Capítulo II DESCRIPCION DEL PROYECTO CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Capítulo II: DESCRIPCION DEL PROYECTO INDICE 1. INTRODUCCION ................................................................................................................................ 4 2. OBJETIVO DEL PROYECTO EXPLORATORIO .............................................................................. 4 3. LOCALIZACION DEL LOTE XXV......................................................................................................4 4. ETAPAS DEL PROYECTO EXPLORATORIO LOTE XXV ............................................................... 6 4.1 Etapa de Exploración Sísmica 2D y 3D .................................................................................... 6 4.2 Etapa de la perforación de pozos exploratorios ....................................................................... 23 5. PERSONAL REQUERIDO EN EL PROYECTO EXPLORATORIO ................................................ 44 5.1 Etapas de Exploración sísmica (2D y 3D)................................................................................ 44 5.2 Etapa de Perforación Exploratoria............................................................................................ 45 6. TIEMPOS DE EJECUCION Y CRONOGRAMA ESTIMADO PARA EL PROYECTO EXPLORATORIO ............................................................................................................................. 46 6.1 Exploración Sísmica ................................................................................................................. 46 6.2 Perforación de pozos exploratorios .......................................................................................... 50 7. GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS, EMISIONES GASEOSAS, EFLUENTES LIQUIDOS Y RUIDOS ............................................................................................................................................ 51 7.1 Residuos sólidos ...................................................................................................................... 51 7.2 Emisiones gaseosas................................................................................................................. 52 7.3 Efluentes líquidos ..................................................................................................................... 52 7.4 Ruidos....................................................................................................................................... 54 8. FACILIDADES Y PERSONAL MEDICO.......................................................................................... 54 9. COMUNICACIONES ........................................................................................................................ 55 10. COSTOS ESTIMADOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO ............................................... 55 11. IDENTIFICACION Y ESTIMACION BASICA DE INSUMOS Y PRODUCTOS. .............................. 55 12. IDENTIFICACION Y ESTIMACION DE RESIDUOS, EMISIONES Y VERTIMIENTOS.................. 57 13. RIESGOS INHERENTES DE LA TECNOLOGIA A UTILIZAR, SUS FUENTES Y SISTEMAS DE CONTROL. ....................................................................................................................................... 57 1 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO REGISTRO DE TABLAS TABLA Nº DESCRIPCIÓN PÁG. II.1 UBICACIÓN POLÍTICA DEL LOTE XXV 5 II.2 COORDENADAS UTM – LOTE XXV- DATUM HORIZONTAL: WGS-84. 5 PROGRAMA SÍSMICO 2D LOTE XXV -DATUM HORIZONTAL: WGS-84 7 PROGRAMA SÍSMICO 3D - DATUM HORIZONTAL : WGS-84 11 II.3 II.4 12 II-5 UBICACIÓN DEL CAMPAMENTO BASE (CB) II.6 RESUMEN DE ÁREAS INTERVENIDAS POR EL PROYECTO (2D Y 3D) 23 II.7 UBICACIÓN DE LOS POZOS EXPLORATORIOS 24 II.8 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS 25 II.9 PROFUNDIDAD ESTIMADA 33 II.10 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA 37 II.11 PROGRAMA DE BROCA ESTIMADO 38 II.12 PROGRAMA DE FLUIDO DE PERFORACIÓN ESTIMADO 40 II.13 PROGRAMA DE CEMENTACIÓN ESTIMADO 42 II.14 PERSONAL PARA ACTIVIDAD SÍSMICA 2D 44 II.15 PERSONAL PARA ACTIVIDAD SÍSMICA 3D 44 II.16 PERSONAL BÁSICO EN ACTIVIDAD DE PERFORACIÓN 45 II.17 PERSONAL DE CIAS. DE SERVICIOS 45 II.18 PERSONAL REQUERIDO 46 II.19 ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE EJECUCIÓN 47 II.20 CRONOGRAMA DE EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D 48 II.21 CRONOGRAMA DE EXPLORACIÓN SÍSMICA 3D 49 II.22 TIEMPO REQUERIDO: PERFORACIÓN DE POZO (PROFUNDIDAD 1,800 METROS) 50 II.23 TIEMPO REQUERIDO: PERFORACIÓN DE POZO (PROFUNDIDAD 2,700 METROS) 50 II.24 ESTIMADO DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS 51 II.25 ESTIMADO DE EMISIONES GENERADAS 52 II.26 COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO 55 II.27 INSUMOS Y PRODUCTOS ESTIMADOS PARA LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 55 II.28 INSUMOS Y PRODUCTOS ESTIMADOS PARA LA PERFORACIÓN (PROFUNDIDAD: 5,900’) 56 II.29 INSUMOS Y PRODUCTOS ESTIMADOS PARA LA PERFORACIÓN PROFUNDIDAD: 8,860’) 56 II.30 RIESGOS INHERENTES Y TECNOLOGÍA EN LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 58 II-31 RIESGOS INHERENTES - TECNOLOGÍA EN LA PERFORACIÓN 59 2 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO REGISTRO DE FIGURAS FIGURA Nº DESCRIPCIÓN PÁG. II-1 DISEÑO DEL CAMPAMENTO BASE 13 II-2 DISEÑO DEL POLVORÍN 17 II-3 DISEÑO DEL CAMPAMENTO VOLANTE (CV) 19 II-4 PERFORACIÓN DE HOYOS 21 II-5 DISEÑO DE LOCACIÓN 28 II-6 DISEÑO DE LA POZA DE LODOS 30 II-7 SISTEMA DE CIRCULACIÓN DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN 41 II-8 SISTEMA RED FOX 53 II-9 TRAMPA DE GRASAS (AGUAS GRISES) 54 3 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO . Capítulo II: DESCRIPCION DEL PROYECTO 1. INTRODUCCION Las actividades a realizar por parte de VETRA PERU S.A.C. durante la ejecución del proyecto en el Lote XXV, se dividen en dos etapas: inicialmente la etapa de exploración Sísmica, 2D con un total de 908,20 Km. y 3D en un área aproximada de 204.49 Km², culminando con la etapa de perforación de cuatro (04) pozos exploratorios. El desarrollo del programa de exploración sísmica 2D se emplaza en todo el ámbito del Lote XXV, una vez terminada la grabación de la sísmica 2D, si fuese necesario, y de acuerdo a los resultados obtenidos en la misma, se realizará el desarrollo de la exploración sísmica 3D en la parte sur del referido Lote. La perforación de los cuatro (4) pozos exploratorios se realizará en la parte central y sur del Lote. El perfil del Programa de Exploración Sísmica y de Perforación Exploratoria que se indica en los párrafos siguientes, ha sido estructurado en base a la información alcanzada por la empresa Operadora VETRA PERÚ SAC. 2. OBJETIVO DEL PROYECTO EXPLORATORIO Realizar 908,20 Km. de líneas sísmicas 2D en todo el ámbito del Lote y 204.49 km² de sísmica 3D (dependiendo de los resultados obtenidos en la 2D) a fin de descubrir e identificar posibles trampas estructurales y estratigráficas. La adquisición de la sísmica nos permitirá incrementar el control lateral y vertical de los horizontes interpretados, validar la geometría de las estructuras, mejorar el control de los cierres estructurales de las oportunidades existentes y determinar nuevas oportunidades exploratorias en la región. Realizar la perforación de cuatro (4) pozos exploratorios, para corroborar la existencia de reservas comerciales de hidrocarburos en el subsuelo. 3. LOCALIZACION DEL LOTE XXV El ámbito geopolítico del Lote XXV se localiza en las provincias de Talara (distritos de Máncora, Los Órganos, El Alto y Pariñas) y Sullana (distrito de Marcavelica) de la región Piura y en la provincia de Contralmirante Villar (distritos de Casitas y Canoas de Punta Sal) de la región Tumbes. Ver en el Anexo 10 Mapa 1 (Ubicación del Lote) y Mapa 2 (Ubicación Política). 4 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En la Tabla Nº II.1, se resume lo indicado en el párrafo precedente. El Lote XXV comprende una extensión de 40 451,02 Hectáreas y sus coordenadas geográficas se muestran en la Tabla Nº II.2. Tabla Nº II.1 Ubicación Política del LOTE XXV REGION PROVINCIA DISTRITOS Máncora Piura Los Órganos Talara El Alto Pariñas Sullana Marcavelica Tumbes Casitas Contralmirante Villar Canoas de Punta Sal Tabla Nº II. 2 Coordenadas UTM – LOTE XXV DATUM HORIZONTAL: WGS-84 GEOGRAFICAS PLANAS UTM PUNTO NORTE METROS ESTE METROS 81°00’00”521 9 545 832 499 736 04°10’20”855 80°51’34”937 9 538 428 515.323 3 04°11’03”513 80°53’19”360 9 537 119 512 103 4 04°22’57”840 80°57’19”978 9 515 186 504 684 5 04°26’02”530 80°57’19”967 9 509 515 504 684 6 04°26’02”535 80°59’29”757 9 509 515 500 684 7 04°25’58”836 80°59’29”736 9 509 629 500 684 8 04°25’58”847 81°01’53”566 9 509 629 496 252 9 04°23’48”575 81°01’53”560 9 513 629 496 252 10 04°23’48”576 81°01’09”012 9 513 629 497 625 11 04°21’05”866 81°01’09”008 9 518.625 497 625 12 04°21’05”854 80°59’30”392 9 518 625 500 665 13 04°19’11”865 80°59’30”393 9 522 125 500 665 14 04°19’11”846 81°05’24”425 9 522 125 489 752 15 04°16’48”321 81°05’24”408 9 526 532 489 752 16 04°14’00”829 81°04’09”825 9 531 675 492 051 17 04°14’00”857 81°00’00”821 9 531 675 499 736 LATITUD SUR LONGITUD OESTE 1 04°06’19”767 2 5 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4. ETAPAS DEL PROYECTO EXPLORATORIO LOTE XXV El proyecto está dividido en dos etapas, la primera etapa consiste en la exploración símica 2D y de ser necesario según los resultados obtenidos en la sísmica 2D se realizarán la sísmica 3D y la segunda está referida a la perforación de las localizaciones de 4 pozos exploratorios. A continuación se describen cada una de estas etapas y sus actividades. 4.1 Etapa de Exploración Sísmica 2D y 3D La exploración sísmica, consiste en provocar mediante una fuente de energía con explosivos sísmicos enterrados en el suelo a una profundidad máxima de 20 metros, un frente de ondas elásticas que viajan por el subsuelo, reflejándose en las interfaces de los distintos estratos. En la superficie, se cubre el área con unos equipos de alta sensibilidad llamados “geófonos”, los cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una estación receptora. Las ondas producidas por la explosión, atraviesan las capas subterráneas y regresan a la superficie, los geófonos las captan y las envían a la estación receptora (sismógrafo), donde mediante equipos especiales de cómputo, se va dibujando el interior de la tierra. Se puede medir el tiempo transcurrido entre el momento de la explosión y la llegada de las ondas reflejadas, pudiéndose determinar así la posición de los estratos y su profundidad, describiendo la ubicación de estructuras favorables para la acumulación de hidrocarburos. Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio, es objeto de interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras. Allí es donde se establece qué áreas pueden contener depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama "prospectos exploratorios”. El producto final es una representación del subsuelo, ya sea en dos dimensiones (2D) o en tres dimensiones (3D). La ventaja de la sísmica en 3D radica en la enorme cantidad de información que proporciona con respecto a la 2D, con lo que se reduce sensiblemente la incertidumbre acerca de la posición y geometría de las posibles trampas petroleras; sin embargo, su alto costo representa una desventaja. En la exploración del Lote XXV, se obtendrán las características sísmicas y petrofísicas de las formaciones geológicas del subsuelo y se realizará la validación de la información sísmica, para de esa manera definir el marco estructural y/o estratigráfico del área y las posibles trampas de hidrocarburos. La exploración sísmica no revela la presencia de hidrocarburos en forma directa. Es necesario efectuar la perforación exploratoria para confirmar si las estructuras geológicas, identificadas mediante la sísmica, contienen volúmenes comerciales de hidrocarburos. 