XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH OPTIMIZACIÓN DE UN DISPOSITIVO UNDIMOTRIZ TIPO BOYA FLOTANTE, ANÁLISIS ESPECTRAL García-Santiago Erick Iván1, Mendoza-Baldwin Edgar Gerardo1, Silva-Casarín Rodolfo1, Ortega-García Miguel de Jesús2 y Ortega-García Francisco2 1 Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Escolar S/N, Edif. 5, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F., México. C.P. 04510 2 Laboratorio de Investigación Sexto Sol S.A. de C.V. Josefa Ortiz de Domínguez No. 72, Col. Loma Bonita, Nezahualcóyotl, Estado de México, México. C.P. 57940 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Introducción La sociedad ha planteado objetivos y retos muy claros respecto a los métodos y sistemas futuros para la producción de energía que abastecerá a la población. Actualmente, la mayor parte de las fuentes de energía utilizan combustibles fósiles, sin embargo, el agotamiento inminente de sus reservas y los problemas ambientales que su uso genera, han impuesto grandes retos que deben cumplir los nuevos métodos para aprovechar las distintas fuentes de energía, siendo las tres premisas principales las siguientes: renovabilidad, tecnologías limpias y bajos costos. Estas premisas se cubren fácilmente con la utilización de fuentes de energía inagotable como la solar, eólica, fluvial y marina. De todas ellas, el océano es propiamente la única fuente permanente y que presenta diversas alternativas de aprovechamiento, tales como, corrientes oceánicas y costeras, gradientes térmicos y osmóticos, mareas y oleaje. De éstas, la energía del oleaje o energía undimotriz tiene la ventaja de ser predecible y que naturalmente viaja hacia la zona donde puede ser aprovechada. En todo caso, la recuperación de las fuentes de energía no fósiles es un paso que hoy, más que un mero interés científico, es una necesidad. En congruencia con lo anterior, este artículo tiene como objeto mostrar los resultados del análisis realizado para evaluar la interacción estructura–oleaje obtenido durante la caracterización y optimización del WEC por sus siglas en inglés (Wave Energy Converter) dispositivo undimotriz de una palanca, el cual es un captador puntual de tipo boya flotante, diseñado para aprovechar la energía potencial de las olas. La operación del WEC se basa en principios básicos de la Física, como el principio de Arquímedes, la palanca, la gravedad y la rueda libre. Su funcionamiento hidráulico se puede describir en dos fases: la "fase de tracción", producida cuando la cresta de una ola eleva la boya, dando movilidad a todo el mecanismo que inicia la producción de energía; y la "fase de restitución", que coincide con el seno de la ola y permite que el ciclo de generación se reinicie. El movimiento ascendente y descendente de la boya se transmite mediante una palanca hacia un mecanismo que se conecta un generador de energía eléctrica. La simplicidad en el diseño de este WEC le permite operar fijo al fondo del mar en aguas poco profundas o flotante a mayores profundidades, por lo que se estiman costos de instalación, operación y mantenimiento bajos en comparación con otros dispositivos (Waveplam 2009). Estas características del dispositivo, han motivado al estudio y mejoramiento de su funcionamiento, como los trabajos realizados por Muliawan 2013, Patel 2013, Heikkinen 2013 y Orazov 2010. En virtud de que este sistema de generación opera cerca de la costa en aguas someras y consume la energía del oleaje, puede ser utilizado como elemento de protección de playas, por lo cual el análisis espectral del oleaje es un aspecto importante en este tipo de dispositivos. Por estas razones, se consideró conveniente evaluar los coeficientes de transmisión, reflexión y disipación del oleaje por la presencia del prototipo, así como la influencia del coeficiente de reflexión producido por la playa. El análisis espectral es una técnica