Descargar

FUNDAMENTOS DE ERGONOMÍA OCUPACIONAL
Prof. LUIS EDUARDO CABRERA
INTRODUCCIÓN
Si nos remontamos a la antigüedad y nos centramos en el
análisis de los primeros utensilios que el hombre construye
(flechas, hachas, arcos, etc.) para satisfacer algunas de sus
necesidades básicas, en las cuales se combinaban de alguna
manera las capacidades humanas y las características de los
materiales,
podemos
establecer
que
las
variables
eran:
materiales (hueso, piedra, madera, hierro, etc.), capacidades y
limitaciones de las personas (dimensiones corporales, como la
longitud del brazo, de la mano, de cada uno de los dedos),
efecto buscado (precisión, fuerza, movilidad, alcance, etc.), el
resultado de estos utensilios los podemos apreciar en los restos
arqueológicos hallados alrededor de todo el mundo.
Desde esos tiempos los científicos se han centrado en estudiar el
trabajo para dos cosas que se interrelacionan habitualmente,
una es reducir el esfuerzo, y la otra mejorar el rendimiento.
Ejemplos de científicos abocados al estudio de estas variables
tenemos
en
Leonardo
Da
Vinci,
quien
en
sus
famosos
“Cuadernos de Anatomía”, que datan de 1498, investiga sobre
los movimientos de los segmentos corporales, motivo por el cual
se le considera como el precursor de la moderna Biomecánica;
por otra parte, Durero, realiza análisis recogidos en el “Arte de la
Medida” sobre estudios de movimientos y la ley de las
proporciones, sirviendo de base para el inicio de la moderna
Antropometría.
Entre otros investigadores estarían Lavoisier,
como el precursor estudioso del gasto energético; Coulomb
estudia y analiza los ritmos de trabajo; Juan de Dios Huarte es el
pionero en la búsqueda de la adecuación de las diversas
ocupaciones a las posibilidades de las personas. Pero de todos
ellos, el más reconocido es Bernandino Ramazzini a quien se le
atribuye en el siglo XVII la publicación del primer libro en el cual
se describen enfermedades relacionadas con el trabajo, las que
en la actualidad se conocen como Enfermedades Ocupacionales.
ETIMOLOGÍA
El término Ergonomía deriva de las palabras griegas “ergon”
(trabajo) y “nomos” (ley o norma), lo que equivaldría decir que
trata sobre las Leyes o Normas del Trabajo; es decir, pretende
abarcar una amplia gama de situaciones de la vida diaria.
La primera referencia conocida del término ergonomía aparece
recogida en una obra del científico polaco Wojciech Jastrzebowki
(1857) titulado “Compendio de Ergonomía o de la ciencia del
trabajo basada en verdades tomadas de la naturaleza”.
Pero es casi un siglo después, y no por casualidad después de la
II Guerra Mundial, cuando el psicólogo británico K.F.H. Murrell,
en julio de 1949, adopta oficialmente el término durante la
creación de la primera sociedad de ergonomía, conjuntamente
con ingenieros, fisiólogos, psicólogos y que fue conocida como
Ergonomics Research Society, y cuyo objetivo central era
“adaptar el trabajo al hombre”.
Con este término se quería
distinguir un conjunto de estudios en el orden de la anatomía,
fisiología y psicología experimental cuya finalidad era relacionar
al hombre con su situación de trabajo. Estos aspectos aún son
relevantes, pero el campo se ha ido ampliando de tal manera
que la ergonomía se ocupa de los aspectos integrados en los
sistemas complejos de trabajo, por lo cual, hoy por hoy, se
ocupa de problemas multidisciplinarios.
DEFINICIONES DE ERGONOMÍA
Existen muchas definiciones de ergonomía, que responden
básicamente a la orientación del autor, al objetivo práctico que
persiguen quienes pretenden aplicarla, y a la disciplina de la cual
provengan, por ello algunos autores e instituciones la consideran
una ciencia, por el contrario otro grupo la considera una
disciplina, y otros tantos combinaciones de ambas tendencias.
El Prof. Jairo Estrada, en su libro “Ergonomía” editado por la
Universidad
de
Antioquia
(Colombia,
2000)
realiza
una
interesante recopilación de muchas de estas definiciones, de
donde extraemos algunas de ellas:
“Ciencia aplicada, de carácter multidisciplinario, que tiene como
finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos
artificiales a las características, limitaciones y necesidades de los
usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y confort”
Asociación Española de Ergonomía, 1964.
“Es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y
necesarios
para
el
diseño
de
herramientas,
máquinas
y
dispositivos que pueden ser utilizados con el máximo de confort,
seguridad y eficacia” Alan Wisner, 1972
“Ciencia que trata de obtener el máximo rendimiento, reduciendo
los riesgos de error humano a un mínimo, al mismo tiempo que
trata de disminuir la fatiga y eliminar en tanto sea posible los
peligros para el trabajador; estas funciones se realizarán con la
ayuda de los métodos científicos y teniendo en cuenta, al mismo
tiempo, las posibilidades y limitaciones humanas debidas a la
anatomía, la fisiología y la psicología” Organización Mundial de la
Salud (OMS), 1974
“Ergonomía es el estudio de la relación entre el hombre y su
trabajo, equipo y ambiente, y particularmente la aplicación de
conocimientos de anatomía, fisiología y psicología en la solución
de problemas surgidos de esa relación”, Ergonomics Research
Society, Inglaterra, 1995
Otra definición tomada de la página web de la International
Ergonomics Association (IEA), es la siguiente:
“Ergonomía (o Factores Humanos) es la disciplina científica que
estudia lo concerniente a la comprensión de las interacciones de
los humanos y otros elementos del sistema con las ocupaciones,
aplicando teorías, principios, datos y métodos para optimizar la
búsqueda del bienestar humano y el mejor desempeño del
sistema”. Asociación Internacional de Ergonomía, 2000.
La misma IEA establece que un Ergónomo es un individuo que
con un cuerpo de conocimientos y habilidades realiza el análisis
de la interacción del ser humano y el sistema de manera de
optimizar el bienestar humano y el máximo desempeño del
sistema
En resumen podemos expresar que todas las definiciones de
ergonomía, pasan, de una manera u otra, por tres (3) palabras
claves: ADAPTACIÓN  CONFORT  PRODUCTIVIDAD.
alguna
de
Ergonomía.
ellas
no
se
cumple,
no
estaríamos
Sí
haciendo
TERMINOS DE IMPORTANCIA EN LA ERGONOMÍA:
Condición Disergonómica: Condición de trabajo que presenta
factores de riesgo disergonómicos.
Desorden por Trauma Acumulado: Son trastornos músculoesqueléticos que pueden ser resultado de la exposición a factores
de riesgo, particularmente disergonómicos, sin el tiempo de
recuperación adecuado.
Factor de Riesgo Disergonómico: Acciones en el lugar de
trabajo, condiciones en el lugar de trabajo, o una combinación
de ambos que puede causar o agravar un Trastorno o Desorden
Músculo-Esquelético relacionado con el trabajo.
Ejemplos de
estos factores: aplicación de una fuerza extrema, posturas
incómodas, movimientos repetitivos, etc.
Factores
de
Organización
del
Trabajo:
Son
aquellas
actividades relacionadas al trabajo, y la percepción de las
mismas por parte del trabajador. Por ejemplo: Horarios, Turnos,
Duración de la jornada, contenido del trabajo, supervisión del
trabajo.
Factores de Trabajo: Corresponde a las condiciones del lugar
de trabajo y las exigencias físicas de las tareas que tienen que
ser consideradas cuando se realiza un análisis para determinar la
presencia de Desórdenes Músculo-Esqueléticos relacionados con
dicho trabajo. Por ejemplo: Distribución de lugares de trabajo,
equipo utilizado, objetos o materiales manipulados, condiciones
ambientales, organización y división del trabajo, métodos de
trabajo.
Factores
Físicos
del
Trabajo:
Aquí
se
incluyen
los
procedimientos que se siguen en el trabajo, que comprenden las
máquinas, equipos y herramientas utilizadas, el
ruido, la
vibración, la temperatura de los materiales.
Factores Individuales: Son aquellas características personales
que modifican la respuesta del trabajador a los diversos factores
de riesgo; entre ellos tenemos la edad, el género, la fortaleza, el
índice
de
masa
corporal,
la
experiencia,
la
destreza,
el
conocimiento, etc.
