C´ alculo infinitesimal Clave de soluciones no 5 Grado en Matem´ aticas Curso 20014/15 Funciones derivables 132. Supongamos que existen f (n) (a), g (n) (a). Probar la f´ormula de Leibniz n (f · g)(n) (a) = k=0 n (k) f (a)g (n−k) (a). k Soluci´ on. Razonamos por inducci´ on en n ∈ N. Cuando n = 1 tenemos la regla de Leibniz (f · g) (a) = f (a)g (a) + f (a)g(a) = 1 (0) 1 (1) f (a)g (1) (a) + f (a)g (0) (a) 0 1 Supongamos que la f´ ormula es cierta para n ∈ N y observemos que (f · g)(n+1) (a) = [(f · g)(n) ] (a) n = k=0 n = k=0 n = k=0 n = k=0 n+1 = k=1 = (a) n [f (k) g (n−k) ] (a) k n [f (k+1) g (n−k) + f (k) g (n+1−k) ](a) k n (k+1) f (a)g (n−k) (a) + k n k=0 n f (k) (a)g (n+1−k) (a) + k−1 n (k) f (a)g (n+1−k) (a) k n k=0 n (k) f (a)g (n+1−k) (a) k n (n+1) n (0) f (a)g (0) (a) + f (a)g (n+1) (a)+ n 0 n + k=0 = n (k) (n−k) f g k n n + k−1 k f (k) (a)g (n+1−k) (a) n (n+1) n (0) f (a)g (0) (a) + f (a)g (n+1) (a)+ n 0 n + k=0 n+1 = k=0 n + 1 (k) f (a)g (n+1−k) (a) k n + 1 (k) f (a)g (n+1−k) (a), k luego la f´ ormula tambi´en es cierta para n + 1. 133. Se dice que a ∈ R es una ra´ız doble de una funci´on polin´omica f (x) si existe otra funci´on polin´omica g(x) tal que f (x) = (x − a)2 g(x). Probar que a es ra´ız doble de f si y s´olo si a es ra´ız de f y de f . Considerar una funci´ on polin´ omica de segundo grado f (x) = ax2 + bx + c. ¿Cu´ando tiene f una ra´ız doble? ¿Cu´ al es la interpretaci´ on geom´etrica de esta condici´on? Soluci´ on. Supongamos que a ∈ R es una ra´ız doble de una funci´on polin´omica f (x), es decir, que existe otra funci´ on polin´ omica g(x) tal que f (x) = (x − a)2 g(x). Es evidente que a es ra´ız de f. Adem´as tenemos 1 f (x) = 2(x − a)g(x) + (x − a)2 g (x) = (x − a)[2g(x) + (x − a)g (a)] luego a tambi´en es ra´ız de f . Rec´ıprocamente, supongamos que f (a) = f (a) = 0. Se sigue del teorema del factor que existe una funci´ on polin´ omica g(x) tal que f (x) = (x−a)g(x) luego f (x) = g(x)+(x−a)g (x) y por lo tanto 0 = f (a) = g(a). Aplicando otra vez el teorema del resto, existe una funci´on polin´omica h(x) tal que g(x) = (x − a)h(x) y por lo tanto f (x) = (x − a)2 h(x). Supongamos ahora que f (x) = ax2 + bx + c es una funci´on polin´omica de segundo grado. Sabemos que cuando el discriminante b2 − 4ac es no negativo, f tiene dos ra´ıces reales que vienen dadas por √ −b ± b2 − 4ac . 2a Tenemos f (x) = 2ax + b luego f tiene una ra´ız en x = −b/2a, que es ra´ız de f si y s´olo si b2 − 4ac = 0. Ahora la ecuaci´ on de la recta tangente a la gr´afica de y = f (x) en el punto (a, f (a)) viene dada por y = f (a) + f (a)(x − a) = 0, es decir, si f tiene una ra´ız doble en a entonces el eje de abscisas es tangente a la gr´ afica de y = f (x) en el punto (a, 0). 