Normas de publicación de la revista “Participación Educativa” INDICE A. Características de la revista .................................................................................................................3 B. Contenido de los artículos a publicar y procedimiento de envío........................................................5 C. Procedimiento de aceptación de los artículos, de las recensiones y de las reseñas ..........................8 D. Estructura de los artículos y características de sus elementos..........................................................9 E. Formato de Edición de los artículos ................................................................................................ 11 F. Formato de Edición de las recensiones y reseñas de libros ........................................................... 14 G. Ejemplo de aplicación del formato de Edición de artículos, de reseñas y de recensiones ............. 15 H. Contenido y formato de las referencias.......................................................................................... 26 I. Contenido y formato de las citas dentro del texto de los artículos, recensiones y reseñas ............. 30 J. Responsabilidades éticas................................................................................................................. 35 K. Derechos de reproducción ............................................................................................................... 36 2 NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA “PARTICIPACIÓN EDUCATIVA” “Participación Educativa” ISSN: 1886-5097 A. Características de la revista 1. Cobertura y contenido La revista Participación Educativa es una revista científica arbitrada, de edición digital, publicada por el Consejo Escolar del Estado, en la que todos los trabajos, recibidos y encargados, son objeto de evaluación externa por parte de un grupo de revisores; integrado por profesionales y académicos de reconocido prestigio, en los ámbitos propios de las Ciencias de la Educación. La revista Participación Educativa inició su publicación en noviembre de 2005, y se beneficia de una periodicidad semestral. La revista Participación Educativa constituye una aportación del Consejo Escolar del Estado a la reflexión sobre educación, que está abierta a toda la comunidad escolar. Su pretensión es conciliar un elevado nivel científico y académico con una orientación temática del máximo interés para la comunidad educativa, y su propósito básico es apoyar y fundamentar el desarrollo efectivo de las propuestas de mejora que el Pleno del Consejo Escolar del Estado incluye en el “Informe sobre el estado del sistema educativo”, que anualmente elabora y publica dicho Consejo, en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 4 de su Reglamento de funcionamiento. Para la consecución de estos fines, Participación Educativa publica artículos originales sobre investigación educativa básica y aplicada, así como sobre experiencias y estudios de innovación educativa, ensayos, informes y reseñas de publicaciones. Sus destinatarios preferentes son los miembros que integran la comunidad educativa en general, así como los que forman parte de la comunidad científica de las Ciencias de la Educación, y de las administraciones educativas. 2. Estructura La revista está estructurada en cinco secciones: - - Presentación: sobre el tema central, establecido por el Consejo de Dirección de la revista. Tema Central: trabajos requeridos y espontáneos sobre el tema establecido. Entrevista: sobre el tema central, a cargo de algún miembro del Consejo de Edición, o de la persona o personas que decida el Consejo de Dirección. Buenas Prácticas y Experiencias Educativas: descripción de experiencias desarrolladas en aulas o en centros educativos, por parte de profesores o de equipos directivos, con resultados exitosos medibles. No han de ser, necesariamente, experiencias relativas al tema central. Otros Temas: trabajos sobre tema libre, referidos a la educación, diferentes al Tema Central. Libros: recensiones amplias de libros de interés educativo, encomendadas a los especialistas correspondientes A estos efectos, se considerarán libros susceptibles de recensión a las publicaciones que reúnan los requisitos exigibles a éstas en la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas y en la Ley 3 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal; así como las que se atengan a los requerimientos exigidos para la obtención del ISBN (International Standard Book Number). 3. . Órganos de dirección y edición Los órganos de dirección de la revista son los siguientes: - - Consejo de Dirección: Compuesto por seis miembros, el Presidente, la Vicepresidenta, el Secretario General del Consejo Escolar del Estado; y tres vocales, consejeros miembros de la Comisión Permanente del Pleno, elegidos por ésta a propuesta del Presidente. El Consejo de Dirección decide el tema central de cada número de la revista, así como el de los números monográficos; consulta a los revisores externos y decide el contenido que finalmente se publicará. Consejo de Edición: Es el órgano técnico de la revista, y está integrado por funcionarios del propio Consejo que desarrollan las tareas y gestiones propias de la edición Consejo Asesor: Está Integrado por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito educativo, entre los que cabe señalar profesores de universidades españolas, funcionarios españoles en organismos internacionales de la Educación, miembros de la Comisión Permanente del Consejo, profesores destacados de la enseñanza escolar e inspectores de educación. Los asesores orientan al Consejo de Dirección sobre autores idóneos para desarrollar un tema determinado y actúan como revisores de los trabajos que, para su posible publicación, se sometan a su dictamen. 4 B. Contenido de los artículos a publicar y procedimiento de envío 1. Contenido de los artículos Los artículos podrán tratar contenidos relativos a las siguientes secciones de la revista: Tema Central, Buenas Prácticas y Experiencias Educativas, y Libros (Recensiones amplias o Reseñas breves). Las características específicas de los artículos de cada una de estas secciones se han indicado anteriormente en el epígrafe 2 Estructura del apartado A Características de la revista. El contenido de los artículos deberá ajustarse a alguna las características allí indicadas, además de a las que a continuación se señalan: • En el caso de artículos encuadrables en la sección Tema Central y Otros Temas y que puedan ser considerados como investigaciones, se recomienda que los trabajos se organicen de acuerdo con la siguiente estructura: - - - Introducción - Descripción del tema objeto de estudio - Antecedentes teóricos y/o prácticos - Avance sucinto del contenido del artículo Metodología - Descripción de los métodos de investigación y análisis empleados Resultados - Descripción de los resultados obtenidos, organizados en forma de tablas y gráficas Discusión - Interpretación de los resultados - Limitaciones en cuanto a validez - Prospectiva, en su caso Conclusiones Referencias - De conformidad con las normas que se describen en el apartado H