no 1, año x enero–febrero 2015

REVISTA DE ASIGNATURAS CUBANAS
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
DE CUBA
Cuba ¿la tierra
de los abuelos
felices?
Charlando con
Dagoberto Valdés
Los cinco
errores de
Obama
¡Viva Miami!
sumario
Misceláneas de Cuba
Diseño gráfico
Revista de Asignaturas Cubanas
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
ISN 1652-9502
Martin Lyxell
Recogida por la Dirección General de Registros y
Patentes de Suecia el 24 de enero de 2005.
No. de Certificado de Edición: 26 283.
Directora
Mileydi Fougstedt
[email protected]
Webmaster
Jonas Carreño
[email protected]
Dirección Postal
Misceláneas de Cuba
Box 17161
10462 Estocolmo, Suecia
Impresión
Consejo de Redacción
Mileydi Fougstedt: Jefe de Redacción
Julio César Soler Baró: Redactor, Redes Sociales
Roberto Vidal: Corrector
Grafikpunkten AB
Centralvägen 2
14462 Rönninge, Suecia
Internet
Corresponsales en Cuba
Aimée Cabrera, Héctor Maseda, Frank E. Carranza,
Hugo Araña, Julio A Rojas, Roberto Díaz Vázquez,
Vladimir Turró, Enrique Díaz Rodríguez y Ariel Lázaro
Fernández González.
www.miscelaneasdecuba.net
Foto portada
Orlando Luis Pardo Lazo
Correo electrónico
Colaboradores
Orlando Luis Pardo Lazo, Roberto Vidal, Miriam
Herrera, Daniel González Oliva, Sergio Girat Estrada,
Aliomar Janjaque, Mario José Delgado González,
Dr. Sinué Escolarte, Richard Roselló, Hablemos Press,
Jorge Luis García “Antúnez”, Martha B. Roque, Jesús
E. Hernández, Jorge A. Liriano, José A. Álvarez,
Juan C. Linares, Guillermo Fariñas, Martín Guevara
Duarte,Virieskin del Toro, Andrés Alburquerque,
Angélica Mora, Oscar M. González, Luis F. Rojas, Red
Cubana de Comunicaciones Comunitarios, René Gómez, Elías Amor, Jorge Hernández Fonseca, Heriberto
Portales, Iván Sañudo, Lic. Sergio A. Ramos, Marta
Menor, Gini Miguez Lima, Jorge Olivera, Nancy Alfaya,
Pedro Corzo, Alberto Medina Méndez, José Agramonte,
Nueva Cuba Press, Jagua Press, Saily Figueroa, Mario
Hechavarría Driggs, Lic. Nelson Rodríguez Chartrand,
Raúl Lázaro Fonseca, Noél Pérez, ICLEP, Rosa M. Avilés
Carballo, Leticia Rodríguez Iglesias y Carlos Millares.
2
MISCELÁNEAS DE CUBA
“Y a pesar de que muchas personas valientes siguen luchando a diario
por la libertad de expresión en Cuba, tenemos que entender que tardará
mucho antes de que un Charlie Hebdo se publique en La Habana,
aunque mejoren las relaciones entre Cuba y Estados Unidos".
[email protected]
Misceláneas de Cuba no comparte necesariamente las ideas vertidas en
los artículos firmados, las cuales son responsabilidad de sus respectivos
autores.
Material gráfico recibido desde Cuba. En MdC somos conscientes de
que las fotografías recibidas desde Cuba carecen muchas veces de la calidad óptima para su impresión, por las condiciones técnicas en que son
tomadas. Por ello pedimos disculpas a nuestros lectores, si bien creemos
que por el alto valor documental, testimonial y de denuncia de estas
imágenes, así como muchas veces la valentía de sus autores al tomarlas,
merece la pena y justifica que aparezcan en nuestra revista.
L
a realidad y la historia de
Cuba están marcadas por
fechas decisivas, por antes y
después, posteriores y anteriores.
Y esto es lo que ha pasado nuevamente este 17 de diciembre, fecha
tan señalada para los cubanos y
fríamente calculada por el gobierno para anunciarle a la población
un futuro anhelado.
Mientras la gente saltaba de alegría en las calles cubanas, y la noticia se regaba como arena al viento
por todo el mundo propagando
igual alegría, los cubanos de fuera
mirábamos con cautela el espectáculo y entendimos rápidamente
que se había sobredimensionado
la envergadura de la noticia. Es
el mismo perro pero con algunas
perlas nuevas en el mismo collar.
Y no tuvo que pasar mucho
tiempo para darnos cuenta de que
como siempre hicieron algunos
cambios cosméticos, soltaron algunos presos políticos y devolvieron
a Alan Gross por miedo a que se le
fuera a morir en la cárcel, no por
otra razón. Sin embargo, a cambio
recibieron como recompensa la
devolución de los tres espías, que
tanta algarabía han causado en los
últimos quince años, y promesas de
levantar el embargo y de establecer
relaciones diplomáticas. Pero esto
último está por ver. Es el Congreso
de EE.UU. quien tiene la última palabra en este caso, no el Presidente.
Durante la más reciente reunión
de la CELAC, Raúl Castro en su
discurso corroboró lo que todos
temíamos ya: en Cuba no habrá
cambios hasta que EE.UU. no
devuelva Guantá­namo, derogue
el embargo, cese de transmitir
Radio y TV a Cuba, y compense
al pueblo cubano por los daños
humanos y económicos que ha
sufrido. La pregunta es: si no es el
propio gobierno cubano que debe
compensar a su pueblo por los
daños que le ha ocasionado por
más de medio siglo.
¿Qué nos depara el 2015? Se
preguntan varios de los colaboradores en este número. La falta de
vivienda aumenta, a pesar de que
el censo de población denota altas
cifras de emigración y defunciones, y una tasa de natalidad
bajísima. Y ahora resulta que ni
los muertos reciben buen trato al
final del camino, se van con pocas
flores y en ataúdes hechos de madera con comején que se rompen
de nada. La muerte también se ha
vuelto un negocio lucrativo y sin la
más mínima piedad ni decencia se
saquean las tumbas.
Y a pesar de que muchas
Mileydi Fougstedt
Directora
personas valientes siguen luchando a diario por la libertad de
expresión en Cuba, tenemos que
entender que tardará mucho antes
de que un Charlie Hebdo se
publique en La Habana, aunque
mejoren las relaciones entre Cuba
y Estados Unidos.
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
3
ÍNDICE
Intramuros
Musa
Los extraditables son otro bumerán para el
gobierno castrista
Raúl Lázaro Fonseca Díaz 6
¡Viva Miami!
Mileydi Fougstedt 56
Lucía
Roberto Vidal 57
Discriminación de razas, tabú en la sociedad
cubana
Miriam Herrera 8
La Habana de mis recuerdos
Gini Miguez Lima 58
Este 2015, ¿qué nos depara?
Miriam Celaya 10
El gran problema de la vivienda
Sayli Navarro 16
17
El escándalo de las funerarias en Cuba
Ernesto Pérez Chang 20
Extramuros
Desde la Tierra de Nobel
Los cinco errores de Obama
Carlos A. Montaner 36
¡¿Relaciones diplomáticas USA Cuba?!
Julio César Soler Baró 52
Je suis Charlie
Martín Guevara 42
Y se arregló el desastre sueco
Richard Appelbom 53
Gracias a los cinco
René Gómez Manzano 27
Pide que Obama paga
Martha Beatriz Roque 30
Charlando con
Enrique Díaz entrevista a Dagoberto Valdés
“Creo en el diálogo y la negociación,
siempre que se respeten los derechos
humanos…”
La isla ilusoria y su economía.
Dignidad
Angélica Mora 43
Estimados lectores de Misceláneas de Cuba
La ventana de Raúl no se abrió
Marta Menor 45
36
Bienvenidos a “Cartas a la Redacción” adonde es posible enviar sus comentarios y sugerencias, además de
publicarlos directamente debajo de los artículos en la
página web. Por favor ¡sigan escribiéndonos!
Este número viene cargado con las reacciones de las
declaraciones del 17 de diciembre, día de San Lázaro y
bien escogido para anunciar los posibles cambios. No
hubo lugar en la faz de la tierra donde estas declaraciones no hicieran eco. Sin embargo, para que vengan
cambios hay que sentar las bases, que no existen y que
se reflejan en la realidad del cubano de a pie, tal y como
se exponen en este número.
32
Uno de los artículos que provocó fuertes reacciones fue
“El escándalo de las funerarias en Cuba”, en la página
20. Como ya sabemos no sólo vivir en Cuba es una
odisea, morir también lo es.
4
MISCELÁNEAS DE CUBA
58
Por otro lado Elías Amor aclara el mal funcionamiento
estructural que no deja avanzar la economía cubana
en “El camino hacia el futuro está plagado de errores”,
en la página 50. Como contraste pueden leer en Musa
poemas de amor, a una mujer y a La Habana en este
mes del amor.
No pierdas la oportunidad de subscribirte a nuestro
boletín semanal e igualmente para recibir la revista
bimensual.
[email protected]
¡Sigan escribiéndonos!
Misceláneas de Cuba
NO 1, AÑO X ENERO-FEBRERO 2015
5
INTRAMUROS
Los extraditables son otro bumerán
para el gobierno castrista
Raúl Lázaro Fonseca Díaz
6
MISCELÁNEAS DE CUBA
Vladimir Turró Paez
norteamericano nunca pudo legalizarse, ya que está incluido en las
listas de cubanos “extraditables”.
El 5 de abril de 1980, diez mil
ciudadanos cubanos irrumpieron
en la Embajada de Perú en La
Habana solicitando asilo diplomático, con el objetivo de abandonar
el país mediante el correspondiente
salvoconducto emitido por las
autoridades del país. Finalmente el
gobierno cubano aceptó la posibilidad de que lo hicieran si sus
familiares acudían a recogerlos al
Puerto de Mariel, al noroeste de
la Isla de Cuba -de ahí que se les
conozca como los “Marielitos”-,
para para marchar a territorio
norteamericano, pero uniendo lo
útil a lo necesario, además de tildar
de “escoria” a todos estos emigrantes disidentes del comunismo,
celebrarles actos de repudio -que
marcaron un antes y un después en
la historia de Cuba-, abrió las puertas de la cárceles y de los hospitales
siquiátricos para “limpiar” un poco
el país.
En Cuba hasta hace muy poco
estaban tipificados como delitos,
acciones que en ninguna parte del
mundo lo son como por ejemplo; comer carne de res, vender
tamales, limpiar zapatos o cualquier iniciativa de actividad laboral
privada, por ello en las cárceles cubanas junto a criminales, convivían
personas
que no
eran tal.
El 21 de
enero, las
conversaciones
entre
las comisiones diplomáticas de
alto nivel entre los EEUU y Cuba
trataron sobre la inmigración de
cubanos hacia EEUU y unos de los
puntos tratados fue el de los cubanos “extraditables”. El representante de Estados Unidos informó el
regreso de los “excluibles”, cubanos
residentes en EEUU que el Gobierno de ese país quiere “retornar a
la isla”, fundamentalmente porque
han infringido allí la ley. “Es obligación de todos los países aceptar a
sus ciudadanos”, señaló Lee.
Ahora -al cabo de casi 35 añosel gobierno cubano tendrá que
recibir aquellos criminales que
envió para los EEUU, tratando de
a la vez de endilgarle a la noria de
disidentes el cartel de “escoria” y librarse de ellos, un problema más a
resolver pues esos cubanos tendrán
que insertarse dentro de una sociedad que ella misma ha desarrollado
contra valores de todo tipo, además
ahora tienen más “experiencia”.
Nada que como dice el refrán: no
hay nada más consecuente que un
día detrás del otro. ¡
La llegada del día de Los Reyes
Magos hace que los padres de la
mayoría de los niños de la isla hagan verdaderamente magia -como
casi todos los años- para poder
comprar un juguete, con tal de que
sus hijos piensen que Los Reyes
Magos les trajeron su regalo.
Este año la magia para los cubanos está un poco difícil, producto
de los altos precios que han alcanzado los juguetes; lo que seguramente provoque que en muchos
hogares de la isla -Melchor, Gaspar
y Baltasar, los famosos Reyes Magos- no puedan dejar su regalo.
Esta tradición -que se recuperó
en Cuba hace varios años atrás,
ya que el régimen de la isla no
permitía este tipo de celebraciones
populares- siempre ha sido costosa
para el cubano de a pie, pero al
parecer, con tal de sacar jugosas
ganancias y por la importancia que
ha ido ganando en los infantes con
el pasar del tiempo, cada vez son
más altos los precios.
Con precios a partir de 15 CUC
(pesos convertibles) en adelante
(unos 375 pesos moneda nacional)
la tienda Alborada ubicada en la
calzada de Monte, en el municipio
Habana Vieja, oferta todo tipo de
juguetes, lo cual genera enormes
llantos a niños que recorren la
tienda con sus padres, sin poder
adquirir los juguetes, porque queda-
rían el mes entero sin alimento, si
estos gastaran su salario completo
para contentar a sus hijos.
Quizás por las incesantes quejas
de la población por los encarecidos precios, el régimen hizo una
fiesta de reyes magos este 4 de
Enero en el Coliseo de la Ciudad
Deportiva, donde cada niño debía
de ir disfrazado de lo que quisiera.
Llama la atención, de que la fiesta,
se llevó a cabo un día después de
que las Damas de Blanco hicieran,
con niños de la comunidad, una
fiesta en su sede nacional ubicada
en la calle Neptuno del municipio
Centro Habana, participando alrededor de 400 infantes, donde se les
regaló juguetes a todos y un buffet
con dulces y confituras. ¡
Fotos: Frank E. Carranza
Dentro del marco del restablecimiento de las relaciones de EEUU
con Cuba se encuentra un punto
candente, el regreso a la Isla de
cubanos criminales que no “clasifican” para residir allá.
Tenía 16 años y ya estaba por su
alta peligrosidad internado en la
cárcel para adultos “Combinado
de Este”, en La Habana. Sus padres
firmaron la autorización mediante la cual podía “abandonar” el
país por el puerto del Mariel en
mayo de 1980. Ya Mario (nombre
supuesto) en esta etapa de su vida
era chapero, ladrón y había estado
involucrado en un intento de asesinato. Entre el 15 de abril y el 31
de octubre de 1980 se produjo un
movimiento en masa de cubanos,
quienes partieron del Puerto de
Mariel, en Cuba, hacia los Estados
Unidos.
Mario en los EEUU no trabajó
nunca, cumplió la mitad de una severa condena de 25 años de cárcel
por homicidio, y luego se dedicó
al tráfico de drogas y a “vivir” de
mujeres mucho mayores que él.
Sabe hablar inglés pero es analfabeto tanto en ese idioma como
en su lengua materna. Ahora ya le
aseguró a su familia que en cuanto
se establezcan las relaciones diplomáticas entre los EEUU y Cuba
regresará a la Isla, pues en estos
casi 35 años que lleva en territorio
Juguetes a precios
de magos
Los juguetes son un privilegio en la
Cuba de hoy.
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
7
INTRAMUROS
Continuarán vetados los camarones en
los hogares cubanos
Hugo Araña
Foto: Commons.wikimedia.org.
Según se informó en el Noticiero
oficialista recientemente, la pesca
de camarones estará destinada
para la exportación y el turismo
internacional. Por lo tanto, el pueblo nuestro continuará sin poder
tener en su mesa dicho marisco.
Esta situación ya hace algunos
años que se mantiene, a pesar
de que los medios navales para
su captura se han incrementado.
Sin embargo, el Gobierno al ver
y comprobar los aumentos de las
ventas de la pesca dólares, opta
por venderla al que pague en dicha
moneda, sin importarles que el
cubano de a pie continúe exento
de poder adquirirlo en las pescaderías estatales.
Nada. Que el Gobierno al
Destinados a la exportación y al turismo internacional.
parecer, y nos atenemos a la
información brindada, le importa
muy poco esta situación, mientras
el dólar esté presente. Que por supuesto, nadie, pero nadie, a no ser
los directivos, de seguro lo tendrán
en sus mesas.
Eso sí, el que posea en su bolsillo dólares o CUC, acérquese a
cualquier marino que participe en
esta pesca y podrá obtener dichos
camarones por debajo de la mesa,
como siempre sucede en estos
casos. ¡
la erradicación de las diferencias
sociales, económicas y especialmente las raciales.
Los afrocubanos continúan padeciendo el desprecio de aquellos
que tienen la dermis blanca en
el mejor de los casos, ignorados
por los que se creen caucásicos y
pertenecientes a una raza superior.
Olvidando que en el trascurso de
la historia los seres humanos han
inmigrado y emigrado continua­
mente por todo el mundo, reproduciéndose entre sí inacabablemente.
El racismo se combate desde la
sociedad y sus integrantes. En el
territorio cubano el debate relacionado con el tema por parte de las
autoridades del Estado es superficial, utilizando armas impersonales,
como disposiciones, decretos que
lejos de obtener una solución loable
han causado un enmascaramiento.
Los negros cubanos están en la
imperiosa necesidad de ocupar un
lugar en la sociedad, al lado de los
blancos. Las diferencias que estos
últimos esgrimen como contrastes
están en la pobreza de sus mentes,
comportamiento dejado como
legado, a una raza que la tildan
privilegiada.
Las negras y negros participan
discretamente en espacios políticos,
sociales y económicos. En la Mayor
de las Antillas, sólo en la esfera
deportiva tienen una mayoritaria
participación, especialmente en los
deportes de fuerza y resistencia.
Lograr la emancipación de
los negros no se obtendrá con la
integración en gremios exclusivos
para negros, sino con un comportamiento donde prevalezcan la
inteligencia, tenacidad y orgullo de
pertenecer a una raza que históricamente ha estado en contacto
con el látigo del blanco, pero no ha
claudicado debajo del mismo.
Los medios televisivos cubanos,
cuando presentan una figura de la
raza negra, la misma aparece casi
siempre estereotipada, participando en roles que tratan de reafirmar
la inferioridad en la belleza física,
escasez de inteligencia intelectual y
predilección por conductas que la
sociedad condena y repudia.
La discriminación de los seres
humanos por el color de la piel,
está tan extensa y disimulada que
los negros no perciben su presencia, y el tema se convierte en tabú.
“Me siento orgullosa de pertenecer a una raza que por sí sola
y a costa de sacrificios procura
elevarse a la altura de los demás y
lucha, trabaja y estudia para vencer.
Bastante tiempo hemos tenido el
dogal y la mordaza, tanto tiempo
hemos callado, así pues el espíritu
del siglo reclama que nuestra voz
se levante”.
Úrsula Coimbra de Valverde. ¡
Foto: La autora
Discriminación de razas, tabú en
la sociedad cubana
Miriam Herrera
La segregación racial es un flagelo
que ha azotado a millones de individuos en todo el globo terráqueo.
Durante siglos, el más feroz e
inhumano ha sido el de la esclavitud, donde el hombre ha mutilado
o eliminado físicamente a sus
8
MISCELÁNEAS DE CUBA
semejantes, por el único motivo
de considerarlos inferiores por el
color de su piel.
Los negros cubanos, como el
resto de la población nacional,
confió en las promesas del incipiente sistema político implantado
en la Isla en la alborada del 1 de
enero de 1959. Dentro de un gran
abanico de desigualdades existentes, se encontraba la discriminación de los negros ejercida por
blancos. Los representantes gubernamentales se comprometieron a
Cuba es un país de mezclas de razas.
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
9
INTRAMUROS
Este 2015, ¿qué nos depara?
Miriam Celaya
Casi finalizando el año 2014, el
anuncio oficial del 17 de diciembre
sobre el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la eventual
“normalización” de las relaciones
bilaterales entre los gobiernos de
Cuba y Estados Unidos sacudió
todos los vaticinios para el 2015,
despertando algunas esperanzas
entre los cubanos “de a pie”, abrumados por décadas de carencias
y frustrados tras varios años de
fallidos experimentos raulistas.
Para un pueblo económicamente
agobiado y políticamente apático, cuyas expectativas actuales
se mueven entre las opciones de
emigrar o mantenerse condenado
a una existencia de sobrevivencia
permanente, la esperanza es más
que un regalo capital: es casi una
chispa subversiva. Más aún cuando
esta vez la ilusión no provino de los
desgastados discursos oficiales y de
las eternas promesas incumplidas
del mismo “gobierno revolucionario” que ha arrastrado a la Nación a
la ruina física y moral, sino –quién
nos lo iba a decir apenas unos días
atrás – del “enemigo empeñado en
derrotar a la revolución cubana”, el
siempre pérfido gobierno estadounidense, contra el cual ha sido
movilizado este mismo pueblo en
innumerables marchas combatientes a lo largo de más de medio siglo.
En los corrillos disidentes la noticia fue acogida con más escepticismo que entusiasmo, sin embargo, para muchos significó un paso
10
MISCELÁNEAS DE CUBA
importante que colocaba el balón
en terreno de la dictadura cubana.
Los más críticos objetaron que el
presidente Barack Obama estaba
“ofreciendo mucho a cambio de
poco o nada”. Algo en lo que todos
coinciden, sin embargo, es en que
el régimen cubano no tiene voluntad política para realizar aperturas
democráticas al interior de la Isla.
De hecho, el 30 de diciembre último, a solo trece días del
anuncio de ambos gobiernos, se
produjo otra redada represiva en
La Habana, con la detención de
varias decenas de disidentes, bajo
el pretexto, en esta ocasión, del
performance que la artista Tania
Bruguera se había propuesto realizar en la Plaza “de la Revolución”.
Esta reafirmación de la índole
represiva del régimen es también
una señal de su debilidad política.
