Cómo se organiza el pensamiento grupal mediante Redes Semánticas Estructurales Dr. Serafín Mercado Domenech División de Estudios de Posgrado Psicología, UNAM MÉXICO La comprensión de los procesos de pensamiento conceptual han llevado necesariamente al análisis del concepto del concepto mismo como elemento fundamental en dicho evento. Una propuesta que ha resultado ser un planteamiento con un fuerte sustento empírico, ha sido el de Redes Semánticas, la cual fue lanzada por Collins y Quillian (1969) y ha sido desarrollada aún más por un grupo de investigadores (Rumelhart, Lindsay y Norman, 1972; Anderson y Bower, 1973; ). Esta teoría plantea que los conceptos adquieren su significado semántico a través de la interconexión de conceptos, de tal modo que al activarse la red, el concepto adquiere sentido. Una propuesta que resultó ser muy fructífera, fue la de Jesús Figueroa y colaboradores (Figueroa, González y Solís, 1976, 1981), quienes propusieron un modelo de evaluación de las redes que sacaba a estas del ámbito de prueba experimental de una teoría y se movía al desarrollo de un procedimiento de aplicación, en el sentido de efectuar una valoración para obtener las redes que las personas de hecho usaban, y hacerlo de forma colectiva. De este modo se obtenía la red semántica que un grupo social compartía y que es el que sería el que haría posible que estas personas se comprendieran entre si al hablar y daría la estructura semántica que hiciese posible actuar colectivamente A través de una concepción compartida bajo el cobijo de una cultura común. Este autor, con un grupo de colaboradores (Mercado, López Carranza y Velasco, 2011), desarrolló la idea aún más, planteando la sustitución de la jerarquización de conceptos por un escalamiento directo de la distancia conceptual y sometiendo este escalamiento a un análisis de Escalamiento Multidimensional. Esto haría posible obtener la estructura multidimensional de las relaciones entre conceptos, que con el procedimiento de Figueróa y Cols. solo se lograba hacer con una sola dimensión. Estas propuestas son afines a las de Moscovici (2000), con la ventaja de que están sólidamente ancladas a una teoría probada experimentalmente. Esta aproximación hace posible el análisis de los procesos sociales a través de examinar los procesos conceptuales a través de los cuales las personas su realidad y permite identificar estructuras ideacionales y dimensiones subyacentes que hacen posible entender la representación de la realidad de un grupo. Referencias Anderson, J. y Bower G. (1973). Memoria Asociativa Humana. México, DF; Limusa Collins A. M. & Quillian M. (1969). Retrival time for semantic memory. Journal of Verval Learning and Verbal Behavior. 3, 240-247. Figueroa, J. , González, E. & Solis, V. (1976). An Approach to the Problem of Meaning: Semantic Networks. Journal of Psycholinguistic Research. 2, 107-115. Figueroa, J. , González, E. y Solis, V. (1981). Una Aproximación al Problema del Significado: Las Redes Semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología social. 3, 447-458. Rumelhart, D. E., Lindsay, P. H., & Norman, D. A. (1972). A process model for long term memory. En E. Tulving & W. Donalson Organization of Memory. New York, NY; Academic Press. Moscovici, S. (2000). Social Repreentations:Explorations in Social Psychology. Cam Press.brige, UK; Polity RESUMEN CURRICULAR Nació en México, DF. El 25 de marzo de 1939. Realizó sus estudios de licenciatura en el Colegio de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, graduándose con mención honorífica. Obtuvo su doctorado de la Universidad de Texas en Austin en la ciudad de Austin Texas EEUUA. Fue profesor de carrera, jefe del Departamento de Psicología y director en la Facultad de Ciencias de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz, de 1964 a 1967. Ha sido profesor de la UNAM desde 1969. Participó en el cambio de estatus de la psicología en la UNAM de un colegio de la Facultad de Filosofía y Letras a ser una Facultad por derecho propio. Participó en las comisiones de cambio curricular que modificaron el plan de estudios y los programas tanto de la licenciatura como de la maestría y doctorado en 1974. También ocupó varios cargos académico-administrativos en la Facultad. Su orientación teórica ha sido la psicología cognoscitiva, interesado, particularmente la percepción visual, así como el área aplicada de psicología ambiental. Tiene un número grande de publicaciones en revistas nacionales e internacionales, libros, capítulos en libros y traducciones. Ha recibido varios premios y reconocimientos, destacando el de “Padre de la Psicología Ambiental en México” de la “Environmental Design Research Association”. Sus líneas de investigación han sido en evaluación de ambientes residenciales, en percepción de la contaminación y en cognición ambiental.
© Copyright 2024