del año 2002 (casi 120%) originó numerosos reclamos de los contribuyentes y en la causa Candy del año 2009 la Corte Suprema declaró inconstitucional la no consideración del ajuste por inflación al haber quedado demostrado que ello implicaba pagar el impuesto a una tasa efectiva del 62% que consideró confiscatoria por afectar el derecho constitucional de propiedad privada. A partir de este fallo, no existen dudas que aquellas empresas que determinen un impuesto confiscatorio en virtud de no encontrarse vigente el ajuste por inflación impositivo, quedarían habilitadas a efectuar un planteo de inconstitucionalidad cuando la tasa de impuesto resultante fuera superior al 62 por ciento. Sin embargo, aún existe incertidumbre respecto de los casos que arrojen una tasa efectiva superior al 35% pero menor al 62% que aceptó la Corte. Algunos fallos recientes de Cámara consideraron confiscatorias tasas efectivas por encima del 45%, pero esas sentencias no fueron confirmadas todavía por el máximo tribunal. Finalmente, no puede dejar de mencionarse que en Argentina las sentencias judiciales que se refieran a tributos, incluso cuando existan sentencias firmes que los declaren inconstitucionales, en general sólo tienen efectos para las partes del juicio en tanto no exista una modificación o derogación de los impuestos involucrados o eventualmente las autoridades fiscales decidan allanarse con carácter general al criterio judicial, lo que en la actualidad, dado la creciente necesidad recaudatoria, ocurre en contados casos. Por ello, quienes quieran aplicar la doctrina de la Corte, muy seguramente no contarán con el consentimiento de la Afip, por lo que deberán alistarse para correr una carrera de obstáculos, y, muy probablemente, el extenso y costoso camino de la Justicia. la agroindustria y su compleja coyuntura El jueves 8 de octubre, KPMG Argentina realizó un desayuno de trabajo sobre la Actualidad Tributaria en los Agronegocios, que contó con la participación de Eugenio Orco, Analía Saitta, Mario Pallaoro y Valeria Cardinales, directivos de la consultora, y de Javier Preciado Patiño, director periodístico de Infocampo, quien mostró márgenes brutos de casos reales de productores con un buen manejo tecnológico. "Lo que estamos viendo, para campo propio, es que el margen del maíz se encuentra muy ajustado, mientras que el de la soja es más holgado", explicó Preciado Patiño. Uno de los factores que afectan la rentabilidad del cereal es el impacto de los costos de comercialización, específicamente del flete. "Con un incremento de los costos en pesos superior a la evolución del tipo de cambio y un precio de los commodities estabilizado o en retroceso, en el caso del maíz el impacto del flete se duplicó en los últimos cinco años respecto del FAS teórico. Pero si asumimos que el productor no recibe ese valor, sino uno inferior, la ecuación es todavía peor", explicó. En el caso de la soja, si bien ocurre el mismo proceso, al tener un valor unitario mayor, el impacto se diluye. En el debate con los asistentes se planteó la situación en campos arrendados. "Debería ser la variable de ajuste. En algunos casos hay comentarios de rebajas fuertes o directamente acuerdos de porcentaje. Sin embargo, algunos propietarios están defendiendo el precio hasta último momento, con riesgo de que el campo quede sin producido esta campaña", explicó el consultor. En otro orden de cosas hubo un interesante intercambio sobre el impacto del tipo de cambio en el resultado de la actividad rural, no solo de los cultivos intensivos, sino también de las economías regionales, donde hubo consenso de que en algunas de estas situaciones, la crisis es más estructural, de manera que un tipo de cambio mayor solo sería un paliativo. El costo del flete le está erosionando el margen bruto al cultivo de maíz. *Socio de Impuestos y Legales KPMG br eves por su borocotazo prevé zafra récord están inscribiendo ✒ La aparición del ex presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, en el entorno del candidato del FPV, Daniel Scioli, luego de intentar ser el candidato a gobernador por el massismo, disparó las críticas más ácidas de sus pares ruralistas. El que no se calló fue Pedro Apaolaza, quien por Radio Continental sostuvo que Buzzi, "que se pasó diciendo que Scioli era un felpudo, parece que ✒ La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), el organismo brasileño encargado de las estimaciones agrícolas entre otras cosas, salió a comunicar que para la campaña 2015/16 la producción de soja superará las 100 millones de toneladas, contra las también récord 96,2 de la campaña 2014/15. Con una siembra en pleno avance, la estimación apunta a entre 100,1 y 101,9 Mt. El área sembrada ✒ El 27 de octubre habrá una clase informativa sobre los cursos de posgrados en Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA. Por un lado está la maestría, por el otro, la especialización en Agronegocios y Alimentos, y, por último, el de Alta Dirección. Los interesados pueden pedir información por mail a www.agro. uba.ar/agronegocios o por teléfono al 011 4524 2490. Apaolaza salió a pegarle a Buzzi Brasil va a inundar de soja el mundo ahora piensa diferente". El dirigente bonaerense hizo las declaraciones previas a la marcha al Obelisco del 14 de octubre, a la cual tampoco adhirió la Federación Agraria que conduce Omar Príncipe. "Fueron 12 años de políticas equivocadas para el secctor", dijo Apaolaza. Agronegocios y posgrados en la UBA con la oleaginosa se estima en 33,2 millones de hectáreas. En cambio, la producción de maíz decrecerá levemente a unas 82,6 Mt, debido a una menor área sembrada. De todas maneras, la cosecha brasileña en 2016 terminaría por arriba de las 210 Mt. 6 | Actualidad | INFOCAMPO Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 un avance en la búsqueda de la pluralidad lanzan federación de trabajadores agro La nueva entidad es una alternativa a la Uatre, liderada por Gerónimo "Momo" Venegas. En un comienzo tendrá presencia en 17 provincias, y abarca distintas ramas productivas. El viernes de la semana pasada, y en consonancia con el Día del Trabajador Rural, autoridades del Gobierno Nacional lanzaron la Federación Argentina de Trabajadores Agrarios (Fata). Esta nueva entidad nace como alternativa a Uatre, liderada por Gerónimo “Momo” Venegas, que actualmente se muestra como aliado al Pro. El acto de presentación fue liderado por el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. Carlos Tomada, el director general del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, Ing. Guillermo Martini, y el subsecretario de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Molina. La Fata tendrá presencia orgánica en 17 provincias a partir de la confluencia de 11 experiencias sindicales de base organizadas por trabajadores agrarios de distintas ramas productivas, más los gremios y sindicatos que se adhirieron. En su acta fundacional, la Federación expresó su acompañamiento a la fórmula del Frente para la Victoria encabezada por Daniel Scioli y Carlos Zannini “para garantizar el cumplimiento de la ley y profundizar el camino de visibilización de los trabajadores agrarios del país”. “Los trabajadores organizados, apropiándose de las leyes, van a lograr que sean irreversibles las conquistas logradas”, concluyó en pocas palabras Tendrá presencia en 17 provincias a partir de la confluencia de 11 experiencias sindicales de distintas ramas productivas, más los gremios y sindicatos que se adhirieron. Afirman que este nuevo sindicato de trabajadores rurales defenderá los derechos de sus asociados ante todas las cosas, tal y como corresponde. La sanción del Estatuto del Peón Rural fue un punto de inflexión, y esta iniciativa es parte de esa gestión. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, junto al titular del Renatea, Guillermo Martini Martini, recalcando que “la felicidad del pueblo y el destino de la Patria están en manos de los trabajadores organizados”. El nuevo espacio busca defender los derechos de los trabajadores. El espacio reúne a los horticultores de Buenos Aires, los tareferos de Misiones, los frutihortícolas de Río Negro y Neuquén, trabajadores rurales y empacadores de San Juan, Tucumán, San Luis, Mendoza, Santa Fe y La Rioja, y la Asociación Sindical de Santiago del Estero, que además cuentan con la adhesión del Sindicato de Trabajadores Rurales y Estibadores de Salta, el Sindicato de Trabajadores Rurales de Jujuy, los forestales de Corrientes y los cosecheros de algodón de Chaco, entre otras experiencias gremiales. “Lo que vamos a constituir es un verdadero sindicato de trabajadores rurales que defienda los intereses de los trabajadores rurales por encima de todas las cosas, que ejercite la democracia sindical y que visibilice a la política desde el lugar que nos corresponde”, sintetizó Luis Sanhueza, dirigente del Sintaf, sindicato de los trabajadores frutihortícolas de Río Negro y Neuquén. Sin lugar a dudas, esta nueva entidad gremial busca quitarle poder a Uatre, quien históricamente fue la entidad gremial con mayor peso del país, pero que en los últimos años fue altamente cuestionada. Según el director general del Registro Nacional de Trabajadores y Surge como alternativa a Uatre, entidad histórica en el sector. Empleadores Agrarios, la "ley del trabajador agrario 26.727, sancionada en 2011, recuperó lo mejor de los antecedentes normativos anteriores y reguló, en sentido protectorio, a un conjunto de particularidades del