BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citar este documento Cano Asuar, María; Ramos Martínez, María del Carmen. Abordaje de la enfermera especialista en Salud Mental a familias con hijo diabético para mejorar el afrontamiento familiar de esta enfermedad. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(2). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0538.php ABORDAJE DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL A FAMILIAS CON HIJO DIABÉTICO PARA MEJORAR EL AFRONTAMIENTO FAMILIAR DE ESTA ENFERMEDAD Resumen: En España aparece cada año entre 10 y 20 niños menores de 14 años por 100.000 casos de diabetes infantil. Este tipo de diabetes en la infancia, hace que sea la familia quien asuma la mayoría de los cuidados de éstos usuarios, provocando en los padres miedo, ansiedad, depresión, culpa. La necesidad de Educación para la Salud nos sirve para desarrollar estrategias de afrontamiento al paciente diabético y su familia. Consiste en un estudio experimental que tiene como objetivo disminuir la ansiedad de los padres, mejorar la calidad de vida dentro de la familia, controlar la hemoglobina glicosilada del niño diabético, aumentar el conocimiento del niño sobre la Diabetes Mellitus. Se desarrollará en ámbito hospitalario y consistirá en 8 sesiones con un período de mes y medio. Los datos obtenidos se analizarán a través de estadística descriptiva e inferencial y estos seguirán un plan de difusión para darlos a conocer. Palabras clave: Diabetes; Educación para la Salud; autocuidados; afrontamiento; familia. Abstract (Addressing the mental health nurse to families with a diabetic child to improve family coping of this disease): In Spain, the number of affected by childhood diabetes ranges between 10 and 20 children under 14 years old out of 100.000 cases. This type of childhood diabetes provokes that the family assumes the role of childminder of these patients. Consequently, parents can feel fear, anxiety, depression, fault… The need to The Health Education us develop the strategies to face the illness in patients and their families. Consequently, it is an experimental study of which objective is to decrease of parents’ anxiety, to improve the quality of family’s life, to control the glycated hemoglobin in diabetic children, to increase the children´s knowledge about Diabetes Mellitus. This study will be developed in hospital field in 8 sessions for a month and a half. The data were analyzed through descriptive and inferential statistics and they will continue a dissemination plan to make them known. Key words: Diabetes; The Health Education; self-care; confrontation; family. 1. Introducción: La diabetes es una enfermedad crónica y de tratamiento complejo reconocida como un problema de salud.1 En España se ha observado un aumento en la aparición del número de casos. En las diferentes comunidades autónomas cada año se diagnostican entre 10 y 20 niños menores de 14 años por 100.000 niños en total. De estos datos se deduce que 1 por cada 1.000 niños en esta edad es diabético y que hay unos 10.000 niños con diabetes en España.2 El tipo de Diabetes Mellitus que más frecuentemente aparece en la infancia es la de tipo 1, y esto hace que sea la familia quien asuma la mayoría de los cuidados de éstos usuarios.3 En consecuencia a esto hay que decir que el diagnóstico de esta enfermedad puede conllevar a padecer consecuencias distintas en los miembros de una misma familia. Sobre el niño se encuentran la culpabilidad, la afectación de la autoestima, se ven obligados a ajustar su ritmo de vida y rechazar hábitos y actividades inadecuadas que otros adolescentes realizan (salir de marcha tomando alcohol, fumando…) y a combinar actividades propias de la edad con un tratamiento adecuado de la enfermedad (p.e. campamentos, deporte de riesgo…). Se encuentran a menudo en el dilema de decidir entre “pasar de todo” y cuidar de su salud de forma estricta. Los hermanos corren el riesgo de que se sientan abandonados por los excesivos cuidados