6 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1.1 Ubicación de las líneas sísmicas 2D y 3D La sísmica 2D abarcará todo el Lote y la sísmica 3D se realizará en la parte sur, abarcando un total de 908,20 Km. de líneas sísmicas 2D y un área de 204,49 Km2 para la sísmica 3D, es importante resaltar que la exploración sísmica 3D se realizará si y solo si es necesario, dependiendo de los resultados obtenidos de la sísmica 2D. En el Anexo 10, Mapa 02 (Ubicación Política), se grafica la ubicación de las líneas sísmicas 2D y en la Tabla Nº II.3 se indica la posición geográfica de las líneas sísmicas. En el Anexo 10, Mapa 03 (Zona de Influencia, Localidades y Áreas Naturales Protegidas), se grafica el ámbito sobre la que se desarrollará la sísmica 3D indicándose en la Tabla Nº II.4 las respectivas coordenadas geográficas. Tabla Nº II.3 Programa Sísmico 2D LOTE XXV DATUM HORIZONTAL: WGS-84 VERT. ID NOMBRE DE LA LINEA 1 XXV-09-2D-01 2 3 4 5 6 7 8 9 XXV-09-2D-03 XXV-09-2D-05 XXV-09-2D-07 XXV-09-2D-09 XXV-09-2D-11 XXV-09-2D-13 XXV-09-2D-15 XXV-09-2D-17 POSICIÓN ESTE (m) NORTE (m) INICIO 489 752 9 526 213 FIN 492 155 9 531 675 INICIO 489 752 9 523 729 FIN 493 247 9 531 675 INICIO 490 139 9 522 125 FIN 494 340 9 531 675 INICIO 499 736 9 543 942 FIN 500 423 9 545 505 INICIO 491 231 9 522 125 FIN 495 432 9 531 675 INICIO 499 736 9 541 458 FIN 501 327 9 545 076 INICIO 492 324 9 522 125 FIN 496 525 9 531 675 INICIO 499 736 9 538 975 FIN 502 231 9 544 647 INICIO 493 416 9 522 125 FIN 497 617 9 531 675 INICIO 499 736 9 536 491 FIN 503 134 9 544 217 INICIO 494 509 9 522 125 FIN 498 710 9 531 675 INICIO 499 736 9 534 008 FIN 504 038 9 543 788 INICIO 495 601 9 522 125 FIN 504 942 9 543 359 INICIO 496 694 9 522 125 FIN 505 845 9 542 930 DISTANCIA (m) 5967,2 8680,4 10433,0 1707.7 10433,0 3952,0 10433,0 6196,2 10433.0 8440,5 10433,0 10684.8 23197,6 22728,7 7 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO VERT. ID NOMBRE DE LA LINEA 10 XXV-09-2D-19 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 XXV-09-2D-21 XXV-09-2D-23 XXV-09-2D-25 XXV-09-2D-27 XXV-09-2D-29 XXV-09-2D-31 XXV-09-2D-33 XXV-09-2D-35 XXV-09-2D-37 XXV-09-2D-39 XXV-09-2D-02 XXV-09-2D-04 XXV-09-2D-06 XXV-09-2D-08 XXV-09-2D-10 XXV-09-2D-12 XXV-09-2D-14 POSICIÓN ESTE (m) NORTE (m) INICIO 497 786 9522 125 FIN 506 749 9 542 500 INICIO 498 879 9 522 125 FIN 507 653 9 542 071 INICIO 497 625 9 516 791 FIN 498 431 9 518 625 INICIO 499 971 9 522 125 FIN 508 556 9 541 642 INICIO 496 252 9 511 187 FIN 497 326 9 513 629 INICIO 497 625 9 514 308 FIN 499 524 9 518 625 INICIO 500 664 9 521 218 FIN 509 460 9 541 213 INICIO 496 659 9 509 629 FIN 500 616 9 518 625 INICIO 500 664 9 518 734 FIN 510 364 9 540 783 INICIO 497 752 9 509 629 FIN 511 267 9 540 354 INICIO 498 844 9 509 629 FIN 512 171 9 539 925 INICIO 499 937 9 509 629 FIN 513 075 9 539 496 INICIO 500 979 9 509 515 FIN 508 713 9 527 097 INICIO 513 343 9 537 623 FIN 513 978 9 539 066 INICIO 502 072 9 509 515 FIN 505 076 9 516 345 INICIO 503164 9 509 515 FIN 504 684 9 512 970 INICIO 499 736 9 545 002 FIN 515 023 9 538 306 INICIO 499 736 9 544 129 FIN 513 989 9 537 885 INICIO 499 736 9 543 255 FIN 512 955 9 537 465 INICIO 499 736 9 542 382 FIN 512 058 9 536 985 INICIO 499 736 9 541 509 FIN 511 801 9 536 224 INICIO 499 736 9 540 635 FIN 511 543 9 535 463 INICIO 499 736 9 539 762 DISTANCIA (m) 22259,7 21790,8 2003,1 21321,9 2668,3 4716,3 21844,0 9827,7 24088,6 33566,5 33097,6 32628,6 19207,4 1577,0 7461,0 3774,4 16689,2 15560,4 14431,7 13452,3 13171,3 12890,4 12609,5 8 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO VERT. ID 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 NOMBRE DE LA LINEA XXV-09-2D-16 XXV-09-2D-18 XXV-09-2D-20 XXV-09-2D-22 XXV-09-2D-24 XXV-09-2D-26 XXV-09-2D-28 XXV-09-2D-30 XXV-09-2D-32 XXV-09-2D-34 XXV-09-2D-36 XXV-09-2D-38 XXV-09-2D-40 XXV-09-2D-42 XXV-09-2D-44 XXV-09-2D-46 XXV-09-2D-48 XXV-09-2D-50 XXV-09-2D-52 XXV-09-2D-54 XXV-09-2D-56 POSICIÓN ESTE (m) NORTE (m) FIN 511 286 9534 703 INICIO 499 736 9 538 888 FIN 511 029 9 533 942 INICIO 499 736 9 538 015 FIN 510 771 9 533 181 INICIO 499 736 9 537 142 FIN 510 514 9 532 421 INICIO 499 736 9 536 268 FIN 510 257 9 531 660 INICIO 499 736 9 535 395 FIN 509 999 9 530 899 INICIO 499 736 9 534 521 FIN 509 742 9 530 139 INICIO 499 736 9 533 648 FIN 509 485 9 529 378 INICIO 499 736 9 532 775 FIN 509 227 9 528 617 INICIO 499 736 9 531 901 FIN 508 970 9 527 857 INICIO 498 259 9 531 675 FIN 508 713 9 527 096 INICIO 496 265 9 531 675 FIN 508 455 9 526 335 INICIO 494 271 9 531 675 FIN 508 198 9 525 575 INICIO 492 277 9 531 675 FIN 507 941 9 524 814 INICIO 491 761 9 531 027 FIN 507 683 9 524 053 INICIO 491 435 9 530 297 FIN 507 426 9 523 293 INICIO 491 108 9 529 567 FIN 507 169 9 522 532 INICIO 490 782 9 528 836 FIN 506 911 9 521 771 INICIO 490 456 9 528 106 FIN 506 654 9 521 011 INICIO 490 129 9 527 375 FIN 506 397 9 520 250 INICIO 489 803 9 526 645 FIN 500 122 9 522 125 INICIO 500 664 9 521 887 FIN 506 140 9 519 489 INICIO 489 752 9 525 794 DISTANCIA (m) 12328,6 12047,7 11766,7 11485,8 11204,9 10924,0 10643,1 10362,1 10081,2 11412,4 13308,3 15204,2 17100,1 17382,6 17458,1 17533,5 17609,0 17684,4 17759,9 11266,2 5977,2 9 144,7 9 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO VERT. ID 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 NOMBRE DE LA LINEA XXV-09-2D-58 XXV-09-2D-60 XXV-09-2D-62 XXV-09-2D-64 XXV-09-2D-66 XXV-09-2D-68 XXV-09-2D-70 XXV-09-2D-72 XXV-09-2D-74 XXV-09-2D-76 XXV-09-2D-78 XXV-09-2D-80 XXV-09-2D-82 XXV-09-2D-84 POSICIÓN ESTE (m) NORTE (m) FIN 498 128 9 522 125 INICIO 500 664 9 521 014 FIN 505 882 9 518 729 INICIO 489 752 9 524 920 FIN 496 135 9 522 125 INICIO 500 664 9 520 141 FIN 505 625 9 517 968 INICIO 489 752 9 524 047 FIN 494 141 9 522 125 INICIO 500 664 9519 267 FIN 505 368 9 517 207 INICIO 489 752 9 523 174 FIN 492 147 9 522 125 INICIO 500 137 9 518 625 FIN 505 110 9 516 447 INICIO 498 143 9 518 625 FIN 504 853 9 515 686 INICIO 497 625 9 517 978 FIN 504 684 9 514 886 INICIO 497 625 9 517 105 FIN 504 684 9 514 013 INICIO 497 625 9 516 232 FIN 504 684 9 513 140 INICIO 497 625 9 515 358 FIN 504 684 9 512 266 INICIO 497 625 9 514 485 FIN 504 684 9 511 393 INICIO 497 585 9 513 629 FIN 504 684 9 510 520 INICIO 496 252 9 513 340 FIN 504 684 9 509 646 INICIO 496 252 9 512 466 FIN 502 989 9 509 515 INICIO 496 252 9 511 593 FIN 500 995 9 509 515 INICIO 496 252 9 510 719 FIN 498 742 9 509 629 TOTAL DE SISMICA 2D DISTANCIA (m) 5 696,3 6 967,9 5 415,4 4 791,1 5 134,5 2 614,3 5 429,3 7 325,2 7 706,5 7 706,5 7 706,5 7 706,5 7 706,5 7 749,7 9 205,4 7 354,6 5177,8 2 718,0 908,20 Km 10 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tabla Nº II. 4 Programa Sísmico 3D Datum Horizontal: WGS-84 A COORDENADAS UTM NORTE ESTE (Metros) (Metros) 9 531 675 492 051 B 9 531 675 492 277 C 9 524 814 507 941 D 9 515 186 504 684 E 9 509 515 504 684 F 9 509 515 500 684 G 9 509 629 500 684 H 9 509 629 496 252 PUNTO I 9 513 629 496 252 J 9 513 629 497 625 K 9 518 625 497 625 L 9 518 625 500 665 M 9 522 125 500 665 N 9 522 125 489 752 O 9 526 532 489 752 Se debe indicar que el área total de la sísmica 3D es de 204,49 Km2 4.1.2 Actividades de la etapa de exploración sísmica El programa de exploración sísmica 2D y 3D, involucra la realización de varias actividades que se realizan de manera secuencial durante la ejecución del proyecto exploratorio. A continuación se describe cada una de ellas: Planificación del estudio Consiste, en la recolección y análisis de información de estudios efectuados con anterioridad en el ámbito del Lote XXV, sobre geología, levantamientos sísmicos, cartografía, interpretación de fotografías aéreas, clima, topografía y accesos al lote, entre otros. Dicha información servirá de base a los diferentes especialistas para la toma de decisiones en cuanto a la manera más eficiente de desarrollar el proyecto. La planificación será continua a lo largo de toda la exploración. Movilización Esta actividad, contempla la movilización del personal, equipos e insumos requeridos hacia el área de trabajo. La movilización a los diferentes lugares de trabajo, se realizará exclusivamente por vía terrestre utilizando los accesos existentes que conducen al Lote XXV, tanto internamente como desde las poblaciones cercanas. 11 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para el transporte de personal, materiales e insumos se utilizarán camionetas doble tracción y camiones (tráiler) con capacidad de carga adecuados. No se contempla el uso de helicópteros. Construcción e instalación de facilidades Principalmente, en la fase exploratoria se instalará un Campamento Base (CB) con su respectivo acceso, ocho (8) Campamentos Volantes (05 para la exploración sísmica 2D y si es requerido 03 para la exploración sísmica 3D) y un Polvorín. a. Campamento Base (CB) El campamento base (CB), se instalará en la zona central del Lote XXV, que se corresponde con la unidad geomórfica de colinas altas cuyas coordenadas de ubicación UTM son 497 600 E y 9 522 800 N, y un área aproximada de 40 000 m² (160m x 250m). Tabla Nº II.5 Ubicación del Campamento Base (CB) DESCRIPCION ALTURA (m.) ESTE (m.) NORTE (m.) VOLUMEN TIERRA (m³) UNIDAD GEOMORFICA Campamento Base 290 497 600 9 522 800 100 Colinas Altas El CB, funcionará como centro de apoyo, mantenimiento, comunicaciones y logística para el proyecto, así como para albergar al personal técnico y de apoyo. El CB, incluirá las siguientes instalaciones: dormitorios (personal de compañía de sísmica, seguridad industrial, topografía, etc.), tópico, cocina, comedor, oficinas adecuadas para el procesamiento de información, centro de comunicaciones, área de almacenamiento de combustible, almacén de alimentos, almacén temporal de residuos, baños portátiles, taller, estacionamiento de vehículos y áreas de esparcimiento. Véase Figura Nº II.1. En el CB, se aplicarán todas las medidas preventivas contempladas en las normas de seguridad industrial y en la legislación ambiental vigente, las cuales serán del conocimiento previo de todo el personal. Estas Normas incluyen el manejo adecuado de los desechos y aguas servidas, señalización de las zonas de peligro, colocación de extintores de incendio en toda el área, entre otras. 12 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Figura Nº II.1: Diseño del Campamento Base EXTINGUIDOR F PSM D C I E D D D TS TS ALMACÉN B D D B D D B D D D D D D D D D D D B H LEYENDA H H G DIESEL ACCESOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS GASOLINA AREA DE RECARGA ESTACIONAMIENTO VEHICULAR COORDENADAS UTM – ZONA 18 PROYECCIÓN WGS 84 9 522 800 m,E 497 600 m,E J D D B DE RUEDAS DE MANO C PPM A CASETA DE CONTROL ABCDEFGHIJPPMPSMTSTM- Oficina Comedor Oficinas de Administración Tanques de Agua Porta Kamp para 2 personas Baño Staff Baño obreros Carpa de comunicaciones Caseta dormitorio para obreros Centro Medico Lavandería Planta primaria de energía (110 Km) Planta de energía secundaria (35 Km) Taller de soldadura Taller de mecánica VETRA PERU S.A.C. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROGRAMA DE SÍSMICA Y POZOS EXPLORATORIOS LOTE XXV C CAMPAMENTO BASE Escala GENERADOR 13 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para el manejo de los desechos generados por las operaciones de exploración sísmica se contratará una empresa debidamente registrada como prestadora de servicios. El CB, está dotado de los siguientes equipos de soporte que permiten operar durante las etapas de preparación, perforación de hoyos, abandono y restauración ambiental: Una (01) Planta primaria de Energía Eléctrica de 110 KW (mínimo). Una (01) Planta secundaria de Energía Eléctrica de 35 KW (mínimo). Un (01) Sistema de Almacenamiento de Agua, para la provisión de agua potable para el uso del personal, Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, con capacidad de 6,800 litros/8 horas. Bombas y tuberías para el tratamiento de agua (potable y residual). b. Características de los ambientes más relevantes del CB 1. Zona de almacenamiento de combustibles y lubricantes El combustible será almacenado en el CB dentro de tanques portátiles, “bladers”, rodeados por un dique de contención. El suelo estará revestido por una geomembrana impermeable. Los combustibles serán trasladados hacia los lugares de trabajo en cilindros de 55 galones, para lo cual se consideraran las medidas adecuadas a fin de evitar derrames. Los aceites o lubricantes usados para maquinarias y para los equipos de perforación de hoyos se transportarán en cilindros plásticos de 20, 10 y 5 galones, según los casos y se adoptarán las medidas mencionadas para los cilindros de combustibles. 