Manejo Manual de Cargas: Actividades físicas de trabajo que
involucra aplicación de fuerzas debido a que las cargas son
pesadas, o porque el peso acumulado a lo largo de la jornada
laboral es muy elevado.
Esta manipulación manual de cargas
incluye: levantamiento, descarga, empujar, halar, sostener y
acarrear cargas.
Tareas Disergonómicas: Son aquellas que exigen un esfuerzo
para su ejecución, cualquiera sea la naturaleza de dicho
esfuerzo, y que con el tiempo provocan una lesión o enfermedad
Trastorno Músculo-Esquelético (TME): Son desórdenes y
lesiones
de
los
nervios,
tendones,
ligamentos,
cartílagos,
articulaciones, músculos y discos intervertebrales.
OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA
Los objetivos de la ergonomía son en esencia dos: el primero es
Planear, básicamente en la etapa de concepción del trabajo; de
la misma manera que se planea el tipo de maquinaria, los
materiales que se van a utilizar, la forma de llevar a cabo el
proceso productivo, la manera de almacenar tanto la materia
prima como el producto terminado, las dimensiones del local de
trabajo, los factores ambientales que rodean el proceso de
trabajo, es necesario planear cada una de las dimensiones del
puesto de trabajo, para de esta manera permitir que se cumpla
con la ergonomía habiendo una adaptación del puesto de trabajo
a las condiciones que posea el trabajador.
El segundo objetivo de la ergonomía es Corregir, es decir,
actuar cuando el puesto de trabajo ya está siendo ocupado por el
trabajador. Cumpliendo con este objetivo se procurará disminuir
los
errores
en
que
pueda
incurrir
el
trabajador
como
consecuencia de un mal diseño del puesto de trabajo, pudiendo
formar parte de ese mal diseño del puesto de trabajo un flujo
inadecuado de información, la utilización de instrumentos y
materiales que dificultan la concentración, un proceso de trabajo
que conduce a la monotonía.
Este mal diseño del puesto de
trabajo inexorablemente conducirá al trabajador a la ocurrencia
de un accidente de trabajo o a la aparición y desarrollo de una
enfermedad ocupacional.
Cuando trabajamos en el Diseño de un Puesto de Trabajo
debemos considerar: Aspectos Físicos, Psíquicos y Sociales del
Individuo, y del Lugar de Trabajo considerar, el Proceso de
Trabajo, el medio ambiente de trabajo, las dimensiones del
puesto de trabajo y el software, entendiendo como esto último
las tablas, manuales, códigos, paneles de instrucción y símbolos
que se utilicen.
En resumen, cuando Planeamos estamos siendo proactivos, pero
cuando Corregimos estamos siendo reactivos. Lamentablemente
en nuestro país, en la actualidad estamos haciendo correcciones
escasamente cuando existe un requerimiento legal, mientras que
la parte del diseño del puesto de trabajo bajo la perspectiva
ergonómica está prácticamente inexistente, pese a las exigencias
legales al respecto.
DISCIPLINAS QUE APOYAN LA ERGONOMÍA
La ergonomía es una multidisciplina que se sirve de diferentes
áreas científicas, dentro de las cuales vale la pena mencionar las
matemáticas (dentro de la que encontramos la estadística y la
biometría como disciplinas); la física (encontramos la estática,
la dinámica, la termodinámica, de gran ayuda para la medición
de los factores ambientales); la biología (encontrando en ella la
fisiología del trabajo, bioquímica, biofísica y la morfología
funcional); y en el campo de las ciencias sociales (la
psicología, la psicología del trabajo, la psicología social, la
psicología del comportamiento); otras disciplinas que no
están comprendidas dentro de las básicas pero que tienen
hacen un importante aporte al objeto del
estudio de la
ergonomía tenemos: la seguridad industrial, la higiene industrial,
la ingeniería industrial.
En resumidas cuentas, es más difícil plantearse alguna disciplina
que no tenga relación alguna con la ergonomía; esto obedece al
amplio espectro de su campo de aplicación
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA
Las disciplinas que se encuentran insertadas en los campos de
aplicación de la ergonomía se pueden diferenciar en tres grupos:

Disciplinas integrativas: en las cuales destacan la ecología
humana, la ingeniería ambiental, la salud pública, y la salud
ambiental.

Disciplinas
Industriales:
en
este
grupo
tenemos
la
Ingeniería Humana, la Biotecnología, y la Ingeniería de
Sistemas

Disciplinas
No
vinculadas
a
la
Producción:
industrial, medicina submarina y aeroespacial.
diseño
Resulta
interesante comentar que en los últimos tiempos se han
venido desarrollando muchas las actividades secundarias y
terciarias de la economía, mayormente debido a los cambios
tecnológicos que se han dado con el intenso aumento en el
sector
servicios
(especialmente
en
el
sector
bancario,
supermercados, e instituciones de salud)
Por otra parte la ergonomía por ser una disciplina que depende
estrictamente
de
otras,
y
su
campo
de
aplicación
multidisciplinaria, posee unas fronteras que resulta necesario
precisar por medio de la práctica.
Entre estas áreas fronterizas
tendríamos: la fisiología del trabajo, la salud ocupacional, la
ingeniería industrial, y finalmente la psicología del trabajo.
CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA
Existen distintas clasificaciones de la Ergonomía, con fines
didácticos
preferimos
hacer
referencia
a
la
clasificación
establecida por la Asociación Española de Ergonomía, que basa
su clasificación en dividirla en áreas especializadas, tales como:

Ergonomía
Biométrica:
Antropometría
Carga Física, Biomecánica y Operatividad
y
Dimensiones,

Ergonomía Ambiental:
Condiciones Ambientales, Carga
Visual, Ambiente Sonoro, Vibraciones.

Ergonomía Cognitiva: Psicopercepción y Carga Mental,
Interfaces de Comunicación, Biorritmos y Cronoergonomía.

Ergonomía Preventiva: Seguridad en el Trabajo, Salud
Ocupacional, Esfuerzo y Fatiga Muscular.

Ergonomía
de
Concepción:
Diseño
Ergonómico
de
Productos, Diseño de Sistemas y de Entornos.

Ergonomía Específica: Discapacitación, Ergonomía Infantil,
Ergonomía Escolar, y Microentornos Autónomos.

Ergonomía
Correctiva:
Evaluación
y
Consultoría
Ergonómica, Análisis y Evaluación Ergonómica, Enseñanza y
Formación Ergonómica a todos los niveles.
ENFOQUES ERGONÓMICOS
En
la
Ergonomía
tradicionalmente
se
reconocen
tres
(3)
enfoques:

Enfoque Biomecánico: con el interés en las características
humanas relacionadas con la actividad física, anatómicas,
antropométricas, fisiológicas y biomecánicas.
Los tópicos
relacionados con este enfoque son: las posturas de trabajo, el
manejo manual de cargas, los movimientos repetitivos, los
trastornos
músculo-esqueléticas,
Diseños
de
Puestos
de
Trabajo y, Seguridad y Salud Ocupacional.

Enfoque Cognitivo: fija su interés en los procesos mentales
que afectan las interacciones humanas-sistemas; percepción,
memoria, razonamiento y su respuesta motora asociada.
Siendo sus tópicos relacionados: Carga Mental, Toma de
Decisiones, Interacción Hombre-Computadora, Confiabilidad
humana, Estrés Ocupacional y, Entrenamiento y Capacitación.