depositados ahora sobre el niño con diabetes, incluso en ocasiones las llamadas de atención se pueden multiplicar (p.e. nos encontramos con hermanos que fingen tener síntomas de diabetes para reclamar la atención de sus padres). Destacar sobre todo, el impacto sobre los padres que lo viven de forma mucho más emocional que racional, pudiéndose comparar con un proceso de duelo, ya que se percibe la pérdida de algo muy querido: la salud de un hijo, además de cierta autonomía y hábitos de vida, esperanzas, sueños y expectativas de futuro para ese hijo.4 En resumen a lo anterior esta enfermedad supone una gran conmoción en la familia: provoca en los padres emociones intensas de miedo, ansiedad, depresión y culpa que puede alterar la unidad familiar e incluso en sus hijos diabéticos unos niveles altos de estrés influyen de forma negativa, sobre todo, en el control de los niveles propios de glucosa (autoanálisis).5 En relación a esto, el Departamento de psiquiatría y de ciencias del comportamiento, Washington, realizó un estudio (año 2008) donde comprobaron el riesgo que tienen los padres de estos niños de sufrir ansiedad y depresión y la necesidad de trabajar con ellos para disminuir esta problemática.6 La diabetes en los niños tiene repercusiones importantes en lo cotidiano, reforzando todavía más la importancia de la familia en el cuidado de sus integrantes y la influencia que ella ejerce en las prácticas de cuidado. La familia participa de los cuidados ayudándolos de diferentes maneras, pero principalmente, manteniéndose junto y apoyándose en las decisiones sobre los cuidados y tratamientos en la búsqueda de una vida con mejor calidad.7 La necesidad de desarrollar actividades de enseñanza o prácticas educativas de la salud dirigidas al paciente diabético y su familia, está relacionada a la prevención de complicaciones a través del auto manejo de la enfermedad, lo que posibilita al paciente convivir mejor con ella.8 En sus programas educativos los profesionales deberían incluir no sólo los conocimientos necesarios sobre el manejo de la enfermedad (EpS), sino también la identificación y entrenamiento de estrategias de afrontamiento que faciliten el manejo de las situaciones de estrés, logrando un proceso adaptativo que mejore la percepción de la enfermedad, la capacidad de enfrentarse a ella, de adecuar su comportamiento y mejorar el Autocuidado. Una teoría de enfermería que contempla los supuestos adoptados en el abordaje de personas con diabetes, es Dorothea Orem, cuyo foco de autocuidado, definido como una práctica de actividades que los individuos realizan para mantener la propia vida, salud bienestar.9 De acuerdo a esto, entre el 2004-2005 en la Comunidad de Madrid, se realizó un programa para la identificación y el entrenamiento en estrategias de afrontamiento y la capacidad de desarrollar habilidades en la resolución de problemas. Las sesiones se planificaron para llevarlas a cabo en un período de mes y medio, con una periodicidad de al menos, 1 sesión semanal con cada uno de los grupos y con una duración prevista de 90 minutos, obteniéndose una mejora sobre el manejo de la enfermedad y sus autocuidados.10 Otro estudio realizado durante el año 2007 en un centro de Atención Primaria sobre población con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) de dos años de duración quiso determinar la eficacia de un taller de habilidades de afrontamiento frente a un taller de Educación para la Salud (EpS) tradicional en personas diabéticas; concluyendo que la inclusión de habilidades cognitivas de afrontamiento en los Programas Educativos de Atención Primaria y la formación de profesionales enfermeros en estas técnicas puede resultar beneficiosa a largo plazo, ya que mejora el autocuidado, que incluye el tratamiento dietético y farmacológico, el autoanálisis, el cuidado de los pies, la higiene, las técnicas de autoinyección, etc; y el nivel de ansiedad ante la enfermedad. Con respecto al cambio intragrupo producido en las variables de autocuidado, mejoraron todas