BIBLIOGRAFÍA* 29. ANDIA, Y. de-, La voie et le voyageur. Essai d’anthropologie de la vie spirituelle, Paris, Cerf, 2012, 1021 pp., 14,5 x 23,5 cm. La autora de la presente obra es una buena conocedora de la teología patrística, tanto de Oriente como de Occidente, de modo particular de Ireneo y el Pseudo-Dionisio, sobre los que hizo sus tesis doctorales en teología y en filosofía respectivamente. El título puesto a esta obra, que me parece atrayente para el lector de hoy, ya de por sí sugiere bastante por dónde quiere ir la reflexión del presente volumen. De todas las formas la autora ha querido dedicar varias páginas a explicarnos el sentido del mismo, así como su relación con el subtítulo (15-39). Fundamentalmente ha querido partir de la idea de Cristo camino (voie) para el hombre y de la condición de este como homo viator, en busca de Dios (voyageur). De ahí que se hable, en el subtítulo de “antropología de la vida espiritual” (anthropologie de la vie spirituelle). Estas páginas son fruto de un curso dado por la autora en el Colegio de los Bernardinos (Paris) sobre las etapas del camino espiritual. Se ofrecen al lector como un estudio amplio en cuanto a número de páginas y variedad de temas tratados, en los que Y. de Andia no se ha limitado a tener como referencia las enseñanzas de los Padres, lo cual ya hubiera sido algo más que suficientemente extenso, sino que además casi siempre completa y amplia la exposición con referencias a autores importantes de la tradición teológica y espiritual posterior, hasta nuestros días. Toda esta erudición se refleja en las ricas y abundantes notas, que a veces resultan casi tan sugerentes como el mismo texto de la obra. El desarrollo de los temas, sin embargo, suele hacerse de forma bastante ágil, con capítulos no muy largos, lo que facilita la lectura. El libro está organizado en treinta y tres capítulos, agrupados en seis secciones o partes, siguiendo un orden temático a mitad de camino entre la antropología teológica propiamente dicha y las grandes cuestiones de la teología espiritual, sobre todo según la tradición de Oriente, pero buscando la integración y el diálogo entre las enseñanzas de los grandes maestros de Oriente y Occidente, y partiendo siempre, en todo caso, de la Sagrada Escritura, sobre *Colaboran en esta sección: DANIEL DE PABLO MAROTO (DPM), EUSEBIO GÓMEZ NAVARRO (EGN), FRANCISCO BRÄNDLE (FB), JOSÉ-DAMIÁN GAITÁN ROJAS (JDG), LUCIO DEL BURGO (LB), MANUEL DIEGO SÁNCHEZ (MDS), SEGUNDO FERNÁNDEZ (SF). REVISTA DE ESPIRITUALIDAD 73 (2014), 593 - 602 594 REVISTA DE ESPIRITUALIDAD 73 (2014) cuya interpretación se recoge a veces también las enseñanzas de la tradición judía. La primera parte, titulada “El hombre y Dios” (L’homme et Dieu, 43-203), está dedicada a desarrollar los fundamentos o punto de arranque de la antropología espiritual de la que se nos quiere hablar (primer Adán, nuevo Adán, la búsqueda de Dios, imagen y semejanza, cuerpo/alma/espíritu, hombre y mujer, el pecado, la conversión…). En la segunda y tercera parte se abordan temas tan centrales en la antropología espiritual como es la relación entre Cristo y el hombre (llamada, seguimiento, maestro, médico, cruz, misterio pascual, etc. [207-332]) y entre el Espíritu Santo y el hombre o la vida en el Espíritu (combate espiritual, paternidad espiritual, discernimiento, oración [335-451]). Siguiendo en esta misma línea pneumatológica, la parte cuarta se dedica a un tema que ha suscitado en el pasado, y sigue suscitando hoy, un gran interés, al menos en ciertos ambientes: el de los sentidos espirituales y la centralidad del corazón (455-655). Ahondando en esta misma línea se dedica la parte quinta a la relación entre amor y fecundidad (caridad, virginidad, maternidad, Cristo