RESUMEN DE DISCUSIÓN Relevancia y utilidad del proceso ADR y del sistema WEAP para la formulación de Planes de ordenamiento y Planes de manejo de cuencas y ríos en Colombia (POMCAs y PORHs) Más información y mejores instrumentos de planeación optimizan la toma de decisiones Hoy es más relevante que nunca adoptar las mejores decisiones posibles en la administración de los recursos hídricos, teniendo en cuenta que el agua no solo es un recurso esencial para la vida humana sino también un insumo fundamental para la agricultura, la generación de energía y para mantener el equilibrio de todos los ecosistemas. Los procesos de industrialización acelerados, la extensión de la agroindustria y la urbanización creciente ejercen cada vez mayor presión sobre las fuentes de agua, un bien común de disponibilidad limitada, con impactos negativos que no necesariamente se perciben a corto plazo, lo que complica la tarea de equilibrar la demanda y la provisión sostenible a largo plazo. Puntos Clave: •El marco Apoyo a Decisiones Robustas (ADR) y el Sistema de Evaluación y Planeación del Agua (Water Evaluation And Planning - WEAP) fortalecen y a la vez vinculan a los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas (POMCA) y los Planes de Ordenamiento de los Recursos Hídricos (PORH). •En la actualidad, los principales obstáculos para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) en Colombia son el insuficiente conocimiento del recurso en términos de oferta, demanda, calidad y riesgos, y la exigua participación y coordinación social en el proceso, todo lo cual tiene como resultado una menor capacidad de administración y toma de decisiones informadas. •Con la metodología de planificación ADR y la herramienta WEAP se ha logrado construir una sólida base de datos numéricos y gráficos, y modelos de simulación de incertidumbres relativas a los impactos del cambio climático, cambios en el uso de la tierra, presiones demográficas y patrones de desarrollo económico sobre la cantidad y la calidad del agua necesaria para diferentes usos (biodiversidad, agricultura, energía y consumo humano). •ADR y WEAP son herramientas analíticas de gran utilidad para las autoridades ambientales regionales, tomadores de decisión, proveedores y usuarios del agua, ya que les ayudan a desarrollar su capacidad de respuesta al cambio climático, y les brindan orientación en tareas de planificación y gestión del recurso hídrico, en el desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático y en la adopción de decisiones más pertinentes y robustas en varios escenarios posibles, a corto, mediano y largo plazo. El cambio climático constituye un nuevo desafío para la gestión del recurso, en un contexto caracterizado por mayores riesgos y incertidumbres crecientes. Ya no es posible emplear datos y registros climáticos del pasado para proyectar el futuro porque el cambio climático ha modificado y seguirá alterando los patrones de provisión y abastecimiento de agua. Mapa 1: Cuencas, vertientes y cuencas hidrográficas de Colombia Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi En este nuevo escenario con situaciones cambiantes, el reto es mejorar los instrumentos de planeación del recurso tomando en cuenta las complejas interconexiones de los componentes físicos de la cuenca, sus servicios ecosistémicos y los diversos usos humanos. Experiencias previas demuestran que una investigación científica rigurosa contribuye a la toma de las mejores decisiones; en tanto que la participación social am- plía el conocimiento de la sociedad e influye en los principales actores que toman decisiones. 1 Recogiendo las lecciones anteriores, el SEI ha desarrollado una metodología de análisis denominada ADR y un instrumento de software llamado WEAP que permite modelar los cambios de la hidrología y de la demanda en varios escenarios futuros posibles. Cabe aclarar que los resultados de la metodología no garantizan necesariamente un modelo de manejo del agua infalible, pero sí facilitan la adopción de las decisiones más óptimas y robustas (aquellas que tienen mejor desempenho a pesar de escenarios de incertidumbre). Sobre todo, el modelo propuesto fortalece los planes e instrumentos vigentes, en particular los PORH y POMCA. POMCA y PORH: Metas, desempeño y estrategias comunes La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) de Colombia encara la planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos en cuatro niveles: 1. Áreas hidrográficas o macrocuencas que corresponden a las cinco macrocuencas del país: Magdalena-Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico; 2. Zonas hidrográficas para monitorear el estado del recurso hídrico e impactos de las acciones desarrolladas en el marco de la PNGIRH. 