[Escriba aquí] Plan de Trabajo Proyecto: Universidad por un Desarrollo Humano y Social Sostenible M. en Ing. José Antonio de J. González Fajardo Candidato a Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán para el período 2015 – 2018 ÍNDICE I. PRESENTACIÓN 1 II. VISIÓN Y OBJETIVOS 3 III. INTRODUCCIÓN 4 IV. QUÉ 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. V. Oferta educativa para el desarrollo humano y la equidad social Modelo educativo para la formación integral Atención a los estudiantes para la formación integral Investigación con impacto en el desarrollo humano, social y económico Fortalecimiento de la planta académica para una Universidad de calidad Extensión, vinculación y participación social para el desarrollo humano Desarrollo de una cuarta función sustantiva en la sociedad del conocimiento Calidad universitaria con dimensión internacional Compromiso con la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sustentable Desarrollo integral del personal Política institucional de equidad, justicia e inclusión Infraestructura universitaria para la calidad académica Campus seguro Finanzas universitarias viables y sustentables Administración eficiente y transparente CÓMO 1. 2. 3. 4. 5. Planeación Estratégica, Táctica y Operativa Gobernanza Trabajo en equipo y toma de decisiones Espíritu de servicio Fundamentos VI. POR QUÉ 6 6 7 8 10 11 12 13 14 14 16 17 17 19 20 21 25 25 26 27 27 28 28 I. PRESENTACIÓN La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha sido, desde su inicio, impulsora y garante de la educación superior y media superior en el estado. Ha otorgado títulos universitarios en diversos campos del saber, sin dejar de atender la formación a nivel bachillerato. En la UADY se han formado a los principales líderes del desarrollo regional, de los negocios y de la industria, y también de lo humano, lo cultural, lo científico y lo tecnológico, pues atiende, cobija e impulsa todos estos aspectos. Mucho de lo que hoy se ve en el Yucatán moderno, no hubiera sido posible sin la existencia de nuestra institución. El proyecto de Universidad fue fruto de la convergencia de las ideas del Gobernador Constitucional del Estado Felipe Carrillo Puerto, del escritor y pensador José Vasconcelos Calderón, entonces Ministro de Educación Pública de México y del Dr. Eduardo Urzaiz Rodríguez, quien entonces encabezaba el Departamento de Educación Pública del Estado. Ideales de justicia e igualdad de oportunidades inspiraron a Carrillo Puerto a impulsar la creación de la Universidad Nacional del Sureste el 25 de febrero de 1922. Con el paso del tiempo la Universidad se ha ido modernizando y ha realizado un gran esfuerzo de expansión en su oferta educativa ante la aparición de nuevos fenómenos sociales, políticos, etc. y para responder a las necesidades del desarrollo económico de la región y a la demanda de nuevos y diferentes profesionistas por parte de los empleadores, de acuerdo con una mayor complejidad y profundidad del conocimiento. Hace 30 años se le otorgó su Autonomía de derecho, al tiempo que se constituía y consolidaba su estructura organizacional y jurídica, administrativa y física. En el nivel educativo, a partir de la década de 1980, dio inicio un verdadero interés institucional por impulsar la investigación y la formación en el nivel de posgrado. Desde finales de la década de 1990, en un esfuerzo de transformación, se ha puesto énfasis en alcanzar y mantener la calidad y pertinencia académicas, a la vez que se fueron creando nuevos métodos de agrupación para trabajar en innovadoras formas de asociación académica. Así, desde 1922 a la fecha, las diferentes administraciones supieron poner a la UADY a la altura de las más importantes instituciones educativas del país; y a pesar de haberse producido tensiones en algunos momentos a lo largo de su historia, su misión ha prevalecido. Estamos ahora en un proceso de cambio, en el que el Consejo Universitario elige al Rector para el período 2015 – 2018. Es a la vez un tiempo de reflexión acerca de lo alcanzado, de lo que falta por consolidar y de aquello que es imprescindible mejorar e impostergable incluir. Esto conlleva, y nos compromete, a la formulación de nuevos planes y metas, siempre de cara al futuro, que ve en el horizonte a una Universidad siempre nueva, siempre lista y siempre atenta a las necesidades de la sociedad. La realidad que en la actualidad se vive no sólo en nuestro país, sino en el mundo, nos ha motivado a reflexionar en estos últimos años sobre el actual paradigma de desarrollo así 1 como en nuestros valores sociales colectivos, lo que nos lleva a articular el pensamiento de un verdadero desarrollo sostenible, que integre aspectos humanos, sociales, culturales, económicos y medioambientales, con todo lo que ello implica. Abordar estos problemas con decisión significa buscar el desarrollo humano: el desarrollo humano y social sostenible es la gran meta que toda la humanidad debe alcanzar y las universidades, como generadoras del conocimiento y formadoras de ciudadanos responsables, deben ser impulsoras de este desarrollo. En este sentido, considero a la Universidad como una institución con vocación para contribuir de manera eficaz al desarrollo humano. Para lograr estas metas se tiene que tener en cuenta diversos factores: económicos, sociales, políticos, medioambientales, cambios demográficos y climáticos, así como prestar especial atención a la equidad de género, a la diversidad de etnias, culturas y religiones. Por esto, debemos influir en todos estos aspectos tanto como nos sea posible a través de la práctica de la responsabilidad social y gestionando de manera justa y creativa los impactos que ocasionan nuestras decisiones y actividades. Esto supone una mirada nueva a la realidad, donde complejidad e interdependencia son conceptos clave. Veo a la UADY como una institución que desempeña en su entorno un papel vital y protagónico en la generación y en la aplicación del conocimiento en un mundo globalizado; siendo cauce propagador de un flujo propositivo que redunda en la mejora de la vida humana y social. Siendo fieles al legado de nuestros fundadores, recordemos que el espíritu universitario es sinónimo de cientificidad y de espíritu crítico. Un espíritu universitario sensible ante toda forma de injusticia, desigualdad y exclusión, que propone nuevas y mejores formas de extensión y de vinculación con la sociedad. Un espíritu respetuoso de las autoridades legalmente constituidas que sabe adecuar su propia legislación a las nuevas condiciones. Un espíritu universitario que reconoce las mejores formas participativas que deben regir la vida institucional. Un espíritu universitario que sabe ver hacia adelante, que construye con esmero y amplitud de miras frente a un futuro promisorio y que contribuye a un desarrollo humano integral. Con base en estas ideas formulo un plan de trabajo que incluye el Qué, el Cómo y el Por qué. En él ordeno ideas y propuestas desarrolladas en quince líneas estratégicas. Considero que es un plan factible de ser desarrollado de una manera gradual y vigorosa, mediante un trabajo incluyente y abierto a toda la comunidad universitaria. Para ello, es fundamental que sea enriquecido con sus opiniones y, en consecuencia, mejorado. 2 II. VISIÓN Y OBJETIVOS Visión: Ser una universidad reconocida como la institución de educación superior en México con el mayor grado de impacto en la transformación de la sociedad y por lo tanto con el más alto nivel de trascendencia social Objetivo General de este proyecto: Contribuir al desarrollo humano y social a través de todas las funciones universitarias Objetivos Específicos: 1. Asegurar que la innovación, el emprendedurismo, la conciencia social y el espíritu de servicio sean las características fundamentales de nuestros egresados. 2. Asegurar que nuestros egresados sean competitivos a nivel internacional y conscientes de su responsabilidad social global. 3. Realizar investigación y extensión relevantes académicamente y de alto impacto para el desarrollo humano y social. 4. Asegurar en todo tiempo y momento la eficiencia y transparencia en la gestión institucional. 