Cuando se trate de estudios del tipo ensayo o revisión, el texto, además de la Introducción, las Conclusiones y las Referencias, deberá estar organizado en diferentes epígrafes que reflejen explícitamente la estructura del texto y faciliten su comprensión. En todo caso, deberán contar con una suficiente solidez argumentativa, así como con un contenido alejado de extremos ideológicos, y respetuoso con los valores democráticos. • En el caso de los artículos encuadrables en la sección Buenas Prácticas y Experiencias Educativas, las que se describan deberán reunir los siguientes rasgos característicos de una buena práctica de modo que sean reconocibles en el contenido de los artículos correspondientes: - Innovadoras: Las experiencias que se describen deberán ser innovadoras, es decir, desarrollarán soluciones nuevas o creativas a los problemas planteados. Eficaces: Las experiencias deberán ser efectivas, demostrando que se ha conseguido un resultado de mejora tangible. Sostenibles: Deberán ser experiencias sostenibles, de manera que puedan mantenerse en el tiempo produciendo efectos duraderos. Replicables: Las experiencias deben ser susceptibles de ser repetidas exitosamente en otros lugares. Con el fin de facilitar la transferencia de conocimiento y la comparación entre buenas prácticas, su presentación se acomodará al siguiente esquema común: 5 1. Título: Deberá ser conciso pero significativo del contenido de la Buena Práctica. 2. Resumen: Deberá extractar, en unas pocas líneas, lo esencial de la experiencia de modo que facilite al lector una primera y rápida aproximación a su contenido. 3. Antecedentes: Deberá describirse el contexto, el problema de partida y los objetivos. 4. Estrategias y actuaciones: Deberá describirse el modo mediante el cual, partiendo del problema se ha avanzado hacia los objetivos. En definitiva, el recorrido del cambio y sus claves racionales. 5. Resultados: Se describirán los efectos finales de las actuaciones en términos de mejoras objetivas. 6. Conclusiones: Se resumirá lo esencial de la buena práctica y de las lecciones derivadas de la experiencia de modo que pueda ser de utilidad para otros. • En el caso de los artículos encuadrables en las secciones Recensiones y Reseñas de libros, su contenido deberá referirse a publicaciones que tengan las siguientes características: - Preferentemente publicaciones científicas o innovaciones en el campo de la educación, relativas o no al Tema Central Relevancia del tema objeto de la obra. Especialización y prestigio del autor o autores, y de la editorial. Actualidad (año de publicación). Se excluirán las obras de divulgación elemental, los libros de texto y los materiales exclusivamente didácticos, así como las obras con contenido ideologizado en extremo o que propugnen principios contrarios a los valores democráticos. Como se ha indicado en el apartado A-2, sólo se incluirán en esta sección los artículos que sean expresamente requeridos a sus autores. 2. Carta de autoría1, de presentación del trabajo, de declaración de ausencia de conflictos de intereses y de cesión de derechos de propiedad intelectual El autor o autores cumplimentarán y firmarán el PDF de la “Carta de autoría, de presentación del trabajo, de declaración de ausencia de conflictos de intereses y de cesión de derechos de propiedad intelectual”. La firma que se inserte en la Carta podrá ser firma electrónica o manuscrita; y deberá insertarse, en uno de sus extremos, en todas las páginas de la misma. Si la firma fuera electrónica, bastará con que se inserte al final de la Carta. 3. Envío Una vez redactado el artículo, y cumplimentada la Carta, ambos documentos se enviarán por correo electrónico a la dirección de la revista [email protected]. Si la Carta se firmara manualmente, una vez cumplimentada y remitida sin firma manual - junto con el artículo- por correo electrónico, se deberán imprimir y firmar manualmente sus páginas, para ser enviada posteriormente por correo ordinario, a la dirección: Consejo Escolar del Estado, C/ San Bernardo, 49, 28015 Madrid. En tanto no se reciba la Carta original con la firma manuscrita, el artículo remitido no será aceptado para su consideración a efectos de posible publicación. 1 Se recomienda la adopción de un “nombre de pluma”, para facilitar la indización del artículo en las bases internacionales; dicho nombre incluiría el nombre y un solo apellido cuando el nombre y los apellidos sean poco comunes, o bien el nombre y los dos apellidos, unidos por un guión, cuando tanto unos como otros sean más corrientes (Ej. Juana Martin-Pérez, Pedro Rot-López, Eudaldo Preventis) 6 Al archivo del documento en Word del artículo que se envíe se le asignará un nombre con el siguiente formato: titulodelartículo_primer apellido_segundo apellido (Ejemplo: iniciación lectura_martinez_rubio). El archivo PDF de la Carta, cumplimentada y firmada, se remitirá con un nombre con el siguiente formato: carta_primer apellido_nombre (Ejemplo: carta_garcía_carmen). 7 C. Procedimiento de aceptación de los artículos, de las recensiones y de las reseñas 1. Aceptación inicial La recepción de los artículos enviados no supone la aceptación de los mismos para su publicación. La revista efectuará una primera valoración editorial consistente en comprobar la adecuación del texto del artículo a los requisitos formales indicados más adelante en los apartados D, E, F, G, H e I; así como a los ya señalados en el epígrafe 1. Contenido de los artículos del apartado B. Contenido de los artículos a publicar y procedimiento de envío. Los artículos no aceptados inicialmente serán devueltos a sus autores, con indicación de las causas del rechazo. Los artículos no aceptados pueden ser remitidos nuevamente por los autores, una vez subsanadas las incorrecciones o inadecuaciones que se les indicaron, y siempre que la remisión a la revista se realice dentro de los plazos establecidos en cada caso para la recepción de artículos. 2. Decisión de publicación La decisión de publicar un artículo corresponde al Consejo de Dirección de la revista, que tomará en consideración los dictámenes que al respecto emitan los revisores. El Consejo de Dirección asignará cada artículo a dos revisores, miembros del Consejo Asesor, que emitirán el dictamen correspondiente. Los artículos serán presentados a los revisores con autor anónimo. Si el artículo no fuera publicable, se devolvería al autor con una indicación genérica de las causas por las que no es posible publicarlo. Esta decisión sería, en todo caso, inapelable, Los revisores tendrán en cuenta, para la evaluación de los artículos, aspectos como la corrección ortográfica, léxica y sintáctica; la adecuación del estilo de edición al tema tratado, así como la claridad expresiva y aún, y en su caso, la calidad literaria; igualmente la coherencia interna y la suficiencia de los argumentos; la estructuración lógica de los contenidos, su originalidad, su relevancia en orden responder a cuestiones aún abiertas, su fiabilidad y validez científica, etc. Podrá ser un criterio de denegación de publicación, la ausencia de espacio físico de edición en el número de la revista que se va a publicar. En este caso se tendrán en cuenta, para decidir qué artículos se publican, criterios de mayor calidad de los mismos y de antelación en su recepción. 