Novios de un mismo sueño

JUEVES
Año 51
EDICIÓN ESPECIAL DEL DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
31
1.00 PESO
Novios de un mismo sueño
Aunque a bordo de esta Isla insumergible nos aprestamos a tomar las páginas del 2016
para llenarlas de pequeñas hazañas cotidianas, la caída de diciembre no representa un
simple cambio de año. Aun en medio de la fiesta que separa otro par de calendarios, cada
cubano sabe que le aguarda una tarea que es también su derecho cardinal: persistir en la
Esperanza. Va con mayúscula la Esperanza de un pueblo más grande que su geografía.
Lleva en proa letra alta, cual mástil en el que se ajusta el velamen de nuestra nave-país,
porque implica una construcción piedra a ladrillo, hombre a mujer, sueño a conquista que
acerque el cielo y el horizonte. Nadie aquí espera que nos sea concedida: ya en un octubre
de campanazos y en un enero de caravana la hicimos propia. Ya fue probada en mil jornadas
de mesa austera y pie apretado. Nos lo recordó Raúl este 29 de diciembre: la de la
Revolución es una historia llena de páginas gloriosas frente a las dificultades, riesgos y
amenazas. En todo abrazo, por estos días, tales deseos: que lo que falta no reste risas a
nuestra obra, que las angustias que el mundo escribe no debiliten nuestra confianza, que el
«deshielo» no hiele nunca estos corazones engrandecidos por el criollo calor que alienta.
Solo el calor —calor verdoso— augura a Cuba tanto mañana.
JUEVES31·DIC·2015
EDICIÓN ESPECIAL
02
Esa auténtica forma de viajar
• YOELVIS LÁZARO MORENO,
JUAN MORALES AGÜERO,
LISANDRA GÓMEZ GUERRA
y ADIANEZ FERNÁNDEZ
IZQUIERDO
[email protected]
CUENTA una ilustre profesora,
experta en escrutar diferentes
estados del alma, que en sus
años de adolescente atesoró en
una vieja libreta de apuntes una
frase que puede ser para todos
brújula de compañía: «La felicidad no es una estación hacia la
cual viajamos, sino una forma
de viajar».
Y sigue sirviéndose hoy la
sabia educadora de aquel arbitraje anónimo, mientras abraza
la certeza de que ese andar,
aunque sedimentado sobre trazos concretos, se configura especialmente desde lo que orientan los mapas de la buena vibra
y los giros que le dé al timón el
capitán de su propia travesía.
Aprovechando la intensidad
colectiva que se vive ahora,
cuando el 2015 nos ha mostrado su última parada, y un nuevo
almanaque se nos confirma
como el mejor boleto para emprender otra expedición, JR, cual
entusiasta farolero que siempre
da vía a las buenas ideas, se
pregunta y busca respuestas.
¿En qué consiste la felicidad? ¿Qué posee para valerse
de tantas personas anhelándola, soñándola o coqueteando
con ella? ¿De qué modo se conquista ese estado tan deseado
como jíbaro? ¿Qué distingue la
marca cubana de la felicidad?
¿Cómo la conciben los nacidos
en esta Isla? ¿En qué medida el
proyecto de país que construimos favorece o garantiza su
búsqueda? ¿Dónde están los
anclajes más fecundos y seguros para hacerla realidad en una
sociedad como la nuestra?
Por estos días cómplices,
cuando abundan los saludos y
las congratulaciones, lo mismo
entre abrazos y miradas que a
través de los escenarios virtuales, el teléfono, los SMS y las llamadas por móviles, valdría interesarse por lo que significa procurarnos, una y otra vez, ¡Felicidades!
«Tiene mucho que ver con
viejas tradiciones. De algún modo se emparenta con lo que dice
Adalberto Álvarez en su canción
de los orishas: “Voy a pedir pa’
ti lo mismo que tú pa’ mí”. Y es
que casi siempre lo que deseas
con buena fe coincide con lo
que resulta significativo para ti a
la hora de ser feliz», comparte la
Doctora Laura Domínguez García, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.
«El principal deseo en ese
voto por la buenaventura del
otro es la salud. Sin salud no
hay otras aspiraciones, o al
menos no pueden desarrollarse
como uno quisiera. Hasta en
estudios psicológicos recientes con jóvenes, la salud es un
¿Cómo conciben la felicidad los nacidos en esta Isla? ¿Cuáles son los
anclajes más fecundos y seguros para hacerla realidad en una sociedad
como la nuestra? Por estos días cómplices, cuando abundan los saludos
y las congratulaciones, JR propone el tema
elemento recurrente, lo que
expresa que no solo interesa a
los de más edad. Pero también
nos deseamos algo más», reflexiona.
PEQUEÑOS MOMENTOS
La profesora Domínguez García considera que la felicidad no
es un concepto psicológico, más
bien responde al sentido común. «Pero visto desde esta
perspectiva, podríamos decir
que es un estado de bienestar
que puede alcanzar el individuo
en determinados momentos,
combinando el bienestar físico y
el emocional.
«En términos absolutos no
existe, por lo que solo se
pueden tener en la vida
pequeños instantes de
felicidad. Y esos van a
depender de qué necesitamos, qué nos motiva,
qué nos interesa, qué
realmente llena nuestra
alma razonable y nuestro
espíritu», expresa.
El cubano busca asideros
en su propia naturaleza social.
José Lezama Lima bautizó a
Cuba como la isla de corcho. Y
parece que eso funciona. Se
pudiera entender como que,
aunque nos pasen huracanes,
tormentas y tempestades de
todo tipo, este pedazo de tierra
no se hunde, mantiene siempre su firmeza, comenta la
especialista.
«Nuestra sociedad es
muy diversa. La felicidad a
nivel social hay que verla en
una gama muy variada. Está
determinada por la edad. No
es lo mismo lo que hace
feliz a un adolescente que a
un anciano. También media la
actividad que realizamos. No
es lo mismo ser cooperativista que maestro de una
Secundaria Básica o técnico
de nivel medio en Economía de
un centro o bicitaxista», agrega.
GARANTÍAS
PARA UNA BÚSQUEDA
Como mismo se deben reconocer las tensiones económicas que atraviesa el país, en
aras de un análisis objetivo, es
importante advertir además
aquellas fortalezas sobre las
que se yerguen caminos anchos.
«Ha de entenderse como una fuente de felicidad, en primer lugar, la
posibilidad de sentirnos
cubanos, el privilegio de
vivir en un país donde se
valora la dignidad, donde
las personas tienen iguales
derechos para acceder al trabajo, a la educación, a un hospital, a una universidad», comenta
la profesora Domínguez García.
«En Cuba la gente puede ir
por la calle con tranquilidad, con
seguridad. Si bien en ocasiones
hasta uno es testigo de algunos
comportamientos sociales con
actitudes violentas, el cubano
practica de manera natural la solidaridad. Tú le tocas la puerta a
un vecino tuyo para pedir un
poquito de azúcar, y si lo tiene,
te lo da.
«Esos pequeños detalles
contribuyen a la felicidad, aunque esta no solo se compone
de lo que te hace bien
para con los otros en tus relaciones sociales, sino además
de tus aspiraciones como ser
humano».
La profesora sostiene que
muchas veces entregamos sin
enseñar el valor, aunque sea
simbólico, de lo conferido. «Por
ejemplo, ¿en qué universidad
del mundo se le da un libro a
cada estudiante de manera gratuita? Y eso aquí algunos lo ven
como una obligación.
«Se habla mucho de participación, pero esta
tiene que ser responsable, porque no faltan los jóvenes y no
tan jóvenes que asumen como
un ejercicio permanente la crítica a todo y encuentran insuficiencias en todo. Sin embargo,
son incapaces de implicarse en
la solución de los problemas.
Por ello, debemos ser menos
prescriptores. La mejor manera
que se tiene de educar a las
nuevas generaciones es dejándolos hacer», manifiesta.
VOCES QUE CONFIRMAN
Para el joven ingeniero artemiseño Jeacny Reyes Echevarría, graduado de la Universidad
de Ciencias Informáticas en
2013, el proyecto revolucionario cubano ha contribuido al estado de bienestar
y seguridad personal que
experimenta, y a su realización en lo personal y
profesional.
Desde su puesto de
director de programas del
telecentro provincial ArTv, Leslie Liste Reyes ha alcanzado
su realización profesional. En
tanto madura y se capacita
más, mayor es su satisfacción
personal y su plenitud como
trabajador.
Para Rafael Gámez, joven
cuentapropista tunero de apenas 32 años de edad, la felicidad está en relación con lo que
uno se proponga en la vida.
«Uno debe planificarse metas
alcanzables. Entonces, cuando uno las alcanza siente
que es verdaderamente feliz.
«Un día supe que no tenía
buena cabeza para los estudios, y los abandoné, recuerda. Me puse a trabajar en lo
que me gustaba: reparar
equipos electrodomésticos.
No me he hecho rico, pero
soy feliz.
«En Cuba hay muchas maneras de sentirse bien. Yo lo
vivo cuando veo que mi trabajo es respetado, cuando veo
a mi familia unida y orgullosa de mí, cuando veo crecer a mi niña sin inquietudes», asegura.
Istvan Ojeda es un joven periodista tunero que
ya ha libado las mieles del
triunfo profesional. Su
blog Cuba Izquierda ha ganado más de un lauro en
concursos especializados
y numerosas réplicas en
importantes sitios de
Internet. «Y esos son motivos para sentirme
feliz», dice.
«Quienes piensan que
solo con acumular riquezas materiales pueden alcanzar la felicidad, se equivocan, agrega. Incluso, algunos lo
consiguen y no son felices.
Con la libertad, las flores, los libros y la luna, ¿quién no sería
perfectamente feliz? Oscar Wilde
(escritor irlandés)
La primera obligación del hombre es ser feliz, y la segunda, hacer feliz a los demás. Mario Moreno, Cantinflas (actor y comediante mexicano)
CON UN POCO DE AMOR
SOBREVIVO
Claudia Pérez aún recuerda
con tristeza el día en que sintió
un abultamiento en su cuello y
todo lo que sucedió después.
Tras el reconocimiento y algunas
pruebas que confirmaron las
sospechas, llegó la noticia que
tanto temía: un linfoma de Hodgkin. Comenzó todo un vía crucis:
ingresos, operación, sueros
citostáticos, quimioterapia...
Al decaimiento, la caída del
cabello, los vómitos y la inapetencia, se unió otro mal que
agudizó la falta de autoestima y
la tristeza. Debió abandonar el
Pre y, con ello, se fueron a bolina
sus sueños de cursar estudios
universitarios.
Sin embargo, pasado un año
del vendaval de infortunios, un
día llegó a su vivienda la trabajadora social de su zona y le
explicó que podía ingresar a la
sede municipal de la Universidad en Sancti Spíritus, luego de
que cursara el último semestre
de grado 12 en la Facultad Obrero-Campesina, e incorporarse a
trabajar.
La joven yayabera pudo materializar uno de los anhelos que
le permiten hoy ser una mujer feliz. «Me gradué de Estudios Socioculturales. Quizá en otro sistema no estuviera contándote
mi historia, porque no hubiese
tenido dinero para pagar el costo del tratamiento y mucho menos llegar a ser licenciada», refiere.
Diariamente asiste Tatiana
González con su único hijo, Astro, que padece de una parálisis
cerebral infantil detectada a los
cuatro meses de vida, a la sala
de rehabilitación. Durante largo
tiempo han estado rodeados por
médicos, psicólogos y especialistas en Logopedia, Defectología, Fisiatría, quienes han hecho
posible que hoy el pequeño ya se
siente solo e intente dar sus primeros pasos. «Cada vez que veo
un mínimo movimiento me estremezco de alegría. Aunque no
recupere sus facultades motoras totalmente, me reconforta
saber que mi hijo no estará postrado en una cama», expone.
Pero Tatiana no solo les
agradece el progreso de su hijo a los galenos y especialistas
POTENCIAR NUESTRO
PROPIO MODELO
No es feliz el que no cree serlo.
Lucio Anneo Séneca (filósofo, político, orador y escritor romano)
Soy feliz en mis amigos. William
Shakespeare (dramaturgo, poeta y
actor inglés)
espirituanos, sino a otros tantos
que lo han atendido de manera
solidaria a cambio de nada.
Y AÚN SIGUES DÁNDOLE
A LA VIDA SUEÑOS
En la medida en que una personalidad es más madura, tendrá más claridad de sus motivaciones, sabrá cómo llevar a vías
de hecho lo que persigue, pondrá entonces su intelecto en incrementar el potencial de su
motivación, y, en aras de ella,
será capaz de establecer una
estrategia para alcanzar lo que
quiere, prever el tiempo en que
lo logrará y pronosticar los obstáculos que se le pueden interponer, explica la Doctora Laura
Domínguez García.
«Una de las cuestiones que
mayor infelicidad puede causar
es el hecho de que tú no estés
de acuerdo con la persona que
eres, o sea, que te sientas incómodo con tu imagen o te consideres inferior a los demás.
El secreto de la felicidad no está
en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se
hace. León Tolstoi (escritor ruso)
Una mesa, una silla, un plato de
fruta y un violín, ¿qué más necesita un hombre para ser feliz?
Albert Einstein (físico alemán)
Quien tiene recursos internos
para guiar su vida, está mucho
más cerca de tener esos momentos de felicidad que quien
se mueve por un determinismo
externo», agrega.
La especialista sustenta
que, si bien el temperamento
tiene que ver con la felicidad,
hay otras formaciones más complejas que influyen mucho más
en esta, como la motivación, la
capacidad y el carácter. Hay personas optimistas y pesimistas,
hay gente con mente positiva
que, aun cuando la vida «le haya
dado tantos palos», siguen dándole a la vida sueños, como en
el poema de Fayad Jamís.
«Tanto el optimismo como el
pesimismo no siempre son directamente proporcionales a la
vida que uno ha llevado. No porque la vida te haya jugado una
mala pasada, uno está impedido de seguir luchando y de
aproximarse a los instantes de
felicidad.
La felicidad está en la lucha, en
el esfuerzo, en el sufrimiento que
supone la lucha y no la victoria
misma. Mahatma Gandhi (pensador y político hinduista)
«Hay una raíz del optimismo
que radica en que se te aliente
a aquello que tú puedes lograr.
Por el contrario, las causas del
pesimismo pueden situarse en
subvaloraciones sostenidas que
han rodeado al individuo en su
medio familiar o en la escuela,
principalmente».
Un indicador importante de
salud mental es que las personas tengan proyectos, comenta
la especialista.
«En investigaciones de jóvenes cubanos hemos encontrado
que los proyectos están muy
acordes con su edad, vinculados
en su mayoría con acabar los estudios, trabajar en un lugar que
les satisfaga profesionalmente y
les permita cubrir ciertas demandas materiales. Pero el gran problema está en que no tienen una
estrategia consciente, correctamente estructurada, para materializar lo deseado. No hay
correspondencia entre el proyecto y la manera de alcanzarlo».
Cada uno de estos debe
tener una temporalidad en función de su propio contenido, delimita Domínguez García. «Es interesante reconocer cómo en las
últimas investigaciones sobresale como regularidad el no prever el tiempo. Respecto a los
obstáculos, hay una tendencia a
situarlos todos en campos externos al sujeto, lo que expresa, en
no pocos casos, inmadurez en
el desarrollo personológico.
«Aquellos jóvenes que tienen un mayor nivel de estructuración de sus proyectos, que
han trazado estrategias en pos
de sus necesidades, pueden llegar más fácil a la felicidad, porque saben lo que quieren»,
comparte.
El primer desafío que irrumpe de esta diversidad creciente
de la Cuba de hoy, ante la emergencia de nuevos actores económicos y de transformaciones
que dinamizan la vida del país
en todos los órdenes, es ponernos de acuerdo en el ser humano que proyectamos como paradigma para la sociedad cubana.
Y el otro reto es cómo se relacionan las instituciones con el
micromundo del individuo, plantea Domínguez García.
«Se ha globalizado el neoliberalismo, y este trae aparejada
una filosofía que se ha dado en
llamar posmoderna, con la que
se niega la memoria histórica, el
marxismo desaparece, y se convoca entonces a las personas a
no ser autodeterminadas, a vivir
en el aquí y en el ahora. Se trata de una filosofía que está negando esa proyección futura que
da al hombre una condición más
elevada y lo separa del mundo
animal.