Esposo, etc. [659-747]). Por último, la parte sexta lleva por título “El final del camino” (La fin du voyage). Se dedica a la relación entre antropología espiritual y escatología, subrayando, como a lo largo de toda la obra, ciertas perspectivas a las que ha sido más sensible en este sentido la literatura espiritual: muerte e inmortalidad, deseo de la visión de Dios, edades/vías/caminos del encuentro con Dios, el hombre nuevo y el paraíso/gloria (751-862). El volumen se completa con un índice de nombres (1005-1013), otro de fuentes judías citadas (10151018), y el índice general, que me parece excesivamente breve y que no hace justicia a la cantidad inmensa de temas que se abordan a lo largo de estas páginas (1019-1021). Porque, aunque la autora en el subtítulo haya preferido hablar de “ensayo” (essai), en su conjunto esta es más bien una summa, por la rica panorámica de conceptos y referencias que ofrece -sin duda una obra de madurez-, pero que, por lo mismo, está destinada más al estudio y la consulta que a la lectura propiamente dicha; aunque se pueden leer con provecho por separado algunas de sus partes o de sus capítulos, que, en ocasiones, constituyen verdaderos libros completos en sí mismos. Por último, quiero decir que de vez en cuando la autora se remite a las enseñanzas de los grandes maestros de la tradición carmelitana, sobre todo san Juan de la Cruz, Teresa de Lisieux y Edith Stein, pero también, aunque menos, santa Teresa e Isabel de la Trinidad.-JDG 30. CABRA, P. G., Sin amor no soy nada, Santander, Sal Terrae, 2012, 158 pp., 13,5 x 20 cm. Pier Giordano Cabra, autor bien conocido por varios libros dedicados a temas espirituales, y en especial los relacionados con la Vida Religiosa, es el autor de este libro que presentamos en Revista de Espiritualidad. Dentro del esquema conocido de la lectio divina, va reflexionando sobre el himno a la Caridad del capitulo 13 de la primera carta de San Pablo a los Corintios. Pero esta lectio divina presenta la característica que es realizada por el autor y REVISTA DE ESPIRITUALIDAD 73 (2014) por la Comunidad de la "Visitazione di S. Maria" de Saló (Brescia). Fue la condición que el autor propuso para comentar ante ella el himno de S. Pablo, que las religiosas expertas del monasterio presentaran para cada capítulo de la reflexión algunos textos de su Santo Fundador. Pensó, y pensó bien, que era también una manera provechosa de celebrar el cuarto centenario de la fundación de la Orden de la Visitación (1610). Y por eso este libro está realizado por un diálogo entre Pablo de Tarso y Francisco de Sales, dos apóstoles del amor. La estructura está formada por los clásicos elementos que integran la lectio divina: lectio, meditatio, oratio, contemplatio y un texto cerrando cada capítulo y que ayuda a iluminar las ideas expuestas en el mismo. La presencia de San Francisco de Sales forma el contenido de la contemplatio, recogiendo diversos textos de las obras principales del Santo y de sus Cartas. La lectura espiritual está formada por textos de diversos autores. Todo lo demás es lo que le corresponde al autor de libro. El libro se abre con un prólogo de Giorgio Zevini que analiza la importancia y la verdadera naturaleza del amor cristiano y que sirve para entender todo lo que el texto de Pablo nos enseña en su himno de la Caridad. Felicitamos al autor porque con sus reflexiones nos ayuda a pensar y renovar nuestra vida en el Espíritu y a que la vida de cada día sea menos áspera y a su vez más afable.