8 D. Estructura de los artículos y características de sus elementos Exceptuando los artículos de las secciones: Libros, Presentación y Entrevista, los artículos de las demás secciones tendrán la siguiente estructura, cuyos elementos se incluirán en el orden en el que a continuación se relacionan: 1. Título Se redactará en español y en inglés. Deberá ser lo más conciso posible, y referirse a la idea esencial que define la totalidad del contenido del artículo. No contendrá más de 8 o 9 palabras significativas, extraídas, a ser posible, del Tesauro de ERIC (Education Resources Information Center http://www.eric.ed.gov ), del Tesauro Europeo de la Educación o bien del Tesauro Mundial de la Educación de la UNESCO (http://databases.unesco.org/thesaurus). 2. Autor Nombre y primer apellido del autor o autores. En el espacio siguiente al del nombre y apellido se hará constar la institución académica o administrativa a la que está adscrito el autor; y si éste no fuera el caso, su titulación. 3. Resumen El texto del resumen irá precedido de la palabra Resumen, a modo de epígrafe titular del texto. Se redactará en español en un texto de entre 250 y 300 palabras. El contenido del resumen debe responder a los siguientes apartados: Una Introducción, que recogerá el objetivo o finalidad de la investigación, del estudio, del breve ensayo o de la descripción en qué consiste el artículo; exposición de la Metodología que se ha seguido con sus procedimientos básicos (diseño, selección de muestras, casos, o estudios previos; métodos y técnicas de experimentación, de observación, de análisis o de tratamiento de materiales); descripción de los Resultados, con aportación de datos concretos y explicación, en su caso de su significación estadística; y finalmente Discusión o conclusiones. En el texto del Resumen no se incluirán los rótulos de los apartados indicados. 4 Palabras Clave Tras el resumen, se incluirán entre 5 y 10 descriptores o palabras clave, a ser posible, extraídas de los repertorios indicados en el apartado “Título”. Estas palabras irán precedidas de la expresión Palabras Clave, a modo de epígrafe titular de las mismas. 5. Abstract El texto del abstract irá precedido de la palabra Abstract, a modo de epígrafe titular del texto. Contendrá el texto del Resumen traducido al inglés. 6. Keywords Contendrá las Palabras Clave traducidas al inglés. Estas palabras irán precedidas de la expresión Keyword, a modo de epígrafe titular de las mismas. 9 7. Texto del artículo Su contenido se ajustará a lo establecido en las indicaciones del epígrafe 1. Contenido de los artículos que se incluye en el apartado B. Contenido de los trabajos a publicar y procedimiento de envío. 8. El autor Bajo este epígrafe titular se insertará un breve curriculum vitae del autor, de entre 150 y 180 palabras. El texto incluirá información sobre titulación del autor, actividad profesional o institucional, e institución a la que se adscribe; publicaciones, conferencias o ponencias impartidas, actividad docente en su caso, campos de especialización o interés, méritos y reconocimientos, etc. 9. Referencias Al final del artículo se incluirá una lista bajo el epígrafe "Referencias" que podrá contener referencias relativas a libros, páginas web, artículos de publicaciones periódicas, ponencias, publicaciones-resúmenes de congresos, de conferencias y de seminarios, así como tesis de maestría o doctorado, en todo caso, se tratará de referencias citadas a lo largo del texto del artículo. Como se indica más adelante en el apartado J, la veracidad de estas referencias, será responsabilidad del autor o autores del artículo. Todas citas que se incluyan en el texto del artículo deben referenciarse detalladamente al final del mismo en el apartado.”Referencias” Sólo se incluirán las referencias que sean fuente efectiva del contenido del trabajo, por lo que se evitarán las que sean de ampliación o profundización de dicho contenido. 10 E. Formato de Edición de los artículos 1. Extensión - Texto completo: La extensión de los artículos no excederá las 8.000 palabras, incluyendo Título, Resumen, Palabras Clave, Abstract, Keywords, cuerpo del artículo, notas, Referencias, curriculum vitae del autor o autores y elementos gráficos. - Título: 8 o 9 palabras - Resumen y Abstract: Entre 250 y 300 palabras - Palabras Clave y Keywords: Entre 6 y 10 palabras - El autor: Entre 150 y 180 palabras . 2. Tipografía Times New Roman 12 puntos. Se indicará, más adelante, en los apartados F, G y H, las excepciones a esta norma genérica. Igualmente, se indica, en los modelos y ejemplos correspondientes, cuándo se han de redactar las palabras en letra “negrita” o “cursiva” 3. Interlineado A un espacio. Separación de un espacio en blanco entre párrafos. El símbolo ¶, utilizado en la plantilla, indica un espacio. 4. Márgenes 2 cm, con justificación a ambos márgenes. 5. Sangría Llevarán sangría todos los párrafos, excepto el primer párrafo de cada apartado. La sangría será la que en Word aparece por defecto, y que el programa denomina “Primera Línea” en el apartado “Especialidad” 6. Epígrafes y subepígrafes Los epígrafes y subepígrafes se organizarán en tres niveles, como máximo. Todos los epígrafes y subepígrafes irán numerados y en negrita. La numeración de será consecutiva siguiendo la secuencia de los tres niveles. según el siguiente modelo, que puede verse ejemplificado en el apartado G 2 (debe seguirse el modelo que se indica para escribir los números: separación con puntos de éstos, espacio entre número y texto, etc. ) : 11 1. Título de primer nivel 1.1. Título de segundo nivel 1.1.1. Título de tercer nivel 1.1.2. Título de tercer nivel 2. Título de primer nivel 2.1. Título de segundo nivel 2.1.1. Título de tercer nivel 2.1.2. Título de tercer nivel 2.1.3. Título de tercer nivel 2.2. Título de segundo nivel 2.2.1. Título de tercer nivel 2.2.2. Título de tercer nivel 7. Enumeraciones Dentro de los textos que están bajo el epígrafe de un determinado nivel de cada nivel pueden incluirse enumeraciones de hasta dos niveles El primer nivel de una enumeración se indicará con un pequeño cuadrado ■ , y el segundo nivel con un guion alto -. Los párrafos que constituyen la enumeración no dejan entre si ningún espacio en blanco. Pueden verse ejemplos de enumeraciones en el apartado G 3 8. Notas Se numerarán consecutivamente, y su texto se recogerá a pie de página. Su utilización se restringirá al mínimo necesario. No se admitirá como Nota ningún tipo de referencia, ni cita bibliográfica, ni fuente electrónica de las mismas. Más adelante se detalla cómo pueden incluirse estas referencias en el cuerpo del texto. . 