2. Control de derrames: Se dispondrá de una berma de retención con un volumen de almacenamiento de 110% más de la capacidad de almacenamiento del tanque de combustible (para cada uno). Además, estarán colocados sobre una geomembrana impermeable para contener los posibles derrames. Por otro lado, las bermas contenedoras serán equipadas con válvulas de drenaje y manguera, para la descarga del agua de posibles lluvias que se produzcan. Se instalará adecuada iluminación, para facilitar accesibilidad nocturna y evacuación médica. 3. Laboratorio o “Casa Blanca”: En este espacio, se ubicarán los equipos de análisis y procesamiento de datos, serán totalmente portátiles y estarán dotados con una planta eléctrica portátil. Cumplirá con todas las medidas de seguridad y ambiente exigidas para evitar accidentes industriales y ambientales. 14 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4. Suministro de Agua potable Para consumo humano, se ha de utilizar agua potable embotellada, mientras que para otros usos, se transportará en camiones cisternas. Se habilitarán tanques para su almacenamiento y a partir de allí se instalará una red de distribución para el CB (servicios higiénicos, oficinas, etc.). El requerimiento de agua previsto, es de 8,400 Galones por día, se incluye el consumo directo, uso de cocina, baños, lavado de ropa, entre otros. 5. Equipo contra incendios Estará compuesto por los siguientes equipos: - Extinguidores de PQS Extinguidores de CO2 Extinguidores de PK púrpura K (Bicarbonato de Potasio) Espuma Sintética 02 trajes contra incendios 6. Depósito de Explosivos (POLVORIN) Los explosivos, detonantes y fulminantes serán almacenados en un POLVORIN cuya ubicación será autorizada por la Dirección de Supervisión y Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC), a una distancia mínima de 500 m del CB y con un área aproximada de 0,65 hectáreas. Los depósitos para los explosivos construidos en superficie y el transporte de estos tendrán las características estipuladas en el D.S. Nº 032-2004-EM (Título III, Capitulo II), como se menciona a continuación. Véase, Figura Nº II-2. El traslado y almacenamiento de los explosivos contara con la debida custodia del personal del ejército más cercano a la localidad. El uso de los explosivos deberá sujetarse a las siguientes normas: - Los puntos de disparos usados serán rellenados, compactados con tierra o materiales apropiados y cubiertos en la superficie, respetando el contorno original del terreno. - Las cargas en superficie serán detonadas a distancias mayores de quince (15) metros de cuerpos de agua superficiales. - Se utilizarán mantas de protección cuando se detone explosivos en lugares cercanos a edificios o viviendas. 15 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - Se advertirá a las poblaciones vecinas acerca de la ocurrencia y duración de las explosiones con una anticipación acorde con las actividades y costumbres de las mismas; el plazo mínimo estará establecido en el PMA. - Se atenderán y respetarán las distancias mínimas establecidas en el Anexo Nº 3. del DS Nº 015 –2006-EM. Los depósitos para los explosivos construidos en superficie tendrán las siguientes características: - Estarán construidos a prueba de balas con paredes, techos y pisos - forrados con madera. Tendrán puertas provistas de candado y llaves de seguridad. Conexión a tierra en caso de tener estructura metálica. El interior debe estar adecuadamente ventilado, seco y limpio. Tener instalaciones eléctricas a prueba de explosión. Evitar que los cables de transmisión eléctrica y/o data pasen sobre los depósitos de explosivos. Para el transporte de los explosivos y fulminantes se deberá cumplir con las siguientes disposiciones: - Los vehículos que se utilicen para transportar explosivos estarán en - - - - óptimas condiciones y deberán ser inspeccionados diariamente. Las partes del vehículo en contacto con los explosivos estarán cubiertas con materiales adecuados a fin que no se produzcan chispas. En la recarga de combustible al vehículo, se deberá observar que este se encuentre sin explosivos. Cada vehículo usado para transportar explosivos deberá estar equipado como mínimo con dos (2) extintores de 2.5 kilogramos totalmente cargados y en buenas condiciones. Los vehículos que transporten explosivos evitaran transitar por áreas de congestión poblacional y, en lo posible, no se transportara explosivos durante la noche. Los explosivos y fulminantes deberán transportarse separadamente y en vehículos diferentes, en cajas de madera para evitar la inducción magnética. Los vehículos que transportan explosivos no deberán estacionarse en áreas pobladas y campamentos. Así mismo no deberán usar la radio cuando están transportando. 16 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Figura Nº II.2 Diseño del Polvorín 56 m 54 m 16 m 14 m 20 m 50 m 5 20 m 5 8 m 52 m 6 13 m 5 4.5 14 m 6 20 m 20 m 54.5 m 4 LEYENDA Visual para vigilantes ÁREA A INTERVENIR: 0.6 ha DISTANCIA A CB: 0.5 KM Cerco de malla Polvorín detonadores Polvorín explosivos Área de limpieza y vegetación Caseta de vigilante 17 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO c. Campamentos Volantes (CV) Los campamentos volantes (CV), servirán para que los trabajadores puedan alimentarse y pernoctar cerca de las áreas activas de trabajo, así como, para el apoyo logístico del personal en campo. En este sentido, se ha estimado la habilitación de cinco (5) CV durante la exploración sísmica 2D y tres (03) CV para la exploración sísmica 3D. Las dimensiones estimadas de los CV son de 60 m x 40 m (2,400 m²). Véase, Figura Nº II.3. Para la instalación de los CV, no se realizará corte de vegetación ni movimientos de tierra, los mismos se ubicaran en zonas llanas, que cuenten con vías de acceso para evitar impactos por la instalación del CV y la construcción de nuevas vías de acceso. Los Campamentos volantes, estarán provistos de: - Carpas. Catres de campaña con mosquiteros, donde sea necesario. Botiquín para la atención de primeros auxilios. Alimentos necesarios. Implementos de seguridad. Extintores contra incendio PQS. Letrina con una poza séptica. Equipo de comunicación. 18 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Figura II-3: Diseño del Campamento Volante (CV) aj 6 10 60 m 2 3 5 40m 1 100 m 2 30 m 2 2 4 4 30m 7 9 8 120m LEYENDA 1. Duchas 2. Dormitorios 3. Comedor 4. Cocina 5. Lugar de reunión 6. Letrinas portátiles 7. Combustible 8. Generador eléctrico 9. Deposito de residuos orgánicos 10. Área de seguridad 19 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Líneas Sísmicas De acuerdo al contrato firmado con PERUPETRO S.A., la exploración sísmica a desarrollarse en el lote XXV, consistirá de 250 Km., sin embargo VETRA PERU SAC realizara un total 908.02 Km. de líneas 2D, en todo el ámbito del lote XXV; y dependiendo de los resultados obtenidos de la exploración sísmica 2D, se desarrollará la exploración sísmica 3D sobre una extensión aproximada de 204.49 Km² en las áreas de mayor probabilidad de existencias de prospectos o trampas de hidrocarburos. Las líneas sísmicas, han sido programadas en base a información técnica multidisciplinaria pre-existente y de acuerdo al avance y resultados de los estudios que realiza la empresa VETRA PERU SAC. Además de la ayuda de imágenes de satélite para evitar posibles daños al ambiente en las áreas de desarrollo rural, áreas agrícolas, las reservas forestales y los cruces de los ríos. La preparación de las líneas sísmicas, es realizada por las denominadas cuadrillas de trocha quienes inicialmente realizan el desbroce o retiro parcial de la vegetación y la maleza si fuese necesario; el cual permitirá el traslado de los equipos por las líneas sísmicas programadas para seguidamente realizar el levantamiento topográfico y la marcación de los hoyos a perforarse (punto de disparo). En caso del Lote XXV por las características propias de las zonas de vida Matorral desértico tropical y Matorral Desértico Premontano Tropical (Sistema Holdridge), de escasa o nula vegetación sólo se procederá a la poda o desrame de la cobertura vegetal, de así requerirlo, no se contempla la tala de árboles, igualmente tampoco se prevé realizar movimientos de tierra. La topografía consiste en la medición de las distancias de intervalos entre líneas y hoyos para lo cual se colocaran estacas de madera cada 50 metros (señalización) en la que se escribe su número y el de la línea sísmica. Las líneas sísmicas tendrán un ancho aproximado de 2 metros que serán abiertas de forma manual mediante el desrame de la vegetación existente (si fuera necesario), de manera tal que pueda transitar el vehiculo con el taladro de perforación de hoyos. La distancia entre las líneas sísmicas 2D será de 800 x 1 000 m y el intervalo entre hoyos será de 50 metros (señalización). Adicionalmente, para el control geodésico del proyecto, se determinarán las coordenadas exactas en UTM (WGS84), de los puntos iníciales y finales de las líneas. Durante la topografía y apertura de trochas se prestará especial atención a la ubicación de los puntos de disparo en áreas críticas como poblados, áreas de cultivo, lagunas y cause de ríos. Se establecerá y observará un margen mínimo de distancias con respecto a las fuentes de agua (quebrada de Fernández), de acuerdo al lineamientos ambiental existente en el DS Nº 015-2006-EM. 20 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Todo el personal recibirá entrenamiento de seguridad, normas ambientales y capacitación operativa del trabajo a desempeñar. Perforación de hoyos, puntos de disparo y toma de registros Previo a la perforación de los hoyos, es necesario realizar pruebas experimentales de carga y profundidad, para poder determinar la calidad de la energía sísmica recibida por los equipos de registro. Para lo cual se perforarán varios hoyos de prueba en áreas específicas, para determinar los parámetros más idóneos para la perforación del hoyo, carga y la toma de registro en el terreno. Se tiene previsto en cada línea sísmica la perforación de hoyos con una profundidad de 12 a 20 m, con 5 cm de diámetro y distanciados 50 metros entre sí. Cuando se presenten complicaciones para la perforación de hoyos tales como viviendas, cultivos, árboles con raíces muy ramificadas o terreno muy accidentados, en lo posible se desplazara la ubicación del hoyo a una distancia lateral sobre la línea sísmica proyectada; a esto se le conoce con el nombre de off-set. El grupo de perforación transportará: taladros de aire, tuberías, mangueras, motobombas, sacos con pentolita, brocas, depósitos con agua y combustibles. En la Figura Nº II.4, se observa, la manera como se lleva a cabo la operación de perforación de hoyos. Figura Nº II.4: Perforación de Hoyos Completada la perforación de los hoyos, se coloca la carga explosiva dentro de los mismo a razón de 1 a 2 Kg/hoyo, y se procede a rellenarlos con la roca demolida u otro material con características propias de la zona hasta la superficie, dejando solo visible el cable eléctrico que se utiliza para controlar la detonación. Esta actividad se realizara, cumpliendo con las normas de seguridad establecidas por la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC). 