134. Supongamos que f (x) = xg(x) para alguna funci´on g que es continua en el origen. Demostrar que f es derivable en el origen y expresar f (0) en t´erminos de g. Soluci´ on. Como f (0) = 0 · g(0) = 0, tenemos f (h) − f (0) h f (h) = l´ım h→0 h hg(h) = l´ım h→0 h = l´ım g(h) = g(0). f (0) = l´ım h→0 h→0 135. Demostrar que es imposible poner x = f (x)g(x) donde f, g son derivables y f (0) = g(0) = 0. Soluci´ on. Razonamos por reducci´ on al absurdo. Supongamos que es posible poner x = f (x)g(x) donde f, g son derivables y f (0) = g(0) = 0. Aplicando la regla de Leibniz resulta 1 = f (x)g(x) + f (x)g (x) y particularizando esta expresi´ on cuando x = 0 resulta 1 = f (0)g(0) + f (0)g (0) = 0, lo cual es absurdo. 136. Sea f la funci´ on definida mediante la expresi´on 2n x sen f (x) = 1 x , si x = 0, 0, si x = 0 Probar que existen f (1) (0), . . . , f (n) (0) pero f (n) no es continua en el origen. Soluci´ on. Cuando n = 1 tenemos f (h) − f (0) f (h) = l´ım h→0 h h 1 h2 sen 1 h = l´ım = l´ım h sen = 0. h→0 h→0 h h f (0) = l´ım h→0 2 Ahora, si x = 0 entonces f es derivable en x y adem´as 1 1 1 1 1 + x2 · (− 2 ) cos = 2x sen − cos . x x x x x 1 1 Como l´ım 2x sen = 0 y como no existe l´ım cos se sigue que no existe l´ım f (x) luego f no es continua x→0 x→0 x→0 x x en el origen. f (x) = 2x sen Cuando n = 2 tenemos f (h) f (h) − f (0) = l´ım h→0 h h 1 4 h sen h = l´ım h3 sen 1 = 0. = l´ım h→0 h→0 h h Ahora, si x = 0 entonces f es derivable en x y adem´as tenemos f (0) = l´ım h→0 1 1 − x2 cos , x x 1 1 1 1 f (x) = 12x2 sen − 4x cos − 2x cos + sen . x x x x f (x) = 4x3 sen Ahora resulta que f (h) f (h) − f (0) = l´ım h→0 h h 1 1 2 = l´ım (4h sen − h cos ) = 0. h→0 h h f (0) = l´ım h→0 Finalmente, f (x) es la suma de cuatro funciones; las tres primeras son continuas en el origen, mientras que la cuarta no tiene l´ımite en el origen. Esto significa que no existe l´ım f (x). x→0 137. Sea f la funci´ on definida mediante la expresi´on 2n+1 x sen f (x) = 1 x , si x = 0, 0, si x = 0 Probar que existen f (1) (0), . . . , f (n) (0) y que f (n) es continua en el origen pero no es derivable. Soluci´ on. Cuando n = 1 tenemos f (h) − f (0) f (h) = l´ım h→0 h h 1 h3 sen 1 h = l´ım = l´ım h2 sen = 0. h→0 h→0 h h Ahora, si x = 0 entonces f es derivable en x y adem´as f (0) = l´ım h→0 f (x) = 3x2 sen 1 1 1 1 1 + x3 · (− 2 ) cos = 3x2 sen − x cos , x x x x x de donde se deduce que l´ım f (x) = 0 y por lo tanto f es continua en el origen. Sin embargo, f no es x→0 derivable, porque no existe f (h) − f (0) f (h) = l´ım h→0 h h 1 1 2 = l´ım (3h sen − cos ). h→0 h h f (0) = l´ım h→0 3 Cuando n = 2 tenemos f (h) − f (0) f (h) = l´ım h→0 h h 1 h5 sen 1 h = l´ım = l´ım h4 sen = 0. h→0 h→0 h h f (0) = l´ım h→0 Ahora, si x = 0 entonces f es derivable en x y adem´as tenemos 1 1 − x3 cos , x x 1 1 1 1 2 3 f (x) = 20x sen − 5x cos − 3x2 cos + x sen . x x x x f (x) = 5x4 sen Ahora resulta que f (h) − f (0) f (h) = l´ım h→0 h h 1 1 3 2 = l´ım (5h sen − h cos ) = 0 h→0 h h f (0) = l´ım h→0 y por lo tanto f es continua en el origen. Sin embargo, f no es derivable en el origen porque no existe f (h) − f (0) f (h) = l´ım h→0 h→0 h h 1 1 1 1 2 = l´ım (20h sen − 5h cos − 3h cos + sen ). h→0 h h h h f (0) = l´ım n (x − ak )2 . 