que consiste en descomponer frecuencias de un fenómeno físico complejo en constituyentes elementales para conocer la contribución de cada uno de ellos al proceso. De esta forma se conoce la estructura y evolución temporal (espacial) del sistema (Rodríguez 1995). Metodología Se fabricó un modelo del WEC a escala 1:20 que fue sometido a pruebas experimentales (Ilustración 1) en el canal de oleaje del Laboratorio de Costas y Puertos del Instituto de Ingeniería de la UNAM, el canal de oleaje mide 37 metros de longitud, 80 centímetros de ancho y 120 cm de alto, lleno a su máxima capacidad requiere de 24,000 litros de agua y en condiciones normales de operación 15,000 litros. El generador de oleaje consiste en una placa vertical de acero sostenida por un riel horizontal que se mueve hacia adelante y atrás. Las principales características técnicas del generador son: Carrera de la paleta de 0.85 m y velocidad máxima de la paleta de 0.81 m/s, entre las capacidades del mismo se cuentan las de generar tanto oleaje controlado (regular) en el que siempre se tiene la misma ola, como oleaje aleatorio (irregular) el cual resulta mucho más cercano a la realidad. El canal cuenta con un módulo de absorción de oleaje para minimizar el efecto de las ondas rereflejadas, adicionalmente se ha dispuesto de una playa disipativa en la parte final del canal. Las pruebas se centraron en evaluar la respuesta del sistema a diferentes alturas y periodos de oleaje para distintos diámetros de boya y longitudes de palanca. La potencia de salida se registró mediante un tacómetro y un torquímetro, para evaluar la estabilidad estructural se utilizó una cámara de alta velocidad y cinco sensores de presión instalados de forma equidistante sobre la estructura vertical del dispositivo en toda XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 la columna de agua, mientras que para el análisis espectral se utilizaron once sensores de nivel distribuidos a lo largo del canal de oleaje (Ilustración 2) conectados a un datalogger y a una PC. periodo y altura de ola; y 2 componentes clave en el diseño del sistema (diámetro de boya y longitud de palanca) tal y como se describe en la Tabla 2. Tabla 2. Condiciones de operación experimentales. Condición de operación Número Descripción Regular e Irregular Tipo de oleaje 2 Periodo de oleaje “T” 15 0.8 a 2.2 s Altura de ola “H” 3 0.05 , 0.075 y 0.10 m Diámetro de boya “ ” 3 0.10 , 0.15 y 0.20 m 3 Longitud de palanca “ ” m: metros, s: segundos La combinación de las dos geometrías del sistema (boya y palanca) permitieron evaluar 9 arreglos distintos del WEC (Tabla 3) para determinar el arreglo óptimo del sistema con el que se alcanza la mayor potencia y eficiencia de generación. Ilustración 1. Pruebas experimentales con el WEC. El análisis espectral del oleaje requirió una preparación previa de los sensores de nivel en el canal de oleaje: se instalaron 3 grupos de sensores con 3 elementos cada uno y un solo sensor cerca de la pala de generación y de la playa artificial. La distancia entre los elementos de cada grupo de sensores fue como se muestra en la Tabla 1 determinadas en función del periodo de oleaje de acuerdo a las ecuaciones (1). Tabla 3. Combinaciones del sistema. Simbología Longitud de Diámetro de palanca [m] boya [m] 0.8 – 1.6 1.7 – 2.2 AY AZ Distancia entre sensores (cm) 1° y 2° sensor 30 45 Combinaciones AX Tabla 1. Distancia entre elementos de cada grupo de sensores Periodos de oleaje “T” (s) 2° y 3er sensor 65 155 A = 0.8 X = 0.10 B = 0.9 Y = 0.15 C = 1.0 Z = 0.20 BX BY BZ CX CY (1) donde es la distancia máxima ente sensores y la distancia mínima. 