Obviamente, la añeja dictadura
sabe que ya no puede contar con el
apoyo de la “abrumadora mayoría”,
y que el equilibrio social es tan
precario que incluso un sencillo
performance en una plaza pública
podría ser la grieta por la que se
precipitara el descontento popular
largamente contenido.
Laberinto de conjeturas
Adelantar algo de lo que nos deparará el 2015 a los cubanos es una
misión plagada de incertidumbres.
Nada certero puede inferirse del
que podría ser un escenario com-
pletamente nuevo, que corrobora
el fracaso de la “implementación
de los lineamientos” –carta astral
del derrotero económico raulista– y la incapacidad del régimen
para realizar verdaderos “cambios
estructurales y de concepto”.
En cualquier caso, el hecho de
que la posible solución del diferendo Cuba-EE UU marque un antes
y un después en la vida nacional,
pone de relieve la falsedad de la
tan cacareada “independencia y
soberanía” de la Isla, en particular
cuando el propio General-Presidente declaró que todavía queda
por solucionar “lo principal”, que
es el embargo.
Obviamente, la volátil situación
venezolana, que pone en riesgo
no solo los subsidios petroleros
sino también los enormes ingresos
derivados de la subcontratación
de profesionales cubanos, fue un
importante factor que forzó al
régimen a pactar frente al adversario, tanto más imbatible por cuanto
más conciliador. No obstante, no es
probable que cambien de manera
perceptible las condiciones de vida
de los cubanos o que éstos puedan
apreciar ventajas económicas a partir de las negociaciones entre ambos
gobiernos, en tanto se mantenga el
orden político y jurídico actual.
En el orden económico
Las cifras oficiales reconocieron al
cierre del año 2014 el estancamien-
to económico, anunciaron un nuevo
incumplimiento de los prodigiosos
planes profetizados, así como un
incremento alarmante de los precios
de los alimentos, entre otros indicadores igualmente regresivos.
Las limitaciones legales a la
iniciativa privada; la elevada carga
impositiva; el exceso de normativas, controles y sanciones al sector
cuentapropista; la corrupción de
los funcionarios encargados del
cumplimiento de los reglamentos; y la retracción de este sector
demuestran sin lugar a dudas la
imposibilidad de desarrollar la
economía de una manera encorsetada, en ausencia de un mercado
mayorista amplio y eficiente, y
manteniendo el rígido centralismo,
sin reconocer derechos ciudadanos
tales como la libertad de asociación
y de comercio.
La agricultura, renglón por
donde se iniciaron las “reformas”
cuatro años atrás, resulta costosa e
insuficiente para cubrir la demanda, lo que mantiene extremadamente elevados los precios de los
alimentos e impulsa su tendencia
alcista. Las autoridades, lejos de
flexibilizar los controles o favorecer
la producción privada, recientemente atribuyeron los altos precios
a la actividad de los intermediarios
y prometieron “mayores controles”
para impedir la especulación, por
lo cual es de suponer que en tiempos venideros se incrementarán
las plantillas administrativas –más
inspectores = más corruptos– y
disminuyan los productores, con
el consecuente saldo económico
negativo.
Nada indica que esté cercana la
muy anunciada unificación monetaria, si bien el voluntarismo oficial
podría eventualmente realizar
el proceso sin previo aviso, con
independencia de la afectación que
pueda suponer éste para la mayoría
de la población. De cualquier manera, ninguna de las dos monedas
que actualmente circulan en la Isla
se apoya sobre la existencia de un
capital real.
En general, y tomando como
base las experiencias del año que
culminó, todo sugiere que en 2015
se agudizarán las carencias, agravadas si se mantiene la tendencia a
la baja de los precios del petróleo,
lo que sumado a la profunda crisis
interna venezolana, afectaría severamente los petro-subsidios que recibe el gobierno cubano y con ello
el sostenimiento de las ya magras
prestaciones sociales.
Las esperadas inversiones
extranjeras no se producirán en la
cantidad necesaria para emerger
del estancamiento, en tanto se
mantenga el embargo estadounidense y la oposición de importantes grupos del poder político en ese
país, lo que por primera vez en el
escenario “revolucionario” cubano
convierte a una ley del país enemigo en un factor del cual depende
en gran medida la supervivencia de
la longeva dictadura Castro.
En lo social
Es de suponer que continúen disminuyendo los subsidios oficiales,
quizás con una nueva contracción
de la canasta básica distribuida
a través de la cartilla de racionamiento. Los servicios de salud, severamente afectados por la masiva
sub-contratación de profesionales
cubanos en el extranjero, seguirán
deteriorándose de mantenerse
dicha estrategia; en tanto la calidad
de la educación también continuará en declive.
No existen planes emergentes
oficiales para enfrentar el galopante envejecimiento poblacional,
acentuado especialmente por la
creciente emigración de la fuerza
laboral activa. Nada indica que este
problema tenga solución a corto o
mediano plazo, sino al contrario:
las sombrías expectativas sobre
el futuro y la frustración general
apuntan al aumento del trasvase
del capital humano de la Isla, fundamentalmente hacia EE UU.
La polarización continuará acentuándose, marcando cada vez con
más nitidez las diferencias entre los
estamentos sociales, según tengan
mayor o menor acceso al dinero y
al consumo, y mayor o menor cercanía al poder. Dichos estratos –o
quizás debiera decir “castas”– más
claramente diferenciados son los
extremos: la élite de poder y la ma- ➔
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
11
INTRAMUROS
yoría sumida en la pobreza en sus
diferentes gradaciones. Entre ambos
se encuentra el sector empresarial
militar, que constituye una “zona
de amortiguación” entre la élite y
un pequeño sector de empresarios
exitosos, dueños de restaurantes o
de otros negocios lucrativos, que
han acumulado un capital respetable y relativa seguridad gracias
a sus relaciones con elementos
influyentes o miembros de la “nomenklatura”.
Otra tendencia negativa que
puede agudizarse es el aumento de
los hechos delictivos y con ello de la
inseguridad ciudadana, además de
la corrupción generalizada y la desconfianza en la capacidad gubernamental para dar solución a los más
acuciantes problemas sociales.
En lo político
La política exterior es el indicador
que pudiera marcar mayor diferencia durante el próximo año. La
enorme dependencia de la política cubana respecto de la Casa
Blanca es ahora más evidente que
nunca antes, pese a los numerosos
reconocimientos de organismos
internacionales hacia el régimen y
a despecho de las alianzas y apoyos
consolidados por el castrismo,
especialmente con países de Latinoamérica.
Pese al anunciado restablecimiento de relaciones Cuba-EE UU,
queda mucho campo por desbrozar
para la pretendida “normalización”.
El presidente Barack Obama todavía deberá enfrentar en el Congreso de su país la fuerte oposición de
12
MISCELÁNEAS DE CUBA
los sectores políticos pro-embargo
y serios obstáculos a la implementación de su política de acercamiento a La Habana, gestión boicoteada por el General-Presidente
cubano, quien ha elegido comenzar
el año 2015 reafirmando el signo
represivo. No obstante, el primer
trimestre del año es un “tiempo de
gracia” para que la dictadura realice
algunos retoques cosméticos antes
de presentarse a la cita hemisférica
de abril, en Panamá, donde finalmente se estrecharán las manos,
entre sonrisas, la dictadura más
larga y el paladín universal de los
derechos humanos.
A nivel interno, es obvio que no
habrá cambios desde el gobierno.
Por su parte, el activismo de la
oposición y de los grupos de la
sociedad civil independiente –aunque dista mucho de ser una fuerza
de consideración o capaz de influir
significativamente en los destinos
de Cuba– apunta a un crecimiento
para los tiempos venideros.
Igualmente se ha incrementado el número de activistas de los
diversos proyectos opositores,
mientras el periodismo independiente ha ganado nuevos espacios y
podría convertirse en un elemento
imprescindible ante un eventual
escenario de cambios. De mantenerse los consensos iniciados este
año, el 2015 pudiera ser propicio
para la consolidación de alianzas,
si bien cabe esperar un aumento
de la represión, propensión que se
ha estado manifestando desde los
meses finales del 2014.
Un dato curioso es la prolongada ausencia mediática del líder
histórico de la revolución y el
elocuente silencio oficial sobre él.
Quizás es momento de prepararnos para un 2015 sin Fidel, lo que
resultaría otro asunto a tener en
cuenta, tomando en cuenta la carga
simbólica que representa. Algunos
observadores perspicaces creen
que el reciente periplo del GeneralPresidente por los mausoleos del
oriente cubano, divulgado ampliamente en la prensa con fotografías,
responde a los preparativos del
sepulcro del “máximo líder”. Otros,
en cambio, señalan que Castro I sigue siendo el freno a los “avances”
de las reformas raulistas.
Corolario
Los apuntes anteriores son, forzosamente, incompletos e imperfectos. Apenas resumen la percepción
general de un próximo año que se
anuncia difícil, pero quizás será de
capital importancia para el futuro
de Cuba. Claramente fracasados los experimentos raulistas
y sumida la Isla en una crítica
situación, la salida ya no depende
de la (falta de) voluntad política
de su gobierno, sino –lamentablemente– de la astucia, habilidad y
buenos manejos de actores políticos internacionales, así como del
apoyo que reciba la sociedad civil
independiente. Tal es la fragilidad
y la precaria condición a que nos
han llevado 56 años de autoritarismo. En tal escenario diríase que el
precio a pagar no dependerá directamente de nosotros, los cubanos,
pero –sin dudas– el pago correrá a
nuestra cuenta. ¡
Te seguimos buscando Cuba
Antonio G. Rodiles
El pasado día 17 de diciembre es
un parteaguas en la historia reciente de nuestro país. Es el día de
arrancada para quienes apuestan
por el neocastrismo o están dispuestos a participar de sus movidas, y para quienes sostenemos que
nuestra nación debe reconstruirse
sobre las libertades y derechos fundamentales como premisas básicas.
Ninguna nación tiene que
asumir nuestras cargas y resolver
nuestros conflictos pero sin lugar a
dudas las medidas tomadas por el
presidente Barack Obama proporcionarán grandes ventajas a esos
que pretenden mutar a este nuevo
autoritarismo. Ha sido un grave
error dejar a un lado las muchas
voces e historias que tanto tienen
que decir sobre Cuba, y solo escuchar a los Castros y a un puñado
que pretende conocer cómo transitar a la democracia.
Paralelamente, se ha pretendido
mostrar que quienes abogan por
una posición vertical en referencia
al pleno respeto de los derechos
fundamentales son personas retrógradas y extremistas, desfasados
que se regodean en el dolor y carecen de visión de futuro. Qué juego
tan ingenuo y peligroso el que
proponen como salida del totalitarismo. ¿Se puede ignorar tanto
la historia como para no entender
que en una transición hay actores
que no se pueden omitir?
La dictadura más larga del
hemisferio ha destruido materialmente al país y dañado profundamente el alma del cubano. La
reconstrucción de la nación no
solo llevará inversión, internet, teléfonos celulares y memorias flash.
Cuba no es una computadora a la
que se le instala un nuevo software
y se vuelve socialmente funcional.
Se necesita conciencia y memoria de lo que nos ha sucedido, de
nuestras frustraciones y dolores, de
lo que no queremos que se repita
o perpetúe nunca más. Sin ese
reconocimiento continuaremos
siendo una nación dispersa y rota,
sin ánimo para renacer. Cuba necesita ser refundada con un impulso
fresco, lleno de fuerza y sentido
de libertad. A partir de demandas
claras que devuelvan la dignidad,
el orgullo y permitan diseñar un
futuro sin el lastre del castrismo.
Hay mucho por replantearnos:
proyección, mensajes, estrategias e
incluso hasta las estéticas. Pero la
esperanza de sacudirnos a una elite
que ha mostrado el más profundo desprecio por los cubanos es
un sentimiento genuino que nos
enrumba. Una salida política solo
es posible si se sustenta en el pleno
respeto al ser humano.
La actual administración de
EEUU tiene que dar un golpe de
timón si quiere ser un agente de
cambio creíble, debe prestar atención a la demanda de miles de ciudadanos cubanos que desde dentro
y fuera
de la Isla
reclaman
un compromiso sólido
y firme en
relación al
respeto de
los derechos humanos. La ratificación y
sobre todo la implementación de
los Pactos de los Derechos Civiles y Políticos, y de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales,
debe ser una herramienta clave
como precondición para movernos
en el dilema cubano. Ya la Unión
Europea ha prestado atención
a esta demanda, adicionando la
normativa de la OIT. Un reposicionamiento claro y firme es la única
manera de dar credibilidad a un
proceso que ha comenzado con
profundos errores.
Se precisa mucho empuje para
contagiar con deseos de libertad
a tanto cubano que a golpe de sobrevivencia y evasión han perdido
la fe. Es un premisa para encontrar una solución a nuestro largo
conflicto que participen todos los
actores políticos, desde dentro y
fuera de la Isla.
Ya no se trata del castrismo, el
castrismo muere. El conflicto está
en aceptar a un neocastrismo autoritario o movernos a una verdadera
democracia.
ESTADO DE SATS ¡
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
13
INTRAMUROS
Foto: Frank E. Carranza
La horripilante ciudad maravilla
Arnaldo Ramos Lauzurique
La jerarquía que manda en Cuba,
está de plácemes al haber logrado
-no se sabe cómo- que se declare a
La Habana entre las siete ciudades
maravillas del mundo, a pesar de
su sistemático afán por arruinarla.
Las vistas que dan algunas ruinas en sólo dos municipios, Centro
Habana y la Habana Vieja; como
la del otrora confortable hotel New
York, el bello teatro Campoamor,
el banco Núñez, el cine Actualidades y algunas otras destartaladas
edificaciones más; no bastan para
destacar lo absurdo de esa designación; es necesario poner de
relieve aspectos más generales que
caractericen la incuria reinante en
esta capital.
Obviando condiciones como:
recogida de basuras y escombros,
viales, transporte y electricidad,
que forman parte de las penurias
cotidianas; sólo la vivienda puede
dar una idea amplia, aunque incompleta, del desastre.
Con 2 millones 117 mil habitantes y 720 mil viviendas, la ciudad
tiene un tercio de ellas en regular y
mal estado y a nivel de todo el país
casi el 15% de la población, vive en
construcciones inhabitables.
Ese sector poblacional tiene por
consiguiente la más mala situación;
no obstante la peor dentro es la de
los que viven en comunidades de
tránsito (albergados), construcciones en estado ruinoso y casos
14
MISCELÁNEAS DE CUBA
“Designar a La Habana “Ciudad Maravilla” parece una
colosal broma digna del Día de los Inocentes, que se
celebra precisamente en el mes de diciembre”.
sociales, que según se informó (1),
ascendían el pasado año, a 35 mil
900 aposentos con unos 140 mil
habitantes, una aproximación a la
población del municipio de Centro
Habana.
Esos son los lugares donde se
asienta el 7% de las personas, unos
3,92 moradores en cada tugurio,
mientras que para toda la ciudad
alcanza 2,94 por casa. Según declaraciones oficiales (1), en los últimos dos años se habrán entregado 2 129 apartamentos a personas
con más de 20 años albergados.
A ese ritmo se tardarán otros 25
en años resolver ese desastre, sin
contar con los incrementos, ya
que hay 144 mil casas en regular
estado, que continuarán deteriorándose por no existir un plan de
mantenimiento a las viviendas.
Se puede afirmar como una
conclusión, que el ritmo actual de
construcciones no da solución a
este problema social, ni siquiera a
los casos más críticos.
De forma contrastante, según
el censo de 2012, había 42 495
viviendas desocupadas en todo el
país, de las que una elevada proporción debe estar en La Habana,
pero al parecer están reservadas
para otros usos.
Una información no muy actualizada del sector hidráulico de la
capital (2), indicaba que el 70% de
sus 3 158 km de tuberías, estaban
en mal estado y que por esa causa
se perdía el 70% del agua bombeada. Había un déficit de 520 mil m3
por día, que perjudicaba a casi un
millón cien mil personas, de las
que 106 mil recibían el agua por
pipas y al resto se les postergaba el
ciclo de entrega. No hay noticias
de mejoras, por el contrario todo
parece indicar que se ha agravado.
Por su parte el sistema de
alcantarillado tiene un peor nivel,
ya que fue concebido para 600 mil
personas, el 28% de la población
actual. En estos momentos no se
limpian las alcantarillas y hay lugares en la ciudad, como Miramar en
que están totalmente bloqueadas y
cuando llueve es necesario que los
vehículos tomen atajos, porque hay
vías que resultan intransitables.
Designar a La Habana “Ciudad
Maravilla” parece una colosal broma digna del Día de los Inocentes,
que se celebra precisamente en el
mes de diciembre. ¡
En Cuba los inmuebles en ruinas florecen por doquier.
INTRAMUROS
El gran problema de la vivienda
La isla ilusoria
y su economía
Sayli Navarro
16
MISCELÁNEAS DE CUBA
de prolongados procesos burocráticos donde intervenían rígidas
comisiones gubernamentales y les
asignaban los materiales necesarios
para ejecutar la faena. Al final los
decomisos por delitos económicos
o salida del país, beneficiaron a la
cúpula gobernante.
De manera inmoral, y más allá de
los límites de lo vulnerable, representantes del régimen cambiaban
sus casas para alimentar el ego y
con ansias de lucro, se las otorgaban
a familiares, amigos o a individuos con posibilidades de pagar el
soborno.
“El embargo” siempre ha justificado la escasez de materiales
para la construcción y los elevados
precios de que son víctimas los
cubanos de a pie; la limitada asignación de casas, entregadas a los
que le siguen el juego al Gobierno
o pertenecen al aparato represivo,
con o sin necesidades reales; el
irrespeto ciudadano para tramitar
documentos en las respectivas di-
recciones municipales y provinciales de la vivienda y la reducción del
presupuesto estatal para aprobar
subsidios.Las viviendas de hoy se
caracterizan, en un gran porciento,
por el hacinamiento.
Las trabas económicas hacen
que varias generaciones convivan
en un poco espacio donde colisionan criterios, gustos y desalientos.
Además causan divorcios, discusiones, maltratos e intolerancias.
Esta problemática es parte inalienable de la mochila que cargamos a diario los cubanos de a pie,
esperando un acorde al desarrollo
universal y que avale los derechos
humanos vigentes. Poseer un hogar
propio, es la primera aspiración en
la isla.
No basta el esfuerzo o sacrificio
de muchos en lograr un estándar
social, logros, desempeño laboral
ni un complejo plan de ahorro familiar, el sueño enfrenta la realidad
y se desvanece. ¡
Miriam Leiva
C
Foto: commons.wikimedia.org
El ser humano siempre ha tenido la
necesidad de refugiarse para paliar
las condiciones adversas de vivir a
la intemperie.
En la prehistoria, para protegerse
del clima adverso o las fieras, solía
refugiarse en cuevas naturales, con
su clan. Tareas como la preparación
y el cocinado de los alimentos, el
lavado de la ropa, el aseo personal o
el cuidado de niños y enfermos, las
formas y los medios que se emplean
para realizarlas, condicionan en
gran medida la vivienda.
Cuba suma a su larga lista de
problemas sociales la insatisfacción
por el hábitat, como consecuencia
de la falta de planificación estatal
en función de garantizarle a los
del terruño, ese lugar en el que
históricamente se desarrollaron las
actividades y relaciones específicas
de la vida familiar.
La problemática comenzó con
el período especial -desde 1991- y
sigue acentuando como resultado
de la depresión económica, lo que
conllevó a que adquirir o construir
una vivienda se tornará inalcanzable.
Se esfumaron las microbrigadas,
opción asumida por muchos que de
esta manera podían obtener propiedad a largo plazo.
Pocos recuerdan la inventiva
estatal de permitir la construcción
de viviendas por esfuerzo propio a
personas con pocos conocimientos
en esta esfera, que emprendían la
labor en terrenos yermos o casas
en pésimo estado constructivo, luego
uba fue un país de utopías
e ilusiones hace 55 años.
Actualmente es un país
ilusorio. La decepción y la precariedad han provocado en la mayoría de los cubanos desdén hacia
el ilusionismo de las autoridades.
Ahora se trata de descifrar como
se alcanzará más de un 4,0% de
crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) en 2015, si no ha sido
posible alcanzar el 2,2% previsto,
sino supuestamente un 1,3% en
2014. Año tras año se incumple el
crecimiento planificado, a pesar de
la “actualización del modelo económico” implantada en 2011. En 2013,
el incremento del PIB había sido de
2,7%, inferior al 3,6% programado.
En 2012, se anunció un crecimiento del PIB del 3,1%, por
debajo del 3,4% planeado; una
cifra poco sustentable, si se tiene
en cuenta que el gobierno informó
un aumento del 2,1% en el primer
semestre, cuando por las características de la economía cubana
se ejecutan las principales actividades productivas y de servicios:
temporada alta del turismo, zafras
azucarera y tabacalera, recogida de
las principales cosechas de viandas
y hortalizas; una parte del año con
tiempo relativamente menos lluvioso, favorable a las actividades
de la construcción y la minería, y
usualmente los cubanos no toman
vacaciones. Además, en el segundo semestre, a finales de octubre,
azotó el huracán Sandy en el
oriente de la Isla con una inmensa
devastación en las provincias de
Santiago de Cuba y Holguín, que
con su producción niquelífera y
agrícola tenía un peso importante
en la formación del PIB nacional.