3 III. INTRODUCCIÓN La sociedad actual manifiesta hoy más que nunca una gran complejidad. Sus denominaciones recientes como sociedad del conocimiento, como sociedad de la información, pero también como sociedad de riesgo, nos llevan a pensar en manifestaciones concretas de esta complejidad, misma que se extiende a la Educación Superior. Un reporte de 2007 del Banco Mundial enumera los complejos retos del siglo XXI, estos son: población, agua, alimentos, energía, salud, medio ambiente, conflictos/terrorismo, cambio climático, biodiversidad, bienestar y sustentabilidad. Para enfrentarlos se precisa de un justo desarrollo económico, social, cultural y medio ambiental. Estos conceptos se engloban dentro del desarrollo humano, entendiéndolo como la creación de un entorno en el que las personas puedan manifestar todo su potencial y además llevar vidas productivas y creativas de acuerdo con sus necesidades e intereses. Consiste en la ampliación de las opciones, lo que es fundamental para desplegar las capacidades humanas. Otro aspecto a considerar lo constituye el impresionante desarrollo del mundo de los negocios. En el libro “El Mundo es Plano”, Tom Friedman describe la evolución de las economías globales desde el año 2000. Hace una magnífica síntesis de los cambios que se han producido, sus complejidades y sus múltiples dimensiones. Comenta acerca de las diez grandes razones que combinadas han abierto más puertas a más gente de manera más rápida que cualquier revolución en la historia. Fundamentalmente, cada uno de estos cambios representa, en mayor o menor grado, cambios en el equilibrio y balance globales. Hoy, el éxito económico en un país es dinámico, diverso y constante. En las nuevas economías basadas en el conocimiento, los estudiantes son el motor para el futuro éxito económico. Los cambios están en equilibrio con el talento. La rápida expansión del conocimiento reta a todos los sistemas educativos a adaptarse y renovarse. La industria también evoluciona de forma rápida. El mundo empresarial de hoy busca constantemente la eficiencia y la optimización, mientras se van generando nuevas ideas de expansión en un ambiente de competitividad a escala mundial y a un paso tan rápido que a veces es difícil mantener. No debemos permanecer anclados en la educación tradicional, como universidad tenemos el compromiso de evolucionar y abordar los retos y los cambios mencionados. Tenemos que centrarnos más en los conceptos de la educación humanística, aquella que valora y subraya lo humano y su dignidad. La educación humanística pretende formar integralmente a las personas, a convertir a los educandos en miembros útiles para sí mismos y para la sociedad. Pone énfasis, además de en los currículos académicos, en la enseñanza de normas, valores que fomenten el respeto y la tolerancia entre sus semejantes. Valora lo formativo por encima de lo informativo, enseña a pensar, analizar y sintetizar, razonar con lógica, deducir e inferir, relacionar, ordenar, plantear y resolver problemas, ponderar argumentos, descubrir otros enfoques, intuir y prever consecuencias; pero no sólo en uno mismo, sino también en el mundo que nos rodea y del 4 cual somos corresponsables. Necesitamos de la formación integral, que nos ayude a enfrentar los cuatro desafíos del desarrollo humano sustentable: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir. Para alcanzar este tipo de formación es necesario un cambio de paradigmas. A continuación enlisto algunos de ellos: De escasa información … De educación inicial útil para toda la vida – “carreras” permanentes … De profundidad en una disciplina … De currículos especializados, rígidos y enciclopédicos … De contexto monoculturales, estables y tradicionales … De visiones disciplinares y poca diversidad … De enseñanzas centradas en el libro, docente, aula y memoria … De resolución de problemas con ciencia conocida … De enseñanzas uniformes según la edad de los estudiantes y medida en años de estudio … De enfatizar el pasado … … a sociedad de la información … a aprendizaje a lo largo de la vida, a “carreras” cambiantes. … a la inter y transdisciplina. … a planes de estudio dinámicos, orientados a problemas. … a contextos reales, multiculturales e interculturales. … a diversidad, complejidad y trabajo en equipo. … a enseñanzas centrada en los medios, las TICs, aprendizajes y razonamiento. … a la innovación, creatividad y desarrollo de nuevos caminos. … a educación personalizada, según intereses y capacidad, y medida por resultados de aprendizaje y competencias. … a enfatizar el futuro. En síntesis: Lograr un cambio de paradigmas educativos, alcanzar la formación integral y humanística, adaptarse a los cambios vertiginosos que en el mundo ocurren, contribuir a resolver los grandes retos de la humanidad, globales y regionales, en un ambiente universitario armonioso, justo y con equidad, son los motivadores principales de un plan de trabajo que resulta complejo por la cantidad de factores y frentes que se tienen que abordar. Muchos de estos factores y retos se agrupan en quince líneas estratégicas que definen el QUÉ hacer en los próximos años. Al final de esta propuesta se exponen en cinco puntos CÓMO hacer las cosas para alcanzar los objetivos y algunas ideas base acerca de POR QUÉ deseamos llevarlos a cabo. La sociedad yucateca espera mucho de su Universidad y es por esto que debemos esforzarnos para transformarla. Liderar el cambio será nuestro compromiso. Este plan de trabajo es una propuesta inicial que debe ser complementado y ajustado con las ideas de toda la comunidad universitaria, porque ¡Todos somos UADY! 5 IV. QUÉ En esta sección presento las principales ideas y propuestas de lo que, a mi modo de ver, debe realizarse en la Universidad Autónoma de Yucatán para cumplir y hacer realidad su Visión, para alcanzar cada uno de sus grandes objetivos. Las ideas y las propuestas se distribuyen en quince líneas estratégicas, en cada una de las ellas también se proponen líneas y/o planes de acción, así como programas y/o proyectos. 1. Oferta Educativa para el desarrollo humano y la equidad social En nuestra Universidad se diversifica y actualiza la oferta educativa conforme al conocimiento científico, tecnológico y humanístico pertinente y necesario, a la práctica que es útil para nuestra sociedad, a la ética y a los valores que respondan a una nueva formación ciudadana y a la cada vez mayor complejidad de los problemas por resolver. La UADY amplía la oferta de programas y de espacios en los tipos de bachillerato, licenciatura y posgrado y de educación continua, bajo las modalidades presencial, no presencial y mixta, para responder a las necesidades de formación y actualización de profesionales. Debemos estar siempre un paso adelante, realizando estudios sistemáticos, caminando junto a la sociedad sin despegarnos de ella y guiándola porque podemos y debemos contribuir a su transformación. La UADY debe aspirar a que toda su oferta educativa sea reconocida por su pertinencia y calidad con base en los más altos estándares nacionales e internacionales de evaluación y acreditación. Ya que la Universidad es el instrumento por excelencia de la equidad social y la sociedad demanda más espacios educativos, es impostergable analizar la posibilidad real de ampliar la matrícula con responsabilidad, en concordancia con el Estado, a quien corresponde apoyar estos esfuerzos con políticas y financiamiento crecientes. La Universidad se propone incrementar su presencia en los municipios de Yucatán. Reforzar su presencia en la Unidad Multidisciplinaria de Tizimín, investigando el aumento de la oferta educativa en esa zona del Estado. La Universidad refrenda su compromiso con el bachillerato. Se compromete con sus Escuelas Preparatorias y su Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), con apoyo irrestricto en la formación de bachilleres con una educación integral, humanística y de calidad, que posean competencias para continuar con su formación en el tipo superior y para su vida en general. A través de varias acciones, y en específico de la UABIC, confirma su compromiso con las personas que viven en condiciones menos favorecidas económica y socialmente y, en consecuencia, aporta las condiciones académicas para disminuir rezagos. También, analiza la posibilidad de replicar la experiencia de la UABIC. 