trabajo agrario, como la jornada de trabajo, la intermediación laboral, las licencias y jubilaciones, las modalidades de contratación, la formación profesional y la protección integral del trabajador y su familia", y sentenció que “la garantía del efectivo cumplimiento de la normativa es la organización de los trabajadores”. Para las organizaciones que ahora se unifican en la Federación, la sanción del Estatuto del Peón Rural fue un momento de inflexión que hoy los lleva a constituir una nueva herramienta gremial para intervenir en un escenario político que se debate entre volver a los años noventa de desregulación y entrega del patrimonio nacional, o profundizar el camino iniciado por Néstor y Cristina que continuará Scioli, el cual plantea la agenda del desarrollo, con inclusión social, por una Patria libre, desendeudada y soberana. b re v e s también firmaron convenios de desarrollo festejó su séptimo aniversario casamiquela estuvo en frutar 2015 El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, encabezó la semana pasada la inauguración oficial de la VI edición de Frutar en Formosa, junto al gobernador Gildo Insfrán, con quien firmó una serie de convenios para el desarrollo de los bosques, la apicultura y el cultivo de algodón de la región. “Hoy aunamos dos acciones que son muy importantes para Formosa y la región: Frutar es un punto de encuentro y una vidriera para mostrar y ofrecer los productos locales a todo el Mercosur; y el convenio que firmamos permitirá aprovechar al máximo nuestras capacidades territoriales y técnicas sin dañar el ambiente y los bosques nativos, logrando así un mayor desarrollo de las poblaciones y las economías regionales", destacó Casamiquela, durante el acto de apertura. El titular de la cartera agropecuaria recorrió el predio ferial, donde recordó: "Es un orgullo poder ver tantas empresas locales presentando productos de alta calidad y con valor agregado, destinados tanto al mercado interno como así también a seguir posicionándonos como grandes proveedores de alimentos procesados en el exterior", y además remarcó que "Daniel Scioli es garantía de que estas políticas sigan adelante". El Rosgan remató 18.000 cabezas El ministro junto con autoridades provinciales Por su parte, el gobernador Insfrán agradeció la visita del ministro Casamiquela y el apoyo brindado por él y su equipo del Ministerio para el desarrollo de las economías regionales y los productores formoseños. El primer convenio corresponde al Manejo de Bosques con Ganadería Integrada, destinado a contribuir a la producción sustentable en bosques nativos de la región. Al firmar el Convenio entre el Magyp, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y los ministerios de Producción y de Ambiente de Formosa, se está acordando un nuevo encuentro de cooperación interinstitucional, para dar una respuesta coordina- da que contribuya a la producción sustentable en bosques nativos en la provincia. Además, Casamiquela firmó dos convenios más con el gobierno de Formosa. El primero de ellos, en el marco del Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera, el Magyp aportará a la provincia 18 millones de pesos con el fin de promover la expansión sustentable del cultivo de algodón. El segundo tiene el objetivo de incentivar la producción apícola de la provincia, es por eso que el Ministerio a través del Programa de Asistencia para la Cadena Apícola, destinará un monto total de 2.245.000 pesos. ✒ El mercado ganadero de la Bolsa de Rosario junto a diez importantes consignatarios de Argentina festejó su séptimo aniversario con una subasta donde se remataron casi 18.800 cabezas en dos días. El resultado continuó registrando interesantes valores para el sector, en palabras del director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano: "La invernada pura sigue manteniendo una solidez envidiable pero mostrando que la demanda sigue muy firme reponiendo corrales en los feedlots y dejando a los invernadores tradicionales seleccionar los mejores lotes y disponiendo de precios que el confinamiento no puede pagar". Con más de 11.000 cabezas "la demanda se llevó casi el 100 % de la oferta sin quedar casi lotes sin vender, los precios promedios volvieron a mostrar su solidez, los terneros hicieron en promedio $28,47 por kilo vivo, las terneras $26,38 por kilo y los lotes mixtos de terneros y terneras llegaron a $27,60 por kilo vivo", destacó. educagro 2015 Récord de trabajos de escuelas agrotécnicas ✒ Con la presencia de centenares de estudiantes que representaron a unos 70 establecimientos educativos de todo el país, se entregaron en Tecnópolis los premios del concurso de escuelas agrotécnicas "Educagro 2015", organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Secretaría de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria. Javier Rodríguez, secretario de Coordinación Político-Institucional, indicó durante el acto de cierre: "Quiero destacar el importante rol de la juventud. Estamos muy contentos con todos los proyectos presentados porque nos hablan de la participación de los jóvenes y del compromiso con su comunidad, con su región", y agregó: "Esto es consecuencia de políticas de gobierno tendientes a dar mayor lugar a los jóvenes. Porque ellos son el futuro, pero también son el presente". INFOCAMPO Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD | Negocios | 7 POR MáS DE U$S9.300 M Rizobacter, la firma pergaminense de capitales nacionales, líder en el segmento de inoculantes y otros productos biológicos, presentó recientemente su primer informe de sustentabilidad. Así es que su CEO, Ricardo Yapur, detalla: "En Rizobacter estamos convencidos de que la microbiología es el futuro. Porque brinda más vida para el campo y ofrece ventajas metodológicas, aumentando los rendimientos, permitiendo la producción en plazas marginales y reduciendo los costos de los productores. Esa es la razón por la que, año tras año, destinamos el 30 por ciento de nuestras ganancias a proyectos de investigación y desarrollo. Rizobacter también es una empresa comprometida con la comunidad que nos vio crecer. Nacimos y nos desarrollamos en Pergamino, en el corazón de la Pampa Húmeda. Y buscamos devolverle a la ciudad todo lo que nos da. Nuestros planes de voluntariado son cada vez más numerosos y efectivos. Por otra parte, promovemos Experiencia Rizobacter, un programa destinado a los jóvenes egresados del último año de las secundarias de la zona, que les brinda la posibilidad de cumplir su primera experiencia profesional en la empresa. Por todo esto, y mucho más, estamos orgullosos de presentar nuestro primer Foto: Archivo Infomedia rizobacter presentó primer complejo oleaginoso: informe de sustentabilidad es el 31% de las expo Ahora también formula fitosanitarios para empresas multinacionales La empresa está certificada por normas ISO 9001 y 14001:2004. reporte de sostenibilidad. Queremos ofrecer los mejores espacios de trabajo para nuestros empleados y buscamos potenciar los vínculos que generamos con la comunidad. Pero además queremos complementar esas acciones con una gestión transparente: esta publicación abre las puertas de la compañía". Entre los hitos de la compañía se- ñalan que en agosto de 2014 los productos Signum y Rizoderma fueron distinguidos en el XXII Congreso Aapresid como segundos, en el premio Sustentar, que valoriza la sustentabilidad en los sistemas agroalimentarios. Además remarcan: "A fines de los 90 desarrollamos el sistema de Calidad Total, que permitió aumentar la confianza de nuestros clientes y expandir nuestros productos a nuevos mercados internacionales. Calidad Total es parte de nuestro Sistema de Gestión Integrado, que incluye la gestión ambiental y las áreas de seguridad y salud ocupacional. Este sistema está certificado por las normas ISO 9001 y 14001:2004 y OHSAS 18001". Según el último informe de RIA Consultores en la semana de análisis se dio a conocer el informe semestral sobre los complejos exportadores de Argentina que elabora el Indec sobre la primera mitad del año 2015. En el podio de las ventas se encuentra el complejo oleaginoso, pero con un récord desde el año 2011. Sostenido principalmente por la soja, dicho complejo explica el 31% del total de las exportaciones nacionales, con u$s9.354 millones. La cifra es inferior a la de los años 2013 y 2014, pero la caída en el resto de las exportaciones y complejos llevó a las oleaginosas a una mayor participación en la matriz comercial externa de los productos argentinos. En la exportación de complejos menos tradicionales, como el oro, hubo una fuerte suba que pasó de una participación del 2,7% al 4,1% interanual, una expansión en la representación de la matriz exportadora del 52%. También creció este año la participación de productos frutihortícolas con un total de u$s939 millones (33 millones más que el complejo triguero) que explican el 3,1% del total exportado. Las frutas y hortalizas representan exportaciones más elevadas que las del En el primer semestre del año complejo cárnico bovino con apenas u$s605 millones (-5,7%) y una participación en las ventas totales del 2%. En lo que va del año, una de las mejores performances exportadoras correspondió al complejo del maní, con una suba del 26% y u$s337 millones vendidos. Junto con trigo y el maíz, cuyas exportaciones crecieron un 47% y 31% entre enero y junio respectivamente. Así el complejo del maní creció en la participación de un 0,7% a un 1,1% entre 2015 y 2014. INFOCAMPO 8 | Nota de tapa | Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 cómo salir bien parado en el noa la rotación en el noa puede funcionar y ser negocio En el este de Tucumán, Aldo Capuano dejó la agricultura por arrendamiento y se concentró en el campo propio. Participa del programa de AGD y está haciendo doble cultivo trigo/soja, y maiz, aunque por esta campaña vaya todo a la oleaginosa. e AGusTín MonGuilloT | [email protected] es vox pópuli dentro del sector agropecuario que el noroeste argentino es una de las zonas más desfavorecidas por el escenario económico actual. Al tipo de cambio y la suba de los insumos se le suma el flete, costos que ponen en jaque a la rentabilidad de la actividad. en este sentido, los productores buscan caminos para salir bien parados. Uno de ellos es exprimir al máximo su rentabilidad sin morir en el intento, en una campaña que atravesaría por muchos cambios, tanto políticos como económicos. Los Pereyras es una comuna rural perteneciente al departamento de Cruz Alta, en el este de Tucumán. Allí, Aldo Martín Capuano administra unas 1.000 hectáreas propias donde sembró unas 500 de trigo para mantener la rotación y tener los suelos limpios. Si hay algún beneficio, mejor. Si no, tendrá el campo en condiciones ideales para afrontar la campaña de soja, donde le meterá toda la tecnología posible para hacer la diferencia en el número. “Trato de rotar entre el 30 y el 40% de acuerdo a los precios. Hago el 70% de soja y el 30% de maíz. De ahora en adelante, y debido al mal precio del maíz, voy a reducir la superficie de maíz y voy a ir al 100% de soja. También la idea es hacer el 100% de trigo el año que viene”, cuenta el productor a Infocampo. Por estos días, Capuano se encuentra cosechando los frutos de esta campaña invernal.“Hace mucho que no teníamos trigos lindos y que llovía en invierno en Capuano, en su campo de 1.000 hectáreas ubicado en Los Pereyras, una comuna rural en el este tucumano Tucumán. Habrá que cosechar y ver qué pasa con el precio, que hoy es malísimo, pero habrá que guardarlo y esperar a diciembre con el nuevo gobierno”, dice. en esa zona suelen sembrarse trigos con poca tecnología, dado que su objetivo primario es utilizarlos como cobertura, además de rotar y controlar malezas. “No invertimos mucha plata porque no sabemos si vamos a cosechar”, justifica el productor, que reconoce que ni siquiera incurren en gastos de fertilización. En trigo quiere sacar 1.800 kilos para que "queden unos pesitos". Las condiciones climáticas podrían traer un cambio de planes, producto de las lluvias de agosto que mejoraron la calidad de los trigos. Capuano aclara que existe la posibilidad, aunque advierte que los costos de producción en el NOA son más altos que en el sur del país: "Tenemos la desventaja de los fletes. La idea era hacer cobertura y tener el campo limpio y ahora llegamos con un buen trigo y el campo impecable. Después, veremos si lo vendemos”. Para que cierre el número y “queden unos pesitos”, Capuano aspira a obtener un rendimiento de 1.800 kilos por hectárea, donde el costo de producción le llevará unos 1.200. Un requerimiento sine qua non para que pueda venderse es tratamiento de insecticida de semillas que lanzó recientemente la firma DuPont. “Vamos a tener la tranquilidad que la soja va a estar protegida y poder mirar para adelante el avance de la siembra, sin estar preocupado tanto en el control de las orugas cuando la soja está recién emergida”. Un curasemillas cuesta entre 10 y 12 dólares por hectárea, mientras que la aplicación de insecticidas demanda hasta 15 dólares entre costo de producto y aplicación. Las lluvias de agosto ayudaron a que los trigos tuvieran mejor calidad que tengan buen gluten y condiciones. Cuando se trata de trigos de baja calidad, su inserción en el mercado se dificulta aún más. “Directamente, no tienen mercado. Los trigos de bajo gluten no se venden. Por eso, mi política de este año va a ser que antes de cosecharlo, voy a hacer una prueba y si tiene condiciones lo cosecho. Si no tiene condiciones, directamente no lo cosecho”, dice. Haciendo números, el productor calcula que les puede quedar “un trigo de $800 en la mano por hectárea con suerte, si está a todo bien”. Y agrega: “ese el precio de tonelada, descontando el flete. Después tenés que restarle costos. Suponete que tengas un costo de $450 o $500 la cosecha, salís hecho si vos querés. Lo la estrategia sembró unas 500 hectáreas de trigo, que en un principio iban a ser de cobertura. Si tienen buen gluten podrá insertarlos en el mercado. Hará 1.000 hectáreas de soja. El 60% será Intacta, que le da una diferencia del 7% en el rinde y evita el control de bolilleras. Forma parte del programa AGD de agricultura de precisión, donde cuenta con un equipo de fertilización variable. Lo usa para fósforo en presiembra. Rastrojo de maíz cosechado en julio y barbechado en agosto. Ya está listo para la soja importante es que llegás con un cultivo limpio y con el campo con una buena cobertura porque tuvimos esa lluvia bendita en agosto, que no teníamos hace mucho tiempo”. Todo a la soja. Por primera vez, Capuano dejará de lado el maíz y sembrará soja en las 1.000 hectáreas de su campo. Si los suelos tiene un buen perfil de humedad y quedan limpios por la rotación, fijó como fecha de siembra el 25 de noviembre. “Con las perspectivas de un año Niño, además de que venimos con algo de perfil, somos optimistas en cuanto al clima. No en cuanto al precio y la coyuntura política”, analiza. Su estrategia será hacer un 60% de soja Intacta y un 40% de RR1, a las que le pondrá toda la tecnología. “La Intacta es una soja que está genéticamente modificada y no tenés que controlarla contra orugas. en Tucumán tenemos el problema de los picudos. entonces, en los lotes que vienen del maíz o están libres de picudo es una tecnología que anda muy bien porque no lleva ninguna aplicación de insecticida”, describe. esta campaña tuvo una diferencia del 7% en el rendimiento, además de ahorrarse el monitoreo de la bolillera (Helicoverpa gelotopoeon). “De esta forma, al plaguero lo tenés descansando en la época de la oruga y que se concentre bien en la época de los picudos, que generalmente los ataques grandes son a fines de enero y principios de febrero”, agrega. Para las dos primeras semanas de emergencia de la soja aplicará Lumivia RA, el Precisión para obtener potencial. Cuando los arrendamientos se volvieron una alternativa sumamente costosa, Capuano decidió que el camino para crecer era sumando kilos. Se inscribió en el programa de agricultura de precisión de AGD y empezó a probar con sistemas de fertilización de dosis variables y fertilización por ambiente, tratando de maximizar todo para hacer un cultivo rentable. “Antes fertilizaba al voleo 100 kilos por hectárea. Ahora, no. Después de un análisis exhaustivo de suelo, uso fertilizantes que necesita cada parte del lote. es un En soja tuvieron picos de 4.000 kilos. Le costará unos 2.800 kilos. servicio que está dando AGD con un equipo de fertilización variable. De acuerdo al análisis, aplico fertilizante donde haga falta”, describe. Actualmente lo usa para fósforo en presiembra. Durante la campaña pasada tuvieron picos de rendimiento por encima de los 4.000 kilos por hectárea, cifra que esperan repetir. “Creo que haciendo las cosas bien y con los materiales que tenemos, no sería descabellado. Y que nos ayude el clima”, dice el productor, que estima que su rinde de indiferencia estará en los 2.800 kilos. Cuando hayan terminado la cosecha venderán a los acopios tucumanos como AGD o Bunge, por citar algunos. Nuevamente, la lupa estará puesta sobre el flete, donde Capuano propone: “Hoy, entre un flete corto y largo de Tucumán tenemos casi 600 pesos. es donde tenemos que apuntar. Reduciendo 300 pesos el flete somos muy competitivos. Hoy el flete nos mata”. INFOCAMPO Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 | Producción | 9 Tras la adquisición por parTe de cofco con genética, nidera se asienta en china Los materiales de maíz de la compañía avanzan en nueve regiones cercanas a Beijing. El proceso de transferencia de germoplasma se basa en híbridos convencionales, debido a que no son transgénicos, y luego se trasladan al país asiático. China ya es, sin duda, una aspiradora de alimentos para sostener una población en constante crecimiento. Por eso, el conocimiento de Nidera en semillas está realizando grandes contribuciones al crecimiento productivo de China y a la consolidación de Cofco como líder en el mercado mundial de alimentos. Desde que Cofco, la empresa agroalimentaria más grande de China, adquirió el 51% de las acciones de Nidera, el equipo que desarrolla el “know how” argentino en materia de semillas ha adquirido un interesante protagonismo. “En China advirtieron que la seguridad alimentaria, que es prioridad nacional, no depende solamente de producir granos, sino que deben ir a las bases del desarrollo semillero, a la genética”, señala Pablo Bergadá, director del área de Semillas de Nidera. Uno de los principales proyectos en los que el equipo local se encuentra trabajando es la transferencia de germoplasma de maíz. “Estamos entrando en el segundo año de desarrollo y comenzando a testear nuestros materiales en las principales regiones maiceras de China”. China es el país con mayor superficie de maíz del mundo. Tiene 36 millones de hectáreas sembradas -más que Estados Unidos-. Cabe destacar que el rendimiento nacional del cereal es de cinco toneladas por hectárea. El 70% de