-SF 31. COMTOIS, R-L., Cómo gestionar y animar reuniones, Santander, Sal Terrae, 2012, 192 pp., 13, 5 x 21,5 cm 595 Algunos libros son interesantes por la presentación; otros lo son por el contenido y otros por lo necesario que resultan , porque ayudan a poner luz en temas vitales donde los resultados se pueden mejorar. Del libro de Comtois podríamos afirmar, sin exagerar, que está muy bien presentado, su contenido es importante y necesario por la luz que aporta, por lo oportuno que resulta y por lo bien escrito que está. El autor conoce bien todo lo relacionado con las reuniones ya que es el director de “Formations Qualitemps”, una empresa de formación en gestión y organización del trabajo. La obra está estructurada en tres partes. El mismo autor habla en la introducción de cada una de estas partes. En la primera presenta los aspectos esenciales de una preparación impecable. En la segunda explora la noción de grupo y pone el acento sobre la importancia de velar siempre por el equilibrio de los tres ejes de las reuniones: cooperación, regulación y producción. En la tercera, entre otros temas, habla de una reunión exitosa: desde la acogida de los participantes hasta los agradecimientos finales. “Pero el éxito de las reuniones no se basa únicamente en el talento. Hay que saber escoger los objetivos; emplear instrumentos eficaces de comunicación; adoptar normas operativas de funcionamiento en grupo; emplear técnicas estimulantes de animación; adoptar decisiones realizables; estimular la participación de todos; etc… El interés de este libro, que describe una serie de aspectos que, cuando se dominan debidamente, permiten transformar las reuniones en instrumentos que garanticen el éxito en la gestión” (Contraportada). 596 REVISTA DE ESPIRITUALIDAD 73 (2014) En nuestro mundo es importante el mantener una buena comunicación entre los miembros de una empresa humana. “Las reuniones son una invitación al diálogo, favorecen el desarrollo del espíritu de equipo y suscitan un sentimiento de pertenencia en el seno del grupo” (p. 188). Es desde este cariño al grupo donde emanan unas relaciones nuevas y se crea una solidaridad fuerte y diferente.-EGN 32. FRAILE MIGUÉLEZ, M., Jansenismo y Regalismo en España. (Datos para la historia). Cartas al Sr. Menéndez Pelayo, Guadarrama (Madrid), Editorial Agustiniana, 2010, 396 pp., 15 x 22 cm. La obra que presentamos es una reedición de la publicada en Valladolid en 1895 con el mismo título y con las mejoras que introduce el editor moderno, Rafael Lazcano. Hay obras que se hacen clásicas sobre temas históricos como éste del jansenismo y el regalismo en España con sus implicaciones doctrinales, teológicas y sus consecuencias en la política. Para que el lector entienda la obra del P. Miguélez en su contexto histórico y hasta polémico, el editor la publica con un largo y erudito “prólogo” (pp. 9-45) en el que presenta la personalidad del autor y traza el itinerario del jansenismo en sus capítulos fundamentales: sus orígenes históricos, su complejidad y evolución doctrinal, sus principales actores y sus derivaciones en el rigorismo en la ascética y la espiritualidad, y hasta en la política europea y española favoreciendo el regalismo. En conjunto, tanto la obra de Miguélez como el “prólogo” son de una gran densidad informativa y doctrinal que aprovecharán más bien los especialistas en el tema. Sin duda, una buena aportación al tema. El carácter científico de la obra de Miguélez viene confirmado por la publicación de los “Documentos sobre el jansenismo y el regalismo en España” (pp. 295-375), muchos de ellos se encuentran en el archivo general de Simancas.-DPM 33. GARCIA LESCÚN, E., Dios en su revelación, Guadarrarna (Madrid) Editorial Agustiniana, 2012, 293 pp., 15 x 22 cm Presentamos un nuevo texto de un Curso de Teología. El autor es Eliseo Garcia Lescún, agustino, doctor en teología que ha ejercido el profesorado en diversos lugares, el último en la Facultad Teológica del Norte de España con sede en Burgos. Y es ejerciendo su condición de profesor en esta Facultad cuando se decide a publicar su libro. El contenido del mismo nos lo señala el mismo Autor en la advertencia preliminar. Notas para el uso privado de los alumnos de la Facultad Teológica del Norte de España. Sede de Burgos. 