21 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El procedimiento general del cargado de los hoyos es el siguiente: - Verificación de la profundidad correcta del pozo Armado de la carga explosiva en forma correcta y segura Colocación de la carga en el pozo a la profundidad correcta Verificación de la continuidad del cable del detonador (antes y después del cargado), a través de un galvanómetro adecuado. Como fuente de energía para el registro sísmico, se usa explosivos Maxi Primer, el cual tiene como componentes el Tetranitrato de Pentaeritrita y Trinitrotolueno denominado Pentolita y tiene una velocidad aproximada de detonación de 7 300 m/s. Cabe mencionar que se retirará del polvorín solo la cantidad de explosivos que se requiera para el día de trabajo. Inmediatamente se procederá a desplegar los sensores (geófonos), que serán colocados dentro de un orificio de aproximadamente 5 centímetros de profundidad para posteriormente ser conectados a las cajas telemétricas a través de los cables eléctricos anteriormente mencionados. El hoyo cargado con el explosivo estará conectado con el fulminante al equipo del disparador, para luego ser accionado produciendo una explosión controlada, que no sobresale a la superficie. Es pertinente señalar que como medida de seguridad durante la detonación, todo el personal permanecerá a una distancia mínima de 35 metros del punto de explosión. Culminados este proceso, se procede a transportar los cables, los geófonos y el equipo de registro al siguiente segmento de línea sísmica. La información registrada es sometida a una prueba de control de calidad y quedan expeditos para su procesamiento. Bajo esta modalidad se repite el proceso hasta cubrir toda el área investigada. Todos los grupos de trabajo deberán tener capacitación en seguridad y uso de explosivos y deberán estar certificados. Restauración del área Una vez que se haya culminado la toma de información sísmica, se retiran todos los desperdicios y materiales del área, a fin de dejarla en las mismas condiciones en que se encontraban antes de efectuarse el trabajo. Entre las principales actividades a desarrollar para la restauración del área se tiene: 22 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - - Sellado de los hoyos perforados Limpieza final del área intervenida al ejecutarse el proyecto. Evacuación de residuos acumulados hasta el CB. Restauración de las áreas afectadas por el programa de sísmica en aquellos casos en los que se hubieran producido modificaciones a los recursos naturales y paisajismo prevalecientes en el Lote XXV. Asegurarse que se hayan cumplido todos los compromisos establecidos en el PMA. En la Tabla Nº II.6, se presenta un resumen de la cantidad de áreas intervenidas en la ejecución del proyecto exploratorio. Tabla Nº II.6 Resumen de Áreas Intervenidas por el Proyecto (2D y 3D) PROSPECCION SISMICA TOTAL (Ha) Apertura de Líneas, 908.20 Km. (2D) 181.64 Apertura de Líneas, 1 259,76 Km. (3D) 251.95 Campamento Base (CB) - 01 4.0 Campamentos Volantes (CV) -08 1.92 Acceso a Campamento Base (CB) 0.7 Punto de Disparo (2D y 3D) 2.46 Polvorín 0.65 TOTAL 443.32 4.2 Etapa de la perforación de pozos exploratorios Durante la ejecución de esta etapa, se tiene previsto la perforación de cuatro (04) pozos exploratorios del tipo vertical, utilizando para ello la técnica de “la perforación rotatoria”. La cual consiste en el corte del subsuelo con una broca conectada a la tubería de perforación utilizando una fuerza motriz para demoler la roca. A medida que avanza la perforación se va adicionando tubería de perforación hasta llegar a la profundidad deseada. Por el interior de la tubería se va circulando continuamente el lodo o fluido de perforación, que ayudan a levantar hasta la superficie los restos de roca producto de la perforación, denominados también cortes o detritus, los cuales regresan a la superficie por el espacio anular entre la sarta de perforación y el pozo mismo. 23 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Al retornar a la superficie, el fluido de perforación y los cortes son desviados a través de una serie de tanques denominados “cantinas”, los cuales proporcionan un periodo de reposo suficiente para permitir la separación de los cortes y cualquier tratamiento que se haga necesario. En el último tanque o cantina, el fluido limpio es tomado nuevamente por la succión de la bomba de lodo y se repite el ciclo. El proyecto exploratorio contempla como objetivo primario pruebas en las Formaciones Mogollón, Ostrea y Basal salina del Eoceno, y como objetivo secundario las cuarcitas del Paleozoico. De ser positivas las pruebas realizadas en el pozo, se procederá a la completación del mismo. En caso contrario, se iniciará el plan de abandono ó retiro y restauración ambiental de las locaciones. • Ubicación de los Pozos Exploratorios En la Tabla Nº II.7, se detalla la ubicación geográfica de los 04 pozos exploratorios con su respectiva unidad geomórfica sobre la que se emplazan. Tabla Nº II.7 Ubicación de los Pozos Exploratorios Nº 1 2 3 4 NOMBRE DEL POZO POZO 1 POZO 2 POZO 3 POZO 4 ESTE (m.) NORTE (m.) UNIDAD GEOMORFOLÓGICA 491 122 496 977 506 077 500 517 9 523 663 9 530 638 9 531 878 9 511 818 Planicie Ondulada Disectada Planicie Ondulada Disectada Colinas Bajas Colinas Bajas La ubicación de los pozos exploratorios, se realizó mediante la interpretación de información existente del subsuelo del Lote XXV, por perforaciones antiguas. 4.2.1 Actividades de la etapa de perforación de pozos Las actividades involucradas en la perforación de los pozos exploratorios se detallan a continuación: Planificación de la perforación exploratoria Esta fase, consiste principalmente en el diseño del programa de perforación de los pozos exploratorios. Entre los aspectos resaltantes a considerar en la elaboración de dichos programas se encuentran las características geológicas y estratigráficas del subsuelo, condiciones medio ambientales, la logística y las facilidades necesarias a construirse o instalarse en cada uno de las locaciones. La perforación de los pozos exploratorios, en el lote XXV, se desarrollará de manera secuencial; el cual dependerá de los resultados obtenidos de la exploración sísmica ejecutada en la primera etapa del proyecto. 24 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Movilización Esta actividad, contempla la movilización del personal, equipos e insumos requeridos hacia el área de trabajo. La movilización a los diferentes lugares de trabajo, se realizará exclusivamente por vía terrestre utilizando los accesos existentes que conducen al Lote XXV, tanto internamente como desde las poblaciones cercanas. Para el transporte de personal, materiales e insumos se utilizaran camionetas doble tracción y camiones (tráiler) con capacidad de carga adecuados. No se contempla el uso de helicópteros. Construcción e instalación de facilidades En esta etapa del proyecto exploratorio, se realiza la preparación y construcción de las locaciones con sus componentes requeridos y la construcción de sus respectivos accesos desde vías ya existentes. a. Construcción de accesos Como se mencionó anteriormente no se construirán vías de acceso, en lo posible se usaran las carreteras existentes, las cuales serán reacondicionadas. Solo se habilitarán los accesos que van desde la vía principal hasta la localización de los pozos a perforar, los cuales no superan en total los 5 Km, siendo el tramo más largo la carretera que conduce al pozo 4 equivalente a 1,90 Km,. Para el diseño de la ruta, se ha considerado evitar en lo posible efectuar movimientos de tierras significativos los que podrían presentar riesgos de erosión. Se considerarán las normas establecidas sobre construcción de vías del Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. En la Tabla Nº II.8, se indica las longitudes de los accesos a construir por cada localización, el correspondiente volumen aproximado de tierras a ser removidos y la unidad geomorfológica en la que se emplaza cada locación. Tabla Nº II.8 Descripción de los Accesos DESCRIPCION LONGITUD ACCESO (Km) VOLUMEN DE TIERRA MOVIDA (m³) UNIDAD GEOMORFOLÓGICA POZO 1 0.65 100 POZO 2 0.50 100 POZO 3 1.25 200 Colinas Bajas POZO 4 1.90 220 Colinas Bajas Planicie Ondulada Disectada Planicie Ondulada Disectada 25 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO b. Preparación y construcción de la locación y sus componentes Cada locación, ocupará una superficie máxima de 1,0 hectárea que comprenderá el área operativa donde se colocará el castillo o taladro de perforación y sus facilidades, en lo adelante denominada plataforma de perforación, un área de campamento para la habitabilidad del personal y logística in situ de la perforación y un área de seguridad a fin de evitar daños al ambiente. Para el desarrollo de la perforación exploratoria, no se contempla la habilitación de un campamento base al interior del lote XXV, el mismo funcionará en el patio u oficina de la empresa contratista que realizará la perforación. La mano de obra a utilizar para la construcción de las localizaciones de perforación se estima en 25 personas por cada locación. Una vez ubicada el área donde se emplazará la locación se procede a la construcción de la misma, con la realización del levantamiento topográfico, corte de vegetación, y remoción y disposición del top soil (capa orgánica del suelo) de así requerirse; el cual será cubierto con un material geotextil para su protección y aireación. Este material será empleado en la restauración de la locación al momento del abandono. Seguidamente, el terreno será acondicionado mediante actividades de nivelación, relleno y compactación a fin de lograr una consistencia del suelo que permita instalar el taladro de perforación y todas las facilidades de operación. Un aspecto importante a considerar en la construcción de la locación, es el comportamiento mecánico del suelo (o relleno), por cuanto son los que soportan las cargas verticales (y horizontales en caso de un sismo) para luego transmitirlos al ámbito circundante. Es importante resaltar que se adoptaran medidas para la estabilización de taludes a fin de evitar procesos erosivos que degraden las características físicas y químicas del suelo. La capacidad portante de un suelo (o relleno), es aquel parámetro que nos indicará el grado de compactación del terreno, es decir, su cohesión y la resistencia que éste ejerce al desequilibrio por presencia de cargas externas. En ese sentido, en la locación, la carga máxima ejercida es sobre el terreno que soporta la torre de perforación; la misma que en condiciones críticas es de 0,2 Kg/cm2. El corte y relleno para cada locación está estimado entre 1 000 –2 000 m³ c. Características de los ambientes más relevantes en la locación: 1. Plataforma de perforación Como se mencionó la plataforma de perforación se corresponde con el área de ubicación del taladro o castillo de perforación y sus facilidades operativas, la misma ubicará sobre un terreno de corte, ocupando una área total de 2 500 m2, de los cuales 2 000 m2 representan el área no crítica donde se instalaran las facilidades operativas y 500 m2 el área crítica debido al peso y vibraciones que debe soportar con la instalación del castillo de perforación. 26 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La plataforma de perforación será de doble enmaderado para que pueda soportar el peso del taladro convencional y las cargas de perforación. El doble entarimado estará colocado sobre una geomembrana que cubrirá todas las áreas operativas conduciendo los desechos y/o contaminantes a la poza de atrapamiento (Trap Grease) para luego pasar a las pozas de lodos (Mud Pits) para su tratamiento. En el punto de ubicación del pozo a perforar se instalará inicialmente un hoyo conductor el cual será cementado y tendrá un diámetro de 17 ½”. Este conductor estará en una cantina de perforación ó Cellar de concreto. Toda el área enmaderada estará rodeada de un canal perimétrico a la plataforma con el propósito de recolectar los líquidos que fluyan del proceso de perforación. El material producto de la excavación, será utilizado para conformar una berma que tendrá un talud de 45°. Estará cubierto con una geomembrana para mantener aislado y protegido el suelo. En la Figura Nº II.5, se presenta las dimensiones estimadas de la locación y la distribución de sus componentes. 27 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Figura Nº II.5: Diseño de Locación 28 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2. Poza de lodos o cortes de perforación Se construirá una poza sobre el suelo compuesta de dos (02) secciones, con una capacidad para satisfacer el volumen de lodos y cortes de perforación del orden de 450 m3 por sección; el material excavado se utilizará para formar la berma perimetral. La poza estará cubierta al 100% con geomembranas, una vez terminadas las actividades de perforación serán separados los líquidos, de los sólidos ambos serán tratados de manera adecuada para ser devueltos al medio dentro de las condiciones ambientales aceptables. La dimensiones de las pozas se adecuarán para cumplir con el Art. 111 (d) del D.S.Nº 032-2004-EM, el cual indica que se requiere que la poza tenga capacidad mínima para almacenar 0.5 Bls/pie perforado. En la Figura Nº II-6, se presenta el diseño estimado de la poza de lodos. 3. Poza de atrapamiento de hidrocarburos o contaminantes (Grease trap) Será dispuesta, en un ángulo del canal del drenaje perimétrico y aledaño a la primera sección de la poza de lodos con dimensiones aproximadas de 15 x 5 m hasta una profundidad de 1,0 m. El material excavado será utilizado para configurar una berma de 1.0 m de alto, como perímetro de la poza y tendrá un talud de 1:1. Se recubrirá con una geomembrana y los extremos cubrirán la berma para protegerla contra la erosión. 