Enfoque
Organizacional:
Macroergonomía.
También
conocida
como
Su interés está en la optimización de
sistemas sociotécnicos, incluyendo estructura organizacional,
políticas
y
procesos.
Los
tópicos
relacionados
son:
comunicación, diseño de tareas, horas laborables, trabajo por
turnos,
trabajo
en
equipo,
Ergonomía
Participativa,
y
Aseguramiento de la Calidad.
FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS
Los
factores
de
riesgo
disergonómicos
son
características
generales del trabajo o el medio ambiente de trabajo que
pueden resultar en daño físico para el trabajador
1º.
Sobre-Esfuerzo:
La fuerza es la cantidad de trabajo que las estructuras
corporales
(tendones,
ligamentos,
músculos,
articulaciones) deben hacen para cumplir con una acción
en particular
Esta fuerza se encuentra asociada primordial, pero no
únicamente, con el peso que se deba movilizar (levantar,
cargar, empujar, halar, etc) por sus propios medios, es
decir,
manualmente
o
mediante
el
uso
de
algún
implemento de manipulación de cargas. Inclusive cuando
debemos mantener una postura corporal determinada
nuestro organismo realiza una fuerza.
La fuerza va a depender de algunos factores, además del
ya mencionado peso, entre los que podemos citar: la
postura de los diferentes segmentos corporales, ya que en
su conjunto el cuerpo humano funciona más eficientemente
en unas posturas que en otras; el deslizamiento de los
objetos que están siendo manipulados o removidos, e
inclusive la poca resistencia que pueda ofrecer el piso
cuando se está manipulando una carga influye de una
manera importante.
Se puede calcular la fuerza ejercida para realizar una
determinada
actividad,
pero
no
hay
lineamientos
establecidos con precisión que permitan determinar cuando
el trabajador está superando esa fuerza (sobre-esfuerzo) y
estamos ante una situación lesiva para el trabajador.
El
Sobre-Esfuerzo va a depender del peso a manipular, el
segmento corporal que esté ejerciendo la fuerza, el tipo de
movimiento que se está realizando, y las veces por unidad
de tiempo que se realice el esfuerzo.
2º.
Repetitividad:
Está en relación con los movimientos realizados por un
conjunto de grupos musculares con una frecuencia tan alta
en un periodo de tiempo, que no permite la recuperación
del grupo muscular apareciendo el fenómeno de la fatiga,
siendo esto síntoma inequívoco del compromiso de esta
estructura.
Cuando se habla de repetitividad como factor de riesgo
estamos haciendo referencia a una secuencia repetida o
ciclos de esfuerzos musculares o posturas sostenidas
durante un tiempo determinado. Se conoce como ritmo de
repetitividad el número de repeticiones o ciclos por minuto,
por hora, por turno.
Aunque no existen lineamientos precisos en cuanto a el
número de ciclos por minuto que serían generadores de
trastornos músculo-esqueléticos, algunos autores como
Kilbom, Ä, han expresado mediante estudios que para el
tronco más de 2,5 movimientos en un minuto podría ser
repetitivo; para segmentos corporales como el brazo, codo,
antebrazo y muñeca estaríamos en el orden de 10
movimientos/minuto;
mientras
que
para
los
dedos
deberíamos realizar más de 200 movimientos/minuto para
considerarlo repetitividad.
3º.
Postura Inadecuada:
Se refiere a la pérdida de la postura neutra (de pie, o
sentado, relajado, con los brazos a los lados del cuerpo)
cuando la tarea o actividad que realiza el trabajador hace
que este requiera hacer movimientos en su cuerpo que lo
lleven a perder la postura neutra.
Las Posturas de los diferentes segmentos corporales
cuando se hacen repetidas o sostenidas se pueden tornar
inadecuadas, ya que comprometen la integridad de las
diversas estructuras músculo-esqueléticas.
El trabajador
para cumplir con sus tareas y actividades se puede ver
obligado a asumir en sus distintos segmentos corporales
(cuello,
tronco,
hombros,
brazos,
muñecas,
dedos)
posturas inadecuadas (por ejemplo, hiperextensión del
cuello, giro del tronco, levantar el codo por encima del
hombro, lateralización de la muñeca, hiperextensión de los
dedos, etc) que a la postre lo conducirán, junto con otros
factores de riesgo disergonómicos a padecer trastornos
músculo-esqueléticos.
4º.
Vibraciones:
Las vibraciones, como factores de riesgo disergonómicos,
pueden ser de dos tipos: las de cuerpo entero, cuando todo
la estructura está vibrando y con ella se produce una
vibración de todo el cuerpo del trabajador (Por ejemplo, un
trabajador conduciendo un montacargas), y la vibración
sectorial, es aquella que se produce exclusivamente en una
región corporal (Por ejemplo, la vibración mano-brazo
cuando se está operando una herramienta manual que
vibra (esmeril manual).
En ambos casos la vibración, que es en esencia un factor
de riesgo físico, provoca en las terminaciones nerviosas y
vasculares un efecto que trastorna la sensibilidad y la
vascularización facilitando con ello la aparición de los
trastornos músculo-esqueléticos.
5º.
Temperatura (Calor / Frío):
Ambos extremos se convierten en factores de riesgo
disergonómico debido a que producen por una parte una
vasoconstricción
o
vasodilatación
cuando
el
material,
equipo o herramienta entra en contacto con la piel,
sirviendo
esto
para
que
se
produzcan
alteraciones
alrededor del componente músculo tendinoso.
Por otra
parte, el hecho de que el material a ser manipulado se
encuentre excesivamente frío o caliente está asociado con
el siguiente factor de riesgo al dificultar su manipulación o
agarre.
6º.
Mal Agarre:
La dificultad en la manipulación o agarre de un equipo,
herramienta o material hace que se debe aumentar el
esfuerzo, y
incómodas
tal
para
vez, asumir posturas
lograr
el
objetivo
inadecuadas o
que
se
persigue
realizando la actividad o tarea.