3. Subzonas hidrográficas o cuencas objeto de ordenación y manejo mediante POMCAs, y 4. Microcuencas y acuíferos de orden inferior a las Subzonas no contempladas por POMCAs. Se entiende por ordenación de una cuenca “la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución de obras y tratamientos”.2 Las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) administran las cuencas en sus jurisdicciones con planes de ordenamiento de cuencas (POMCAs) y planes de ordenamiento de cuerpos de agua (PORHs), instrumentos de planificación y guías operativas con ámbitos de aplicación y fines distintos, pero complementarios.3 El POMCA es un instrumento para la planeación regional del uso coordinado del suelo, agua, flora y fauna y el manejo de cuencas, en la perspectiva de equilibrar el aprovechamiento social y económico y la conservación de la estructura físicobiótica, particu1 La participación social efectiva y la toma de decisiones colectivas dependen de varios factores estructurales, psicológicos y dinámicas sociales. Algunos factores que contribuyen a la obtención de mejores resultados son el entendimiento común del problema, un proceso iterativo en etapas y una buena comunicación y visualización de datos que fortalezca la conciencia y el compromiso de administrar el agua en beneficio de todos: Parks, Craig D., Jeff Joireman, and Paul AM Van Lange. “Cooperation, trust, and antagonism how public goods are promoted Psychological science in the public interest” 14.3 (2013): 119-165. 2 Artículo 316 del Decreto – Ley 2811 de 1974 que dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 3 El Decreto 1640 de 2012 instruye identificar instrumentos de planificación y/o administración de recursos naturales renovables objeto de regulación al momento de formular el POMCA, uno de los cuales es el PORH. Por ejemplo, cuando exista POMCA aprobado y vigente, los objetivos de calidad y usos definidos deberán analizarse en función del cumplimiento de la zonificación ambiental, y para ello se deberá considerar: a) programas del POMCA sobre calidad y cantidad del recurso hídrico. b) análisis de indicadores de línea base del POMCA respecto a la información obtenida en la fase de diagnóstico del PORH, c) actualización de escenarios prospectivos según la información más detallada del PORH, y d) definición del programa de monitoreo y seguimiento del PORH en base a lo establecido en el POMCA. larmente del recurso hídrico.4 En el departamento de Huila se han identificado seis cuencas piloto priorizadas (Ceibas, Guarapas, Garzón, Yaguará, Timaná Yaguilga y Páez). El PORH es un instrumento de planificación que permite intervenir de manera sistémica los cuerpos de agua en subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente, para garantizar la calidad y cantidad requeridas para el sostenimiento de ecosistemas acuáticos y usos actuales y futuros.5 Los POMCA y PORH tienen en común un procedimiento de cuatro fases: aprestamiento/declaratoria, diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental (identificación de usos potenciales del recurso hídrico) y formulación del plan de ordenamiento específico. Ambos instrumentos reconocen procesos de participación social para consolidar y fortalecer la gobernabilidad y la gestión integral del recurso. Actualmente, durante la formulación de POMCAs y PORHs no suele considerarse la variabilidad climática futura, y al momento de aplicar ambos instrumentos no se acostumbra coordinar acciones ni priorizar tareas comunes. A ello se suma la falta de datos e información técnica sobre calidad y cantidad del agua, en un contexto caracterizado por la creciente presión sobre el recurso, el deterioro de cuencas, la alteración de ecosistemas y la contaminación de fuentes de agua. Contribución del modelo WEAP y del proceso ADR La herramienta computacional WEAP desarrollada por Stockhom Environment Institute (SEI) se ha aplicado con éxito en países de la Comunidad Andina y en California, y tiene más de 16 mil usuarios en el mundo, en virtud a que es un sistema de análisis y planificación eficaz, fácil de usar, flexible y gratuito para usuarios gubernamentales, académicos y de organizaciones no gubernamentales.6 WEAP es una herramienta para la producción y sistematización de información y bases de datos sobre oferta y demanda, balance hídrico y una amplia gama de variables (escorrentía por precipitación, flujos base, recarga de aguas subterráneas por precipitación, demandas sectoriales, conservación y derechos de agua, prioridades de asignación, generación hidroeléctrica, etc.). WEAP se distingue por su abordaje integral y enfocado en la demanda de agua (patrones de uso, eficiencia de equipos, estrategias de reutilización, costos y criterios de asignación en igualdad de condiciones) en relación con el suministro (caudales, aguas subterráneas, embalses y trasvases). También es una herramienta de análisis de política: evalúa una gama completa de opciones para el desarrollo y gestión de recursos hídricos, teniendo en cuenta sus usos múltiples y competitivos, lo que permite proyectar escenarios futuros y orientar a las autoridades en la toma de decisiones. WEAP puede aplicarse en sistemas municipales y agrícolas, 4 Ibid, coherente con el mandato de la PNGIRH. 