4. Almacén de materiales químicos Los materiales químicos serán los aditivos usados para la preparación de los lodos o fluidos de perforación, se pueden encontrar en estado sólido (polvorizados) o líquidos dependiendo de su composición, los líquidos serán almacenados en envases herméticamente cerrados, mientras que los sólidos estarán contenidos en sacos de papel resistente doblemente revestido. Para el almacenamiento de los químicos se construirá un ambiente de 75 m² en el área no crítica de la plataforma. El piso se encontrará debidamente impermeabilizado con geomembrana y con doble estibado de madera. Se colocaran carteleras informativas sobre los componentes de los químicos almacenados y los riesgos a la salud de los mismos. Igualmente estas carteleras estarán ubicadas en las áreas de mezclado y batido de químicos. 29 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Figura Nº II-6: Diseño de la Poza de Lodos m m 30 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5. Requerimiento y depósito de almacenamiento de agua El agua necesaria será proporcionada diariamente desde una estación principal o grifo ubicado en la localidad más cercana. Su transporte se efectuara utilizando camiones cisternas para luego almacenarla en los tanques metálicos ubicados en la locación. Los tanques de almacenamiento poseen una capacidad promedia de 500 barriles y están provistos de bombas de transferencia y líneas a los puntos de distribución. Se estima, un ingreso de agua a cada locación de 20 000 gls/día; de los cuales 2 000 gal/día (8 000 lts/día) serán utilizados en usos diversos en el campamento y alrededor de 18 000 gls/día para la preparación de los fluidos de perforación. 6. Planta de tratamiento de aguas residuales Se prevé el uso de una planta de tratamiento con las siguientes características: - Capacidad de 6 800 litros/por 8 horas Sistema de Aireación Sistema de Decantación Motor Eléctrico de 1 HP monofásico de 220 voltios Compresor de 1 HP Electro bomba ¾ Trifásico 220 voltios 7. Sistema de energía eléctrica La energía eléctrica necesaria en cada locación, es proporcionada por dos motores a cargo de la contratista de perforación, estos pueden ser Caterpillar D-3408 y D-3406 con dos generadores tipo SR-4 de 250 Kw y SR-4 de 200 Kw. La energía es distribuida por líneas, tomacorrientes y cajas de paso; el sistema de iluminación está compuesto por fluorescentes y reflectores a prueba de explosión controlados por paneles de control y circuitos independientes. 8. Requerimiento y deposito de combustibles Los combustibles, generalmente diesel se almacenaran en tanques metálicos de 500 barriles aproximadamente, los tanques están montados sobre una plataforma metálica que contendrá cualquier eventual derrame de combustible, asimismo, permitirá su fácil colección y reciclamiento al mismo tanque de combustible. Los equipos que operan en la plataforma son recargados desde el tanque de Diesel, para lo cual se ha destinado un área de recarga adyacente a los tanques, el cual se encuentra debidamente impermeabilizado. Para el presente proyecto exploratorio, se estima un requerimiento de 2 500 barriles por pozo exploratorio. 31 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9. Estacionamiento de vehículos En las locaciones, se habilitará un espacio de 1 500 m² para el estacionamiento de los diversos vehículos, básicamente los camiones que transportan cargas. Este espacio dispondrá de las medidas de seguridad pertinentes. 10. Campamentos temporal para personal Staff Estará conformado por campers para los siguientes ambientes: - Supervisor del proyecto exploración con baño completo. Geólogo de pozo Supervisor de medio ambiente. Supervisor de salud. Personal de supervisión. Servicios higiénicos Supervisor del contratista. Supervisor de seguridad de la contratista. Supervisor de medio ambiente de la contratista. Contratistas varios. Comedor Tópico medico Habitación para personal obrero de taladro. Todas las unidades dispondrán de aire acondicionado a excepción de la unidad de los servicios higiénicos. Dicho campamento tendrá una superficie de 1 000 m² aproximadamente. Se instalarán caminos de 1m de ancho para conectar los otros ambientes aledaños. Movimientos de equipos Al igual que en la etapa de la exploración sísmica, la movilización del taladro o castillo de perforación, sus facilidades operativas, los insumos requeridos y el personal,, se realizará exclusivamente por vía terrestre utilizando los accesos existentes que conducen al Lote XXV, tanto internamente como desde las poblaciones cercanas. Para el transporte de personal, materiales e insumos se utilizaran camionetas doble tracción tipo vans y mientras que para la movilización del castillo de perforación y sus facilidades operativas se utilizarán equipos pesados como camiones (trailer) con capacidad de carga adecuados .No se contempla el uso de helicópteros 32 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Perforación de Pozos Exploratorios Esta fase, consiste en el corte del subsuelo con una broca conectada a la tubería de perforación utilizando una fuerza motriz para demoler la roca. A medida que avanza la perforación se va adicionando tubería de perforación hasta llegar a la profundidad deseada, para ello es necesario el desarrollo del Programa de Perforación. Dicho programa contempla una serie de considerandos, como profundidad estimada, selección del equipo de perforación, probable columna geológica a atravesar, tipo de broca, tipo de fluido de perforación, tipo de tubería de perforación, tipo de tubería de revestimiento, las pruebas de formación, registro, perfilaje y las instalaciones de producción de requerirse. En cada uno de estas operaciones se emplearan las prácticas recomendadas por la API y las especificaciones que sean aplicables en el D.S. Nº 032-2004-EM en el Titulo IV (Perforación). Seguidamente, se indican los aspectos más resaltantes de la perforación de pozos exploratorios. a. Profundidad Estimada En la Tabla Nº II-9, se describen las profundidades estimadas para cada uno de los pozos exploratorios y la correspondiente formación objetivo. Tabla NºII.9 Profundidad estimada DESCRIPCION POZO 1 POZO 2 POZO 3 POZO 4 PROFUNDIDA D ESTIMADA (Pies) 5 900 5 900 8 860 8 860 FORMACION OBJETIVO TIPO DE POZO Grupo Salina Grupo Salina Mogollon Mogollon Exploratorio y Vertical Como se puede observar en la tabla anterior se estima como objetivos las formaciones Ostrea, Mogollón, el Grupo Salina del Eoceno, sin embrago también se plantea como objetivo secundario las cuarcitas del Paleozoico. b. Equipo de Perforación El equipo de perforación a utilizar para la perforación de los cuatro pozos exploratorios es del tipo convencional, el cual se encuentra conformado por un conjunto de estructuras, equipos, maquinarias y sistemas operacionales que actúan simultáneamente para lograr un único objetivo, de perforar el subsuelo hasta la profundidad estimada. Los componentes principales de un equipo de perforación convencional son los siguientes: 33 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. Sistema de Elevación Es el equipo, usado para soportar la columna de perforación y permite levantar y maniobrar la tubería de perforación y otras cargas pesadas. Incluye el malacate, los winches la polea de la corona, la polea viajera, el gancho y el cable de acero. El malacate es accionado por una fuente energética que generalmente consiste de tres a cuatro motores diesel. 2. Torre de Perforación La torre de perforación también llamada castillo o mástil es una estructura de cuatro patas de apoyo que descansan sobre una base cuadrada, se encuentra erguido sobre una estructura apoyada al piso y a la mesa rotaria. Proporciona espacio de trabajo en el piso de la plataforma. El mástil y su sub-estructura soportan el peso de la sarta de perforación en todo momento, ya sea que este suspendido de la corona o descansando en la mesa rotaria. 3. Motón Viajero, Corona, Cable de Perforación y Gancho Básicamente, estos dispositivos se emplean para conectar el mástil con la carga de la tubería de perforación al introducirse o retirarse del pozo. 4. El Malacate Sirve como un centro de control de fuerza para el sistema de elevación y también, para los elementos rotarios de la columna de perforación. La principal función es la de introducir o retirar la sarta de perforación del pozo. La línea de cables de acero se encuentra enrollada en el tambor del malacate. 5. Sistema de Circulación La función principal es la de, bombear el fluido de perforación hacia el pozo por el interior de la sarta de perforación y retornarlo a superficie por el espacio anular entre la sarta de perforación y las paredes del pozo; para luego ser pasado a través de algunas instalaciones en superficie diseñadas para separar los cortes de perforación. Los elementos básicos consisten de bombas de lodo, cabezales de succión y descarga, la manguera rotatoria y el gancho. 6. Bombas de fluido de perforación Tienen la función de aplicar presión al fluido circulante, de modo que pueda fluir en volumen y velocidad apropiado. Las bombas deben manejar un volumen máximo de fluido de perforación a la presión que sea necesaria para elevar los recortes de perforación o para mantener la presión de equilibrio en el pozo. 34 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7. Tubería Reguladora de Fluidos de Perforación En superficie el sistema de circulación del fluido tiene una tubería de alta presión desde la bomba hasta la tubería reguladora y las mangueras. La tubería reguladora se encuentra sujetada al mástil debidamente asegurada. 8. Sarta de Perforación Consta principalmente de la broca (trépanos), tuberías de perforación (drill pipe y dril collar), el cuadrante y la cabeza giratoria. 9. La Mesa Rotaria Desempeña dos funciones principales: (1) sujetar y hacer girar el vástago (Kelly) cuando esta enroscado a la parte superior de la columna de perforación, al mismo tiempo permitir que resbale el vástago a través de la mesa. (2) Soportar la columna de tubería de perforación en el pozo, cuando está suspendida en posición estacionaria con cuñas colocadas en las boquillas de la mesa. 10. Buje Maestro Es una herramienta que permite transmitir el movimiento rotatorio de la mesa rotaria al cuadrante. 11. Sistema de Prevención de Reventones (B.O.P) En todo equipo de perforación, se instala un preventor de reventones, básicamente su función es la de controlar el pozo en caso de emergencia. Siempre la presión hidrostática de la columna del fluido de perforación es mayor que la presión de los fluidos de las formaciones, con esta técnica se controla que estos últimos fluyan hacia el pozo. Si este flujo es pequeño, provoca una reducción de la densidad del fluido de perforación, pero cuando se produce un aumento considerable en el volumen del fluido de perforación del pozo se suele denominar como un golpe. Un flujo incontrolable de los fluidos de la formación se denomina reventón (blow out). En caso de producirse un golpe, se recurre al equipo de prevención de reventones para cerrar el pozo. 12. Otros Componentes Son parte del equipo de perforación, equipos de transmisión de fuerzas, equipo para almacenamiento y bombeo de agua, grupos electrógenos y compresores. Herramientas como el swivel y las tenazas rotarias. 