6 Líneas de acción Crear un Programa permanente de estudios de nuevas opciones educativas orientadas a la formación de profesionales en áreas estratégicas para el desarrollo social, económico y cultural de Yucatán y para el desarrollo sustentable y global, con base en necesidades regionales, capacidades institucionales, estudios de oferta y demanda, Observatorio Laboral, las tendencias mundiales y las tendencias emergentes. Impulsar un plan de cuatro años para incrementar los espacios educativos en todos los tipos, donde el Gobierno se comprometa a su financiamiento y de esta forma la Universidad puede definir el incremento puntual de la matrícula. Evaluar permanentemente las capacidades y planes de desarrollo de las escuelas preparatorias, facultades, campus y sistemas respecto a la factibilidad de sustentar las nuevas opciones educativas o incrementar la matrícula. Fortalecer las capacidades en su caso. Analizar el aumento de Unidades Multidisciplinarias en otros municipios de Yucatán. Reforzar la presencia de la UADY en el Oriente de Yucatán con nuevas opciones. Crear un Programa para potenciar la oferta de la UADY a través del uso de las TICs y de modalidades educativas no convencionales (UADY Virtual). Impulsar la colaboración entre las DES de los campus, e inter campus, para fortalecer capacidades para la satisfacción de la oferta educativa actual y futura de la Universidad. Favorecer la vinculación con otras IES y empresas para fortalecer capacidades y ofrecer nuevas opciones educativas pertinentes y de alta calidad en las licenciaturas y posgrados. Mantener el Programa permanente de consolidación de la calidad de los PE (CIEES, acreditación nacional, PNPC-CONACYT, acreditación internacional). Crear un Programa institucional de evaluación de los resultados del aprendizaje (EGEL y otros). Consolidar el Programa permanente de seguimiento a egresados. Crear un Programa permanente de seguimiento a empleadores. Crear un Programa permanente de evaluación y actualización de los PE con relación a su impacto en el desarrollo humano y social. Asegurar apoyo para jóvenes de escasos recursos que ingresan a los diferentes PE. Diagnosticar el aprovechamiento de la infraestructura instalada para poder mejorarla en los casos que sea necesario. 2. Modelo Educativo para la formación integral Con una pedagogía basada en enfoques dialógicos, éticos, de coaprendizaje, participativos y orientados a la resolución de problemas, se pueden crear verdaderas oportunidades para un aprendizaje que puede contribuir a un desarrollo humano y social sostenible. La Formación Integral de la UADY, basada en la educación humanística, se pretende hacer realidad a través de los programas educativos, de la vida académica, de la atención al 7 estudiante, de la participación y convivencia en la Institución, en la práctica del deporte, en el cuidado de la salud, en la participación en actividades artísticas y culturales, en la participación en proyectos sociales y en el cuidado del medio ambiente, entre otros. Ejes definidos para la formación integral Dimensiones del ser humano que deben desarrollarse Educación centrada en el aprendizaje Física Educación basada en competencias Emocional Responsabilidad Social Cognitiva Innovación Social Flexibilidad Valoral – actitudinal Internacionalización La UADY debe controlar que su modelo educativo y su operatividad respondan de manera eficaz, en cada momento, a los retos y expectativas de formación de profesionales que la sociedad del conocimiento y el desarrollo humano requieren. Es muy importante sistematizar la evaluación de los resultados del aprendizaje, el seguimiento a egresados y las encuestas a empleadores. Con éstos y los resultados de otros estudios se mantendrán actualizados los planes de estudios. La UADY debe revisar y adecuar el Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), por razones de calidad y pertinencia. De acuerdo con la opinión de numerosos académicos, el MEFI tiene varias áreas de oportunidad: Mayor adaptabilidad. Evaluaciones del aprendizaje que no soslayen los exámenes individuales. Más reconocimiento a la opinión y experiencia de los expertos internos. Implementación gradual. Evaluación de la factibilidad económica. 3. Atención a los estudiantes para la formación integral Además de una oferta educativa pertinente y una filosofía educativa plasmada en un modelo, es necesario procurar el crecimiento humano del estudiante y apoyar la conclusión exitosa de sus estudios con acciones extracurriculares debidamente articuladas en programas de acompañamiento y apoyo. La UADY debe asegurarse que los estudiantes sean atendidos eficazmente desde su proceso de ingreso, integración, permanencia, formación integral, desempeño académico, oportuna conclusión de estudios e inserción al mercado laboral. 8 Líneas de acción Programa Institucional de inglés. Movilidad estudiantil. Orientación educativa, vocacional y profesional. Tutoría de desempeño reorientada para revertir los actuales índices de desempeño académico y complementada con apoyo psicopedagógico. Asesoría académica efectiva. Becas de apoyo económico. Programa de estancias para estudiantes del interior del estado. Promoción de la salud. Prevención de adicciones. Programa de Intervención para orientar la práctica de los alumnos que requieren trabajar. Crear un programa de becas para asistentes de docencia y de investigación. Capacitación para la entrevista laboral. Bolsa de trabajo proactiva. Jóvenes emprendedores. Incubadora de Negocios. Impulso al deporte de alto rendimiento y recreativo. Talleres de arte y cultura. Apoyo a iniciativas de las organizaciones estudiantiles. Voluntariado solidario. Talleres de motivación, liderazgo, responsabilidad social, pensamiento crítico. Puntos de énfasis Para mejorar los programas de atención a estudiantes se requiere de una información actualizada, por lo que es importante continuar y sistematizar el estudio de perfiles, de trayectorias, encuestas de nivel de satisfacción, cuestionario de prácticas escolares y actividades culturales. El análisis de los índices de aprovechamiento escolar y eficiencia terminal señala, en general, una tendencia negativa en la UADY. Esto implica la necesidad de un estudio sistemático para identificar las causas que afectan vitalmente la eficiencia universitaria. Con el resultado, actuaremos en consecuencia para revertir las tendencias negativas con acciones diseñadas e implantadas en los programas educativos con mayores rezagos. Se propone la construcción de recintos para alojar a estudiantes de la UADY (Villa UADY) que provengan de fuera del municipio de Mérida, con apoyo de programas federales existentes y cuyo costo y gastos de administración sean sustentables; sería administrado por un fideicomiso o un comité adecuado al caso. El costo de renta tiene que ser razonable y se deberá contar con becas de apoyo para estancias de estudiantes de escasos recursos. Otra gran necesidad es impulsar el deporte universitario. Los estudiantes de la UADY deben contar con suficientes espacios y oportunidades para la práctica del deporte, como 9 indispensable componente de su formación integral; los torneos inter-UADY, la activación física, y en general, el deporte recreativo debe ser una constante en toda la institución. Será importante continuar detectando atletas de alto rendimiento que nos representen en certámenes estatales, regionales y nacionales, de tal manera que el “jaguar uady” sea escuchado más lejos y más alto. El deporte debe ser impulsado desde todos los ángulos, especialmente lo concerniente a la construcción de más y mejor infraestructura deportiva. Otro punto de énfasis es el coadyuvar a la inserción laboral de los egresados de la UADY. En gran medida el grado de éxito de una Universidad se determina por el éxito de sus egresados, allí donde se desarrollan profesionalmente. Algunas acciones serán: entrenamiento sobre cómo desenvolverse en la entrevista laboral, bolsa de trabajo de alta efectividad, fortalecimiento del programa “jóvenes emprendedores” y creación de una incubadora de negocios institucional. 4. Investigación con impacto en el desarrollo humano, social y económico Para la región, la UADY debe desempeñar un papel vital en la generación y aplicación del conocimiento. Así, la investigación podrá contribuir a solucionar problemas globales y centrarse a la vez en necesidades regionales, atreviéndose a cuestionar los paradigmas actuales del conocimiento y su relación con la aplicación en la sociedad. La UADY deberá redefinir y consolidar las líneas de generación y aplicación del conocimiento que abordan los Cuerpos Académicos (CA), para que siempre puedan contribuir eficazmente al desarrollo científico, humanístico, tecnológico y a la innovación, así como a la atención de las problemáticas relevantes para el desarrollo humano, social y económico de Yucatán. Será fundamental consolidar los cuerpos académicos, pues son el sustento de la investigación, asimismo se ha de fomentar la participación activa en redes de investigación nacionales e internacionales y en servicios de investigación local, vinculados con los sectores productivo, público y social, que hagan avanzar la ciencia, resuelvan problemas regionales e impacten en el desarrollo. En esta línea la UADY tiene tres funciones claves que cumplir: 1. Generación de conocimiento mediante la investigación. 2. Transferencia de conocimientos a través de la educación y el aprendizaje. 3. Difusión del conocimiento mediante publicaciones. Líneas de acción Fortalecer los planes de desarrollo y consolidación de los CA. Identificar áreas prioritarias para el desarrollo estatal, regional y nacional para abordarlas integralmente, haciendo el mejor uso de las capacidades institucionales. Impulsar una estrecha y continua vinculación de los CA con los Programas Educativos (PE) institucionales, especialmente los de posgrado que deben sustentarse en ellos. 