5 Guía técnica para la formulación de planes de ordenamiento del recurso hídrico, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental - Centro de documentación Colombia, Bogotá 2014. 6http://www.weap21.org/index.asp?action=201&NewLang=ES Tabla 1: Vinculación PORH/POMCA y ADR/WEAP y su aporte a los planes vigentes FASES DE LOS POMCA/PORH 1. Aprestamiento, Identificación de actores clave 2. Diagnóstico Descripción FASE EQUIVALENTE DE ADR Identificación de actores y análisis situacional inicial. El Consejo de Cuenca es la instancia 1. Identificación de representativa de actores sociales y actores organizaciones que participan e inciden en la administración ambiental de las seis cuencas piloto priorizadas. El mandato legislativo es construir una estrategia de gestión del conocimiento que integre y oriente procesos de investigación, evaluación y monitoreo de recursos naturales, organización de datos, y generación de productos de información. Se buscan modelos de análisis situacional de recursos hídricos en cada cuenca, sus posibilidades, limitantes y conocimiento. 2. Formulación de la problemática 3. Construcción de un modelo 3. Prospectiva y zonificación ambiental La legislación instruye diseñar instrumentos de recolección de información acordes a los componentes del POMCA; sistematizar información ambiental de la cuenca; estandarizar información geográfica con la definición de una base de datos que permita la interacción de capas cartográficas; y aplicar protocolos para almacenar y administrar las variables e indicadores calculados en el marco del POMCA. 4. Desarrollo de escenarios climáticos a una escala espacial y temporal relevante 5. Ejecución de un ensamble de corridas del modelo 6. Visualizaciones dinámicas 4. Formulación y Ejecución Con los resultados de la zonificación ambiental se formulan programas, proyectos y actividades. En esta fase se articulan diferentes instrumentos de planificación ambiental con directrices y medidas de manejo o instrumentos de planificación de recursos naturales renovables, así como instrumentos y planes sectoriales, con el fin de prever la demanda de recursos naturales en la cuenca e impactos potenciales en ecosistemas y biodiversidad. en una sola cuenca o en cuencas transfronterizas; es capaz de simular una amplia gama de componentes naturales e intervenidos; analiza demandas sectoriales, derechos de agua y prioridades de asignación; y hace seguimiento de la contaminación y calidad del agua y evaluaciones de vulnerabilidad. Por otro lado, el marco ADR se desarrolla en siete fases: 1. Identificación y articulación de actores clave, 2. formulación de la problemática del sistema (aplicando el 7. Acciones identificadas Cómo ADR y WEAP fortalecen los planes vigentes El marco ADR permite identificar a los actores directos y usuarios indirectos, promoviendo la interacción e intercambio de conocimientos e integrando los diferentes planes de gestión a partir del entendimiento de los impactos de cambio climático, para luego consensuar medidas de mitigación y adaptación pertinentes para cada subzona. SEI aplica el modelo XLRM y desarrolla el marco de acción en talleres con actores principales. XLRM es muy flexible y dinámico porque es iterativo, se desarrolla en etapas y motiva una participación social amplia y constante. WEAP permite construir un modelo que representa las incertidumbres y las estrategias, y genera valores para las medidas esperadas. El software ayuda a modelar y calcular a) dinámicas poblacionales, b) impactos del cambio climático según varias proyecciones, c) usos del suelo, d) desarrollo socioeconómico de regiones que influirán en el aumento de diferentes tipos de demanda, e) proyectos de abastecimiento y saneamiento, f) gestión de vertimientos, g) condiciones ambientales que alteren la oferta y el estado ecológico proyectado de corrientes y h) calidad del recurso hídrico. Tal vez la mayor contribución de la herramienta WEAP para la formulación final del POMCA es el análisis de posibles impactos del cambio climático. Las visualizaciones dinámicas también ayudan a los participantes a entender los dilemas y posibles impactos sobre los recursos hídricos, y los orienta en la priorización de decisiones más robustas. La información generada en el proceso ADR contribuye a aplicar de forma más eficiente los diferentes instrumentos de planeación, fortaleciendo de esta manera