Estimados del PIB
En 2011, el PIB creció en 2,7%, inferior al 3,1% originalmente previsto en el Plan, según informó el
ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, en la
sesión de la Asamblea Nacional
del Poder Popular efectuada el
23 de diciembre. Ese crecimiento
situaba a Cuba en el penúltimo
lugar en América Latina. Solo
por encima de El Salvador, que
sufrió inundaciones causantes de
enormes pérdidas económicas,
mientras en la isla el año fue muy
benigno, incluso con regímenes
de lluvia favorables en la mayor
parte de su territorio en el primer
semestre, cuando se planteó que
la economía únicamente creció
1,9%. Por ello resalta el auge
productivo necesario en el segundo semestre para haber podido
alcanzar el 2,7% de incremento
anunciado en el año.
En el primer semestre de 2014,
el PIB creció 0,6%, informó Adel
Yzquierdo, en la reunión del Consejo de Ministros del 21 de junio.
La previsión era un incremento
del PIB del 1,4% al cierre del año,
frente al 2,2% del Plan, para lo
cual dijo que se requería un mayor
dinamismo de la economía en el
segundo semestre, pues existió
una desaceleración superior a la
esperada, pero no un decrecimiento. El presidente Raúl Castro
manifestó que la economía “aun
cuando crece, no lo hace al ritmo
necesario”, según publicó el semanario Trabajadores el 23 de junio. ➔
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
17
INTRAMUROS
Foto: commons.wikimedia.org
A
l cierre de 2014, el estimado de crecimiento del PIB
es de 1,3%, informó Marino Murillo, vicepresidente del
gobierno y ministro de Economía,
en la sesión del Consejo de Ministros del 28 de noviembre, debido
fundamentalmente a incumplimientos de la industria azucarera
y manufacturera. Al presentar el
Plan de 2015, manifestó que “se
proyecta un incremento del PIB
ligeramente superior al 4,0%, con
lo cual se revierten las moderadas
tasas anteriores y la tendencia a
la desaceleración de los últimos
años”. Está dirigido, en lo fundamental, a potenciar al máximo las
reservas internas de eficiencia; a
orientar los recursos hacia la reanimación de sectores fundamentales
como la industria manufacturera;
al crecimiento de las inversiones,
encaminado sobre todo a la actividad productiva y de infraestructura;
y a mantener los servicios sociales
básicos en niveles similares a los
últimos años”, según el periódico
Granma del 1 de diciembre. Murillo
expresó que los mayores resultados
estarán en la industria manufacturera, la construcción, el comercio,
la agricultura, la ganadería y la
silvicultura.
Sin embargo, el vicepresidente
no mencionó de dónde se sacará
el dinero para las inversiones, que
debería llegar a miles de millones
de dólares del capital extranjero
para revertir el proceso de descapitalización existente desde 1990 y
18
MISCELÁNEAS DE CUBA
La aduana del puerto habanero.
promover el desarrollo. En cuanto
a la reserva de eficiencia, realmente
es un gran optimismo, pues en el
mejor de los mundos posibles, el
socialismo caribeño ha dado de-
masiadas muestras de ineficiencia.
Las auditorias y las investigaciones
con el apresamiento y cambio
de dirigentes por corrupción no
resuelven automáticamente los
hábitos acendrados por el sistema.
Los sustitutos están lastrados por
las mismas deformaciones y procuran asegurarse en poco tiempo
medios de vida antes del retiro con
pensiones de miseria. Mientras, los
trabajadores no tienen motivación
porque los salarios son muy bajos,
y están atados a los dictados del
gobierno y los sindicatos.
Muy improbable resulta que en
la Sesión de la Asamblea Nacional
del Poder Popular el 19 de diciembre se tengan argumentos convincentes. ¡
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
19
INTRAMUROS
Ernesto Pérez Chang
El irrespeto por los restos humanos
en los cementerios cubanos es un
fenómeno tan habitual que ya pocos
se escandalizan al escuchar noticias
sobre el tema, casi siempre divulgadas de boca en boca, porque los
medios de prensa oficiales, como
sucede con un sinnúmero de temas,
o tienen prohibido informar sobre
tales cuestiones, o simplemente no
las consideran algo relevante.
Sin embargo, en Cuba, el abandono de los cementerios es un problema menor si tenemos en cuenta
que todo el proceso de la muerte
se convierte en una verdadera
tragedia que no comienza con las
profanaciones de las tumbas, sino
desde mucho antes del fallecimiento. Desde la incapacidad de las instituciones de salud para garantizar
una muerte digna a los enfermos
terminales -debido a las pésimas
condiciones y la falta de personal
que exhiben-, hasta la irrespetuosa
manipulación de los cadáveres en
la mayoría de las morgues y funerarias del país, todo contribuye a
empeorar la situación.
Desde el momento de la defunción hasta el enterramiento o
cremación, se sucede una cadena
de desatenciones que transforman
el normal proceso de duelo de
cualquier familia en un verdadero
infierno. La manera de transportar los cadáveres, el descuido al
20
MISCELÁNEAS DE CUBA
amortajarlos, la chapucería en las
ofrendas florales y en las decoraciones de las salas de velatorios, la
pésima confección de los ataúdes y
la suciedad del entorno son algunas
de las causas de que los cubanos de
a pie sientan como un verdadero suplicio ese instante de darle el último
adiós a un familiar o amigo.
A la entrada de una funeraria
de Centro Habana, Eladio Flores
-un trabajador de comunales- nos
comenta sobre las condiciones en
que llegan los restos humanos al
lugar y del mal momento que viven
los familiares al recibirlos en tan
pésimas condiciones:
“Vienen de la morgue con las
manos y las piernas amarradas con
mangueras de esas que usan para
poner los sueros, amarrados como
si fueran puercos. Todos vienen
mal cosidos y llenos de sangre y
restos de la autopsia y con algodones sucios saliendo por la boca.
Es horrible lo que uno tiene que
ver todos los días. […] Aquí hay
una señora a la que la gente le paga
para que limpie los cadáveres pero
ella es la misma que limpia el piso
y eso ella lo hace por su cuenta,
para ganarse un dinero extra. En
realidad son los familiares quienes
deben encargarse de limpiar y vestir al muerto. Aquí no hay condiciones para hacer bien las cosas. A
veces hay que salir a buscar el agua
abandono de los baños y el deplorable estado de la cafetería, así como
de las capillas destinadas al pueblo,
revela el poco interés del gobierno
por los despojos de esas personas
a las que demandaron sacrificio y
fidelidad durante décadas. Pero, en
contraste con las otras instalaciones
fúnebres del país, en Calzada y K
se practica una especie de servicio
diferenciado, donde se reservan los
mejores ataúdes para aquellos pocos
que el gobierno considera dignos de
un final “decoroso”. Para ellos, también se reservan adornos florales
de mayor calidad así como carrozas
especiales.
Para todas las funerarias, los
adornos florales están regulados
por cuotas estrictas que favorecen
la práctica del soborno para obtener un mejor servicio. El cotidiano desabastecimiento a veces ha
provocado la ausencia de flores en
los velatorios de las personas más
humildes y ha obligado a que los
dolientes con mayor poder adquisitivo tengan que adquirirlas a altos
precios en los mercados en divisas,
donde jamás faltan las mejores
ofertas pero a precios astronómicos donde una simple rosa puede
costar entre 1 y 5 dólares, más de
tres veces lo que gana un obrero en
una semana de trabajo.
Aunque la poca cercanía familiar
y sentimental con el fallecido le
permite narrar los hechos desde
la chanza, Idalmis Lorenzo, vecina
de Arroyo Naranjo, nos describe
las vicisitudes del funeral de un tío
paterno en la funeraria de la calle
María Auxiliadora, en su municipio de residencia:
Los denunciantes
piden el anonimato
por miedo a ser
expulsados.
“[…] el cadáver llegó a la funeraria a las 6 de la tarde, y todos
estábamos allí desde las 11 de la
mañana, sin comer nada, ni tomar
agua, porque en la cafetería no
había nada, solo cigarro y ron.
¿Tú sabes lo que es vender ron en
una funeraria? […] Cuando llegó,
yo tuve que ayudar a limpiarlo
y vestirlo porque mi prima estaba muy mal y yo no quería que
viera aquello. Yo misma tuve que
acomodarle algunos algodones y
taparle los costurones con la ropa y
el pelo. Era un desastre.
Aquel no era mi tío, lo habían
tratado como a un animal. […] En
la capilla no había luz y mi esposo
tuvo que traer dos bombillos de
la casa. También tuvo que traer
agua y café porque no había nada,
ni donde sentarse. La gente estaba
fuera de la funeraria, sentada en
el piso, en la acera. […] Las flores
llegaron al otro día por la mañana
porque el jardín [establecimiento
donde se comercializan las flores
para los servicios fúnebres] estaba
cerrado y no tenían nadita. Había
que esperar hasta el otro día y
entonces mi hermana trajo unas
flores plásticas para que no se viera
aquello peor de lo que estaba. […]
Fue casi como una hora antes de
salir para el cementerio que llegaron las dos coronas y el cojín que
habíamos pedido, eran de flores
feísimas, apestosas. A mí que me
incineren [dice mientras ríe]”.
Son numerosísimos los testimonios de personas que han tenido
que enfrentarse a situaciones
similares y, a pesar de las quejas
acumuladas durante años y las
denuncias públicas ya sea desde
el periodismo independiente, la
literatura, el humor o la cinematografía, las instituciones implicadas,
todas administradas por el Estado,
no se dignan a ofrecer una respuesta favorable. La causa no sé si
habría que buscarla en el cúmulo
de incapacidades de un gobierno o en el estatismo y el espíritu
de conformidad, casi enfermizo,
que padece una buena parte de
la población de la isla. Sea lo que
fuere, lo cierto es que, si la vida no
vale nada, entonces a la muerte, en
Cuba, no le va mucho mejor. ¡
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
21
Foto: Jorge Bello Domínguez
El escándalo de las
funerarias en Cuba
en pepinos [botellas de refresco]
y entonces con los mismos trapos
viejos se limpian más o menos pero
solo lo que es la cara y los brazos
porque el resto del cuerpo se queda
siempre lleno de sangre. La ropa tapa
todo eso. Y allá atrás no hay luz para
ver lo que se hace. Yo le digo a los
familiares que no entren para que no
vean cómo vienen los muertos pero
alguien siempre tiene que ayudar a
vestirlos. Esa mujer [la que limpia]
no puede ella sola con todo”.
En la funeraria La Nacional,
en la Calzada de Infanta, en el
municipio Cerro, los instrumentos
de limpiar el piso son almacenados
en el ascensor donde conducen los
cadáveres a las capillas. Un chofer
de un carro fúnebre que presta
servicio en el lugar y que deseó no
revelar su identidad, nos habla de
algunas anomalías que ocurren a la
vista de los dolientes. Refiriéndose
a los ataúdes, nos dice:
“Parece que los pegan con saliva.
Yo he visto muchos llegar desbaratados al cementerio y después para
sacarlos del carro es tremendo problema. Se desclavan con el menor
golpe, la madera tiene comején.
Cuando llega el camión, los tiran
contra el piso, claro que se tienen
que romper, pierden los fondos, se
rompen los forros. […] Las cajas
no tienen cristal para que puedas
ver la cara del muerto. La funeraria
lo quita en cuanto cierran la caja
porque es el mismo que usan siempre, para ahorrar”.
Incluso en funerarias como Calzada y K, en El Vedado, donde son
velados algunos dirigentes y figuras
públicas de cierta relevancia, el
INTRAMUROS
Steve Maikel Pardo Valdés
Desde los años 1990 en Cuba se experimenta un acelerado descenso
en los niveles de fecundidad, afectándose así el crecimiento demográfico de forma negativa; desfavorable… situación que conduce a la
nación hacia el envejecimiento poblacional, que aunado al complejo
fenómeno del éxodo de los jóvenes
hacia otros países, constituye una
seria problemática que deja en
ciernes el relevo generacional y
productivo; comprometiendo… así
irreversiblemente el futuro económico y social de la nación.
Disímiles son las causas del
fenómeno, la mayor parte de ellas
relacionadas con la incompetencia
e indolencia de un Gobierno que
no es capaz de implementar un
programa que fomente y torne en
una posibilidad real y viable, algo
tan natural e inherente a la humanidad misma como la maternidad,
y sobre todo que coadyuve a su normal desarrollo psíquico-espiritual y
material.
Como parte del dilema principal
nos encontramos con la ausencia de un espacio propio donde
desarrollar el clima necesario para
la creación de una nueva familia.
En los hogares cubanos encontramos, en una misma vivienda,
cierta mixtura generacional que
conspira incluso contra la indis-
22
MISCELÁNEAS DE CUBA
pensable privacidad de la pareja.
La convivencia se torna entonces
irresistible al confluir las limitaciones económicas en contraposición
con algo tan cotidiano como los
gustos televisivos y culinarios, las
distintas costumbres y hasta el
tiempo dedicado al cuidado de la
higiene personal (imagine usted la
rutina de un amanecer cualquiera, en un apartamento concebido
originalmente solo para cuatro
personas que consta por lo general
de un solo baño, donde habite una
familia conformada por tres matrimonios de distintas generaciones
-incluido dos niños pequeños en
edad escolar-, los inconvenientes
que conllevaría el mero hecho de
aprestarse a salir cada mañana).
Historias así se repiten tras las
puertas de miles de hogares cubanos. No nos llamemos a engaño
con eso de que: donde caben dos
caben tres. Quizás suene bien al
oído, pero no al estómago ni responde a la noción más elemental
de confort.
Las estadísticas de fecundidad de
la Isla han sufrido variaciones con
el decursar del tiempo. Por ejemplo
a finales del siglo XIX nos encontrábamos con madres de entre diez
y quince hijos hijos, generalmente
pertenecientes a familias de las
zonas rurales. Luego Cuba atravesó
pendencia económica y social que
ya alcanzaban las féminas cubanas,
así como al aumento en el nivel
general de instrucción que registró
significativos avances, alcanzando
la tasa de alfabetización del 76% de
la población para el año 1953.
Así también, la presencia de la
inversión extranjera, en especial la
estadounidense, tuvo un impacto
positivo en el ámbito social y domestico al generar un crecimiento
de los ingresos, fomentando a su
vez la inmigración desde distintos
países de millares de personas que
arribaban a la Isla con la perspectiva de mejorar sus vidas (hecho que
resulta irónicamente controversial
60 años y tantas balsas después).
Esto estimuló el bum del proceso
de urbanización tanto en la capital
como en otras ciudades, observándose como para 1950 la población
urbana superaba el 55% del total,
valores que se encontraban entre
los más altos de América Latina.
Con la llegada de la Revolución parecía que estos niveles se
mantendrían estables, dadas las
altas expectativas que la maquinaria ideológica comunista se dio a
la tarea de instrumentar. Luego el
tiempo se encargaría de exponer
la cruda realidad a que estaríamos destinados a padecer en este
Alcatraz caribeño. Aparecieron
flagelos sociales como la división
familiar por motivos religiosos o
políticos, la acentuada politización
de la educación y la niñez, el adoctrinamiento de las nuevas generaciones, programas que de manera
manifiesta restaron autoridad a los
padres sobre la educación de sus
Diagrama: commons.wikimedia.org
Cuba: ¿la tierra de
los abuelos felices?
una fase temprana de transición
demográfica durante la primera
mitad del siglo XX. Así hacia 1925
se mantuvo una tasa media de
6.0 hijos por mujer, aún bastante
alta. Observando los registros de
la época -donde se recogen las
variables demográficas de mortalidad y natalidad-, asistimos al
hecho poco conocido del descenso
de la mortalidad infantil de unos
200 -a principios del año 1900-,
hasta niveles cercanos a los 60 por
cada mil nacidos vivos para finales
de la década de 1950. Cifras éstas
que ya nos situaban entre los países
con niveles más bajos de mortalidad infantil en América e incluso
ligeramente inferiores a naciones
Europeas como Italia y España.
Comenzaba a despuntar por
entonces la política de gestión
estatal de salud pública, como lo
demuestra la creación de la Secretaria de Sanidad y Beneficencia en
1909, la que llevó a cabo acciones
de saneamiento urbano y control
e inmunización de enfermedades
infecciosas. Es sólo hasta 1936 que
en Cuba se aprueba y legaliza el
aborto como práctica médica, en
principio practicable solo en casos
probados de violación e incesto, o
por condiciones médicas excepcionales que hicieran peligrar la
vida de la gestante, obligando a la
interrupción del embarazo.
Luego observamos un aumento
significativo de la esperanza de
vida de 38 a 59 años como media, disminuyendo sin embargo
entonces la tasa de fecundidad de
6.0 a 3.5 hijos por mujer. Todo ello
aunado quizá a la creciente inde-
Diagrama del desglose demográfico de la población cubana en 2014.
hijos (las escuelas en el campo) y
conllevaron a la atomización de
una sociedad que se vio obligada,
con la pérdida de sus tradiciones,
a cambiar el culto religioso por el
culto a la personalidad del líder.
Se produjo entonces un descenso
paulatino de la fecundidad hasta
alcanzar, ya en 1978, alarmantes
niveles por debajo incluso del
concepto de remplazo poblacional, llegando a los años 1990 a
experimentar su cota mínima
histórica de 1.44 hijos por mujer
durante el llamado, descaradamente, Período Especial; cuando
el deterioro de las condiciones de
vida del cubano de a pie fue tal,
que para algunas parejas el posible
nacimiento de un hijo llegó a
representar un riesgo inmediato
para la supervivencia de un núcleo
familiar que no lograba satisfacer
siquiera sus necesidades básicas.
Si bien aumentó luego la
esperanza de vida tanto para las
mujeres como para los hombres, en
un futuro no muy lejano seremos
entonces una Isla colmada de
“abuelitos felices”.
Mientras nos acercamos a un
punto de no retorno podemos
observar otros factores confluyentes de la transición demográfica
cubana:
• El cambio en los patrones nupciales, donde observamos un
aumento en la edad promedio en
la que la mujer decide casarse.
Eso sin analizar los elevados costes según el tipo de ceremonia
escogida por los contrayentes,
que al estar unidos consensualmente suelen posponer en
reiteradas ocasiones el momento
de concebir.
➔
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
23
INTRAMUROS
24
MISCELÁNEAS DE CUBA
nar lo complicada que se torna la
situación cuando los chicos crecen,
llegan a la adolescencia y con ello
el estar a la moda, la aceptación del
grupo y los pagos a los profesores
particulares para así atenuar las
deficiencias del sistema educacional y que el muchacho logre llegar
a la Universidad. ¿Cómo enfrentar estos retos cotidianos con un
mísero salario, siendo honestos y
sin que nos tiemble las piernas de
solo imaginarlos? Para que luego
en el noticiero o en algún programa de horario estelar te hablen de
altruismo, austeridad y solidaridad
o pretendan convencerte de que
todo va bien en Cuba y que los
problemas solo se hayan más allá
de nuestras fronteras.
Creo que es hora de analizar de
manera objetiva y concienzuda las
causas y las consecuencias antes
de que el alarmante descenso de la
fecundidad en Cuba se convierta
en un fenómeno irreversible, pero
sobre todo en qué solución tentativa y viable pudiese implementarse
ante tan crítica problemática social.
Aun cuando la prensa oficialista nacional ha tratado el tema, lo
aborda desde luego mediante la
óptica que le resulta más conveniente llegando a pronunciarse
de manera despectiva en relación
a la actual generación, tildando a
las parejas en edad reproductoras de no ser consecuentes con la
situación, acusando incluso a los
gobiernos de distintos países de
fomentar la emigración de jóvenes
profesionales (padres en potencia)
y desentendiéndose claro está de
aquellas realidades que afloran a
simple vista y que evidencian los
motivos a los que responde este
éxodo, desvirtuando así la cuota
de responsabilidad del Estado por
mantener durante más de cincuenta años un sistema económico tan
solo en función de su perpetuación
en el poder.
Ya lo acotó de manera provisoria
Winston Churchill: el socialismo
es la filosofía del fracaso, el credo
a la ignorancia y la prédica de la
envidia, siendo su virtud inherente
la distribución igualitaria de la
miseria.
Téngase en cuenta que según
los últimos estudios demográficos,
para el 2025, uno de cada cuatro cubanos rebasará los 60 años
de edad, colocando a la Isla a la
cabeza de los países de América
Latina, aumentando de ese modo
los jubilados y pensionados para
ese entonces, situación que no será
solucionada tan solo mediante programas tan poco prácticos y objetivos como la llamada Universidad
del adulto mayor o la controversial
Posición de la edad para retiro
laboral, acciones que por demás ni
siquiera atacan la problemática de
base o causa determinante.
Al parecer el Gobierno prefiere
ignorar esta situación como una de
las tantas que aqueja a la población
cubana y que por lo visto acaso
se supone sea resuelta por obra y
gracia del santoral mítico propio del
proceso revolucionario. Permitir o
justificar posturas que pretendan
el desentenderse o disgregarnos
del tema nunca precipitará por sí
solo una solución que revierta este
complejo y serio proceso.
Diagrama: commons.wikimedia.org
• Otra variable de tipo cultural que
restringe decisivamente la fecundidad es la incorporación masiva
de la mujer a los procesos sociales
y la justa posibilidad de elevar
su nivel de escolaridad, la mujer
cubana constituye hoy, sin dudas,
el mayor por ciento de graduados
de la enseñanza media superior.
• El período obligatorio post
estudios para insertarse a la vida
laboral y donde la remuneración
es ridículamente baja, a lo que
debe sumarse los que deciden
continuar su superación académico profesional, hecho que
ineludiblemente necesita de tiempo por lo que en la práctica sólo
luego de alcanzar dichas metas se
dedicarán los futuros padres a la
formación efectiva de un hogar.