1975 Y es importante esta advertencia para entender su contenido, y el estilo didáctico y hasta de síntesis amplia de las explicaciones que el Autor ofrecía a sus alumnos en las clases de teología. Su método se sale del tradicional de presentar el tema en los tratados de Deo uno y de Deo Trino. Y por eso él aborda toda la materia propia de esos tratados en dos partes fundamentales. Primera, Dios en su ser personal; y segunda parte: Dios en su trinidad. El título nos indica el Dios objeto de su estudio, ciñéndose sobre todo en las en- REVISTA DE ESPIRITUALIDAD 73 (2014) señanzas de la revelación, que han llegado a nosotros, a través de los textos de la Sagrada Escritura y la tradición patrística y del magisterio de la Iglesia. Para quienes han seguido sus clases seguro que les agradará disponer de estas notas del profesor que les ayudará a tener frescas sus enseñanzas. La presentación tipográfica correcta. Pequeños errores tipográficos encontrará el lector pero todos fáciles de subsanar.-SF 34. GONZÁLEZ BUELTA, B., La humildad de Dios, Santander, Sal Terrae, 2012, 165 pp., 13 x 20 cm Benjamín es un jesuita conocido en el Caribe, especialmente en República Dominicana y en Cuba. Este español ha publicado numerosos libros de espiritualidad, de una espiritualidad encarnada que nace de su experiencia y compromiso con los pobres. Entre ellos podemos señalar: Bajar al encuentro de Dios; La transparencia del barro; La utopía ya está en lo germinal; Ver o perecer; El rostro femenino del Reino; Tiempo de crear y Caminar sobre las aguas. Su estilo es ágil, ameno, joven… El autor nos habla, desde su sabiduría y humildad, de la humildad de Dios. Afirma que hablar de la “humildad de Dios” es siempre una audacia, pues “es el más profundo de sus misterios”. Puede sonar extraño llamar “humilde” a Dios, nos dice Benjamín. Y él mismo da la explicación, pues esta palabra “arrastra un sudario de encogimiento y de temor y un lastre social que identifica a los humildes con quienes aceptan sumisamente la opresión que los ha paralizado durante siglos. Esta vi- 597 sión no tiene nada que ver con la humildad que se nos revela en Jesús, la que canta María en el Magnificat, y la que han vivido con alegría los creadores del reino de Dios a lo largo de la historia” (contracubierta). Y si Dios es humilde, Benjamín saca una conclusión bien arriesgada, entonces “los humillados de la tierra pueden brindarnos experiencia y lenguaje para hablar de Dios, purificando imágenes que se han alejado del rostro del Hijo que se nos ha mostrado en la carne y en la sangre de Jesús de Nazaret”. El libro se estructura en cuatro partes: La fidelidad de la Tierra, el itinerario de la humildad, la humildad de Dios, vivir en la Trinidad: la pasión por la tierra. Esta obra está escrita, como decía, desde la experiencia, con sabiduría, profundidad… ella podrá dar luz abundante a todos cuantos quieran conocer más de cerca cómo es Dios. Estas reflexiones, nos dice el autor, “Encuentran su origen en la locura de Dios encarnada en su Hijo Jesús, y en todos sus seguidores disueltos como sal en el sabor de la verdadera humanidad de la que vivimos todos” (p.10). Este libro, nos dirá Benjamín al final de la introducción, es una palabra de agradecimiento a las comunidades de los barrios marginados de Santo Domingo, donde trabajó González Buelta. Ellos, con su vida y desde su humildad, nos dicen que “no vivimos tiempos para andarnos por las ‘ramas’, sino para sembrarnos y echar raíces en las fronteras de nuestra tierra fecunda”.