7º.
Estrés de Contacto:
Un mal agarre o el agarre frecuente y/o repetitivo conduce
a la aparición de molestias y aún a lesiones en la piel u
otras estructuras que conforman el estrés de contacto.
Debido a ello, el trabajador se ve obligado a modificar su
agarre,
y
generalmente
asume
entonces
posturas
inadecuadas, lo que se convierte en una secuencia de
factores de riesgo disergonómicos.
La
aparición
de
lesiones
ampulares
(“ampollas”)
o
hiperqueratosis (“callos”) son estigmas del trabajo
8º.
Geometría
del
Sitio
de
Trabajo
/
Dimensiones
Antropométricas:
La Geometría del Sitio de Trabajo se refiere al espacio
físico
que
dispone
el
trabajador
para
realizar
sus
actividades que le permitan cumplir con las tareas que le
son
asignadas,
y
en
líneas
generales
le
permita
desplazarse en su área de trabajo. Esta geometría del sitio
de trabajo debe relacionarse armónicamente con las
dimensiones antropométricas del trabajador; de no ser así,
estamos
en
la
presencia
de
una
incompatibilidad
ergonómica, lo que se suma al resto de los factores de
riesgo disergonómicos antes descritos.
Por otra parte en el Medio Ambiente de Trabajo pueden
estar presentes condiciones que acompañan a los Factores de
Riesgo Disergonómicos, y que coadyuvan para que se potencie
la intensidad de los factores antes mencionados, tales como:
A. Temperaturas Extremas:
Las temperaturas extremas (Calor o Frío) en los ambientes
laborales
favorecen
esqueléticas.
Estas
la
aparición
temperaturas
de
son
lesiones
músculo-
coadyuvantes
al
producir deshidratación, desgaste y alteraciones metabólicas
que debe realizar el organismo del trabajador para compensar
los cambios de temperatura en el medio ambiente laboral
B. Iluminación:
La iluminación inadecuada (extrema o escasa) hace que el
trabajador en el caso del exceso deba usar una protección
adicional para evitarla o deba cambiar sus posturas de trabajo,
generalmente con el fin de mejorar su visión necesaria en la
ejecución de sus actividades o tareas.
C. Ruido:
También resulta un factor que predispone a la aparición de
lesiones músculo-esqueléticas, ya que este Factor de Riesgo
Físico tiene
una acción
trabajador expuesto.
sistémica en
el
organismo del
D. Productos Químicos:
Resulta necesario tomar en cuenta la presencia de una gran
diversidad de sustancias químicas utilizadas en la generalidad
de los procesos productivos y
sus diversos niveles de
exposición con la consiguiente generación de molestias y
trastornos a la salud de los trabajadores.
MÉTODOS DE VALORACIÓN ERGONÓMICA
El ergónomo utiliza los métodos clásicos de investigación en
ciencias humanas y biológicas, pero además ha adaptado y
creado nuevos métodos que, en muchos casos, son pequeñas
variantes de metodologías conocidas, que le permiten recoger en
forma exhaustiva y económica las variables significativas de los
problemas que se le plantean en el devenir de su intervención.
Podemos destacar los siguientes:
Informes Subjetivos de las Personas, teniendo en cuenta
que el grado de bienestar de una situación no sólo depende de
las variables externas, sino de la consideración que de éstas
haga el usuario.
Observación
y
Mediciones,
esta
técnica
es
sumamente
importante en la perspectiva ergonómica. Se puede aplicar una
variación en la metodología de observación, cuando se debe
realizar la observación conjugada de varias personas con
diferencias
de
formación,
sexo,
cultura,
edad,
pericia,
experiencia, etc…, todo ello puede enriquecer enormemente los
resultados.
Simulación y Modelos, la complejidad de los sistemas, o a la
innovación, hace que se deba recurrir a la modelación o
simplemente a la simulación de las posibles respuestas del
sistema.
Método de Incidentes Críticos, mediante su análisis podemos
encontrar las situaciones caracterizadas como fuentes de error, y
ahondar en el análisis de éstas
La Intervención Ergonómica la podemos reducir a una serie
de etapas fácilmente identificables en cualquier proyecto como
son:
I.
Análisis de la Situación, es una de las etapas más
importantes y de ella va a depender en mucho el éxito
de la intervención.
II.
Diagnóstico y Propuestas, una vez detectado el
problema inicial, el siguiente paso reside en diferenciar
lo latente de lo manifiesto, destacando muy bien las
variables relevantes en función de su importancia.
III.
Experimentación, que consiste en la simulación o
modelaje de las posibles soluciones.
IV.
Aplicación, de las propuestas ergonómicas que se
consideran pertinentes del caso.
V.
Validación de los Resultados, consiste en el grado de
efectividad, valoración económica de la intervención y
análisis de la fiabilidad de la misma.
VI.
Seguimiento, resulta muy importante realimentar y
comprobar el grado de desviación que aparece con el fin
ajustar
las
diferencias
obtenidas
pretendidos mediante un programa.
a
los
valores
El objetivo que se persigue siempre en ergonomía es el de
mejorar la “calidad de vida del usuario” tanto delante de una
máquina, herramienta o equipo, como delante de un artefacto
electrodoméstico de ayuda en el hogar, o un aparato que sirva
de entretenimiento; en todos estos casos el objetivo se centra en
la reducción de los riesgos de error, y el incremento del
bienestar de los usuarios.
La intervención ergonómica no se debe limitar a la identificación
de los factores de riesgo y las molestias, sino que debe proponer
soluciones positivas con viabilidad económica. En los casos de la
ergonomía el usuario no se concibe como un “objeto” a proteger
sino como un ser humano en busca de un compromiso aceptable
con las exigencias del medio.
Existe
una
gran
diversidad
de
Métodos
de
Valoración
Ergonómica que se han clasificado de acuerdo a su enfoque,
entre los que podemos resaltar:

Ambientales: Mediciones de Temperatura, Mediciones
Lumínicas, Mediciones de Presión Sonora

Listas de Verificación: Lista de Chequeo de la OIT,
Advanced
Ergonomics,
Tamizaje
Ergonómico
OSHA,
Auditoría Ergonómica

Distress por Trauma Acumulado (DTA): Cuestionario
Nórdico, Metodología de Campo, OSHA, Ansi-Z-365.

Carga Postural: REBA, RULA, OWAS, RLLA.

Usabilidad: ISO 13407, Paseos Cognitivos, Análisis de
Tareas, Indagación, Inspección, Test.

Fisiológicos: ISO 8896, Gasto Metabólico de Energía, NTP
Valoración
de
Carga
Física,
NTP
323
Metabolismo
Energético.

Análisis de Tarea: Técnica de Recolección de Datos,
Técnicas de Descripción, Simulación de Tareas, Valoración
del Comportamiento.

Biomecánica: Ecuación de NIOSH, CE/90/269, Medición
de Vibraciones, Comprensión de Disco L5-S1.

Antropométricos:
Toma
de
Medidas,
Población
de
Referencia Antropométrica, Relaciones Usuario-Producto,
Relaciones Usuario-Contexto.

Macroergonómicos: Métodos de Ergonomía Participativa,
Diseños de Decisión (DDG)