• El compromiso que supone el
complejo deber diario de llevar
a la mesa familiar los alimentos
necesarios e insumos domésticos.
• El acceso generalizado a los modernos métodos anticonceptivos,
incluido el uso y abuso del aborto,
al que lamentablemente acuden
muchas parejas a manera de método de control natal sin meditar
a fondo los riesgos de accidentes
quirúrgicos y las complicaciones,
ya sean inmediatas o tardías, que
conlleva para la mujer.
Como padres nos sentimos en
la gustosa obligación de entregarle a nuestros hijos lo mejor y
¿cómo lograrlo?, cuando se debe
escoger entre comprarle al niño
un juguete o un par de zapatos
para la escuela, sacarlo a pasear
sin comprometer luego la compra
de insumos semanal, sin mencio-
La curva muestra un estancamiento del crecimiento de la población para el
periodo 2015–2020.
La permanencia durante tanto
tiempo de las dificultades económicas conlleva a conductas
extremas que han dado lugar a la
reconfiguración del propio comportamiento reproductivo, acarreando la creación de una familia
pequeña como una estrategia más
eficiente en la esfera económica,
ante la ausencia de programas
legislativos y gubernamentales
que fomenten de manera sustentable una maternidad y paternidad responsables, aceptando que
éstas se hallan condicionadas por
el entorno económico, político y
sociocultural, que responde en sí
mismo a una idiosincrasia una
historia propias. Razonar esto se
hace imprescindible para la consecución de una herramienta que,
sin desentenderse de las realidades
e intereses particulares, se articule
en el bien común de una sociedad
que hoy por hoy pierde de a poco
sus valores morales y su dignidad
humana bajo la égida caprichosa
de un puñado de déspotas que se
han hecho con los destinos y la
voluntad de la nación, cual casta
acostumbrada a tomar decisiones
al margen de las necesidades de su
pueblo y por ende de los principios democráticos que sustentan
el bienestar de la sociedad toda,
principios que actúan como garantes del cambio necesario hacia una
nueva cultura de compromiso para
con la vida y la libertad plena, la
tolerancia y la convivencia armónica. Es necesario traer a colación
que, hasta ahora ningún estado
verdaderamente democrático y
funcional ha logrado desarrollarse
si no es mediante una economía dirigida hacia el mercado. Pues, por
cruel que parezca, solo los sistemas
de mercado son los que ofrecen
libre elección de consumo que por
ende lleva intrínseca la libertad
personal en que se apoya la propia
democracia, como institución que
garantiza el optimo funcionamiento de la infraestructura social que
lleva a la nación a un estado de
bienestar perceptible, al contar con
las acciones de liderazgo sensatas
que den como resultado la toma de
decisiones consecuentes tanto con
el interés poblacional más inmediato, como para la implementación de proyecciones de vastas
perspectivas futuras y objetivas que
brinden la necesaria estabilidad
socio económica y política a la
nación y a los individuos, dando
lugar entonces al clima de confianza indispensable para la creación
de nuevos y sólidos proyectos de
familia.
De no tomar el asunto con la
seriedad que precisa no solo legaremos a las futuras generaciones de
cubanos un país con la economía
e infraestructuras devastadas, sino
que ni siquiera seremos capaces de
asegurar desde hoy el contar con el
capital humano indispensable para
su futura recuperación y posterior
desarrollo. ¡
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
25
INTRAMUROS
Fidel ya no es Fidel, perdió
su reino
Gracias a los cinco
René Gómez Manzano
Tania Castro
26
MISCELÁNEAS DE CUBA
Commons.wikimedia.org
Fidel ya no es Fidel. Tampoco es
Chicho el cojo, un cubano de a pie
que “lucha” el día entero, inventa
su ”maquinaria”, hace piruetas en
el aire para lograr un chavito o dólar. Luego llega a casa hecho leña.
Fidel ya no es aquel Fidel que
con sus huestes de barbudos
guerrilleros levantó en peso a
la pequeña isla del Caribe. Casi
que la volvió loca. Éramos, desde
los primeros tiempos, fervientes
aficionados a los carnavales, a la
pachanga, al ron, a la escandalera,
al guateque.
No le costó ningún esfuerzo
en convertirse en rey de aquel
carnaval. Tenía buena voz, figura,
cara, mirada de ave rapaz diurna,
aptitudes teatrales y sobre todo, un
deseo inmenso de ser protagonista
de la historia: el líder indicado
para aguijonear a los cubanos
tontos que componían esa masa
amorfa llamada muchedumbre.
De esa forma, una parte del
pueblo se enredó entre sus propias
patas, mientras que la personalidad ególatra, narcisista y ambiciosa de Fidel se enfermaba de poder
cada día más.
Hoy, Fidel ya no es Fidel. Perdió
su pequeña isla, su reino.
Como le queda algo de inteligencia, pese a los bombardeos
apologéticos que aún le concede
a diario su prensa dependiente, él
sabe que después de él, nada de
diluvio.
La masa, aquella misma que
parecía cortarse las venas por él,
comenzó a comportarse de manera muy diferente: a robarle, como
él se lo robó todo con su diabólico
modelo económico. A ignorarlo,
como él ignora al pueblo. A simular que trabaja, como respuesta
electoral. A importarle un pito sus
silencios maquiavélicos, porque
se cansó del juego. A burlarse de
su Moringa, porque ni su moringa
sirvió de algo. A esperar, para enterrarlo como Dios manda como
un viejo estadista nada brillante.
Aquel que fue Fidel, por si
algunos no lo recuerdan, quiso ser
también rey en “…el país donde
cada uno parece ser su propio
dueño”, como dijo José Martí de
Estados Unidos.
Sabía que allí se podía respirar
libremente y armó otro carnaval a
finales de abril de 1959.
Viajó por la costa norte de Estados Unidos siempre seguido por
una corte interminable de reporteros. Subió a un tren en Princeton
para que grupos de estudiantes lo
aplaudieran. Viajó a Nueva York.
En el Parque Central de esa ciudad
se encaramó en una tarima y una
multitud curiosa, como si presenciara un circo, lo escuchó entre
sorprendida y apurada. Hizo algo
igual en Boston. Aceptó salir por
numerosos canales de la televisión
mientras chapuceaba el inglés y
llegó a cansarse.
Al final del viaje, no se sintió
rey.
Fracasado, decidió regresar a su
islita, donde ningún cubano de la
masa lo sacaría de quicio, con una
pregunta como la que le hicieron
los atrevidos periodistas norteamericanos: “Primer Ministro
Castro, ¿cuándo habrá elecciones
en Cuba?”
O lo que fue peor: Eisenhower
prefirió jugar con sus peloticas de
golf, en vez de conocer al nuevo
rey caribeño.
De esa historia, ha transcurrido
más de medio siglo. Cuba se ha
quedado sin rey y sin reino, porque Fidel, ya no es Fidel. Hoy es
sólo un fantasma sicodélico, intermitente, apocalíptico, terrorífico,
que desaparece y aparece, aunque
el pueblo no lo vea.
Las brumas del tiempo no lo
perdonan. Él conoce la mejor frase
de todos los tiempos:
Ha muerto el Rey. ¡Que viva el
Rey! ¡
Quizás a algunos les sorprenda el
título de este trabajo. ¿Por qué —se
preguntarán— expresar gratitud
a ese quinteto de personajes que
durante años se dedicó a conspirar
en el seno de la gran democracia
norteamericana; a infiltrarse, sí,
en organizaciones de exiliados
cubanos, pero también en bases
militares y hasta en el mismísimo
Pentágono?
La propaganda castrista habrá
podido afirmar que estaban presos
sólo por luchar contra el terrorismo, pero quienes nos hemos documentado sobre el asunto sabemos
que en su juicio se probó —entre
otras cosas— la forma en que
conspiraron con sus superiores de
La Habana para derribar en pleno
vuelo, sobre aguas internacionales,
dos avionetas inermes, provocando
la muerte de cuatro inocentes.
Entonces, ¿por qué el agradecimiento? Para explicarme, debo
remontarme a mi primera prisión
política, cuando junto a otros tres
hermanos fui encarcelado en 1997
por firmar el documento “La Patria
es de todos”. Por aquellos tiempos,
en las prisiones cubanas, resultaba
inconcebible que un cautivo se
comunicase por teléfono con sus
seres queridos. Y hablo de todos
los reos, no sólo de los políticos.
Pero los agitadores del castrismo, en la Mesa Redonda y los no-
ticieros, empezaron a referirse a las
conversaciones que los familiares y
amigos sostenían con los miembros
de la Red Avispa presos. Es natural
que el estupor que esta información
provocó en la excesiva población
carcelaria cubana y en sus cientos
de miles de seres queridos, obligara
a las autoridades a instalar teléfonos
para uso de los reos.
Algo parecido sucedió con el
tema de la alimentación. En determinado momento, uno de Los
Cinco se quejó… ¡por la excesiva
cantidad de pollo que se veía obligado a consumir! ¡Y los cotorrones del
régimen, en su infinita torpeza, se
hicieron eco de la insólita protesta!
Esta última crítica no condujo —
desde luego— al suministro diario
de carne de ave a los reos de la Isla,
pero al menos sí sirvió para que un
par de veces al mes se les diera una
minúscula postica de pollo. Estas
modestas mejoras pude comprobarlas durante mi segunda prisión
política, que empezó en 2005.
Para ser sincero, debo reconocer
que la intervención del quinteto de
espías en este asunto fue más bien
accesoria. Los factores determinantes fueron las características del
sistema penitenciario de Estados
Unidos y la insensatez de los
especialistas del Departamento
Ideológico del Comité Central del
partido único, que en su desespero ➔
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
27
INTRAMUROS
tamento Ideológico están renuentes a abandonar ese filón, máxime
cuando no se vislumbra ningún
otro que pueda sustituirlo. Ya no
pueden ni pensar en volver a vapulear a los “imperialistas yanquis”:
después del Día de San Lázaro
parecería más correcto llamarlos
“compañeros norteamericanos”…
Ante esa realidad, están explotando hasta el extremo el embarazo y
paritorio de la esposa del jefe de la
cuadrilla.
El asunto tiene visos de reality
show, y vale la pena destacar que ni
siquiera los más “orgánicos” entre
los artistas populares que sirven al
castrismo han disfrutado de una
cobertura semejante. Los cubanos, al percatarse del avanzado
estado de gestación de la mujer de
Gerardo, supusieron de primera
intención —¡mal pensados que
somos!— una infidelidad conyugal.
Después se han conocido algunos detalles de la inseminación
artificial, lo que incluye la intervención de un honorable senador
Foto: commons.wikimedia.org
por cubrir la saga de Los Cinco, no
vislumbraron las implicaciones de
ese aspecto de su propaganda.
Pero no debemos ser ingratos. Es
menester reconocer que también
los agentes de inteligencia cubanos presos desempeñaron cierto
papel en esas pequeñas mejoras
que ha experimentado la población
penal cubana. Vienen a cuento
estas remembranzas del pasado
si tomamos en cuenta las últimas
incidencias del prolongado culebrón de Los Cinco, que felizmente,
y pese a los deseos en contrario
de los agitadores del castrismo,
marcha de modo inexorable hacia
su terminación.
Ya se anunció la entrega final
del encuentro “El 3 a las 4 por los
5”, que cada mes organizaba un
“trovador” de una única canción.
Es previsible que, tras participar en
reuniones y hasta un concierto y
un rumbón, la presencia mediática
del quinteto de espías vaya apagándose de manera paulatina.
Pero los especialistas del Depar-
federal norteamericano, que se
prestó a realizar el trasiego aéreo
del semen. ¡Menos mal que en este
caso no se realizó ninguna broma
macabra, parecida a aquella del
toro comprado a precio de oro en
Canadá y capado durante su viaje
a Cuba!
Esperemos que, al igual que
sucedió con los teléfonos y el pollo,
también ahora se beneficien de esta
nueva experiencia de Los Cinco
algunas parejas cubanas que están
impedidas de tener un hijo, como
aquéllas cuyos dos integrantes se
encuentran presos. ¡
66 Aniversario de una declaración
Ariel Lázaro Fernández González
El mundo amaneció este 10 de
diciembre celebrando el 66 aniversario de la firma en 1948 por la
Organización de Naciones Unidas
de la Declaración de los Derechos
Humanos, documento que unificaba en 30 artículos lo que para
muchos se consideran Derechos
Humanos básicos e igualitarios
28
MISCELÁNEAS DE CUBA
para todos, a partir de la carta de
San Francisco de 1945.
Los antecedentes de esta declaración datan del ya lejano siglo XVII,
cuando en el año 1689 Inglaterra
incorpora la “Bill of Rights” o
“Declaración de Derecho”, lo cual
fue el preámbulo para que algunos
años después en Francia, envuelta
en lo que se denominó la Revolución Francesa, se promulgara y
se hiciera pública la “Declaración
de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano”, allá por el año 1789.
Por supuesto que Cuba no
escapa a esta celebración aunque
las condiciones no sean las más
propicias para la misma, pues éste
Sede de la ONU.
es un tema espinoso que enfrenta
desmedidamente a las autoridades
del régimen con la oposición, las
que discrepan verticalmente en
cuanto al respeto de los Derechos
Humanos lo que en los últimos años
ha recrudecido los enfrentamientos
violentos y la represión contra cualquier manifestación que se salga de
lo permitido por los primeros.
Ciertamente es un tema candente en un país que ha vivido por
más de 56 años bajo el mando de
un Partido único, con un sistema
impuesto y donde la burocracia,
la sociolancia y no sé cuántas
cosas más han lacerado y ultrajado impunemente los derechos
elementales de las personas, pues
no solamente el acceso a la salud y
la educación – por cierto bien deteriorados ambos sectores y que en
algún momento fue la joya de los
discursos oficiales – son los acápites con que cuenta el documento.
No es un secreto para nadie
que cualquier manifestación de
disconformidad en la isla, y que
han sucedido en los últimos años,
con la línea trazada, es enfrentada
con represión, detenciones, mítines de repudio de personas afines
al régimen, que han provocado
incluso altercados violentos y
donde las principales víctimas han
sido o los que en algunos casos
dicen “Defender sus Derechos”,
aunque no siempre es asumida por
esta minoría con una conducta no
violenta que los pueda diferenciar
de sus agresores.
Al final muchísimos hombres y
mujeres de todas las tendencias y
en todos los rincones festejarán este
día, quizás como uno de los más
importantes durante el año. Para
nosotros los que creemos que en
Cuba es necesario un mayor respeto
de las libertades individuales y los
derechos humanos, nos quedará
el sabor dulce en la boca de sabernos libres y con el convencimiento
expreso de que con nuestra lucha
lograremos un cambio hacia la
democracia y el respeto irrestricto
de los derechos inalienables de
los hombres recogidos en esa tan
importante declaración. ¡
El poder de los laboratorios de ideas
Aimée Cabrera
El segundo encuentro de facilitadores “Aulas Abiertas” tuvo lugar el
2 de febrero y se centró en adentrar
a sus participantes en el conocimiento sobre qué es un tanque
pensante –think tank– y su presencia imprescindible en la sociedad
civil cubana.
La existencia de los mismos,
contrarrestaría la imposición de los
tanques pensantes gubernamentales, creados de manera habilidosa
para dar al mundo una imagen
democrática, los cuales han sido
provistos con todo lo necesario,
sin dejar de mencionar los especia-
listas que los conforman, quienes
tienen acceso a toda la información
más reciente y contactos en el exterior con organizaciones afines.
Sus miembros, no están preocupados por brindar sus conocimientos a toda la población, mucho
menos a quienes exigen que sean ➔
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
29
INTRAMUROS
prácticas para derribar las barreras
que acentúan la inoperancia para
con las masas de los institutos
investigativos y comunitarios que
se autodefinen revolucionarios y
para el pueblo.
Los facilitadores de la sociedad
civil cubana, no reconocida y
considerada ilegal, tienen ante sí
un reto para el que se necesita la
cooperación y unión de todos los
colegas, trabajen o no con proyectos, como forma de asegurar la
adopción de políticas que conviertan a la población en defensora
de sus ideas y derechos, con un
conocimiento también de su papel
primordial en el liderazgo y su
presencia en verdaderos espacios
de diálogo y debate.
Otro concepto analizado fue el
de gestión de conocimiento como
fuente de información y habilidades que de la misma se desprenden, que facilita el surgimiento de
Pide que Obama paga
Martha Beatriz Roque Cabello
Un gran número de analistas políticos ha criticado la intervención
de Raúl Castro en la Cumbre de la
CELAC (Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños) en
Costa Rica, por considerar fuera de
lugar su discurso, que no se adaptó
a lo que allí se estaba discutiendo,
sino que se convirtió en un mensaje
al gobierno del presidente Obama.
También muchos coinciden que
esta alocución no ha sido más que
una táctica para dilatar lo más
posible el proceso de acercamien-
30
MISCELÁNEAS DE CUBA
to a Estados Unidos de América,
pero siempre dejando una carrilera libre por si fuera necesario
utilizarla, dada la difícil situación
de Venezuela.
La gerontocracia, que ha seguido siempre la línea de hacerse
fuerte y recalcitrante ante situaciones difíciles, tiene el apoyo de los
gobiernos izquierdistas latinoamericanos y considera que puede
pedir sin tener que dar, porque
al objetivo de Obama de poder
visitar Cuba antes de terminar su
cuadros de
mando bien
diseñados
con alto
poder de
decisión así
como su rol
de auspiciar
una estructura empresarial innovadora y eficiente, la cual eleva los
negocios y sus oportunidades.
Como aspecto final de la sesión
del 2 de febrero, “Aulas Abiertas”
introdujo a los presentes en la Tormenta de Ideas, conocida como
Lluvia de Ideas –brainstorming–
útil herramienta que permite
potenciar la creatividad de grupos
de personas hacia un objetivo
común quienes no sólo exponen
su propia creatividad en la búsqueda de nuevas ideas, sino que saben
identificar los problemas y cómo
solucionarlos. ¡
período presidencial en el 2016,
como una victoria de su política
exterior, le pueden poner un precio bien alto.
Algunos plantean que son cuatro las condiciones que ha puesto
el régimen para normalizar las
relaciones, pero las informaciones que se han emitido desde el
primer momento de las conversaciones entre Roberta Jacobson y
Josefina Vidal, permiten enumerar
una lista mayor, lo que implica que
cada cual puede haber hecho una
lectura diferente.
Aunque hay otras pequeñas
condiciones, que no tienen tanto
peso, he podido enumerar las
siguientes:
–L
evantar el embargo
– Revocar la Ley de Ajuste Cubano y la política de pie seco-pie
mojado
–D
evolución de la base naval de
Guantánamo
– S acar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo
–C
ompensar los daños del embargo
–C
ese de las emisiones radiales
y televisivas, violatorias de las
normas internacionales
–T
erminación del programa de
parole para los médicos cubanos.
–R
eanudar los servicios financieros a la Sección de Intereses y a
la Oficina Consular de Cuba en
Washington
– Reconocimiento de las ONG
oficiales del régimen: CDR, FMC,
etc.
–R
estricciones de movimiento
a los diplomáticos cubanos en
Estados Unidos de América,
incluyendo los de Naciones Unidas; aunque para que se cumpla
lo mismo para los diplomáticos
de ese país en la isla, deben tener
una conducta correcta para no
estimular, organizar, entrenar,
abastecer financiar a elementos
dentro del país para que actúen
en contra del gobierno y del
pueblo cubano
–E
xclusión de los opositores en la
mesa de negociación
Por su parte, Josefina Vidal pidió una lista para poder entender
el alcance real del paquete.
Sin embargo, en una comparecencia televisiva, a través de
una entrevista de prensa a ella,
bastante anunciada, dejó claro
que el presidente Obama tiene
prerrogativas ejecutivas, que bajo
el proceso de licencia, le permiten
llegar a autorizar la mayoría de las
restricciones relacionadas con el
embargo. Lo que quiere decir que
está instándolo a seguir usándolas,
en particular las referidas a:
–Autorizar que otros productos
no agrícolas, además de algunos
equipos de telecomunicaciones, se
vendan a Cuba a través de compañías norteamericanas radicadas en
los EUA.
–Acceder al uso de dólares en
transacciones de Cuba con terceros países.
–Llevar a cabo importaciones de
Cuba de productos, lo que implicaría el comercio más allá de lo autorizado e incluso puede liberar la
adquisición en otros mercados de
productos fabricados con más del
10% de componentes americanos.
–Aprobar que se importen a
Estados Unidos de América productos con elementos cubanos en
su elaboración.
–Que las decisiones vayan
acompañadas de leyes del Congreso para que se hagan irreversibles.
En síntesis, a través de Josefina
Vidal, el régimen ha dejado claro
que piensa que Obama ha hecho
limitadas concesiones, que podría
hacer más e incluso dejar del
embargo solamente la parte que es
potestad del Congreso.
Pienso que no todas estas exigencias serán cumplidas, porque
aunque el Presidente americano
quiera legar como herencia la
Foto: Commons.wikimedia.org
respetados sus derechos como
ciudadanos y ponen de manifiesto,
con transparencia, su posición de
no compartir la política regente.
Quienes, no obstante, han
tratado de llegar a dichos centros
han tenido que enfrentar diversas
trabas, desde no poder acceder
a ciertas informaciones por no
poseer acreditaciones, hasta el desprecio, la discriminación y la marginación, una vez que se detecta,
su desacuerdo con el régimen.