9. Tablas, gráficos y similares Todos los elementos que no constituyen propiamente el texto del artículo (como los gráficos, las tablas y otros elementos similares) se incluirán en tan sólo tres denominaciones: Figuras (dibujos, esquemas, gráficos, fotografías, ecuaciones) Tablas (cuadros de doble entrada, conteniendo tanto textos como guarismos) o Cuadros (cuadros similares a los de las Tablas, pero más extensos, conteniendo más texto y más datos en general, y no necesariamente con doble entrada). Cada Tabla, Figura o Cuadro se numerará consecutivamente en una de de las tres series (Tabla, Figura o Cuadro) y se titulará con exactitud, escueta, pero suficientemente; de manera que lo que sus títulos indiquen los constituyan como elementos independientes del texto, es decir, de manera que, con sólo leer los títulos, pueda identificarse el contenido de las Tablas, Figuras o Cuadros, aunque no se conozca el contexto en el que estos elementos se insertan. Al final de cada Figura, Tabla o Cuadro, se hará constar la Fuente de la que se han obtenido los datos con los que se ha elaborado la Figura, la Tabla o el Cuadro. La Fuente deberá incluirse redactada siguiendo el formato que se indica más adelante en el epígrafe 4 del apartado G. 12 Siempre que se presente un gráfico, deberá acompañarse éste de la tabla correspondiente donde consten los datos con los que se ha construido el gráfico. Esta tabla se insertará debajo del mismo. En ningún caso se admitirán Tablas, Figuras o Cuadros que se presenten en formato “Imagen”, excepto si, en el caso de las Figuras, se trata de ilustraciones, dibujos o fotografías. 10. Ecuaciones Las ecuaciones, como se ha indicado, se consideran Figuras y como tal deberán ir tituladas y numeradas. Cuando se aluda a ellas en el texto del artículo, deberán estar referenciadas indicando su identificación como Figura. Se redactarán siguiendo las indicaciones contenidas para las Ecuaciones en el epígrafe 4 del apartado G. 11. Nombres, símbolos y nomenclatura Se emplearán aquellos que estén normalizados para cada disciplina. 13 F. Formato de Edición de las recensiones y reseñas de libros 1. Tipografía Times New Roman 12 puntos. Se indica más adelante, en los modelos y ejemplos correspondientes de los apartados G y H, cuando se han de incluir las palabras en letra “negrita” o “cursiva” 2 . Extensión En el caso de las reseñas, no sobrepasará las 700 palabras En el caso de las recensiones no sobrepasará las 4.000 palabras 3 . Estructura Tanto la recensión como la reseña estarán encabezadas por los datos de la obra reseñada siguiendo el siguiente modelo (deben respetarse los tipos de letra, puntuación, etc. que se indican en el modelo y en el ejemplo que le sigue) - APELLIDOS, A. (año). Título. Ciudad: Editorial. xx pp. ISBN: xxxxxxxx ORTIZ T. (2009). Neurociencia y Educación. Madrid: Alianza Editorial. 264 pp. ISBN: 9788420682624 El nombre y primer apellido del autor de la reseña se insertará al final de la recensión o de la reseña, haciendo constar su actividad profesional y la categoría o nivel de la misma; así como su filiación institucional o académica. Ejemplo: Fulano Martínez. Catedrático de Historia Contemporánea. Dto. de Historia Contemporánea. Universidad de Villanubla 14 G. Ejemplo de aplicación del formato de Edición de artículos, de reseñas y de recensiones 1. Ejemplo y modelos de tipografía, interlineado, márgenes y sangría 1. Temas relacionados con la inteligencia y el aprendizaje en general Las investigaciones de Baumeister indican que el cerebro tiene una “energía limitada” y que, por esta razón, no funciona con la misma eficacia en un momento de descanso que en un momento de agotamiento cognitivo. (Schmeichel y Baumeister, 2007). ¿Se puede aumentar esa energía? ¿Qué relación tiene con la atención y con la motivación? La habilidad asociada a una acción cambia conforme la habilidad aumenta, con menos zonas del cerebro implicadas. Individuos muy inteligentes necesitan menos esfuerzo para resolver los mismos problemas (Kanehman 1997, 2012). De vital importancia es el modo de mejorar el aprendizaje y hacerlo más rápido, fácil y eficiente. Varios estudios señalan la necesidad de conceder un tiempo de asimilación entre la presentación de nuevos contenidos, y la conveniencia de periodos de ejercicio físico, porque mejorar la asimilación. Otro asunto de relevancia educativa es el carácter modular o integrado del cerebro. Esto tiene también relación con un problema educativo de primera magnitud: la posibilidad de transferir conocimientos o habilidades de un campo a otro. Nos parece interesante la investigación de Mel Levine sobre las funciones neuroevolutivas, y su importancia en el aprendizaje, porque ha identificado ocho funciones, cuyo déficit puede causar trastornos en el aprendizaje, pero un déficit que puede prevenirse o reeducarse. Esas funciones son: control de la atención, memoria lingüística, ordenación espacial, ordenación secuencial, motora, pensamiento de orden superior y pensamiento social (Levine, 2003). 15 2. Ejemplo y modelos de epígrafes y subepígrafes 1. Conclusiones. Una petición a la neurociencia Después de revisar la situación actual, me atrevo a hacer una “relación de deberes educativos” para la neurociencia: 1.1. Temas relacionados con la inteligencia y el aprendizaje en general Lo primero que preocupa a los docentes es si el Cociente Intelectual está genéticamente determinado o se puede mejorar. El mercado está lleno de planes de mejora de la inteligencia, como el de Feurstein, o el de Bretnizk, o el de Doman. 1.1.2. Principales interrogantes ¿Qué tiene que decir la neurociencia de ellos? Hay algunas características que parecen innatas, por ejemplo, la capacidad de memoria. Susumu Tonegawa y Eric Kandel identificaron un gen específico fundamental en la formación de recuerdos. ¿Significa esto una limitación insuperable? Otra característica parece ser la velocidad de transmisión del impulso nervioso. ¿Nos encontramos de nuevo con un límite genéticamente establecido? Las investigaciones de Baumeister indican que el cerebro tiene una “energía limitada” y que, por esta razón, no funciona con la misma eficacia en un momento de descanso que en un momento de agotamiento cognitivo. (Schmeichel y Baumeister, 2007). ¿Se puede aumentar esa energía? ¿Qué relación tiene con la atención y con la motivación? La habilidad asociada a una acción cambia conforme la habilidad aumenta, con menos zonas del cerebro implicadas. Individuos muy inteligentes necesitan menos esfuerzo para resolver los mismos problemas (Kanehman 1997, 2012). 1.1.3. Implicaciones educativas ¿Qué aplicación a la escuela tienen estos descubrimientos? Para ajustar una educación diferenciada debemos conocer mejor las diferencias –si las hay- entre el cerebro masculino y femenino, los diferentes estilos de aprendizaje, la existencia o no de períodos críticos de aprendizaje, y las diferencias en el modo de aprender a lo largo de toda la vida. Para el mundo educativo es importante conocer cómo pueden afectar al aprendizaje los nuevos descubrimientos sobre la neurología del adolescente (Spear, 2010). El cerebro del bebé no es una tabla rasa, ni una página en blanco. ¿Qué conocimientos sobre el mundo están preprogramados? (Pinker, 2002) De vital importancia es el modo de mejorar el aprendizaje y hacerlo más rápido, fácil y eficiente. Varios estudios señalan la necesidad de conceder un tiempo de asimilación entre la presentación de nuevos contenidos, y la conveniencia de periodos de ejercicio físico, porque mejorar la asimilación. Otro asunto de relevancia educativa es el carácter modular o integrado del cerebro. Esto tiene también relación con un problema educativo de primera magnitud: la posibilidad de transferir conocimientos o habilidades de un campo a otro. Nos parece interesante la investigación de Mel Levine sobre las funciones neuroevolutivas, y su importancia en el aprendizaje, porque ha identificado ocho funciones, cuyo déficit puede causar trastornos en el aprendizaje, pero un déficit que puede prevenirse o reeducarse. 