la planificación integral de acciones y estrategias de adaptación al cambio climático, facilitando la toma de decisiones coherentes y pertinentes en los planos nacional y local y, por ende, evitando fuertes gastos futuros. marco XLRM de la corporación RAND -X significa incertidumbres externas, L estrategias de gestión, y M medidas o indicadores-), 3. Construcción de un modelo que represente las relaciones (R) entre incertidumbres y estrategias, y genere valores para las medidas o métricas esperadas (WEAP), 4. Desarrollo de escenarios climáticos a una escala espacial y temporal relevante, 5. Ejecución de un ensamble de corridas del modelo que capture Preparación Investigación Mapa de actores: Organizaciones XLRM: Formulación del problema Ensamble de corridas WEAP: Construcción del modelo Exploración y visualización Clima: Escenarios futuros ADR: Análisis de decisiones robustas Figura 1: Etapas del proceso de apoyo para la toma de decisiones robustas (ADR) todas las incertidumbres identificadas y las estrategias propuestas, y produzca una base de datos con valores para todas las medidas de desempeño definidas, 6. Visualizaciones dinámicas de opciones que mejoren el desempeño del sistema, e 7. Identificación de acciones concretas que requieren inversiones. (Figura 1). Las guías técnicas de los PORH/POMCA reconocen que el conocimiento y la información son fundamentales para la planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, y para sustentar la toma de decisiones, razón por la cual “es oportuno trascender del enfoque de los sistemas de información per se, hacia la construcción de una estrategia de gestión del conocimiento que integre y oriente los procesos de investigación, evaluación y monitoreo de los recursos naturales, de organización de datos, y la generación de productos de información”.7 Atendiendo el requerimiento anterior, el modelo WEAP sistematiza la información disponible para orientar a las autoridades ambientales regionales, proveedores y usuarios del agua, en tanto que el proceso ADR ayuda a construir una sólida base de datos numéricos y gráficos dinámicos de indicadores clave, de gran utilidad al momento de adoptar las decisiones más robustas y priorizar las más pertinentes estrategias de adaptación al cambio climático y otras incertidumbres, a corto, mediano y largo plazo. Cabe destacar que las siete etapas del marco ADR engloban todas las etapas de análisis previstas en los POMCA y PORH, mientras que el sistema WEAP cumple fases específicas de los POMCAs como, por ejemplo análisis técnicos, participación pública requerida y construcción de un modelo predictivo de incertidumbres y estrategias de adaptación (Tabla 1). Los resultados de este estudio evidencian que hay una conexión entre la implementación de POMCAs con los procesos ADR, en 7 Algunas estrategias sugeridas para la Gestión de Información en el marco de la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas de Colombia son: 1. Diseñar instrumentos de recolección de información acordes a los componentes del POMCA, 2. Sistematizar información ambiental de la cuenca, 3. Estandarizar información geográfica con la definición de una base de datos geográficos que permita la interacción de capas cartográficas, 4. Fortalecer el Sistema de Información Ambiental de la Autoridad Ambiental, y 5. Aplicar protocolos para almacenar y administrar variables e indicadores calculados durante el desarrollo del POMCA. términos de generar una visión integral en la gestión del recurso hídrico y sentar las bases para la vinculación activa de los actores durante la formulación y ejecución de medidas de adaptación a corto y mediano plazo. Con la experiencia adquirida y las lecciones aprendidas en el estudio de la cuenca de los ríos Otún y La Vieja, el Stockholm Environment Insitute prevé aplicar la misma metodología en la cuenca de Alto Magdalena y en otros departamentos de Colombia. Uno de los retos del proceso ADR y de la herramienta de modelación es considerar también otro tipo de medidas y acciones propuestas por actores sociales para perfeccionar la administración de recursos hídricos, como por ejemplo reformas institucionales, cambios políticos y planes de educación ambiental. Este estudio fue realizado con el apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones expresadas en este documento corresponden a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de la USAID. Published by: Stockholm Environment Institute Linnégatan 87D, Box 24218 104 51 Stockholm Sweden Tel: +46 8 30 80 44 Contacto del Proyecto en USAID: Carolina Figueroa, [email protected] Contacto de este resumen de discusión: David Purkey, [email protected]; Tatiana Mendoza Salamanca, [email protected] sei-international.org 2015 Twitter: @SEIresearch, @SEIclimate
© Copyright 2024