«Todo ello tiene mucho que
ver con la felicidad. Hay personas que llegan a ese estado dependiendo solo de lo que tienen.
Otros valoran mucho más el ser
dignos, el ser solidarios. La gran
lucha de hoy debe centrarse en
buscar las mejores fórmulas
para hacer entender que es más
importante el ser que el tener».
A potenciar el bienestar desde las influencias institucionalizadas, entiéndase como tal el
trabajo, la escuela, los medios,
de conjunto con la familia, los
amigos y los grupos sociales,
exhorta la profesora Domínguez
García.
«En muchas ocasiones los
modelos que se proponen no se
corresponden con el bienestar
que puede encontrarse en nuestra sociedad, de acuerdo con su
sistema de valores. Debe existir
entonces una coherencia en el
país que ayude a contribuir a ese
modelo de bienestar del que hemos hablado, sustentado en un
proyecto emancipador que ubica
al hombre como centro, aunque
lo más complicado sigue siendo
cómo llevarlo a la práctica».
03
EDICIÓN ESPECIAL
La felicidad existe sobre la Tierra; y se la conquista con el ejercicio prudente de la razón, el conocimiento de la armonía del universo, y la práctica de la generosidad. José Martí (Héroe Nacional)
Roberto Rojas Valdés es un
buen ejemplo de quien está
claro de lo que busca y le gusta.
Este joven espirituano, graduado
del Instituto Superior de Diseño
(ISDI) en la especialidad de Comunicación Visual, ha accedido
a una de las nuevas formas de
gestión no estatal como arrendador de un espacio donde ejerce lo que estudió: Fotografía y
Diseño. «Me levanto todos los
días contento y motivado para ir
a trabajar», dice entusiasmado.
Como él, varios son los jóvenes espirituanos que han apostado por satisfacer sus intereses y motivaciones profesionales a partir de las opciones del
trabajo por cuenta propia.
«Tenemos mucho que trabajar para seguir creciendo y demostrarle al resto de la sociedad todo lo que podemos hacer.
Hasta ahora, el negocio es sustentable y nos mantiene concentrados en lo que realmente
nos gusta», concluye.
JUEVES31·DIC·2015
«Hay una canción del grupo
Calle 13 que me encanta, porque se relaciona con este tema.
Se llama Los Idiotas y textualmente dice: “El trabajo más idiota es el que no se disfruta”. Yo
pienso que, para ser feliz, es
necesario disfrutar cada minuto
de vida».
Con apenas 19 años, a solo
unos meses de graduada como
maestra de la Enseñanza Especial, Aimeé Espinosa Rivero imparte clases a tres alumnos con
retraso mental leve en un aula
de tercer grado. Ella manifiesta
estar en posesión de la felicidad, «porque veo cumplidas varias de mis aspiraciones.
«Cada vez que aprecio progresos en el aprendizaje de mis
alumnos, me siento extremadamente bien. Es una sensación
que ninguna riqueza material me
puede dar», confiesa.
JUEVES31·DIC·2015
EDICIÓN ESPECIAL
04
• JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ
[email protected]
Economía,
«econotuya»
CUBA despide el 2015 palpando con cautela su bolsillo, que no
anda abultado. Y recibe el 2016
cotizando en su bolsa de valores
afectivos el ánimo y la esperanza, entre los contados recursos
que puede derrochar.
Entusiasmo aparte, nuestra
economía no despega como quisiéramos, atenazada por factores
externos e internos. Cierra 2015
con un crecimiento del cuatro por
ciento, que, aunque supera bajas
tasas precedentes y quiebra la
tendencia a la desaceleración,aún
no se refleja en la vida cotidiana,
ni garantiza los suficientes valores
agregados para que la acumulación y el consumo relajen sus tensiones. Las propias autoridades
del país reconocen que, de haberse aprovechado las reservas
internas de eficiencia, la cifra de
crecimiento hubiera sido mayor.
Si 2015 se anunció como el
inicio de transformaciones vitales
en la empresa estatal socialista,
los resultados al respecto no se
palpan tan de inmediato. Cuestan
Dios y ayuda los pasos flexibles y
descentralizadores para que ella
suelte andadores y camine hacia
la autosuficiencia y la prosperidad, entre resistencias burocráticas y viejos hábitos paralizantes.
El aumento del cuatro por ciento se sustenta sobre todo en la industria manufacturera,la cual,aunque no ha salido de tantas descapitalizaciones y obsolescencias
durante años, comienza a reanimarse, al punto de que creció en
un nueve por ciento en el 2015.
Para el 2016 debemos afanarnos en salvaguardar a toda costa
el sujeto de la economía, especialmente la fuerza de trabajo calificada. Hay que buscarle asideros venturosos a esa inteligencia formada por la Revolución —una colosal inversión—, y atenuar la migración económica, que busca
horizontes fuera del país y a lo
interno, en ocupaciones mejor pagadas, pero no tan «estudiadas».
También, el sector no estatal
necesita en las actividades aprobadas para él, nichos para el emprendimiento con niveles superiores de instrucción, que no sean
solo labores simples y manuales.
La aplicación de la Resolución 17, que propugna el pago
por resultados y vindica la Ley de
Distribución Socialista —clave
para enderezar la llamada pirámide invertida—, ha propiciado en
este 2015 un aumento del salario promedio de los trabajadores
en el sistema empresarial. Al propio tiempo, la productividad del
trabajo creció en el primer semestre del año un 30 por ciento
con respecto a lo planificado. Pero
la Resolución 17 registra obstáculos en su plasmación, pues desde problemas subjetivos y de garantías de insumos a tiempo, hasta insuficiencias en la planificación y otras inercias de la empresa y del país, gravitan al final sobre el pago al trabajador. Y se ha
decidido quitarle la penalización
del salario mínimo, que fungía como desestímulo para el productor.
La agricultura, surco de audaces cambios en los últimos años,
no acaba de cosechar los resultados que se esperan, con un empoderamiento de los intermediarios por sobre quien trabaja la tierra y precios finales al consumidor
cada vez más altos. Esa agricultura que aún no colma la mesa,
inicia un año más como responsable de la onerosa carga de importaciones de alimentos que bien
podrían salir de nuestra tierra.
Otra asignatura pendiente es
el proceso inversionista, esencial
para el crecimiento y desarrollo.
Ineficientes proyectos y ejecuciones, sobregastos, contrataciones
dilatadas que generan atrasos en
el arribo de materias primas y
equipos, incumplimientos de
• SUSANA GOMES BUGALLO
[email protected]
HACE unos meses despedí a alguien a
quien quiero mucho. Días atrás, sentí otra
vez el abrazo amado que tuve lejano por
años. En unas semanas volveré a decir
adiós, y será a una de las personas
imprescindibles de mi vida. Una amiga
acaba de despedir para siempre a su
padre. Otra recibirá a su hijo. ¡Quién sabe
cuántos adioses esperan este año!
¡Quién sabe cuántos encuentros!
Dentro de la magia impredecible de cada
amanecer, la de los Primero de Enero —que
comienza desde los abrazos de la medianoche— es única. Esa mañana implica un resumen impactante y acaba siempre enseñándonos cuánto más de fuertes y sensibles, risueños y serios, apasionados y racionales,obsesivos y equilibrados,debemos ser.
Es un amanecer de planes. Y de balances.
Nunca es suficiente lo ocurrido en un
año. Y a la vez, siempre parece demasiado.
cronogramas y de fechas de entregas. A todas luces, problemas
subjetivos que se reflejan en otras
esferas, y tienen que ver con la
no realización plena de la propiedad social.
Frente a esos atavismos se
las verá la economía cubana en el
2016, con un plan de inversiones
de 7 800 millones de pesos, el
58 por ciento de ellos en programas de desarrollo, fundamentalmente en el turismo, el petróleo,
las fuentes renovables de energía y el sector agropecuario.
Un fenómeno que requiere
seguimiento es el repunte del
mercado negro, con su laya de
negociantes, revendedores y vividores del patrimonio estatal, que
está trasvasando con ágiles redes los circuitos de la economía
ante el desabastecimiento del
mercado minorista, los salarios
aún deprimidos y la falta de un
mercado mayorista para las formas no estatales de gestión.
La batalla contra la corrupción
y el delito económico debe ser firme e inteligente. A Dios rogando
y con el mazo dando. Hay que
buscar soluciones desde la economía y no con meras campañas
ni operativos, para ir acercando el
bienestar, pagando el trabajo con
propiedad siempre que haya
resultados. Y el Estado, que tanto ha hecho por el ciudadano en
más de 50 años, no puede seguir desangrándose en una imagen de permisividad, algo políticamente muy pernicioso.
Y ante la falta de un mercado
mayorista y la prohibición aún de
participar directamente en el comercio exterior, las formas no estatales de gestión se abastecen
del mercado minorista, lo que al
final fomenta escasez y encarece
los precios finales al consumidor.
La actualización del modelo
económico no es obra acabada
ni dogma que se resista a la
revisión constante. Habrá que seguirles el hilo a los cambios, para
que no queden cabos sueltos por
donde se escurra lo bueno y útil
que vamos creando. Para ir atenuando las asimetrías y diferencias
socioeconómicas resultantes.
En el 2015, en la reorganización de la deuda externa de Cuba con el Club de París, se le condonó parte de esta. Y el turismo
concluyó con un aumento del 18
por ciento de arribantes con respecto al 2014.
Las perspectivas que se
abren con el acercamiento entre
Estados Unidos y Cuba, y el
efecto revitalizador que ello
implica en el turismo proveniente de otros parajes, aconsejan
un reanálisis de los problemas
de infraestructura hotelera y servicios generales, al tiempo que
se requiere priorizar el incremento de ingresos por visitante,a más
de que se generen mayores derrames sobre la cadena productiva y de servicios del país.
La nación sigue abriéndose al
mundo para diversificar sus socios económicos y comerciales,
y desterrar el fatídico hábito de
la monodependencia. Y en materia de inversión extranjera se
requiere de mayor acometividad
y solidez para ir acogiendo los
partners serios y fiables.
A poco más de un año del
acercamiento Cuba-Estados Unidos, aún sigue ahí el bloqueo
económico y comercial yanqui,
como el dinosaurio de Monterroso, gravitando contra nuestras
esperanzas, al igual que la Ley
de Ajuste Cubano y los señuelos
a médicos y otros profesionales.
Sin o con bloqueo, la solución
a nuestros dilemas, en un escenario internacional complejo, vendrá de la voluntad interna de seguir hurgando en nuestras reservas de eficiencia. El 2016 será
año de prueba para los productores nacionales, que deberán
seguir modificando la estructura
de nuestras importaciones: más
materias primas para garantizar
la producción cubana, de manera que al final tengamos más valores agregados. Y a la vez, habrá que destrabar y buscar soluciones económicas factibles y
controles financieros, que no administrativos, a todo lo que frene
nuestras fuerzas productivas.
Para garantizar nuestras conquistas sociales —las que se
mantienen pese a las limitaciones económicas como se reafirmó esta semana en el Parlamento—, nadie vendrá a resolvernos
los problemas. Las siete potencias contra el derrotismo que
hacen de los cubanos un pueblo
elegido, como recordó Raúl este
29 de diciembre, exigen acompañarse del crecimiento y desarrollo de la economía socialista, modernizándola y adecuándola al mundo de hoy: una economía versátil, con rostro humano: Economía, econotuya…
Balances
Pasamos revista a los 12 meses y descubrimos aquello en lo que se nos fue la
mano, a la vez que advertimos ese espacio en que anduvimos demasiado pasivos.
Y otra vez llega la pregunta. ¿Este año lo
podré hacer mejor? De nuevo aparece la
respuesta en forma de duda disfrazada de
reto: así será.
Dentro del saco de esfuerzos, hay un
porcentaje que no va a nuestra cuenta. Y
es el de ese entorno que juega un papel
definitorio en planes y esperanzas. Porque con los resultados del mundo que
nos rodea, construimos también una parte de lo que llevamos dentro. Entonces,
como ya hemos hecho con nosotros mismos, repasamos también al país y al
mundo, y cuánto les faltó para que el año
fuera más feliz.
Volvemos a soñar con vidas más plenas, nos angustiamos por lo que vemos
más lejano, por lo que debió moverse y permaneció estático, y nos prometemos
hacer para que el nuevo ciclo sea más prometedor. Concluimos confiando en que un
año nuevo todo lo puede, y con ese ánimo
apostamos nuevamente por los empeños
más firmes. Después de todo, los pasados 12 meses también trajeron buenas
nuevas en la transformación hacia la Cuba
anhelada.
¿A quién le alcanzó el tiempo y el esfuerzo para lograrlo todo? ¿Quién puede alardear de la plenitud perfecta? A cada uno de
nosotros le falta algo o mucho por hacer, un
sueño por cumplir, un desvelo por dormir,
una locura que entender. Ese Planeta Cuba
que describió Santiago Feliú, también tiene
deseos por lograr, y también la convicción y
los anhelos de que para este año todo vaya
mejor. Y hacia esa cima se encamina cada
acto, pensamiento y suspiro.
Y deseamos que si algo se despide,
solo sea para traer consigo un saldo superior al que dejamos ir. Necesitamos que
sea positiva la diferencia entre la alegría y
la tristeza, que sea efectiva la resta entre la
paz y los enojos, que más personas lleguen
a compartir nuestro viaje y menos se aparten de la ruta que seguimos, que las ganas
de alcanzar sean más fuertes que los frenos de quienes no quieren llegar, que los
sueños sean un plan y no un imposible,
que el mañana venga con retos y no con
frustraciones, que un año más signifique
otro paso en el camino nuestro de tantos
trechos desandados.
Entonces le ponemos más a esa fuerza que va a la izquierda del pecho, a ese
torrente de emociones que nos guía hacia
el nuevo año; sabemos que le sobran las
revoluciones por segundo para seguir
arrastrando todo un mar de conquistas.
Tres deseos
• ALINA PERERA ROBBIO
[email protected]
SIEMPRE que un año se escurre intentamos hacer el
gran corte. Quisiéramos que el lapso próximo fuese en
verdad tan naciente como para que no acogiese desdichas y malos recuerdos. Sabemos, sin embargo, que
el tiempo está segmentado solo en nuestra mente: él
fluye de continuo y nos trae y aleja, como oleaje iridiscente, toda vivencia que recorrió antes los vericuetos
del corazón.
De todos modos nos ponemos a desear, callada o
abiertamente, todas las bienaventuranzas posibles.
En tránsitos como los de estos días, los cubanos de
mi generación quisieran tener aquella flor de unos animados de Europa Oriental. Con ella, por cada pétalo
arrancado mientras se enunciaba un anhelo, se daba,
sin más, el cumplimiento de lo deseado.
La adultez nos va dejando claro que con el deseo
no basta, que querer es rampa de lanzamiento para
actuar. Pero como en esa función de impulso también
habita un gran valor, me aventuro a compartir tres deseos para mi Cuba de 2016, los cuales, por cierto, no
son nuevos, pues se necesitan desde hace ya tiempo.
El primero es que la palabra «imposible» desaparezca de nuestro universo subjetivo. Durante este
2015 he conocido más de una respuesta dada en ese
término a personas urgidas. La palabra ha sido pronunciada por representantes de entidades nacidas
para servir y para decir «sí». Conozco historias al detalle; sé, por ejemplo, de una trama —la saga de una ciudadana muy enferma— que se ha ido desenredando
porque alguien detuvo la avalancha del imposible y
cambió el estado de cosas en favor de la necesitada.
Uno solo que dijo «sí» encontró soluciones vitales para
la paciente, a pesar de ciertas normativas que no
encajaban en el «caso». Él arrastró consigo a otros
sumidos en la parálisis.
Amarga decirlo, pero algunos han olvidado que la
Revolución tuvo su génesis en la posibilidad, es decir,
en poner al revés todo «imposible». ¿Qué fue un yate
sobregirado en peso y atravesando una tempestad?
¿Qué fue el asalto a un cuartel cuyos muros todavía
sobrecogen? Toda la voluntad que emanó de ese
amor por el «sí» es lo único que podrá seguirnos liberando. Lo otro es el «Dejad toda esperanza» del infierno imaginado por Dante.
