Unidad 5 - DelSaber

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
Unidad 5
SESIÓN 1
RECONOCIENDO LA INFLUENCIA DEL
HOMBRE EN LOS GRANDES ESPACIOS
DEL PERÚ
PRIMERA HORA
INICIO (15 minutos)
1. En el siglo XIX, Lima y el Callao estaban
separados por un semidesierto y conectados por
un ferrocarril. Hoy, sin embargo, ambas se
encuentran totalmente unidas. Una vista aérea
desde el satélite nos muestra a Lima y Callao
como parte de una sola trama urbana.
2. Teniendo en cuenta estas imágenes, cuáles
serían tus respuestas para las siguientes
interrogantes:
¿Dónde se asientan las poblaciones en el Perú?
¿Por qué lo han hecho ahí?
¿Con qué actividades económicas se sustentan?
¿Qué peligros identifico en los lugares donde se
asienta la población?
¿QUÉ APRENDERÉ
EN ESTA UNIDAD?
¿QUÉ
PRESENTARÉ?
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
1
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
COMPETENCIAS
Actúa
responsablemente en
el ambiente.
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
PAISAJE CULTURAL
CAPACIDADES
Explica las relaciones entre los
elementos naturales y sociales que
intervienen en la construcción de
los espacios geográficos.
Evalúa situaciones de riesgo y
propone acciones para disminuir la
vulnerabilidad
frente
a
los
desastres.
Maneja y elabora diversas fuentes
de información y herramientas
digitales
para
comprender
el
espacio geográfico.
MAPA TEMÁTICO
¿Qué
diferencias
imágenes?
observas
entre
ambas
¿Qué elementos tiene un paisaje natural?
¿Qué elementos tiene un paisaje cultural?
3. Leemos el siguiente texto.
“El poblador peruano ha aprovechado los
relieves en combinación con la variedad de
climas, flora y fauna existentes, mediante la
construcción de sistemas de irrigación, andenes
y una serie de adaptaciones a la naturaleza, que
no perjudicaron entre el hombre y su medio
físico.”
¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con esta
afirmación?
4. Observamos
respondemos
continuación:
Elementos
DESARROLLO (25 minutos)
PAISAJE CULTURAL
Concepto
PAISAJE NATURAL
estas
imágenes
y
luego
las preguntas que están a
PAISAJE NATURAL
5. Leemos el siguiente texto, subrayando las ideas
más importantes.
EL ESPACIO RURAL
Los habitantes de un país no se reparten de la
misma manera sobre el territorio. Se pueden
agrupar en pueblos o en ciudades, disponer sus
viviendas a lo largo de un río o de una carretera,
etc. El hábitat es el territorio que presenta
condiciones adecuadas para el establecimiento de la
población.
Estructura de los espacios rurales
En el espacio rural hay tres tipos de hábitat o formas
de poblamiento: disperso, lineal y nuclear o
concentrado. El agrupamiento en el espacio rural da
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
2
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
lugar a la formación de caseríos que al crecer se
convierten en pequeños pueblos.
En el medio rural de la sierra, las construcciones
emplean materiales como la piedra, el barro, la
madera y la paja. Los techos están compuestos por
paja, trigo, cebada e ichu, debido a que estos
materiales aíslan la humedad y permiten concentrar
el calor del ambiente.
a. Hábitat lineal. La distribución de las viviendas
adopta una forma angosta y larga, a ambos lados de
una carretera, de un río o bordeando el mar.
b. Hábitat disperso. Las viviendas están apartadas
unas de otras, sin ningún patrón. Esta forma de
distribución es común en la sierra.
En el medio rural amazónico, las viviendas se
construyen con madera y hojas, principalmente. Las
construcciones se encuentran sobre pilotes de
madera, a metro y medio de altura del suelo, para
prevenir inundaciones en época de lluvias y de
crecida de los ríos. Sobre la plataforma de la
vivienda se levantan cuatro columnas de madera
que sostienen el techo a dos aguas, confeccionado
con hojas entrelazadas de palmeras a las que se
conoce como crisnejas. Las maderas están
amarradas por lianas llamadas tamshi.