139. Sean a1 < · · · < an . Calcular el valor m´ınimo de la funci´on f (x) = k=1 Soluci´ on. Observemos que f es continua, que f (x) ≥ 0 para todo x ∈ R, y que l´ım f (x) = ∞. Se sigue |x|→∞ que existe M > 0 tal que ´ınf{f (x) : x ∈ R} = m´ın{f (x) : |x| ≤ M }. Sea x0 ∈ R tal que f (x0 ) ≤ f (x) para todo x ∈ R. Tenemos f (x0 ) = 0. Ahora bien, n (x − ak ) f (x) = 2 k=1 y de la condici´ on f (x0 ) = 0 resulta n nx0 − ak = 0, k=1 es decir, x0 = 1 n n ak . k=1 140. Demostrar que entre todos los rect´ angulos de igual per´ımetro, el cuadrado tiene ´area m´axima. Soluci´ on. Sea P > 0 el per´ımetro y sea x > 0 la base del rect´angulo, de modo que el ´area del rect´angulo viene dada por A(x) = x(P/2 − x). As´ı A es una funci´on continua en [0, P/2] que alcanza su valor m´ aximo en x ∈ (0, P/2) cuando 0 = A (x) = P/2 − 2x es decir x = P/4. La altura del rect´ angulo es P/2 − x = P/4 luego se trata de un cuadrado. 4 141. Hallar entre todos los cilindros circulares rectos de volumen fijo V > 0 aqu´el que tiene ´area total m´ınima. Soluci´ on. El volumen de un cilindro viene dado por la f´ormula V = πr2 h donde r > 0 es el radio y h > 0 es la altura. El ´ area lateral viene dada por Alateral = 2πrh = 2πr · V 2V = 2 πr r y el ´ area total viene dada por la expresi´ on Atotal = Alateral + 2πr2 = 2V + 2πr2 r Imponemos la condici´ on necesaria de extremo 0 = Atotal (r) = − 2V + 4πr r2 y deducimos que V = 2πr3 y finalmente que h = 2r. 142. Un tri´ angulo rect´ angulo de hipotenusa h > 0 se hace girar alrededor de un cateto. ¿Cu´al es el volumen m´ aximo de un cono generado de esta manera? Soluci´ on. El radio del cono es uno de los catetos, digamos 0 < r < h, y la altura es el otro cateto, √ h2 − r2 , luego el volumen del cono como funci´on del radio viene dado por V = 1 2 πr 3 h2 − r2 . Imponemos la condici´ on necesaria de extremo 0 = V (r) = π 3 2r h2 − r2 − √ 2r3 h2 − r2 √ y deducimos que h2 − r2 = r2 es decir r = h/ 2 y por lo tanto el volumen m´aximo viene dado por √ π h2 V (h/ 2) = 3 2 h2 − πh3 h2 = √ . 2 6 2 143. Demostrar que la suma de un n´ umero positivo y su rec´ıproco es mayor o igual que dos. 1 Soluci´ on. Sea x > 0 y consideremos la funci´on f (x) = x + . Observemos que f (x) > 0 para todo x > 0 x y que l´ım f (x) = ∞, l´ım f (x) = ∞ x→∞ x→0+ y por lo tanto f alcanza su m´ınimo global en (0, ∞). Si imponemos la condici´on necesaria de extremo 1 resulta que 0 = f (x) = 1 − 2 y por lo tanto el m´ınimo global de f en (0, ∞) se presenta cuando x = 1. x Finalmente, f (1) = 2, luego 1 x+ ≥2 para todo x > 0. x 5 144. Hallar el ´ area m´ axima de un trapecio inscrito en un semic´ırculo de radio r > 0 con la base mayor apoyada sobre el di´ ametro. Soluci´ on. Consideramos el trapecio de v´ertices (r, 0), (−r, 0), (r cos θ, r sen θ), (−r cos θ, r sen θ) cuando 0 < θ < π/2. La base mayor es igual al di´ametro 2r. La base menor viene dada por 2r cos θ mientras que la altura viene dada por r sen θ. Tenemos entonces que maximizar la funci´on A(θ) = 2r + 2r cos θ r sen θ = r2 (1 + cos θ) sen θ. 2 Imponemos la condici´ on necesaria de extremo 0 = A (θ) = r2 · [(− sen θ) sen θ + (1 + cos θ) cos θ] = r2 (cos2 