10 Conformar y desarrollar redes y alianzas estratégicas nacionales e internacionales de CA en temas relevantes para el desarrollo humano, social y económico de Yucatán. Promover la participación activa de los CA en las convocatorias para fondos de investigación locales, nacionales e internacionales. Impulsar la incorporación de estudiantes en los proyectos de los CA a través de diversos medios. Favorecer el desarrollo de actividades conjuntas entre CA y el intercambio de experiencias multi, inter y transdisciplinarias. Capacitar a personal para apoyar a los investigadores en búsquedas de información especializada y de fuentes de financiamiento internacional. Impulsar la publicación de resultados en revistas científicas y humanísticas de alto impacto. Desarrollar el Consejo y la Casa Editorial UADY con reconocimiento académico internacional. Incentivar la participación de los CA en la formulación de políticas públicas. Favorecer la difusión de la contribución de los CA. Evaluar continuamente la organización y el funcionamiento de los CA. 5. Fortalecimiento de la planta académica para una Universidad de calidad Para una docencia de calidad, una investigación de vanguardia y una extensión comprometida, se requiere contar con una planta académica con el perfil idóneo para desempeñar sus funciones en los diferentes niveles educativos, en el marco de los valores y prioridades de la Universidad, organizados en estructuras colegiadas de docencia e investigación. Líneas de acción Formular planes de desarrollo de las plantas académicas de las dependencias de EMS y ES, así como de las academias pertinentes. Promover la contratación de nuevos académicos de tiempo completo con los niveles de habilitación requeridos, privilegiando la incorporación de profesores de tiempo completo (PTC) con doctorado y reconocimiento nacional e internacional. Crear un Programa de superación o habilitación académica para alcanzar el grado preferente. Crear un Programa de estancias posdoctorales y sabáticas de profesores invitados. Construir Villas de alojamiento para académicos visitantes, con costo por hospedaje accesible. Incentivar la actualización disciplinar y didáctica-pedagógica de los académicos de los tipos Educación Media Superior (EMS) y Educación Superior (ES) considerando las problemáticas de aprendizaje de los estudiantes. Crear el Centro Institucional para la Innovación Educativa con la participación de expertos, en apoyo a la generación de nuevas ideas, propuestas y prácticas pedagógicas de los profesores y academias. 11 Crear un Programa de movilidad para la superación académica. Crear un Programa para estancias profesionales de los académicos en los sectores público, social y empresarial. Adecuar la normativa al nuevo perfil del profesor universitario. Flexibilizar las funciones del profesor, de acuerdo con sus capacidades e intereses y a las necesidades de la DES. Simplificar la evaluación docente. Utilizar los resultados de la evaluación docente para establecer programas que amplíen y consoliden las capacidades del profesor universitario. Evaluar continuamente el avance de los planes de desarrollo de las plantas académicas de EMS y ES. 6. Extensión, vinculación y participación social para el desarrollo humano La Extensión Universitaria es un medio idóneo para impactar puntualmente el desarrollo humano y social en la comunidad. A través de ella se difunden los conocimientos adquiridos en todas sus manifestaciones, arte, cultura regional, nacional y universal, incluidos los valores y los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, muchos de los cuales se desarrollan en la misma Universidad. En la UADY, la Extensión contribuye a impulsar una intensa y constante vinculación con los sectores público, social y empresarial, para poner a su disposición las capacidades institucionales y para consolidar la presencia y el reconocimiento de la Universidad por la sociedad yucateca. A través de la Extensión, la Universidad fomenta la práctica de la responsabilidad social, la democracia y los derechos humanos; responde a las demandas sociales de actualización permanente de profesionales en activo; contribuye a la formación ciudadana de sus estudiantes; promueve la profunda inserción de la Universidad en los problemas sociales, a través de proyectos de vinculación social, para contribuir a su solución; propicia el acceso al conocimiento y buenas prácticas de la población en desventaja; responde a las necesidades de los sectores social, gubernamental y privado; coadyuva a la promoción, preservación y rescate de las culturas autóctonas. Líneas de acción Programa Institucional de Educación Continua. Programa de capacitación para la participación social en comunidades de aprendizaje. Impulso al desarrollo de proyectos sociales. Programa de voluntariado universitario. Unidades universitarias de Inserción Social. Consolidación del Comité Institucional de Vinculación. Impulso a los servicios de salud, asesoría, consultoría, asistencia técnica, laboratorios. 12 Apoyo al Centro de Desarrollo Empresarial y a otras iniciativas de apoyo a las MIPYMES. Feria Internacional de la Lectura Yucatán. Feria de la Salud. Fortalecimiento de la vinculación UADY – colegios, cámaras comerciales e industriales, asociaciones sociales. Programa de estancias de académicos y estudiantes en los sectores público, social y privado. Fortalecimiento de la Unidad de Vinculación y Gestión Tecnológica. 7. Desarrollo de una cuarta función sustantiva universitaria en la sociedad del conocimiento En la UADY se ha estado prestando una serie de servicios de calidad a la sociedad; ahora, además de la perspectiva social que debe reforzarse, también hay que organizar más servicios con fines de transferencia de tecnología con fines económicos. Con esto se proporcionaría un decidido impulso a los ingresos propios, como lo es para muchas otras universidades nacionales e internacionales, de manera muy exitosa. Se define como la Tercera misión universitaria a la generación, uso, aplicación y explotación del conocimiento y de otras capacidades de las que disponen las universidades, fuera del ámbito académico (Molas-Gallart et al. 2002). Por lo tanto, la Universidad debe fortalecerse en el corto plazo en esta materia, que me permito denominar cuarta función sustantiva universitaria (además de la docencia, investigación y extensión). Esto implica desarrollar un modelo de negocios, en donde se organice la logística para su implementación y operatividad de los servicios, muchos de los cuales ya se están haciendo en las dependencias, pero con dificultades. Los modelos actuales de vinculación poco podrán lograr ante la sobrecargada agenda universitaria, por lo que se hace preciso el desarrollo del modelo propuesto. Un producto logrado con base en la investigación, que se incuba en el ejercicio académico, puede además motivar en los egresados el ímpetu por generar empresas competitivas de clase mundial. Líneas de acción Elaboración de normas internas para la colaboración con empresas y organismos públicos. Consultoría, desarrollo e innovación a través de investigación bajo contrato con terceros. Cooperación en Parques Científicos. Comercialización de la tecnología generada (protección de derechos de propiedad). Creación de Incubadora de Negocios/Unidad de Transferencia de Tecnología. Creación de nuevas empresas de base tecnológica (spin-offs). Movilidad de académicos a los sectores gobierno y productivo. 13 8. Calidad universitaria con dimensión internacional En el contexto de la ES, la internacionalización es un proceso para incorporar esta dimensión y perspectiva en la misión y en las funciones de las Instituciones de Educación Superior (IES), incluyendo a todos los actores de la institución. En la UADY la internacionalización es una respuesta pertinente al fenómeno de la globalización y a la sociedad del conocimiento para alcanzar estándares de calidad internacional, sin menoscabo de la propia identidad cultural. Contribuye a proporcionar a egresados y académicos una clara concepción de la importancia que representa la cooperación internacional en la solución de los problemas mundiales del desarrollo humano y social, incorporando elementos que fomenten entre los estudiantes la comprensión de los fenómenos complejos que se abordan en contextos amplios. Proporciona una visión global de las profesiones. A través de la internacionalización, la UADY debe asegurar la formación de estudiantes altamente competitivos a nivel nacional e internacional, con alto grado de adaptación en los entornos global y multicultural. Debe contribuir a la investigación de alto impacto en el desarrollo humano mediante la cooperación e intercambio con grupos internacionales de vanguardia en las diversas temáticas relacionadas; esto se puede lograr a través de la participación activa en redes internacionales de formación, desarrollo científico, humanístico y tecnológico. Líneas de acción Programa Institucional de Inglés. Internacionalización de los planes de estudios. Programa permanente de internacionalización de las bibliotecas. Programas de capacitación docente para la internacionalización. Movilidad estudiantil. Movilidad de académicos. Movilidad de administrativos y directivos. Programa de estudiantes internacionales. Investigación con colaboración internacional. Producción y divulgación internacional de investigación. Gestión internacional de la investigación. Internacionalización de la extensión. Internacionalización de la gestión universitaria. 