35 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 13. Equipo acondicionador del fluido de perforación El fluido de perforación que retorna del pozo contiene cortes de formación (detritus), otras partículas del pozo y algunas veces gases. Todos estos deben extraerse antes de que el fluido de perforación sea recirculado nuevamente hacia el pozo. Además deberá añadirse cada cierto tiempo arcillas y productos químicos para mantener las propiedades requeridas del fluido de perforación. Para acondicionar el fluido de perforación, serán necesarios los siguientes equipos: o Zaranda Vibratoria: el fluido que retorna del pozo, pasa inmediatamente por la zaranda vibratoria que contiene una malla vibratoria inclinada. El fluido de perforación que cae a través de las malla, regresa a los tanques del fluido de perforación, pero los sólidos gruesos viajan al borde inferior de la malla donde son depositados para su posterior análisis. o Tanque de Sedimentación (Trampa de Arena): el primer depósito en recibir el fluido de perforación después de dejar la zaranda vibratoria es la trampa de arena. La parte inferior de una trampa de arena, está generalmente inclinada de tal manera que las partículas segregadas se asienten por gravedad en la válvula de limpieza que se abre periódicamente, bajo esta modalidad los sólidos son vaciados para su posterior disposición. o Tanque Desarenador: el desarenador separa los sólidos en un hidrociclón, en el cual el fluido rota y el contenido solido se separa mediante la fuerza centrífuga. La centrífuga y el hidrociclón, se utilizan para ahorrar materiales como la baritina la misma que deberán retenerse en el fluido de perforación. o Desgasificador: la recirculación del fluido de perforación cortado por un gas, puede ser peligroso y puede reducir la eficiencia del bombeo así como proporcionar una menor presión hidrostática para contrarrestar la presión de la formación. A fin de eliminar dichos gases es conveniente la utilización de desgasificadores. o Tolva Mezcladora: la tolva más común es la “tolva de chorro”, se utiliza para añadir material al fluido de perforación y conseguir las propiedades físicas y químicas deseadas. o Tanque de Succión: aquí se almacena y mezcla el fluido de perforación antes de regresar al pozo por medio de las bombas. c. Posible columna geológica a perforar En la Tabla Nº II-10 (Estratigráfica), se aprecia las diferentes formaciones proyectadas a perforar con su correspondiente probable litología. 36 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tabla Nº II.10 Columna Estratigráfica 37 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO d. Programa de brocas Se elaboran en base a la columna litológica a perforarse, se tienen desde las tradicionales ticónicas hasta las modernas o de nueva generación conocidas como PDC. El criterio costo/beneficio está directamente relacionado con el avance de la perforación y su incidencia en el costo diario del equipo de perforación. Para el presente proyecto de perforación exploratoria se estima el siguiente programa de brocas, el cual se ha basado en información de pozos vecinos. Un aspecto resaltante a considerar, es que las brocas de perforación no tienen mayor incidencia en el medio ambiente, se manejan como herramientas descartables. En la Tabla Nº II.11, se presenta una estimación del programa de brocas a utilizarse. Tabla Nº II.11 Programa de Broca Estimado DIÁMETRO (Pulgadas) PROFUNDIDAD (Pies) CARACTERÍSTICAS 17 ½ (Superficial) 900 GTX –C1 Hughes 171/2” jets 3x16 12 ¼ (Intermedio) 4 900 HCR605S Hughes 12 ¼” jets 5x13,2x12 G536XL62K Hughes 12 ¼” jets 5x13,2x12 8 ½ (Final) 8 860 HR-S38C Hughes jets 2x12,1x13 e. Programa de fluidos de perforación El uso de los fluidos de perforación tiene como propósito levantar y transportar los detritos (cortes de las formaciones) generados en el fondo del pozo a medida que se avanza con la perforación, lubricar la broca, sellar las formaciones permeables, enfriar la columna de perforación (tuberías de perforación, broca y accesorios), dar estabilidad a las paredes del pozo y controlar los reventones (disipación de energía del gas por efecto de cambio de volumen debido a la diferencia de presión durante la circulación del lodo). El sistema de fluidos de perforación requerirá del uso de materiales genéricos para los lodos, los mismos que serán suministrados por los contratistas y podrán incluir, dependiendo del fabricante, los siguientes productos que son el componente principal del lodo de perforación, que lógicamente que ha medida de que se avance con la perforación podrían darse el caso de la necesidad de acondicionarlos con aditivos que cumplen los estándares ambientales. 38 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Los materiales químicos genéricos son: - Bentonita - Baritina - Celulosa polianiónica - Lignito o polímero defloculante - Poliacrilamida parcialmente hidrolizada (polímero PHPA) - Goma de Xantano (polímero X/C) - Asfalto - Carbonato de calcio - Fibra de celulosa vegetal - Cáscara de nuez - Bicarbonato de sodio - Ceniza de soda Los aditivos biodegradables alternativos que son usados para modificar o restaurar las propiedades reológicas cuando se presenta la necesidad, son los siguientes: - ACIDO CITRICO: Modificador de PH CARBONATO DE CALCIO: Agente densificante y de puenteo DOUVIS: Viscosificador POLYPAC*R: Reductor de filtrado BICARBONATO DE SODIO: precipitación de Calcio BARITE: Aditivo de fluidos de perforación para dar peso al lodo MILGEL: Arcilla bentonitica M-I-X II: Material de pérdida de perforación RESINEX II: Estabilizador de lutitas DEFOAM-X: Antiespumante En el desarrollo del presente proyecto, se estima el uso del fluido de perforación a base de agua fresca con un gel / polímero (fluido biodegradable). La densidad del lodo variará en función a las necesidades del pozo (normalmente fluctúa entre 8 y 12 libras por galón). Se utilizarán componentes que presenten el menor riesgo posible al ambiente y maximicen la eficiencia de la perforación. Se debe resaltar que la estabilidad de las paredes del pozo eficientemente perforados generan un menor volumen de residuos. Si fuese necesario añadir aditivos al lodo para proteger o restablecer la eficiencia de la perforación, se utilizaran aquellos que cumplan con los estándares, durante el manejo de los lodos, se adoptarán las medidas necesarias para mitigar cualquier posible efecto adverso a lo indicado en las Hojas MSDS de cada componente así como su manipulación. En la Tabla Nº II.12, se presenta una estimación del fluido de perforación a utilizarse en las diferentes secciones a perforarse, dicha estimación se ha efectuado considerando información de pozos vecinos. Así mismo, en la Figura Nº II-7, se presenta un diagrama del recorrido del fluido de perforación. 39 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tabla Nº II.12 Programa de Fluido de Perforación Estimado DIÁMETRO HUECO (PULG) 17 ½ (Superficial) PROF. (PIES) 1 000 12 ¼ (Intermedio) 4 900 8½ 8 860 (Final) TIPO DE LODO Bentoniti co KCL Polimer o KCL Polimer o DENSIDAD (LBS/GAL) VISCOSIDA D (SEG/QT) PV (CP) YP (LBS/100 PIE) SOLIDOS (%) 8,9 40 - - 2 9,0 – 10,0 45 – 36 6 -10 2-6 2-7 9,2 – 9,8 35 – 50 5-9 2-5 5 f. Programa de Perfilaje y toma de muestras Los registros eléctricos son tomados una vez alcanzada la profundidad final de asentamiento de cada uno de los revestidotes programados, así como alcanzada la profundidad final del pozo (TD), al respecto, en el lote XXV se estiman desarrollar los siguientes programas: A hueco abierto (Open Hole), antes del entubado: DIL-GR-SP ; PROXIMITY ; FDC- CNL-SÓNICO; WST. A hueco entubado (Cased Hole): CBL- VDL- CCL-GR Todos estos registros, están relacionados con parámetros de Resistividad/Conductividad y Porosidad de las formaciones, los cuales permitirán definir las características petrofísicas, espesores de las capas y tipo de fluidos presentes (hidrocarburos, agua) en los diversos yacimientos perforados. En cuanto a los registros a hueco entubado, básicamente nos proporcionan la calidad de la cementación en términos de adherencia tanto al revestimiento como a las paredes del pozo. 40 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Figura Nº II.7: Sistema de circulación del fluido de perforación 41 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO g. Programa de Cementación Las cementaciones, se efectúan en tantas secciones como las que se programen perforar, el propósito de esta operación es fijar la tubería de revestimiento o casing a la pared del pozo para ofrecer la estabilidad, minimizar derrumbes de las paredes y proteger zonas acuíferas superficiales; permitiendo así la continuación de la perforación. Se usan cemento y aditivos para ajustar las mezclas o lechadas a las condiciones requeridas por el pozo. Los aditivos de cementación mas usados son los siguientes: Defoam – X Metasilicato de Sodio Milgel R-21L CD-32 MPA-1 SS-2 : Antiespumante : Acelerador de cemento : Arcilla bentonitita : Retardador : Dispersante para cemento : Agente de adherencia para cemento : Espaciador para cementación En la Tabla Nº II.13, se presenta una estimación del programa de cementación a utilizarse en las diferentes secciones a perforarse, dicha estimación se ha efectuado considerando información de pozos vecinos a los que se ha extrapolado. Tabla Nº II.13 Programa de Cementación Estimado INTERVALO (PIES) DIÁMETRO BROCA (PULG) DIÁMETRO CASING (PULG) 0 - 900 17 1/2 13 3/8 0 – 4 900 13 3/8 9 5/8 0 - 8 860 9 5/8 7 PRODUCTOS Cemento clase A o G +acelerador+antiespumante Cemento clase G+perdida de fluido+dispersante+antiespumante Cemento clase G o H +retardante + antiespumante. h. Programa de pruebas de formación Requerida básicamente para los pozos exploratorios donde una determinada formación necesita ser evaluada a detalle. La duración de las pruebas depende del tipo de prueba (RFT, DST o de producción) y el número de intervalos que contengan hidrocarburos que requieran de pruebas. La duración de una prueba de formación es estimada en 2 ó 3 días, mientras que la prueba de flujo a superficie dura 4 a 5 días. Su diseño estaría pendiente de ser preparada ya que este tiene estrecha relación con el progreso de la perforación y los resultados geológicos obtenidos durante la misma. 42 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Restauración del área Una vez culminados la etapa de perforación de pozos exploratorios y en caso de no encontrar gas o petróleo se procede a la restauración y abandono de las locaciones, lo que conlleva realizar acciones que se indican a continuación: a. Sellado del pozo de perforación En caso de no existir producción comercial de hidrocarburos y se decida abandonar el pozo, se efectuara lo siguiente: - - Se colocaran tapones de cemento, un mínimo de tres dependiendo del revestimiento y la profundidad. La composición de la altura de cemento, altura del tapón y resistencia son características que serán definidas en el momento de colocación de los tapones. Adicionalmente, se efectuaran pruebas de inyectividad y de presión para analizar la estabilidad del tapón. El cabezal del pozo será recuperado con autorización de los organismos oficiales y la tubería de revestimiento será cortada, colocándose una varilla de acero de aproximadamente dos metros de altura con el nombre de la plataforma y el numero del pozo soldada a la plancha que tapa el pozo. La cantina (“cellar”) será rellenada. b. Poza de desechos Una vez terminada la perforación, se separaran los detritus y los líquidos provenientes de la perforación, para luego ambos ser tratados de manera adecuada; de tal manera de no causar daño al ambiente. c. Instalaciones y equipos - - Todas las instalaciones, equipos y materiales utilizados durante la perforación, productos químicos excedentes, lo mismo que los desechos no degradables serán retirados del área. La membrana de protección colocada para la protección del suelo en zonas de motores, almacenamiento de combustibles y torre de perforación, serán removidos del área. d. Acondicionamiento del suelo Toda el área será dejada de la forma más cercana posible a las condiciones iníciales del terreno. 43 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5. PERSONAL REQUERIDO EN EL PROYECTO EXPLORATORIO Un aspecto importante para el desarrollo del proyecto exploratorio, es el personal que participará en las diferentes etapas y fases del mismo; por lo que, se contempla medidas adecuadas para su selección y programas de capacitación con permanente formación acorde con la actividad que realizan. Las actividades a desarrollar en el proyecto son de naturaleza multidisciplinarias por lo que es necesaria la participación simultánea de trabajadores de diferentes especialidades. Seguidamente se indica la cantidad estimada del personal requerido en cada etapa del proyecto exploratorio. 