El segundo deseo está muy conectado con el primero: que las personas no sean confundidas con las
cosas. Allí donde haya alguien pidiendo amparo, o
pidiendo ser levantado, o incluso pudiendo tomar parte en cualquier empeño, urge entender, ya sea como
ciudadanos o como representantes de entidades del
país, que ese ser es más que un número, un expediente o el ingrediente de una tendencia: allí hay una
historia humana, un semejante, alguien que habla
nuestro humano lenguaje, un ser investido de añoranzas y esperanzas, alguien que es centro y sentido,
como nosotros, de las campanas que doblan por
Cuba.
«Para la Revolución triunfante —ha dicho el maestro Cintio Vitier— el bien es el bien común, comunitario; hacer el bien es hacer lo que es bueno para la
comunidad, no abstracta sino viviente».
Y el otro deseo tiene que ver con la necesidad de
entender como nunca que solo de nosotros provendrá
el bienestar: habrá que luchar a brazo partido por funcionar desde dentro; nadie podrá sustituirnos en esa
tarea ineludible. Como las arenas del desierto, el paisaje global seguirá cambiando y no se descarta que
siga presentando combinaciones adversas. La Isla,
madre y destino, tiene su «suerte» echada en nosotros: cada dolor suyo tendrá que dolernos, cada estancamiento tendrá que catapultarnos a la insatisfacción
que es preludio de nuevas posibilidades.
Son tres deseos; asuntos de lo intangible, podrá
comentar alguien. Pero yo alzo mi copa sin temor,
sabiendo que toda buena obra, que toda vida mejor,
tuvo la génesis en los anhelos encendidos, como fiebre fundadora, detrás de la frente.
La zorra y el puercoespín
• GRAZIELLA POGOLOTTI
[email protected]
UN amigo asegura que dejará de fumar el próximo 31 de
diciembre. El tránsito de un año a otro tiene sus rituales.
Hay quienes lanzan agua a la calle para eliminar todo lo
malo. Otros queman un muñeco para despedir lo viejo
acumulado en el curso del año. Es un interludio con festejos y días de descanso. Tras la resaca de las fiestas,
se impone un momento de meditación. En lo individual
y en lo colectivo, pasamos cuentas con el ayer y nos proponemos cambiar el futuro.
Hace poco, descubrí en un libro sobre la educación
superior en México una referencia a una fábula para mí
desconocida. Se trata de la zorra y el puercoespín. La primera con fama de astuta, corretea de un lado a otro. Su
muerte anunciada en manos de un cazador hará de su
piel un preciado complemento del vestuario de las
damas elegantes. Su contraparte, el puercoespín, firmemente aferrado a la tierra, dispone de una poderosa
coraza protectora. La metáfora ilustra dos actitudes ante
la vida, contradictorias o, quizá complementarias. Traída
a nuestra realidad, son muchos los funcionarios que dan
muestras de eficiencia pretendiendo apagar fuegos en
un constante ir y venir, mientras posponen en exceso las
acciones imprescindibles. Quizá el modelo ideal se
encuentre en la conformación de un híbrido capacitado
para combinar efectividad y reflexión, algo indispensable
cuando vivimos una época compleja y turbulenta que
involucra a la persona y al funcionamiento de la sociedad
en su conjunto.
En realidad, cada forma de comportamiento habrá de
prevalecer según las circunstancias dadas. A la resaca
de fin de año tocaría la actitud del puercoespín. Adelantándome a la fecha, se me ocurre proponer, en lo personal y en lo colectivo, primacía a la lucha por la calidad
en el próximo 2016. En lo individual, una serena, rigurosa y silenciosa autocrítica constituye un ejercicio difícil
que termina, sin embargo, por aligerar el espíritu.
Nadie es perfecto. Todos cometemos errores, descuidamos detalles, somos inconstantes en el cumplimiento de tareas que nos desagradan. Poner orden en
la casa contribuye a mejorar la eficiencia, a utilizar el
tiempo con mayor provecho y a relacionarnos de manera constructiva con el entorno.
A escala social, el asunto se vuelve más complejo
porque hay que romper hábitos impuestos por la rutina
y el conformismo. Son inminentes las reuniones de
balance institucional, muchas veces caracterizadas por
una sumatoria de datos estadísticos, una relatoría de
actividades ejecutadas por sectores, donde problemas
de orden objetivo contribuyen a silenciar el indispensable
análisis crítico cualitativo presidido por la comparación
entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos. Se levantan murallas defensivas como si se tratara
de detectar culpables. Mientras tanto, la realidad permanece ahí, inconmovible. Para superarla, hay que
aprender a mirarla de frente, sin tapujos, con la finalidad
de rectificar la brújula y establecer las prioridades. Las
reuniones resultan provechosas cuando aprendemos a
escuchar a los participantes, hasta aquellos que cargan
con fama de conflictivos. La suma de opiniones, la controversia y el debate arrojan luz sobre la fuente de
muchos de nuestros males.
La cantidad no siempre se traduce mecánicamente
en calidad. La apertura hacia la participación de todos y
la toma de decisiones sobre la base del consenso contribuyen al logro de la real asunción de la responsabilidad que corresponde a cada cual en el desempeño del trabajo futuro.
El burocratismo es un mal que crece como verdolaga en todas las estructuras complejas de las organizaciones gubernamentales y empresariales. No es un mal
asociado tan solo al socialismo, como muchos piensan.
Expresión de la sociedad moderna, surgió como personaje literario desde el siglo XIX en las obras del ruso
Gogol, de los franceses Balzac y Maupassant, y encarnó
en Mi tío, el empleado, de Ramón Meza. Ambicioso, mal
pagado, temeroso de la cesantía, era dúctil al soborno y
dueño del fragmento de poder representado por su implacable gomígrafo. Atrincherado en su silla, defendía su
puesto a cualquier precio, prepotente ante los desamparados, sumiso y obsequioso ante los superiores.
La mirada crítica tiene que penetrar más allá de la
imagen archiconocida del personaje burócrata. Ir más
allá de la conducta individual implica tocar con la mano
el contenido corrosivo del pensamiento que sustenta
esos comportamientos, esencialmente incompatibles
con un proyecto social emancipador. Es una planta parasitaria que devora las fuentes nutricias de un árbol fecundado en años de trabajo colectivo.
Un breve repaso del último medio siglo evidencia las
deformaciones de directrices orientadas a la participación efectiva de los trabajadores en la solución de problemas y en el establecimiento de prioridades en asuntos de su ámbito laboral, o de los ciudadanos en lo que
concierne a la vida de la localidad. Cada uno de ellos
vaciado de sustancia por reducirse a la formulación de
las metas despojadas de su razón de ser. Aislado de las
masas, el pensamiento burocrático, incapacitado para
pegar el oído a la tierra, de escuchar los latidos de la realidad, se aferra a nociones abstractas, sin poder ajustar
las directrices a la práctica concreta.
Conceder la primacía a la lucha por la calidad en el
2016 significa cuidar el acabado de los productos, afinar
el detalle en los servicios y romper con una tradición de mecánico y formal cumplimiento de metas sin sentido. Requiere asumir la autocrítica con perspectiva constructiva
para descubrir errores y superarlos,dejar de lado las fórmulas
defensivas y, sobre todo, mantener la mente abierta a un
proyecto integrador de país ajeno a trincheras artificiales.
El puercoespín ofrecerá las armas para conceptualizarlo,
defenderlo y guiar a la zorra en su andar ligero.
EDICIÓN ESPECIAL
JUEVES31·DIC·2015
05
JUEVES31·DIC·2015
EDICIÓN ESPECIAL
06
Avanzar contra viento y marea
• JUANA CARRASCO MARTÍN
[email protected]
EL 2015 dejó buenas marcas, y
otras no tanto, cuando se analiza
el entorno geopolítico en que Cuba mantuvo su brega. Esos acontecimientos seguirán punteando
el 2016 de los cubanos. Guerras, refugiados, crisis económica
y alimentaria, y un planeta amenazado por los daños del cambio
climático, no permiten una mirada totalmente amplia y clara.
Más cercanos al entorno de
la Isla, más allá de un posible
mantenimiento de las severas
restricciones financieras externas que sellan el año que termina, causadas por un bloqueo del
que se emplea a fondo su acápite de extraterritorialidad, los
avances en las conversaciones
con acreedores como el Club de
París apunta a un restablecimiento de la credibilidad de la
economía nacional, lo que es un
buen asfalto para el camino que
nos espera durante los próximos
365 días.
En el caso del Viejo Continente, el año que ya comienza verá
fortalecido el proceso de negociación de Cuba con los 28 países
miembros de la Unión Europea
(UE), y la cooperación bilateral.
Posiblemente se incrementarán
Un año que se va deja al mundo en una situación nada halagüeña,
y en esos mares navega Cuba, con la proa siempre al futuro,
aferrada al timón de la soberanía y la resistencia, con el propósito
de vencer las dificultades
los intercambios de alto nivel entre Cuba y la parte continental,
así como las visitas en ambos
sentidos, entre las cuales se vislumbra una al país galo.
Las rondas sobre el Acuerdo
de Cooperación y Diálogo Político
proseguirán la nueva y constructiva etapa en las relaciones bilaterales entre Cuba y la UE, que
se reiniciaron hace ya dos años
con el propósito de actualizar la
política hacia nuestro país, con la
perspectiva de su traducción
también en mejores vínculos
económicos, comerciales y de inversión, aunque aquí también continúe el lastre de las restricciones impuestas por el bloqueo
que Estados Unidos mantiene
sobre Cuba, a pesar de las relaciones diplomáticas restablecidas el pasado 20 de julio entre
La Habana y Washington.
CON PASO SEGURO
CONSTRUYENDO
LA NORMALIDAD
Si bien Cuba no puede contar con el levantamiento de ese
bloqueo económico, comercial y
financiero, es evidente que en
Estados Unidos —ahora no de
enemigo, tampoco de amigo,
pero sí de vecino con la posibilidad de algún día hacer normal la
convivencia—, se seguirán alzando voces en el bando de
quienes ven los beneficios mutuos que puede traer el echar a
un lado tan prolongada e injusta
agresión al pueblo cubano, que
fue ineficaz en el objetivo de derrocar a la Revolución, preconizado por sucesivas administraciones de Washington.
La política de cerco, preñada
de medidas coercitivas unilaterales y con efectos extraterritoriales, seguirá desafiando la conciencia mundial, aunque bien podría el presidente Barack Obama hacer uso de sus prerrogativas y promover nuevas iniciativas que, por ejemplo, dejen sin
efecto prohibiciones sustanciales, lo que de hecho desmontaría la agresiva política encriptada
o codificada por el Congreso
cuando se firmó el 12 de marzo
de 1996 la Ley para la Libertad
y Solidaridad Democrática Cubanas —la conocida como Ley
Helms-Burton—, y la Ley para la
Democracia Cubana de 1992 o
Ley Torricelli.
Obama pudiera en este
2016 dar otros pasos corajudos,
como la decisión de avanzar
hacia un proceso de relaciones
normales, y emitir licencias más
amplias que permitan modificar
la implementación del bloqueo y
eliminar restricciones económicas, financieras y comerciales,
como permitir las importaciones
en Estados Unidos de servicios y
productos de la Isla, y en ello se
podrían incluir los fabricados en
terceros países que contienen
materias primas cubanas como
es el caso del azúcar y el níquel,
por ejemplo; o la venta a La Habana de materias primas, piezas
o equipos —incluidos los médicos, que pueden beneficiar la
creciente industria biotecnológica cubana—; o que se comercien en EE.UU. productos de la
mencionada industria.
Pivote de esas modificaciones que pueden ir desmantelando
las severas regulaciones es la
posible autorización del dólar estadounidense en las transacciones internacionales de Cuba, y
también dejar de aplicar las sanciones a bancos y empresas
financieras que las llevan a bloquear relaciones de negocios
con la Isla, por temor a las multimillonarias multas.
La prestigiosa economista
Alicia Bárcena, directora general
de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe
(Cepal), ha afirmado que nuestro país «ha hecho sus deberes
puntualmente en el reordenamiento de su economía, y lo que
urge y se necesita es el levantamiento del bloqueo de Estados
Unidos», ese que por mantenerse durante más de 56 años
impide el desarrollo de Cuba.
«Lo que está faltando de forma definitiva es el cese del bloqueo y, mientras eso no ocurra,
no será posible que haya una normalidad en la economía cubana».
En el batallar de la Isla, de su
pueblo y de los amigos solidarios
de todo el mundo, estará durante los 12 meses por venir, la demanda de que se levante esa
agresiva política, y se den por
Washington los pasos necesarios para poder exhibir algún día
vínculos bilaterales normales: la
devolución del territorio que ocupa la Base Naval en Guantánamo; el cese de las ilegales transmisiones televisivas y radiales
de EE.UU. hacia Cuba, la eliminación de los programas que financian y estimulan la subversión y
Cuba en el mundo
RELACIONES DIPLOMÁTICAS
La nación tiene relaciones diplomáticas con 194 Estados. De ellos, 189 son
miembros plenos de Naciones Unidas y cinco no lo son (Palestina, República
Árabe Saharaui Democrática, Islas Cook, Santa Sede y Nieu). Adicionalmente,
tenemos relaciones con la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan
de Jerusalén, de Rodas y Malta y también con la Unión Europea. Todo ello
suma un total de 196.
PRESENCIA EN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
Cuenta con tres Misiones Permanentes ante Organismos Internacionales
(ONU/Nueva York; ONU/Ginebra y UNESCO/París). Además, cuatro misiones
bilaterales que tienen un alto componente multilateral: EmbaCuba Holanda;
EmbaCuba Austria; EmbaCuba Italia y EmbaCuba Kenya.
Tienen representación en Cuba siete organismos internacionales: Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Fondo de Población de las
Naciones Unidas (FNUAP); Programa Mundial de Alimentos (PMA); Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) que cumple funciones de oficina regional para la Cultura; Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
MISIONES MÉDICAS: MÁS DE 50 000 COLABORADORES
PRESTAN SERVICIOS EN 67 PAÍSES
ÁFRICA (31 países)
MEDIO ORIENTE (2 países)
ASIA (5 países)
EUROPA (1 país)
OCEANÍA (3 países)
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (25 países)
LA COMPLEJIDAD
DE NUESTRA AMÉRICA
CUBA SEGUIRÁ SIENDO
SOLIDARIA
Mas en el año nuevo, la mano solidaria y de respaldo estará
07
Raúl llevó la voz y los principios de Cuba a los más importantes escenarios internacionales, como la
Cumbre por el 70 Aniversario de la ONU y la VII Cumbre de las Américas, en Panamá, donde brilló en su
condición de estadista y conductor de la Revolución Cubana. Foto: Estudios Revolución
tendida, como siempre, para
otros países sometidos a una
guerra sorda desde la economía y la manipulación mediática,
especialmente Ecuador y Brasil,
en los que, como en Venezuela, se
pretende revertir revolucionarios
programas económicos y sociales.
En 2016 se harán efectivas
las palabras que pronunciara
ante el Parlamento el Presidente
Raúl Castro cuando resumía el
primer semestre de 2015, y enfatizaba en la invariable posición
de principios de la política exterior de la Revolución Cubana:
«lealtad a las ideas que nuestro
pueblo ha defendido, frente a
todos los riesgos y desafíos,
bajo la guía del Comandante en
Jefe Fidel Castro Ruz».
La ejecutoria cubana en el
campo internacional también
mantendrá la intensidad que la
caracteriza. A los vínculos con
los bloques y organizaciones de
la región, se suma la permanente
relación con la Unión Africana y
los hermanos pueblos de ese
continente, donde destaca la
colaboración cubana.
Los profesionales de la
medicina de la Isla caribeña permanecerán en sus áreas de trabajo allí, donde más de tres docenas de países son beneficiadas con esa mano amiga tendida desde comienzos de la década de 1960, cuando los primeros
misioneros llegaron a Argelia.
Por supuesto, los médicos
estarán presentes con su saber
en muchas otras regiones del
mundo, en solidaridad fundamentalmente con las naciones más necesitadas —sin
importar distancias y disparidades culturales— y con aquellos
Foto: Roberto Suárez
que conocen de las capacidades
del talento cubano, no solo en el
área de la salud, también en
otros servicios que benefician a
las sociedades en su conjunto.