0.8 , 0.9 y 1.0 m CZ es El WEC fue colocado a 10 metros de la playa artificial, a 3 metros delante y detrás de él fue colocado un grupo de sensores que registraron las variaciones en el tren de ondas inducidas por la presencia del WEC (Ilustración 2). Descripción Palanca de 0.8 m Boya de 0.10 m Palanca de 0.8 m Boya de 0.15 m Palanca de 0.8 m Boya de 0.20 m Palanca de 0.9 m Boya de 0.10 m Palanca de 0.9 m Boya de 0.15 m Palanca de 0.9 m Boya de 0.20 m Palanca de 1 m Boya de 0.10 m Palanca de 1 m Boya de 0.15 m Palanca de 1 m Boya de 0.20 m La combinación de estados de oleaje y geometrías del sistema descritas en las Tablas 2 y 3, sumaron un total de 1620 pruebas realizadas, de las cuales se analizaron trenes de 150 olas tanto monocromáticas como sujetas a un espectro de tipo Jonswap. Resultados Con el análisis espectral del oleaje se evaluó la variación que tiene el espectro de la ola al dirigirse hacia la costa y pasar por la estructura del prototipo. Ilustración 2. Distribución de sensores de nivel en el canal de oleaje. Las condiciones de operación utilizadas durante las pruebas con el WEC involucraron los parámetros del tipo de oleaje, su Con los datos obtenidos del grupo de sensores que están antes y después del WEC (Ilustración 2) se determinó el coeficiente de transmisión “Ktrans”, coeficiente de reflexión “Kreflex” y el coeficiente de disipación “Kdisip”. Los resultados se presentan en las Ilustraciones 3 a 7. En ellas, los primeros 90 datos graficados corresponden a la combinación AX, donde 45 pruebas fueron realizadas con oleaje regular y 45 con oleaje irregular, de las cuales las primeras 15 pruebas se efectuaron con una altura de ola de 5 cm, las 15 siguientes con alturas de ola de 7.5 cm, y las 15 restantes con alturas de ola de 10 cm. Por lo tanto los siguientes 90 datos graficados (prueba 91 - AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 180) corresponden al a combinación AY y así sucesivamente para el resto de las combinaciones. Para el cálculo del “Ktrans” se tomó la altura de ola significante obtenida por el método de Mansard (Mansard 1980) del grupo de sensores situados antes del prototipo, mientras que para la altura de ola transmitida se tomó la altura significante del grupo de sensores ubicado después del prototipo a la cual se le nombró “Htrans”. Ambas alturas de ola fueron obtenidas con el programa REFLAB.f90 desarrollado por el grupo de Costas y Puertos del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el cual se separó el oleaje incidente, reflejado y transmitido. (3) [ ] ( ) (4) dónde “Ktrans” es el coeficiente de transmisión, “Kreflex” es el coeficiente de reflexión y “ ” es la eficiencia de disipación. El cálculo del coeficiente de transmisión se realizó mediante la ecuación (2), cuyos resultados se presentan gráficamente en la Ilustración 3. (2) donde “Ktrans” es el coeficiente de transmisión, “Htrans” es la altura de ola transmitida y “Hincid” es la altura de ola incidente. Ilustración 3. Coeficiente de transmisión. Se puede observar que la mayor parte de las pruebas tiene un “Ktrans” en un rango de 0.85 y 0.95, por lo que el promedio para las 810 pruebas fue de 0.88, esto indica que aproximadamente el 88 % de la energía de la ola logra pasar por la estructura del prototipo. Los resultados del “Kreflex” (obtenidos con el programa REFLAB.f90 por el método de Mansard) presentados en la Ilustración 4, muestran que la mayoría de las pruebas oscilo entre 0.2 y 0.3, con un promedio de 0.22. Esto significa que el oleaje reflejado por la estructura del prototipo es aproximadamente del 22%. Ilustración 5. Coeficiente de disipación. Ilustración 6. Eficiencia de disipación. La gráfica de la Ilustración 5 muestra que la mayor parte de las pruebas presentaron un coeficiente de disipación entre 0.1 y 0.2, lo que indica que el sistema de generación tiene en promedio un “Kdisip” de 0.16, por lo que una vez instalado el prototipo se estima que disipe el 16% de la energía de la ola que llega a la playa (Ilustración 6), fungiendo así como sistema de protección costera. A continuación, en la Ilustración 7 se muestran gráficamente los resultados del coeficiente de reflexión