9. Compromiso con la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible A través de la responsabilidad social universitaria (RSU), la UADY debe gestionar de manera justa y sostenible los impactos que ocasionan sus decisiones y actividades en la sociedad y en el medio ambiente, al realizar las funciones sustantivas de docencia, investigación y 14 extensión, así como la función de gestión, considerando las expectativas de sus grupos de interés internos y externos. Comprende cuatro ámbitos, que se exponen a continuación. Formación Profesional y Ciudadana. A través de la gestión de los impactos relacionados con la función universitaria de docencia, la UADY establece una orientación curricular estrechamente relacionada con los problemas del desarrollo humano (sociales, medioambientales y económicos). Entre otros promueve: Inclusión de las temáticas ambiental y de responsabilidad social en los planes y programas de estudios. Inclusión de escenarios reales de aprendizaje para poner en práctica la temática ambiental. Aumento de la oferta de licenciatura y posgrado en temas del medio ambiente, ecológicos y de hábitat. Aprendizaje profesional basado en proyectos sociales y voluntariado solidario. Integración de actores sociales externos en el diseño de los mapas curriculares. Modelo curricular basado en la formación integral y orientado a la solución de problemas del mundo actual. Gestión Social del Conocimiento. Mediante la gestión de los resultados relacionados con la función universitaria de investigación, se orientará la actividad científica hacia los problemas reales de carácter social, ecológico y económico de la sociedad, impulsando, entre otros: Integración de actores sociales externos en el diseño de las líneas de investigación, promoviendo la inter, multi y transdisciplinariedad. Difusión y transferencia de conocimientos socialmente útiles, fomentando investigaciones aplicadas a temas del desarrollo. Pertinencia social de la investigación, acorde con la agenda local y regional del desarrollo. Vinculación de la investigación con la formación profesional y ciudadana. Participación Social. A través de la gestión de la función universitaria de extensión, es decir, la vinculación, intervención y establecimiento de redes sociales de la Universidad con diferentes sectores de la sociedad, se contribuirá a la solución de problemas sociales, ecológicos y económicos concretos, impulsando: Integración de la función de extensión con la formación académica y la de investigación a través de comunidades de aprendizaje. Proyectos sociales que promuevan la autogestión, autonomía y el establecimiento de redes sociales para el desarrollo comunitario. Participación activa en la agenda local y nacional del desarrollo, y en la formulación de políticas públicas. Constitución de redes universitarias de RSU. Institución Responsable. Mediante la función universitaria de gestión, se establece un comportamiento organizacional responsable de todos sus directivos, personal académico, personal administrativo y manual y estudiantes, reafirmando valores de democracia y buen 15 gobierno, de tal manera que éstos aprenden, interiorizan y comparten normas de convivencia éticas, fomentando: Respeto de los derechos humanos. Política institucional de equidad. Atención al desarrollo del personal y respeto a los derechos laborales. Adecuado clima organizacional. Política de contratación sólo a proveedores socialmente responsables. Manejo integral de residuos peligrosos y de residuos sólidos urbanos en campus. Reforestación de campus. Ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica. Iniciativas que fomenten el uso de energías renovables. Transparencia, rendición de cuentas y cumplimiento de la legalidad. Promoción de la RSU en la comunidad universitaria. Programa institucional de medio ambiente y desarrollo sostenible. Esta línea estratégica dará origen a un Programa Institucional de Medio Ambiente y a una política de equidad, justicia e inclusión. 10. Desarrollo Integral del Personal Toda institución de calidad tiene el deber de promover el desarrollo integral de su personal a través de un estilo de administración que subraye la efectividad del esfuerzo humano en un ambiente de trabajo armonioso. La calidad y productividad del trabajo del personal académico, administrativo y manual sólo puede hacerse realidad a través de un comportamiento humano efectivo. La UADY deberá reconocer el grado de satisfacción laboral, principales problemas, deseos y anhelos del personal para incidir, en la medida de lo posible, en acciones de promoción, formación y atención de problemas que contribuyan significativamente a lograr identificación, armonía, satisfacción y orgullo laboral que impacten en la calidad de los servicios institucionales. Líneas de acción Diagnóstico situacional de salud. Atención médica integral mejorada. Análisis y solución de la problemática financiera de los servicios médicos. Análisis del clima organizacional para conocer y proponer planes de acción. Identificación de buenas prácticas laborales y proponer planes de acción. Atención a las relaciones con las asociaciones de personal. Actualización y modernización de los contratos colectivos. Análisis y actualización del Reglamento del Personal Académico. Continuación del programa de basificación de personal acorde con las finanzas. Programa de inducción para nuevos trabajadores de la UADY. 16 Programa de desarrollo de competencias del trabajador UADY. Programa de desarrollo de competencias docentes. Programa de salud y acondicionamiento físico y emocional. Promoción y participación en eventos y actividades de arte y cultura. Programa de evaluación y estímulos al desempeño laboral. Programa de evaluación y estímulos al desempeño del personal docente. Unificación de los sistemas de evaluación del personal académico. Análisis del plan de carrera. Fortalecimiento a los programas de atención a pensionados y jubilados. 11. Política institucional de equidad, justicia e inclusión La Universidad debe comprometerse más a impulsar una política institucional que garantice la equidad, la justicia y que sea incluyente. La equidad permite brindar a mujeres y hombres las mismas oportunidades, condiciones y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno de ellos, garantizando el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos. Es un factor transversal indispensable para el éxito y dinamismo de las organizaciones y de las sociedades actuales. En la UADY, como institución democrática que es, deberá propulsar estrategias que continúen con la creación de conciencia acerca de la importancia que implica conocer los derechos de todos, fortalecer las relaciones equitativas entre hombres y mujeres, generar espacios de respeto, tolerancia y armonía, libres de violencia de género. Los estudiantes deben de tener la garantía de una defensa justa y respeto a sus derechos. Líneas de acción Impulsar una política integral y transversal de equidad. Fortalecer la perspectiva de género en la Universidad. Impulsar programas de sensibilización y difusión hacia la sociedad que fortalezcan la perspectiva de género. Analizar los procesos de ingreso a la Universidad. Establecer una oficina de arbitraje para escuchar y defender los derechos de los estudiantes (Ombudsman estudiantil). 