En la sierra es común que amigos y vecinos
colaboren activamente en el proceso de construcción
de la vivienda familiar. Cada etapa, desde la
excavación para los cimientos y la colocación de las
primeras piedras hasta el techado de la casa, es
acompañada de ritos y celebraciones que culminan
con una ¡ gran fiesta en la que participan todos los
que colaboraron en la edificación de la vivienda.
EL ESPACIO URBANO
c. Hábitat nuclear o concentrado. Las casas
están juntas en un grupo compacto. Suelen tener
una forma definida; la más común es la cuadrícula o
damero.
El paisaje urbano presenta características partícula*
res que lo diferencian del paisaje rural. En una
ciudad predominan los edificios, los puentes, las
calles, las viviendas, etc. Todas estas construcciones
forman parte del equipamiento urbano, el cual
presenta características específicas de acuerdo con
las funciones de cada zona (residencial, recreativa,
industrial, comercial, etc.) Doc. 1.
Ciudades de distintas jerarquías
La jerarquía de una ciudad depende del tamaño de
su población y de la variedad de actividades y
funciones que se realizan en ella.
Características de los medios rurales
La estructura y los materiales empleados para
construir las viviendas rurales dependen del clima de
cada región Sin embargo, se está difundiendo el uso
de material noble en las construcciones.
En el medio rural costeño, la población vive en las
antiguas haciendas, cooperativas agrarias de
producción, fundos o chacras. Durante mucho
tiempo, las haciendas constituyeron los núcleos de
asentamiento poblacional dominante en la costa. Sin
embargo, la reforma agraria de fines de la década
de 1960, propició que muchas de estas residencias
fueran expropiadas, conjuntamente con las tierras
de cultivo, y transferidas a las cooperativas agrarias.
A fines del siglo xx se privatizaron muchas de estas
cooperativas, con lo cual el núcleo de asentamiento
se vio nuevamente alterado.
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
1. Las ciudades pequeñas desarrollan actividades
a nivel local, pues proporcionan servicios a la
población que reside en ellas y en los asentamientos
cercanos. Se constituyen en centros de acopio o
almacenaje de la producción local (agropecuaria,
forestal, minera) y de venta de insumos para los
asentamientos rurales (maquinarias, herramientas,
etcétera). Por lo general, en estas ciudades se
instalan autoridades y organismos oficiales como el
registro civil, la municipalidad o el juzgado de paz.
2. Las ciudades medianas suelen ser centros
políticos más importantes, como capitales de
provincia o de otras jurisdicciones. En ellas se
desarrolla
mayor
cantidad
de
actividades
industriales, educativas, recreativas, etc. Brindan
una mayor variedad de servicios y son centros de
acopio y distribución de productos; en muchos casos
poseen puertos, líneas férreas y carreteras de
interconexión
3. Las grandes ciudades tienen una población que
supera el millón de habitantes. El área construida es
más extensa, por lo que la distancia entre los
3
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
sectores residenciales y laborales es cada vez
mayor. Por lo general, se observa un gran contraste
entre los barrios ricos y pobres. Estas ciudades
pueden presentar dificultades de equipamiento y de
circulación. Concentran una enorme cantidad y
variedad de actividades y son centros de
intercambio a nivel local, regional e internacional.
Suelen ser aglomeraciones o áreas metropolitanas y
se hallan en constante crecimiento; muchas de ellas
son capitales de los Estados nacionales Doc. 3.
políticos o a flujos En el caso de las migraciones
internacionales, la in-corporación de los migrantes a
una nueva realidad suele ser más lenta y difícil. El
inmigrante puede ser objeto de segregación y verse
obligado a vivir marginalmente con un grupo de
iguales que se “cierran” para mantener su identidad.
La organización del espacio urbano
En casi todas las ciudades se observa un crecimiento
desde el centro hacia la periferia. Algunas zonas o
sectores son comunes a todas ellas.