“Aulas Abiertas” propone a los
facilitadores crear sus propios
centros de pensamiento, para
lo cual deben conocer más a la
comunidad donde viven o para
la cual trabajan y obtener mayor
información para apoyar a sus
integrantes a través de encuestas,
talleres, entre otras modalidades
que enriquecen el flujo informativo y a la vez, sirven de herramientas que, no son más que estrategias
¿Le dará Obama a Castro todo lo que
este exige?
normalización de las relaciones
diplomáticas con el régimen castrista, tal y como se ha dicho, no
está en sus manos conceder todas
las peticiones que se le han hecho,
es por eso que cuando la dictadura
arriesga la oportunidad que se le
brinda de prolongar el poder, solo
es un “bluff ” inicial, que podrá
aumentar en los primeros momentos, pero que se irá modificando
en la medida que las negociaciones
se estanquen.
No tengo dudas que esta lista de
exigencias que termina diciendo:
“no se le puede pedir nada a cambio a Cuba si esto no se resuelve”,
puede seguir incrementándose,
como una forma también de presionar al Congreso para que ponga
fin al embargo.
En toda esta retórica se les ha
ido un borrón al reconocer que
del lado de los Estados Unidos de
América no solo hay un gobierno, sino también un Congreso,
una sociedad y hasta un contexto
político y no todo queda bajo el
control del régimen cubano, para
el que dentro de su propio país,
nada de esto es importante, basta
el propósito de un hombre. ¡
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
31
Charlando
con
Enrique Díaz Rodríguez (EDR):
Buenas tardes Dagoberto. Gracias
por ofrecer esta entrevista para la
revista Misceláneas de Cuba.
Dagoberto Valdés Hernández
(DVH): Gracias a ustedes y felicitaciones por la excelente labor que
realizan en la revista.
EDR: ¿Qué opina Dagoberto
Valdés sobre la posición adoptada
por el presidente de los Estados
Unidos, el señor Barack Obama,
referente a la normalización de
las relaciones con el régimen de
la isla?
DVH: Bueno, yo por mi formación
cristiana y católica, y también por
mis principios, creo en el diálogo
y en la negociación siempre que
se respeten los derechos humanos
y la democracia en los países con
los que se negocia. Cuba no es un
país democrático, pero creo que
el entendimiento con los Estados
Unidos abre una etapa para que la
sociedad civil cubana, la oposición,
la disidencia, ocupemos nuestro
lugar en la sociedad y avancemos
ganando los espacios que solamen-
32
MISCELÁNEAS DE CUBA
te nosotros podemos alcanzar. Yo
no espero de los Estados Unidos
que vengan a resolver el problema
cubano. Yo creo que el problema
cubano debemos resolverlo nosotros mismos. Construir nuestra
propia democracia, abrir los espacios de participación y, reclamar
los derechos humanos que corresponden a todos los cubanos.
EDR: ¿Cree usted que en las actuales negociaciones entre ambos
gobiernos hayan tenido en cuenta
la opinión de la sociedad civil,
incluida la provincia donde vive,
Pinar del Río?
DVH: Bueno, Pinar del Rio
evidentemente no. Estas negociaciones se han hecho en secreto.
Es decir, yo no conozco, no creo
que haya habido participación de
representantes de la sociedad civil,
porque ha sido una negociación
en secreto, de la cual nadie se ha
enterado. Sin embargo, yo he participado en varias visitas de funcionarios norteamericanos, senadores
y congresistas, en las que se nos
ha preguntado cuál es nuestra
opinión sobre eso. Evidentemente
la opinión en Cuba como en cualquier país democrático, es diversa.
Unos están a favor, otros en contra,
otros no opinan. Yo creo que estas
negociaciones se han hecho entre
el gobierno cubano y el gobierno
norteamericano al más alto nivel,
en un clima de secretismo con el
cual no estoy de acuerdo. Sé que
las negociaciones para que progresen tienen que hacerse de manera
discreta, pero me hubiera gustado
mayor consulta a la sociedad civil
cubana.
EDR: El posible levantamiento
del embargo ha sido una decisión que ha suscitado una gran
DVH: Cambios no, en realidad no
se ha levantado todavía el embargo.
El embargo está todavía, es una ley
que tiene que cambiar el Congreso
de los Estados Unidos; eso tiene
que ir a un debate en el Congreso.
Lo que ha sucedido es que en el día
de ayer en su informe a la nación,
el presidente Barak Obama ha
pedido al Congreso negociar este
año para levantar el embargo. Eso,
todavía no ha ocurrido. Como te
dije para la primera pregunta; yo
estoy a favor del levantamiento del
embargo. Yo creo que existen dos
embargos o dos bloqueos, y el de
los Estados Unidos es solo un pretexto, una excusa, un engaño para
que el gobierno cubano justifique
toda la situación crítica que tiene la
economía cubana. Yo no solamente
estoy de acuerdo con que se levante
el embargo norteamericano, yo
le exijo al gobierno cubano que
levante el bloqueo que tiene sobre
la iniciativa de sus propios ciudadanos. Somos los cubanos los que
tenemos que reconstruir el país, sin
exclusiones, sin discriminaciones y
sin violaciones de los derechos humanos. Por lo tanto, el verdadero
bloqueo que hay que levantar, es el
bloqueo sobre el empoderamiento
y el desarrollo, y el trabajo libre y
soberano de los ciudadanos cubanos. Ese es el bloqueo más importante, y el que tenemos nosotros
mismos que ganarnos y exigirlo.
EDR: Cuba es un país privilegiado, ya que cuenta con diversas
vías facilitadas por los Estados
Unidos para emigrar legalmente. Hablo de las veinte mil visas
anuales que se dan, de la Ley de
Ajuste Cubano y el Programa de
Refugiados Político. De normalizarse las relaciones entre ambos
países, ¿sería lógico que se mantuvieran tales programas?
DVH: Bueno, el Programa de
Refugiados Políticos existe en
todo el mundo. Porque todos los
perseguidos por causa de violaciones de derechos humanos,
todos los perseguidos por causa de
discriminación política, religiosa,
por su preferencia sexual y demás,
tienen derecho a encontrar refugio
lejos de aquellos que les quitan, les
arrebatan sus propios derechos y
su seguridad personal. Por lo tanto,
el programa de refugiados; que
no es solo para Cuba, sino que es
para el mundo entero, considero
que debe continuar para aquellas
personas que verdaderamente son
perseguidas, que verdaderamente
son discriminadas. Ahora, yo soy
de los que piensa también que los
cubanos deberíamos optar por
permanecer en este país, para
hacer nosotros de este país lo que
soñamos para nuestros hijos y para
nuestros nietos. Aunque respeto
el derecho universal de viajar y de
emigrar. Pero mi opción personal
es quedarme en Cuba, trabajar por
la democracia y por la libertad de
Cuba, y trabajar también por la
reconstrucción de mi país.
Foto: Enrique Díaz
“Creo en el diálogo y la negociación,
siempre que se respeten los derechos
humanos…”
polémica dentro y fuera de la
isla. Su opinión, incluida la de si
ha observado cambios hasta el
momento.
Dagoberto Valdés con Enrique Díaz,
corresponsal de Misceláneas de Cuba.
EDR: ¿Cuenta la oposición pacífica cubana con alguna plataforma
política para proponer, llegado el
momento de una transición?
DVH: Bueno, la oposición y la sociedad civil en general, que incluye
como tú sabes, oposición, activistas
cívicos, periodistas, bibliotecarios,
artistas independientes entre otros;
como en toda sociedad plural
tienen varias agendas y varias
plataformas para proponer, en un
momento de transición. Conozco
varias de ellas, me alegro mucho de
que los cubanos estemos pensando
en propuestas para el futuro. Por
ejemplo, yo estoy participando en
una de esas plataformas que se llama Espacio Abierto de la Sociedad
Civil Cubana, que ha propuesto
tanto a las autoridades cubanas,
como a los países y continentes
como la Unión Europea que están
intentando negociar con Cuba,
cuatro demandas que conforman
esos cuatro puntos del Espacio
Abierto de la Sociedad Civil Cubana. El segundo, la ratificación de
los pactos de derechos humanos. ➔
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
33
Charlando con…
Fotos: cortesía del entrevistado.
“…el verdadero bloqueo que hay que levantar,
es el bloqueo sobre el empoderamiento y el
desarrollo, y el trabajo libre y soberano de los
ciudadanos cubanos”.
El tercero, el reconocimiento de la
sociedad civil como interlocutor
válido en cualquier negociación
para que se escuche su voz. Y el
cuarto, pues crear las leyes necesarias para el pluripartidismo y para
unas elecciones libres y competitivas. Estas son las cuatro demandas
del espacio abierto a la sociedad
civil. Conozco que ahora en este
momento, hay otros cubanos que
están consensuando posiciones
similares, cada uno según sus
matices y según sus propuestas. La
democracia, creo que ha llegado
primero a la sociedad civil que
al gobierno cubano. Por lo tanto,
no se nos debe pedir una unidad
uniforme. Se nos debe pedir, que
el pueblo cubano tenga una diversidad democrática como en todos
los países. En los Estados Unidos,
no se pide que los Demócratas
voten igual que los Republicanos.
¿Por qué se nos va a pedir a nosotros los cubanos esa unanimidad,
que no nos ha dado resultado
durante cincuenta y seis años?
Por lo tanto, respeto mucho todas
34
MISCELÁNEAS DE CUBA
las propuestas. Me siento orgulloso como cubano, que en lugar de
faltar proposiciones, haya diversas
para que cada ciudadano pueda
escoger la que considere más oportuna y conveniente para el futuro
de Cuba, y eso ya es el adelanto de
la democracia. Esa es la demostración, de que la sociedad civil
cubana está preparada para vivir
en Democracia, y para conformar
un parlamento en el cual estén representadas las diversas corrientes
políticas, ideológicas, culturales
y cívicas, que ya enriquecen a la
sociedad civil. Lo único que está
haciendo, creo yo, la oposición y
la sociedad civil cubana es dando
voz a los que no tienen voz, y reflejando las distintas tendencias de
la sociedad. Unificar, eso sería el
mismo error del comunismo, que
es la unanimidad. Yo creo en una
unidad en la diversidad, en el respeto al diferente y en darle voz a
los diferentes. Por eso hemos trabajado durante veinte años, dando
formación cívica y publicando
revistas donde quepan todos.
Con el Papa Juan Pablo II en 1998.
Con Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.
EDR: ¿Cuál es el quehacer actual
de Dagoberto Valdés Hernández?
DVH: En este momento sigo
siendo director de la revista Convivencia, que cumple siete años
precisamente en estos días. Fui
director de la revista Vitral durante
trece años, por lo tanto llevo veinte
años haciendo una publicación
sociocultural que quiere de alguna
manera ser una fuente de pensamiento y de debate público sobre
el presente y el futuro de Cuba.
Trabajo también en el proyecto
Convivencia, que tiene el mismo
nombre de la revista, es un proyecto de educación ética y cívica.
Este es continuador del centro de
formación cívica y religiosa que yo
funde dentro de la iglesia católica.
Creo; le doy la mayor importancia para el futuro democrático de
Cuba, a la formación ética, cívica y
política de los cubanos. Llevamos
más de medio siglo sin saber qué
cosa es vivir en democracia. Sin saber cuáles son los derechos de cada
uno de los ciudadanos, y sin tener,
ni asumir aquellos compromisos
éticos y cívicos que son la base de
la soberanía ciudadana y que son
los que construyen la democracia,
por lo tanto toda mi vida la he
dedicado a esa labor educativa y
ahora precisamente en estos días
estamos distribuyendo un libro de
texto llamado Ética y Cívica, que
consiste en catorce cursos para la
formación de activistas de la sociedad civil de cualquier ciudadano
cubano, para que pueda ejercer
bien sus derechos y para que pueda
vivir en libertad y, en responsabilidad democrática.
EDR: Gracias una vez más por sus
palabras.
DVH: Como te dije en principio,
gracias a ustedes por el trabajo que
realizan, y por divulgar nuestra
realidad.
Estas son las cuatro demandas del espacio abierto a la sociedad civil.
El primero de todos es el fin del presidio político y de la represión en Cuba.
El segundo, la ratificación de los pactos de derechos humanos. El tercero,
el reconocimiento de la sociedad civil como interlocutor válido en cualquier
negociación para que se escuche su voz. Y el cuarto, pues crear las leyes necesarias para el pluripartidismo y para unas elecciones libres y competitivas.
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
35
EXTRAMUROS
Ilustración: Virieskin del Toro
Los cinco errores de Obama en
su nueva política sobre Cuba
Carlos Alberto Montaner
La visita a Cuba el próximo 21
de enero de Roberta Jacobson,
secretaria de Estado adjunta de EE
UU para el Hemisferio Occidental,
encaminada a retomar oficialmente el diálogo con la dictadura de
los Castro, será problemática. La
diplomática, siempre muy preocupada por los temas de derechos
humanos, llega a la isla en una
posición muy débil debido a que el
presidente Barack Obama entregó
previamente todas las bazas de negociación con que contaba Estados
Unidos. La señora Jacobson tendrá
en su contra, por lo menos, los
cinco peores errores de Obama en
su nueva política cubana.
Primer error
Suponer que puso fin a una política
que no había funcionado. Eso no es
cierto. El propósito de liquidar al
régimen comunista no existe desde
1964, cuando Lyndon Johnson
terminó de un plumazo las operaciones subversivas contra Castro
y puso en marcha una estrategia
de “contención”, en alguna medida
similar a la utilizada frente a la
URSS, basada en tres elementos
primordiales: propaganda, restric-
36
MISCELÁNEAS DE CUBA
ciones a las relaciones económicas
y aislamiento diplomático.
Eran medidas de guerra fría contra un país que nunca ha dejado de
combatir a Estados Unidos. Washington desde entonces no ha tratado
seriamente de eliminar al castrismo.
En la primera mitad de los noventa,
cuando había desaparecido la URSS
y el castrismo carecía de aliados,
hubiera sido muy fácil ponerle fin
a la dictadura cubana, pero a Bill
Clinton no le interesaba erradicar el
régimen vecino.
Pudo hacerlo, con el apoyo o la
indiferencia de aquella Rusia de
Borís Yeltsin y su canciller Andréi
Kozyrev, cuando Castro desató el
“balserazo” en 1994. Pudo hacerlo
después en 1996, cuando derribó las avionetas de Hermanos al
Rescate y autorizó el asesinato de
varios norteamericanos en aguas
internacionales. Pero Clinton ni siquiera consideraba a Cuba un país
enemigo y se limitó a firmar la Ley
Helms-Burton [que establece que
cualquier empresa no norteamericana que tenga tratos con Cuba
puede sufrir represalias legales].
Cuba le parecía un anacronismo
histórico, un fenómeno de Parque
Jurásico, pero no estaba interesado
en eliminar a ese Gobierno de la
faz de la tierra. Entonces prevalecía
la idea de que se trataba de una
tiranía decrépita que colapsaría
con el tiempo. Era, pensaba, una
verruga que se caería sola. No
había que extirparla.
Tal vez Obama debió decir que
cancelaba unas medidas de guerra
fría contra un país que había superado ese periodo de la historia,
pero ¿cómo explicar que en julio
de 2013 detuvieran en Panamá un
barco clandestinamente cargado en
Cuba con 250 toneladas de pertrechos de guerra? ¿Cómo reclasificar
como “país normal” a una nación
calificada como terrorista, aliada
de las peores tiranías islamistas —
Irán, la Libia de Gadafi—, que se
confabula con Venezuela, Bolivia,
Ecuador y Nicaragua para articular
una gran campaña antinorteamericana, como en los peores tiempos
de la Guerra Fría? ¿No continúan
en Cuba, protegidos por las autoridades, decenas de delincuentes norteamericanos, políticos y
comunes?
Cuba no era un ex enemigo.
Mantenía intacta su virulencia
antiamericana.
➔
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
37
EXTRAMUROS
Segundo error
Cancelar la política de contención
sin tener con qué sustituirla. Ni
una visión estratégica que defina
cuáles son los objetivos que se
persiguen. Es obvio que lo que debiera interesarle a Estados Unidos
es que en esa isla tan cercana a sus
fronteras, y que tantos percances le
ha causado, haya un Gobierno democrático, pacífico y políticamente
estable, para que no se produzcan
espasmos migratorios como los
que ya han trasladado al 20% de
la población cubana a territorio
norteamericano. Costa Rica es un
buen ejemplo de ese modelo de
nación tranquila latinoamericana
que describo.
Asimismo, lo conveniente para
todos, y especialmente para los
cubanos, es que en Cuba haya una
sociedad próspera, desarrollada
y amistosa con la cual realizar
muchas transacciones comerciales, mutuamente satisfactorias. La
tonta “teoría de la dependencia”,
caracterizada y resumida en Las
venas abiertas de América Latina,
carece de sentido. Para Estados
Unidos, lo preferible es una Cuba
rica y sosegada, antes que una
Cuba tumultuosa y empobrecida.
¿Se consiguen esos objetivos
democráticos y estabilizadores
potenciando a una dinastía militar
empeñada en el colectivismo, el
partido único y la falta de derechos
humanos? ¿Se logra fomentar una
sociedad rica ignorando que Raúl
y sus militares se han dividido el
aparato productivo a la manera
mafiosa de Rusia? ¿No es obvio
38
MISCELÁNEAS DE CUBA
que, al no crear instituciones de
derecho capaces de absorber los
cambios y transmitir la autoridad
ordenada, pacífica y democráticamente, esa isla está abocada a nuevas confrontaciones y conflictos a
medio plazo?
Obama cree que ha resuelto un
problema enmendando las relaciones con Raúl Castro. Falso: lo que
ha hecho es aplazarlo. En el futuro
próximo se presentarán otras crisis
que arrastrarán a Estados Unidos.
Así ha sido desde el siglo XIX. Es
lo que ocurre cuando no se curan
permanentemente las heridas.
Tercer error
El daño hecho a la oposición
democrática. Tal vez es el más
grave de todos. Durante décadas,
el mensaje de los disidentes más
acreditados a la dictadura fue muy
claro: “Sentémonos a conversar
y entre cubanos busquemos una
salida democrática. El problema es
entre nosotros, no entre Washington y La Habana”.
A ese planteamiento —que, con
matices, fue el de Gustavo Arcos,
de la Plataforma Democrática
Cubana, y Oswaldo Payá— el
régimen respondía con represión
y acusaciones de que se trataba de
una maniobra de la CIA. Pero ese
desenlace, como en Europa del
Este, como en el Chile de Pinochet,
como en la Nicaragua de 1990, era
el mejor para todos, incluido Estados Unidos, y era el camino obvio
para cualquiera que heredara el
poder de los Castro, ambos ya en su
etapa final por razones biológicas.
No obstante, para lograrlo,
Washington debía mantenerse
firme y remitir a la dictadura a la
aduana opositora, cada vez que directa o indirectamente se insinuaba
la posibilidad de la reconciliación.
El problema era entre cubanos y
debía solucionarse entre cubanos.
Esto lo entendieron muy bien Bill
Clinton y George W. Bush, los
dos presidentes norteamericanos
de la era postsoviética, y es lo
que irresponsablemente acaba de
invalidar Obama, eliminándole a la
oposición toda posibilidad de ser
un actor importante en la forja del
destino de la isla.
¿Para qué hacer reformas democráticas, dirán los herederos
de Castro, si ya se nos acepta tal y
como somos? ¿No declaró Roberta
Jacobson, en nombre del Gobierno
norteamericano, que no se hacían
ninguna ilusión con respecto a que
los Castro permitieran las libertades? A los 13 días exactos de anunciada la reconciliación, el 30 de
diciembre de 2014, la policía política cubana detuvo o inmovilizó en
sus casas a unas cuantas decenas de
intelectuales y artistas que trataban
de realizar una performance en la
plaza de la Revolución. ¿Cuál es
el incentivo que le queda a Washington para inducir el respeto a los
derechos humanos, si ya ha hecho
la mayor parte de las concesiones
unilateralmente?
Lo dijo con toda claridad el alto
oficial de inteligencia Jesús Arboleya, diplomático y experto cubano
en las relaciones con Estados
Unidos y Canadá, respondiendo
a una entrevista que le hicieran
en El Nuevo Día de Puerto Rico
el 30 de diciembre de 2014. El
periódico le preguntó si temía a
la nueva política de Obama: “¿Por
qué, si antes, que tenían todo el
poder para imponer sus valores, no
les funcionó, les va a funcionar a
partir de ahora?”.
La dictadura está eufórica.
Siente que tiene carta abierta para
aplastar a los Demócratas sin pagar
por ello el menor precio. Obama
ha contribuido insensiblemente a
debilitar a la oposición.
Cuarto error
De carácter moral. Desde la época
de Jimmy Carter, en Estados Unidos se fue generando una doctrina
democrática para América Latina.
Se planteó la excepcionalidad de la
región a los efectos de defender la
democracia y la libertad.
Estados Unidos, por razones
estratégicas, o por realpolitik, podía no exigirle a China que tuviera
un comportamiento democrático,
pero de la misma manera que
América Latina podía ser declarada región libre de armas nucleares,
era factible declararla libre de
dictaduras y de abusos contra los
derechos humanos.
Este espíritu culminó en la firma
de la Carta Democrática Interamericana, suscrita por todos los
países del hemisferio en Lima el 11
de septiembre de 2001, el mismo
día del ataque de los islamistas a
Nueva York y Washington. En el
documento se describían los rasgos
y comportamientos de las naciones
aceptables para formar parte de la
Organización de los Estados Americanos OEA. Cuba no cumplía
con ninguno de esos requisitos. Era
una despreciable dictadura calcada
del modelo soviético-estalinista.