12. Infraestructura universitaria para la calidad académica La infraestructura universitaria es el conjunto de elementos que dan soporte a todas y cada una de sus funciones. Para garantizar que las funciones y servicios de la Universidad sean de calidad se requiere que el soporte también sea de calidad, entendiéndose ésta como el mantenimiento de un estándar específico de servicios a los usuarios, a través del continuo mantenimiento, reemplazo, actualización, modernización, ampliación y rehabilitación de 17 acuerdo con la demanda y crecimiento. La premisa para todas estas acciones y nuevos proyectos es la eficiencia económica, el respeto al medio ambiente y la adopción de nuevas tecnologías que faciliten las funciones universitarias. A continuación se presentan las principales líneas de acción para tres grandes áreas. Proyectos y Construcciones: Garantía de que todo nuevo espacio universitario sea efectivo en cuanto a su función y costo, y sea respetuoso del medio ambiente. Nuevas instalaciones de la Facultad de Contaduría y Administración. Segunda etapa de ampliación y remodelación de la Facultad de Enfermería. Impulso a la construcción/modernización de instalaciones deportivas universitarias, para deporte recreativo y para el de alto rendimiento. Centro institucional de congresos en el Campus de Ciencias Sociales, EconómicoAdministrativo y Humanidades (CCSEAH). Remodelación de la ex Facultad de Derecho para albergar a la Administración central. Librería y Museo universitario y la adecuación de espacios del Centro Cultural Universitario. Obra exterior y de seguridad en el CCSEAH y el Campus de Ciencias de la Salud (CCS) Inalámbrica. Nuevos espacios (aulas, laboratorios, cubículos, salas, etc.) debido al incremento de la oferta educativa y matrícula, en los Campus, Escuelas Preparatorias, Unidad Multidisciplinaria de Tizimín y Unidad Académica con Interacción Comunitaria. Creación de un Sistema para la Administración de la Infraestructura de la UADY. Tecnologías de la Información y de la Comunicación Plan Maestro de crecimiento y diversificación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) de la UADY. Incremento del ancho de banda institucional y de campus. Uso extensivo de las plataformas de virtualización y de la “nube”. Consolidación de las plataformas institucionales de aprendizaje, en apoyo a la educación en línea o modalidad no presencial de programas educativos (UADY Virtual). Creación y uso extensivo de plataformas para impulsar el trabajo colaborativo, a través de compartir documentos e información entre cuerpos colegiados, equipos de trabajo, equipos de estudiantes, así como entre profesores y alumnos. Soluciones de comunicación de uso universal en la Institución, que impulsen el trabajo en equipo y la transferencia de información eficiente: calendarios de uso compartido, mensajería unificada, correo de voz, correo electrónico móvil, conferencias o reuniones en línea con audio y video, etc. Gestión virtual y en línea de información y documentos institucionales, incluyendo el uso de firma electrónica de manera ágil y segura, disminuyendo el uso de papel y tiempos y movimientos. 18 Consolidación del servicio de acceso inalámbrico en todas las Dependencias y Campus de la UADY. Consolidación de los Sistemas de Información neurálgicos de la UADY, en apoyo a la Gestión y toma de decisiones. Consolidación de la estructura de Seguridad de la Información, para la enfrentar los riesgos informáticos. Sistema Bibliotecario Continua profesionalización de la planta laboral. Actualización de competencias del personal. Fortalecimiento de las colecciones de material bibliográfico. Fortalecimiento de bases de datos y nuevos servicios informativos. Fortalecimiento de mobiliario y equipo ante el aumento de matrícula y oferta educativa. Programa de mantenimiento de edificios, mobiliario y equipo. Programa de formación de competencias en información para comunidades de usuarios. 13. Campus seguro La Universidad tiene la gran responsabilidad de mantener un ambiente de estudio, recreación y trabajo seguro y libre de riesgos físicos. Para esto deberá contar con un Sistema de Seguridad Institucional Integral, que es el conjunto de normas, estructuras de organización, programas, políticas, protocolos, lineamientos, espacios físicos y recursos humanos que se destinan para la atención a la integridad física, psicológica o material de los miembros de la comunidad universitaria en los campus y demás recintos universitarios. Es nuestro deber atender la fragilidad y vulnerabilidad de los espacios educativos y avanzar en implantar una cultura de seguridad, como parte de nuestra responsabilidad social. Líneas de acción Contar con un Modelo de Gestión de Seguridad y con las herramientas necesarias en todos los niveles, principalmente manuales de seguridad interna. Actualizar los diagnósticos de riesgos y vulnerabilidades en seguridad física. Implantar un sistema de inspecciones de seguridad física en campus. Crear una estructura para la administración integral de la seguridad en campus . Complementar las obras de seguridad básicas: control de accesos, protección perimetral y detección de riesgos. Implantar un programa de sensibilización hacia la prevención de riesgos en seguridad en alumnos y profesores. Diseñar e impartir un programa de capacitación respecto a la prevención y reacción dirigido a funcionarios y personal del área. 19 Protección Civil La UADY tiene la obligación de proteger la integridad física de la comunidad universitaria y salvaguardar los bienes y el entorno de la Institución frente a la eventualidad de un daño, emergencia o desastre natural a través del cumplimiento de la normativa y la organización de los recursos materiales y humanos para acciones de prevención, respuesta y recuperación. Se debe entender por Protección Civil al conjunto de acciones, programas, estrategias y recursos para lograr este fin. Así mismo, la Protección Civil debe ser parte de la cultura y de la práctica universitaria, no solo para hacer frente con eficacia a los riesgos derivados de fenómenos naturales y humanos, sino también por razones de formación ciudadana y de responsabilidad social. Líneas de acción Consolidar el Programa Institucional de Protección Civil y los Programas Internos de las DES. Consolidar el Comité Institucional y las Unidades Internas (DES) de Protección Civil. Continuar impulsando las acciones del Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME). Crear programas de sensibilización sobre temas relacionados con la protección civil, primeros auxilios, prevención de desastres o qué hacer en casos de emergencia. Implantar programas de capacitación específicos en la temática. Fomentar la investigación, estudio y evaluación de riesgos y daños provenientes de emergencias y desastres. Consolidar el programa de simulacros en los campus y demás instalaciones. 14. Finanzas universitarias viables y sustentables Las finanzas de la UADY se encuentran en una situación que para la comunidad universitaria representa una encrucijada. Es momento de analizarlas en profundidad, de diseñar y presentar opciones, buscar participación y consenso para proponer soluciones de fondo a los retos y dar viabilidad y sustentabilidad económica a nuestra noble institución para el largo plazo. Con finanzas viables y sustentables debemos asegurar remuneraciones y salarios justos a toda nuestra planta laboral activa y garantizar, mediante un sistema de pensiones y jubilaciones justo, seguridad a la hora de dejar de laborar. Una organización socialmente responsable debe responder, con certeza, equidad y justicia, a las personas que dedicaron su vida profesional y laboral a la institución. El gran objetivo de esta línea es conducir a la Institución hacia el equilibrio de sus finanzas, que le den viabilidad en el largo plazo. Plan de acción Diagnóstico financiero y socialización del mismo: 20 Análisis histórico y de tendencias de las finanzas. Estudios actuariales para el Servicio Médico. Estudios actuariales para el Sistema de Jubilados y Pensionados de la UADY. Acciones iniciales: Gestionar fondos federales para las reformas estructurales de la IES. Proponer alternativas para la sustentabilidad del Servicio Médico. Proponer alternativas para la sustentabilidad del Fondo de Jubilación. Reorganizar y simplificar de procesos en la administración central que llevará al ajuste de gastos. Establecer e implantar políticas que permitan la priorización de las inversiones universitarias. Buscar alternativas para el incremento de ingresos propios. Plan Institucional de Negocios. Analizar y proponer soluciones para equilibrar las finanzas universitarias. Presentar alternativas a la comunidad universitaria para lograr consensos en las decisiones financieras. Acciones inmediatas: Adoptar medidas para lograr la transparencia de la información y de las tomas de decisiones. Promover un esfuerzo nacional ante autoridades federales para la revisión de los tabuladores salariales que permitan una mejor remuneración. 