5.1 Etapas de Exploración sísmica (2D y 3D) Para la exploración sísmica 2D, se estima un total de 560 trabajadores entre personal profesional, técnicos y obreros. Igualmente, para la exploración sísmica 3D se estima la misma cantidad de personal. En total para esta etapa la cantidad de personal requerido es de 1 120. Un aspecto a considerar en esta etapa, es que un aproximado del 80% del total de personal a requerirse, lo conforma personal no calificado (mano de obra no calificado); los mismos que se contempla en lo posible conformarlos por pobladores de la localidad. En esta etapa, por lo general se labora durante el día y se pernocta en el campamento base (CB) o los campamentos volantes (CV). En la Tabla Nº II-14 y Tabla NºII-15, se indica la cantidad aproximada de trabajadores en cada uno de las actividades. Tabla Nº II.14 Personal para Actividad Sísmica 2D ACTIVIDAD Preparación línea sísmicas Perforación de hoyos Registro Restauración Servicios Total Cantidad 144 192 120 72 32 560 Tabla Nº II.15 Personal para Actividad Sísmica 3D ACTIVIDAD Preparación línea sísmicas Perforación de hoyos Registro Restauración Servicios Total Cantidad 144 192 120 72 32 560 44 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5.2 Etapa de Perforación Exploratoria Para esta segunda etapa, se estima requerirse 131 trabajadores por cada pozo, haciendo un total de 524 trabajadores para los cuatro pozos. En este caso, el personal cuenta con habilidades inherentes a la actividad particular que desarrollan y dependen de las empresas que prestan servicios. También se consideran 100 trabajadores para la etapa de Construcción de Localizaciones de Perforación La modalidad de trabajo es de turnos de 8 horas cada uno, por lo que se conforman 04 grupos de trabajadores en total; ya que 01 grupo descansa en forma rotativa. En la Tabla Nº II.16 y la Tabla Nº II.17, se indica la relación aproximada del personal especializado, personal técnico y asimismo el personal de las compañías de servicio. Tabla NºII.16 Personal Básico en Actividad de Perforación CARGO Cantidad Mínima Jefe de Operaciones 1 Supervisor de Perforación 2 Geólogo de pozo Jefe de Equipo 1 2 Supervisores de 12 4 Supervisor de Fluidos de Perforación 4 Sobrestante 3 Perforador 4 Engrapador 4 Arenilleros 4 Poceros 12 Ayudante de Poceros 8 Personal medico 2 Soldadores 3 Operador de Monta cargas 2 Mecánicos 2 Ayudante de mecánico 4 Electricistas 2 Winchero 2 Almaceneros 3 Choferes y operadores 5 TOTAL 74 Tabla Nº II.17 Personal de Cias. de Servicios ESPECIALIDAD Fluidos de perforación Cía. de Cementación Adquisición de brocas Concesionario de alimentos Mud loggin Indirectos Otros TOTAL Mínimo 4 15 2 10 2 10 14 57 CANTIDAD Máximo 6 20 3 20 6 12 50 117 45 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En la Tabla Nº II.18, se presenta un resumen de la estimación del personal a requerirse en las dos etapas del proyecto. Es conveniente resaltar, que por su naturaleza de proyecto exploratorio es factible de modificaciones las cantidades estimadas. Tabla Nº II.18 Personal Estimado para la prospección sísmica 2D, 3D y (04) pozos exploratorios ETAPAS EXPLORACION SISMICA CANTIDAD DE PERSONAL SISMICA 2D 560 SISMICA 3D 560 CONSTRUCCIÓN DE LOCALIZACIONES DE PERFORACIÓN 100 PERFORACION DE 04 POZOS 524 TOTAL 1 744 6. TIEMPOS DE EJECUCION Y CRONOGRAMA ESTIMADO PARA EL PROYECTO EXPLORATORIO La estimación de los tiempos de ejecución de cada una de las fases que comprende el proyecto exploratorio y el correspondiente cronograma, se indican a continuación para cada una de las etapas. 6.1 Exploración Sísmica El proyecto, contempla el desarrollo de la exploración sísmica 2D en un tiempo de dieciséis (16) semanas (4 meses). Dependiendo de los resultados de la misma, se desarrolla la exploración sísmica 3D en el mismo tiempo estipulado para la exploración sísmica 2D (16 semanas). Se debe de indicar que a las ocho semanas (2 meses) de iniciado la sísmica 2D se proyecta empezar en paralelo con la 3D, totalizando un total de 24 semanas (6 meses) para ambas actividades en simultáneo. En la Tabla II.19, se indica una estimación de días destinados para llevar a cabo las fases que involucra la exploración sísmica, se tiene previsto el inicio de las actividades una vez aprobado el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA). 46 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tabla Nº II.19 Estimación del Tiempo de Ejecución DURACIÓN (días) ACTIVIDAD Planificación Movilización Líneas sísmicas Perforación de hoyos Registro Restauración del área Desmovilización TOTALES Sísmica 2D 7 15 38 76 77 78 08 Sísmica 3D 7 15 38 76 77 78 08 299 299 Es importante resaltar que gran parte de las diferentes fases o actividades se desarrollan en forma simultánea. En la Tabla Nº II.20 y Tabla Nº II.21, se presenta el cronograma total para la operación sísmica a desarrollarse en el lote XXV, estimado en base a semanas de trabajo. 47 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tabla Nº II.20 Cronograma de Exploración Sísmica 2D Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Planificación Movilización Líneas sísmicas Perforación de hoyos Registro Restauración Análisis y obtención de resultados ( Mes 5 – Mes 7) ACTIVIDAD Desmovilización 48 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tabla Nº II.21 Cronograma de Exploración Sísmica 3D Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Planificación Movilización Líneas sísmicas Perforación de hoyos Registro Restauración Análisis y obtención de resultados ( Mes 11 – Mes 13) ACTIVIDAD Desmovilización 49 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6.2 Perforación de pozos exploratorios Para la etapa de perforación de pozos exploratorios, considerando la construcción de la plataforma, acondicionamiento de ambientes, perforación del pozo y sus respectivas pruebas, se estima un tiempo aproximado de 75 días. Pero es necesario considerar que pudiera haber alguna variación importante del tiempo estimado, considerando la naturaleza exploratoria de la perforación. En la Tabla Nº II.22 y Tabla Nº II.23, se resume la estimación del tiempo requerido para cumplir con las fases básicas de la perforación exploratoria por locación. Tabla Nº II.22 Tiempo requerido: Perforación de pozo (Profundidad 1 800 metros) ACTIVIDAD DURACIÓN (días) Planificación 08 Construcción e instalación de facilidades 15 Movimientos de equipos 08 Perforación del pozo 25 Prueba del pozo 08 Restauración del área 08 Desmovilización 05 Tabla Nº II.23 Tiempo requerido: Perforación de Pozo (Profundidad 2 700 metros) ACTIVIDAD DURACIÓN (días) Planificación 08 Construcción e instalación de facilidades 15 Movimientos de equipos 08 Perforación del pozo 30 Prueba del pozo 10 Restauración del área 08 Desmovilización 05 50 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7. GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS, EMISIONES GASEOSAS, EFLUENTES LIQUIDOS Y RUIDOS Durante la ejecución del proyecto se generaran residuos de diversas características; en ese sentido, se presentan las estimaciones de las cantidades de residuos generados, Las medidas de manejo, tratamiento y disposición final de los mismos, se encuentran detallados en el Capitulo V (Plan de Manejo Ambiental) del presente estudio. 7.1 Residuos sólidos A fin de caracterizar a los residuos sólidos, se ha establecido la siguiente clasificación: - Residuos sólidos domésticos Residuos sólidos industriales (peligrosos y no peligrosos) Los residuos sólidos domésticos básicamente se encuentran conformados por desperdicios de alimentos y de la cocina; mientras que los residuos sólidos industriales se encuentran conformados principalmente por papeles, cartones, plásticos, trapos usados, etc. Estos tipos de residuos serán almacenados en cilindros debidamente rotulados con su respectivo código de colores para su correspondiente traslado y disposición final por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS – RS). En el desarrollo de la exploración sísmica 2D, se estima generar 260 Kg/día de residuos sólidos; dicha cantidad también es estimada para la exploración sísmica 3D. Mientras que en el desarrollo de la perforación de pozos exploratorios, se estima generar 150 Kg/día de residuos sólidos. En la Tabla II.24, se presenta un resumen de la cantidad de residuos sólidos generados durante el proyecto exploratorio, de acuerdo a la clasificación efectuada. Tabla Nº II.24 Estimado de Residuos Sólidos Generados ETAPA DEL PROYECTO EXPLORATORIO EXPLORACION SISMICA Sísmica 2D Sísmica 3D RESIDUOS SOLIDOS (Kg/día) INDUSTRIALES DOMESTICOS Peligrosos No Peligrosos 120 120 50 90 50 90 PERFORACION EXPLORATORIA 45 35 70 TOTAL 285 135 250 51 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7.2 Emisiones gaseosas Las emisiones generadas en el proyecto exploratorio, se refieren básicamente a las emisiones gaseosas emitidas por los equipos y maquinarias como son los tractores, cargadores frontales, camiones volquetes, retroexcavadoras, rodillo compactador, los motores y los generadores eléctricos. En la Tabla II.25, se indican las cantidades de emisiones máximas que podrían generar estos equipos: Tabla Nº II.25 Estimado de Emisiones Generadas PARÁMETRO UNIDADES 3 PROMEDIO ARITMÉTICO Dióxido de Azufre Monóxido de Carbono Oxido de Nitrógeno (mg/m N) 3 (mg/m N) 3 (mg/m N) 0.63 171 540 Partículas (mg/m3N) (m/s) 3 (mg/m N) (h/d) 6 2,17 0,91 24 Velocidad Hidrocarburos Totales Tiempo de Emisión 7.3 Efluentes líquidos A fin de caracterizar los efluentes líquidos, se ha establecido la siguiente clasificación: - Efluentes líquidos domésticos Efluentes líquidos industriales Los efluentes líquidos domésticos, principalmente los conforman las aguas grises, provenientes de la cocina, duchas y lavandería; y, las aguas negras provenientes del uso de los sanitarios. Mientras que los efluentes industriales, principalmente lo conforman las aguas usada para limpieza de equipos, aguas de formación y líquidos extraídos de los lodos de perforación. En la etapa de prospección sísmica generalmente se generará efluentes del tipo domestico. Para los campamentos volantes (CV), se utilizaran baños portátiles, los mismos que serán provistos por alguna compañía local autorizada para este fin. En el campamento base (CB), se estima generarse 3 000 gal/día de efluentes domésticos, de los cuales 2 200 gal/día corresponden a aguas grises y 800 gal/día corresponden a aguas negras. En la etapa de perforación de pozos exploratorios, se estima generar 1 350 gal/día de efluentes domésticos por locación, de los cuales 990 gal/día corresponden a aguas grises y 360 gal/día corresponden a aguas negras. En lo concerniente a los efluentes industriales, la cantidad estimada es de 2 500 gal/día. 52 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En este sentido, los efluentes domésticos, se tratarán mediante un sistema biológico denominado Red Fox, que consiste en una planta de tratamiento dividida en tres etapas: en la primera se cumple un proceso aeróbico (aeración) donde las bacterias descomponen la materia orgánica; luego en una segunda etapa se realiza la decantación/sedimentación para la separación de los residuos sólidos de los líquidos. En la última etapa el efluente libre de sólidos es sometido a un proceso de desinfección con Cloro donde se obtiene un agua sin gérmenes. Posteriormente el efluente tratado es conducido a una caja de registro y distribución donde se realiza la disposición final mediante el sistema de infiltración a tierra. Las aguas grises (los efluentes de cocina y lavandería) pasan previamente a una trampa de sólidos y grasas para ir directamente al proceso de desinfección. Se estima que el sistema tenga una capacidad total de almacenamiento de 6 800 litros en su cámara de Oxidación, de la cual. Se espera que, un 45 % de esta capacidad haya de ser tratada en un lapso de 6 a 8 horas. Véase, Figura Nº II.8 y Figura Nº II.9. En cuanto a los efluentes industriales, se canalizara a la poza de lodos previa sedimentación y separación de aceites y grasas, para luego ser tratadas de manera adecuada. Figura Nº II-8: Sistema Red Fox ZONA DE INFILTRACION Desinfección Tubería perforada Baños y Duchas Bacterias atrapan la materia orgánica Agua con Gérmenes Agua sin Gérmenes Sólidos PLANTA Cocina Trampa de sólidos y grasas Lavandería Trampa de Sólidos y grasas CAJA DE REGISTRO Desinfección CAJA DE DISTRIBUCION 53 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Figura Nº II.9: Trampa de grasas (águas grises) 7.4 Ruidos En la etapa de exploración sísmica, las fuentes de generación de ruidos básicamente están ligadas a las actividades de perforación de hoyos, preparación de la carga y detonación. El uso permanente de equipos, maquinarias y la detonación de explosivos, podrían incrementar los niveles de ruidos. Estas actividades se desarrollaran a lo largo de las líneas sísmicas, serán puntuales y de corta duración, en tal sentido, se prevé que el efecto no será significativo. Se estima que las explosiones, producirán ruidos secos en superficie produciendo como máximo 85 decibeles. 