De alguna manera, el texto de
esa Carta, en la que trabajó arduamente Estados Unidos, ponía fin a
la tradición vergonzosa de permanente componenda entre Washington y las peores dictaduras latinoamericanas a lo largo del siglo
XX: Trujillo, Stroessner, Somoza,
Batista y un largo etcétera. Ya no
tendría validez el cínicodictum de
“es un hijo de puta, pero es nuestro
hijo de puta”.
Tras la reconciliación entre
Obama y Raúl Castro, Estados
Unidos vuelve a las andadas.
Hace en casa el gran discurso
de la libertad, pero lo desmiente
en su conducta diplomática. Es
verdad que eso es lo que deseaban
muchos países latinoamericanos,
pero no deja de ser una pena que
en las relaciones interamericanas
no haya espacio para las consideraciones morales. Estados Unidos
ha sacrificado inútilmente su posición de líder ético y ha regresado
al peor relativismo moral. Una
gran pena.
Quinto error
De carácter legal. Estados Unidos
es una república dirigida por los
delegados de la sociedad seleccionados por medio de elecciones
democráticas. Entre ellos, el presidente es el principal representante
de la voluntad popular, pero no
el único. Hay un poder legislati-
vo que comparte muchas de las
funciones con la Casa Blanca, y
existe una Constitución, interpretada por el poder judicial, a la que
todos deben atenerse. Como todos
sabemos, la esencia de la república es la división de poderes para
evitar la dictadura y para obligar a
la dirigencia a buscar fórmulas de
consenso.
Es posible que las encuestas
reflejen que una mayoría de la
sociedad norteamericana apoya
coyunturalmente la reconciliación
con la dictadura cubana —como
en 1939 la mayoría apoyaba la neutralidad frente a los nazis—, pero
ese dato tiene una importancia
relativa. Estados Unidos, insisto, es
una república ajustada a derecho y
es una democracia representativa.
Eso es lo que cuenta y tiene muy
poco que ver con las encuestas o
con las decisiones asamblearias.
Pues bien: es muy posible que
una parte sustancial de los dos
años de mandato que le quedan
al presidente Obama tendrá que
dedicarlos a defender en la Cámara
y en el Senado por qué engañó a la
opinión pública y por qué engañó
a los otros poderes del Estado,
diciéndoles, hasta la víspera del
anuncio junto a Raúl Castro el 17
de diciembre de 2014, que no haría
concesiones unilaterales a menos
que la dictadura cubana diera pasos hacia la libertad y la apertura.
No fue una maniobra diplomática
silenciosa. Fue engañosa.
En las dos Cámaras hay cinco congresistas y tres senadores
cubanoamericanos, republicanos y
demócratas que tienen una enorme ➔
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
39
EXTRAMUROS
experiencia en el tema. ¿No debió
el presidente conversar previamente con ellos sobre su política
cubana en busca de opiniones y
consejos? ¿No existe la cordialidad
cívica en la Casa Blanca? ¿Ni siquiera le merecía ese tratamiento el
senador demócrata Bob Menéndez,
presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado?
Es verdad que la política exterior es una prerrogativa de quien
ocupe la presidencia, pero los
legisladores tienen un claro papel
que desempeñar en ese campo y
todos sienten que el presidente los
ha estafado. Algunos legisladores,
además, suponen que el presidente violó la ley y tratarán de
demostrarlo.
Lo que Obama piensa que es
parte de su legado —tener relaciones plenas y cordiales con una
dictadura militar— tal vez se le
convierta en una pesadilla. Por lo
pronto, es un terrible error en el
que no habían caído ninguno de
los 10 presidentes que lo precedieron en el cargo. Por algo sería. ¡
El intrincado
trayecto pendiente
Alberto Medina Méndez
La lista de asignaturas no aprobadas por la sociedad es casi interminable. Para superarlas habrá que,
primero identificarlas, para luego
priorizarlas y finalmente, después
de una dedicada, perseverante y
metódica labor obtener ciertos resultados relativamente aceptables.
En esa grilla existe una tarea
especialmente relevante y al mismo
tiempo preocupante, que no tiene
que ver con la economía, como
habitualmente la hacen aparecer,
sino con la justicia, la equidad y la
convivencia ciudadana. Se trata de
la soñada recuperación de la deteriorada cultura del trabajo.
Durante muchos años, de un
40
MISCELÁNEAS DE CUBA
modo lento pero sostenido, varias
generaciones de ciudadanos fueron
estimulados e incentivados a
abandonar esa actividad vital, por
decisiones políticas equivocadas,
de neto corte populista y demagógico, propias de quienes usan el
poder solo para perpetuarse en él y
no para lograr verdaderas transformaciones positivas.
Se han desarrollado perversas
estrategias para establecer una retorcida nómina de privilegios que,
mediante normas vigentes, eximen
de esfuerzo a vastos sectores. Esto
no sucedió por casualidad, ni
por un mero error de percepción
insignificante, sino como parte de
un elaborado y premeditado plan
tendiente a lograr que un conjunto
de personas puedan ser sometidas al poderoso de turno, bajo
las herramientas más clásicas del
clientelismo.
Es bueno entender que esto no
se ha conseguido a espaldas de la
gente sino, muy por el contrario,
con el explícito apoyo que implica
la legitimación de esas resoluciones a través del voto de miles de
electores que respaldaron no solo
esas determinaciones puntuales,
sino a cada una de las ideas que las
alimentan.
Muchos se percataron de lo
perjudicial que sería este esquema
no sólo en el corto plazo, sino una
vez que transcurrieran los años y
se naturalizaran como parte del
paisaje. Otros, recién tomaron dimensión de lo que sucedía una vez
que se hizo casi imposible revertir
esa dinámica impuesta.
Hoy, buena parte de las personas
lo visualiza con absoluta claridad.
Un par de generaciones, al menos,
no sólo no tiene interés en trabajar y ganarse su sustento gracias
a su esfuerzo personal, sino que
además está convencida de que le
corresponde ese derecho de exigir
al resto de la ciudadanía que lo
subsidie, que lo financie y le permita el acceso a todos los servicios
disponibles.
Ellos entienden que pertenecen
a un grupo social que no ha sido
bendecido, y que su “mala suerte”
debe ser compensada porque no
han tenido acceso a la educación y
a otras oportunidades. Este pérfido
argumento, construido con dedicación por una clase política ruin,
que casi no distingue partidos,
parece haberse instalado como una
verdad indiscutible.
Sin embargo, cada vez son más
los individuos que ya no admiten
esta regla de juego como incuestionable. Las crisis, las emergencias,
las angustias ya no pueden explicar
tantos años de continua inercia.
Menos aún ilustrar el desproporcionado crecimiento de esta ola
de subsidios, ayudas, programas
y cuanto recurso retórico intente
disfrazar lo que sólo ha servido
como un instrumento más de
sometimiento político y de indignidad cívica.
Casi todos los seres humanos
adultos están capacitados para
ganarse su manutención. Pero
además de poder hacerlo, mucho
más importante es que tienen el
deber moral de intentarlo por ellos
mismos, por su dignidad, y porque
es lo que corresponde en una comunidad civilizada.
El desgastado argumento de que
se trata de desposeídos, inválidos,
analfabetos e indigentes, que no
tienen alternativa, no sólo no es
veraz, sino que diversas demostraciones empíricas lo refutan con
contundencia.
Lo que no resulta razonable, a
estas alturas, es seguir recorriendo
el camino de la transferencia irrestricta de recursos desde quienes
se sacrifican a diario hacia los
que, mayoritariamente, pudiendo
sostenerse por sí mismos, prefieren
seguir recibiendo una infame asistencia, antes que esmerarse.
Claro que existen excepciones.
Pero no menos cierto es que la sociedad civil puede dar testimonio
de su eficiencia para mitigar con
más talento que el Estado, inclusive
evitando adicionalmente la presencia siempre tentadora de la corrupción que rodea a la administración
de los dineros públicos.
Parece difícil emprender este
sendero, pero es imperioso hacerlo
cuanto antes. El daño ha sido enorme, y no sólo desde lo económico
sino, fundamentalmente, desde lo
ético. Mucha gente sigue creyendo
que tiene derecho a no trabajar y
a recibir protección, contrariando
las más esenciales leyes naturales.
Siguen pensando que es una res-
ponsabilidad
social
de los
que
“pueden”
trabajar
amparar a los demás, como si fueran culpables de sus habilidades,
de su voluntad de hacer, de crear y
sacrificarse.
El camino que hay que desandar
es tortuoso, sinuoso y complejo.
No será sencillo conseguir que las
reglas de juego vuelvan a ser las
más elementales, esas que dicen
que cada uno debe ganarse lo suyo
para que sea factible entonces
abandonar el actual saqueo institucional que implica quitarles una
parte del fruto de su esfuerzo a los
que trabajan a diario, para dárselos
a otros, como si fuera su responsabilidad sustentar al resto.
Más tarde o más temprano,
por convicción o sólo porque es
inviable continuar con esta dinámica que propone el presente y su
pretendida tendencia, habrá que
iniciar el regreso hacia la equidad,
la ética y el sentido común. Nadie
dice que será fácil. Es bueno que se
empiece a pensar en cómo hacer
esto lo antes posible. Se trata del
intrincado trayecto pendiente. ¡
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
41
EXTRAMUROS
Je suis Charlie
Martín Guevara Duarte
El atentado al semanario humorístico Charlie Hebdo hoy en París,
Francia, es lo más parecido que hay
a una locura colectiva.
Si bien no es más locura que la
que encarna un batallón entrando
a una población de Irak o Afganistán a liquidar a todo ser viviente
sin contemplación, para luego
apodar los cadáveres como “daños
colaterales”, es cierto que es más
llamativamente cruel, a efectos de
nuestras costumbres, de nuestras
vidas ya no tan cómodas como nos
gustaría aceptar, pero aún muy lejos de los ajetreos u objetivos socio
económicos, de las diezmadas poblaciones de aquellos pobres países
desangrados, primero por sus
propios dirigentes religiosos, sus
extremismos, su particular interpretación del progreso del alma, y
luego, por si fuese poco, el añadido
de nuestras bombas y bayonetas.
Para el mundo París representa
lo lindo, está emparentado con la
belleza, con el charme, con el glamour, hay que caminar mucho por
esa ciudad para que quienes no somos naturales de allí, encontremos
algo objetivo e intrínsecamente feo,
algo que antes de salir de la línea
de producción no hubiese pasado
el “departamento de buen gusto”.
Que corra la sangre derramada
42
MISCELÁNEAS DE CUBA
por balazos sobre los adoquines de
París es algo tan bestial como que
ocurra en Bagdad, pero parece aún
más incomprensible, más cruel,
más violento, más irreverente, el
embrujo y la historia de esa ciudad
nos lo presenta como algo límite,
como un sacrilegio frente al cual
hasta Hitler, aunque tardíamente y
sin chirriar las ruedas, pisó el freno
de las masacres indiscriminadas en
la ciudad más bella del mundo.
Los asesinos subieron a la
redacción de la revista señalando
expresamente al director y dibujante Charb, a los viñetistas Cabu,
Tignous y Wolinski, y el economista y accionista de la revista Bernard
Maris, y los masacraron a disparos
de AK 47, junto a cinco personas
más y dos policías que mataron
al salir. Las imágenes de los dos
asesinos rematando al guardia en el
suelo cuando hacía señas pidiendo
auxilio, no van a ayudar precisamente a la más que necesaria mejoría de las relaciones entre culturas,
una vez más se aprovecharán esos
a los que poco les importa las vidas
ni de ese guardia, ni de los caricaturistas, ni de los periodistas, ni
de nadie, sino sólo su negocio de
odio y sangre.
No permitamos ahora que alguien saque tajada de este crimen.
Dignidad
Angélica Mora
No permitamos que les pongan
nacionalidad, raza, credo, filosofía, idioma a este crimen. Esto ha
sido un atentado contra la libertad
de expresión, contra la libertad,
contra la amalgama de culturas.
Con firmeza y convicción, sí al
amor, a la paz, a la concordia, sí
a la democracia, que por más imperfecciones que tenga es pacifista, humanista, cívica y progresista.
Sí al humor.
Y rotundamente, no a la violencia, no a la guerra, no al asesinato,
no al totalitarismo, no al odio.
Aujourd’hui je suis Charlie Hebdo. ¡
Pienso que sé
cómo se siente
el cautivo.
Él con el alma
abandonada
él que nada tiene
y saca sus manos
con gesto altivo
fuera de las rejas
en medio de su dolor.
Las agita
no para pedir nada
sino para sentir
un poco
la tibieza del sol.
Sé que hay muchos
que en medio de su llanto
ni siquiera
esa caricia reciben.
Encerrados en cajones
de paredes húmedas
que transpiran
humedad
y espanto.
Esta completa soledad
y sólo eso
la siente hoy
el político preso.
El hombre abandonado
a su suerte especialmente
en Cuba.
El que no tiene nada
salvo su altivez
y nadie,
-sino su familialo consuela.
El que sabe
que su único orgullo,
en su tremenda soledad,
es sólo eso:
Su dignidad de preso.
EXTRAMUROS
Había una vez…, la desunión
La ventana de Raúl no se abrió
Marta Menor
Jorge Hernández Fonseca
MISCELÁNEAS DE CUBA
El empresario cubano-americano
Carlos Saladrigas nos dice que en
Cuba “la necesidad de cambiar se
impone ante la realidad”. Todos
con sentido común coinciden en
que esta necesidad es obvia y el
cambio debió realizarse hace mucho ya. ¿Por qué no ha sucedido? El
régimen castrista dice que es por el
embargo económico de los Estados
Unidos. Si bien es cierto que el embargo ha servido, según Saladrigas
de “chivo expiatorio para los numerosos fracasos” del régimen castrista,
también es cierto que un embargo
económico no impide a permitir
el derecho inalienable de todo ser
humano: la libertad de expresión.
Según Saladrigas “el status quo
de un marco de confrontación era
muy útil para la supervivencia del
régimen” y lo sigue siendo. Recientemente el régimen tuvo la oportunidad de demonstrar que está dispuesto a dejar a un lado el embargo
y permitir a los cubanos dentro de
la Isla decir en un minuto lo que
piensan; hablar y escuchar, en pro
y en contra. El llamamiento no fue
para confrontación, todo lo contrario, sino una oportunidad para dar
cabida al diálogo dentro de Cuba.
La oportunidad no fue aprovechada por el régimen por temor a
la palabra. Un régimen que teme
a un minuto de diálogo no necesita ningún chivo expiatorio para
explicar fracasos; ellos mismos
son los chivos. Saladrigas indica
que “la carencia de libertades
ya no se puede empañar. Las
tradicionales fuentes de legitimidad que han sido el carisma
de Fidel y los logros sociales de
la revolución están completamente mermadas, uno por los
años, el otro por los fracasos
económicos”. Más adelante, dice
que “Cuba solo tiene una opción
para generar crecimiento económico: reducir el control estatal
y aumentar la autonomía y el
alcance del sector privado”.
Esa reducción de control estatal y autonomía del pueblo es la
solución que el régimen ha dejado en claro que teme y no acepta
y así lo dijo Raúl en su discurso:
“resolver las diferencias mediante
negociaciones, sin renunciar a
uno solo de nuestros principios”.
En diciembre Tania Bruguera
abrió la ventana y dio oportunidad
al régimen de mostrar al mundo
que sí está dispuesto a escuchar a
esos jóvenes que argumentan con
pasión por el cambio. Sin embargo,
opositores siguen detenidos y Tania
arrestada. Los que acudieron fueron
rodeados por una fuerte presencia
policial y el resto del mundo quedó
esperando la respuesta del gobierno
al paso dado por Obama.
Según Saladrigas “la derogación
del embargo solo necesita un empujón, y ése se lo puede dar Cuba,
acelerando y aumentando los procesos de cambio”. Un empujón que
Ilustración: Virieskin del Toro
44
nalmente provocando otra
un rostro noble y solidaguerra civil en la que la
rio, víctima de la gran
gran hacienda se vio
hacienda, recreando el
precisada a intervenir,
símil de “David contra
definiendo el fiel de la
Goliat”. Esta historia
balanza en favor de los
le permitió ganar la
animales demócratas.
admiración de griegos
La finquita quedó desy troyanos a lo largo del
mundo democrático, que Rebelión en la granja. truida. A pesar de cierta
unidad de propósitos enacudió en su apoyo a nivel
tre los animales demócratas, éstos
planetario. Como la “revolución”
se mostraron –otra vez– reacios
implicó la discriminación de los
a unirse entre ellos. Cada animal
animales eficientes, estos huyeron
hacia la gran hacienda provocando hizo su partido y las elecciones “en
democracia” fueron un dolor de
en la finquita una gran hambruna.
cabeza por la cantidad de candiLa gran hacienda, pasado más
datos a la presidencia, elección
de medio siglo –y cansada de no
que fue finalmente ganada por un
ser adecuadamente comprendida
partidario del “antiguo régimen”,
en sus relaciones con la finquita–
debido a que consiguió el consenso
decidió ejecutar un acercamiento
acostumbrado con sus compinches
político que resultó en la elimide antaño.
nación de todas las restricciones
Tomó posesión “otro revoluciosobre la misma, dejando al resto
del mundo sorprendido y “alegre” nario” cuestionando de nuevo a la
gran hacienda y a los problemas
por semejante procedimiento
sociales producto de la bonanza
calificado casi unánimemente de
económica anterior. Comenzó otra
“humano”.
vez en la finquita el fusilamiento
El acercamiento redundó en
y el éxodo de animales, la prisión
una mejora de la finquita desde
política, la oposición y el exilio,
el punto de vista material, pero
como la dictadura continuó –y los todo en una espiral involutiva de
herederos de los “revolucionarios” regreso al mismo punto de partida,
originales seguían con la opresión pero a un nivel mucho más bajo…
A los ojos de la gran hacienda,
en la finquita– una nueva geneel consenso obligado que impone
ración de animales –ansiando la
una dictadura, se muestra más
libertad– se insurgió contra el
eficiente para las necesidades de
régimen heredado de los “revolupaz y estabilidad en una finquita
cionarios originales”. Las cosas en
tan cercana. ¡
la finquita se complicaron adicio-
commons.wikimedia.org
Había una vez una finquita dedicada al desarrollo de animales
de todo tipo, que conformó una
“sociedad” en la cual, a pesar de algunos problemas naturales, progresaba más que el resto de las fincas
vecinas gracias al hecho de encontrarse enclavada muy cerca de una
gran hacienda, que profesaba hacia
la finquita gran admiración, en
parte por las características de sus
miembros, en parte por el aprecio
a su emprendedora laboriosidad, y
en parte por sus adelantos sociales,
económicos y culturales, pues la
finquita le hizo la música al mundo
de su época.
Sobrevino en la finquita una “revolución” de inicio muy sangrienta,
en la que el líder de los animales
sobrepuso su ego amazónico por
sobre los intereses de la sociedad,
pues no conforme con proclamar a
los cuatro vientos la justicia social
como meta de su locura, colocó
a la gran hacienda amiga como
centro de los ataques a un supuesto
“enemigo” que llamó imperialista,
a pesar de éste haber intervenido
a su favor en la guerra de independencia y de haberle dado la
libertad. La situación provocó una
guerra de 10 mil fusilados y miles
de presos.
El déspota animal de la finquita acabó ganando la guerra civil
contra sus oponentes y estableció
una dictadura férrea internamente, mientras externamente ofrecía
Melodías de siempre.
ha estado en manos del régimen
castrista con sólo permitir que el
pueblo cubano pueda decidir lo
que quiere para su futuro.
Termina diciendo Saladrigas que
le corresponde al régimen el “dejar
a Cuba encaminada en una transición tranquila pero profunda”. La
oportunidad de dar el paso a esa
transición fue ofrecida y rechazada. Aún la ventana sigue cerrada;
que se abra depende también de la
actuación de los cubanos dentro y
fuera de la Isla. ¿la sabremos todos
aprovechar? ¡
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
45
EXTRAMUROS
Foto de archivo
JUAN Y PEDRO TRAS LOS SI CONDICIONALES
Andrés Alburquerque
Nadie puede afirmar no haber soñado alguna vez con una realidad
distinta, y con Cuba y Estados
Unidos envueltos en las normales
relaciones que deben vincular a
las naciones. Es cierto que teorizar
algo “normal” en Cuba es algo verdaderamente irreal y en extremo
optimista. Nuestra vocación por lo
anómalo y nuestro coqueteo con lo
inédito data de fechas imprecisas y
lejanas.
Muchos de nosotros estábamos seguros de que el cambio de
estrategia política por parte de
Washington vendría irremediablemente acompañado de algún que
otro gesto por parte de La Habana,
la rendición incondicional que, al
menos en apariencia, ha protagonizado el presidente Obama no figuraba en casi ningún escenario de
la imaginación de aquellos que se
dedican a analizar el tema cubano.
La razón, por otro lado, me alerta de que no es necesario negociar
un año entero o dos para rendirse
incondicionalmente, y que tras el
gesto de resignación americano
están aquellas concesiones que han
permitido al régimen la actual victoria mediática; si es una cosa o la
otra para la próxima primavera se
comenzarán a delinear los verdaderos rasgos del nuevo rostro que
una vez más ha cocido, moldeado y
esculpido la burocracia de nuestro
país (USA). Si a fin de cuentas ésta
será la vía para acercarnos al prin-
46
MISCELÁNEAS DE CUBA
cipio del fin no vacilaré en señalarlo me guste o no el presidente.