Métodos de Evaluación Integral: LEST, RENAULT, FIO,
Lista de Comprobación OIT, MAPFRE, MODSI.
Cada uno de estos Métodos de Valoración debe ser utilizado con
una finalidad precisa, con un conocimiento previo de la realidad
de los puestos de trabajo, y atendiendo a las recomendaciones y
limitaciones establecidas por sus creadores.
Referencias Bibliográficas
o
ALMIRALL H., PEDRO. “ERGONOMÍA COGNITIVA (Apuntes para su
aplicación en Salud y Trabajo)”. UCV – INSTA. La Habana, Cuba
(2001)
o
ASTRAND, P-O "FISIOLOGÍA DEL TRABAJO FISICO". 3ra Edición.
Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina (1992)
o
CHINER D., MERCEDES – DIEGO MAS, J. ANTONIO – ALCAIDE M, JORGE.
“LABORATORIO DE ERGONOMÍA”.
AlfaOmega – Universidad
Politécnica de Valencia, México DF, México (2004)
o
CRUZ G., J. ALBERTO – GARNICA G., G. ANDRÉS “ERGONOMÍA
APLICADA”. Universidad de Bogotá. Jorge Tadeo Lozano. Bogotá DC,
Colombia (2006)
o
CRUZ G., J. ALBERTO – GARNICA G., G. ANDRÉS “PRINCIPIOS DE
ERGONOMÍA”. Universidad de Bogotá. Jorge Tadeo Lozano. Bogotá DC,
Colombia (2001)
o
ESCALONA, E.; YONUSG, M.; GONZALEZ, R.; CHATIGNY, C.; SEIFERT,
A.M. “LA ERGONOMÍA COMO HERRAMIENTA PARA TRABAJADORAS
y TRABAJADORES”. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
(2002)
o
ESTRADA, J. "ERGONOMIA". 2da Edición.
Antioquia, Medellín, Colombia (2000)
o
FARRER V., F; MINAYA L., G.; NIÑO E., J.; RUIZ R., M. “MANUAL DE
ERGONOMÍA”. 2da. Edición. Fundación MAPFRE. Madrid. España
(1995)
o
GONZÁLEZ, RAFAEL E.
“APORTES DE LA ERGONOMÍA A LA
COMPRENSIÓN y TRANSFORMACIÓN DE LAS CONDICIONES DE
TRABAJO:
UNA
APROXIMACIÓN
ECONÓMICA,
HUMANISTA,
POLÍTICA y SOCIAL DEL ESTUDIO DEL TRABAJO”. Revista SALUD DE
LOS TRABAJADORES, Vol 10. Edición Especial 1 y 2. Maracay, Venezuela
(2002)
o
INERMAP. "MANUAL DE ERGONOMIA". Instituto de Ergonomía Mapfre.
Madrid, España (1991)
o
KONZ, S. “DISEÑO DE SISTEMAS DE TRABAJO”.
Editores. México DF, México (2006)
o
LADOU, JOSEPH. “DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO EN MEDICINA
LABORAL y AMBIENTAL” 3ra Edición. El Manual Moderno. México DF,
México (2005)
o
MARQUEZ, MIGUEL. “ERGONOMÍA (FUNDAMENTOS DE ERGONOMÍA
INDUSTRIAL – GUÍA PRÁCTICA)” Fondo Editorial UNET. San Cristóbal,
Venezuela (2007)
o
McADRLE, W – KATCH, F. – KATCH, V. “FUNDAMENTOS DE
FISIOLOGÍA
DEL
EJERCICIO”.
2da
Edición.
McGraw-Hill
Interamericana. Bogotá, Colombia (2004)
Editorial Universidad de
Limusa Noriega
o
MENÉNDEZ MONTAÑES, CONCHA – MORENO OLIVER, FRANCESC XAVIER
“ERGONOMÍA PARA DOCENTES (ANÁLISIS DEL AMBIENTE DE
TRABAJO y PREVENCIÓN DE RIESGOS”.
EDITORIAL GRAÓ.
Barcelona, España (2006)
o
MONDELO, P y OTROS "ERGONOMIA 1 (FUNDAMENTOS)".
Edición. AlfaOmega, Edicions UPC. Barcelona, España (2000)
o
MONDELO, P y OTROS "ERGONOMIA 2 (CONFORT y ESTRÉS
TÉRMICO)". 3ra Edición. AlfaOmega, Edicions UPC. Barcelona, España
(2001)
o
MONDELO, P y OTROS "ERGONOMIA 3 (DISEÑO DE PUESTOS DE
TRABAJO)". 2da Edición. AlfaOmega, Edicions UPC. Barcelona, España
(2001)
o
MONDELO, P y OTROS “ERGONOMÍA 4 (EL TRABAJO EN OFICINAS)”
AlfaOmega, Edicions UPC. Barcelona, España (2002)
o
OBORNE, D.J. "ERGONOMIA EN ACCION". Editorial Trillas. México DF,
México (1990)
o
R JOUVENCEL, M "ERGONOMIA BÁSICA APLICADA A LA MEDICINA
DEL TRABAJO". Ediciones Díaz de Santos S.A., Madrid, España (1994)
o
RAMIREZ CAVASSA, CÉSAR
"ERGONOMIA
Editorial Limusa, S.A, México DF, México (2000)
o
ROMERO
MOLINA,
JOSÉ
A.
“MANUAL
DE
ERGONOMÍA
y
PSICOSOCIOLOGÍA”. Editorial P y CH & Asociados S.L. Madrid, España
(2005)
o
WARR, P. "ERGONOMIA APLICADA".
México (1993)
o
ZINCHENKO, V.; MUNIPOV, V. “FUNDAMENTOS DE ERGONOMÍA”
Editorial Progreso. Moscú, URSS (1985)
3ra
y PRODUCTIVIDAD"
Editorial Trillas.
México DF,