-EGN 35. GUIBERT, P. J., Vivre en Marie, Toulouse, Éditions du Carmel, 2013, 276 pp., 15 x 19 cm. 598 REVISTA DE ESPIRITUALIDAD 73 (2014) El P. Joel Guibert es un sacerdote de la diócesis de Nantes, Después de ejercer varios años su función de párroco, ha sido destinado por su Obispo para predicar Ejercicios Espirituales para todos, y en especial a comunidades monásticas. Autor de varios libros relacionados con la espiritualidad en general y sobre la doctrina de Teresa de Lisieux. Es un convertido y convencido de las riquezas espirituales que contiene la espiritualidad monfortiana, en su dimensión eminentemente mariana. Y digo convertido, porque él confiesa que, después de estudiar a fondo la obra escrita de San Grignion de Montfort, se ha convertido en un entusiasta de su espiritualidad y en propagador de la misma en el pueblo cristiano. Y para eso ha publicado este libro, todo él ordenado a explicar el rico contenido que encierra el mensaje mariano que nos ha dejado Grignion de Montfort. Para ello el autor se centra a lo largo de las páginas de su libro, en la obra montfortiana más conocida: Le secret de Marie pero teniendo en cuenta las otras obras de Monfort, como Traité de la vraie dévotion, Lettre aux amis de la croix y L'amour de la Ságese éternelle. También se ayudará con el testimonio de otros santos que están marcados por las enseñanzas montfor-tianas y de algunos carmelitas, en especial Teresa de Lisieux. El contenido del libro lo forman tres partes; cada parte viene precedida de una breve introducción, y seguida por una serie de capítulos. En la primera parte, con el título Pourquoi passer par Marie pour vivre de l’Esprit?, analiza el fundamento del secreto monfortiano y los fundanmentos marianos que le inspiran y sostienen. En la segunda parte intitulada Comment vivre de l'Esprit en Marie? es una guía que el autor nos ofrece para vivir esa experiencia del Espíritu en y con Maria y finalmente en la tercera Les fruit de la Vie en Marie enumera los efectos que experimenta quien recorre este camino mariano. Y enumera los siguientes: el amor de Jesús, humildad, pureza, aprender y vivir la sabiduría de la cruz y nos hace participar en su fe viva . El libro se cierra con una conclusión en la que el autor estudia las semejanzas que existen entre el pequeño camino de Teresita y el pequeño camino mariano de Monfort. Al final el lector sale convencido que la espiritualidad de Montfort, además de un rico contenido espiritual tiene un gran fondo teológico, aunque su forma de expresarlo no revista el carácter científico. El mismo Grignion de Montfort nos da la razón “Si yo hablase a los espíritus fuertes de este tiempo probaría todo lo que digo... pero como yo hablo particularmente a los pobres y sencillos, que siendo de buena voluntad y teniendo más fe que el común de los sabios, y creen con mayor facilidad y con más mérito, me contento con declarar simplemente la verdad”. Y es que como decía Juan Pablo II Grignion de Montfort es un teólogo de clase. (p. 7 y 9).-SF 36. KEHL, M., Sentir con la Iglesia, Santander, Sal Terrae, 2011, 87 pp., 13,5 x 21, cm. Son muchos los que leyeron en la década de los 60 el libro de Henri de Lubac “Meditación sobre la Iglesia”. Esta reflexión se alimenta de la teología, de la patrística y de la espiritualidad. No es un libro de texto sino de meditación. Este es el primer REVISTA DE ESPIRITUALIDAD 73 (2014) recuerdo que ofrece el autor de este obra, la experiencia sabrosa que le produjeron las páginas de Henri de Lubac. En primer lugar trata de la iglesia pecadora y parte de un texto muy significativo del Vaticano II: “Pues mientras Cristo, santo, inocente, inmaculado, no conoció el pecado, sino que vino