La zona central. Generalmente es el núcleo de
origen (o centro histórico) de la ciudad. En el caso
de la mayoría de las ciudades y pueblos del país, se
reconoce a la plaza de Armas como el núcleo de la
zona central. Esta concentra varias funciones al
mismo
tiempo:
administrativas,
comerciales,
culturales y de servicios.
Las zonas residenciales. En estas zonas se concentran,
principalmente,
viviendas
y
establecimientos que brindan servicios básicos a la
comunidad. Según su antigüedad, ubicación y
características
socioeconómicas,
tienen
un
crecimiento de tipo horizontal o vertical.
Las zonas periféricas. Estas zonas limitan con las
áreas rurales y representan el espacio de expansión
de la ciudad. Es el área donde suelen instalarse los
pueblos jóvenes (o barrios populares) y los parques
industriales.
LOS FLUJOS MIGRATORIOS
Tipos de migraciones
Una característica importante de la población es que
no permanece estática, sino que se traslada
constantemente Doc. 1. Según la distancia y la
frecuencia de las migraciones, estas pueden
clasificarse en:
a. Movilidad habitual. Es aquella migración de
carácter repetitivo, cíclico. Es el caso de las
poblaciones que tienen que movilizarse diariamente
hasta su lugar de trabajo y que retornan al final de
la jornada.
Polos de atracción y áreas de expulsión
En las migraciones siempre hay zonas claramente
distinguibles: una, de donde sale la población; la
otra, aquella que la recibe.
CIERRE (5 minutos)
6. Explica las
subrayaste.
ideas
más
importantes
que
SEGUNDA Y TERCERA HORA
INICIO (15 minutos)
1. ¿Qué diferencia hay entre espacio urbano y
rural? ¿En cuál de ellas vivo? ¿Qué tipo de
espacio rural o urbano es? ¿Por qué?
DESARROLLO (25 minutos)
2. Respondemos las siguientes interrogantes.
¿Cómo era tu localidad antes de la intervención
humana?
¿A qué tipo
corresponde?
de
relieve
correspondía
o
¿A qué región natural pertenece?
¿En qué tipo de espacio está ubicado: rural o
urbano?
3. A continuación responde las interrogantes que
están a continuación, haciendo uso del anexo 3.
Además observa el anexo 1 y 2.
¿En cuáles de las formas de relieve se han
asentado los pobladores de la costa, sierra y
selva? ¿Qué características tienen sus espacios
urbanos y rurales? ¿Cómo los han modificado?
OBSERVAMOS GOOGLE EARTH
Cada día me traslado desde el Callao hasta Villa
María del Triunfo, donde trabajo. Me demoro dos
horas pata llegar.
b.
Migración
interna.
Supone
un
desplazamiento definitivo o de larga duración,
aunque sin salir del país de origen. Constituye un
mecanismo de redistribución interna de la población.
La emigración del campo a la ciudad es un ejemplo
de este tipo de migración, cuyo principal efecto es el
crecimiento de las ciudades receptoras.
c.
Migración
externa.
Comprende
los
desplazamientos de grupos de población de un país
a otro. Sus orígenes son múltiples, aunque por lo
general están ligados a problemas económicos,
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
CIERRE (5 minutos)
¿Cómo se han sentido haciendo este trabajo?
¿Qué aprendieron?
¿Cómo lo aprendieron (señalar las estrategias)?
4
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
especies de aves endémicas; el desierto del
Pacífico, que compartimos con Chile, es uno de
los más áridos del planeta y destaca por la
presencia de lomas (ecosistema exclusivo del
Perú); y el mar frío de la corriente peruana o de
Humboldt, también cornal partido con Chile, es
una de las regiones marinas del mundo más
ricas en recursos hidrobiológicos.
SESIÓN 2
ANALIZANDO PROBLEMÁTICAS
AMBIENTALES Y TERRITORIALES EN LAS
ÁREAS URBANAS Y RURALES DEL PERÚ
PRIMERA Y SEGUNDA HORA
INICIO (10 minutos)
1. ¿A qué hora observar mayor tráfico vehicular en
la I.E. Miguel Grau”? ¿Por qué sucede esto?
¿Cómo afecta nuestras vidas? ¿La zona en la
que está ubicada nuestra Institución, corre algún
riesgo de desastre natural?