Pero incluso SI el régimen de
La Habana, a pesar de la retórica,
decide abrir sus brazos al capital,
quedan los escollos legales de
este lado; SI nuestros congresistas
en mayoría republicana deciden
apoyar al presidente hasta el
final y abatir todas las trabas que
impiden el comercio normal; SI
los ancianos permiten el establecimiento de entidades americanas
en la isla; SI las cifras de daños
infligidos se logran conciliar: en
fin, si todos los si condicionales
se hacen afirmativos, de quizás se
pasa a seguramente, y de quién
sabe a por supuesto; la posibilidad
de que Juan y Pedro de Hialeah
puedan hacer dinero honestamente en la isla será ínfima.
Los camaradas cubanos aguardan con ansia y en plena salivación las inversiones nuestras, pero
cuando digo nuestras no lo hago
en lenguaje directo sino financieramente indirecto:
1- El desdén que siente el régimen por los pobres se hará más
evidente y las aperturas serán sólo
para las inversiones de alto calado.
Juan y Pedro continuarán mirando
desde la cerca de protección como
han hecho toda su vida.
2- Los bienvenidos serán los verdaderos imperialistas, como dice
Juan Luis Guerra: la Mitsubishi y
la Chevrolet; no me sorprendería
que descaradamente la camarilla
cubana fijase un límite mínimo por
debajo del cual no le interese hacer
negocios.
3- Pocas empresas americanas
invertirán, si sus inversiones no
son garantizadas por las entidades
americanas competentes de modo
que cuando Raúl no pague, como
ha hecho hasta ahora, sean Juan y
Pedro los que saldemos la cuenta
La posibilidad de beneficiarse
económicamente con lo que está
sucediendo existe sólo para los
que ya son muy ricos o para los
que logren inventar algún tipo de
negocio en suelo americano, los
sicarios del régimen y la enorme
horda de delatores que les siguen
han esperado mucho este instante
para dejarse arrebatar la miel de los
labios por Juan y Pedro. ¡
¿Ejército de los Castro
o de la República?
Pedro Corzo
La columna vertebral de la dictadura cubana han sido los militares
y no la Seguridad del Estado como
tiende a creerse. Tampoco se ha
sostenido sobre el inefable Partido
Comunista.
Más del 70 % de la alta dirigencia isleña es de extracción castrense, e igualmente un número considerable de miembros del Comité
Central del Partido son militares.
En el mismo año 1959, se apreciaba que los militares asumían
el control, mientras los civiles
abandonaban el gobierno o eran
desplazados.
No era difícil darse cuenta de la
militarización de la sociedad. Los
comandantes se convertían en
ministros, la sociedad cada día
parecía más un cuartel y en cada
crisis el militar se vestía de civil y
ocupaba el puesto del funcionario
que había sido defenestrado.
En 56 años de dictadura, el ejército ha tenido una línea de mando
sin quebrantos visibles (posible
excepción caso Ochoa) lo que expresa una estabilidad y fidelidad no
igualada en otros organismos, incluyendo el Ministerio del Interior.
Los apetitos imperiales de los
Castro siempre fueron satisfechos ➔
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
47
EXTRAMUROS
por los militares que de manera
encubierta, o actuando como gendarmes internacionales intervinieron en tres continentes sin que se
produjeran cuestionamientos a los
dictados del tirano.
Siempre han mostrado disciplina, deseo de servir, una mística de
gloria, u otro sentir que cohesionaba e impedía trágicas fracturas.
Las fuerzas armadas del régimen
de los Castro aparentan una inquebrantable lealtad. En ellas habrá
quienes lo hagan por devoción al
“máximo líder”; otros por la pasión
que les embargó cuando cumplían
funciones pretorianas a miles de
millas de las costas de Cuba, y
quizá haya quien sirva por convicciones políticas.
Pero el tiempo ha pasado, las
medallas han perdido brillo y los
vientres se han extendido junto
a las artritis físicas, pero también
morales que debe causar el haber
construido un edificio que se derrumba y cada día se parece menos
a lo que muchos de sus constructores, particularmente los militares,
proyectaron.
Es de suponer, que en Cuba,
solo por el conocimiento de lo
que ha sucedido en otros cuerpos
militares que se identificaron con
dictaduras y que en un momento
determinado fueron factores fundamentales en su derrocamiento,
haya un grupo de militares con
sentido común que se percate que
de no impulsar cambios, el país se
hundirá más en el tremedal en que
se encuentra y en consecuencia,
ellos perderán sus privilegios.
No obstante no debemos perder
48
MISCELÁNEAS DE CUBA
de vista que los ejércitos formados en los desaparecidos países
socialistas no intervinieron en la
caída de los gobiernos del bloque,
si exceptuamos el fugaz episodio
del golpe de estado contra Mijail
Gorbachov.
El actual aparato militar cubano fue creado en 1959, por los
Castro, a diferencia de los ejércitos
ya constituidos que encontraron
Adolfo Hitler, Benito Mussolini o
el Ayatola Khomeyni, entre otros.
En consecuencia es lógico creer
en la galvanización de las fuerzas
militares alrededor de sus líderes,
lo que ha permitido establecer en
la isla un régimen político-militar
sin antecedentes en el hemisferio.
Sin embargo, los fracasos
subvierten valores y fidelidades al
igual que se producen “fatigas” en
los metales, y en Cuba, indudablemente, los fiascos han hipotecado
el presente y futuro del individuo y
la sociedad.
Tampoco se puede pasar por alto
una realidad. Un número de altos
oficiales en activo y en condición
de retiro, dirigen empresas millonarias usufructuando esas riquezas, un factor que puede influir en
su “lealtad”.
Sin embargo, otros ejércitos,
caudillistas o profesionales, en situaciones similares, han originado
crisis terminales en las dictaduras.
Ejemplo de esto han sido el
derroca­miento del portugués
Marcelo Caetano, después que el
ejército sirvió al dictador Oliveira
Salazar por más de 30 años. En
Egipto, el ejército derrocó al rey
Faruk I. En Italia Mussolini tuvo
serios problemas con las Fuerzas
Armadas en los últimos años de su
gobierno.
Otro ejemplo de que la totalidad
de una fuerza armada no es absolutamente leal a su comandante en
Jefe aunque aparente lo contrario,
fue el sector de los militares germanos que servía al Tercer Reich
pero que se sumó a la operación
Walkiria.
Estos militares que habían combatido y arriesgado la vida por Hitler decidieron derrocarlo cuando
se percataron que el país se hundía
y que la victoria no era posible. En
consecuencia el 20 de agosto de
1944, ejecutaron en la persona del
conde Stauffenberg, un atentado
contra el jerarca nazi.
Ejemplos hay de obediencia y rebeldía a través de la historia, por lo
qué cabe preguntarse: ¿Enfrentarán
los Castro una operación Walkiria, que haga temblar la dictadura
hasta destruirla, o los militares
cubanos continuarán actuando en
contra de sus propios intereses al
persistir en apoyar un régimen que
no cuenta con el respaldo de su
pueblo y que ha fracasado en todos
sus proyectos? ¡
El castrismo y el arresto de
Antonio Ledesma
Huber Matos Araluce
Fue detenido violenta
y arbitrariamente
Antonio
Ledesma,
el alcalde
demócrata
de Caracas.
Arrestado poco después de un corto y no anunciado viaje de Nicolás
Maduro a La Habana, ésta misma
semana. Extraña coincidencia, y
más extraño aún que no se resalte
en la prensa su sorpresiva presencia en Cuba. Todo esto es parte de
un plan para eliminar a la dirigencia opositora venezolana antes de
que comiencen los disturbios, y
mucho antes de las elecciones. Es
simplemente parte del fraude.
El pueblo venezolano marcha
solitario y desarmado a un enfrentamiento que definirá el destino
de sus libertades y su prosperidad
por largo tiempo. Ningún gobierno
de este continente lo apoya. Por
indiferencia, cobardía o conveniencias todos callan. Según el general
Antonio Rivero hay 20.000 efectivos
cubanos en suelo venezolano listos
para frenar una sublevación militar.
Los “colectivos” cuya acción criminal frenó las protestas estudiantiles
del pasado año bajo el planeamiento
de oficiales cubanos, están listos
para repetir sus atropellos.
No importa que los ingresos del
petróleo venezolano estén por el
suelo, las armas y las balas están
compradas, los militares entrenados y la turba lista. En las calles
morirán quienes no tienen cómo
defenderse. La única esperanza
de los venezolanos, los Estados
Unidos, claudicó el 17 de diciembre cuando el presidente Obama
restableció relaciones diplomáticas
con La Habana, el régimen que ha
instigado y apoyado la destrucción
de la democracia venezolana.
¿Qué podría decir un alto oficial
de las fuerzas armadas chavistas
ante esa noticia? Que Raúl Castro
triunfó. No importa cuántos muertos, presos y exiliados ha causado
el régimen castrista, su éxito ha
sido imponer el régimen de partido
único en Cuba. ¿Por qué no copiar
la misma estrategia en Venezuela?
Al final los intereses creados y la
conveniencia política de corto plazo obligarían a los Estados Unidos
a aceptar el hecho consumado.
Es decir, el 17 de diciembre Raúl
Castro era el hombre admirado
entre los militares venezolanos,
seguro mucho más que Maduro
o Cabello. Si se hiciera una encuesta entre los militares venezolanos apostaría a que Raúl Castro
ganaría. Hoy más que nunca los
radicales del chavismo creen que
si insisten en la línea dura pueden
vencer a la oposición venezolana y
al pueblo que la respalde.
Los venezolanos demócratas no
tienen el respaldo de ningún gobierno de este continente, y desde
el 17 de diciembre lo que pueden
esperar del gobierno de Obama
son declaraciones. El presidente
estadounidense no va a arriesgar
su reciente luna de miel con los gobiernos pro chavistas e indiferentes
de la región.
Quizá con un Congreso mayoritariamente republicano en Washington exista la posibilidad de que
ante esta escalada contra la oposición y el pueblo venezolano –en las
calles o en las urnas- los Estados
Unidos, ahora que el precio del
petróleo está en baja, ya que hay
más oferta que demanda, se decida
a imponer alguna restricción al
petróleo venezolano, si Cuba sigue
apoyando y dirigiendo al chavismo
radical para que continúe atropellando a la democracia venezolana.
Pueden pasar cosas que ni
los más siniestros estrategas del
régimen castrista esperen, ni
hayan tenido en cuenta. Quizás los
pueblos de América se indignen lo
suficiente para brindar el respaldo
que los venezolanos necesitan y
con este apoyo, y el arrojo de los
venezolanos, se salve la democracia
en Venezuela y la pisoteada dignidad en Nuestra América. ¡
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
49
EXTRAMUROS
El camino hacia el futuro
está plagado de errores
Elías Amor
El camino hacia el futuro no admite equivocaciones. Pero no hacen
otra cosa que meter la pata. Y para
ello, no hay que ir muy lejos. En
este post voy a seguir el artículo publicado en Granma, con el
mismo título, y cuyo autor es Oscar
Sánchez Serra, para constatar que
en cada paso se han cometido graves errores, se dejan las cosas por
hacer, se detecta desidia ideológica
y como conclusión de todo ello, lo
mejor es olvidarse de esta experiencia y borrón y cuenta nueva.
Pero, ¿de verdad se creen que las
realizaciones de 2014 han conseguido el objetivo de desatar las fuerzas
productivas, tanto en el ámbito
estatal como en el de las formas de
gestión no estatal? No lo creo.
La realidad es que los Lineamientos siguen sin dar los resultados previstos. Ni hay continuidad, ni mucho
menos coherencia y desde luego,
capacidad de solucionar problemas.
Las transformaciones siguen sin llegar, o a lo sumo, acotan un universo
de ineficiencias, en el que se ha generado un “sálvese quien pueda” que
está igualmente en las antípodas de
cualquier racionalidad en la gestión
de los asuntos económicos.
En el artículo se menciona el
transporte de pasajeros como un
experimento en la explotación de
los taxis desde 2010. Lamentable.
Los taxis pueden dar respuesta a
determinadas necesidades, pero
50
MISCELÁNEAS DE CUBA
en ningún caso son la solución al
problema de transporte colectivo
de la amplia mayoría de la población que sigue viéndose obligada a
subir a guaguas repletas, obsoletas,
con pésimos servicios, en tanto que
el censo de carruajes de caballos
se ha vuelto a actualizar, ante una
eventual caída de las entregas del
petróleo venezolano. Es evidente
que queda mucho por hacer.
También se hace referencia a
la ampliación de créditos a las
personas naturales, que se había
iniciado en el 2011. Y lo cierto es
que la mayoría de los cubanos, la
amplia mayoría, no tienen acceso a la financiación y sobreviven
realmente gracias a las remesas
que enviamos las familias residentes en el exterior. El crédito sigue
funcionando como un instrumento
de control político, y hasta que la
banca no sea una actividad privada
e independiente del Estado, no hay
mucho que hacer.
Y por último, la actualización
de las normas en el ejercicio del
trabajo por cuenta propia siguen
sin dar resultados, toda vez que la
cifra de pequeños emprendedores
se ha estancado, y desde luego, con
las pesadas cargas impositivas o de
seguridad social, su capacidad de
generación de empleo es inexistente. La cifra oficial ha quedado
frenada en 476.000 de un total de 5
millones de ocupados. Y no diga-
mos el desastre con la experiencia
de la modificación del Decreto
Ley-300 para la entrega de tierras
en usufructo. Subsisten problemas
en la producción agropecuaria que
se ven agravados por la logística
y distribución, pero el origen de
todo está en que sigue sin instaurarse un régimen de derechos de
propiedad y claro, si alguien nunca
será dueño de la tierra que trabaja,
sus incentivos y motivaciones son
escasos. Que tomen nota.
De ese modo, los llamados Lineamientos siguen sin conseguir su
objetivo de “desatar las fuerzas productivas, tanto en el ámbito estatal
como en el de las formas de gestión
no estatal”. Por ejemplo, la entrada
en vigor de nuevas facultades a las
empresas y el perfeccionamiento de
los organismos de la administración
del Estado para separar las funciones empresariales de las estatales,
continúan siendo insuficientes y
mantienen la economía en una difícil coyuntura en la que nadie sabe
muy bien a qué atenerse.
Por ejemplo, por mucha independencia y autonomía que se
otorgue a las empresas estatales
socialistas, siempre tendrán que
responder a consignas ideológicas procedentes de su principal
accionista. Un propietario poco
interesado en la eficacia de la gestión, y desde luego ajeno a la óptica
de la rentabilidad, el beneficio y la
eficiencia. ¿Para qué servir más y
mejor los intereses de los ciudadanos, si ello no va a influir en la
viabilidad de los que se dedican a
estas funciones? No es extraño que
estas empresas estatales socialistas sigan sin ocupar “el verdadero
papel que le corresponde en el
desarrollo de la economía, que al
decir del lineamiento 2, nunca lo
harán y siempre serán un foco de
atraso e improductividad.
Por ello, ni los directivos de estas
empresas van a tomar más responsabilidad en las decisiones que les
competen, ni tampoco el accionista principal, el Estado, tiene el
menor interés en la formación y
entrenamiento de los trabajadores
para evitar y corregir desviaciones. Siempre habrá alguien al que
obedecer y que recompensará por
criterios ideológicos y políticos,
nunca económicos. Ese empeño
por atacar a 320 empresas que
por lo visto no han cumplido lo
dispuesto en materia de política
salarial, hasta un total de 188 millones de pesos, pone de manifiesto
los sutiles mecanismos de castigo
que utilizan las autoridades. Por un
lado sueltan cuerda, por el otro tiran con fuerza para abajo. ¡Cuidado!, Raúl Castro ha calificado estas
prácticas, por otra parte habituales
en cualquier empresa sensata,
como una indisciplina grave, muy
grave y ya se sabe en el régimen
castrista lo que esto puede indicar.
Y qué podemos decir del sube y
baja de la unificación monetaria,
sin duda una de las tareas más
complejas a realizar, pero también
la que se está complicando de
forma más evidente, sobre todo
después del anuncio de la emisión
de billetes de alta denominación.
Se ha perdido un año entero en
análisis, mediciones, previsiones,
cursos, seminarios, jornadas y
demás majaderías, sin atender a los
verdaderos problemas que tiene la
economía cubana en términos de
productividad y eficiencia, para
avanzar hacia esa unión de las dos
monedas en circulación.
Estrechamente relacionado a lo
anterior, y dentro de la política de
parches económicos, autorizar la
venta en CUP de productos en las
algunas tiendas en divisas, lo único
que hace es trasladar a los cubanos
el efecto desastroso de la dualidad
monetaria generada por el régimen
hace 20 años y aventurar una incertidumbre respecto de cuál puede ser
el cambio final. Un auténtico lío.
Tampoco se han decidido a
ampliar la venta libre de productos
agropecuarias, sigue sigue siendo
un experimento en Mayabeque y
Artemisa, y que las autoridades
reconocen que no ha dado los resultados previstos. La burocracia se ha
ensañado con las cooperativas no
agropecuarias sigue siendo un cuentagotas, con solo 309 en evaluación
de un total de 498 autorizadas.
El balance final de este recuento
de despropósitos es que la situación de las economías familiares
sigue siendo igual, e incluso peor.
Los salarios continúan siendo decepcionantes, sobre todo los reales,
afectados por los recortes en el
presupuesto estatal y las tensiones
inflacionistas. No existe confianza
en el proceso de cambio, porque la
dirección y sentido de los mismos,
no puede dar los resultados deseados. Los cubanos se sienten mucho
más favorables hacia los acuerdos
de la administración Obama y esperan más de estas medidas, que de
los Lineamientos de Raúl Castro.
Y hacen bien, porque los “magos”
del régimen que quieren llevar ade-
lante estos
cambios, ya
no tienen
conejos en
la chistera,
y se les está
acabando el tiempo.
Cierto es que se ha producido
mucho cambio legal, con 97 nuevas
normas, la supresión de 245 y la
modificación de 13. El aparato
necesita mucho más para poder
funcionar.
El proceso no sigue una dinámica racional, y el mensaje de
“sin prisa pero sin pausa”, queda
limitado a los círculos de poder
político e institucional, y poco más.
En ocasiones he defendido que los
cambios que necesita la economía
castrista para funcionar no son de
orden, sino de valentía, asunción
de riesgos y determinación. Valores
que ciertamente están ausentes de
un régimen que solo quiere ganar
tiempo e ir parcheando las graves
carencias de la sociedad.
La próxima meta 2016, con el VII
Congreso del partido único. Habrán
transcurrido para entonces dos años
desde los acuerdos de la administración Obama para flexibilizar las
condiciones del embargo.
Ya se han encargado de indicar
que “sigue faltando lo esencial,
el cese del bloqueo económico
comercial y financiero”, que como
tantas veces he señalado, es de única responsabilidad del régimen con
su pueblo. Nadie sabe lo que puede
ocurrir hasta entonces, pero si no
se profundizan los cambios y se
despejan incertidumbres y obstáculos, me temo que la situación no va
a cambiar mucho. Apenas nada. ¡
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
51
DESDE LA TIERRA
DE NOBEL
¡¿Relaciones diplomáticas USA-Cuba?!
Julio César Soler Baró
Carta abierta a los que se alegran.
Malo, malísimo.
Las relaciones que urge normalizar, las que verdaderamente
necesitamos normalizar en Cuba
no son las de USA con la dictadura castrista, sino las del gobierno
cubano con el pueblo cubano, empezando por permitirle al pueblo
que elija su gobierno.
Cuba y Estados Unidos siempre
han mantenido relaciones diplomáticas, y hoy en día los Estados
Unidos son una de las mayores
fuentes de entrada de capital
extranjero a Cuba. Y lo peor es que
hay muchos que creen que éste
es el momento del diálogo, como
si ese diálogo no hubiese estado
ocurriendo todo el tiempo a pesar
nuestro.
¿Cómo crees que llegaron hasta
aquí si no fue con diálogo?
Esto ahora lo único que hace es
que se normalice, trivialice la
miseria de nuestro pueblo. USA
es un símbolo de democracia con
sus 200 años de experiencia en
el tema, y el que USA -precisamente ahora- decida normalizar
sus relaciones con la dictadura
castrista, no con Cuba -entiéndase
de una vez que “La Patria NO es la
Revolución”-, convertirá a nuestra Cuba en lo que es la Rusia de
52
MISCELÁNEAS DE CUBA
Putin, dándole con su prestigio
legitimidad a un gobierno por naturaleza ilegítimo, asesino, déspota
y chacal.
La ruptura entre USA y la dictadura de Castro en 1961 fue precisamente por los problemas que la
dictadura causó al pueblo cubano
con sus expropiaciones y su cercanía a los regímenes comunistas…
Los problemas vinieron primero
y luego la ruptura, no al revés.
Problemas que, lejos de disminuirlos, la dictadura ha continuado
causándole al pueblo cubano sistemáticamente. Por ende no veo el
porqué de la reanudación de tales
relaciones ahora.
¿Qué pasará con todos los asesinados por los comunistas?
¿Habrá juicios? -No.
¿Qué pasa con todos los exiliados que murieron en el exilio o
intentando exiliarse?
¿Quién va a responder por
esto? –Nadie.
¿Qué sucederá con los activistas cuyas vidas han sido
destruidas por los ataques físicos
y violentos perpetrados por las
turbas comunistas?
¿Habrá compensaciones? -No.
¿Quién responderá por todas
esas veces que no hemos conseguido asistir a los funerales de
familiares en Cuba?
¿Dime quién?
¿Habrá una comisión de la
verdad, aunque sólo termine en
una pedida de disculpas, como en
Suráfrica? -No, no la habrá.