La búsqueda de la paz es hoy
una premisa esencial en un mundo que se desangra en guerras segmentadas,procesos en los cuales
Cuba dará todo su apoyo ante los
organismos internacionales,como
abogada activa en pos de acuerdos que propicien callar el estruendo de las armas, porque ninguna
guerra es ajena, aunque ocurra a
miles de kilómetros de la tranquilidad cubana,pues ellas amenazan
el equilibrio del planeta.
Directamente, en calidad de
garante, ha dado su respaldo a
los Diálogos de Paz que tienen
lugar en La Habana, para el fin
de la guerra en Colombia, y que
deben poner una nota de esperanza para las Américas en el
primer trimestre de 2016.
Pero quedan desafíos a la
estabilidad del planeta, como el
de un Oriente Medio sometido a
infinita guerra; el cerco político,
militar y económico a Rusia; las
provocaciones que alientan una
subida de temperatura a los
conflictos territoriales en el
extremo asiático, y que afectan
a países con los que Cuba tiene
no solo relaciones diplomáticas
sino, en algunos casos, estrechos vínculos de hermandad y
solidaridad, acompañados también de nexos económicos.
No hay dudas de que 2016
será un año de retos para el
mundo. Los cubanos podemos
mirarlo desde la convicción que
dan largos años de experiencia
en el batallar frente a innumerables dificultades. Hoy por hoy, la
Isla está en mejores condiciones para enfrentarlas.
EDICIÓN ESPECIAL
Retomamos la mirada hacia
la América Nuestra, donde es
complejo el panorama social,
político y económico en que se
desarrollará el 2016.
Nada fácil es la situación que
se abre para la Revolución Bolivariana y, firme en sus principios,
Cuba seguirá respaldando al Gobierno de Nicolás Maduro, enfrentado a una Asamblea Nacional con amplia mayoría de la llamada Mesa de la Unidad Democrática, que encarna los intereses oligárquicos e imperiales,
dispuesta a hacer caer no solo a
los seguidores del chavismo
sino todos los programas y beneficios sociales que trajo al pueblo.
La permanencia de los bajos
precios del petróleo, principal
rubro económico venezolano,
tensa adicionalmente la situación para todos los países del
área amparados por el programa de Petrocaribe, donde Cuba
está incluida, y ello contribuye a
acrecentar un por ahora desfavorable panorama económico
regional, no ajeno a la desaceleración mundial.
Sin embargo, si se toman en
cuenta los pronósticos que ha
hecho la Cepal para este 2016,
podría verse el área con más
optimismo que en el año que
concluye. La titular de ese organismo hizo, al finalizar 2015, un
llamado a los Gobiernos de toda
la región para que adopten medidas con el fin de dinamizar el
crecimiento económico con más
inversiones y el aumento de la
productividad, a la vez que señaló la estabilidad macroeconómica como fortaleza y gran activo
de la región.
En ese contexto Cuba mantendrá su posición de sostener y
contribuir a la unidad y la integración desde los múltiples bloques
a los cuales pertenece, como lo
ha hecho el Presidente Raúl en
importantes escenarios internacionales, donde brilló al llevar la
voz y los principios del pueblo y
la Revolución.
JUEVES31·DIC·2015
la desestabilización internas, y
que se avance en el diálogo relativo a compensar al pueblo cubano por los daños humanos y
económicos que le han causado
las políticas agresivas de más
de medio siglo.
Los cambios demandados en
una política migratoria que estimula los viajes ilegales, también están en la agenda de Cuba.
Podría decirse que el escenario ahora es único, pues 2016
es el último año de la actual administración demócrata, y nada
hace prever un cambio en la
composición mayoritaria republicana en el Congreso. Además,
todavía es temprano para pronosticar si la silla presidencial
se mantiene en los predios demócratas o si pasa al contrario,
donde la perspectiva de los aspirantes hasta ahora en carrera
electoral, tiene como protagonistas a furibundos anticubanos.
Si bien ese resultado comicial solo será determinante en
2017, la anticuada e ineficaz
política de presión que no ha
logrado doblegar la resistencia
cubana, resguardada en su soberanía e independencia, ha
tenido un daño colateral: ha dejado a Estados Unidos solo y
apartado del mundo que rechaza el bloqueo; en especial, aislado del resto del hemisferio.
Esta región, cuya integración
en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac) ha puesto a Cuba en
posición prestigiosa, de respaldo y con muy buenas relaciones
en sentido general, es del total
interés de Washington recuperarla, por lo que en el año que
comienza continuará poniendo
en juego todos sus peones locales para tratar de dar jaque mate
a los Gobiernos de izquierda y
progresistas, aliados naturales
de la Cuba revolucionaria, y al
mismo tiempo romper esa integración y unidad, expresada
también en otros organismos
como el ALBA, Unasur, Mercosur
y Caricom, por citar algunos.
Sin embargo, hay fuerzas y
segmentos de presión interesados en promover el acercamiento entre Cuba y EE.UU., como el
sector agrícola y otros; se formaron al menos dos grupos de presión bipartidista, Engage Cuba, a
comienzos del año, y a finales,
otro lobby de republicanos y demócratas con igual propósito.
En 2016, Cuba seguirá recibiendo a políticos, gobernadores, empresarios, hombres y mujeres de la cultura, de los deportes, del ámbito académico o religioso de EE.UU., en un paulatino
fortalecimiento de las relaciones
que en 2015 llevaron al restablecimiento de las respectivas
embajadas y que en 2016 deben tender a hacer irreversible lo
alcanzado.
Ello también significa retos
importantes para el sostén de
nuestro sistema político-económico. Con la afluencia de visitantes llegarán quienes traen el
propósito de hacer trepidar los
pilares de nuestra nación. Unidad y firmeza son tan necesarios como siempre y más que
nunca.
JUEVES31·DIC·2015
EDICIÓN ESPECIAL
08
El tsunami de la libertad
Unos estaban en Cuba, otros allende los mares, pero a todos estremeció la noticia:
«¡Huyó Batista!» Décadas después, intelectuales y artistas cubanos dialogaron
con el periodista Pedro de la Hoz sobre cómo vivieron el triunfo luminoso de 1959,
testimonios que muestra el libro Como el primer día, de la editorial Letras Cubanas
«EL mismo 1ro. de enero de
1959, en Chicago, me había
comprometido con los compañeros del movimiento revolucionario en acudir a un estudio de
televisión para hacer un llamado
a la opinión pública acerca del
peligro que entrañaba para la
juventud cubana el aumento de
la represión por parte de los esbirros de Fulgencio Batista, cuyas prácticas criminales se incrementaban a medida que el
régimen iba cediendo terreno.
«Ya estaba lista bien temprano en la mañana cuando alguien
me dijo: “Batista huyó, los rebeldes están en Santiago, se acabó la tiranía”. Algo muy grande
sentí por dentro, como si Cuba
entera estuviera en mi pecho.
«(…) Sentí mucho perderme
la entrada de los barbudos a La
Habana. Pero desde que supe
que la Patria había sido liberada,
preparé las maletas para partir
en la primera oportunidad.
«(…) La efervescencia de
esos tiempos iniciales se reflejó
prontamente en nuestro espíritu
de trabajo. Además, tuve la dicha de que el sueño de situar el
ballet como una de las expresiones culturales más importantes
en la nueva realidad comenzara
a cumplirse muy pronto». (Alicia
Alonso, prima ballerina assoluta, f u n d a d o r a y d i r e c t o r a
del Ballet Nacional de Cuba)
«EL 1ro. de enero yo no estaba
en La Habana y estaba de cierta
manera. Llevaba como un año o
dos en Nueva York, pero siempre estuve muy pendiente de lo
que sucedía en la Isla, mediante
cartas de amigos que me escribían y mediante noticias. Porque, indudablemente, la Revolución Cubana era noticia en los
diarios de los Estados Unidos,
sobre todo aquellos que se
publicaban en español, como La
Prensa, en Nueva York, en el
cual llegué a publicar algunos
trabajos. Seguí atentamente el
curso de los acontecimientos
hasta que regresamos.
«(...) Lo interesante es que
cuando yo regresé, lo que era
clandestino ya no lo era. De pronto descubrí que los vecinos, que
personas que yo conocía, que
nunca me habían dicho nada,
eran miembros del 26 de Julio,
habían llevado una vida clandestina, tenían armas, tenían escondites, y eso fue sorprendente».
(Antón Arrufat, poeta, narra dor, dramaturgo, ensayista)
«ME acuerdo perfectamente de
enero de 1959. Yo vivía en
Campanario, entre San Lázaro
y Malecón, en los altos de un
bar. El dueño, por cierto, era
chivato. Y la gente le cayó encima. El desfile de los rebeldes
por el Malecón fue una fiesta
para la familia y los vecinos.
Antes, el propio día 1ro., mi
abuelo, que era un conspirador,
le dijo bajito a mi padre: “Se
fue el hombre”. Imagínate lo
que eso representaba para
ellos, que lo daban todo por el
Partido Socialista Popular. No
se me olvida de niño el día que
Salas Cañizares llegó a la
casa. Abuelo guardaba papeles en una maleta, no sé donde la metió entonces, pero no
encontraron nada.
«Tal vez de no triunfar la Revolución jamás habría encontrado el camino hacia el arte.
No sé; eso es espectacular.
Hipotéticamente si me hubiera
quedado en Guáimaro, quién
sabe adónde el destino me
habría conducido». (Roberto
Fabelo, pintor, dibujante,
grabador)
El otro
(enero 1ro., 1959)
«DORMÍA en casa cuando siento una voz que gritaba: “Julio,
Julio”. Creía que eran los esbirros. Vivía en altos y salí disparado hacia la azotea. En
aquellos tiempos toda llamada
a casa antes del amanecer
nos ponía en estado de alerta.
Pero la voz seguía: “Julio,
Julio…”, hasta que la identifiqué. Era Titón, mi amigo
Tomás Gutiérrez Alea, que
venía a darme la gran noticia,
la huida de Batista. (Julio Gar cía Espinosa, cineasta)
1959. Enero 1. 5:00 a.m.
«Suena un teléfono cercano
y me despierta. Suenan otros y
otros. Me levanto al oír un rumor
creciente.
0:10’ más tarde; suena
nuestro teléfono. Contesta mi
tío Manolo (quien me crió)… grita: ¡Se fue Batista! Corre al cuarto. El griterío es emocionante.
Mi tío sale con su pistola y dispara al aire.
«5:01 a.m. La emoción y la
euforia nos revienta el pecho. ¡El
tirano Batista se fue! ¡Fidel viene
pa’ cá!...
«Esa noche terminé dos de
los “Tres Apuntes” para guitarra
que compuse entre el 1ro. y el
3 de enero. Al final de la página
manuscrita firmé y feché: 1ro.
de enero de 1959 Libre.
«Meses más tarde ese año
fue declarado el “Año de la Liberación” y por varios días de enero el pueblo de Cuba en pleno
vivió con las puertas abiertas
para todos, conocidos o no,
amigos o no». (Leo Brouwer,
compositor, guitarrista, di rector de orquesta)
Nosotros, los sobrevivientes,
¿A quiénes debemos la sobrevida?
¿Quién se murió por mí en la ergástula?,
¿Quién recibió la bala mía,
La para mí, en su corazón?
¿Sobre qué muerto estoy yo vivo,
Sus huesos quedando en los míos,
Los ojos que le arrancaron, viendo
Por la mirada de mi cara,
Y la mano que no es su mano,
Que no es ya tampoco la mía,
Escribiendo palabras rotas
Donde él no está, en la sobrevida?
«LA primera noticia sobre el
triunfo de la Revolución me llegó
de boca de mi suegra, que irrumpió con su cara iluminada por la
sonrisa a decirme que Batista
había abandonado el país. Me
vestí rápidamente y salí a la calle. Yo vivía en el Vedado, en el
edificio donde aún vivo. Me dirigí
a la Víbora, donde nací y residían
mis padres. Fui para compartir
con ellos la común alegría de
aquella noticia. Las calles estaban inundadas de gente que
salía también contenta, a hacer
algo similar, es decir, celebrar.
«En la guagua que me conducía a la casa de mis padres, en
un sobre que tenía —y que rompí para poder escribir en él— tracé un poema que se llama El
otro (enero 1ro., 1959), donde
recogí el sentir de aquel momento que vivíamos como lo extraordinario que fue. Ese poema ha
conocido después muchas publicaciones, incluso versiones a
otros idiomas.
«Desgraciadamente mis padres no estaban en su casa,
porque estaban haciendo lo mismo que yo, recorriendo los hogares de familiares y amigos para
compartir la inmensa alegría. Entonces ya eran multitudes las
que llenaban de inédito bullicio
las calles.
«Regresé a mi casa y me dirigí luego a la de mi hermano
Manolo, que había tenido una
participación muy destacada en
el Movimiento de Resistencia Cívica y vivía en un apartamento
en el Vedado. Hacia allí me dirigí
con mi esposa, Adelaida, entonces en estado de quien iba a ser
nuestra primera hija.
«Ese apartamento de mi
hermano Manolo se convirtió
en una especie de pequeño
cuartel general del Movimiento
de Resistencia Cívica, por donde pasaron muchas personas
que salían de la cárcel. Por
ejemplo, allí llamó Armando
Hart, que salía del presidio, en
lo que ahora llamamos Isla de
la Juventud. Adelaida y yo, prácticamente, casi nos mudamos
a esa vivienda.
«Debo hacer una observación
que me hizo mi hermano Manolo. Él era muy agudo, muy penetrante. Años después, cuando yo
trataba de fijar lo que habíamos
vivido ese intenso día 1ro. de
enero de 1959, me dijo que en
realidad “ese fue una especie
de día inmenso que solo vino a
terminarse el 8 de enero de
1959, cuando Fidel entró en La
Habana”.
«Fue una especie de luminoso día encantado y encantador
que empezó en el amanecer del
1ro. de enero de aquel año
1959, y que no llegó hasta su fin
sino hasta la memorable entrada de Fidel en La Habana».
(...) «Aquel día 8 Fidel pronunció otro discurso extraordinario en lo que se llamaba todavía
el Cuartel de Columbia y después se llamaría Ciudad Libertad. Me refiero a aquel cuando
las palomas se posaron en sus
hombros, dibujando un símbolo
imborrable; cuando Fidel le preguntó a su hermano de la Sierra
“¿Voy bien, Camilo?”, una interrogación que fue otro símbolo,
el de la lealtad. En fin, todo era
como si fuera un sueño, solo
que ese sueño era una fabulosa
realidad. Así es como nosotros
vivimos el 1ro. de Enero de
1959». (Roberto Fernández
Retamar, poeta, ensayista)
«ACABABA de cumplir los 12
años y me es inevitable evocar
también el poema del Indio
Naborí, que comienza describiendo la mañana del 1ro. de enero
con versos realistas —porque
fue un día de cielo muy azul,
especialmente luminoso—. Mi
madre, mi hermana María y yo
habíamos ido a pasar el fin de
año a casa de mis abuelos, que
quedaba en el barrio de La Loma, en la calle Caridad 12, a
unos metros del placer de pelota de San Antonio de los Baños.
Aquella mañana, desde temprano, la casa se llenó de trasiegos,
porque había empezado a
circular la noticia de que Batista
se había ido y había huelga
general. Se pedía a los ciudadanos que se mantuvieran en sus
casas, pero el júbilo era incontrolable. Los que no se lanzaron
a la calle, cosa que para mí estaba vedada por la edad, pasamos
los días pegados a la radio. Por
«ESTABA durmiendo cuando la
dueña de la casa de huéspedes
me avisó que me llamaba por
teléfono un señor llamado Miguel; serían poco más de la una
de la madrugada. Se trataba de
Miguel Ángel Quevedo, el director de Bohemia. Sorprenderme totalmente la noticia, en verdad no me sorprendió, pues Enriquito de la Osa, el director de la
sección En Cuba en la cual yo
trabajaba desde los hechos del
Moncada, me había dicho, al
igual que a la mayoría de los que
trabajábamos con él, que estuviera en un lugar donde pudiera
ocurrir algo el 31 de diciembre.