únicamente a expiar los pecados del pueblo, la Iglesia encierra en su propio seno a pecadores y, siendo al mismo tiempo santa y necesitada de purificación, avanza continuamente por la senda de la penitencia y la renovación” (LG 8). Por eso el autor afirma: “La pecaminosidad de la Iglesia es uno de los rasgos distintivos del pueblo peregrino de Dios, que solo en “vasos de barro” puede llevar a través de la historia el “tesoro” de las cosas santas que le ha sido confiado” (p.33). Después señala la experiencia ignaciana de “sentir con la Iglesia”. Las reglas que da Ignacio son redactadas con la mente puesta en los reformadores, especialmente Erasmo y Lutero. Hay un texto que cita en este apartado que me ha llamado la atención y que nos hace comprender el pensamiento y norma de conducta ignaciana. Dice así: “Al insulto se contrapone la alabanza, y a la crítica el elogio. Esta es la decisiva aportación de Ignacio a la renovación católica en los siglos XVI y XVII. Su verdadero secreto es un “pro” y no un “contra”. Por eso no se debe hablar solo de “contrarreforma”; también hay que hacerlo, en sentido positivo, de “reforma católica” (p. 45-46). Me ha resultado interesante el capítulo dedicado a “la obediencia al Papa”. En noviembre de 1538 se ponen a disposición del Romano Pontífice porque es el que “conoce 599 mejor que nadie las necesidades de toda la cristiandad” (Pedro Fabro). Las últimas páginas transcriben ”las Reglas para sentir con la Iglesia”. Un texto muy citado y explicado a través de este libro.- LB. 37. KNIGHT, G., y KIGHT, J., Llamados por la mente y el espíritu. Cruzar la frontera de la infancia, Santander, Sal Terrae, 2011, 208 pp., 13, 5 x 21 cm. Este libro, según Barry Morgan, arzobispo de Gales, ofrece una pauta para ayudar a cultivar el bienestar de los niños, valiéndose de un estudio teológico y psicológico. Se trata de amarlos, apreciarlos y valorarlos. Todos -cristianos y no cristianostenemos que aprender mucho sobre los niños y la infancia. Los lugares fronterizos, afirma E. De Waal, son lugares en los que diferentes culturas e historias se mezclan, tal vez incluso se desafían entre sí, a partir de lo cual puede abrirse paso lo nuevo. Los autores, comienzan diciendo en la introducción que la infancia es un lugar fronterizo, y dentro de sus límites reside la imaginación, incansable, curiosa, sin forma definida y siempre lista para la transformación. Como adultos, puede resultarnos demasiado fácil olvidar cómo podríamos traspasar esos límites y mantenernos cómodamente instalados en los lugares en los que hemos crecido, tal vez añorando nuestra propia experiencia o simplemente, y de un modo más pasivo, dejando de fijarnos en los pasos que dan nuestros hijos. Puede que hayan pasado años e incluso décadas desde que nos sentimos capaces de explorar los límites en que nos hallamos actualmente encerrados. Pero sigue estan- 600 REVISTA DE ESPIRITUALIDAD 73 (2014) do en nuestra mano la oportunidad de revisitar y explorar los lugares fronterizos que antaño informaron nuestra andadura: en primer lugar, comprendiéndonos a nosotros mismos y, en segundo lugar, tratando de comprender a nuestros hijos. La obra, escrita con un lenguaje ágil, claro y preciso, consta de cuatro partes: ¿Quiénes pensamos que somos? La identidad. La formación y la vocación. Los niños son la esperanza de la sociedad y de la Iglesia. En el Epílogo se cita un proverbio africano que afirma: “Criar a un niño es tarea de toda la aldea”. “ Los niños no son criados ni educados ni iniciados en la sociedad humana solo por una o dos personas. El complejo social del que forman parte el que les hace ser las personas que son” (R. Williams).