significativamente (p≤ 0,05), excepto en adherencia al tratamiento, consumo de tabaco y apoyo social/familiar. Relativo a los modos de afrontamiento, no se produjeron diferencias significativas. Se observó que la habilidad de afrontamiento más utilizada al inicio y al final del estudio fue la búsqueda de apoyo social. Se evidenció una disminución de la estrategia de distanciamiento. Los valores de HbA1c se redujeron significativamente (p≤ 0,05). Y por último, la variable ansiedad, disminuyó significativamente.11 En el Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario de Jaén puso en marcha un Programa de Educación Terapéutica de Diabetes en el año 2005 para proporcionar a los padres un espacio donde intercambiar experiencias y darles apoyo psicológico, dando muy buenos resultados; facilitando la aceptación de la enfermedad y adaptación de la familia; mejorando la calidad del niño y del entorno familiar.12 En resumen, el presente trabajo pretende determinar la eficacia de un taller de habilidades de afrontamiento dirigido por la enfermera especialista en salud mental, además de los talleres de Educación para la Salud realizados habitualmente para disminuir la ansiedad y el estrés en las familias con hijos diabéticos y obtener resultados positivos en sus autocuidados, mejorando así la calidad de vida de estas familias. 2. Hipótesis: 2.1.Hipótesis general. La realización de un programa de estrategias de mejora de afrontamiento dirigido a padres con hijos diabéticos mejora la adaptación de la familia. 2.2.Hipótesis específicas. La realización de un programa de estrategias de mejora de afrontamiento dirigido a padres con hijos diabéticos disminuye la ansiedad de los padres. La realización de un programa de estrategias de mejora de afrontamiento dirigido a padres con hijos diabéticos mejora los niveles de hemoglobina glicosilada en estos niños (HbA1c). La realización de un programa de estrategias de mejora de afrontamiento dirigido a padres con hijos diabéticos mejora la calidad de vida de la familia. La realización de un programa de estrategias de mejora de afrontamiento dirigido a padres con hijos diabéticos aumenta el conocimiento del niño sobre la Diabetes Mellitus. 3. Objetivos: 3.1. Objetivos generales Verificar que el programa de estrategias de mejora de afrontamiento realizado por la enfermera especialista en salud mental sea eficaz. 3.2.Objetivos específicos Evaluar que el programa de estrategias de mejora de afrontamiento realizado por la enfermera especialista en salud mental disminuya la ansiedad de los padres. Valorar que el programa de estrategias de mejora de afrontamiento realizado por la enfermera especialista en salud mental mejore la calidad de vida dentro de la familia. Verificar que el programa de estrategias de mejora de afrontamiento realizado por la enfermera especialista en salud mental permita el control de la hemoglobina glicosilada del niño diabético. Determinar que el programa de estrategias de mejora de afrontamiento realizado por la enfermera especialista en salud mental aumente el conocimiento del niño sobre la Diabetes Mellitus. 4. Metodología: 4.1.Ámbito de estudio: El estudio se realizará en la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMI-J) del Área Sanitaria Virgen Macarena de Sevilla. El Hospital Virgen Macarena es un dispositivo de tercer nivel y engloba a una población mixta aproximada de 551.856 habitantes. El programa será llevado a cabo por la enfermera especialista en Salud Mental de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMI-J), situada en la 2ª planta del Hospital Universitario Virgen Macarena, el cual tiene una media aproximada de 9989 consultas al año. 4.2.Diseño: Estudio experimental, longitudinal y prospectivo. 