16 1.2. La educación de la inteligencia generadora o computacional La inteligencia generadora es el conjunto de operaciones que el cerebro realiza para captar, elaborar, guardar información. Una parte de la información manejada pasa a estado consciente, en forma de ideas, imágenes, o sentimientos. La educación de la inteligencia generadora puede, pues, interpretarse como una educación del inconsciente, es decir, de todas las operaciones que el cerebro realiza (Marina, 2012b). Algunos autores han calculado que sólo el 5% de nuestro comportamiento es consciente, (Solms, M. y Turnbull, 2004; Bargh y Chartrand, 1999). La educación del inconsciente consiste en estructurar los mapas cognitivos y los procedimientos, de tal manera que permitan que la inteligencia capte eficazmente la información y produzca ideas, sentimientos o deseos adecuados a la situación. 17 3. Ejemplos y modelos de enumeraciones 1. Estructura y funciones de la Administración Educativa del Estado La Administración educativa del Estado y las administraciones de las comunidades autónomas constituyen, en ese orden, los órganos de mayor nivel jerárquico donde se definen las políticas educativas y se concretan en su expresión normativa. Operan sobre la realidad educativa en un plano macro o de alcance general. En lo que concierne a la Administración educativa del Estado, sus funciones y competencias son ejercidas a través del Ministerio de Educación. 1.2. Estructura En el ámbito temporal del curso 2010-2011, al que corresponde el presente Informe, la estructura orgánica del Ministerio de Educación se encontraba regulada por el Real Decreto 1366/2010, de 29 de octubre, desarrollado por el Real Decreto 189/2011, de 18 de febrero. Dichas normas contemplaban los siguientes órganos superiores y directivos del Ministerio: Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional - Secretaría General de Universidades - Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, Dirección General de Formación Profesional. Dirección General de Política Universitaria, Dirección General de Atención, Participación y Empleabilidad de Estudiantes Universitarios. Subsecretaría de Educación - Secretaría General Técnica. Como órganos colegiados de asesoramiento y/o participación del Ministerio de Educación se incluían los siguientes: El Consejo Escolar del Estado, que se relaciona con el Ministerio a través de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional El Consejo de Universidades, que se relaciona con el Ministerio a través de la Secretaría General de Universidades. Se reconocían como órganos consultivos del Estado, adscritos al Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, los siguientes: El Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, El Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. 18 4 Ejemplos de Tablas, gráficos y similares Como ya se ha indicado, todos los elementos que no constituyen propiamente el texto del artículo (como los gráficos, las tablas y otros elementos similares) se incluirán en tan sólo tres denominaciones: Figuras (dibujos, esquemas, gráficos, fotografías, ecuaciones) Tablas (cuadros de doble entrada, conteniendo tanto textos como guarismos) o Cuadros (cuadros similares a los de las Tablas, pero más extensos, conteniendo más texto y más datos en general, y no necesariamente con doble entrada). Debe seguirse como modelo el formato de los ejemplos que aparecen a continuación en cuanto a disposición de los títulos, tipo y tamaño de letras, etc. Figura 1 Evolución de los indicadores establecidos en el Marco para la cooperación europea en educación y formación (ET 2020) en España. Años 2000 a 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por Eurostat Figura 2 Estudiantes de 15 años con bajo rendimiento en Lectura, Matemáticas y Ciencias en las ciudades y comunidades autónomas por sexo. Año 2009 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de PISA 2009. 19 Figura 3 Evolución del abandono educativo temprano para la Unión Europea y para el conjunto de España por sexo. Años 2000 a 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Eurostat . Figura 4 PISA 2009. Relación entre los resultados en Lectura y en Matemáticas en las comunidades y ciudades autónomas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de PISA 2009. 20 Figura 5 Distribución del gasto público realizado en Educación por todas las administraciones públicas por actividad educativa. Año 2009 Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Figura 6 Porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento en Lectura, Matemáticas y Ciencias en España y en Finlandia. Año 2009 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por PISA 2009.OCDE. 21 Figura 7 Estructura del Índice de Economía del Conocimiento (KEI) del Banco Mundial Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por “Knowledge Assessment Methodology” (KAM) Instituto del Banco Mundial. Figura 8 Neuronas en el hipocampo de la rata Fuente: Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales, Universidad Politécnica de Madrid y Laboratorio de Psicobiología, Universidad Autónoma de Barcelona Figura 9 Cambios medidos con MEG antes y después del tratamiento con Metilfenidato en sujetos con TDAH Fuente: QUINTERO J., MIERNAU I., (2012). “Neurobiología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y su implicación en Educación”. Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, nº 1, pp.61-73 22 Figura 10 Equivalencia entre masa y energía según Einstein E=mc2 E = energía m = masa de un cuerpo en reposo c = velocidad de la luz Tabla 1 Porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento en Lectura, Matemáticas y Ciencias en los países de la Unión Europea y el promedio de la OCDE. Año 2009 Lectura Alumnos Matemáticas Alumnas Todos Alumnos Alumnas Ciencias Todos Alumnos Alumnas Todos Austria 35,2 20,3 27,6 21,4 25,1 23,2 21,6 20,3 20,9 Bélgica 21,5 13,8 17,7 16,8 21,4 19,1 18,0 18,1 18,0 República Checa 30,8 14,3 23,1 21,6 23,1 22,3 18,0 16,6 17,3 Dinamarca 19,0 11,5 15,2 14,7 19,4 17,1 15,2 17,9 16,6 Estonia 18,9 7,3 13,3 11,9 13,4 12,6 8,6 8,0 8,3 Finlandia 13,0 3,2 8,1 8,2 7,5 7,8 7,5 4,5 6,0 Francia 25,7 14,1 19,8 21,6 23,4 22,5 20,5 18,1 19,3 Alemania 24,0 12,7 18,5 17,2 20,1 18,6 15,0 14,5 14,8 Grecia 29,7 13,2 21,3 28,5 32,1 30,3 28,2 22,5 25,3 Hungría 23,6 11,4 17,6 21,7 22,9 22,3 15,3 13,0 14,1 Irlanda 23,1 11,2 17,2 20,6 21,0 20,8 16,0 14,3 15,2 Italia 28,9 12,7 21,0 23,6 26,4 24,9 22,3 18,9 20,6 Luxemburgo 32,8 19,1 26,0 22,2 25,7 23,9 24,0 23,4 23,7 Países Bajos 17,9 10,8 14,3 11,2 15,6 13,4 12,3 14,0 13,2 Polonia 22,6 7,4 15,0 21,1 19,8 20,5 15,5 10,8 13,1 Portugal 24,7 10,8 17,6 22,6 24,8 23,7 18,4 14,7 16,5 Eslovaquia 32,0 12,5 22,2 21,4 20,6 21,0 20,4 