θ − sen2 θ + cos θ) = r2 [cos(2θ) + cos θ] de donde se deduce que θ = π/3 y por lo tanto el ´area m´axima del trapecio inscrito en la circunferencia viene dada por √ 3 3r2 2 . Amax = A(π/3) = r (1 + cos π/3) sen π/3 = 4 146. a) Probar que las gr´ aficas de dos funciones polin´omicas de grados m y n, respectivamente, se cortan a lo sumo en m´ ax{m, n} puntos. b) Construir para cada m, n ∈ N dos funciones polin´omicas de grados m y n, respectivamente, que se cortan en m´ ax{m, n} puntos. Soluci´ on. (a) Sean f, g dos funciones polin´omicas de grados m y n, respectivamente. Entonces h = f − g es una funci´ on polin´ omica no nula de grado m´ax{m, n} a lo sumo. As´ı f (x) = g(x) si y s´olo si h(x) = 0 y esto ocurre a lo sumo en m´ ax{m, n} puntos. (b) Si m ≥ n sea h una funci´ on polin´ omica con m ra´ıces y sean f (x) = h(x) + xn , g(x) = xn . 148. Supongamos que f (x) ≥ M > 0 para todo x ∈ [0, 1]. Probar que existe un intervalo de longitud 1/4 donde se verifica la desigualdad |f (x)| ≥ M/4. Soluci´ on. Observemos que f es creciente porque tiene una derivada positiva. Afirmamos que o bien f (3/4) ≥ M/4 (en cuyo caso f (x) ≥ M/4 para todo x ∈ [3/4, 1]) o bien f (1/4) ≤ −M/4 (en cuyo caso f (x) ≤ −M/4 para todo x ∈ [0, 1/4]). En efecto, si suponemos lo contrario entonces − M <f 4 1 4 <f 3 4 < M 4 y aplicando el teorema del valor medio de Lagrange existe x ∈ (1/4, 3/4) tal que M ≤ f (x) = 2[f (3/4) − f (1/4)] < M lo cual es absurdo. 149. Se dice que una funci´ on f satisface una condici´on de Lipschitz de orden α ∈ R en un punto x si existe una constante C > 0 y existe η > 0 tales que (∗) |f (x) − f (y)| ≤ C|x − y|α para todo y ∈ (x − η, x + η). Se dice que f es Lipschitz de orden α en un intervalo I ⊆ R si se cumple (∗) para todo x, y ∈ I. 6 a) Si f es Lipschitz de orden α > 0 en x entonces f es continua en x. b) Si f es derivable en x entonces f es Lipschitz de orden uno en x. ¿Es cierto el rec´ıproco? c) Si f es derivable en [a, b], ¿es f Lipschitz de orden uno en [a, b]? d ) Si f es Lipschitz de orden α > 1 en [a, b] entonces f es constante en [a, b]. Soluci´ on. a) Sea ε > 0 y sea δ = (ε/C)1/α . Si |x − y| < δ entonces |f (x) − f (y)| ≤ Cδ α = ε. b) Si f es derivable en x entonces existe el l´ımite f (x) = l´ım h→0 f (x + h) − f (x) h y por lo tanto existe δ > 0 y existe M > 0 tales que f (x + h) − f (x) ≤M h para todo 0 < |h| < δ, de donde se deduce que |f (x + h) − f (x)| ≤ C|h| es decir f es Lipschitz de orden uno en x. c) Falso, como ilustra el siguiente ejemplo. Sea p > 1 y consideremos la funci´on f (x) = 1 xp sen , si x = 0 x 0, si x = 0. Sean xn = 1/(2πn), yn = 1/(2πn + π/2). Tenemos f (xn ) − f (yn ) = −ynp , π xn − yn = xn yn , 2 luego 2xp−1 |f (xn ) − f (yn )| 2y p−1 2 = n > n+1 = · |xn − yn | πxn πxn π xn+1 xn p−1 · xp−2 n y esta cantidad no est´ a acotada inferiormente cuando 1 < p < 2. d ) Veamos que si f es Lipschitz de orden α > 1 en [a, b] entonces f es derivable en [a, b] y adem´ as f (x) = 0. En efecto, tenemos f (x + h) − f (x) ≤ C|h|α−1 → 0 h 151. cuando h → 0. a) Probar