En el Perú se emplean alrededor de 4200 especies
de p flora y fauna nativa para múltiples fines:
alimentación,
medicina,
vestido,
tintes
e
insecticidas, etc. Sin embargo, la explotación
desmedida de los recursos está generando su
depredación.
2. Leemos el siguiente texto:
Para evitar que esto suceda, se debe emplear la
biodiversidad de forma sostenible, conservando los
re-cursos naturales y distribuyendo de manera justa
loe beneficios que produce su explotación.
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE
¿Qué es el desarrollo sostenible?
La biodiversidad
El desarrollo sostenible es aquel en el que se
combinan el crecimiento económico, la equidad
social y la preservación del ambiente Doc. 2. Para
lograrlo, se deben alcanzar otros objetivos
específicos:
DESARROLLO (70 minutos)
Se entiende por biodiversidad a la gran cantidad de
especies (plantas, animales y microorganismos) que
viven en un lugar. Su existencia, determinada por
las variaciones climáticas y las características del
entorno natural, obedece a un proceso lento y
continuo de millones de años.
La diversidad biológica es mayor en la zona
intertropical que en las zonas templadas. Por ello, la
variedad de especies animales y vegetales es mayor
en las selvas tropicales (por ejemplo, en la
Amazonia) que en los bosques templados de
Norteamérica o Europa. Además, en países como el
Perú, donde la presencia de la cordillera de los
Andes crea numerosos pisos altitudinales, se
generan espacios con una mayor variedad de climas
y ecosistemas que en las zonas templadas. Esto
origina, a su vez, una mayor diversidad biológica.
Perú: megadiversidad y uso de recursos
Nuestro país es uno de los diez países megadiversos
del mundo y uno de los centros más importantes de
recursos genéticos. Esta riqueza natural se
manifiesta en tres aspectos:

Ampliar las capacidades y oportunidades de la
generación presente, permitiendo su extensión a
las generaciones futuras.

Manejar los recursos de modo tal que su uso no
ocasione su agotamiento, sino su potenciación
continua.

Crear condiciones políticas, económicas, sociales
y culturales que hagan posible que el
crecimiento económico se refleje en una mejor
calidad de vida.
De acuerdo con el Banco Mundial, el costo anual de
degradación ambiental en el Perú es equivalente a
8200 millones de nuevos soles. Al cuidar el
medioambiente,
cuidamos
también
nuestra
economía.
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Equidad y justicia

La diversidad genética, que está determinada
por la gran cantidad de códigos genéticos o
cargas hereditarias en las poblaciones de
organismos vivos.
Garantiza el respeto de los derechos de todos los
seres humanos y de las generaciones futuras. No
hay desarrollo sostenible si no se cree en el valor de
las personas y en su dignidad

La diversidad de ecosistemas y especies. De las
117 zonas de vida del mundo, el Perú posee 84,
las cuales albergan 25 000 especies de plantas y
más de 5000 especies de animales. Somos el
país con más especies de aves y mariposas
sobre la Tierra, y uno de los cinco primeros en
cantidad de mamíferos, peces de agua dulce y
anfibios.
Visión a largo plazo

La existencia de ecorregiones únicas. Tres de las
once ecorregiones del Perú son únicas en el
mundo, aunque las compartimos con dos países
vecinos. El bosque seco ecuatorial, que abarca
parte del territorio de Ecuador, alberga 67
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
Toda propuesta enmarcada en la idea de la
sostenibilidad debe estar orientada a asegurar un
desarrollo duradero.
Pensamiento sistémico
Reconoce que toda forma parte de una gran red de
relaciones. Pensar desde un enfoque sistémico exige
que cada uno de nosotros evalúe los posibles efectos
de nuestros actos y decida qué hacer de manera
responsable.