las actividades agrícolas son manuales y realizadas en unidades productivas de una hectárea o menos. En ese contexto, mientras el país trabaja en la creación de unidades producti- La transferencia de híbridos es clave para el negocio en China. vas más grandes, Nidera contribuye a ese desarrollo exportando genética de avanzada. “La transferencia de híbridos argentinos se realiza principalmente en nueve regiones de la zona central del país, en torno a Beijing, donde se produce el 80% del maíz. Allí, estamos Pablo Bergadá (en el quinto lugar de izq. a der.), en una recorrida por ensayos en China ensayando una importante cantidad de materiales, que rondan los 1.500 híbridos nuevos. En el tercer año de ensayos iniciaremos los registros", sostiene Bergadá y señala, a su vez, que el proceso de transferencia de germoplasma se basa en híbridos convencionales. Los ensayos comienzan en la Argentina bajo condiciones de aislamiento -ya que no son transgé- nicos-, y luego se trasladan a China. "Disponemos de un germoplasma que tiene una amplitud de híbridos desarrollados desde el Mato Grosso hasta Bahía Blanca. La amplitud y variabilidad es enorme. Dentro de esa diversidad, los que mayor potencial y desarrollo tienen para China son los de madurez de 109 a 124 días, que son híbridos que van desde el AX7822 -el nuevo maíz de Nidera- hasta el más precoz, como el AX852", apuntó. Para el equipo de investigadores argentinos, la transferencia de genética de punta en el cultivo de maíz es sólo el principio. “El proyecto de Cofco es a largo plazo y va mucho más allá. Y allí está Nidera, consolidando su rol y aumentando su protagonismo global”, concluye Bergadá. del sector forestoindustrial, realizó su asamblea bianual para renovar autoridades. Producto de ello fue elegido presidente el Lic. Osvaldo Vassallo (foto). Entre sus objetivos, Vassallo se abocará a generar y articular políticas públicas que permitan desarrollar de manera sostenible el potencial de Argentina en materia forestal. Uno de sus grandes desafíos será promover inversiones que contribuyan a industrializar los bosques generando valor agregado, empleo y bienestar en múltiples economías regionales del país. Lo acompañarán en sus funciones el Ing. Ricardo Austin, como vicepresidente; el Ing. Jorge Barros, como secretario, y el Ing. Alejandro Giudici, como tesorero. br eves 29 prestigiosas cabañas en la ciudad de Morteros, epicentro de la cuenca lechera más grande de la región. Se montaron 200 stands en el predio de 5 hectáreas de la SR de Morteros. organizada en morteros Finalizó la Muestra de Lechería en Córdoba ✒ Más de 60 mil personas visitaron la 11ª Muestra Internacional de Lechería (MIL), en la localidad cordobesa de Morteros, el mayor show de la producción lechera de toda América Latina, que este año marcó un nuevo récord de venta de toros y vacas, y exposición de ganado. El evento fue organizado por la Sociedad Rural de Morteros asociación forestal argentina (SR), presidida por Daniela Borgogno. La MIL reunió a más de 1.000 productores de las vacas Holando; a las empresas lácteas más importantes del país; a los 100 jinetes más reconocidos del país, y a Osvaldo Vassallo, presidente de Afoa ✒ La Asociación Forestal Argentina (AFoA), entidad que representa desde 1946 a empresas, profesionales, estudiantes y personas vinculadas 10 | Producción | INFOCAMPO Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 en el simposio internacional de silajes se presentó shredlage nueva tecnología en silaje de cultivos AlEjAndro BEsAnA | [email protected] La superficie destinada a silajes en nuestro país se ubica alrededor de 1,6 millón de hectáreas. Acompañando este proceso, el cultivo de maíz viene creciendo paulatinamente en la participación de las dietas bovinas. En el ultimo Simposio Internacional de Silajes que se llevó a cabo en Piracicaba, Brasil, se destacaron, en la rama temática dedicada a mecanización y manejo de silajes, los trabajos que presentaban resultados en una tecnología novedosa para Latinoamérica para el ensilado de cultivos, llamada Shredlage. Infocampo dialogó con José Peiretti, técnico del Inta Salta, quien aseguró que "esta tecnología todavía es novedosa para esta parte del mundo, pero en los Estados Unidos durante la campaña de picado 2014, el fabricante del procesador especial para Shredlage anunció que vendió alrededor de 600 unidades del mismo en aquel país. Una de las principales firmas fabricantes de máquinas forrajeras en el mundo, ya presenta este procesador especial para hacer Shredlage, como equipamiento opcional en sus picadoras de forraje autopropulsadas". A la hora de comentar sobre este nuevo sistema, Peiretti resaltó que "el Shredlage es una técnica de ensilado de maíz de planta entera donde el cultivo es cosechado con una pica- dora autopropulsada a la cual se le ha adaptado un nuevo procesador de granos en el que la superficie de los rolos quebradores presenta una superficie cuadriculada y una separación de entre 2 a 3 mm entre ambos rolos quebradores". Entre lo que se destaca de sus mejoramientos, Peiretti dice que "el diferencial en la velocidad de giro entre ambos rolos quebradores también es una de las características que diferencia esta técnica de la de ensilado tradicional, ya que en el Shredlage la diferencia en la velocidad de giro es del 32%, contra el 21% de diferencial en la técnica tradicional". Y continuó: "Otra de las diferencias que hay que tener cuando se analiza el Shredlage es que la picadora debe ser regulada en un largo de picado superior al tradicionalmente recomendado de entre 1,5 a 2 cm, pasando a un largo teórico de picado de 2,5 a 3 cm para esta nueva técnica". Es necesario aclarar que los resultados disponibles hasta el momento son solamente en el cultivo de maíz, por lo que el fabricante de este nuevo procesador ha llamado a la técnica Shredlage de maíz (Corn Shredlage). En este sentido, el técnico del Inta explicó que "todas las unidades funcionales de este nuevo procesador en los EE.UU. están trabajando en picadoras autopropulsadas de la marca líder; pero, según el fabricante, el kit podría ser adaptado a cualquier marca de picadora autopropulsada de forrajes". La tecnología es novedosa para la producción en Latinoamérica. José Peiretti, técnico del Inta Salta Resultados desde EE.UU. A su vez, Peiretti subrayó que "resultados obtenidos con la utilización de Shredlage en la siguiente experiencia: realizaron recolección de datos entre 69 tambos de los estados de Minnesota, Wisconsin e Illinois, en los Estados Unidos". Además, el técnico remarcó que "se tomaron datos durante las etapas de picado y confección de los silos, relativos a las prácticas de procesado y extracción de los silos y lo concerniente al equipamiento usado. También se tomaron muestras de material durante las etapas de extracción en los silos de estos establecimiento para obtener datos de estado de calidad física y química del silo. Dentro de Foto: Archivo Infomedia En un congreso realizado en Brasil se mostraron avances y técnicas para la producción de silaje. Además, se observaron resultados de experiencias en Estados Unidos, donde se observa un fuerte crecimiento de la producción. El Shredlage es una técnica de ensilado de maíz de planta entera ya adoptado en Estados Unidos Un sistema que llegó para quedarse El técnico del Inta remarcó que "los datos que llegan desde los Estados Unidos muestran un aumento en la digestibilidad de la materia seca procesada bajo Shredlage, lo que habla de una herramienta muy interesante para tener en cuenta al momento de pensar en una dieta de base silaje de maíz con mayor contenido de fibra larga, sin comprometer la digestibilidad de los granos y la energía suministrada". También, el técnico expresó que "será necesario, sin duda, generar datos rápidamente en nuestro país, comparando esta técnica con la técnica de ensilado tradicional, para empezar a corroborar los datos que llegan de los Estados Unidos y despejar las dudas que existen sobre esta nueva técnica de procesamiento del cultivo con vistas al ensilado". los 69 tambos fuente de los datos, se encontraban establecimientos que utilizaban Shredlage desde hacía 4 meses, hasta tambos que lo venían utilizando desde más de 3 años". Por otra parte, Peiretti señaló que "la mayoría de los encuestados en la experiencia de Ferraretto no denuncian haber detectado cambios en la capacidad de trabajo de la picadora, así como un 67% de los mismos dicen no haber detectado cambios en el consumo de combustible de la máquina debido al uso del procesador para Shredlage, mientras que un 30% de los mismos habla de un aumento en el consumo de combustible al realizar Shredlage". Igualmente, Peiretti añadió que "aunque sería lógico que el mayor tamaño de picado utilizado en la técnica del Shredlage provoque una disminución en la capacidad de compactado del silo, solo un 4% de los relevados por Ferraretto en su experiencia reportan haber detectado una disminución en la compactación de sus silos, contra un 51% de los encuestados que reportan haber incluso aumentado la compactación de sus silos al usar Shredlage". Y continuó: "Esta percepción de un aumento en la densidad de los silos con Shredlage podría estar relacionada a que al ser realizado con Shredlage, el material queda más entrelazado entre sí, similar a lo que ocurre cuando se realizan silos de El sistema ya ha mostrado grandes avances en los Estados Unidos. alfalfa. De todos modos, los autores de la experiencia corroboraron