4.3.Población: Unidades familiares formadas por niños de entre 5 y 15 años diagnosticados, entre 6 meses y un año previos al inicio del estudio, de Diabetes Mellitus tipo 1. Intervendrá en el estudio al menos uno de los padres o tutores del niño, aunque se considera beneficiosa la participación de ambos padres. Asimismo será responsabilidad de los padres firmar el consentimiento informado para la participación de ellos y sus hijos en el estudio. Criterios de inclusión: Niños de 5 a 15 años. Niños diagnosticados de Diabetes Mellitus hace menos de 6 meses a un año. Aceptar voluntariamente participar en el estudio y firmar el consentimiento informado. Criterios de exclusión: Niños con diagnóstico de Diabetes Mellitus desde hace más de un año. Familias monoparenterales. Familia de madres soltera. Padres separados. No aceptar participar en el estudio. Muestra: Se seleccionará a los 100 primeros niños con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 hace menos de un año en el Hospital Macarena, a partir del año 2010, asignándose aleatoriamente a los individuos de la muestra en dos grupos (experimental y control), mediante un generador de números aleatorios localizable en www.e-biometria.com hasta un total de 50 en cada grupo. La duración del estudio será de 2 años. Ante la falta de datos previos que nos permitan establecer un cálculo de tamaño muestral fiable se opta por seleccionar un a muestra amplia que cubra con creces el tamaño mínimo para cualquier variable que definamos como la principal de estudio. 4.4.Variables: -Independientes: Programa de mejora del afrontamiento para la Diabetes Mellitus realizado por la enfermera especialista de Salud Mental. El afrontamiento, como respuesta, se define en función de lo que la persona piensa o hace. Cuando la persona valora la situación como dañina se ponen en funcionamiento las estrategias de afrontamiento, que pueden ser de dos tipos: centradas en el problema: las que hacen referencia al entorno (dirigidas a modificar las presiones ambientales,…); las que se refieren al sujeto (búsqueda de información, de ayuda,…); y centradas en la emoción: se refiere a la respuesta emocional que produce la situación o factor estresante. Dichas estrategias se traducen en las siguientes habilidades: confrontación, distanciamiento, autocontrol, búsqueda de apoyo social, aceptación de la responsabilidad, huida-evitación, planificación o resolución de problemas y evaluación positiva. El programa se realizará en 8 sesiones con un período de mes y medio entre sesiones, y una periodicidad de al menos, 1 sesión semanal con cada uno de los grupos y con una duración prevista de 120 minutos. Cada sesión se impartirá por dos enfermeras especialistas de Salud Mental, para cada uno de los grupos, que se encargará de los temas relacionados con el afrontamiento (El autocuidado del paciente diabético; La ansiedad y el afrontamiento; Entrenamiento en habilidades de afrontamiento en la Diabetes; Modelo de resolución de problemas) y dos enfermera generalista que se encargará de los temas generales de la enfermedad (Generalidades sobre la diabetes; Alimentación, Ejercicio físico, Tratamiento farmacológico. Autocontrol y autoanálisis; Complicaciones agudas y crónicas; Higiene y cuidados del pie diabético). Las sesiones se realizarán en grupos de 12 y 13 familias cada grupo control y experimental, que serán separados de sus hijos para darles una información más adaptada a cada grupo de edades. -Dependientes: 1. Calidad de vida de los padres. Se trata de una variable cualitativa policotómica ordinal que se medirá con el cuestionario validado Diabetes Quality of Life for Youths (DQOLY).Va dirigido a la población pediátrica (adolescentes y jóvenes) con Diabetes tipo 1 y mide el impacto psicosocial del tratamiento intensivo en estos jóvenes. Consta de 51 preguntas específicas divididas en bloques: Impacto de la diabetes (23 preguntas). Preocupaciones relacionadas con la diabetes (11 preguntas). Satisfacción con la vida (17 preguntas: 7 sobre aspectos concretos de la diabetes, 10 sobre aspectos generales de salud). Es autoadministrable. Además contiene un cuestionario para padres. La puntuación se valora con cinco opciones de respuesta tipo Likert que puntúan del 1 al 5. En la subescala de satisfacción las respuestas de cada pregunta van de “muy satisfecho” (1 punto) a “muy insatisfecho” (5 puntos). En las otras subescalas las respuestas van de “nunca” (1 punto) a “siempre” (5 puntos). El cuestionario será realizado tanto por los padres como por sus hijos que responderán a este test por separados, padre, madre e hijo para evitar posibles sesgos. Además será realizado al principio del estudio y seis meses después de este, en ambos grupos. Será corregido por la enfermera especialista en Salud Mental. 