Práctica de Cardiogénesis - UNAM

U.N.A.M. Facultad de Medicina
Departamento de Embriología
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA
PRÁCTICA 3: “Cardiogénesis”
Dr. Josué Raúl Cortés Arellano
Biól. Martha Martínez Cisneros
M.P.S.S. José Gustavo Martínez Lugo
INTRODUCCIÓN
La cardiogénesis principia el día 18 de la vida intrauterina, al formarse la excrecencia
cardiogénica del mesodermo precardiaco y termina el día 45 con la formación de la parte
membranosa del tabique ventricular. Luego el primordio cardiaco se forma en la placa
cardiogénica ubicada en el extremo craneal del embrión. Es entonces cuando las células
angiogénicas de configuración semejante a una herradura se funden para formar dos tubos
endocárdicos; después debido a pliegue cefálico y lateral ingresan en la región torácica en
donde se fusionan formando un solo tubo endocárdico. A partir de este proceso evolutivo, se
van conformando las características anatómicas de las cavidades cardiacas y de los vasos que
emergen de este órgano. Es así como al final de la octava semana se completa el desarrollo
anatómico del corazón fetal y su maduración fisiológica se continúa después del nacimiento.
JUSTIFICACIÓN
El corazón de las aves y mamíferos representa un interesante caso de evolución
paralela/convergente, en la que ambas estructuras se desarrollaron a partir de un ancestro
amniota diferente, para generar una estructura similar. Aunque estructuralmente similares, los
corazones de las aves y los mamíferos se originaron de manera independiente. A pesar de ello,
fisiológicamente, ambos funcionan de manera similar, al funcionar como dos corazones que
integran dos circuitos circulatorios, el pulmonar y el sistémico.
Con base a lo anterior, es válido el estudio y observación de la formación del corazón en el
embrión de pollo, por parte del estudiante de medicina. Con la intención de que pueda
comprender algunos de los eventos que acontecen para la formación
 Que el alumno sea capaz de identificar las estructuras embrionarias de un corazón en
formación.
 Que el alumno observe las características (morfología, circulación y relación con otros
sistemas) in vivo del corazón del embrión de pollo en dos etapas subsecuentes del
desarrollo y las compare con sus conocimientos de desarrollo del corazón humano.
 Que el alumno integre, sus conocimientos anatómicos del corazón humano con el origen
embriológico de cada una de las estructuras que lo componen.
Capítulo III: Cardiogénesis
OBJETIVO
1
U.N.A.M. Facultad de Medicina
Departamento de Embriología
MATERIAL
Proporcionado por el Departamento:
1. Un huevo fértil de gallina con 60 horas de incubación
2. Una base para huevo (hecho de manguera de caucho e hilo)
3. Una segueta con hoja para cortes finos
4. Un punzón
5. Unas tijeras iris rectas de 11.5 cm
6. Un par de pinzas de disección de punta fina de 12.5cm
7. Agua destilada
8. Una pipeta Pasteur de plástico
9. Una estufa eléctrica para laboratorio
10. Un microscopio estereoscópico o lámpara con lupa
11. Diurex 24 x 50 (mm x mts)
El alumno se deberá presentar al laboratorio con la siguiente material:
1. Un par de guantes quirúrgicos de látex
2. Un campo quirúrgico desechable (por equipo)
Capítulo III: Cardiogénesis
Antes de iniciar la práctica es necesario tener algunas consideraciones, en cuanto a la anatomía
del huevo:
2
U.N.A.M. Facultad de Medicina
Departamento de Embriología
MÉTODO
A continuación se ilustra los pasos que se deben realizar para abrir y sellar el huevo de pollo.
Colocar el huevo de manera horizontal sobre la
base hecha de manguera de caucho e hilo, sujetarlo
y realizar un orificio con el punzón a través del
cascarón a nivel de la cámara de aire para permitir
que el contenido descienda.
b) Todavía con el huevo sobre la base caucho en
posición horizontal, realizar cuatro cortes en forma
de cuadrado de 2.5 cm por lado aproximadamente,
serruchando levemente en el cascarón sin
atravesar las membranas de la cáscara.
c)
Una vez realizado los cuatro cortes, retirar los
residuos del cascarón y de ser necesario enjuagar
las incisiones con una pipeta Pasteur, ya que estos
puede lesionar al embrión una vez que se abra la
ventana.
d) Retirar la ventana hecha en el cascarón y las
membranas, con la intención de localizar y
visualizar al embrión, en la superficie de la yema.
e)
Una vez localizado, deberá realizar diversos cortes
alrededor del embrión en la superficie de la yema,
con las tijeras de iris, con la intención de poder
separar al embrión en formación del resto de las
membranas del huevo.
f)
g) Con el huevo sobre la base de caucho, colocar
cuidadosamente un trozo de diurex sobre la ventana
que se realizó en el cascarón para cubrirla y conservar
la viabilidad del embrión.