-EGN 38. LAPLANE, S., El hermano Roger de Taizé, Madrid, Ciudad Nueva, 2011, 123 pp., 11 x 19 cm. Dentro de la colección de 15 días con… de Ciudad Nueva, Sabine Laplane nos ofrece este libro sobre El hermano Roger. La obra, traducida por Ana Hidalgo, es pequeña, amena y sustanciosa. Comienza con una completa cronología del Hno. Roger, bien conocido en el campo del ecumenismo. Roger Schutz fue el fundador de la Comunidad de Taizé, una “pequeña primavera”, en palabras de Juan XXIII. Este buen hombre, conmovido por las fracturas de la segunda guerra mundial, inicia un camino de reconciliación. Su testimonio atrae a numerosos jóvenes de todo el mundo que se reúnen en oración para interceder por el nacimien- to de un mundo mejor. La reflexión del decimoquinto día la dedica el autor a la confianza, “Una peregrinación de confianza”. Sabine comienza citando a Roger: “Cuando la comunión entre cristianos es una vida, no una teoría, conlleva un destello de esperanza. Más aún: puede sostener la búsqueda indispensable de una paz mundial. Entonces, ¿cómo podrían los cristianos seguir estando separados”? Taizé es como la misma vida, siempre hay algo nuevo que descubrir: cantos, propuestas, paz, apertura, creatividad... Nada está establecido. Al final del libro se ofrece una pequeña bibliografía sobre los escritos del hermano Roger y sobre el hermano Roger y Taizé.-EGN 39. LIZASO TIRAPU, M. A., OCD, Catálogo de los religiosos carmelitas descalzos de la Provincia de San Joaquín de Navarra en la Congregación española (1706-1875), Roma, Teresianum, 2012, 1040 pp., 17 x 24 cm. Bajo el patrocinio del Instituto Histórico Teresiano de la Orden Carmelitana sigue adelante la publicación de los catálogos de religiosos de las distintas provincias carmelitanas. En el caso de España es la nación que tiene ya más adelantado este proyecto de tanta envergadura. Aquí tenemos el relativo a la antigua provincia que tardó más en configurarse dentro de la antigua Congregación española, la provincia de Navarra (1706-1836) que abarcaba los territorios de la Rioja, Navarra, País Vasco y parte de Castilla la Vieja. Este libro es un instrumento de trabajo imprescindible para la identifi- REVISTA DE ESPIRITUALIDAD 73 (2014) cación precisa de tantos religiosos a la hora de escribir la historia antigua. Para valorar el trabajo realizado por Lizaso, en más del 70% de primera mano y fruto de la investigación, aquí nos ofrece la ficha de un total de 1916 religiosos, la cual consta de estos datos: nombre religioso y civil, lugar y fecha de nacimiento, toma de hábito, profesión, ordenación sacerdotal (en el caso de presbíteros) y muerte. Además ofrece en cada ficha dos apartados informativos importantes: cargos que ha desempeñado y fuentes de donde ha recabado la noticia. Nunca se había realizado un trabajo tan amplio de investigación en un sector donde no siempre puedes contar con las fuentes completas por destrucción o extravío de las mismas. A lo que hay que añadir unos amplios índices finales (por nombre de profesión y de bautismo, lugares de nacimiento, noviciado, profesión, ordenación sacerdotal, defunción y hasta lugar de permanencia en el tiempo de la exclaustración española) que ayudan a la identificación y facilitan el realizar tareas de investigación a nivel de constatación. Felicitamos sinceramente al autor que nos ha ofrecido aquí el fruto de tantos desvelos, horas de investigación y años de trabajo. No es difícil darse cuenta del tiempo dedicado a esta tarea, como también de la búsqueda de exactitud y precisión en cuantos datos ofrece. Los historiadores de la Orden carmelitana sabrán agradecer este resultado que permite caminar adelante con seguridad y hasta contar con datos importantes para verificar cualquier búsqueda en el campo del personal. Queremos resaltar dos aspectos que nos parecen muy