2. Ansiedad de los padres. Se trata de una variable cuantitativa discreta, que se va a medir mediante la escala de ansiedad de Hamilton, heteroadministrada por la enfermera especialista de Salud Mental tras una entrevista. Se puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (estado de ánimo ansioso, tensión, temores, insomnio, cognitivo, estado de ánimo depresivo, comportamiento en la entrevista) y a ansiedad somática (síntomas somáticos musculares, síntomas somáticos sensoriales, síntomas cardiovasculares, síntomas respiratorios, síntomas gastrointestinales, síntomas genitourinarios y síntomas autónomos). Se realizará al principio y a los 6 meses de concluir el programa del estudio, además de realizarlo en ambos grupos estudiados. 3. Hemoglobina glicosilada. La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es una prueba de laboratorio que informa sobre el promedio de los niveles de glucosa en sangre en los últimos 2-3 meses. Los valores normales se encuentran entre 7-7,5%. A mayor porcentaje, peor grado de control metabólico. Es una variable cuantitativa continua, que se medirá, mediante un análisis de sangre realizado por la enfermera del servicio de Endocrinología del Hospital, que será entregados los resultados de la prueba a la enfermera especialista de Salud Mental, al principio del estudio en ambos grupos y se volverá a realizar a los 6 meses de acabar el estudio, ya que antes no nos darán resultados achacables al programa que hemos realizado. 4. El conocimiento del niño sobre la Diabetes Mellitus. Variable cualitativa policotómica que se medirá mediante una encuesta incluyendo 16 preguntas referidas a etiopatogenia, diagnóstico, tratamiento, efectos adversos y complicaciones de la DM, clasificando las respuestas en adecuadas, intermedias e inadecuadas. Será corregido por la enfermera generalista y dependiendo de las edades de cada niño realizarán la encuesta solos o con ayuda de la enfermera. Se realizará antes y después del estudio y en cada grupo de estudio. Variable Naturaleza Escala de medición Interrelación Calidad de vida de los padres (cuestionario validado Diabetes Quality of Life for Youths) (DQOLY) Cualitativa Policotómica ordinal Dependiente Ansiedad de los padres (resultado Hamilton) Hemoglobina glicosilada (prueba de laboratorio) Conocimiento de la enfermedad (encuesta de 16 preguntas) Cuantitativa Discreta Dependiente Cuantitativa Continua Dependiente Cualitativa Policotómica, ordinal: Adecuadas, intermedias e inadecuadas Dependiente 4.5.Recogida de datos Se recopilará y se guardará en el correspondiente cuaderno de recogida de datos, las hojas de registro y valoraciones necesarias que realizará cada paciente incluidos en el estudio, para posteriormente reflejarlos en una base de datos unificada que se diseñará al efecto. 4.6.Análisis estadístico Análisis descriptivo: Primero se realizará una depuración de las bases de datos para detectar observaciones aberrantes. Se realizará una exploración de los datos para identificar valores extremos y caracterizar diferencias entre subgrupos de individuos. Posteriormente se realizará el análisis descriptivo de la muestra. Las variables numéricas se resumirán con medias y desviaciones típicas, con los correspondientes intervalos de confianza si precisan, mientras que las variables cualitativas se expresarán con porcentajes. Estas medidas se determinarán globalmente y para subgrupos de casos. Asimismo, este análisis se representará gráficamente según el tipo de información (cuantitativa/ cualitativa). Análisis inferencial: Para comparar información de tipo cuantitativo/numérico entre los dos grupos, control y experimental, se empleará la prueba T de Student. Para estudiar la relación entre variables de tipo cualitativo en los dos grupos, control y experimental, se empleará el test chi-Cuadrado o el test exacto de Fisher (tablas 2x2 poco pobladas). Complementaremos los resultados de estas pruebas de hipótesis con intervalos de confianza al 95% y el cálculo de la OR y su intervalo de confianza. Para estudiar las relaciones entre las variables cualitativas dicotómicas relacionadas (antes/ después) se utilizará el test de McNemar, y se cuantificará el cambio detectado (si existe) mediante un intervalo de confianza al 95%. El nivel de significación estadística se establecerá en p<0.05 El análisis de los datos se realizará con el paquete estadístico SPSS 18.0 para Windows. 5. Pertinencia de la investigación: Las enfermedades crónicas en los niños, conllevan riesgos psicosociales y tiene gran influencia en los padres, que acuden a la consulta pediátrica para después derivar al Equipo de Salud Mental. Se ha descubierto que los problemas emocionales y de comportamiento afectan del 18 al 20% de los niños que acuden a la consulta del pediatra de atención primaria; también el nivel de trastornos emocionales y comportamentales en niños con enfermedad crónica es un 20% mayor en comparación con los niños control. El apoyo familiar influye de manera positiva sobre la salud del paciente diabético, pues se hace necesaria una modificación de hábitos y modos de vida, lo cual exige que la familia se adapte al cambio de situación, normas y nuevos papeles, que influirán de forma directa en las medidas terapéuticas para su control. Esta situación exige un apoyo importante del grupo familiar que lo auxilie en la vigilancia de la enfermedad, en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones adecuadas; el apoyo es clave en el control metabólico de la enfermedad al propiciar un ambiente favorable para reducir el estrés y mejorar el cumplimiento del tratamiento. 6. Aspectos éticos y legales: El proyecto se desarrollará en base a los principios éticos que se recogen en la declaración de Helsinki, incluyendo la solicitud de consentimiento informado a todos los pacientes que se incluirán en el proyecto. Todos los registros y el correspondiente consentimiento informado de cada paciente deben de estar custodiados por el investigador principal, estando identificados exclusivamente por el número asignado a cada caso, cumpliendo la legislación sobre protección de datos española (Ley orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre). Antes de la presentación de este protocolo se solicitará la autorización del Subcomité Ético, perteneciente a la Comisión de Ética e Investigación Clínica del Centro. 7. Plan de difusión: Se realizará la presentación previa del proyecto en las Jornadas del Residente de Salud Mental, como comunicación oral, si fuese posible, sino mediante comunicación en formato póster, y se dispondrá a la finalización del estudio de artículos originales que se intentarán publicar en alguna revista de la especialidad con factor de impacto alto. Asimismo se intentará la publicación del protocolo como tal en la revista Biblioteca Las Casas. 8. Duración del estudio y cronograma: Actividad-1.- Sesiones conjuntas de todos los investigadores para puesta en común sobre: -Información general sobre el proyecto. -Presentación del cronograma. -Exposición de la metodología. -Reparto de tareas. -Calendario de reuniones -Aclaración de dudas Actividad-2.-Elaboración y estandarización de los contenidos del programa. -Elaboración de los medios de apoyo gráficos. -Diseño, distribución y pilotaje de las hojas de registro -Diseño de la base de datos. Actividad-3.-Puesta en marcha del protocolo de investigación y recogida de datos. Reuniones del equipo cada 3 meses para reevaluación y seguimiento del protocolo. Actividad 4.