Colocar el huevo debajo de la lámpara y observar
la morfología del corazón y los movimientos
cardiacos.
Capítulo III: Cardiogénesis
a)
3
U.N.A.M. Facultad de Medicina
Departamento de Embriología
OBSERVACIÓN Y ACTIVIDADES
Observe el corazón del embrión de 60 horas, que se deberá de mantener en el cascarón, para
que pueda continuar viable, identifique las cavidades del corazón, los movimientos de sístole y
diástole, así como la circulación sanguínea.
1. ¿Qué observa en el embrión de 60 horas? Describa el movimiento que puede ver en el
corazón del embrión.
Capítulo III: Cardiogénesis
2. Describa los movimientos de morfogénesis que realiza el corazón para pasar de un
corazón tubular a un corazón plegado para su conformación definitiva.
4
U.N.A.M. Facultad de Medicina
Departamento de Embriología
tubo cardiaco
primitivo
asa
bulboventricular
A
B
 Arteaga Martínez S. M., García Peláez M. I., Embriología Humana y Biología del Desarrollo, Primera
Edición, Editorial Médica Panamericana, México, 2013. 602pp.
Capítulo III: Cardiogénesis
3. Realice un esquema del corazón en formación, e identifique las siguientes estructuras:
bulbo cardíaco, ventrículo primitivo, seno venoso y venas sistémicas.
5
U.N.A.M. Facultad de Medicina
Departamento de Embriología
4. Complete el siguiente cuadro de estructuras anatómicas definitivas del corazón con su
origen embriológico.
Estructura anatómica
Origen embrionario
Derecho
Atrios definitivos
Izquierdo
Válvulas atrio-ventriculares
(tricúspide y mitral)
Porción de entrada
Ventrículo derecho
definitivo
Porción trabecular
Porción de salida
Porción de entrada
Ventrículo izquierdo
definitivo
Porción trabecular
Válvulas ventrículo-arteriales
(aórtica y pulmonar)
Aorta ascendente
Tronco pulmonar principal
Capítulo III: Cardiogénesis
Porción de salida
6
U.N.A.M. Facultad de Medicina
Departamento de Embriología
CUIDADO Y MANEJO DEL MATERIAL
En la presente práctica se trabaja con material biológico vivo. Por lo que el
alumno deberá utilizar guantes durante su manejo y desecharlos al concluir la
práctica.
 En caso de que el huevo se rompa durante el proceso, el
coordinador de cada equipo debera desechar los residuos
en el contenedor con cloro que esta en la tarja y los
cascarones del huevo en las bolsas amarillas de “Residuos
Peligrosos Solidos Biologico-infecciosos” de los
laboratorios.
 Los guantes de látex y las sanitas que utilizaron los
alumnos, deben colocarse en las bolsas rojas de R.P.B.I. de
los laboratorios.
 El coordinador de cada equipo, debe verificar que el
microscopio o la lámpara con lupa esté limpia, funcional y
en perfecto estado (tal como se le entregó al inicio de la
práctica).
AGRADECIMIENTOS
 M.P.S.S. Víctor Rojas Figueroa por el apoyo en el cuidado de la edición e ilustración de la
práctica.
 I. M. E. Braulio Cortés Arellano por la ilustración de la metodología.
REVISADO POR




Dr. Francisco Javier Flores Ramírez
Dra. Alejandra Cortés Tolentino
Dra. Mónica Beatriz Aburto Arciniega
Dra. Angélica Arce Cedeño
1. Arteaga Martínez S. M., García Peláez M. I., Embriología Humana y Biología del
Desarrollo, Primera Edición, Editorial Médica Panamericana, México, 2013. 602pp.
2. Carlson BM. Embriología humana y Biología del desarrollo. 5ª ed. Elsevier. 2014.
3. Fernández-Guzmán MP. Manual de biología del desarrollo. 3ª ed. Manual Moderno.
4. Sadler T.W. Embriología médica. 12a ed. Lippincott. 2012.
Capítulo III: Cardiogénesis
BIBLIOGRAFÍA
7