15. Administración eficiente y transparente Transparencia La UADY ha realizado importantes esfuerzos por fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas y de esta manera mantener informada a la ciudadanía y a la comunidad universitaria acerca del uso de los recursos públicos utilizados en el cumplimiento de sus funciones. Los medios establecidos para la transparencia son la página web institucional, los informes periódicos al Consejo Universitario y el Informe Anual del Rector. Los resultados contables son sujetos a revisión por instancias tales como Auditoría Interna, Auditoría Externa por firma independiente, Auditoría Superior del Estado, Auditoría Superior de la Federación del Poder Legislativo Federal, Secretaría de Educación Pública (SEP) y Secretaría de hacienda y Crédito Público (SHCP). Si queremos que la sociedad mejore significativamente la percepción social sobre la Universidad, lo realizado no es suficiente, tenemos que seguir avanzando. La Universidad no sólo debe comunicar sus resultados, sino que debe explicarlos a la sociedad; debe presentar y dialogar permanentemente cada uno de sus planes y proyectos de cara a la comunidad universitaria en su conjunto. En este sentido se propone: Mejorar la percepción de la sociedad y consolidar a la UADY como una de las universidades más transparentes del país. 21 Explicar sistemáticamente sus planes, proyectos e inversiones y las razones de su priorización. Poner a disposición de la sociedad información sobre los procesos académicos más importantes, tales como las formas de ingreso, planes y programas de estudio, resultados del aprendizaje, logros de los estudiantes y egresados, prácticas innovadoras de los profesores, productos de la investigación y de la extensión. Difundir más y mejor los resultados del desempeño universitario para lograr un mayor acercamiento con los diversos sectores de la sociedad. Estructura organizacional La estructura organizacional es la manera como se ordena y divide el trabajo en una organización, en donde a cada función o tarea le corresponde un responsable; la razón de ella es lograr la coordinación del trabajo orientada al logro de los objetivos fijados. La principal característica de una institución moderna es que debe ser efectiva, es decir, debe atender todas y cada una de las funciones universitarias y lo debe hacer de una manera eficiente y eficaz. En la UADY se analizará su actual estructura administrativa, considerando otras estructuras efectivas (funcional, divisional, matricial), funciones, división del trabajo, autoridad, responsabilidad, delegación de autoridad, unidad de mando, jerarquía, tramo de control, equidad en la carga de trabajo y otras. Así mismo, debe identificar las mejores prácticas y experiencias de otras instituciones en este campo para analizar la pertinencia de su implementación. Con base en lo anterior, de ser necesario y conveniente, se propondrán modificaciones a la estructura organizacional de la UADY. Después de lograr un consenso se implantarán para mejorar la calidad de las funciones y la eficiencia y eficacia institucionales. Será prioritario definir y establecer una estructura eficiente para la administración de los campus. Legislación universitaria La creación, estructura y funcionamiento de nuestra Universidad se regulan a través del conjunto de sus normas jurídicas. En sus relaciones con el Estado, la Legislación Universitaria externa, es aquella que es creada por órganos ajenos y ejecutada por la Universidad e interna, aquella cuya creación y cumplimiento corre a cargo de las entidades universitarias. La más cercana normativa externa es la Ley Orgánica de la Universidad. Los universitarios resuelven sus problemáticas desde las normas internas, las cuales responden al fin último de garantizar una Autonomía universitaria real, fortaleciendo la imagen académica y social de la Institución. En lo que corresponde a la normativa interna, a lo largo de los años ha sido sometida a distintas reformas y actualizaciones, que la han vuelto, en algunos casos más dinámica, pero que en otros, ha propiciado contrastes, cuando no contradicciones, que es imperante resolverlos. 22 Para alcanzar dichos retos, presentamos las siguientes propuestas: Revisar y actualizar el Estatuto General de nuestra Universidad, así como las demás normas y disposiciones encaminadas a regular la estructura y el funcionamiento académico, técnico y administrativo, con la finalidad de modernizar la normativa, resolviendo aquellas lagunas que la Ley o el propio Estatuto pudieran presentar, reconociendo los criterios que la jurisprudencia mexicana ha ido estableciendo sobre las Instituciones de Educación Superior, así como previendo las necesidades de la Institución. Impulsar, desde el Consejo Universitario, normas más eficaces para la elaboración y la aprobación del presupuesto anual de ingresos y egresos, así como para la preparación y el sometimiento de la cuenta anual. Actualizar el Reglamento de Incorporación y Revalidación, permitiendo otorgar validez a los estudios que se realizan en otras instituciones, nacionales o extranjeras, a fin de hacerlo acorde con la realidad de las relaciones interinstitucionales. Actualizar el Reglamento del Personal Académico de la UADY que defina con precisión las responsabilidades, derechos y obligaciones que conlleva el nuevo perfil del profesor universitario y el modelo educativo. Propiciar que nuestra Legislación universitaria garantice el pleno respeto de los derechos y obligaciones de todos los miembros de la comunidad en un espíritu democrático y de equidad, justo y ético. Procesos académico – administrativos simplificados y certificados Se continuará con la tarea de contar con más procesos de atención a usuarios más ágiles, homogéneos, confiables, certificados y más sencillos sin menoscabo de la integridad de la información y del cumplimiento de las normas. La mejora continua deberá estar en la mente de todos para garantizar la calidad de los servicios, mayor confianza social, ahorro de recursos, mayor efectividad en el trabajo y un ambiente más armonioso. Líneas de acción Consolidar el Sistema de Gestión de la Calidad promoviendo la incorporación de aquellos procesos que se consideren pertinentes y necesarios ser certificados, de acuerdo con normas internacionales de calidad ISO. Actualizar el SII y alojar el servicio en la “nube”. Continuar desarrollando el SICEI en cuanto a módulos y reportes para toma de decisiones, alojándolo en la “nube”. Integrar la información de los Sistemas de Información de la UADY en apoyo a la gestión y toma de decisiones. Proponer a las diversas áreas la gestión virtual y en línea de información y documentos institucionales, incluyendo el uso de firma electrónica, disminuyendo el uso de papel, así como tiempos y movimientos para la gestión. Continuar con el desarrollo y adecuación del Sistema de Informes y Gestión de los Académicos para unificar y simplificar los informes anuales de actividades, acceso al Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente y los procesos de 23 promoción y permanencia. Continuar con la simplificación de procesos y procedimientos administrativos para el personal de la UADY. Continuar con la simplificación de procesos y procedimientos administrativos en los servicios escolares de la Universidad (registro, inscripción y pago en línea de estudiantes; gestión de escuelas incorporadas; revalidación de estudios, titulación y registro profesional). Ampliar las opciones para realizar cobros de derechos y demás trámites en línea. Ampliar los servicios ofrecidos a través de la Credencial Universitaria de los estudiantes. 24 V. CÓMO En esta sección presento algunas ideas sobre cómo hacer las cosas en la Universidad, para alcanzar de manera más efectiva sus grandes objetivos. Las ideas se dividen en cinco puntos. Será necesario aportar más sobre este tema por parte de la comunidad universitaria que debe ser cada día más democrática y participativa. 