Actuación local y pensamiento global
5
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
Para asegurar soluciones concretas a nuestros
problemas de desarrollo se debe pensar en función
de la situación mundial, aunque luego se desarrollen
tareas locales.
priorizan lo que está relacionado con el cuidado del
Santuario Histórico de Machu Picchu, pero no han
podido detener el desborde de las construcciones. La
Municipalidad Distrital de Machu Picchu reconoce
que el turismo y la artesanía son las actividades
principales en la zona, pero también acepta que hay
otros recursos que se podrían desarrollar en la
localidad (fuente 3). El Indeci cuenta con una Oficina
Nacional de Defensa Civil para apoyar a la población
ante el riesgo de un desastre natural.
Respeto por la diversidad
Las culturas son el resultado de un largo proceso de
adaptación al medio ambiente.
Durante ese proceso, crearon diversas estrategias
de uso de los recursos de manera I sostenible.
Caso: retos de los espacios rurales
Desde el punto de vista de la distribución de la
población en el territorio nacional, el Perú enfrenta
dos grandes retos j de signos opuestos; por un lado,
el rápido crecimiento de i centros urbanos ubicados
en ciudades amazónicas y andinas que carecen de
servicios e infraestructura para dar una adecuada
calidad de vida a sus habitantes. El otro reto es la
marcada dispersión de la población rural en centros
poblados pequeños de la sierra y selva que hacen
muy costoso el proveerlos de servicios básicos.
Las comunidades nativas de la Amazonia agrupan a
unas 59 etnias distribuidas en unas 1509
comunidades que tienen una población total
estimada en 332 975 habitantes asentados en
pequeños caseríos ubicados en las riberas de los ríos
amazónicos. Estos grupos no tienen acceso a los
servicios básicos; más del 54 % vive en chozas con
piso de tierra, solo 5 % cuenta con agua potable,
menos del 1 % tiene desagüe, y menos del 14%
posee luz eléctrica en sus viviendas. (Mimdes, 2010,
p. 36 [Adaptación]).
Caso: Aguas calientes
Adaptación de la estrategia “Reconociendo los conflictos
socioambientales y territoriales” de la página 61 de las
Rutas de Aprendizaje para el área curricular de Historia,
geografía y Economía.
Como se puede ver en la fuente 2, la ubicación del
pueblo de Aguas Calientes en la ceja de selva,
encajonado entre las montañas por encima de los
2000 msnm, y con accesos difíciles, convierte en
vulnerable a la población en el caso de que se
produzcan deslizamientos por las quebradas, como
ya ha sucedido. La época de fuertes lluvias trae esta
amenaza.
En los meses de diciembre a marzo, se presenta el
peligro de las inundaciones provocadas por el río
Urubamba, que corre al lado del pueblo y de las vías
del tren. Por lo tanto, se vive en una permanente
situación de riesgo. La población local está dedicada
a la actividad turística, y ocupa todo el espacio con
hoteles, restaurantes y tiendas de artesanías.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MACHU
PICCHU.
Machu Picchu Pueblo El distrito posee un enorme y
maravilloso patrimonio cultural y natural, que
representa un gran potencial para el desarrollo del
turismo. Parte de estos recursos son los imponentes
complejos arqueológicos, especialmente la Ciudad
Inca de Machu Picchu "Maravilla del Mundo" [...].
La PEA está conformada por trabajadores que
laboran en la actividad turística (sector público y
privado), dedicados a la hotelería, servicios de
alimentación, transporte ferroviario y terrestre,
explotación de recursos energéticos, etcétera. Por
otro lado, en el ámbito rural predomina la actividad
agropecuaria, que se ve muy limitada y a veces
perjudicada por encontrarse en un área protegida
por el Estado [...] por ejemplo el Ministerio de
Cultura (ex INC) y el Ministerio del Ambiente (...)
muchas veces se convierten en serios obstáculos
para la gestión municipal, cuando se oponen a la
ejecución de proyectos de desarrollo social en las
comunidades
y
centros
poblados,
ubicados
lamentablemente dentro de las 32,520 hectáreas
protegidas por el Estado peruano.
Fuente: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MACHUPICCHU/2013)
3. Observamos el video “Machupicchu pueblo
desastre año 2010” y “Huaico en Chosica Virgen del Rosario”
4. En equipo de 4 integrantes respondemos el
ANEXO 4.