interesantes. El primero la larga introducción que 601 precede al catálogo (pp. 39-175), donde presenta la historia de esta Provincia con el fin de poder leer los datos materiales del catálogo; es un texto muy conseguido, donde aprovecha al máximo, mediante cuadros sinópticos, todos los resultados a que se puede llegar mediante el catálogo de forma que ayude a leerlo y valorarlo; no olvidar que es una provincia de encrucijada, por definirla de alguna manera, ya que se desgaja de la provincia de Castilla la Vieja en el siglo XVIII, por lo que muchos religiosos de ese siglo han pertenecido también a aquella, un detalle que siempre resalta en la información adjunta a cada ficha. Otro aspecto que llama la atención, porque estaba muy abandonado en la historiografía carmelitana, es el del cuidado que presta en definir bien la situación de los exclaustrados, lugares y oficios por donde pasan fuera de la Orden. Es un capítulo de la historia carmelitana del siglo XIX que hay que reconstruir con finura y precisión, y aquí ya se nos ofrece un material de primera mano muy importante para este trabajo. No nos queda sino felicitar al autor que, a trabajos históricos anteriores, añade ahora el de este catálogo, haciendo así una contribución fundamental a la historia de la Orden carmelitana en España. Es evidente que no ha de ser el último catálogo de religiosos, sino que revela aún más la necesidad urgente de cumplir la misma tarea con las otras provincias de España. Pues aquí tienen ya un modelo muy logrado de actuación.-MDS 40. MARIE-EUGENE DE L 'ENFANT JÉSUS, J´ai prié pour toi. Prière de Jésus. Prière du disciple, Tou1ouse, Editions du Car- 602 REVISTA DE ESPIRITUALIDAD 73 (2014) mel, 2006, 75 pp., 11 x 17,5 cm. Presentamos este pequeño libro que nace en el lejano año de 1953 , cuando el P. Maria Eugenio fundador del Instituto de Notre Dame de Vie dirige a sus miembros un retiro sobre el apostolado y una de sus charlas fue esta sobre la oración, presencia esencial de todo apostolado fecundo. Y el tema es sobre el misterio de la oración de Jesús, ejemplo y modelo de la oración de todo apóstol. Con gran sencillez analiza la vida de oración de Jesús, sus formas y sus contenidos Los editores de esta obrita la han enriquecido con un conjunto de titulares que ayudan a entender el contenido de lo que el predicador trasmite, adornan algunas de sus páginas con imágenes que expresan los temas abordados. Y finalmente cierran el librito con una serie de conceptos que están presentes en la meditación y esclarecen el significado que tiene en los labios del director de la meditación y una lista de los escritos publicados de Maria Eugenio y estudios publicados sobre el mismo.-SF 41. RAVASI, G., Vivir desde el corazón. Relaciones y sentimientos en la Biblia, Santander, Sal Terrae, 2011, 149 pp., 13,5 x 20 cm. Un libro escrito con la sencillez que entraña la verdadera sabiduría. Conocer la Biblia con la profundidad que lo hace nuestro autor ha dado como resultado este pequeño libro tan interesante. El autor nos lleva a conocer los sentimientos humanos ilustrados por ese código cultural que es para nosotros la Biblia, ello no impide, dado el carácter divulgador, que aparezcan citas y elementos de otros medios culturales, clásicos o actuales, que sirven de campo donde verter la luz, las enseñanzas de la Sagrada Escritura. El libro se desarrolla en dos partes. La primera aborda de modo más directo los sentimientos, la segunda los encarna en las relaciones humanas, que son objeto de su consideración. Si en general apreciamos la obra, creo que merece por lo actual y novedoso destacar sus reflexiones en torno al miedo, y las consideraciones tan acertadas, desde la Sagrada Escritura, en torno a la ancianidad.-FB
© Copyright 2024