los datos de densidad lograda en la Universidad de Madison y no encontraron diferencias significativas entre la densidad lograda en silos realizados en Shredlage y silos realizados con procesadores convencionales". Además, el especialista resaltó que "realizaron también un ensayo de respuesta animal comparando el Shredlage con el silo tradicional, durante diciembre del año 2011, alimentando en vacas en lactancia. Denotan que la primera diferencia al comparar ambos tipos de silos es la mayor cantidad de fibra larga que se observa en el comedero cargado con Shredlage, frente al silo convencional, lo cual aumentó el contenido de fibra efectiva, dato muy importante cuando se habla de un correcto funcionamiento ruminal, salud animal y formación de grasa en leche". Por caso, el técnico aseveró que "en esa experiencia los autores encontraron un aumento en el consumo de materia seca de 0,7 kg/día en los animales alimentados con la ración a base de Shredlage, mientras que el rendimiento en leche fue similar en ambos tratamientos (43,7 kg/día producido por las vacas bajo el tratamiento de Shredlage contra 42,8 kg/ día en las vacas bajo el tratamiento de silo tradicional). Por último, Peiretti expresó que "esto se debe al mayor quebrado de los granos y al mayor lacero de la superficie vegetal que produce el procesador de Shredlage, lo que aumenta la superficie favorable para la acción de las bacterias ruminales". br eves en el inta victoria Jornada ganadera en Entre Ríos ✒ El próximo martes 20 de octubre se realizará la “Jornada regional de ganadería del sudeste entrerriano para profesionales”. Disertará el Méd. Vet. MSc. Sebastián Vittone, del Inta de Concepción del Uruguay, sobre el tema “Alimentación en autoconsumo con raciones secas”. La jornada la organizan la Agencia de Extensión Rural Inta VictoriaCírculo Ingenieros Agrónomos de Victoria (C.I.A.V.). La jornada está organizado por el cpia el lunes 19 de octubre, a las 19 hs ✒ El próximo jueves 29 de octubre se realizará en el Cpia una jornada sobre Alérgenos alimentarios. Generalidades y gestión en la industria. El disertante es el bioquímico Gustavo Polenta, investigador del Área Bioquímica y Nutrición del Instituto de Tecnología de Alimentos -Inta Castelar- y coordinador del Grupo de Gestión de Alérgenos en la Industria Alimentaria, de la ✒ La Bolsa de Comercio de Santa Fe invita a la disertación del ingeniero en Producción Agropecuaria Pablo Mercuri, director del Centro de Investigaciones de Recursos Naturales, que integra el Instituto de Clima y Agua del Inta Castelar, sobre el tema: “Produciendo en un contexto de alta variabilidad climática y con el fenómeno el Niño. Perspectivas climáticas para la campaña 2015-2016”. Curso de alérgenos alimentarios destinada a productores, asesores y técnicos para promover el desarrollo de las buenas prácticas ganaderas para la provincia. La misma tiene un costo que incluye almuerzo que va entre 100 y 600 pesos, dependiendo si se está matriculado o no. Jornada sobre clima y fenómeno Niño Plataforma Alérgenos en Alimentos. Uno de los temas a tratar son los aspectos básicos y principales inconvenientes de la gestión adecuada de alérgenos en plantas elaboradoras y los principios básicos para una gestión eficaz dentro de las empresas. INFOCAMPO Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 para mejorar procesos de producción b re v e s el trigo avanza con la trazabilidad organizada por aapresid Hace dos campañas se vienen realizando los trabajos para tener la trazabilidad del campo a la góndola con sistemas de alta tecnología y producción eficiente. Nueva jornada a campo sobre malezas Foto: Archivo Infomedia Al margen del contexto de mercado por el que está pasando el cultivo de trigo , lo cierto que sigue siendo uno de los principales cultivos producidos en nuestro país, y su lugar es difícilmente reemplazable, ya que constituye un fuerte eslabón de nuestra producción primaria. Para poder lograr un diferencial de precio en la comercialización, la clave pasa por trabajar el mismo con la agricultura de precisión. Por este motivo, Infocampo dialogó con Juan Pablo Vélez, técnico del Inta Manfredi, quien aseguró que "hay mucho por hacer para la puesta de estas herramientas a punto, comenzando desde lo básico, como la fertilización, a otras de mayor complejidad, como el de sensoramiento remoto y cosecha segregada por ambiente". En relación a la cosecha, el técnico indicó que "esta última apunta a una cosecha sectorizada en donde nos da la posibilidad de cosechar en sectores en función de la calidad, es decir, que podemos comercializar el producto de mayor calidad para industria con mayores requerimientos, como el del fideo, y la de menor calidad se puede destinar para consumo animal o para mezcla en harinas". La trazabilidad es otro factor que se convierte en un punto muy requerido para los consumidores. En este sentido, Vélez explicó que "como punto central lo que es la trazabilidad de la producción primaria, y como eje secundario la tecnología de la agricultura de precisión como un gran aporte a poder recopilar información digital para informar al consumidor de ese producto que estamos haciendo en nuestro lote para lograrlo". Y continuó: "En trazabilidad, principalmente estamos trabajando en lo que es trigo, porque desde la producción primaria a góndola el proceso es mucho más corto, entonces permite lograr una trazabilidad mas fácil; y distinto es la soja o el maíz, que tras procesos y re- | Producción | 11 Juan Pablo Vélez, técnico del Inta Manfredi, trabaja fuertemente en el cultivo de trigo ✒ El próximo 28 de octubre, de 8:30 a 12:30 hs, en la Est. Los Abuelos, RP N° 10 Km 34, Serodino, Santa Fe. A 8 km de Serodino y 60 km de Rosario, Aapresid organiza una nueva jornada sobre malezas resistentes y su control. Técnicos y productores están invitados para compartir media jornada de conocimientos y aprendizajes sobre la problemática del manejo de malezas. Desde Aapresid afirman que la solución a este problema está en abordarlo desde una mirada sistémica integrando diferentes buenas prácticas de control. organizada en la ciudad de junín procesos llega en cierto componente los productos que estamos habitualmente acostumbrados a comer". Por caso, Vélez añadió que "se inició en el cultivo de trigo y estamos trabajando con él porque es el proceso que a góndola es más corto, hay menos factores, menos procesos de producción". Además, el técnico del Inta resaltó que "uno trata que cuando uno come el producto sepa de dónde salió y cómo fue producido, que es la tendencia mundial; hay cosas que son mucho más fáciles y que se están haciendo, como, por ejemplo, la carne, el huevo". A modo de ejemplificar un producto, Vélez expresó que "el huevo ya sale con barras y un código QR, y es mucho más fácil detectarlo porque el producto se consume tal cual se produce, y lleva un poco más de trabajo y más labor por parte de gente especializada". Contando sobre cómo comienza el proceso de trazabilidad del trigo, Vélez subrayó que "con respecto al trigo lo que se trata es de certificar los procesos de establecimientos, labores del molino, que tiene sus proveedores y que recibe la harina y hace las mezclas, pero con una trazabilidad de donde salieron esos lotes fijos, y uno puede entrar y ver qué esta ocurriendo dentro de cada uno de los lotes independientemente de si ese lote me dio a mí origen a la harina o no, ya que forma parte del proceso". Sin embargo, también hay tareas dentro del lote por realizar. En este caso, Vélez resaltó que "además se están llevando a cabo estudios con diferentes fuentes de imágenes multiespectrales que permitan no solo diferenciar la calidad del cultivo por sectores sino que también nos dé una información durante el ciclo del cultivo con suficiente tiempo antes de cosecha como para llegar a hacer una aplicación de fertilizante nitrogenado correctivo". Y continuó: "Todas esta herramientas, junto con lo que se genera en todos los procesos desde la siembra hasta la cosecha arrojan información documentada permitiendo subirla a la nube de datos disponible para que el consumidor sepa qué es lo que está comiendo. Hoy el solo Hace dos años comenzaron a realizar trabajos con el trigo. hecho de conocer de dónde, y solo de dónde ha salido la materia prima que le dio origen a un producto sencillo como la harina de trigo ya es un gran avance, y el consumidor sabrá valorizarlo y elegir ese producto por sobre cualquier competencia". A la hora de comentar sobre el proyecto y cuánto tiempo lleva desarrollándose, el técnico dijo que "este proyecto tiene dos años y ahora está formalizada la aplicación telefónica con la cual se escanea el QR y arroja el lugar donde fue cosechado el trigo, y no es poco, porque si ustedes están en otra parte del planeta, tener los datos de latitud y longitud de donde fue cosechado ese trigo que estás comiendo es una experiencia importante para el consumidor". Por último, Vélez resaltó que "esto suma como una buena práctica agrícola, y de cierta manera me saco la mascara como productor de trigo para la harina y doy la cara de que los procesos que estoy haciendo son correctos, si digo en donde esta el trigo que estoy produciendo para esa harina es porque estoy haciendo las cosas bien y no tengo ningún problema que vengan a verlo y corroborarlo". a. b. | Exitosa jornada sobre clima e inundaciones ✒Organizada por el Comité de Hidráulica de la Sociedad Rural Argentina (SRA), se realizó la Jornada “Clima e