que la funci´ on f (x) = x2 − cos x satisface f (x) = 0 para exactamente dos valores de x. b) Probar lo mismo para la funci´ on f (x) = 2x2 − x sen x − cos2 x. Soluci´ on. a) Como f es par, basta probar que f (x) = 0 para un u ´nico x > 0. Tenemos f (0) = −1, f (π) = π 2 + 1 luego por el teorema de Bolzano existe x ∈ (0, π) tal que f (x) = 0. Supongamos ahora que existieran 0 < x1 < x2 con f (x1 ) = f (x2 ) = 0. Se sigue del teorema de Rolle que existe x ∈ (x1 , x2 ) tal que f (x) = 0. Ahora bien, f (x) = 2x + sen x ≥ 2x − x > 0 y esto es absurdo. 7 b) Como f es par, basta probar que f (x) = 0 para un u ´nico x > 0. Tenemos f (0) = −1, f (π) = 2π 2 − 1 luego por el teorema de Bolzano existe x ∈ (0, π) tal que f (x) = 0. Supongamos ahora que existieran 0 < x1 < x2 con f (x1 ) = f (x2 ) = 0. Se sigue del teorema de Rolle que existe x ∈ (x1 , x2 ) tal que f (x) = 0. Ahora bien, f (x) = 4x − sen x − x cos x + 2 cos x sen x ≥ 4x − x − x − 2 sen x = 2(x − sen x) > 0, lo cual es absurdo. 152. Consideremos una funci´ on derivable f : (0, ∞) → R tal que f (x) = 1/x para todo x > 0 y tal que f (1) = 0. Probar que f (xy) = f (x) + f (y). Indicaci´on: Hallar g (x) cuando g(x) = f (xy). Soluci´ on. Siguiendo la indicaci´ on fijamos y ∈ (0, ∞) y consideramos la funci´on auxiliar g(x) = f (xy). Tenemos que g es derivable y adem´ as g (x) = yf (xy) = y/(xy) = 1/x = f (x). Se sigue que existe una constante c ∈ R tal que g(x) = f (x) + c para todo x > 0. Ahora f (y) = g(1) = f (1) + c = c luego f (xy) = f (x) + f (y). 153. Probar que si f es una funci´ on dos veces derivable en [0, 1] con f (0) = 0, f (1) = 1 y f (0) = f (1) = 0 entonces existe x0 ∈ (0, 1) tal que |f (x0 )| ≥ 2. (Indicaci´on: Probar que o bien existe x0 ∈ (0, 1/2] tal que f (x0 ) ≥ 2 o bien existe x0 ∈ [1/2, 1) tal que f (x0 ) ≤ −2.) Soluci´ on. Supongamos que f (x) < 2 para todo x ∈ (0, 1/2]. Sea 0 < x ≤ 1/2. Seg´ un el teorema del valor medio de Lagrange existe αx ∈ (0, x) tal que f (x) − f (0) = f (αx ) < 2 x−0 y por lo tanto f (x) < 2x. Aplicando de nuevo el teorema del valor medio de Lagrange existe βx ∈ (0, x) tal que f (x) − f (0) = f (βx ) < 2βx < 2x x−0 y por lo tanto f (x) < 2x2 . En consecuencia tenemos f (1/2) < 1/2. El mismo an´alisis puede aplicarse a f en el intervalo [1/2, 1) suponiendo que f (x) > −2 para todo x ∈ [1/2, 1). Sea 1/2 ≤ x < 1. Seg´ un el teorema del valor medio de Lagrange existe αx ∈ (x, 1) tal que f (1) − f (x) = f (αx ) > −2 1−x y por lo tanto −f (x) > −2(1 − x), es decir, f (x) < 2(1 − x). Aplicando de nuevo el teorema del valor medio de Lagrange existe βx ∈ (x, 1) tal que f (1) − f (x) = f (βx ) < 2βx < 2(1 − x). 1−x y por lo tanto 1 − f (x) < 2(1 − x)2 . En consecuencia tenemos f (1/2) > 1/2. Ha llegado una contradicci´ on. 154. Sin calcular dos cifras decimales de √ 66, demostrar que 1 √ 1 < 66 − 8 < . 9 8 Soluci´ on. Queremos probar que √ 1 √ 1 < 66 − 64 < . 9 8 8 √ Aplicando el teorema del valor medio de Lagrange a f (x) = x existe 64 < x < 66 tal que √ √ 66 − 64 1 = f (x) = √ , 2 2 x √ √ √ √ es decir, que 66 − 64 = 1/ x. Se trata de probar entonces que 8 < x < 9 y esto es evidente porque 64 < x < 66 < 81. 