18,1 19,3 Eslovenia 31,3 10,7 21,2 20,9 19,8 20,3 17,8 11,6 14,8 España 24,4 14,6 19,6 21,4 26,1 23,7 18,3 18,1 18,2 Suecia 24,2 10,5 17,4 21,4 20,8 21,1 20,3 17,9 19,1 Reino Unido 23,1 14,0 18,4 17,5 22,7 20,2 14,6 15,4 15,0 Bulgaria 52,0 29,2 41,0 48,2 46,0 47,1 43,3 34,0 38,8 Letonia 26,6 8,8 17,6 23,1 22,0 22,6 16,9 12,6 14,7 Lituania 35,5 13,0 24,4 28,2 24,4 26,3 20,0 13,9 17,0 Rumanía 50,7 30,4 40,4 46,8 47,2 47,0 44,7 38,2 41,4 Promedio OCDE 24,9 12,5 18,8 21,0 23,1 22,0 18,8 17,1 18,0 Fuente: PISA 2009.OCDE. 23 Tabla 2 Evolución del gasto público en educación no universitaria liquidado por tipo de administración. Años 2005-2009 Unidades: miles de euros Año 2005 Ministerio de Educación Administraciones educativas de las comunidades autónomas Otras administraciones Transferencias del Ministerio de Educación a las comunidades autónomas Transferencias de las administraciones educativas a las corporaciones locales Total Año 2006 Año 2007 Año 2008 1.291.812 Año 2009 634.447 842.071 940.883 1.374.686 24.907.739 27.248.008 29.319.943 2.322.028 2.628.442 2.974.435 3.133.255 3.250.293 -53.892 -289.766 -390.236 -712.899 -808.365 -492.890 -611.097 -591.220 -570.884 -608.759 27.317.432 29.817.657 32.253.804 31.866.750 33.678.888 35.008.033 36.886.743 Para una correcta consolidación del gasto, las transferencias de las administraciones educativas a las corporaciones locales deben ser deducidas en el cómputo final. Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Cuadro 1 Características de las tareas asociadas a los niveles de bajo rendimiento en Lectura, Matemáticas y Ciencias, establecidos por PISA 2009 Lectura Nivel 1b (de 262,0 a 334,8 puntos) Las tareas del Nivel 1b relativas a la Recuperación implican que el lector localice un elemento aislado de información expuesta explícitamente en una posición prominente de un texto corto, sintácticamente sencillo, y con un contexto y tipo de texto conocidos, tales como una narración o un listado. Normalmente, el texto proporciona ayuda al lector, tal como mediante la repetición de la información, dibujos o símbolos conocidos. La información distractora es mínima. En las tareas que necesitan Interpretación puede ser necesario que el lector establezca conexiones sencillas entre elementos de información adyacentes en el texto. Las tareas de Recuperación del Nivel 1a necesitan que el lector localice uno o más elementos independientes de información expuesta explícitamente. Nivel 1a (de 334,8 a 407,5 puntos) Las tareas de Interpretación implican el reconocimiento del tema principal o del propósito del autor en textos sobre un tema conocido, o el establecimiento de una conexión sencilla entre la información del texto y conocimientos comunes y cotidianos. Habitualmente, la información que se solicita del texto es prominente y hay poco, si es que hay alguna, información distractora. En el área de la Reflexión se dirige explícitamente al lector a que considere factores relevantes del texto y de la tarea. Matemáticas Nivel 1 (de 357,8 a 420,1 puntos) En el nivel 1 los estudiantes pueden responder a preguntas que impliquen contextos familiares en los que está presente toda la información relevante y que estén claramente definidas. Son capaces de identificar la información y de llevar cabo procedimientos rutinarios siguiendo instrucciones directas en situaciones explícitas. Pueden realizar acciones que son obvias y que se derivan de forma inmediata de los estímulos que se les presentan. Ciencias Nivel 1 (de 334,9 a 409,5 puntos) En el Nivel 1, los estudiantes tienen un conocimiento de la ciencia tan limitado que solamente pueden aplicarlo a unas pocas situaciones conocidas. Pueden exponer explicaciones científicas que son obvias y que se derivan explícitamente de la evidencia presentada. Fuente: Base de datos PISA 2009. 24 Cuadro 2 Los cuatro pilares del modelo de Economía del Conocimiento del Instituto del Banco Mundial PILAR 1 PILAR 2 PILAR 3 PILAR 4 Régimen económico e institucional Educación Tecnologías de la Información y Comunicación Innovación Un régimen económico e institucional que proporcione incentivos para el uso eficiente, tanto del conocimiento existente, como del nuevo, y para el florecimiento del espíritu emprendedor Una población formada, dotada de competencia y capaz de crear, usar y compartir adecuadamente el conocimiento Unas infraestructuras informacionales dinámicas, capaces de facilitar la comunicación efectiva, la difusión del conocimiento y el procesamiento de la información Fuente: “Knowledge Assessment Methodology (KAM)”. Instituto del Banco Mundial 25 Un sistema de innovación eficiente formado por empresas, centros de investigación, universidades, think tanks, consultores y otras organizaciones capaces de explotar el creciente stock de conocimiento global disponible, asimilarlo y adaptarlo a las necesidades locales y crear nueva tecnología H. Contenido y formato de las referencias 1. Indicaciones generales sobre la presentación de las referencias Después cada una de las indicaciones que se incluyen en este apartado, se añade una plantilla o modelo que concreta la indicación, seguido de un ejemplo redactado siguiendo dicho modelo o plantilla. Deben atenderse exactamente las indicaciones de estos modelos y ejemplos respecto al tipo de letra y a los signos que han de incluirse en la Edición de las referencias... Las referencias se presentarán ordenadas alfabéticamente por apellidos del autor único o del autor responsable, si son varios. Se redactarán con sangría francesa (1,5) y el Titulo de la publicación irá en cursiva. Los apellidos y la letra inicial del nombre o nombres del autor o autores se escribirán en letras mayúsculas Las obras de un mismo autor se ordenarán cronológicamente. Si el año de publicación de éstas es el mismo, se diferenciarán insertando una letra en cursiva (a, b, d ….) después del año común, según el siguiente modelo: - APELLIDO, A. (año a). Título. Ciudad: Editorial. — (año b). Título. Ciudad: Editorial. — (año c). Título. Ciudad: Editorial - MARINA, J.A. (2011 a): El cerebro infantil: la gran oportunidad. Barcelona: Ariel. — (2011 b): La educación de los sistemas ejecutivo. Pediatría Integral, XV, 8, pp. 794-797. — (2012): La inteligencia ejecutiva. Barcelona: Ariel. Si la referencia tiene DOI (Digital Object Identifier), éste se reflejará, con el acrónimo en mayúsculas, al final de la referencia, según el siguiente modelo: - APELLIDO, A. (año). Título. Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx - MARTÍNEZ, D. (2012). El universo del aprendizaje. Valladolid: Editorial Unida. doi: 15.1316/f.ssi.2011.02.047. - RIAL, A. (2011). Metodologías obsoletas y resistentes. Revista Pedagógica, XIV,7,127-139. doi: 13.1703/pace.201700853 Si la referencia lo es de un documento electrónico, se procederá de la siguiente manera: No se incluirá en la referencia el nombre de la base de datos consultada, excepto si se trata de tesis disponibles en la red o de libros electrónicos. En los dos casos citados, a la referencia correspondiente, y después del DOI si lo hubiere, se añadirá la siguiente frase: “Recuperado de: http://xxxxx”, sin la fecha de consulta. - APELLIDO, A. (año). Título. Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx 26 Recuperado de: http://www.xxxxxxxxxx.xxx - BANYULLS. R. (2010). Didácticas especiales y teorías del aprendizaje. Valencia: Editorial Comenio. doi: 11.1021/k.recesvirev.2010.18.013. Recuperado de: http://www.comenioedita.com 2. Indicaciones respecto a las referencias de libros Cuando se trate de referencias de libros, éstas se ajustarán a los siguientes modelos: Obra completa: - APELLIDO, A. (año). Título. Ciudad: Editorial. - DAVIDSON, R.J. (2012): El perfil emocional. Barcelona: Destino. Libro con un editor o un coordinador, o con varios: se añadirá detrás del apellido y de la inicial del nombre la expresión (Ed.) cuando se trate del editor, o (Coord.) cuando se trate del coordinador. Si son varios, al final de las expresiones anteriores se añadirá una “s”: (Eds.), (Coords.) . - APELLIDO, A. (Ed.). (año). Título. Ciudad: Editorial. ROMERALES, D. (Ed.). (2009). Principios de Didáctica General. Barcelona: Editorial Paideuteriom. - APELLIDO, A. (Coord.). (año). Título. Ciudad: Editorial PARDO, B. (Coord.). (2002). El proceso de hominización. Madrid: Ediciones Lucén. - APELLIDO, A. y APELLIDO, B. (Eds.). (año). Título. Ciudad: Editorial. WHITE, T. y MARTÍNEZ, P. (Eds.). (1998). Estructura molecular de las nuevas aleaciones. Valencia: Krissios. - APELLIDO, A. y APELLIDO, B. (Coords.). (año). Título. Ciudad: Editorial. ANDERSON, W. y ROBINSON, A. (Coords.). (2006). Subsistence economies. London: Ekonomos Libro con varios autores: Se consignarán un máximo de seis autores: - APELLIDO, A., APELLIDO, B., APELLIDO, C. APELLIDO, D. APELLIDO, E. y APELLIDO. (año). Título. Ciudad: Editorial. - WILLIAM, F., ANDERSEN, T., FERRARI, P., CHELWA, W. SMITH, V. y CHOMSKY, M.(2012). Survive the Great Depression. New York: Federal Printing. 27 3. Libros con más de seis autores: se añadirá después del sexto autor la expresión “et ál.” - APELLIDO, A., APELLIDO, B., APELLIDO, C., APELLIDO, D., APELLIDO, E., APELLIDO, F. et ál. (año). Título. Ciudad: Editorial. - LÓPEZ , F. ARNEDO, S. ROS, V. FEITO, L. VARGAS, I. PORTELA, C. et ál. (2009). Bases tecnológicas de las energías alternativas. Sevilla: Ediciones Hélicatec Capítulo de un libro: - APELLIDO, A. DEL AUTOR DEL CAPÍTULO. (año). “Título del capítulo”. En APELLIDO, B. DEL AUTOR DEL LIBRO (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. - COMA, J. (2003). “La cartografía de Américo Vespucio“. En PUIG, P. (Ed.). Historia de la ciencia geográfica. (pp. 164-191). Barcelona: Mnemosyne Artículos de publicaciones periódicas Cuando se trate de referencias relativas a artículos aparecidos en publicaciones periódicas, éstas se ajustarán a los siguientes modelos: 4. - APELLIDO, A. DEL AUTOR DEL ARTÍCULO (año). “Título del artículo”. Título de la publicación, vol., nº, pp. xx-xx. - ZAPICO, Mª., H. MONTERO, L. y GEWERC, A. (2010). “La construcción colectiva de un portal web de centro. Una experiencia de innovación sostenible”. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, nº 14, pp 6-11. Ponencias o conferencias en congresos o seminarios Cuando se trate de referencias relativas ponencias o conferencias en congresos o seminarios, éstas se ajustarán a los siguientes modelos: 5. - APELLIDO, A. (año). “Título de la ponencia o conferencia”. Nombre del congreso o seminario, Ciudad, Fecha dd-mm-aa - CEREZO, R. (2010). “Estructura social de la España de la Restauración”. Seminario sobre las Bases sociales de la España contemporánea. Salamanca, 26-02-10 Tesis (inéditas de maestría o doctorado) - APELLIDO, A. (año). Título. Nombre de la institución, localización electrónica. 28 - ARACIL., S. (1999). Bases neurocognitivas de la dislexia. Universidad de Granada. Facultad de Educación, http://www.dataug.es/tesis/basescogdislexia/ 29 I. Contenido y formato de las citas dentro del texto de los artículos, recensiones y reseñas 1. Indicaciones generales Todas las citas que se incluyan en el texto de los artículos deberán detallarse posteriormente en las referencias. Cuando en estas indicaciones para la Edición de citas se habla del apellido o apellidos, se refieren siempre al primer apellido del autor o autores que se citan. Después de cada una de las indicaciones de este epígrafe se añade una plantilla o modelo que concreta la indicación, seguido de un ejemplo de la cita, redactado siguiendo dicho modelo o plantilla. Deben atenderse exactamente las indicaciones de estos modelos y ejemplos, respecto al tipo de letra y a los signos que han de incluirse en la Edición de las citas. 2. Inclusión del apellido de un autor para apoyar las ideas del artículo Detrás del apellido se escribirá, entre paréntesis, la fecha de la publicación de la obra o trabajo en el que dicho autor expresaba las ideas en cuestión. El apellido aparecerá solo y en mayúscula, sin la inicial del nombre: - APELLIDO (año) “…pero, como señala BENÍTEZ (2009), los criterios de intolerancia no eran exclusivos de las clases dirigentes…” 3. Indicación de la autoría de una idea o ideas del texto del artículo, sin incluir dicha idea como parte del mismo Se escribirá en mayúscula el apellido de dicho autor seguido de la fecha de la de su obra o trabajo, y todo ello entre paréntesis: - 4. publicación (APELLIDO, año) “…pero los criterios de intolerancia no eran exclusivos de las clases dirigentes, sino que eran ampliamente compartidos por todos los estratos sociales (BENÍTEZ,2009)…” Cuando la obra referenciada en la cita tiene más de dos autores Se escribirán los apellidos de todos los autores en mayúscula y separados por comas, y a continuación se indicará el año de la publicación. Según sea el tipo de cita, y tal como se ha indicado en los puntos anteriores, el conjunto de autores y año irán entre paréntesis, o bien irá entre paréntesis tan sólo el año. - APELLIDO, APELLIDO Y APELLIDO (año) “…pero, como señalan BENÍTEZ, ROMERO y FERNÁNDEZ (2009), los criterios de intolerancia no eran exclusivos de las clases dirigentes…” 30 - 5. (APELLIDO, APELLIDO y APELLIDO, año) “…pero los criterios de intolerancia no eran exclusivos de las clases dirigentes, sino que eran también ampliamente compartidos por todos los estratos sociales (BENÍTEZ, ROMERO y FERNÁNDEZ, 2009)…” Más de una mención al mismo autor o a los mismos autores en una cita A partir de la segunda mención, en las sucesivas menciones sólo se escribirá el apellido del primer autor, seguido de la expresión “et ál.”: 6. - APELLIDO et ál.(año) “…pero los criterios de intolerancia no eran exclusivos de las clases dirigentes, sino que eran también ampliamente compartidos por todos los estratos sociales (BENÍTEZ, ROMERO y FERNÁNDEZ, 2009)…y eran precisamente las clases populares las que más atención prestaban a las diatribas demagógicas de los intelectuales orgánicos (BENÍTEZ el ál., 2009)…” - (APELLIDO et ál., año) “…pero los criterios de intolerancia, como señalan BENÍTEZ, ROMERO y FERNÁNDEZ (2009), no eran exclusivos de las clases dirigentes , sino que eran también ampliamente compartidos por todos los estratos sociales …y eran precisamente las clases populares las que más atención prestaban a las diatribas demagógicas de los intelectuales orgánicos, como indican igualmente BENÍTEZ et ál., (2009)…” Más de seis autores mencionados en una cita Se utilizará la expresión “et ál.”, después del apellido, desde la primer mención; procediéndose posteriormente como se ha indicado en los ejemplos del punto anterior para cada tipo de mención. 