Por Radio Rebelde y otras vías
más directas que tanto Quevedo
como él tenían, se sabía, entre
nosotros, que los rebeldes estaban a las puertas de Santiago,
que Fidel había bajado de la Sierra Maestra». (Marta Rojas, pe riodista, novelista)
«DICIEMBRE había sido un mes
tremendo, la situación ardía. Comentábamos la falsedad de los
partes del Ejército de la tiranía:
los casquitos no se morían, solo
los rebeldes contaban entre las
bajas. Y sabíamos que era mentira. Apenas se supo que Batista
había caído, la gente estalló en
mi barrio. Salían a la calle, se
abrazaban, tiraban cosas. Mi
padre, que estaba cujeado en la
lucha, nos advirtió: Ahora es
cuando viene el peligro, porque
todavía no sabes qué va a
pasar. Entonces el Partido (Socialista Popular) apoya el llamamiento a la huelga general
formulado por Fidel en Oriente,
que frustró la maniobra de los
norteamericanos y los militares
para impedir que las fuerzas
rebeldes se instalaran en el
poder». (Nancy Morejón, poe ta, ensayista)
por Batista ni su gente. Y tanto
los que estaban involucrados en
la lucha, como los que no, deseaban que los días tan terribles de la dictadura quedaran
atrás. (Juan Formell, composi tor, director de la orquesta
los Van Van)
«EL 1ro. de enero de 1959 lo
tengo bien grabado en mi memoria. Bien temprano, en la
mañana, escuché un ruido
que salía de todas partes, un
ruido que iba in crescendo
hasta convertirse en un
estruendo formidable. Era una
especie de explosión colectiva, inolvidable». (Rogelio
Martínez Furé, etnólogo, folclorista, poeta)
«CUANDO supe la gran noticia, el derrocamiento de la
dictadura, algo que se presentaba como inminente en
los últimos días del año, lo
que se nos ocurrió a cada
una de las personas que
vivíamos en Roma, gente
que incluso no nos conocíamos, fue aparecernos en la
sede de la Embajada a ocuparla. Fue lo que aconteció
en casi todos los países
donde había concentraciones de cubanos. En realidad
no hubo oposición alguna.
Recuerdo que el embajador
no se encontraba; había
salido de vacaciones o tal
vez intuyendo su destino, la
había abandonado definitivamente. Solo quedaban
empleados de menor categoría. Llegamos sin armas,
únicamente nuestra presencia bastó para tomar el lugar
en nombre de la Revolución.
La Embajada radicaba en un
sitio muy céntrico de la capital italiana, en una calle que
desembocaba en la famosa
Vía Veneto. De modo que llamábamos la atención. Eso,
más el alboroto natural ante
la nueva situación, determinó el hecho de que la prensa fuera hasta allí a reportar. Lo que más recuerdo de
todo es que en un reportaje
sobre la toma de la Embajada, como yo era la única
mujer en el grupo, el periodista me destacó con un
apelativo que todavía me
causa gracia. Escribió que
entre los ocupantes había
“una mujer de cabellera hirsuta”. Mira tú, yo que nunca
tuve el cabello de modo que
se le pudiera aplicar ese
adjetivo. Lo entendí como
una nota de color periodístico». (Graziella Pogolotti, ensa yista, pedagoga y crítica de
arte)
El Día de
la Victoria
«LA noche del 31 de diciembre
de 1958 fui a trabajar al hotel
Deauville, a unos pasos del
Malecón habanero. Allí tocaba
desde las once hasta las cinco
de la mañana todos los días
excepto los lunes. Mi padre lo
hacía con su orquesta en el hotel Sevilla, muy cerca del Palacio
Presidencial. El viejo terminaba
a las tres de la madrugada y se
trasladaba del Sevilla al Deauville
«EL 1ro. de enero yo estaba en
mi casa. Vivía en La Lisa, mi
papá había comprado una casita allí. La noche de fin de año
me acosté tarde, como a las
dos de la madrugada, pero no
dormía, por eso escuché mientras iba aclarando, a los vecinos
comentar primero en voz baja y
después a pleno pulmón, “se fue
Batista, viva el 26, viva Fidel”.
Que yo recuerde, en aquel
barrio nadie daba un centavo
De puerta en puerta nos fuimos abrazando
Irrumpimos en las calles como violentos ríos
Nuestra voz era una enorme llama
Un incendio de júbilo en el viento
Bajo el pesado andar de los camiones
Llenos de combatientes que llegaban
Se oyó como el crujir de huesos de un tirano
Bajo el ligero andar de la tropa
Se oyó como el lamento del pasado vencido
Al almanaque colgado en la pared
Arranqué violentamente el último número enlutado
No se desangraron más los sueños en la acera
No mordió más el llanto las bocas de las madres
No detuvo más la cerca el salto de los campos
Y creció y creció la libertad frondosamente
Desde las raíces poderosas de la Patria.
(Adigio Benítez, pintor, dibujante, poeta)
09
EDICIÓN ESPECIAL
«EN el batey y otras localidades
colindantes con el valle, el 1ro.
de enero fue como la representación de una película. Los soldados del cuartel de Cárdenas
se desplegaron temprano en la
mañana por las calles. Cada
cierto número de cuadras en la
calle real emplazaron armas largas, pero como a las dos o tres
de la tarde desmontaron todo
aquello y comenzaron a regresar
al cuartel. Ahora me doy cuenta
de que los sacaron a las calles
para meterle miedo a la gente.
La gente caminó detrás de ellos
hasta el cuartel a ver cuál era el
problema. Yo también quise ir al
cuartel, pero mi madre me dijo:
“De eso nada”. Ahí, en el cuartel, se encerraron. Fue una última e inútil guapería. El ejército
de la tiranía estaba derrotado, la
Revolución había triunfado».
(Juan Padrón, cineasta, historietista)
a esperar que yo terminara, para
irnos a dormir a casa. Ese día se
sentía la tensión en el ambiente. Él me llamó desde el Sevilla
para decirme que no me moviera hasta que aclarara, que en el
Palacio Presidencial, muy cerca
de su trabajo, estaba observando movimientos extraños. Al llegar al barrio la noticia de que
Batista se había marchado la
repetían todos». (Chucho Val dés, pianista, compositor)
JUEVES31·DIC·2015
la tarde, mi abuelo decidió que
no regresáramos a La Habana
hasta tanto se definiera la situación, así que nos quedamos un
par de días más de los previstos
en el pueblo. Aquellos días agregados a las vacaciones de fin de
año fueron el primer beneficio
que me hizo la Revolución, y los
empleé en reintegrarme a la pandilla de ripiosos con la que andaba y en seguir explorando el
monte y el río de mi pueblo».
(Silvio Rodríguez, trovador)
JUEVES31·DIC·2015
EDICIÓN ESPECIAL
10
Cubanísimas inspiraciones
• ODALIS RIQUENES CUTIÑO
[email protected]
GRANDEZA y sacrificio, tributo y
continuidad, serán otra vez los
signos del nuevo año que nos
aprestamos a recibir. El 2016
tendrá la poesía de quien apuesta por la virtud, la tenacidad de
los entrenados en enfrentar vendavales y el vigoroso fervor de
nuestras epopeyas, esas que
están tatuadas en el alma de la
nación y dan rostro a sus más
entrañables emblemas.
Con los logros de la obra nueva, rendiremos homenaje a los
grandes momentos del tercer
año de la Revolución, 1961, un
período decisivo para la historia
del pueblo cubano: el tiempo en
que proclamamos ante el mundo el carácter socialista de la
Revolución, defendimos con sangre nuestro derecho a la soberanía en las arenas de Playa Girón
y con el concurso de todo un
pueblo, nos declaramos Territorio Libre de Analfabetismo.
Para los que habitamos esta Isla el 2016 tendrá de la poesía
de quien apuesta por la virtud, la tenacidad de los entrenados en enfrentar
vendavales y el vigoroso fervor de nuestras epopeyas, que configuran
el alma de toda una nación
ABRIL DE AUDACIA Y VICTORIA
Así, en un mes de abril en el
que con el cometido alto de
hacer más próspero y sustentable nuestro Socialismo se desarrollará el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, su mensaje encontrará acicate en las
históricas arenas de Playa Girón.
Cincuenta y cinco años después, reviviremos la enérgica respuesta antiimperialista de la que
emergimos con la convicción de
construir el socialismo. Homenajearemos al coraje y la entrega
de mujeres como Fe del Valle,
calcinada por el odio terrorista el
13 de abril de 1961, durante el
sabotaje a la tienda por departamentos El Encanto, el establecimiento de su tipo más grande de
la Cuba de aquella época.
El 13 ardía El Encanto, y en
la madrugada del 15, abril se
vestía de coraje bajo la metralla
de aviones B26, que, con insignias cubanas y procedentes de
Estados Unidos, Guatemala y
Nicaragua, bombardearon los
aeropuertos de Ciudad Libertad,
San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba.
Vil era el propósito de los
atacantes: destruir en tierra la
maltrecha fuerza aérea rebelde,
inutilizar pistas e instalaciones.
De Patria o Muerte fue la respuesta de los trabajadores y artilleros, los que ante aquella
declaración de guerra sin previo
aviso, indignados pero unidos,
entablaron combate con los
aviones piratas hasta hacerlos
regresar a su madriguera.
El balance fue de siete muertos y 53 heridos. Ante el mundo
brilló el ejemplo, el arrojo y los
deseos de servir a la Patria, de
humildes jóvenes como el capitán del Ejército Rebelde Orestes Acosta, cuyo avión, de
regreso de un infructuoso
vuelo de reconocimiento hacia
Baracoa, cayó al mar a varias
millas de la costa santiaguera.
También el novel artillero, de
solo 25 años, Eduardo García
Delgado, quien al caer alcanzado por el fuego enemigo en el
aeropuerto de San Antonio de
los Baños, en conmovedor gesto de lealtad escribió con su
sangre Fidel en una puerta de
madera.
El 16 de abril 1961, en el
entierro de las víctimas, en multitudinario acto ante hombres y
mujeres indignados y adoloridos, Fidel proclama: «Esta es la
Revolución socialista y democrática de los humildes, con
los humildes y para los humildes»; el puño cerrado, las armas
en alto, y el grito de ¡Patria o
Muerte! fue la respuesta de la
multitud.
Caricatura de José Luis Posada
En la madrugada del 17 de
abril de 1961, por Playa Girón, en
la bahía de Cochinos, desembarcarían cientos de mercenarios
dispuestos a ocupar una parte
de nuestro territorio, solicitar la
posterior invasión de tropas yanquis y destruir la Revolución.
Las heroicas milicias, el Ejército Rebelde, la Policía y los pocos y maltrechos aviones que
integraban la fuerza aérea rebelde darían lecciones de coraje
imberbe.
Escasas 72 horas después,
el 19 de abril de 1961, los mercenarios cuidadosamente entrenados por el imperialismo, vivirían
un aplastante fracaso. Cuba propinaba al imperialismo yanqui
su primera derrota en América
Latina. La pequeña Isla del Caribe demostraba que un pueblo
unido y bien dirigido puede enfrentar victorioso cualquier campaña, una lección que casi 55
años después nos acompaña.
CON LÁPIZ Y FUSIL
El 31 de diciembre de 1960
Fidel espera el nuevo año junto
a miles de maestros y deja claro
que 1961, «Año de la Educación», será un período para la
enseñanza y la defensa.
Desde el mes de
agosto, en la graduación
del primer contingente de
maestros voluntarios, lo había
anunciado. La idea era erradicar el analfabetismo en solo
un año y facilitar el acceso
universal a los distintos niveles de educación de manera
gratuita.
Entre septiembre y diciembre de ese mismo año se iniciaron los trabajos preparatorios, y
en enero del 61, en medio de la
primera movilización popular en
defensa de su pueblo, se inicia
oficialmente la Campaña de
Alfabetización.
El Gobierno norteamericano
rompe relaciones diplomáticas
con Cuba, y la prensa estadounidense realiza una campaña
desenfrenada con el fin de tratar
de justificar una intervención
armada. Algunos planes revolucionarios se detienen, mas la
Campaña continúa su rumbo:
defensa y alfabetización se
dan la mano.
El 23 de enero,
durante la graduación del
segundo contingente de maestros voluntarios, Fidel informa
del asesinato de un joven maestro voluntario: Conrado Benítez,
y con voz emocionada, exclama:
«(...) Ese maestro es el mártir
cuya sangre servirá para que
nosotros nos propongamos,
doblemente, ganar la batalla
que hemos emprendido contra
el analfabetismo (...)»
El país vive bajo condiciones
de guerra no declarada, sin
embargo, la Campaña de Alfabetización avanza. Se crean las brigadas Conrado Benítez, comienza a desarrollarse la alfabetización en la Ciénaga de Zapata y
el Escambray.
Dos meses después de la
victoria de abril, el 18 de junio, se
efectúa la primera graduación
masiva de 3 500 alfabetizados
Especial será,
igualmente, este 2016,
pues en él
celebraremos los 90
años de ese gigante
con grados
de Comandante
en Jefe, vestido de
ejemplo para Cuba y el
mundo, que es nuestro
querido Fidel
HEREDEROS
DEL EMPUJE JOVEN
DE DOLOR, EMPEÑOS
Y RESISTENCIA
En este 2016 recordaremos
que el 6 de octubre de 1976,
hará 40 años, dos artefactos
explosivos destruyeron en pleno
vuelo a la aeronave CU-455 de
Cubana de Aviación, en las costas de la isla de Barbados.
Con el brutal acto fueron incinerados los sueños de 73 personas: 57 cubanos, 11 guyaneses y
cinco coreanos,entre ellos los atletas del equipo juvenil nacional de
esgrima, ganadores de todas las
medallas de oro en el recién finalizado Campeonato Centroamericano y del Caribe de ese deporte.
«¡Nuestros atletas, sacrificados en la flor de su vida y de sus
facultades, serán campeones
eternos en nuestros corazones!»,
dijo entonces el Comandante en
Jefe en sentido y enérgico discurso ante un millón de habaneros,
en el sepelio de las víctimas.
«Millones de cubanos lloramos
hoy junto a los seres queridos de
las víctimas del abominable crimen ¡Y cuando un pueblo enérgico y viril llora,la injusticia tiembla!».
Una patria cada vez más revolucionaria, más digna, más
socialista y más internacionalista, al decir de Fidel, y el eterno
clamor de justicia contra los autores del hecho, aún impunes, han
sido desde entonces el grandioso monumento.
Víctimas del terrorismo de
Estado contra Cuba, evocamos
también nombres como los de
los diplomáticos Adriana Corcho
y Efrén Monteagudo, muertos en
Obra El centinela, de Lesbia Vent Dumois.
un atentado perpetrado por la
CIA a la Embajada de Cuba en
Portugal, el 26 de abril de 1976.
Igualmente durante los próximos 365 días haremos un obelisco a nuestra resistencia, en
franco enfrentamiento a la política cruel y genocida de bloqueo
mantenida por el Gobierno de
los Estados Unidos contra nuestro pueblo, la que formalmente
implanta el 7 de febrero de
1962, aunque ya desde 1959
venía aplicándose con medidas
dirigidas esencialmente a socavar puntos vitales de la defensa
y la economía cubanas.
La supresión de la cuota azucarera,principal soporte de la economía y finanzas de la Isla; el no
suministro y refinación de petróleo por parte de las empresas
norteamericanas, y el embargo
total de las importaciones de los
Estados Unidos a Cuba, decretado por el presidente John F.
Kennedy el 26 de abril de 1961,
entre otras medidas parciales,
intentaban paralizar el país.
Al ser infructuosas, cumpliendo el mandato que le había
encomendado el Congreso de
los Estados Unidos, el presidente Kennedy declara el bloqueo
total contra Cuba.
Especial será, también, este
2016, pues en él celebraremos
los 90 años de ese gigante con
grados de Comandante en Jefe,
vestido de ejemplo para Cuba y
el mundo, que es nuestro querido Fidel.