160. Sea g una funci´ on dos veces derivable en el origen tal que g(0) = g (0) = 0, sea a = g (0) y consideremos la funci´ on f definida por la expresi´ on g(x) , x 0, f (x) = si x = 0 si x = 0. Probar que f es derivable en el origen y calcular f (0). Soluci´ on. Aplicando la regla de L’Hˆ opital g (h) g(h) g (0) f (h) − f (0) = l´ım 2 = l´ım = = a/2. h→0 2h h→0 h h→0 h 2 f (0) = l´ım 161. Consideremos la funci´ on f : R → R definida mediante la expresi´on f (x) = x4 sen2 1 , x 0, si x = 0 si x = 0. Probar que f tiene un m´ınimo local en el origen. Probar que f (0) = f (0) = 0. Este ejemplo ilustra que la condici´ on suficiente de extremo local no puede ser mejorada. Tambi´en ilustra una sutileza acerca de m´ aximos y m´ınimos que a menudo pasa desapercibida: una funci´on no tiene por qu´e ser decreciente en ning´ un intervalo a la izquierda de un m´ınimo local ni creciente en ning´ un intervalo a la derecha Soluci´ on. Es obvio que f tiene m´ınimo local en el origen ya que 0 = f (0) ≤ f (x) para todo x ∈ R. Adem´ as f (0) = l´ım h→0 1 f (h) − f (0) = l´ım h3 sen2 = 0. h→0 h h La derivada en un punto x = 0 viene dada por f (x) = 4x3 sen2 1 1 − x2 sen2 x x y por lo tanto la segunda derivada en el origen viene dada por 1 1 f (h) − f (0) = l´ım (4h2 sen2 − h sen2 ) = 0. h→0 h→0 h h h f (0) = l´ım 162. a) Probar que si f (a) > 0 y f es continua en a entonces existe un entorno de a donde f es creciente. Los siguientes apartados sirven para mostrar que no se puede omitir la hip´otesis de continuidad. b) Probar que si g(x) = x2 sen(1/x) entonces existen puntos x arbitrariamente pr´oximos a cero con g (x) = 1 y tambi´en con g (x) = −1. 9 c) Sea 0 < α < 1 y sea f (x) = αx + x2 sen(1/x) si x = 0, f (0) = 0. Demostrar que no existe ning´ un entorno del origen donde f es creciente, probando que en todo entorno del origen existen puntos x con f (x) > 0 y tambi´en con f (x) < 0. Soluci´ on. a) Por ser f (a) > 0 y por ser f continua, existe δ > 0 tal que f (x) > 0 si |x − a| < δ. Sean a − δ < x < y < a + δ. Aplicando el teorema del valor medio de Lagrange, existe z ∈ (x, y) tal que f (y) − f (x) = f (z) > 0 y−x y por lo tanto f (x) < f (y). b) La derivada de g en un punto x = 0 viene dada por g (x) = 2x sen Consideremos las sucesiones xn = 1 , 2nπ 1 1 − cos . x x yn = 1 . (2n + 1)π Entonces l´ım xn = l´ım yn = 0 y adem´as g (xn ) = 1, g (yn ) = −1. c) La derivada de f en un punto x = 0 viene dada por la expresi´on f (x) = α + g (x) de modo que f (xn ) = α + g (xn ) = 1 + α > 0 y que f (yn ) = α − 1 < 0. En consecuencia, f no puede ser creciente en ning´ un entorno del origen porque en cualquier entorno del origen hay puntos donde f (x) > 0 y puntos donde f (x) < 0. 