-Análisis de los datos. -Elaboración de los resultados y de las conclusiones. -Difusión de los resultados. -Elaboración del artículo del protocolo llevado a cabo AÑO.1 ACTIVIDAD 1 2 3 4 MES 5 6 7 8 9 10 11 12 4 MES 5 6 7 8 9 10 11 12 Actividad-1 Actividad-2 Actividad-3 Actividad-4 AÑO.2 ACTIVIDAD 1 2 3 Actividad-1 Actividad-2 Actividad-3 Actividad-4 9. Presupuesto económico: PRESUPUESTO SOLICITADO Y JUSTIFICACIÓN PRESUPUESTO SOLICITADO CONCEPTOS AÑO 1 Equipamiento inventariable: 2 ordenadores portátiles (1 grupo control y 1 grupo experimental) 1 Impresora láser blanco y negro 1 Proyector Material fungible: Consumibles informáticos (tóner, cd, pen drive, papelería, material de oficina, etc.) Material bibliográfico: Bibliografía básica de enfermería (NOC, NIC, NANDA) Bibliografía referente a evaluación de programas, apoyo psicosocial, etc. Bibliografía referente a la Diabetes Mellitus. Personal: Bioestadístico para análisis. Viajes y dietas: -Congresos nacionales. -Congresos internacionales. - Reuniones de grupo. Formación y difusión de resultados: Contratación de servicios externos y arrendamiento de equipamiento de investigación: AÑO 2 3600 200 1500 1000 700 1000 500 500 3500 3500 2000 2000 3000 600 600 30 horas de formación externa sobre valoración mejora del afrontamiento. 15 horas de formación externa sobre entrevista clínica. 15 horas de formación externa sobre dinámica familiar. 15 horas de formación externa sobre Diabetes Mellitus. 1600 600 400 325 10. Bibliografía: (1) Grupo Diabetes y SAMyC: Abordaje Familiar Disponible en: http://www.cica.es/~samfyc/diabfam.htm Última revisión en el 2007 (2) Plan Integral de Diabetes de Andalucía del 2003-2007. Disponible en: www.feaed.org/biblioteca/pdf/diabetesfin.pdf, año 2007. (3)González Escobar DS. Habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situaciones de enfermedad crónica por Diabetes Mellitus; av.enferm -Col2006; XXIV (2):28-37. (4)Moneo I, Martín L. Aceptación del diagnóstico de la Diabetes Mellitus Tipo 1. Fundación para la Diabetes; Anuario de la Diabetes; 2004 Septiembre. (5) Arenas Bermúdez C, Muela Martínez JA, García León A. Relación entre adherencia objetiva al tratamiento en la diabetes infantil y variables psicológicas de los cuidadores. Index Enferm 2007; 58:16-20. Disponible en <http://www.index-f.com/indexenfermeria/58/6452.php (6) Streisand R, Mackey E, Elliot B, Mednick L, Slaughter I, Turek J, Austin A. Parental anxiety and depression associated with caring for a child newly diagnosed with type 1 diabetes: Opportunities for education and counseling. Educ paciente Couns. 2008; 73 (2): 333-8. (7) Serafim Mattosinho MM, Guerreiro Vieira da Silva DM. El itinerario terapéutico del adolescente con diabetes mellitus tipo 1 y sus familiares; Rev Latino-am Enfermagem. 2007; 15(6).Disponible en www.eerp.usp.br/rlae (8) Miyar Otero L, Lúcia Zanetti M, Daguano Ogrizio M. El conocimiento del paciente diabético sobre su enfermedad, antes y después de la implementación de un programa de educación en diabetes; Rev Latino-am Enfermagem. 2008; 16(2). Disponible en www.eerp.usp.br/rlae (9) Milhomem ACM, Mantelli FF, Lima GAV, Bachion MM, Munari DB. Diagnósticos de enfermagem identificados em pessoas com diabetes tipo 2 mediante abordagem baseada no Modelo de Orem. REE -Bra- 2008; 10(2):321-36. Available from: http://www.fen.ufg.br/revista/v10/n2/v10n2a04.htm (10) Domínguez Bidagor J, Martínez Marcos M, Novellón Martínez I, Mesa Leiva C, Martín Martín C, Caballero Oviedo ML, Rapp Fernández P. Habilidades de afrontamiento: una intervención educativa con pacientes diabéticos Metas Enferm. dic 2004/ene 2005; 7(10): 28-32. (11) Martínez Marcos M, Coco González B, Fraile Galindo P, Casado Lollano A, Domínguez Bidagor J, Ramos Martín A. Eficacia de un taller de habilidades de afrontamiento en pacientes diabéticos. Metas Enferm. 2007;10(1):23-30. (12) Arenas Bermúdez C, Arjonilla Rico R, Torres Bares E. Experiencia en el grupo de apoyo para padres de niños con diabetes en el Complejo Hospitalario de Jaén. Inquietudes. 2005; 33:676-680.
© Copyright 2024