También evocaremos inicios y
realizaciones como el comienzo
de la primera zafra del pueblo, el
29 de enero 1961; la celebración
por vez primera en Cuba de la Jornada Internacional de la Mujer, el
8 de marzo de 1931; la nacionalización de las escuelas privadas,
en mayo; la inauguración, también en ese mes de 1961, de la
emisora Radio Habana-Cuba, portadora de la verdad de la Revolución ente el mundo, y la fundación, el 6 de junio de 1961, del
Ministerio del Interior.
CON LA SANGRE
DE LOS NUEVOS
Con la sangre de los nuevos
como acicate recordaremos que
el 27 de noviembre de 1871,
hará 145 años, fueron injustamente fusilados ocho inocentes
estudiantes del primer curso de
Medicina.
Acusados falsamente de
haber arañado la tumba del periodista español Gonzalo de
Castañón, Anacleto Bermúdez,
Alonso Álvarez de la Campa,
Ángel Laborde, José de Marcos,
Juan Pascual Rodríguez, Carlos
Augusto de la Torre, Eladio González y Carlos Verdugo Martínez
fueron procesados en juicio sumarísimo, ejecutados y arrojados
El 4 de abril de 1961 se fundó la Unión de Pioneros Rebeldes (UPR), prolongación de aquella Liga de los Pioneros que en
tiempos de dictadura machadista fomentó entre los pequeños el
amor a la Patria y el odio a cualquier forma de explotación, y a la
que perteneció Paquito González
Cueto, el primer pionero mártir.
La UPR fue muy activa en
todas las tareas revolucionarias
que cumplió nuestro pueblo en
esa etapa, y en 1962, al crearse
la Unión de Jóvenes Comunistas,
se convirtió en la Unión de Pioneros de Cuba (UPC), antecedente
de la actual Organización de Pioneros José Martí.
En agosto de 2016 la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae) estará llegando a
sus 50 años. Presidida por la
Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de Cuba, la Oclae ha
defendido las causas justas del
continente y la unidad de Nuestra América, frente a los intereses hegemónicos imperiales.
También cual valladar joven,
consciente del valor de la cultura para salvar el alma de la
nación, surge en octubre de
1986 la Asociación Hermanos
Saíz (AHS), organización que
agrupa a la vanguardia artística
menor de 35 años.
La Asociación nace de la
fusión de la Brigada Raúl Gómez
García, compuesta por instructores, promotores y técnicos de la
cultura, la Brigada Hermanos Saíz,
formada por escritores y artistas,
y el Movimiento de la Nueva Trova.
La huella de la AHS se ha
extendido por todo el país a través de las Casas del Joven Creador en cada una de las provincias, y con su participación activa en los procesos culturales de
nuestra nación, y en el estímulo
y promoción del trabajo de la
vanguardia artística cubana a
través de becas, premios y eventos que funcionan para todos
los jóvenes del país, sean o no
miembros de la organización.
60 AÑOS DE UN
EJEMPLO VIGOROSO
El año que se nos avecina
será asimismo el período en que
conmemoremos los 60 años del
ejemplo de audacia, vigor, entrega y libertad que trajo a nuestras
costas el yate Granma.
Reeditaremos el gesto enardecido de aquellos jóvenes que,
consecuentes con la palabra
empeñada, y en complicidad
con la ciudad toda, pusieron a
Santiago de Cuba el uniforme
verde olivo y un brazalete rojinegro, en la mañana del 30 de
noviembre de 1956.
A pesar de no coincidir con el
desembarco, por dificultades
presentadas por el yate en su
travesía, la imagen de una ciudad levantada estremeció a la
tiranía batistiana. Con la sangre
joven de Pepito Tey, Otto Parellada y Tony Alomá, se abonaba la
esperanza de un pueblo dispuesto a luchar.
Aquella fe en el triunfo revolucionario que se hizo aun más
grande tras el revés de Alegría de
Pío, y que perdura hasta hoy, fue
la que presidió justamente un 2
de diciembre de 1976 la construcción de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Este acto, la elección del Consejo de Estado, su Presidente y
Vicepresidentes, y la designación
del Consejo de Ministros, fortalecieron la esencia democrática
de la Revolución.
Tras un período preparatorio,
el Poder Popular había tenido un
ensayo general en junio de
1974, en la provincia de Matanzas, donde tuvieron lugar las primeras elecciones para delegados a sus Órganos Locales, y
quedó constituida la inicial
Asamblea Provincial de delegados, procedentes de los 14
municipios de ese territorio.
Esa voluntad de progreso se
reafirmaría el 1ro. de julio de
1986,hace ya tres décadas,cuando un Fidel con su visión de futuro, dejaba inaugurado en la capital
del país el Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología (CIGB),
institución con alta capacidad
científico-técnica, llamada a desempeñar un rol integrador en la
esfera de la biotecnología cubana
y con la responsabilidad de contribuir directamente al desarrollo
económico y social del país.
En el año que recién estrenaremos nos alentará asimismo
el ejemplo inmortal de grandes
hombres como el Generalísimo
Máximo Gómez, de quien el 18
de noviembre celebraremos su
cumpleaños 180; la gallardía,
patriotismo y valor de El Mayor,
Ignacio Agramante y Loynaz,
líder de la célebre caballería camagüeyana, el aniversario 175
de cuyo natalicio conmemoraremos el 23 de diciembre, y el vigor
de Antonio Maceo, levantándose machete en mano a pesar de
las heridas que llevarían a su caída, junto a su ayudante Panchito
Gómez Toro, el 7 de diciembre
de 1896, en Punta Brava.
Pegados a las esencias, de
la mano de esa rica historia, que
cual tesoro nacional provee por
siempre nuestras raices, andaremos este 2016. Nuestra marcha tendrá el sabor de las hazañas pasadas y la luz de la estrella solitaria que nos legó el devenir, vestida de hogar y Patria.
11
EDICIÓN ESPECIAL
a una fosa común del cementerio de Colón.
Tanto el abominable crimen,
como el inconcebible proceso judicial que lo precedió, contribuyeron a fortalecer el sentimiento
independentista de los cubanos.
JUEVES31·DIC·2015
de La Habana. Miles de cartas
agradecen a Fidel. «Ya nunca tendré que firmar con los dedos…».
En agosto,Fidel convoca a los
trabajadores a integrarse para
impulsar la alfabetización y se
crean las Brigadas Obreras Patria
o Muerte. El 3 de octubre, cuando la Campaña comienza la cosecha grande de alfabetizados, el
brigadista de Patria o Muerte Delfín
San Cedré es asesinado por bandas contrarrevolucionarias. Más
que amedrentar, en el mes de noviembre comienzan las graduaciones masivas de alfabetizados en
las fábricas, campamentos, centrales azucareros, municipios...
Los bandidos contrarrevolucionarios en el Escambray asesinan, el 26 de noviembre, al brigadista Manuel Ascunce Domenech y al campesino Pedro Lantigua Ortega, considerados desde entonces mártires de la alfabetización.
Fieles a su entrega, el 20 de
diciembre se declara terminada
oficialmente la Campaña de Alfabetización. Unos 707 000 cubanos habían accedido a la luz de
la enseñanza, el índice de analfabetismo quedó reducido a un
3,9 por ciento de la población
total. Cuba se colocaba entre
las naciones de más bajo índice
de analfabetismo en el mundo.
Más de 300 000 cubanos
de diferentes edades, unidos,
habían sido protagonistas del impresionante logro.
Ocho meses después de la victoria de Girón, el 22 de diciembre,
Cuba era proclamada Territorio Libre de Analfabetismo.
Miguel Barnet Lanza
JUEVES31·DIC·2015
EDICIÓN ESPECIAL
12
• JOSÉ LUIS ESTRADA BETANCOURT
[email protected]
COMO un presagio de que sería
cubano hasta el mismísimo tuétano, Miguel Barnet Lanza llegó
a este mundo el 28 de enero de
1940, el mismo día en que se
llenaba de luz el universo con el
nacimiento del más preclaro de
los hijos de esta tierra. «Lo digo
con el mayor de los orgullos: soy
cubano de pura cepa, por una
conciencia que contribuyó a forjarme la obra martiana. La obra
martiana y la de Don Fernando
Ortiz, quien me reveló como un
espejo cóncavo todos los lados
de nuestra idiosincrasia».
Como el ilustre Lezama Lima,
para el Premio Nacional de Literatura (1994), Martí también
siempre ha sido ese misterio que
nos acompaña, «pero un misterio
que se nos presenta como una
anunciación: el de un hombre que
a los 42 años realizó una obra
mayor, increíble, cuando, desde la
dimensión poética que es la fuerza mayor de todo ser humano para crear, pudo aunar a hombres
de diferentes tendencias y organizar el partido que contribuyó a
que se llevara adelante la Guerra
Necesaria. Martí tuvo la capacidad incalculable de penetrar en la
condición humana. Murió demasiado joven, pero su muerte fue
la resurrección de un pensamiento que todavía tiene vigencia: el
pensamiento emancipador.
«Soy un cubano atípico... No
me gusta el calor, tampoco los
frijoles negros. No sé… soy cubano por vocación, no porque los
elementos de la cubanía sean
los que me distingan. No tengo,
y nunca tuve, la intención de parecerme a nadie de ninguna otra
latitud. Nunca fui ni afrancesado, ni hispanizante. Siempre cubano, pero en otra línea: la línea
profunda de la indagación y la
búsqueda de las esencias.
«No se es cubano porque a
uno le guste fumarse un tabaco
o porque le encanten los casquitos de guayaba o el café. Fernando Ortiz me lo hizo entender
cuando me reveló la nación. La
nación en toda su complejidad.
Los cubanos no somos tan
extrovertidos, ni tan pachangueros como se cree. Pienso que
hay que ir a la música cubana, y
a la música sinfónica cubana,
para conocer la profundidad del
alma nacional. El cubano es
muy profundo y posee una inteligencia emocional que escasea
en otros lares. Es dueño de una
facultad que aprecio sobremanera: mira hacia el futuro. Siempre ve más allá o, como decía
Dulce María Loynaz, mira al otro
lado de la Luna. De lo contrario
no hubiéramos resistido tantas
dificultades, tantas penurias».
—¿De qué manera se apoderó del cubano esa cultura de
la resistencia?
—Esa cultura de la resistencia
está muy enraizada y encuentra
su génesis en el cimarronaje. Aunque la mayoría de los cubanos no
esté plenamente consciente de
eso, la esclavitud africana, la trata
Cuidar a Cuba como la casa
¿Qué otra cosa mejor puede hacer un creador?, se pregunta el Premio
Nacional de Literatura (1994) y Presidente de la Uneac. Porque es en la
casa donde uno sueña, donde uno vive, donde uno ama. ¿Qué mejor
puede hacer un poeta que empujar un país?
Foto: José Luis Estrada
venas corre sangre catalana,
gracias a mis abuelos, lo cual
me ha dado una fortaleza y una
tenacidad. No puedo vivir sin
levantarme cada mañana con
un propósito, con un programa
de vida. Me cuesta estar quieto.
No me interesa el reposo, sino
la acción, el trabajo creativo y en
conjunto.
ENTRE HALCÓN Y JICOTEA
Obra Bandera, Alberto Sautúa.
transatlántica, que fue tan dolorosa, tan cruel —la Unesco la declaró como el mayor crimen de la
humanidad porque duró casi cuatro siglos—, nos condujo a aprender de ese sentido de la épica, de
esa búsqueda de la espiritualidad
y de la salvación,que fue lo que llevó a los cimarrones a huir a los
montes y a las cuevas.
«Por esa razón admiro tanto
la figura de José Antonio Aponte,
porque, si es verdad que Carlos
Manuel de Céspedes es el
Padre de la Patria, y Martí el
autor intelectual de todas nuestras gestas, incluida la del Moncada, los cimarrones fueron los
abuelos de la Patria. Ellos dieron
el primer grito de libertad y de
emancipación espiritual. Y ese
es el lado que más valoro de
eso que llamo lo cubano, que es
una esencia ambigua».
—Ha dicho que le molesta
cuando lo toman por un cubano
estereotipado...
—Pues sí. Me molesta
cuando alguien en el exterior
me señala: «Ah, tú eres cubano», y solo tiene en mente que
debo ser alegre, extrovertido,
rumbero... ¡Y mira que me gusta la rumba! Ha sido el género
musical nuestro que más se ha
extendido a lo largo de los años
por sus valores primarios y su
inteligencia para resistir... Sin
embargo, no sé bailar, lo cual
no me inhabilita para admirar
un género tan importante, que
es muy elegíaco, además. Las
grandes elegías están en el
guaguancó, no solo en la poesía de José María Heredia, Guillén o de Emilio Ballagas, están
en el guaguancó, algo que me
fascina de Cuba. No bebo ron,
casi no bebo. No soy un monje,
para nada. Digo como el Papa:
soy un gran pecador. Lo que
más disfruto es el whisky, y el
vino tinto...
—¡Qué cubano más raro!,
dirá la gente...
—Bueno, es que por mis
—¿Qué lo llevó a acercarse
a la obra de Fernando Ortiz?
—Quizá un complejo de culpa. Quizá mi vocación antirracista de siempre se deba al
hecho de que mis abuelos
tuvieron esclavos. Lo digo, lo
digo en uno de mis poemas...
No hay nada más absurdo que,
es un crimen, discriminar a
alguien. Por eso desde jovencito me acerqué tanto a la obra
de Fernando Ortiz, que ahora
es muy conocida, pero no en el
año 58. Para mí fue un privilegio haber estado tan cerca de
Don Fernando, y después de
Alejo, Nicolás, Virgilio, de Eliseo... Pero el caso de Don Fernando fue muy particular.
«No olvido que acostumbraba ir a las librerías de la calle
O’Reilly. En una de ellas hallé un
libro pequeñito, llamado La clave xilofónica de la música cubana. Lo compré y me fascinó.
Don Fernando aseguraba que
en esa clave xilofónica se encerraba el rumor de la cubanía,
el sonido de lo cubano. Yo había
estudiado en una escuela norteamericana y estaba ajeno a todo
eso, a pesar de que vivía en un
edificio de clase media en el
Vedado, frente al cual estaba el
solar Miami, donde veía entrar
todos los tambores: el bonkó
echemiyá, los batás... Pero mi
curiosidad era tremenda.
«Un día, después de haber
comprado aquel folleto, caminando por Prado, en un lugar
que era como de periodistas,
me encontré con una exposición
de instrumentos musicales.
Organografía afrocubana o algo
así se nombraba. Entré y quedé
fascinado, porque vi expuesto lo
mismo que tanto me llamaba la
atención desde la ventana de mi
casa. Pero que en aquel sitio
adquiría otra significación.
«Salí en la búsqueda de la
persona que había organizado
la exposición. “¿Te interesa?”,
me preguntó. “Sí, mucho”. Entonces, como ahora, yo llevaba
una libretica de apuntes en la
que anotaba los nombres que
identificaban a los tambores.
“Pues estos son los abakuá,
los arará, los iyesá...”, me explicó. ¡Todos estaban allí! “Algún
día, pronosticó aquel hombre,
crearemos algo donde esto se
estudie”. ¿Sabes quién era?
Argeliers León, mi gran maestro
de Etnografía y uno de los
discípulos predilectos de Don
Fernando. Al triunfar la Revolución fundó el Instituto de Etnología y Folclor.
«Pues Argeliers León me invitó
a una fiesta en casa de Don Fernando Ortiz,donde se le celebraba
un cumpleaños a Merceditas Valdés. Ese día allí conocí a Don Fernando, que estaba vital con su
bastón. A partir de ese momento
empecé a visitarlo por mi cuenta,
sin decirle nada a nadie. Toqué y
se abrió una puerta gigantesca,un
camino de damasco, un camino
de luz.
recursos de los políticos, o las
herramientas de los científicos,
que empujar un país? Mi aspiración mayor es ver una Cuba creciente, cada vez más inclusiva,
cada vez más democrática.
HOMBRE DE PRIVILEGIOS
—Igual usted fue privilegiado
al ser el intelectual más joven
que participó en aquel encuentro que hoy se conoce como
Palabras a los intelectuales...