164. a) Demostrar a partir de la definici´ on de funci´on convexa que si f y g son convexas y si f es creciente entonces g ◦ f es convexa. b) Supongamos que f, g son dos veces derivables. Dar una demostraci´on alternativa para el apartado anterior usando derivadas segundas. Soluci´ on. Sea a < x < b. Como f es creciente tenemos f (a) < f (x) < f (b.) Como g es convexa tenemos g(f (b)) − g(f (a)) g(f (x)) − g(f (a) ≤ f (x) − f (a) f (b) − f (a) y por lo tanto g(f (x)) − g(f (a)) g(f (x)) − g(f (a)) f (x) − f (a) = · x−a f (x) − f (a) x−a g(f (b)) − g(f (a)) f (b) − f (a) g(f (b)) − g(f (a)) < · = f (b) − f (a) b−a b−a luego g ◦ f es convexa. Supongamos ahora que f, g son dos veces derivables. Tenemos (g ◦ f ) = (g ◦ f ) · f Observaci´ on. Los puntos del intervalo (x, y) son los puntos de la forma (1 − λ)x + λy. En efecto, x = (1 − λ)x + λx < (1 − λ)x + λy < (1 − λ)y + λy = y. Rec´ıprocamente, si x < z < y entonces z = (1 − λ)x + λy, donde 0<λ= 10 z−x <1 y−x Si f es convexa entonces seg´ un el problema 4.33 si a < x < z < y < b entonces f (z) − f (x) f (y) − f (x) ≤ . z−x y−x Rec´ıprocamente, si f satisface esta desigualdad entonces f (y) − f (x) f ((1 − λ)x + λy) − f (x) ≤ , (1 − λ)x + λy − x y−x lo cual equivale a decir que f ((1 − λ)x + λy) ≤ (1 − λ)f (x) + λf (y), es decir, que f es conxeva. 165. Supongamos que f es derivable y convexa en un intervalo (a, b). Probar que f es creciente o f es decreciente o existe c ∈ (a.b) tal que f es decreciente en (a, c) y creciente en (c, b). Lema. Supongamos que f es convexa en R y sean a < b. Si f (a) < f (b) entonces f es creciente en [b, ∞) y si f (a) > f (b) entonces f es decreciente en (−∞, a]. Demostraci´ on. Supongamos que f (a) < f (b) (el caso f (a) > f (b) se trata de manera an´aloga o se trabaja con la funci´ on auxiliar g(x) = f (−x)). Sea b < d. Tenemos 0< f (d) − f (a) f (d) − f (b) f (b) − f (a) ≤ ≤ b−a d−a d−b luego f (b) < f (d). Adem´ as, si b < d1 < d2 entonces 0< f (d1 ) − f (b) f (d2 ) − f (b) f (d2 ) − f (d1 ) ≤ ≤ d1 − b d2 − b d2 − d1 y por lo tanto f (d1 ) < f (d2 ). Esto prueba que f es creciente en [b, ∞). Soluci´ on. Como f no es constante existen a < b tales que f (a) = f (b). Suponemos que f (a) < f (b); el caso f (a) > f (b) se trata de forma an´aloga. Ya sabemos gracias al lema que f es creciente en [b, ∞]. Supongamos que el m´ınimo de f en [a, b] se presenta en c ∈ (a, b). Como f (a) > f (c), seg´ un el lema f es decreciente en (−∞, a]. Adem´ as, si a < a1 < c entonces f (a1 ) > f (c) porque si fuera f (a1 ) = f (c) entonces f (x) < f (c) para x ∈ (a1 , c) lo cual contradice el hecho de que f alcanza su m´ınimo en c. El lema tambi´en implica que f es decreciente en (−∞, a1 ] para todo a < a1 < c. Esto demuestra que f es decreciente en (−∞, c]. An´ alogamente se prueba que f es creciente en [c, ∞). Supongamos ahora que el m´ınimo de f en [a, b] se presenta en c = a. El mismo razonamiento de antes hace ver que f es creciente en [a, ∞). Existen dos posibilidades. Puede ser que exista d < a tal que f (d) > f (a). En tal caso, el m´ınimo de f en [d, a] se presenta en cierto c ∈ (d, a]. El mismo razonamiento de antes hace ver que f es decreciente en (−∞, c] y creciente en [c, ∞). Tambi´en puede ser que f (d) < f (a) para todo d < a. Entonces aplicamos en el intervalo (d, a) los resultados que hemos obtenido para el intervalo (a, b). Si el m´ınimo de f se presenta en un punto c ∈ (d, a) entonces f es decreciente en (−∞, c] y f es creciente en [c, ∞). Si el m´ınimo siempre se presenta en d entonces f es creciente en [d, ∞) para todo d luego f es creciente. 