1. Planeación Estratégica, Táctica y Operativa Ante la gran cantidad de frentes de trabajo que presenta la Universidad, como resultado de su anhelo de superación y de prestar los mejores servicios de calidad, para impactar el desarrollo humano, social y económico sustentable, se hace necesaria una bien llevada planeación estratégica participativa. La Planeación Estratégica será nuestra herramienta fundamental para orientar el curso de las grandes decisiones y acciones institucionales para lograr los objetivos planteados. La Planeación Estratégica requiere de un claro liderazgo en toda la Institución, independientemente de si éste se produce a través de equipos o de individuos. Toda la comunidad universitaria debe participar, en sus ámbitos de competencia y responsabilidad, de una manera organizada. La inteligencia colectiva será la característica primordial de la UADY y en la planeación estratégica deberá estar presente. La energía y el éxito de los planes a largo plazo de la Institución provendrán del empoderamiento de toda la comunidad universitaria. La UADY cuenta ya con un plan estratégico, el Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Nuestro deber como universitarios con pensamiento crítico será en todo momento, continuar y consolidar lo avanzado, que ha demostrado tener un alto impacto en el quehacer de la UADY, en sus estudiantes y en la sociedad; incluir aquello que con inteligencia colectiva consideremos que en el plan propuesto no está abordado y corregir el rumbo de aquello que puede realizarse más eficaz y eficientemente para lograr los objetivos deseados. De la Planeación Estratégica deberán derivar planes tácticos y operativos, es decir, una planeación detallada en el tiempo. Para implementar las estrategias a largo plazo, considerando los diversos frentes de trabajo, es necesario priorizar y establecer estrategias a través de acciones y cronogramas, que permitan equilibrar la consecución de los objetivos y deseos universitarios con los recursos disponibles. Será necesario establecer en la UADY una correspondencia de los planes prioritarios y planes de acción con los equipos o líderes responsables de implementarlos para darles seguimiento. Se contará con medios para que el(los) responsable(s), lo programado y los avances sean conocidos por toda la comunidad universitaria. Resumen Continuar con los procesos de planeación estratégica participativa y organizada. Hacer corresponder los planes con líderes o equipos responsables. Elaborar planes tácticos y operativos con acciones, cronogramas y presupuestos. 25 Priorizar, consensuadamente, planes y proyectos con base en los recursos disponibles. Llevar a cabo y vigilar los avances de los planes y de los proyectos. 2. Gobernanza Entendemos por gobernabilidad la situación en la que concurre un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno. Se refiere a la estabilidad institucional y política, así como a la efectividad en la administración y toma de decisiones. La gobernanza va más allá de la gobernabilidad, relacionándose con el nivel de madurez en una sociedad organizada y con su capacidad para asumir responsabilidades compartidas en la implementación de decisiones. Se relaciona con la eficacia, calidad y buena orientación de un gobierno, lo que le proporciona buena parte de su legitimidad. Implica una mejora en la toma de decisiones, más ágil y eficaz. Para alcanzar la gobernanza en el contexto de la sociedad del conocimiento es necesario proponer un gobierno universitario abierto, vinculado con su entorno, de tal manera que sea posible asumir responsabilidades compartidas en la implementación de decisiones. Una universidad sensible a su entorno debe estar en constante diálogo con los grupos, internos y externos y debe ser capaz de realizar una gestión efectiva de sus relaciones con ellos, desarrollando vínculos permanentes en el tiempo que garanticen reciprocidad. Un requisito fundamental es establecer una comunicación estratégica responsable con todos los actores, internos y externos, haciendo uso de los medios y avanzadas tecnologías que se tengan disponibles y se consideren pertinentes. El objetivo principal de esta acción administrativa será comunicar los principales resultados institucionales, explicándolos. También, a través de una comunicación responsable, será posible presentar los más importantes planes y proyectos de la Institución, promoviendo el diálogo acerca de las bases y fundamentos de las grandes decisiones. Mediante una comunicación responsable se podrá también mejorar y promover la imagen y la identidad institucionales. Para la gobernanza y gobernabilidad se debe: Contar con códigos de ética y conducta bien definidos y consensuados, debiendo ser los líderes ejemplo de su cumplimiento. Contar con procesos transparentes, particularmente en aspectos trascendentes como las finanzas universitarias, la designación de autoridades, las evaluaciones al desempeño para el ingreso, promoción y permanencia del personal universitario, la selección e ingreso de estudiantes, entre otros. Contar con un sistema de comunicación que permita informar con eficiencia y eficacia los principales resultados institucionales y comunicar los fundamentos de los más importantes proyectos y decisiones. Diseñar una matriz de participación Grupo-Nivel de participación-Evaluación Participativa. 26 Organizar la participación de los grupos internos y externos en la toma de decisiones. Fortalecer el impacto de la vinculación a través del Consejo de Participación Social. Fortalecer la vinculación con los Consejos Consultivos de Campus. Promover la imagen e identidad institucionales. 3. Trabajo en equipo y toma de decisiones La filosofía del trabajo en equipo se considera de gran importancia en nuestra denominada sociedad del conocimiento como una eficaz manera de afrontar los problemas y de tomar las mejores decisiones para su resolución. Mientras más grande sea una organización, mientras más trascendentes sean los proyectos que emprenda, mayor importancia cobra el contar con equipos de trabajo bien integrados. A partir de ellos se pueden sumar diversos enfoques durante los procesos de toma de decisiones. La inteligencia de un equipo bien integrado es la suma de las inteligencias individuales. La multi, inter y transdisciplina se vuelve pues piedra angular sobre la cual implementar la solución conjunta y dialogada de problemas a resolver y decisiones por tomar. Promover esta filosofía y método de trabajo en nuestra institución universitaria es tarea fundamental. Implementar de manera sistemática el trabajo en equipo, privilegiando la participación colegiada sobre la verticalidad en la toma de decisiones, debe de ser una de las metas universitarias por alcanzar. El conducir una organización con este enfoque, innegablemente conlleva tres efectos positivos: da el ejemplo de trabajo para otras instancias administrativas, da ejemplo de trabajo que deben aprender los estudiantes como una muy apreciada competencia genérica y, finalmente, debe promover soluciones innovadoras ante los grandes retos universitarios, es decir, soluciones más debatidas y aceptadas. La administración central de la UADY tiene la gran responsabilidad de tomar decisiones razonadas, distinguiendo cuándo son de gran importancia y requieran la opinión comprometida de los expertos institucionales y externos; organizar esta participación no es cosa trivial y sí una responsabilidad emprenderla. 4. Espíritu de servicio Los funcionarios de más alto rango deben de ser los primeros servidores. La Administración Central de la Universidad la concibo como la entidad para resolver problemas de las Escuelas y Facultades, profesores y estudiantes, del personal universitario en su conjunto. Debe de ser el enlace para administrar las normas y recursos del sistema educativo mexicano para con la Institución. Debe ejercer el liderazgo como una manera de servir. 27 5. Fundamentos Promoveremos y vigilaremos que el quehacer universitario, el ejercicio de las funciones y decisiones se enmarquen de manera irrestricta en su misión, visión, valores, normativa, filosofía educativa y ejes rectores. VI. POR QUÉ Las razones que fundamentan este plan de trabajo son de gran importancia y ameritan por ello todo nuestro esfuerzo. Son razones que la Universidad se ha planteado en el transcurso de los años, pero que se renuevan conforme a las demandas de una sociedad cambiante. Razones transcendentes que aspiran llegar a ser motor que impulse cambios y transformaciones que nunca son fáciles de llevar a cabo. Pero es el momento de reflexionar sobre ellas. Razones que ameritan nuestra reflexión; que me motivan, y que, estoy seguro de ello, a todos los universitarios también. Porque queremos servir a la comunidad universitaria y a la sociedad. Porque queremos seguir siendo garantes de la cultura, de las artes, de la ciencia y del saber. Porque queremos ser LUZ en un mundo que pensamos diferente al actual, más justo, humano, que vive en paz, que se desarrolla sosteniblemente, incluyendo a todos. Porque queremos ser CIENCIA que contribuya a solucionar problemas globales y necesidades regionales. Porque queremos buscar incansablemente la VERDAD en una sociedad que tiene que reflexionar seriamente en cómo está cumpliendo sus valores colectivos y universales. Porque queremos contribuir con relevancia académica al desarrollo humano y social. Porque queremos que el espíritu de servicio sea una de las características fundamentales de nuestros egresados. Porque queremos que nuestros egresados tengan competitividad de clase mundial y responsabilidad social global. Porque queremos ser puente para alcanzar la equidad, atendiendo a la población que desee superarse, siendo para ello instrumento de movilidad social. Porque queremos ser una Universidad reconocida por su impacto en la transformación de nuestra sociedad. 28
© Copyright 2025