—Trabajaba con Argeliers en
la Biblioteca Nacional. Entonces
él y un grupo de sabios creaban
los estatutos y el reglamento del
Instituto de Etnología y Folclor, y
yo aquel día sencillamente bajé
del Departamento de Musicología, donde laboraba. Fue un momento tremendo. Recuerdo muchos debates e inmensa preocupación porque había miedo a
que se produjera una debacle y
se limitara la libertad de expresión, de que se pudieran atacar
las religiones... Pero Fidel dijo
que todas las formas eran posibles, siempre que no se fuera
contra la Revolución. Y es que la
Revolución era un sueño que se
había realizado, no un cambio
político, ni de Gobierno. Era un
sueño de quienes queríamos acabar con una tiranía tan estéril.
«Allí había católicos, protestantes, militantes del viejo Partido Socialista Popular, gente del
26 de Julio, intelectuales (casi
todos mayores, con obra), y Fidel
tuvo la osadía de dirigirse a
aquella masa y ganarse su
admiración. No solo por lo que
preconizó y expresó, que es la
génesis de nuestra Política Cultural, sino por el lenguaje que
empleó, que era distinto. Fue
muy convincente con su discurso desemperchado, coloquial,
que llegaba con sencillez, pero
con mucha convicción.
«Después pasaron muchas
cosas, como sucede en todas
las revoluciones, pero a mí no
me gusta recordar las cosas
feas, porque arrastran energías
negativas que, como se dice
popularmente, atrasan. Yo siempre quiero ver el futuro, mirar
más hacia adelante».
—¿Cómo ve hoy Palabras a
los intelectuales a la distancia
de cinco décadas y media?
—Allí se inauguró un pensamiento nuevo. Una epifanía. En
Palabras a los intelectuales
están las bases, las plataformas
que permitieron diseñar la Política Cultural que hoy está vigente
en el país. En la actualidad, en
que existen tantas fuerzas
moviéndose y nos hallamos
ante tantos desafíos, estoy convencido de que esa política es
un catalizador y un freno a que lo
superfluo y lo adocenado vuelva
a penetrar en nuestro país.
—¿Qué distingue la Política
Cultural de la Revolución Cubana?
—Yo no la veo como un conjunto de dogmas, sino como un
principio martiano, universal y,
por supuesto, fidelista. Sé que
hay que debatir y dialogar. Dialogar, dialogar, dialogar, como
decía Alfredo Guevara, pero lo
más importante, considero, es
crear, crear, y crear, y la Política
Cultural ha motivado y desatado
una creatividad incontenible en
nuestro país.
«Debe haber un espacio
amplio, donde todo quepa, aunque resulte incómodo, tenemos
que saber vivir con el pensamiento de todo el mundo,
siempre y cuando no corroa la
esencia de la nación. Debemos
aprender a dialogar con personas que no piensan exactamente como nosotros. Creo
que es sano. Si no dialogamos
no podremos convencerlas de
los principios que sentimos
que son los que son, y los que
valen».
—Poco después de Palabras a los intelectuales surgió
la Uneac, y usted otra vez entre
los fundadores...
—Empecé en la Uneac muy
jovencito, tenía la misma edad
que cuando entré en la Academia de Ciencias. Las cosas fantásticas de la Revolución: en el
año 1961 portaba un carné
que me identificaba como investigador científico (sonríe).
Por obra y gracia de Argeliers
tuve mi carné.
—En los momentos complejos de hoy, ¿cuál debe ser el
papel de la Uneac y de sus
escritores y artistas?
—Debemos estar delante
de todos los esquemas, por
encima de todos los esquemas. Delante de todos los dogmas, por encima de todos los
dogmas, y siempre con una
visión de futuro, y de auténtica
vanguardia. No podemos olvidarnos de eso: si decimos que
somos una organización de la
vanguardia tenemos que demostrarlo. ¡Todos los días!, y
ayudar con el diálogo al fortalecimiento, enriquecimiento y
crecimiento de la Política Cultural. No olvidar que nuestro
objetivo máximo es empujar
un país.
—¿Sigue siendo la cultura
escudo y espada de nuestra
nación?
—Por supuesto, es salomónica esa frase de Fidel,
dicha en medio del período
especial cuando todos bajamos de peso y nos volvimos
un pueblo delgado, esbelto.
Pero hay otra, que dijo en un
Consejo de la Uneac: la cultura es lo primero que hay que
salvar. Pero no se estaba refiriendo a los poemas, las novelas, a los cuadros de los pintores, hablaba de la espiritualidad del pueblo cubano, que
está concentrada y acunada
en las expresiones culturales.
La cultura es lo primero que
hay que salvar, porque la cultura es el imaginario. La cultura es la salvaguarda de la
memoria, y sin memoria no
hay país.
El cubano es muy profundo y posee una inteligencia emocional que escasea en otros lares. Es dueño de una facultad que Barnet dice apreciar
sobremanera: mira hacia el futuro. Siempre ve más allá o, como decía Dulce María Loynaz, mira al otro lado de la Luna. Foto: Roberto Suárez
13
EDICIÓN ESPECIAL
Guillén. Si no has creado un
mundo poético con tu propio
repertorio metafórico, mejor te
dedicas a otra cosa. En mi caso,
la poseía me llevó a la investigación, a todo. Observar primero,
desde la ventana de mi casa, los
tambores en el solar Miami, y
admirarlos después en una vitrina,
fue la revelación de la nación,de la
riqueza de la nación donde vivo.
«La épica, las tradiciones, las
corrientes filosóficas; el cristianismo con José Agustín Caballero y Félix Varela... Todo eso contribuyó a la conformación de la
nación cubana, pero la esencia,
lo fundamental, está en la base,
que estuvo tantos años escamoteada, relegada. Ese es el
lado de la Luna al que se refería
Dulce María, que me reveló Don
Fernando. Sin esa esencia no
existe explicación alguna de lo
cubano.
«¿Qué género hay en Cuba
mayor que la poesía? Ninguno.
Todos los temas están en ella,
desde José María Heredia, pasando por Milanés, Julián del Casal, José Martí... El amor, el desamor, la vida, la muerte, la ética... incluso lo épico. ¿Quieres
una concepción mayor de nuestro Caribe que la poesía de Nicolás Guillén? ¿De la muerte que el
poema El bosque, de Luisa Pérez
de Zambrana? ¿Del concepto de
Patria y de la Libertad como en
Heredia y José Martí?».
—Usted escribió un poema
que se ha convertido en un himno: Empujando un país. ¿Qué
siente un autor cuando una obra
suya alcanza esa categoría?
—Es que yo veo a Cuba
como mi casa. Bueno, es la casa de todos los cubanos, incluso de los que están afuera, que
la añoran tanto. ¿Y qué otra cosa mejor puede hacer un creador que cuidar su casa? Porque
es la casa donde uno sueña,
donde uno vive, donde uno ama.
¿Qué otra cosa mejor puede
hacer un poeta, que no tiene los
JUEVES31·DIC·2015
«Imagino que debí acudir a
otra persona, pero mi curiosidad
era tanta... Y ese mundo de la
religión de origen africano me
deslumbró, entré en un arcano
mágico que, pienso, es la riqueza mayor con que contamos
como mundo mitológico. El gran
corpus mitológico de Cuba es
afrocubano, yoruba básicamente. Quedé deslumbrado como
escritor y como investigador, gracias a Don Fernando. Nunca fui
su secretario. Lo ayudé. Le leía
mucho. Fue la segunda persona
que escuchó fragmentos de Biografía de un cimarrón cuando la
escribí —se cansaba—, después de Calixta Guiteras. Más
tarde se la leí completa a Margarita Dalton, la hermana de
Roque».
—Biografía del cimarrón cumple 50 años en este 2016...
—Así es. Lo publiqué a finales de enero de 1966...
—Con Biografía... se dice
que usted inauguró un nuevo
género literario...
—Yo diría una noción que
ahora en inglés la denominan
nonfiction creative. O sea, una
narración que en apariencia no
es ficción, pero que sí lo es.
Como todo. Desde el momento
en que organizas un diálogo, lo
ensamblas, lo editas, estás
creando una ficción. Yo no sé si
la realidad tiene más ficción que
la ficción. Esas son fronteras
que para mí son invisibles. Igual
que hace rato que se quebraron
las que se han establecido entre
los géneros, pero no por los intelectuales, la desconstrucción o
alguna de esas teorías, sino porque el pueblo nunca creyó en
ello. Los pueblos del mundo
siempre integraron la música,
con la danza, con la literatura, la
poesía, con las expresiones
plásticas... Hay un solo arte. La
creación artística es el gran misterio de la condición humana:
concebir un ballet, hacer un poema, escribir una novela...
«Tuve esa intuición precoz. Si
hubiera tomado los elementos de
mis largas conversaciones con
Esteban Montejo, posiblemente
hubiera sido un libro muy aburrido,
un informe de la Academia de
Ciencias sobre las confesiones de
un ex esclavo que había sido cimarrón. Pero le di otra dimensión,
gnómica, mágica, e hice mi modesta contribución a lo que yo luego llamé novela-testimonio».
—Llevan su firma significativas novelas: Gallego, Canción
de Rachel, La vida real, Oficio de
ángel... Sin embargo, se presenta como un poeta...
—Jamás me he considerado
un novelista puro. Soy un híbrido
entre halcón y jicotea... Mira, es
que todo parte de la poesía. Si
Martí no hubiera sido poeta, no
hubiera tenido esa meridiana claridad, esa luz para ver el futuro y
saber lo que debía hacer. De
hecho, la Revolución es un gran
acto poético: romper esquemas,
crear nuevos paradigmas, es el
rol de los poetas.
«La poesía constituye el género más difícil porque es donde
uno no puede repetirse. El poeta
tiene que ser original en la misma
medida en que lo fueron Walt Whitman, José María Heredia, Nicolás
JUEVES31·DIC·2015
EDICIÓN ESPECIAL
14
• RAIKO MARTÍN
[email protected]
SON pocas las naciones que
pueden presumir de haber dado
un salto deportivo, en toda la
extensión del término, tan espectacular como el experimentado por Cuba en poco más de
medio siglo. Tal vez se deba a
que no abundan los países, o
más bien los procesos históricos, que desde el inicio pusieron
entre sus prioridades el desarrollo del deporte, establecieron su
práctica como un derecho ciudadano y la estimularon como premisa para mejorar la calidad de
vida de la población.
Los frutos de aquella visión
revolucionaria no tardaron en germinar. Once años después de
aquel enero de 1959, la delegación cubana que participó en los
Juegos Centroamericanos y del
Caribe celebrados en la Ciudad
de Panamá ocupó el primer puesto del medallero. Ya para la edición de los Juegos Panamericanos de Cali en 1971, Cuba comenzó a escoltar a Estados Unidos en el conteo de los países
con mayor cantidad de títulos alcanzados; desde que el velocista Enrique Figuerola conquistara
la presea de plata en los Juegos
Olímpicos de Tokio 1960, los
atletas de la Mayor de las Antillas
han firmado gloriosas páginas
hasta protagonizar la impresionante gesta de ocupar el quinto
lugar en el medallero de la cita
estival de Barcelona en 1992.
Durante décadas han sido
motivo de orgullo y satisfacción
las supremacías universales en
béisbol y boxeo, los reiterados
triunfos al máximo nivel en el
atletismo, el judo o la lucha, por
solo citar algunos de los deportes con marcado protagonismo
para nuestros atletas.
Pero más allá del alto rendimiento, el sistema deportivo cubano también tiene muchos otros
logros que exhibir. Cimentado en
el concepto de deporte para
todos, la estrategia de fomentar
un sistema piramidal desde la
El empinado camino hacia la gloria
El movimiento deportivo cubano asume en estos tiempos
el gran desafío de mantener sus logros en medio de un escenario
cada vez más complejo para los países subdesarrollados
La masificación del deporte entre los niños como vía para identificar los talentos debe ser una constante para el movimiento deportivo cubano.
Foto: Raúl Pupo
base con la creación de áreas
especiales y Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE) en todas
las provincias del país, la fundación de una casa de altos estudios para la formación adecuada de los profesionales del sector, la construcción de nuevas
instalaciones y el apoyo a una
incipiente industria como complemento, fueron algunas de las
ideas primarias pensadas para
sustentar un proceso que, con
el paso del tiempo, se convirtió
en referencia para muchos países, incluso algunos del llamado
mundo desarrollado.
Sin embargo, y a juzgar por
los resultados en las más recientes citas multideportivas, la
cosecha de aquellos éxitos que
deslumbraban al resto del mundo, se torna más difícil. La lucha
por una medalla es cada día más
reñida, y no siempre en circunstancias de igualdad para sus
aspirantes. Los ideales más puros del olimpismo que hace más
de un siglo esbozara el Barón
Pierre de Coubertain y sus seguidores, son casi una utopía.
De ahí que el perfeccionamiento del sistema es el mayor
reto que enfrenta el movimiento
deportivo cubano para continuar
siendo referencia obligada y motivo de orgullo de quienes habitan
el mayor archipiélago caribeño.
LA BASE DE TODO
Los impresionantes triunfos de Manrique Larduet son frutos de una gran inversión como la Escuela
Nacional de Gimnasia. Foto: Ricardo López Hevia
Nada hubiera sido posible
sin los cimientos tan sólidos sobre los que se edificó el sistema.
Masificar la práctica del deporte
—antes un privilegio para unos
pocos con recursos—, fue la clave
para la identificación de tanto talento que transitó por los diferentes niveles de desarrollo, hasta
llegar al alto rendimiento. Son
muy pocos los casos de aquellos que llegaron a la cima de la
pirámide sin pasar, al menos,
por un área especial o una EIDE.
Aunque siguen egresando
miles de profesionales del sector
—incluso con una mejor preparación—,ha faltado constancia en el
trabajo. Las motivaciones para ir
de escuela en escuela, por pueblos y bateyes buscando futuros
campeones ya no es la misma,
como tampoco lo es el vínculo de
las nuevas generaciones con el
deporte, sin dudas una probada
fuente de referentes que disparan sus ilusiones.
A su vez, poco ayuda el mal
estado en que se encuentran no
pocas instalaciones que antes
servían para impulsar el deporte
en la base.
Recuperar todo aquello que
sirvió de sostén, y en ello se
incluye desde el sistema competitivo para edades tempranas que comenzaba en la
escuela y se extendía a una
confrontación nacional, resulta
necesario para retomar la sensación de victoria.
RECURSOS VS. INGENIO
Una de las cosas que más
claras han quedado en los últimos tiempos es que el desarrollo del deporte de alto rendimiento necesita de cuantiosos recursos. Al atleta de élite, ese que
es capaz de competir al máximo
nivel y aspirar a la consagración
universal, le urge contar con los
más novedosos métodos de entrenamiento, con implementos
e indumentaria cada vez más
sofisticados, con una especializada atención médica y psicológica apoyadas en las nuevas tecnologías y con la capacidad económica que les permita participar en la mayor cantidad de
competencias de máximo nivel
que se realizan alrededor del
mundo, una vía segura para
UNA MIRADA
A LOS MEDALLEROS
Por su notable crecimiento como jugador, Yunieski Gurriel es un ejemplo de los beneficios que pueden
aportar las contrataciones en ligas extranjeras.
incrementar la maestría deportiva.
Por eso se hace cada vez
más raro que, salvo individualidades y en determinados deportes, los atletas que representan
a los países pobres escapen a
la hegemonía de aquellos que
provienen de naciones poderosas. Y el medallero de los Juegos Olímpicos es un buen ejemplo de ello.
La irrupción del profesionalismo a partir de la cita estival
de Seúl 1988 dio paso a una
galopante comercialización en el
deporte. En muy poco tiempo,
este pasó a convertirse en un
solvente negocio que mueve
miles de millones de dólares a
partir de la publicidad, el marketing y el patrocinio.
Así, muchos Gobiernos han
apostado por el financiamiento
del deporte con acciones que
van desde la subvención, la inversión del capital privado, la
contratación de especialistas
foráneos, e incluso, la nacionalización de los atletas de élite.
En medio de este entorno
nada favorable, nuestro movimiento deportivo está llamado a maniobrar con suma inteligencia y eficiencia. Como en el resto de las
actividades de la sociedad cubana,la crisis económica generada a
partir de la desaparición del campo socialista impactó en el deporte y lastró su demostrada capacidad para codearse con la élite.
Aun frente a estos inconvenientes, el Estado cubano no ha
dejado de encaminar sus esfuerzos para minimizar los daños, y
no son pocas las inversiones
que, en condiciones tan difíciles,
ha realizado en este sentido.