166. Sea f : (a, b) → R una funci´ on convexa. Seg´ un el problema 110, si a < r < s < t < b entonces f (t) − f (r) f (t) − f (s) f (s) − f (r) ≤ ≤ . s−r t−r t−s a) Probar que si a < x < b entonces f posee derivadas laterales en x y adem´as f (x−) ≤ f (x+). b) Probar que si a < x < y < b entonces f (x+) ≤ f (y) − f (x) ≤ f (y−). y−x 11 c) Probar que f es derivable en (a, b) salvo quiz´as en un conjunto numerable. Soluci´ on. a) Consideremos la funci´ on auxiliar f (x + h) − f (x) . h Como f es convexa, si h1 < h2 entonces ϕ(h1 ) < ϕ(h2 ), es decir, ϕ es creciente y por lo tanto existen sus l´ımites laterales f (x−) = l´ım ϕ(h) ≤ l´ım ϕ(h) = f (x+). ϕ(h) = h→0− h→0+ b) Sean a < x < x + h < y − h < y < b. Tenemos f (y) − f (x) f (y − h) − f (y) f (x + h) − f (x) ≤ ≤ h y−x −h y el resultado se sigue tomando l´ımites cuando h → 0 + . c) Supongamos que f no es derivable en x y sea r(x) ∈ (f (x−), f (x+)) ∩ Q. La funci´on x → r(x) es una aplicaci´ on inyectiva del conjunto de puntos donde f no es derivable en Q. 168. Supongamos que f es derivable en [a, b] entendiendo que en los extremos de [a, b] existen las derivadas laterales correspondientes. a) Demostrar que si el m´ınimo de f est´a en a entonces f (a+) ≥ 0 y si el m´ınimo de f est´a en b entonces f (b−) ≤ 0. b) Probar que si f (a) < 0 < f (b) entonces existe x0 ∈ (a, b) tal que f (x0 ) = 0. c) Probar que si f (a) < m < f (b) entonces existe x0 ∈ (a, b) tal que f (x0 ) = m. (Este resultado se conoce como Teorema de Darboux.) Soluci´ on. a) Si el minimo de f se presenta en a entonces para todo h > 0 se tiene f (a) ≤ f (a + h) luego f (a+) = l´ım h→0+ f (a + h) − f (a) ≥ 0. h Si el minimo de f se presenta en b entonces para todo h > 0 se tiene f (b) ≤ f (b − h) luego f (b − h) − f (b) ≤ 0. h→0+ −h f (b−) = l´ım b) Como f es continua en [a, b], sabemos que f alcanza su m´ınimo en [a, b]. Se sigue del apartado anterior que las desigualdades f (a) < 0 < f (b) descartan la posibilidad de que el m´ınimo ocurra en los extremos del intervalo [a, b] y por lo tanto el m´ınimo se alcanza en un punto x ∈ (a, b). Se sigue de la condici´ on necesaria de extremo que f (x) = 0. c) Consideremos la funci´ on auxiliar g(x) = f (x) − mx. Entonces g es derivable en [a, b] y adem´ as g (a) = f (a) − m < 0 < f (b) − m = g (b) luego existe x ∈ (a, b) tal que g (x) = 0, es decir, tal que f (x) = m. 12 169. Sea f una funci´ on continua tal que f (x) existe para todo x = 0 y tal que l´ım f (x) existe. ¿Se sigue que x→0 f es derivable en el origen? Soluci´ on. S´ı, basta con aplicar la regla de L’Hˆopital para resolver la indeterminaci´on en el l´ımite del cociente incremental f (x) f (x) − f (0) = l´ım . f (0) = l´ım x→0 x→0 x 1 13
© Copyright 2025