de la playa obtenido con el grupo de sensores 8, 9 y 10 situados entre la playa artificial y el prototipo. Los resultados muestran que la mayoría de las pruebas presentaron coeficientes entre 0.12 y 0.20 cuyo promedio fue de 0.16, esto significa que el coeficiente de reflexión de la playa es del 16%. Ilustración 4. Coeficiente de reflexión. El cálculo del coeficiente de disipación y eficiencia de disipación fueron determinados utilizando las ecuaciones (3) y (4) a partir de los resultados del “Ktrans” y “Kreflex” obtenidos en el análisis anterior. Los resultados obtenidos se presentan gráficamente en las Ilustraciones 5 y 6 respectivamente. Ilustración 7. Coeficiente de reflexión de la playa. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L Debido a que el prototipo opera en aguas poco profundas, su proximidad con la playa es relativamente cercana, por lo que el efecto de reflexión producido por la playa altera un 10 % el coeficiente de transmisión del prototipo, por lo tanto el dispositivo tiene un coeficiente de transmisión del 72%. Así mismo, el coeficiente de disipación indica que el sistema de generación puede servir como sistema de protección costera al disipar el 16 % de la energía de la ola. Conclusiones DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 El coeficiente de transmisión para el arreglo óptimo del sistema fue del 88 %, sin embargo, debido a que el sistema opera en aguas poco profundas cerca de la costa, el coeficiente de transmisión fue afectado un 10% por el coeficiente de reflexión de la playa. El coeficiente de reflexión de la estructura del sistema fue del 22 %. El coeficiente de reflexión de la playa fue en promedio del 16 %. Los coeficientes de reflexión y disipación del sistema no son afectados por el coeficiente de reflexión de la playa. Una vez instalado el dispositivo undimotriz puede servir como elemento de protección costera al disipar la energía de una ola en un orden del 10 al 25 % en función de las condiciones hidrodinámicas. De los nueve arreglos mecánicos evaluados en el WEC la combinación AX presentó mayor reflexión y disipación de la energía del oleaje, al obtenerse porcentajes del 52% y 48% respectivamente. Referencias BAQUERIZO, A. Reflexión del Oleaje en Playas. Métodos de Evaluación y de Predicción. Tesis Doctoral. Universidad de Cantabria, Santander, 1995, 180 pp. GARRIDO C. JOAQUÍN M. Análisis y estimación de la energía del oleaje en estructuras marítimas antireflejantes tipo Jarlan. Tesis Doctoral Universidad politécnica de Valencia, 2011, 458 pp. HEIKKINEN H., LAMPINEN M., ET AL. Analytical study of the interaction between waves and cylindrical wave energy converters oscillating in two modes. Renewable Energy. 2013, 150-160. MANSARD, E., Y FUNKE, E. The measurement of incident and reflected spectra using a least squares method. Coastal engineering, 1980, pp. 154-172. MULIAWAN M., KARIMIRAD M., ET AL. Dynamic response and power performance of a combined Spar-type floating wind turbine and coaxial floating wave energy converter. Renewable Energy. 2013, pp. 47-57. ORAZOV B., OREILLY O., ET AL. On the dynamics of a novel ocean wave energy converter. Journal of Sound and Vibration. 2010, pp.5058-5069. PATEL S., RAM K., AHMED M. Effect of turbine section orientation on the performance characteristics of an AMH oscillating water column device Experimental Thermal and Fluid Science. 2013, pp. 642-648. PORTILLA J., SOSA J. Y CAVALIERI L. Wave energy resources: Wave climate and exploitation. Renewable Energy. 2013 Vol. 57, pp. 594-605. ROBERTO R. JAIME y FLORES Z. Reflexión del oleaje en rompeolas superficiales permeables a talud. Ingeniería hidráulica y Ambiental, vol. XXXIV, No. 2, 2013, p. 27-40. WAVEPLAM. State of the Art Analysis, A Cautiously optimistic Review of the Technical Status of Wave Energy Technology, Hydraulics & Maritime Research Centre. 2009, 70 pp.
© Copyright 2024