El acceso a un Laboratorio
Antidoping equipado con tecnología de punta y certificado por
el Comité Olímpico Internacional
(COI), los constantes esfuerzos
para mantener un Instituto de
Medicina Deportiva con profesionales de primer nivel, y la creación de necesarias instalaciones
como las Escuelas Nacionales
de voleibol y gimnasia, son algunos de ellos.
EL HOMBRE, SIEMPRE
EN EL CENTRO
El mercadeo impera en el
deporte mundial, en el que los
clubes de los países ricos son
capaces de invertir millonarias
sumas para la contratación de
deportistas, en su mayoría provenientes de países del Tercer
Mundo, en un inescrupuloso robo de talentos.
Este es uno de los fenómenos que más ha erosionado el
nivel del deporte de alto rendimiento en Cuba: el constante
asedio a sus mejores atletas para que corten sus lazos con las
federaciones nacionales de sus
respectivos deportes, y hasta
renuncien a su residencia en la
Isla, como única vía para incursionar en ligas y torneos de
máximo nivel.
Ante esos agresivos procederes, Cuba ha implementado
mecanismos que en cierta
medida posibiliten una eficaz
inserción de sus deportistas en
dinámicas ya globalizadas y muy
difíciles de eludir, sin perder de
vista el carácter humanista de
su proceso social ni los principios y valores que lo rigen.
En este sentido, la aprobación a finales de 2013 de la nueva Política de Estimulación a
atletas y entrenadores cubanos
se convirtió en un instrumento
para reconocer y premiar monetariamente —en la medida de lo
posible— el esfuerzo de los responsables de tanta gloria acumulada, y sus resultados son alentadores.
Entre sus disposiciones más
novedosas está la apertura a la
posibilidad de que atletas cubanos puedan firmar contratos
para desempeñarse en ligas
extranjeras previo acuerdo con
la federación del deporte, la cual
estaría encargada de representarlo legalmente, velar por sus
intereses y evitar que sean tratados como mercancía.
Aunque en un principio los
avances fueron discretos —solo
tres peloteros lograron vincularse con la liga profesional japonesa—, el beneficio de las nuevas medidas alcanzó en un primer momento a miles de atletas
y entrenadores, entre activos y
retirados. La cifra sigue creciendo con aquellos que consiguieron sus primeras preseas centroamericanas y panamericanas
en las citas de Veracruz 2014 y
Toronto 2015, respectivamente,
y con quienes debutaron como
medallistas en certámenes de
carácter universal.
No obstante, la contratación
de los deportistas en el exterior
no será la fórmula mágica para
revertir una situación generada
por diversos factores objetivos y
subjetivos, pero brinda una buena oportunidad para que nuestras principales figuras logren el
roce necesario para poder acariciar la gloria.
Por eso, otras disciplinas
han trabajado a ritmo acelerado
para ampliar el diapasón en las
contrataciones, y suman una treintena los atletas que ya incursionan en otras latitudes, provenientes del voleibol, la lucha, el
baloncesto y el fútbol, principalmente.
El béisbol sigue intentando
aumentar sus efectivos vinculados con ligas extranjeras, y además de Japón y Canadá, se han
sumado como destinos Colombia y Panamá. Sin embargo,
cualquier relación con las Grandes Ligas (MLB, por sus siglas
en inglés), así como con los torneos caribeños, sigue siendo
vetado por las injustas leyes
que sostiene el bloqueo económico, comercial y financiero que
mantiene Estados Unidos contra Cuba por más de cinco
décadas.
La visita de buena voluntad
que hace unos días realizaran
a La Habana y Matanzas algunos importantes directivos y
jugadores de la MLB pudiera
ser beneficiosa, aunque cualquier relación futura dependa
de la derogación de las agresivas disposiciones que aún
mantiene el Gobierno estadounidense contra Cuba, y que le
ha impedido cobrar los premios en metálico ganados en
el terreno, en torneos organizados por la MLB.
Mirando hacia el 2016, en el
horizonte se asoma la nueva
edición de los Juegos Olímpicos
que tendrán por sede a la ciudad brasileña de Río de Janeiro.
Allí nuestros atletas buscarán
poner otra vez en lo más alto la
bandera de una nación que, desde hace mucho tiempo, decidió
hacer del deporte un derecho de
todo el pueblo.
SEDE
1896
1900
1904
1908
1912
1920
1924
1928
1932
1936
1948
1952
1956
1960
1964
1968
1972
1976
1980
1984
1988
1992
1996
2000
2004
2008
2012
Atenas (GRE)*
París (FRA)
San Luis (USA)
Londres (GBR)*
Estocolmo (SWE)*
Amberes (BEL)*
París (FRA)
Ámsterdam (HOL)
Los Ángeles (USA)*
Berlín (GER)*
Londres (GRA)
Helsinki (FIN)
Melbourne (AUS)
Roma (ITA)
Toquio (JAP)
México (MEX)
Munich (GER)
Montreal (CAN)
Moscú (RUS)
Los Ángeles (USA)*
Seúl (KOR)*
Barcelona (ESP)
Atlanta (USA)
Sidney (AUS)
Atenas (GRE)
Beijing (CHN)
Londres (GBR)
CRONOLOGÍA DE LOS JUEGOS
PANAMERICANOS
ACTUACIÓN DE CUBA
ORO
PLATA BRONCE TOTAL LUGAR
1
4
1
2
0
3
2
9
12do.
3ro.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
6
8
1
0
0
0
1
4
1
4
7
0
0
0
0
0
0
4
3
5
1
0
0
0
1
4
8
13
20
30
0
0
0
33ro.
31ro.
15to.
8vo.
4to.
14
9
11
9
2
5
6
8
11
7
11
3
11
8
7
11
11
6
31
25
29
27
24
14
5to.
8vo.
9no.
11no.
28vo.
16to.
ACTUACIÓN DE CUBA
AÑO
SEDE
ORO PLATA BRONCE TOTAL LUGAR
1951
1955
1959
1963
1967
1971
1975
1979
1983
1987
1991
1995
1999
2003
2007
2011
Buenos Aires (ARG)
Ciudad México (MEX)
Chicago (USA)
Sao Paulo (BRA)
Winnipeg (CAN)
Cali (COL)
Ciudad México (MEX)
San Juan (PUR)
Caracas (VEN)
Indianápolis (USA)
La Habana (CUB)
Mar del Plata (ART)
Winnipeg (CAN)
Santo Domingo (DOM)
Río de Janeiro (BRA)
Guadalajara (MEX)
9
1
2
4
8
30
57
64
78
75
140
112
69
72
59
58
CRONOLOGÍA DE LOS JUEGOS
CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE
9
10
4
6
14
49
45
47
51
52
62
66
39
41
35
35
10
8
4
4
26
26
32
34
45
48
63
60
47
39
41
43
28
19
10
14
48
105
134
145
174
175
265
238
155
152
135
136
3er.
9no.
8vo.
5to.
4to.
2do.
2do.
2do.
2do.
2do.
1ro.
2do.
2do.
2do.
2do.
2do.
ACTUACIÓN DE CUBA
AÑO
SEDE
ORO PLATA BRONCE TOTAL LUGAR
1926
1930
1935
1938
1946
1950
1954
1959
1962
1966
1970
1974
1978
1982
1986
1990
1993
1998
2002
2006
2010
2014
Ciudad México (MEX)
La Habana (CUB)
El Salvador (ESA)
Ciudad Panamá (PAN)
Barranquilla (COL)
C. Guatemala (GUA)
Ciudad México (MEX)
Caracas (VEN)*
Kingston (JAM)
San Juan (PUR)
Ciudad Panamá (PAN)
Santo Domingo (DOM)
Medellín (COL)
La Habana (CUB)
Santiago Caballeros (DOM)
Ciudad México (MEX)
Ponce (PUR)
Maracaibo (VEN)
El Salvador (ESA)*
Cartagena (COL)
Mayagüez (PUR)*
Veracruz (MEX)
14
28
31
24
29
24
29
15
19
30
17
26
27
19
15
21
24
19
23
28
20
44
68
85
60
78
79
68
2do.
1ro.
2do.
3ro.
1ro.
2do.
2do.
12
35
98
101
120
173
174
180
227
191
11
19
61
55
44
71
81
90
76
76
13
24
51
35
18
38
44
52
61
68
36
78
210
191
182
282
299
322
364
335
3ro.
2do.
1ro.
1ro.
1ro.
1ro.
1ro.
1ro.
1ro.
1ro.
139 86
60
285
1ro.
123 66
64
253
1ro.
LEYENDA:
FUENTE:
*Cuba no participó en ese evento
CINID (Centro de Informática del Deporte)
EDICIÓN ESPECIAL
AÑO
JUEVES31·DIC·2015
CRONOLOGÍA DE LOS JUEGOS
OLíMPICOS
15
Foto: Estudios Revolución
•
A pesar de los impactos de la crisis
económica internacional, agravados en
nuestro caso por los efectos del bloqueo
estadounidense que se mantiene sin
cambios, así como las restricciones financieras externas que se han agudizado en
el segundo semestre, el Producto Interno
Bruto (PIB) creció un cuatro por ciento
Crecen todos los sectores productivos aunque algunos no logran alcanzar lo
planificado.
Se elevó la cifra de visitantes hasta
tres millones y medio, lo que constituye el
•
•
más alto crecimiento registrado desde que
el país decidió apostar por el desarrollo del
turismo.
No obstante las limitaciones financieras que proseguimos afrontando, se han
venido cumpliendo los compromisos asumidos en los diferentes procesos de reordenamiento de las deudas con acreedores
extranjeros y se ha reforzado la tendencia
hacia la progresiva recuperación de la credibilidad internacional de nuestra economía.
El próximo año continuará creciendo
el Producto Interno Bruto, pero lo hará a un
•
•
El porqué del cuatro por ciento
en el 2015
productores con sus objetos de trabajo, a
partir de pagar por los rendimientos y aportes individuales y colectivos.
Un Presupuesto
con énfasis en lo social
•El Presupuesto para el 2016 dedicará a la Salud Pública y la Educación el
Para continuar favoreciendo la producción de alimentos en ramas y programas
estratégicos se respalda financieramente un
grupo de medidas tendentes a lograr incrementos paulatinos y mayores rendimientos
en las producciones agropecuarias, así
como se disponen beneficios tributarios.
Se incrementan los recursos financieros para el otorgamiento de subsidios a personas que necesiten emprender acciones
constructivas en sus viviendas y respaldar
•
•
•
30 y 23 por ciento, respectivamente, y se
han asegurado los recursos financieros
para respaldar las labores de enfrentamiento a situaciones epidemiológicas, de
higiene y saneamiento.
EDICIÓN ESPECIAL DE JR
TODOS LOSSECTORES PRODUCTIVOS
CRECIERON RESPECTO A 2014. LOSMAYORES
CRECIMIENTOS SE PRODUJERON EN:
SECTORES
%
Industria Azucarera
Construcción
Industria Manufacturera (menos azúcar)
Comercio y Servicios
Hoteles y Restaurantes
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciónes
Agricultura, Ganadería y Silvicultura
Suministro de electricidad, gas y agua
16.9
11.9
9.9
8.6
4.6
3.6
3.1
1.2
•
•
DIRECTORA: Marina Menéndez Quintero
SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho
Eiranova, Ricardo Ronquillo Bello y Yailin Orta
DIARIO DE LA JUVENTUD Rivera
CUBANA
SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara Zaila
Fundado por Fidel
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Enrique Saínz Alonso
el 21 de octubre de 1965
SUPERVISIÓN DE DISEÑO: Alexis Diezcabezas
•
afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas existentes con varios países, en particular con
la República Bolivariana de Venezuela,
sometida a una guerra económica para
revertir el apoyo popular a su Revolución.
Ante este escenario no cabe, como
siempre nos ha enseñado Fidel, el más
mínimo derrotismo, todo lo contrario. La
historia de nuestra Revolución está llena
de páginas gloriosas frente a las dificultades, riesgos y amenazas.
•
2016: ¿Qué hacer para lograr el crecimiento
previsto de un dos por ciento?
EL crecimiento del cuatro por ciento del PIB
en 2015 fue posible por factores como:
En el 2014 se hizo un anticipo de
liquidez para que las empresas pudieran
financiar las importaciones que le garantizaran poder producir sin baches en el inicio de año, lo que le dio ritmo al funcionamiento de la economía.
La contratación anticipada de los
créditos y su ejecución. Los créditos se
decidieron desde agosto.
Tendencia a la baja en los precios
de las importaciones. Con menos dinero
se ha contratado más materia prima.
Sistemas de pagos por rendimientos. Se va logrando mejor el vínculo de los
•
menor ritmo, el dos por ciento, como consecuencia de que se proyectan limitaciones financieras asociadas a la caída de
ingresos en los rubros exportables tradicionales por la disminución de sus precios
en el mercado mundial, como por ejemplo
el níquel.
Si bien la tendencia a la baja de los
precios del petróleo nos beneficia al
reducirse la factura de importación de alimentos, materias primas y productos
manufacturados, no es menos cierto que se
han generado desde este propio año 2015
LOS MAYORES CRECIMIENTOS
EN 2016 ESTARÁN EN:
Aumentar la eficiencia en el uso de
las divisas.
Aprovechar la tendencia a la reducción de precios en el mercado internacional.
Incrementar el uso de los inventarios a partir de las existencias (el país
posee inventarios por 19 mil millones de
dólares; 23 por ciento del PIB).
Reducir los índices de consumos
que propicien ahorros, fundamentalmente en las importaciones y los portadores
energéticos.
Dirigir los recursos hacia las actividades que permitan garantizar exportaciones, sustituir importaciones, el
turismo y la circulación mercantil minorista.
Garantizar que la estructura de las
importaciones asegure un nivel de endeudamiento sostenible (el 50 por ciento de
las importaciones de 2016 serán financiadas con créditos).
otras políticas asociadas a la misma, en
especial la atención a la situación demográfica, al destinarse el 60 por ciento de la
recaudación por el impuesto sobre las ventas de materiales de construcción, con relación al 48,5 por ciento que se aplicaba hasta ahora.
Se flexibiliza la utilización de la Contribución Territorial para el Desarrollo Local
al permitirse que con los recursos captados por este tributo, puedan financiarse
inversiones, lo que contribuye a incrementar
las fuentes de ingresos de los territorios
para su desarrollo; se mantiene que con los
sobrecumplimientos obtenidos se ejecuten
gastos no previstos en los presupuestos
municipales, siempre que estén cumplidos
los ingresos cedidos.
Fuentes: Intervenciones en la clausura de la
última sesión anual del Parlamento del ministro
de Economía, Marino Murillo, y de la ministra de
Finanzas y Precios, Lina Peraza, y Cubadebate
SECTORES
%
Construcción
Hoteles y Restaurantes
Agricultura, Ganadería y Silvicultura
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Suministro de electricidad, gas y agua
Industria Azucarera
13.4
11.2
5.9
3.0
2.2
2.2
•
•
•
•
•
•
•
EQUIPO DE DISEÑO: Abdel Alfonso Núñez,
REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la
Vladimir Fernández Feo y Rolando Padilla
Revolución, La Habana, Cuba.
Hernández
APARTADO: 6344
EQUIPO DE CORRECTORES: Marvelis Artigas, Inés ZONA POSTAL: La Habana 6,
M. Alemán, Iris Oropesa, Camila Martínez, M. CP: 10600
Cristina Zamora y Elvira C. Díaz
PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789
OBRA DE PORTADA: Los novios, E. Rancaño
TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265
CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected]
INTERNET: www.juventudrebelde.cu
ISSN: 0864-1412
Impreso en la Empresa
de Artes Gráficas
Federico Engels
EDICIÓN ESPECIAL
Este 29 de diciembre, en la clausura
de la última sesión anual del Parlamento,
Raúl transmitió a todos los cubanos una
merecida felicitación y la profunda
convicción de que sabremos vencer
cualquier reto en nuestro empeño
de construir un socialismo próspero
y sostenible. Resumimos sus principales
ideas para que sirvan de brújula y aliento
en el complejo año que se avecina:
16
JUEVES31·DIC·2015
El derrotismo
no cabe en
la Cuba gloriosa