CIERRE (5 minutos)
5. ¿Qué dificultades tuvimos?
TERCERA HORA
INICIO (10 minutos)
1. Observa las siguientes imágenes y comenta:
Muchísimos turistas llegan diariamente y son el
sustento económico de este centro poblado (fuente
3). Cada espacio, por mínimo que fuera, ha sido
utilizado para construir más hoteles, restaurantes,
etc. (fuente 2). Es importante considerar, además,
que no todas las construcciones son de cemento,
sino que las hay también de materiales más frágiles.
El Ministerio de Cultura y el Ministerio del Ambiente
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
6
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
NUESTRA META: CREAR UN MAPA
TEMÁTICO
DESARROLLO (30 minutos)
2. Hacemos un comentario a los siguientes datos:
densidad poblacional y vulnerabilidad ubicados
en el anexo 5 y 8.
http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/2044
16/03R_Zonas_Criticas_Apurimac.pdf/d6f8c3b3-67f34db2-be7e-bd16618b6d3b
DENSIDAD POBLACIONAL: considerar lugares
de mayor y menos concentración, explicar las
causas y consecuencias (migración)
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
VULNERABILIDAD EN MOVIMIENTOS DE
MASA: considerar lugares de mayor y menos
VULNERABILIDAD,
explicar
las
causas
y
consecuencias de posibles desastres para la vida
humana.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
CIERRE (5 minutos)
¿Ya puedo hacer mi mapa temático? TRAER
MATERIALES (regla, papel bond, pintura, lápiz)
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
7
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
¿A qué se debe?
SESIÓN 3
……………………………………………………………………………………
RECONOCIENDO LA INFLUENCIA DEL
HOMBRE EN LOS GRANDES ESPACIOS
DEL PERÚ
……………………………………………………………………………………
TRES HORAS
……………………………………………………………………………………
INICIO (5 minutos)
1. ¿Qué capacidades
unidad?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
estoy
logrando
en
esta
2. ¿ESTOY EN CONDICIONES DE ELABORAR MI
MAPA TEMÁTICO?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
DESARROLLO (125 minutos)
3. Pasos para elaborar mapa temático de densidad
poblacional.
Paso 1: Dibujamos el mapa de Apurímac y sus
provincias, aplicando la técnica de dibujo en
escala. (Observa el video “como dibujar mapa a
mano y en escala”)
Paso 2: Obtener una tabla de los datos que se
van a representar (Anexo 5)
Paso 3: Definir la clasificación de los datos y la
representación. (Necesitamos degradar el color
en 7 intensidades, porque tenemos 7 provincias)
Pasos para elaborar mapa temático de
vulnerabilidad por movimiento de masa,
seguimos los mismos pasos. La degradación de
color, es de acuerdo al ejemplo del anexo 8.
Paso 4: Representar en el mapa y colocar lo
elementos básicos.
Paso 5: Comentar los resultados del mapa
(copiar y mejorar el comentario de la sesión 2)
CIERRE (5 minutos)
¿Cómo considero que está mi mapa temático?
o
o
o
o
o
EXCELENTE
MUY BUENO
BUENO
INCOMPLETO
NO LO TENGO HECHO
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
8
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
ANEXO 1
Pampas desérticas
Dunas
ANEXO 2
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
9
ESPACIO
RURAL:“Miguel Grau” - Abancay
Institución
Educativa
RELIEVE:
ANEXO 3
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
ESPACIO URBANO:
RELIEVE:
ESPACIO URBANO:
RELIEVE:
ESPACIO RURAL:
ESPACIO RURAL:
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
ESPACIO URBANO:
10
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
 RÚBRICA PARA EVALUAR LA PRESENTACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO
Nombre del estudiante: ___________________________________________________________ Sección: ___________
Fecha: ______________________
Excelente
4 puntos
Bueno
3 puntos
Adecuado
2 puntos
Insuficiente
1 punto
1. Cuenta con los
insumos necesarios
para elaborar el
mapa temático.
Cuenta con los
insumos necesarios
para elaborar el mapa
temático (mapa mudo
de la región y la tabla
de porcentaje u otro
gráfico).
