Caracterización del manejo productivo ovino en la región de la Cuenca del Salado. Comunicación. Characterization of ovine productive management in the region of the Cuenca del Salado. Communication. Donzelli, María Valeria, INTA EEA Cuenca del Salado Introducción La situación que ha atravesado la producción ovina en la Argentina y la escasa importancia que toma como actividad principal en los establecimientos de la Cuenca del Salado, hace que se disponga de muy poca información de datos básicos de producción. Es por ello que nos planteamos realizar una caracterización de los sistemas ovinos de la Cuenca del Salado para obtener información sobre los aspectos básicos de producción. Materiales y métodos Se visitaron 22 establecimientos ganaderos desde septiembre de 2012 a diciembre de 2013 entre los partidos de Azul, Rauch, Alvear, Tapalqué y Ayacucho. En cada uno de ellos se realizó una encuesta estandarizada la cual se completó con diversos datos productivos siguiendo un protocolo previamente definido. Resultados y Discusión En todos los establecimientos encuestados se desarrolla la actividad ovina con diferente grado de intensificación, pero es la producción bovina la actividad principal en cada uno de ellos. Del total de campo evaluados, el 73 % realiza solamente la cría de terneros y en el 27 % de ellos, además, se llevan a cabo otras actividades como la recría, engorde-terminación y cabaña de ganado vacuno. El 68 % de los productores utilizan razas únicas siendo la Corriedale y la Romney las dos razas más utilizadas. De los que tienen más de una raza, el 25,5 % utiliza Corriedale y Romney y Corriedale y Hampshire. Se observó cierta diversidad de recursos forrajeros utilizados para las majadas (Cuadro 1). El 78 % maneja su majada sobre campo natural solo o con alguna alternativa extra de alimentación, el 18 % utiliza exclusivamente pasturas ya sea nuevas o degradadas y el 4 % las maneja solamente con rastrojo, rollo y suplementación (Cuadro 1). Si bien existe una gran diversidad en el manejo alimenticio, es el campo natural la base de la alimentación en la mayoría de los establecimientos en estudio. El 63,7 % estaciona el servicio mientras que el 36,3 % restante mantiene los carneros todo el año con las hembras debido a la falta de potreros para dicha actividad. De los que estacionan servicio, el 64,3 % lo realiza entre los meses de diciembre y febrero para anticipar las pariciones y evitar así la pérdida de corderos por condiciones climáticas adversas. El 35,7% restante realiza el servicio convencional entre los meses de marzo y abril. Cuadro 1: Recursos forrajeros y porcentaje de utilización. Recurso forrajero Nº campos Porcentaje (%) Campo Natural 4 Campo Natural + rastrojo 2 Campo Natural + suplementacion 3 Campo natural + verdeo 3 78 % Campo natural + pastura 1 degradadanatural + promoción Campo 1 raigras CN + PD +supl 1 CN + PPP + supl 1 CN + verdeo + supl 1 Pastura plena producción 1 18 % Pastura degradada 3 rastrojo + rollo + suplementación 1 4% Campo natural (CN); suplementación (supl); pastura degradada (PD); Pastura plena producción (PPP) El 22,7 % de los productores hace ecografías post servicio para hacer repaso de las hembras vacías y para detectar preñeces múltiples y suministrar así alimentación diferencial. Esta es una herramienta de manejo interesante que los diferencia del resto de los productores y que les permite obtener resultados importantes. El 41 % presenta problemas al parto principalmente en ovejas melliceras y borregas y el 81 % reportaron pérdida de corderos de los cuales el mayor porcentaje (33,3 %) fue debido a causas climáticas (frío y lluvias). En todos los casos, las muertes se dieron dentro de la primera semana de vida. El porcentaje restante se corresponde con otras causas como animales depredadores, asfixias, muerte de la madre y pérdida de corderos melliceros. No se puede precisar el número exacto de corderos muertos porque no todos los productores registraron dicha cantidad. Estos Datos surgen por interpretación del productor ya que no se realizó diagnostico veterinario. Solamente el 27,3 % de los productores desteta a fecha fija, mientras que el resto va realizando el destete a medida que consume o realiza la venta de corderos. Esto da idea que más del 60 % de los productores no tiene un destino fijo de su producción. La mitad de los productores (54,5 %) cumple con el plan sanitario básico de desparasitación y vacunación contra mancha, gangrena y enterotoxemia. El resto solo realiza algunas desparasitaciones al año. Conclusiones Existe una gran diversidad de la producción ovina en los establecimientos evaluados. Esto implica diferente nivel de intensificación con resultados completamente diversos. Si bien en ninguno de los casos es considerada la actividad principal del establecimiento, hay un número importante de productores que están bien estructurados, con prácticas de manejo básicas que les permite tener un sistema organizado mientras que otros necesitan reorganizar su sistema productivo. De esta manera, con pequeñas modificaciones en el manejo, se podrían obtener grandes repercusiones sobre los resultados del sistema.
© Copyright 2025