Esta inversión norteamericana
hace del régimen de Castro un
gobierno normal y no lo es. No los
elegimos… Repito alto y claro. ¡No
los elegimos! Es una dictadura. Y
los Estados Unidos, como de costumbre, traiciona a nuestra gente,
como cuando Kennedy abandonó
a la Brigada 2506 en Bahía de
Cochinos. Una vez más estamos
siendo abandonados, y lo peor es
que detrás de ésto, yo creo que hay
tanto demócratas como republicanos, los chinos con su Nobel de la
Paz alternativo al Castro asesino,
los rusos con sus bases navales de
vuelta en Cuba y mucho dinero.
La normalización de las
relaciones USA-Cuba es en este
momento una infamia. Cincuenta
y pico de años matando cubanos,
acabando con un país entero,
nada ha cambiado en Cuba, nada,
a no ser para peor.
Pregunto: ¿a qué viene lo de la
normalización de las relaciones
con esa dictadura? Y no es mi
odio hacia esos asesinos lo que
me mueve a escribir estas letras
sino la fe y el sentido de la verdad
más Stanislavskianos, como base
de la acción creíble en escena y
necesaria justicia en los fundamentos de una nación-acción
verdadera.
¿O crees que los asesinos no
deben ir a la cárcel? ¿Sabes tú
cuántas madres, hermanos, hijos
e hijas han sido asesinados por
esa gente? ¿Crees que el crimen
debe quedar impune?
El problema urgente en Cuba,
entiéndanlo de una vez, no es
entre Cuba y USA, sino entre la
dictadura castrista y el pueblo
cubano. Los problemas entre
esas administraciones, entre la
norteña y la caribeña, no obligaron a Osmani Cienfuegos a
asfixiar a nueve personas, en un
camión sellado, desde Girón hasta
la Ciudad Deportiva, ni obligan
al esbirro castrista a continuar
torturando en Villa Marista ni al
maestro a violar a sus alumnas
en las escuelas al campo, ni son
el porqué de la falta de todo en
Cuba, ni la causa de que en Cuba
las fincas expropiadas a sus legítimos dueños estén llenas de Marabú
y los campesinos de la zona muriéndose de hambre, sino la mala
administración de nuestro país por
parte de la dictadura castrista.
Dios, ¡cuándo entenderán!
No puede haber esperanza sin
verdad, no se pueden echar las bases de una nación duradera sobre
un pantano lleno de cadáveres,
tampoco. ¡
Y se arregló el desastre sueco
Richard Appelbom
Traducción: Mileydi Fougstedt
Mientras la mayoría de la gente se
fue a celebrar la navidad tranquilamente, pensando que durante el
invierno habría elecciones extraordinarias, el gobierno y la alianza
en la oposición se dedicaron a afinar
el “Acuerdo de Diciembre”, (AD). En
vez de elecciones extraordinarias,
decidieron dejar que el gobierno
-siendo el bloque político más
grande- pudiera hacer aprobar su
propuesta de presupuesto a pesar de
no tener la mayoría en el parlamento. El Acuerdo de Diciembre tendrá
vigencia hasta la elecciones de 2022.
Este resultado sorprendió a la
mayoría. Después que el Primer
Ministro Stefan Löfven (Socialdemócrata) hubo convocado a
elecciones extraordinarias, parecía
que no habría marcha atrás.
Pero es entendible que varios
partidos reflexionaron profundamente. Según las encuentas
de opinión el resultado de unas
eventuales elecciones extraordinarias sería bastante similar al que
resultó en las elecciones ordinarias
de septiembre 2014. Ninguno de
los bloques políticos obtendría la
mayoría y los Demócratas de Suecia seguirían teniendo más del 10
porciento de los votos. Entonces la
situación política seguiría igual y
una campaña electoral no zafaría
los nudos.
El partido Moderado cambiaría
de líder y esto complicaría la campaña electoral para el partido de
oposición más grande. Varios partidos carecían de fondos también.
Normalmente los partidos
acumulan su presupuesto electoral durante el periodo fuera de
elecciones. Pero en esta ocasión
hubieran tenido que llevar a cabo
una nueva campaña electoral casi
directamente luego de la campaña
ordinaria. Para todos sería una
molestia excepto para el partido
de Centro que tiene tanto capital ➔
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
53
DESDE LA TIERRA DE NOBEL
54
MISCELÁNEAS DE CUBA
fuera del parlamento en caso de
elecciones extraordinarias.
Es bueno que esto se trata de un
acuerdo politico, donde el orden de
decisión con respecto al presupuesto o la formación de un gobierno no
se haya cambiado precipitadamente,
solamente para frenar un partido
político, es decir, los Demócratas
de Suecia. Las reglas del juego de la
democracia deben ser más sólidas,
pero los partidos lógicamente deben
tener el derecho de votar y accionar
como mejor lo entiendan.
El propio acuerdo contiene
muchos elementos que deberían ser
obvios pero que no lo son. Debería
ser obvio que los Social-Demócratas
no votarían en contra de un jefe de
estado de la Alianza con una base
de gobierno más fuerte, tal como lo
hizo la Alianza el pasado otoño al
votar en contra de la coalición de
los Social-Demócratas y los Verdes.
Pero los Social-Demócratas habían
amenazado anteriormente con votar
en contra de todos las formas de
gobierno de la Alianza.
Debería ser obvio también, que
no se deben desmantelar partes del
presupuesto por separado, después
que se haya llegado a un acuerdo.
Sin embargo, eso lo hizo la coalición de rojo-verde y los Demócratas de Suecia la primavera pasada.
A corto plazo se benefician los
Social-demócratas doblemente. Primero, ellos podían hacer cambios
en el presupuesto de la Alianza
antes de las elecciones, ahora la
Alianza no puede hacer lo mismo
con el presupuesto de la coalición
rojo-verde por lo menos por tres
años.
Debió estar claro que los Verdes
-siendo parte del gobierno actualdeberían pertenecer al grupo de las
pensiones. Pero eso no lo quiso la
Alianza anteriormente. Debería ser
obvio que se hable sobre las pensiones, la defensa y la energía. Pero
mejor aún si se dice claramente.
Después, otra cosa sería si los
siete partidos pueden ponerse de
acuerdo. Aquí también influyen los
Demócratas de Suecia y la Izquierda. Porque si la Alianza se mantiene unida, tiene el apoyo de los
Demócratas de Suecia para llevar
la misma política energética como
hasta ahora. Y habría una apertura
para la energía nuclear, si ésta fuera
económicamente viable.
Un tema polémico puede ser qué
elementos deben estar incluidos en
el presupuesto. El gobierno puede
tentarse de incluir todos los elementos en los que no tenga mayoría
y alegar que las propuestas tienen
consecuencias económicas. Esto sería un abuso de los acuerdos financieros. Un gobierno en minoría no
puede comportarse en la práctica
como un gobierno en mayoría.
Y ésta puede ser la mayor amenaza al Acuerdo de Diciembre. Se
corre el riesgo de que los partidos
discrepen de cuáles elementos
deben estar incluidos en un
presupuesto. El gobierno puede
alegar que que las propuestas
tienen consecuencias económicas,
la Alianza que ésto no se trata de
una cuestión de presupuesto. Ha
surgido la propuesta de crear un
grupo de acción, al igual que se ha
creado para la cuestión de las pensiones, para solucionar cualquier
Foto: commons.wikimedia.org
después de la venta de periódicos.
Los Liberales pero sobre todo, los
Cristiano-Demócratas estaban muy
cerca del límite porcentual para el
parlamento del cuatro porciento.
Por lo tanto, había buenas
razones para llegar a un acuerdo.
La nueva línea de los Democrátas
de Suecia de votar contra todas las
proposiciones presupuestarias que
no disminuyan la inmigración, fue
también un motivo fuerte para encontrar nuevas formas de manejar
el presupuesto.
El Acuerdo de Diciembre significa que el mayor bloque, o constelación partidaria como se le llama
en el arreglo, es quien nombra al
Ministro de Estado. Un gobierno en minoría debe poder hacer
aprobar su presupuesto. No se debe
poder romper el presupuesto con
propuestas separadas.
Además de esto, hay tres áreas
importantes para conversaciones
y acuerdos amplios. La defensa,
las pensiones y la energía. Los
verdes también podrán participar
del grupo de pensiones mientras
formen parte del gobierno. Éste ha
estado formado anteriormente por
los Social-demócratas y los cuatro
partidos de la Alianza de centroderecha.
Según se comenta en los medios
de prensa, el primer contacto entre
el gobierno y la oposición para
evitar elecciones extraordinarias se
produjo entre el gobierno y el líder
del partido Cristiano-Demócrata:
Göran Hägglund. Y esto no fue
casualidad. Los Cristiano-Demócratas no tenían dinero y además
corrían el mayor riesgo de quedar
Vista aérea del Parlamento Sueco.
problema de demarcación. Alguna
manera de darle seguimiento en
común sería buena, si no todo
parece indicar que la confianza disminuiría y esto pondría en peligro
el acuerdo.
La otra gran pregunta es si los
partidos de la Alianza deben presentar propuestas de presupuesto
por separado o en conjunto. Si
lo hacen en grupo, pueden llegar
a tener que votar en contra de sí
mismos, en vez de poder asegurar
que la propuesta del gobierno sea
aceptada.
Sería muy difícil que los miembros de la Alianza le dijeran a los
electores “Ésta es nuestra propuesta en conjunto y consideramos que
es mejor que la del gobierno actual.
Pero no votaríamos por ella, si
existe el riesgo de que la acepten”.
Esta parte del acuerdo ha recibido muchas críticas, principalmente
de los Moderados. El problema no
surge de que los diferentes partidos
miembros de la Alianza tengan sus
propias mociones presupuestarias.
En ese caso nunca se lograría una
alternativa unida contra el gobierno
en el poder y cada uno podría votar
por sus propias propuestas todo
el tiempo. Entonces los Demócratas de Suecia nunca tendrían la
oportunidad de votar en contra del
presupuesto del gobierno.
Sería más fácil aclararle a los
electores y darle más posibilidades
de los partidos a perfilarse durante
el tiempo que están en oposición.
Con mociones presupuestarias
individuales el gobierno podría
ganar por su cuenta. Pero si la
Alianza presenta un presupuesto
en conjunto, entonces el gobierno
actual necesitará apoyo activo de
la Izquierda.
Por lo tanto, el único logro de
la Alianza presentando un presupuesto en conjunto sería obligar
al gobierno en el poder a incluir
a la Izquierda, lo cual conllevaría
a una política con más elementos
socialistas en su presupuesto. Y
a quien la Alianza ya prometió
incluir votando en contra de ellos.
Finalmente la pregunta es si
el Acuerdo de Diciembre podrá
durar hasta el 2022. Si la coalición
rojo-verde llega a ser más grande
que la Alianza en las elecciones
de 2018, significa el Acuerdo que
los partidos de centro-derecha
dejarán aprobar un presupuesto
verde-rojo durante siete años. Eso
es un largo tiempo en la política.
Si por otro lado, la Alianza logra ser más grande que la
coalición rojo-verde, entonces
ellos tendrán que aprobar un
presupuesto de la Alianza durante cuatro años. Los miembros
pueden protestar y los partidos
ser presionados por la Izquierda
y por la Iniciativa Feminista, los
cuales no apoyan el Acuerdo de
Diciembre.
Hoy los Demócratas de Suecia han contribuido a su propio
aislamiento. Sin embargo, si el
partido comenzara a actuar con
más cautela, sería más difícil mantenerlos fuera de las negociaciones
del presupuesto en el futuro ¡
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
55
MUSA
Mileydi Fougstedt
No hay nada como encontrarse
con los viejos amigos. Esos que
han vivido las mismas calamidades
que tú. Aquellos que entienden lo
que es un básico, un no básico y un
dirigido y que además son capaces
de reírse contigo de los años que
les tocó el 6to día y el número 600.
Aquellos con los que construiste
la chivichana, te tiraste de la loma
y te subiste a los árboles a tumbar
almendras. Esos que dejaste atrás
hace mucho pero que cuando se
ven, es como si hubieran compartido ayer la última semilla de mango.
Esos que te recuerdan tus propios
sueños olvidados de la niñez. Eso
es Miami para mí. Si fuera por
ellos, yo sería diseñadora de ropa.
Después de descubrir que la mitad de mi barrio y de mi secundaria está allí, empecé a interiorizar
el verdadero significado de Miami
para mí. Y Miami es mi segunda
ciudad. Aquí entro en una especie
de dilema para poder decidir, después de un diálogo interno, cuál es
mi primera ciudad. Me encantaría
poder decir que La Habana es mi
primera ciudad. Allí nací, pero no
vivo allí. Miami sólo la visito, pero
me recuerda tanto a La Habana
que me hace sentir totalmente en
casa. Sólo resta Estocolmo, la ciudad que camino a diario y que me
hace soñar con el Malecón dada
toda su agua, y es la ciudad que me
nutre cada minuto y que me re-
56
MISCELÁNEAS DE CUBA
cuerda que se pueden lograr todos
los sueños si te lo propones.
El mismo día que llegué a
Miami, fui a parar al refugio de un
amigo de la niñez. Aquella guarida
con todas las comodidades deseadas, no sólo me ofrecía el oasis de
vivir en la esquinita del edificio
sino también me llevaba a vivir el
oasis de un patio interior compartido por mucha gente encantadora
que llegó a enseñarme muchos
lados buenos de los cubanos (y no
sólo cubanos) que viven y conviven
en Miami. Este es un patio especial
con su propia virgencita que los
bendice a diario.
La virgencita resguarda a los moradores.
El primer día salieron ladrando
los perros de Cundo y Susana. Y
Mami y Besito, dos gatos del edificio, salieron huyendo cuando quise
acercármeles. Esa misma noche al
encontrarme en el patio degustando unas masitas de puerco, se me
acercaron mis nuevos amigos con
intereses específicos…
Un patio compartido que muestra una de las mejores cualidades
que con ésta, aumentó la corrupción y los fraudes. El otro amigo se
quejó de la informalidad del cubano, aun con años de vivir allí.
Lo cierto es que no hay ciudad
perfecta, pero Miami para mí y para
cualquier cubano tiene su encanto y
es asimismo la ciudad que los cubanos han podido construir fuera, en
vez de poderla construir dentro de
Cuba. ¡Qué diferencia entre el Miami que se ha construido fuera y La
Habana que se ha destruido dentro!
La misma gente, diferentes perspectivas, diferentes horizontes.
De la misma forma se ha destruido la cultura culinaria en Cuba.
Y con el dolor de mi alma tengo
que admitir que el que quiera
probar buena comida cubana,
debe viajar a Miami. Además no
Lucía
conozco un solo turista que regrese
de Cuba alabando la calidad de la
comida en la isla. Sin embargo en
Miami, la buena comida cubana y
las buenas dulcerías también son
motivo de orgullo y por todos lados donde estén cerca los cubanos,
habrá algún letrero anunciando
que hay “Café cubano”. Además, la
competencia entre los restaurantes
cubanos, para calificar en la lista de
los diez mejores, es feroz. Por mí
parte comí lo mismo en cubanos,
como en otros pero me quedé
cerca de mi tierra yendo a otros
hispanoparlantes.
Por otro lado la Radio y la TV
que transmite desde allí, nos llega a
todos y nos alegra e influye. Puedo
estar más cerca de otros cubanos
en Europa estando en Miami. Mia-
Fotos de la autora
¡Viva Miami!
del cubano, isleño al fin; compartir
sin molestarse y sin exigir desmedidamente. Allí vive un colectivo
excepcional de personas. Yo no
creo que me haya sentido alguna
vez tan bienvenida, al mismo tiempo con tanta privacidad como en el
jardín de estos amigos. Y los quiero
llamar amigos porque me hicieron
sentir súper bienvenida.
En este patio pude ver a Susana
alimentar a los gatos del barrio y
enterarme sobre el plan de salud
altruista que llevan a cabo algunos
vecinos para propiciar la esterilización de los gatos callejeros, a quienes
marcan cortándole un pedacito de
oreja.
Tony me avisó que aparecía en el
programa televisivo “El Espejo” de
Juan Manuel Cao, en el momento
en que llegaba a casa.
A la mañana siguiente Benita
me trajo una buena coladita para
sentarse a que le explicara bien el
nombre de esos músicos suecos
que yo había presentado la noche
anterior en la revista musical de
“Sábado de Impacto”, junto a Mariela Montes y Rey Ríos. Y resulta
que Rey cantaba en un cuarteto en
Cuba con una amiga que vive en
Estocolmo también. El mundo es
chiquito y si es cubano, más aún.
Más tarde, ese domingo, me
encontré con otros amigos que me
llevaron a la Ermita de la Caridad.
Durante el almuerzo me contaron
de su destino y de los cambios que
ha sufrido Miami en los veinte y
algo años que ellos llevan allí. Uno
de ellos me comentó que lo peor
que ha sucedido es la “cubanización
de Miami”, que a su vez significa
Un patio mágico
mi es la segunda ciudad de Cuba e
igualmente de gran significado para
los cubanos alrededor del mundo.
Miami también se ha convertido
en la capital financiera de América
Latina. Una amiga húngara me
preguntó cómo es posible esto si
Miami no es y no está en Latinoamérica. Entonces se me prendió la
chispa. ¿Qué tal si se construye un
puente de Cayo Hueso a La Habana
para hacerlo realidad? ¡
Roberto Vidal
…si alguna vez amé,
si algún día después de amar, amé…
Lucia se lanzó a la hierba, mientras la tierra dormía.
Desorientando su órbita, por la savia de otra orilla.
Desterró su calendario, retrasando su partida.
Penetró en parajes de humanos, sin importar que pasaría.
Lucía hilvanó otras palabras, como cuentas de rocío.
Expectorando emociones. Dilapidando porfías.
Desistiendo en repetir la insípida y humana manía,
de solo responder los porqués, con una sonrisa esquiva.
Lucía, lucía verdades. Negando remendar mentiras.
Lamentaba incomprensiones, inventando profecías.
Lucía amainaba el viento, mostrando sus senos de prisa.
Lucía rezaba playas, sin arenas y sin brisas.
Lucía no evocaba a dioses, ni a íconos desoídos.
Remendaba los jirones de su llanto. A canto puro. A pura risa.
Patentaba los temores de otros cuerpos. Como heridas.
Sanaba ajenos calvarios, flagelándose a escondidas.
Lucía deshizo su alma, pronosticando lloviznas.
Consumiendo su inocencia como gotas, ya perdidas.
Saciaba su sed abriendo sus fauces húmedas y frías,
con los desiertos de mares que otro náufrago le ofrecía.
Lucía inventaba orgasmos, despilfarrando energías.
Sudando poros en ruinas, malgastándose la vida.
Lucía curaba sus miedos, tatuándose cada herida
con agujas, tintas y tanta mala fe. Que por repetidos, dolían.
Lucía abandonó esta aldea en pleno eclipse de poesías.
Amparando en sus adentros, el poco amor que aún poseía.
Lo confinó en sus entrañas. Lo amordazó con codicia.
Lo ocultó en lo profundo de su cuerpo. Lo defendió con su vida.
Lucía lloró en silencio, por nunca ser comprendida.
Lucía vació sus lastres y se elevó en la ventisca.
Lucía se perdió en los cielos. Lucía partió perdida.
Lucía no se despidió nunca.
Ella nunca volvería.
NO 1, AÑO X ENERO–FEBRERO 2015
57
Foto: Orlando Luis Pardo Lazo
LA HABANA EN MIS
RECUERDOS
Gini Miguez Lima
Que bella se ve La Habana en ese
amasijo multicolor de acuarelas y
de tenues luces que se filtran por
los viejos y desdentados vitrales,
de los medio puntos desvencijados
por las lluvias para dejar pasar los
naranjas, los verdes, rosas, azules
y amarillos en una acuarela que
nos regala desde balcones, patios
y calles, todo mezclado, los más
variados estilos del que se enamoran los que la visitan y sus hijos
no pueden escapar del embrujo
porque La Habana se quedó quieta,
en un eclecticismo que descubrimos en las caminatas por la ciudad
y ahí está el art nouveau con sus
suaves relieves cual tejidos de cerámica y sus balcones coquetones; no
puede faltar el barroco de Indias
habanero sin grandes oropeles
donde los contrastes se pierden de
tanto manosearlos con la mirada
acostumbrada al paisaje. Casi no lo
advierte pero lo sabe ahí y lo mira
de refilón y sigue su camino por
las empedradas calles de la Habana
Vieja; el art deco, ya las luces no
son faroles en las esquina. Un neón
quejumbroso se ha adueñado de
la ciudad semioscura que incita a
los amantes al placer de los besos,
que se esconden en los callejones
y en las esquinas en una ciudad
semi abandonada, que los acoge y
acaricia aunque ya se apagaron los
cañones olvidados y las luces de
neón casi no alumbran. Los piratas
se fueron en sus bergantines que
antes adornaron los mares. Ahora
regresan por nuevos tesoros, por
nuevos amores y La Habana los
cobija. San Cristóbal, su santo que la
protege, sabe de marinos y amantes.
No importa la voracidad del
tiempo ni el abandono, nos sonríe
coqueta y rumbosa, nos pide un
beso como la mujer que recibe a
su hombre. Quiere volver a ser la
reina del Caribe, y con sus estampas íntimas nos hace recordar a
los habaneros ausentes. Desde sus
patios andaluces y detrás de las columnas una Penélope habanera nos
espera contando las olas del mar,
nos envuelve en guiños mimosos y
desde su sonrisa aterciopelada nos
regala una flor.
Mi querida Habana, tengo una
cita contigo en la vieja ceiba y con
mis mundos mágicos volveré por
ti. Te contaré que es muy duro
deambular, que es duro estar lejos
de casa. ¡
Foto: Frank E. Carranza
NO 1, AÑO X ENERO-FEBRERO 2015