8. FACILIDADES Y PERSONAL MEDICO Se dispondrá de personal médico quienes estarán disponibles en los lugares de trabajo. Para su efecto, se requerirá la asistencia de dicho personal a tiempo completo, en el campamento base (CB) y campamentos volantes (CV) durante la etapa de exploración sísmica. En la etapa de la perforación exploratoria la asistencia médica se centrara en cada uno de las locaciones. 54 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9. COMUNICACIONES . En la exploración sísmica se utilizara Telefonía Satelital y Frecuencias de Radio FM de acuerdo al área de trabajo. Un terminal satélite portátil, será instalado en el Campamento Base (CB). Esta unidad tiene la capacidad de mantener comunicaciones de voz, fax y datos en todo momento y con cobertura mundial; de tal manera que proporciona una conexión confiable; así mismo, mejora en forma significativa el tiempo de reacción para una emergencia u otras necesidades. Los grupos de topografía, perforación de hoyos y personal del sismógrafo estarán equipados con radios portátiles de 5 Watts. Estos radios tendrán la capacidad de comunicación 10. COSTOS ESTIMADOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO En la Tabla II.26, se indica la cantidad estimada de los costos proyectados para cada una de las etapas del proyecto exploratorio. Tabla Nº II.26 Costo Estimado del Proyecto ETAPA DEL PROYECTO EXPLORATORIO ADQUISICION SISMICA PERFORACION EXPLORATORIA MONTO (US$) Sísmica 2D Sísmica 3D Construcción de Localizaciones 5 375 000 20 000 000 1 200 000 Perforación de pozos 10 800 000 COSTO TOTAL 37 375 000 * Monto sin considerar IGV 11. IDENTIFICACION Y ESTIMACION BASICA DE INSUMOS Y PRODUCTOS. El proyecto exploratorio, requiere de una variedad de insumos y productos inherente a cada actividad realizada, en ese sentido, se presentara un listado de los insumos y productos de mayor relevancia en cada uno de las etapas del proyecto. En la Tabla II.27, Tabla II.28 y Tabla II.29, se indican los insumos y productos que tienen mayor uso en la exploración sísmica y la perforación de pozos exploratorios. Para el caso de perforación, las estimaciones, en lo concerniente a los insumos para el fluido de perforación y la lechada de cemento se han realizado en base a información de pozos cercanos al ambiente correspondiente al Lote XXV, los cuales han sido traslapados con datos de los pozos a perforarse. Tabla Nº II.27 Insumos y Productos Estimados para la Exploración Sísmica INSUMO TIPO CANTIDAD Agua Para consumo y operaciones 8 400 Gal/día Explosivos (2D y 3D) Diesel Gasolina Pentolita 100 Gal/día 40 Gal/día 73 000 Kg. Energía Eléctrica 135Kw Combustible 55 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tabla Nº II.28 Insumos y Productos Estimados para la Perforación (Profundidad: 5 900’) INSUMO Agua Combustible Energía Fluidos de peroración (Kg.) Cementación Hueco 17 ½ Cementación Hueco 12 ¼ Cementación Hueco 8 ½ TIPO Consumo humano y la perforación Diesel Eléctrica Baritina Bentonita Lignosulfato, CF Lignito K Asfalto Hidróxido de potasio(KOH) Celulosa Polianiónica (CPA) Polímero X/C Carbonato de Calcio PAPHA Cemento Clase “A” o “G” Extensor (Bentonita) Acelerador (Cacl) Antiespumante Cemento Clase “G” Extensor (Bentonita) Perdida de fluido (Almidón) Dispersante (Detergente) Retardante (Lignito) Antiespumante Cemento Clase “G” o “H” Retardante ( Lignito) Antiespumante CANTIDAD 16 500 Gal/día 900 GPD 400 Kw 140 000 Kg. 109 500 Kg. 2 800 Kg. 1,00 Kg. 3 900 Kg. 2 800 Kg. 12 500 Kg. 1 200Kg. 20 000 Kg. 380 Kg. 20 000 Kg. 220 Kg. 800 Kg 0.50 Gal. 30 600 Kg. 300 Kg. 130 Kg. 25 Kg. 25 Kg. 1.50 Gal. 35 000 Kg. 25 Kg. 8.00 Gal. Tabla Nº II.29 Insumos y Productos Estimados para la Perforación (Profundidad: 8 860’) INSUMO Agua Combustible Energía Fluidos de peroración (Kg.) Cementación Hueco 17 ½ Cementación Hueco 12 ¼ Cementación Hueco 8 ½ TIPO Consumo humano y la perforación Diesel Eléctrica Baritina Bentonita Lignosulfato, CF Lignito K Asfalto Hidróxido de potasio(KOH) Celulosa Polianiónica (CPA) Polímero X/C Carbonato de Calcio PAPHA Cemento Clase “A” o “G” Extensor (Bentonita) Acelerador (Cacl) Antiespumante Cemento Clase “G” Extensor (Bentonita) Perdida de fluido (Almidón) Dispersante (Detergente) Retardante (Lignito) Antiespumante Cemento Clase “G” o “H” Retardante ( Lignito) Antiespumante CANTIDAD 16 500 Gal/día 900 GPD 450 Kw 181 800 Kg. 113 600 Kg. 3 600 Kg. 1,00 Kg. 4 100 Kg. 3 500 Kg. 15 500 Kg. 1 700 Kg. 22 700 Kg. 410 Kg. 21 360 Kg. 270 Kg. 1,000 Kg 1,0 Gal. 33 750 Kg. 340 Kg. 160 Kg. 34 Kg. 37 Kg. 2.2 Gal. 41 870 Kg. 40 Kg. 10.6 Gal. 56 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 12. IDENTIFICACION Y ESTIMACION DE RESIDUOS, EMISIONES Y VERTIMIENTOS. De lo indicado en el ítem 7, el proyecto exploratorio estima la generación de residuos, efluentes y emisiones. En tal sentido, estos han sido identificados y estimado sus cantidades generadas; las mismas que se resumen a continuación: Exploración Sísmica (2D) Residuos sólidos domésticos Residuos sólidos industriales Efluentes domésticos Efluentes industriales Emisiones de gases : : : : : 120 Kg/día 140 Kg/día 3 000 Gal/día * ** Exploración Sísmica (3D) Residuos sólidos domésticos Residuos sólidos industriales Efluentes domésticos Efluentes industriales Emisiones de gases : : : : : 120 Kg/día 140 Kg/día 3 000 Gal/día * ** Perforación de pozos Residuos sólidos domésticos Residuos sólidos industriales Efluentes domésticos Efluentes industriales Emisiones de gases : : : : : 45 Kg/día 105 Kg/día 1 350 Gal/día 2 500 Gal/día ** * En cuanto a la cantidad de efluentes industriales en la exploración sísmica, es mínimo y, esto dependerá de la situación en que se genere (ejemplo lavado de equipos o instrumentos). **De la misma manera, los gases generados principalmente provienen de los motores y los vehículos usados en las diversas actividades. 13. RIESGOS INHERENTES DE LA TECNOLOGIA A UTILIZAR, SUS FUENTES Y SISTEMAS DE CONTROL. La tecnología a utilizar en la etapa de exploración sísmica, se fundamenta en el uso de tres componentes importantes: Topografía y apertura de líneas sísmica, perforación de los hoyos y el uso de fuente artificial de ondas. En cuanto, a la perforación de pozos exploratorios se utilizara la técnica denominada “perforación rotaria”. En la Tabla II.30 y en la Tabla II.31, se presenta un resumen de los riesgos inherentes a la tecnología usada en la exploración sísmica y la perforación de pozos exploratorios. 57 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tabla Nº II.30: Riesgos Inherentes y Tecnología en la Exploración Sísmica TECNOLOGIA Topografía y apertura de líneas sísmicas Perforación de hoyos y carga con explosivos RIESGOS INHERENTES Erosión y compactación del suelo. No utilizar áreas fuera del derecho de vía de las líneas. Conflictos con los lugareños. Establecimiento del plan de relaciones comunitarias Perdida de cobertura vegetal. Evitar talar árboles a lo largo de las líneas sísmicas Migración de fauna silvestre. Programa de protección de flora y fauna Deterioro de la estética del paisaje. Plan de Manejo de Residuos y evitar talar árboles a lo largo de las líneas sísmica Eliminación de especies protegidas (flora y fauna). Programa de protección de flora y fauna Erosión y compactación del suelo. No utilizar áreas fuera del derecho de vía de las líneas Contaminación del suelo por combustible e insumos químicos. Programa de Manejo de Combustibles y Sustancias Químicas. Contaminación de aguas subterráneas. Programa de manejo de residuos y explosivos Contaminación del aire y posibles enfermedades respiratorias por la generación de gases. Contaminación sonora y posibles lesiones auditivas de las personas. Detonación de explosivos y registro SISTEMA DE CONTROL Establecimiento de estándares de emisión para los equipos basados en D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-PCM. Sistema de protección personal para los trabajadores. Aplicación de los estándares sobre calidad de ruido estipulado en el Decreto Supremo No 085-2003-PCM. Sistema de protección auditiva para los trabajadores. Migración de fauna silvestre. Programa de protección de flora y fauna Contaminación del suelo. Programa de Manejo de explosivos y residuos. Explosión descontrolada. Procedimiento adecuado de realizar la detonación. Presencia de tiros soplados. Procedimientos de evaluación posterior a la detonación. Contaminación sonora y posibles lesiones auditivas de las personas. Contaminación del aire y posibles enfermedades respiratorias por la generación de gases. Cumplir con los estándares sobre calidad de ruido estipulado en el Decreto Supremo No 085-2003-PCM. Sistema de protección auditiva para los trabajadores. Establecimiento de estándares de emisión para los equipos basados en D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-PCM. Sistema de protección personal para los trabajadores. Migración de fauna silvestre. Programa de protección de flora y fauna Daños a propiedades de terceros. Programa de Compensación y Plan de Relaciones Comunitarias Deterioro de la estética del paisaje. Plan de Manejo de Residuos 58 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tabla Nº II-31: Riesgos Inherentes - Tecnología en la Perforación de Pozos TECNOLOGIA Construcción de accesos y locación Movimientos de equipo de perforación Perforación de Pozos RIESGOS INHERENTES SISTEMA DE CONTROL Erosión y compactación del suelo. Métodos adecuados de corte y relleno durante la construcción así como la selección del lugar que cause el menor impacto. Contaminación del suelo Programa de Manejo de combustible e insumos químicos. Perdida de cobertura vegetal. Evitar zonas con alta densidad de cobertura vegetal Migración de fauna silvestre. Programa de Protección de Flora y Fauna Deterioro de la estética del paisaje. Programa de Manejo de Residuos y evitar zonas con alta densidad de cobertura vegetal Eliminación de especies protegidas (flora y fauna). Programa de Protección de Flora y Fauna Contaminación del aire y posibles enfermedades respiratorias por la generación de gases. Establecimiento de estándares de emisión para los equipos basados en D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 0032008-PCM. Sistema de protección personal para los trabajadores. Contaminación sonora y posibles lesiones auditivas de las personas Directivas con los estándares sobre calidad de ruido estipulado en el Decreto Supremo No 085-2003-PCM. Sistema de protección auditiva para los trabajadores. Deterioro de vías por el tránsito de camiones. Señalización y mantenimiento de las vías de tránsito a utilizarse. Contaminación del suelo por combustibles e insumos químicos. Programa de Manejo de Combustibles e Insumos químicos. Contaminación del aire y posibles enfermedades respiratorias por la generación de gases. Establecimiento de estándares de emisión para los equipos basados en D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 0032008-PCM. Sistema de protección personal para los trabajadores. Contaminación sonora y posibles lesiones auditivas de las personas. Directivas con los estándares sobre calidad de ruido estipulado en el Decreto Supremo No 085-2003-PCM. Sistema de protección auditiva para los trabajadores. Migración de fauna silvestre. Programa de Protección de Flora y Fauna Contaminación del suelo. Programa de Manejo de lodos y cortes de perforación; programa de manejo de combustibles y sustancias químicas y programa de residuos sólidos. Contaminación del aire y posibles enfermedades respiratorias por la generación de gases. Establecimiento de estándares de emisión para los equipos basados en D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 0032008-PCM. Sistema de protección personal para los trabajadores. Contaminación de aguas subterráneas Control de flujo de fluidos provenientes del pozo. Manejo en el uso del tipo del fluido de perforación Contaminación sonora y posibles lesiones auditivas de las personas. Directivas con los estándares sobre calidad de ruido estipulado en el Decreto Supremo No 085-2003-PCM. Sistema de protección auditiva para los trabajadores. Contaminación debido a los efluentes líquidos generados. Planta de tratamiento de efluentes domésticos y disposición adecuada de los efluentes industriales. Migración de fauna silvestre. Programa de Protección de Flora y Fauna Explosión (Blow out) Procedimiento de manejo del BOP Incendio Plan de contingencia contra incendios 59 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
© Copyright 2024