Inundaciones”, en la Sociedad Rural de Junín, provincia de Buenos Aires. Asistieron el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, el intendente de Junín, Mario Meoni, el coordinador del Comité de Hidráulica, Alejandro Borchex, productores y autoridades locales. Marcelo Rastelli manifestó que "en la Cuenca del Salado llueven 870 mm de promedio y que esta región concentra el 30% de la producción de granos y carnes del país, lo cual es una problemática muy grande que los productores deben superar". INFOCAMPO 12 | Actualidad | Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 una alternativa que promete revolucionar el rubro dupont lanza un nuevo curasemillas Con el foco puesto en el NOA, la firma de origen estadounidense lanzó Lumivia, el primer insecticida terápico que controla durante los primeros días a plagas como picudos, bolilleras y defoliadoras, además de ser un producto banda verde. AgusTíN mONguiLLOT | [email protected] Con todas las luces, en un sitio icónico desde lo silvestre y con la mayor de las expectativas. En Puerto Iguazú, DuPont desembarcó en el mercado de tratamiento insecticida para semillas de soja con el lanzamiento de Lumivia RA, una alternativa interesante por su gran cantidad de beneficios que ofrece al productor en términos de efectividad, ahorro y baja toxicidad. Una de las grandes novedades que ofrece el producto es el control combinado de insectos, tanto de picudos como de orugas bolilleras o defoliadoras. Este tipo de plagas están muy presentes en el noroeste argentino, región donde la firma hizo exhaustivos ensayos durante más de seis años. El evento se realizó en un hotel de Cataratas, que contó con una importante asistencia de ejecutivos, representantes comerciales, referentes regionales, productores y periodistas. Para Gustavo Parodi, gerente de Márketing de Insecticidas y Tratamiento de Semillas para el Cono Sur, la llegada del producto moverá los cimientos del rubro: “Es innovador porque trae una solución de frente al mercado. ¿Qué es lo innovador que no está hoy en el mercado? Es el control combinado de picudos, bolilleras y otros lepidópteros. El sector tiene otras alternativas, pero no son tan completas. Hoy necesitás dos productos; con Lumivia solamente necesitás éste”. La introducción de una nueva molécula, rynaxypyr, hace de terápico de semillas y permite un nuevo modo de acción mucho más efectivo que el resto de los insecticidas del segmento, dado que afecta el sistema muscular de los insectos y protege la siembra durante los primeros 14 días. “Esto es realmente revolucionario, porque es otro tipo de molécula y es otra forma de ayudar, sobre todo por su banda toxicológica, y otra forma de ayudar al manejo estratégico con el fin de lograr mayor productividad”, señaló a Infocampo Guillermo Fucci, gerente de Márketing de DuPont. Otro punto a favor es que sea un producto con banda verde, es decir, amigable con el medio ambiente. Cuenta con un perfil toxicológico favorable, que preserva la vida de insectos benéficos y ocasiona menor impacto ambiental. Otro de los caballitos de batalla que tiene el producto son las ventajas de logística y manipuleo. “Necesitás tres veces menos de producto por hectárea en relación a otras alternativas. En el norte argentino, con las grandes extensiones, todo lo que es manipuleo y logística es enorme. Tener que manejar tres veces menos de producto es una ventaja diferencial enorme”, concluyó Parodi. Para acentuar esta diferencia, la compañía estadounidense fijó un número de 25.000 hectáreas, donde se termi- El producto viene a combatir la problemática del picudo en el NOA. Ejecutivos de DuPont (izq. a der.): J. Adriani, S. Rodrigues (Brasil), G. Fucci, G. Parodi, J. Morre y D. Tassara (Brasil) narían utilizando 3.500 litros menos de producto y 280 kilos de plástico, lo que genera un mayor ahorro en el flete. Todos los cañones hacia el NOA. La elección de las Cataratas para la presentación de Lumivia fue una decisión estudiada por los ejecutivos de DuPont para dar un mensaje que mediante la innovación tecnológica se puede potenciar la productividad sin perder la amabilidad con el medio ambiente. El lanzamiento de Lumivia tiene un claro destinatario y es el NOA, donde el picudo es una de las grandes amenazas que ponen en riesgo la rentabilidad de los cultivos. Allí se enfocaron los ensayos del producto, tanto de la compañía como terceros (referentes zonales, empresas y organismos públicos). Hernán Villegas, del área de Servicio Técnico, contó que la devolución fue muy buena y describió el proceso: “En la última campaña hicimos ensayos en 15 localidades en el norte, abordando las tres subáreas sojeras con problemas de picudo. En el momento que veíamos que había una presión de plaga, se organizaban reuniones y podíamos tener la devolución del productor del campo donde lo hicimos y de los vecinos a los cuales llevábamos a ver los ensayos. Estaban muy conformes no sólo por el desempeño del producto, sino que valoraban la banda toxicológica y lo amigable que es con los operarios”. El Ing. Daniel Igarzábal, especialista en manejo de plagas, definió a Lumivia como la novedad más importante en lanzamiento de productos del país."Esta combinación, es decir, ser curasemillas y a la vez atacar a dos plagas que son foco, realmente es una novedad", agregó. Claves de lumivia Tiene un nuevo modo de acción. Es el primer insecticida terápico, cuya molécula rynaxypyr desalienta a los insectos y asegura la protección en los primeros 14 días. Es una alternativa completa que previene no sólo del picudo, uno de los males del NOA, sino de bolilleras y defoliadoras Tiene tratamiento banda verde, que lo vuelve un producto amigable para el medio ambiente, y seguro para los usuarios. b re v e s son un importante vector de enfermedades transmisibles en la bolsa de buenos aires controlar a las moscas en feedlots Vetanco y la Cámara Argentina de Feedlot recomiendan la aplicación de un programa de manejo integrado de moscas que se divide en la detección, identificación y manejo. Toda empresa responsable debe tener en cuenta las molestias causadas por estos insectos y su impacto sanitario y medioambiental, ya que son un importante vector de enfermedades transmisibles y un factor de irritación para los animales en engorde, disminuyendo el consumo de alimentos de los mismos y bajando así los niveles de eficiencia productiva. Por otra parte, son consideradas como factor de riesgo en la patogenia de enfermedades como queratoconjuntivitis, ya que las moscas chupadoras se alimentan de las secreciones de ojos y nariz. También se presentan importantes pérdidas productivas y económicas por parte de las moscas picadoras que se alimentan de la sangre provocando dolor e irritación sobre el cuero del animal. Un ambiente con baja carga de estos insectos favorecerá la productividad y generará un ambiente de trabajo agradable y seguro al reducir la probabilidad de enfermedades de transmisión zoonótica. Podrán participar de esta actividad Ing. agrónomos, peritos en granos, jefes de planta, molineros y laboratoristas. Las inscripciones se encuentran abiertas con cupos limitados. Para mayor información, comunicarse al +5411 4515-8388. se realizó en entre ríos Curso: "Calidad del Trigo y su Harina" El no control de las moscas pude ocasionar pérdidas en la productividad Es por eso que Vetanco y la Cámara Argentina de Feedlot recomiendan realizar un control de estos insectos, y para que este sea efectivo es fundamental un Programa de Manejo Integrado de Moscas, donde se apliquen controles culturales, químicos y biológicos. Se apunta de esta manera a atacar a las moscas en los distintos estadios de su ciclo y evitar la generación de resistencia a los productos. El programa consta de tres etapas. Por un lado, la detección, donde se busca determinar la existencia temprana de focos de producción de moscas mediante monitoreo. En segundo lugar, la identificación, para conocer cuáles son las especies que se pueden encontrar en el es- tablecimiento, para luego conocer su biología, comportamiento y sus hábitos. Por último, el manejo. Básicamente, establecer las diferentes estratégicas de manejo que se desarrollarán para mitigar las poblaciones de las especies identificadas, teniendo en consideración los beneficios asociados a implementar estrategias que combinen métodos de Control Cultural (medidas de higiene y limpieza, entre ellas, gestión del estiércol, del alimento y de las instalaciones), Control Químico (aplicación de insecticidas, tanto adulticidas como larvicidas), y Control Biológico (sembrar y preservar el desarrollo de parasitoides y depredadores naturales. ✒ Continúa abierta la inscripción para la Jornada de Actualización “Calidad del Trigo y su Harina”, que se llevará a cabo en la Bolsa de Cereales el lunes 9 de noviembre de 9 a 18 hs, disponible en modalidad tanto presencial como virtual. Algunos de los contenidos que se tratarán en el encuentro son: Reconocimiento de los rubros de calidad y condición, con respecto a la Reglamentación 1075 ex SAGPyA y sus modificaciones hasta el día de la fecha; Relación entre daños y arbitrajes con la calidad industrial; Análisis básicos de calidad, utilizando balanza de peso hectolítrico, hidrómetros, homogeneizador divisor, zarandas y balanzas (control utilizando las Normas ISO 17025); y Análisis físicos, químicos y reológicos utilizando estufas, determinadores de proteína, Glutomatic, Zeleny test, Falling Number, Alveografo, Farinografo, Panificación (control utilizando las Normas ISO 17025 e IRAM vigentes para cada técnica). Jornada sobre tractor y sembradora ✒ El viernes 9 de octubre se llevó a cabo con éxito en la Escuela de Educación Agrotécnica Gobernador Maciá, la clínica en regulación de sembradora y tractor. La jornada tuvo como disertante al Ing. Agr. Hernán Ferrari, de la EEA del Inta de Concepción del Uruguay, y contó con la asistencia de 55 personas. La organización estuvo a cargo de la Agencia de Extensión Rural de Rosario del Tala, la Cooperativa León Sola y la EEA N° 51 Gobernador Maciá. De la jornada participaron los productores de la zona ante la posibilidad de comenzar una nueva campaña de gruesa, donde los ajustes en las máquinas son el primer paso. INFOCAMPO Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 | Producción | 13 sin descuidar la parte productiva abrir mercados para tener autonomía Dardo Chiesa, consejero del Ipcva, afirmó que venderle a varios países puede generar que no se cubra la demanda, pero permite elegir a quién y a cuánto, sin convertirse en esclavo. Resaltó la importancia del sector y pidió abrir el mercado. La ganadería vacuna empieza a recuperar algo del terreno perdido hace algunos años. A los problemas que afronta la agricultura, se le suma que el sector recuperó mercados como Estados Unidos o Canadá, recientemente. De este y otros temas habló el Ing. Dardo Chiesa, consejero del Ipcva por Confederaciones Rurales Argentina (CRA), en el marco de las tradicionales "Jornadas a Campo", que organizó el Instituto en Chajarí, Entre Ríos. Por un lado, Chiesa se esforzó en concientizar sobre la importancia del sector vacuno en la economía argentina. "Todos piensan que es un sector de segunda, y es el tercer sector exportador y el segundo generador de empleo. Me refiero al complejo bovino, lo que es carnes, leches y cueros. Siempre digo que a la hora de defender un sector, nadie defiende lo que no conoce. Tenemos que saber los parámetros", pidió. Respecto de la apertura de merca- dos, sin dudas una de las conquistas del Ipcva en los últimos años, afirmó: "El estatuto del Ipcva dice que hay que promover la competitividad, y una de las maneras es la apertura de mercados. Nunca le habíamos vendido a China, y en el caso de Estados Unidos y Canadá son reivindicaciones de mercados que perdimos por la crisis de aftosa del 2000. Es un buen ejemplo para mostrar cómo se pierde un mercado rápidamente y cómo, para ganarlo, tardan años y esfuerzo". Asimismo, destacó la organización de este tipo de jornadas para productores. "La apertura de mercados es importante, pero no descuidamos la parte productiva", aclaró. Una de las preguntas que vinculan al sector es si alcanza la carne para abastecer tantos mercados y a la vez mantener el alto porcentaje de consumo interno, que ronda el 97% de lo producido, según advierten en la entidad. “El vacuno es el tercer exportador y segundo generador de empleo.” Chiesa piensa que hay que debatir cuántos kilos deben consumir los argentinos Chiesa respondió que probablemente no alcanzaría, pero que debería definirse "cuánto tienen que comer los argentinos, si 60 kilos por habitante como están comiendo ahora o si no sería mejor que coman 45 kilos, así le entran divisas al país". Ex presidente del Ipcva, Chiesa propone no entrar en esa discusión: "Debemos saber que el mercado es un ramillete de opciones. Tengo carne de industria que me puede comprar Rusia, que ahora devaluó, pero en su momento se llevó el 60%. Me compran China, Chile, Venezuela, Singapur, y ahora Canadá y Estados Unidos. Eso significa que tengo un abanico de opciones. Cuando se me cae alguno le puedo vender al otro. Siempre le puedo vender al mejor postor, y no soy esclavo de si este mercado entra o sale y me lleva con él". Asimismo, advirtió que debe tenerse en cuenta la idiosincrasia de las empresas, donde algunas pueden adaptarse mejor a lo que pida Canadá y otras a lo que pida China. "Simplemente por un detalle: hay que traducir los papeles en chino mientras que para Canadá se traducen en inglés. Para una empresa, iniciar toda la tramitación en chino mandarín le complica mucho en el costo, como puede ser un frigorífico de La Pampa. En la medida que te conviene, vos elegís a quién le vendés", explicó. Además, describió los principales que hoy importan carne argentina: "A la Unión Europea le vendemos carne de alta calidad, lo que es la cuota Hilton, que son cortes de alto valor, del delantero, de hasta 15.000 dólares la tonelada. El segundo es Chile, que le vendemos algo similar a lo que le vendemos en el mercado interno, en algo de 6.000 dólares la tonelada, y estamos vendiendo lo que es la media res. Otro mercado importante es Brasil, que por más que sea el principal exportador mundial o el segundo, nos compra la carne de alta calidad que comen en las parrillas de San Pablo porque no llegan a tener la nuestra. Estados Unidos va a ser una cuota de calidad, similar a la Hilton, y lo que va a llevar Canadá en principio va a ser carne industrial. Luego está también Israel". Por último, pidió "abrir el mercado" para generar confianza. "Si no tenés confianza en el negocio, no vas a invertir más y vas a tener una ganadería de sobrevivientes. Esto no hace otra cosa que mantener las cosas como están, esperando que vengan tiempos mejores para ver si cambia." INFOCAMPO Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 | Producción | 15 puede traer problemas para el rodeo estado de alerta por lluvias en el nea Ante un año Niño, la problemática de las enfermedades puede aquejar al rodeo y sentir la falta de forraje y pasturas. Es necesario racionalizar la producción y evitar que haya varios animales en una superficie pequeña. Las lluvias en el NEA vienen amenazando las distintas producciones tanto regionales como a la ganadería. La región está atravesando una situación delicada con las precipitaciones que azotan la zona. Inicialmente, se debe realizar un buen diagnóstico del establecimiento y su rodeo que nos permita visualizar la situación y tomar las medidas pertinentes. Infocampo dialogó con Luis Gandara, técnico del Inta Corrientes, quien aseguró que "además de evaluar el grado de anegamiento y daño de los potreros e instalaciones, también será necesario detectar la presencia de lugares altos para dormideros de la hacienda y lugares de refugios. Si bien el productor los conoce de antemano, se requiere una inspección de estos lugares para obtener datos actuales de superficie disponible". A su vez, el especialista remarcó que "es necesario evaluar el estado en que se encuentra el forraje en los distintos potreros". Además, en un informe realizado por el Inta resalta que "si hay potreros altos, sin anegamiento, lo ideal es subdividir el potrero con alambrado eléctrico, para lograr un uso eficiente del espacio disponible. El mismo puede utilizarse como dormidero para lo cual la superficie ideal a considerar es de 4 a 5 m2 por animal. Asimismo, se debe considerar que los animales intensifican el pastoreo, sobre todo dentro de un radio de 500 /1.000 m de los dormideros". Otro factor a tener en cuenta que señaló el técnico es que "si los potreros están anegados, pero pastoreables, sin dormidero, se debe permitir el ingreso de la hacienda para pastoreo por horas. Aproximadamente con 4 a 5 horas/día, dependiendo de la disponibilidad de pasto y el estado de la hacienda, los animales lograrían consumir el forraje necesario para cubrir sus requerimientos. Otra posibilidad es la división del potrero en varias partes, las cuales se van asignando, a medida que sea necesario". Y continuó: "Si los potreros están totalmente anegados hay que impedir el ingreso de los animales para evitar la pérdida de los chicos, principal- Una clave será entregar raciones de forraje exactas para no tener pérdidas. mente terneros recién nacidos, que pueden ser arrastrados por la corriente y/o ahogarse, estos tienen pocas defensas y necesitan de los lugares más secos y zonas de resguardo para su protección". Por otra parte, el informe del Inta remarca que "es necesario clasificar e identificar las distintas categorías de animales: Esto se realiza con la finalidad de poder descartar (en caso de ser necesario) aquellas categorías improductivas o adelantar ventas previstas para otra época del año y optimizar los recursos forrajeros y de suplementación". Los problemas por enfermedades pueden aparecer si se concentran animales en pequeñas superficies Entre otras de las recomendaciones brindadas para los productores es que también es esencial "cuantificar la superficie utilizable, la disponibilidad de forraje y el estado del rodeo para tomar la decisión estratégica de suplementación y/o venta de animales. En aquellos establecimientos que no dispongan de recursos forrajeros que alcancen a cubrir los requerimientos de los animales, se debe suplementar priorizando las categorías más críticas. Recordar que las vacas y vaquillonas preñadas tienen altos requerimientos de proteína en el último tercio de gestación y para la producción de leche". Además, en lo posible se deben racionar lotes de categorías homogéneas y el tamaño del lote no debe ser superior a 200 cabezas para no complicar el manejo. Por otra parte, el técnico explicó que "las categorías que pueden manejarse juntas en caso de que se requiera serían: toros con vacas preñadas y vientres vacíos y vaquillonas por otro lado. Las vacas pariendo es una categoría que se debe manejar sola para prevenir problemas en el parto (siempre que sea posible en estas situaciones)". Además, desde el Inta explicaron que "al momento de la elección de un suplemento se debe optar por aquellos que presenten alta concentración de proteína, energía y de materia seca. De esta manera el volumen de alimento a trasladar es menor y favorece el suministro del mismo (los caminos y accesos al campo no se encuentran en condiciones)". Por caso, es necesario destacar que, en términos generales, los granos y subproductos (maíz, sorgo, afrechillo, pellet) tienen un alto valor nutritivo y permiten mantener el estado corporal de los vientres con poca cantidad (2-3 kg/día por vaca). Por último, el técnico del Inta indicó a tener en cuenta Es necesario aclarar que todas las enfermedades se potencian cuando los animales están concentrados en pequeñas superficies. Uno de los problemas por enfermedades que puede aparecer en estas situaciones es la “mosca de los cuernos”, para lo cual se recomienda realizar tratamientos. que "se debe tener cuidado al suplementar, ya que los animales pueden sufrir trastornos digestivos (acidosis) si no hay un adecuado aporte de fibra en la dieta", finalizó. b re v e s jornada en el inta pergamino organizada por santa fe Exitosa jornada sobre el Niño en Rosario el largo y sinuoso camino de la sustentabilidad La agricultura tiene un impacto significativo sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Es responsable del 70% del uso de agua fresca, y cerca del 40% del uso de tierras. Es una fuente y un sumidero de las emisiones de gas invernadero. Las prácticas agrícolas pueden aumentar o reducir la diversidad genética de plantas y animales, dependiendo de las elecciones que se hagan. Con esos datos, Hartwig de Haen, asistente del director general de la FAO, enmarcó la previa de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable. Justamente, desde esa misma institución se declaró a 2015 como el “Año de los Suelos”, y la conjunción de ambas situaciones coadyuvó para que el Inta Pergamino hiciera su aporte a tan importante causa, centrando todos sus conocimientos en la materia en la primera Jornada Anual, especial en el que la Estación Experimental irá expandiendo grandes temas en los que se constituye como referente. El Quincho del Inta Pergamino colmado en el momento de la apertura dejó al descubierto que el desafío de los sistemas de producción sustentables despiertan el interés general. La presencia y la revolucionaria visión presentada por el Dr. Pablo Tittonel, al hablar de intensificación agrícola, sumado al minucioso análisis del Ing. Agr. Manuel Ferrari sobre la sustentabilidad de los actuales sistemas de producción agrícola, fueron el fuerte de la mañana. Por la tarde, el Grupo Suelos llegó con el Dr. Adrián Andriulo contando los alcances del Programa Nacional Suelos del Inta; y le siguió el Ing. Agr. Luis Milesi, detallando los aportes realizados desde el Inta Pergamino en conocimientos sobre el suelo en los últimos 20 años. INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A. Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990 Registro de Propiedad RNPI: 5227132. Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected] Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactores: Alejandro Besana - Agustín Monguillot ✒ En el marco del Comité Operativo de Emergencia Hídrica convocado por el gobernador Antonio Bonfatti, se realizó un encuentro-taller organizado por la Secretaría de Protección Civil, en el Centro Cívico de la Región 4, en la ciudad de Rosario, para abordar posibles escenarios futuros generados por el fenómeno meteorológico "el Niño". La reunión convocó a más de 90 intendentes, presidentes comunales, y miembros de fuerzas vivas y de potenciales centros de evacuados, de la Región 4 - Nodo Rosario. “Estamos continuando las acciones del Comité de Emergencia con talleres que consisten en una capacitación para el manejo de centros de evacuados y la conformación de comandos operativos de emergencia”, manifestó el director provincial de Protección Civil Zona Sur, Aldo Fabucci, quien adelantó que también se realizó un encuentro similar en la Región 5 - Nodo Venado Tuerto. “Hay un compromiso muy grande de los presentes, la gente está entendiendo lo que es trabajar en prevención; aquí analizamos los posibles escenarios, cada localidad tiene un eventual hipótesis de riesgo, en este caso por lluvias muy intensas en poco tiempo”, describió Fabucci. En tanto, Fabián Cejas, jefe comunal de Correa, justificó su presencia en el lugar y valoró la importancia de la iniciativa, intentando prever situaciones que se puedan dar, en cada pueblo y ciudad de la provincia, para que no se sufran los anegamientos en los campos. Editora de Arte: Rosa María Britos. Diagramación: Mónica G. Seoane. Jefe de Corrección: Miguel Ángel Averso. Retoque digital: Natacha Seijo. Depto. de Marketing: Noel Jessen. Circulación: Matías Pelosso. Jefe de Publicidad: Fabián Cosentino - [email protected] Tel.: (011) 4556-2981. Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. ISSN 1852-9911 Una sintetizadora de fitosanitarios bajo la batuta de Gustavo Grobocopatel ¿Qué pasó tras la compra de Agrofina por parte del Grupo Los Grobo, en 2013? La compañía es una de las pocas que no solo formula sino que sintetiza fitosanitarios en el país. Fue fundada en 1978 bajo el nombre de Ipesa, hasta que en 2007 fue adquirida por el fondo de inversiones Mitlin Patterson, que le cambió el nombre al actual. Bajo la conducción del ex Syngenta, Horacio Busanello, los números hablan por sí solos. La facturación pasó de $368 millones en el ejercicio 2013 a $955 millones en el cerrado el 31 de diciembre del año pasado, mientras que el resultado final pasó de $23,6 a $50,9 millones. En 2012 esos números eran $276 millones y $10,9 millones, respectivamente. El paquete accionario está en manos de Los Grobo Agropecuaria, la empresa fundacional del negocio de Gustavo Grobocopatel, que a su vez es controlada por Grupo Los Grobo LLC, con asiento de Delaware (EE.UU.). A mediados de 2013, cuando se anunció la operación, Grobocopatel se reunió con la Presidenta de la Nación y le prometió inversiones y creación de puestos de trabajo. En ese sentido, los balances marcan una evolución notable, tanto en materia de activos como de pasivos. Evidentemente, una agresiva política comercial, apalancada en el crédito, parece haber dado resultados, con cuentas por cobrar comerciales que saltaron de 256 a 634 millones de pesos de un año al otro. En forma especular, las cuentas por pagar saltaron de 216 a 421 millones, y los préstamos, de 238 a 439 millones. El informe del Banco Central, a agosto de 2105, exhibe un crédito bancario de $478 millones, en situación de cumplimiento óptima, del cual el Provincia y el Itaú prácticamente suman la mitad. Según detallan desde la memoria de su último balance, la sociedad continuó con su crecimiento en el mercado doméstico, producto de la consolidación de la relación comercial con sus distribuidores. Esto les permitió crecer en 1,2 punto de market sha- re. Gran parte de este incremento fue a través de nuevos productos, que representaron casi el 13% de las ventas totales; entre ellos cabe mencionar el Azoxy Pro, un fungicida para cultivos tanto extensivos como intensivos. Por otro lado, la combinación Dasen y Flosil, herbicidas selectivos para control de hoja ancha, todos orientados al mercado de soja que les permitió acceder a un mercado de 200 millones de dólares. Asimismo, se continuó con el desarrollo de proveedores del exterior en relación a la búsqueda de fuentes de ingredientes activos. Como consecuencia de esto, se comenzaron las conversaciones para el registro de diez productos técnicos con origen chino, con la perspectiva de obtener la aprobación de los mismos por parte de Senasa durante 2015/2016. Por otro lado destacan el esfuerzo realizado durante el ejercicio en el incremento del crédito de proveedores del exterior, China principalmente, que se incrementaron un 40% hasta alcanzar los u$s45 millones. Con relación a la obtención de nuevos registros de productos, durante 2014 se obtuvieron 6 registros de productos formulados (1 fungicida y 5 herbicidas), 3 nuevos técnicos en Argentina, y 7 en el exterior (4 en Bolivia, 1 en República Dominicana, 1 en Panamá y 1 en Uruguay). IMPRESCINDIBLE ➲ Compañía de síntesis química y formulación de fitosanitarios, con planta en Zárate. ➲ En 2013 fue adquirida por Los Grobo Agropecuaria (LGA). ➲ La facturación de la empresa pasó de $368 a $955 millones entre 2013 y 2014. ➲ LGA es un cliente importante de Agrofina, que en 2014 sumó operaciones por $76 millones. ➲ La compañía es un activo jugador en el mercado de capitales, mediante el lanzamiento de fideicomisos financieros, de los cuales van por el séptimo. ➲ En febrero de este año obtuvieron la autorización para lanzar obligaciones negociables por hasta 60 millones de dólares. ➲ Tienen, además, un fuerte apalancamiento en el circuito bancario, que a agosto (fuente BCRA) trepaba a $478 millones, en óptima situación de cumplimiento. ➲ El presidente es Gustavo Grobocopatel. El CEO es Horacio Busanello. ➲ En 2014 la dotación de empleados trepaba a 281. ➧ sxSEÑALES Y TENDENCIAS Agresiva estrategia comercial, y gran empatía con el sector primario. ➧ Cuando el margen de la agricultura es acotado, el mercado se resiente. ➧ QUIÉN ES QUIÉN Semana del 16 al 22 de octubre de 2015 Fuerte competencia de compañías globales, bajo patente y genéricas.
© Copyright 2024