7. Referencia de distintas obras o trabajos en la misma mención de una cita Se procederá como se ha indicado en los puntos anteriores, pero separando con un punto y coma cada mención al conjunto de autor-año, o autores-año, de cada obra o trabajo. - APELLIDO (año); APELLIDO (año); “…pero, como señala BENÍTEZ (2009); PARKER (2011); los criterios de intolerancia no eran exclusivos de las clases dirigentes…” - (APELLIDO, año; APELLIDO, año) “…pero los criterios de intolerancia no eran exclusivos de las clases dirigentes, sino que eran ampliamente compartidos por todos los estratos sociales (BENÍTEZ, 2009; PARKER 2011)…” 31 - - 8. APELLIDO, APELLIDO y APELLIDO (año); APELLIDO, APELLIDO y APELLIDO (año); “…pero, como señalan BENÍTEZ, ROMERO y FERNÁNDEZ (2009); HOOVER, PARKER y BARRY (2011); los criterios de intolerancia no eran exclusivos de las clases dirigentes…” (APELLIDO, APELLIDO y APELLIDO, año; APELLIDO, APELLIDO y APELLIDO, año); “…pero los criterios de intolerancia no eran exclusivos de las clases dirigentes , sino que eran también ampliamente compartidos por todos los estratos sociales (BENÍTEZ, ROMERO y FERNÁNDEZ, 2009 ; HOOVER, PARKER y BARRY, 2011);…” - APELLIDO et ál.(año); APELLIDO et ál. (año); “…pero los criterios de intolerancia, como señalan BENÍTEZ, ROMERO y FERNÁNDEZ (2009); HOOVER, PARKER Y BARRY (2011); no eran exclusivos de las clases dirigentes, sino que eran también ampliamente compartidos por todos los estratos sociales …y eran precisamente las clases populares las que más atención prestaban a las diatribas demagógicas de los intelectuales orgánicos, como indican igualmente BENÍTEZ et ál., (2009); HOOVER et ál. (2011);…” - (APELLIDO et ál., año; APELLIDO et ál., año) “…pero los criterios de intolerancia no eran exclusivos de las clases dirigentes, sino que eran también ampliamente compartidos por todos los estratos sociales (BENÍTEZ, ROMERO y FERNÁNDEZ, 2009; HOOVER, PARKER y BARRY, 2011)…y eran precisamente las clases populares las que más atención prestaban a las diatribas demagógicas de los intelectuales orgánicos (BENÍTEZ et ál., 2009; HOOVER et ál. 2011)…” Citas literales dentro del texto de hasta 40 palabras La cita se redactará según los dos modelos que se indican a continuación. - APELLIDO (año): “cita literal” (p. xx) …y es muy importante que se tenga en cuenta esta circunstancia porque, como indica BENITEZ (2011): “las clase populares eran fácil presa de los agitadores ilustrados, aún más que lo que pudieran serlo las clases dirigentes”, todo lo cual viene a corroborar la tesis de que estamos ante un movimiento histórico de enormes proporciones… - “cita literal” (APELLIDO, año, p. xx) 32 - …y es muy importante que se tenga en cuenta esta circunstancia porque “las clase populares eran fácil presa de los agitadores ilustrados, aún más que lo que pudieran serlo las clases dirigentes” BENITEZ, 2011, p. 67), todo lo cual viene a corroborar la tesis de que estamos ante un movimiento histórico de enormes proporciones… Si son varias las páginas de las que se extrae la cita literal, se seguirá el siguiente modelo para citar las páginas: (pp. xx-xx). Si son varios los autores, antes o después de la cita literal, se procederá a incluir los apellidos y el año tal como se expresa en las indicaciones correspondientes. 9. Citas literales con una extensión de más de 40 palabras: La cita se redactará según el modelo que se indica a continuación. - …texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, APELLIDO (año): (1 espacio) “… cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal, cita literal… “ (p. xx) o (pp. xx-xx) (1 espacio) Texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo, texto del artículo. - …y para hacernos una idea de la magnitud del problema, tomemos en consideración lo que nos indica en un reciente estudio el economista Xavier Roig, ROIG (2010): “…en seis años los salarios se han duplicado -de 100 a 200- y la productividad se ha multiplicado nada menos que por 3,5. Resultado: el coste por hora trabajada ha disminuido. Ahora cuesta el 60% de lo que costaba en el año 2000. No hace falta ser muy analítico para ver que lo que nos perjudica – y lo que incomoda a según quien, ya que pone en evidencia nuestras brechas – es que en China la productividad, que es lo que realmente cuenta, ha mejorado notablemente..Y conste que ser más productivo no significa solo trabajar más, sino hacerlo de forma organizada, invirtiendo en tecnología, en formación, etc.” (p.96) 33 Las consecuencias que se derivan de estas circunstancia afectan a la totalidad del aparato productivo, y por ende, al político-administrativo que se ve abocado a diseñar estrategias a largo plazo con… 34 J. Responsabilidades éticas 1. Fraude científico La revista denunciará las prácticas de fabricación, falsificación u omisión de datos y de plagio; así como las prácticas de publicación duplicada; de falsa autoría y la presencia de conflictos de interés que detecte en los artículos que les sean remitidos. 2. Materiales ya publicados que se incluyen en los artículos No se aceptarán materiales previamente publicados. Los autores serán los responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones, y de citar su procedencia correctamente. 3. Autores reales Deben figurar como autores de los artículos tan sólo las personas que han contribuido intelectualmente y de manera efectiva a la elaboración de los mismos. 4. Referencias La veracidad de las referencias, que se incluirán en un listado al final del artículo, será responsabilidad de los autores del mismo 5. Implicaciones comerciales y conflicto de intereses Los autores deben declarar cualquier asociación comercial que mantengan en relación con el contenido del artículo cuya publicación pretenden. Así mismo, deberán declarar, en su caso, la presencia de conflicto de intereses que pudiera plantearse con motivo de dicha asociación, o con cualquier otro motivo relacionado con el contenido del artículo o con su publicación. 6. Consentimiento informado Bajo su responsabilidad, los autores deben mencionar en los textos correspondientes que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles para la obtención de la información que se pretendía para su inclusión en el artículo, se han desarrollado tras obtención de un consentimiento informado por parte de las personas implicadas. 35 K. Derechos de reproducción 1. Permiso para la reproducción del contenido de la revista El contenido de los artículos puede ser reproducido, total o parcialmente, citando la procedencia y previa autorización escrita que se solicitará, igualmente por escrito, a la revista “Participación Educativa”, Consejo Escolar del Estado, C/ San Bernardo, 49, 28015 Madrid. 2. Cita de los artículos de la revista Se podrá citar a la revista sin autorización previa, pero incluyendo en la cita la indicación: “Participación Educativa”, número de la revista, páginas y año de publicación. 36
© Copyright 2025