Cuenta con los
insumos necesarios
para elaborar el mapa
temático (mapa mudo
de la región o tabla de
porcentaje u otro
gráfico).
No cuenta con los
insumos necesarios
para elaborar el mapa
temático; sin embargo,
consigue alguna
información que
puede ser útil.
No cuenta con ningún
insumo necesario para
elaborar el mapa
temático.
2. Define la
clasificación de los
datos representados.
Define la clasificación
de todos los datos
citados, haciendo uso
de intervalos regulares
o irregulares.
Define la clasificación
de la mayor parte de
datos citados,
haciendo uso de
intervalos regulares o
irregulares.
Define la clasificación
de pocos datos
citados, haciendo uso
de intervalos regulares
o irregulares.
No define la
clasificación de los
datos citados.
3. Representa el
mapa y coloca los
elementos básicos.
Representan en el
mapa todos los datos
citados anteriormente
y hacen uso de la
leyenda respectiva.
Representan en el
mapa algunos datos
citados anteriormente
y hacen uso de la
leyenda respectiva.
Representan en el
mapa algunos datos
citados anteriormente
y no hacen uso de una
leyenda.
No representa en el
mapa los datos
citados anteriormente
ni hace uso una
leyenda.
4. Reconoce la
influencia de
actividades humanas
en la generación de
situaciones de
riesgo inducidas.
Reconoce y sustenta
que la actividad
humana influye en la
generación de
situaciones de riesgo
de su propio espacio y
el compartido.
Reconoce que la
actividad humana
influye en la
generación de
situaciones de riesgo
de su propio espacio y
el compartido.
Reconoce que la
actividad humana
influye escasamente
en la generación de
situaciones de riesgo
de su propio espacio y
el compartido.
No reconoce que la
actividad humana
influye en la
generación de
situaciones de riesgo
de su propio espacio y
el compartido.
5. Identifica y
relaciona los
elementos naturales
y sociales del
paisaje.
Comenta acerca de
las zonas
concentradas y
desconcentradas;
además, relaciona sus
elementos naturales y
sociales (causaefecto).
Comenta acerca de
las zonas
concentradas y
desconcentradas;
además, relaciona
escasamente sus
elementos naturales y
sociales (causaefecto).
Comenta acerca de
algunas zonas
concentradas y
desconcentradas,
pero no relaciona sus
elementos naturales y
sociales (causaefecto).
No comenta acerca de
zonas concentradas ni
desconcentradas.
Tampoco relaciona
sus elementos
naturales y sociales
(causa-efecto).
Categoría
Puntaje
Puntaje final
ANEXO 4
Retos de los espacios rurales
Caso: Aguas Calientes
¿De qué área habla el
texto?
¿Qué problemática
encontramos?
¿Qué conceptos
aprendidos podemos
aplicar o encontrar en
el texto?
¿Podemos hablar de
desarrollo sostenible?,
¿por qué?
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
11
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
ANEXO 5
ANEXO 6
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
12
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
ANEXO 7
ANEXO 8
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
13
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay
Ficha de trabajo HGE1_UNIDAD_5
0. Abraham Valdelomar
1. Agustín Gamarra
2. Andrés Avelino Cáceres
3. César Vallejo
4. Daniel Alcides Carrión
5. Francisco Bolognesi
6. Francisco de Zela
7. Inca Garcilaso de la Vega
11. José Bernardo de Torre Tagle
13. José de La Mar
14. José de la Riva Agüero
15. José de la Torre Ugarte
16. José Abelardo Quiñones
17. José Gálvez Egúsquiza
18. José Hipólito Unanue
19. José Baquíjano y Carrillo
20. José Olaya
21. Leoncio Prado
22. María Parado de Bellido
23. Mariano Melgar
24. Mateo Pumacahua
25. Micaela Bastidas Puyucagua
26. Miguel Grau
27. Nicolás de Piérola
28. Pedro Paulet Mostajo
29. Pedro Ruiz Gallo
30. Ramón Castilla
32. San Martín de Porras
33. Santa Rosa de Lima
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca
14