Libro Bienvenido Maestro para Educación Física Primaria, clic aquí…

Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[2]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[3]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[4]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................
 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEP………………………………………………………………..
 JOSÉ VASCONCELOS, FUNDADOR DE LA SEP…………………………………………………………..
 COMPROMISOS DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS DE NUEVO INGRESO………………………...
 DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALES DE DESARROLLO EDUCATIVO…………………………..
 CENTROS REGIONALES DE DESARROLLO EDUCATIVO………………………………………………
 DIRECTORIO CENTROS REGIONALES DE DESARROLLO EDUCATIVO……………………………..
7
9
13
15
17
22
27
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA


















CREDENCIAL DE IDENTIFICACIÓN………………………………………………...................................
ALTA AL SERVICIO MÉDICO DEL ISSSTE………………………………………………………………....
SOLICITUD DE PRÉSTAMO ORDINARIO Y ESPECIAL…………………………………………………...
CONSTANCIA DE SERVICIO………………………………………………………………………………...
HOJA ÚNICA DE SERVICIOS………………………………………………………………………………….
SEGURO INSTITUCIONAL DE VIDA O INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE..............................
REQUISITOS PARA TRAMITAR EL PAGO DE LA SUMA ASEGURADA………………………………..
FONDO DE RETIRO DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN.................................................
SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO...........................................................................................
REQUISITOS PARA EL TRÁMITE DEL SAR………………………………………………………………
PROBLEMAS DE PAGOS.......................................................................................................................
SUELDO Y AGUINALDO........................................................................................................................
CONTROL DE INVENTARIO DE BIENES MUEBLES………………………………………………………
PROGRAMA INTEGRAL DE ASEGURAMIENTO…………………………………………………………...
REQUISITOS PARA TRÁMITE DE SINIESTROS..................................................................................
RECOMENDACIONES PARA EL LLENADO DE LAS FORMAS PARA SINIESTROS………………….
PAGO POR DEFUNCIÓN…………………..…………….........................................................................
PUNTOS IMPORTANTES DEL SARTET………………………………………………….……...................
33
34
35
37
38
44
46
49
53
54
55
59
61
69
70
80
83
85
CAPÍTULO II
INFORMACIÓN TÉCNICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN……………………………………………………………..……………………...
ATRIBUCIONES EN MATERIA EDUCATIVA…………………………….……………………….……………….
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA, ORGANIGRAMA…………...……………………..……………...
FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………….….………….
FUNCIONES DEL ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICA………………..……………..……………………………..
FUNCIONES DEL ÁREA DE EXTENSIÓN EDUCATIVA E INICIACIÓN DEPORTIVA...............................
FUNCIONES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA……………………………………………………………………...
FUNCIONES DEL SUPERVISOR………………………………………………………….……………………….
FUNCIONES DEL CONDUCTOR DE PROGRAMA………………………………………………….………….
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[5]
97
99
101
103
104
105
106
107
109
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA………………………………………………………. 111
FUNCIONES DEL ASESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………....................... 113
DIRECTORIO DE SUPERVISORES DE EDUCACIÓN FÍSICA………………………………………………… 115
CAPÍTULO III
INFORMACIÓN EDUCATIVA
PROPÓSITOS…………………………………………………………………….………………………………….
COMPETENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA…….....................................................
COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA……….…………………………………………..
CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO EDUCATIVO………………………………………..…………….
CONSIDERACIONES GENERALES CUANDO TRATAMOS CON PERSONAS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES……………………………………………………………………………………….
PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA……………………………………………………………..
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA……………………………………………………………………….
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[6]
119
125
127
131
135
139
141
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
INTRODUCC IÓN
Este libro es una herramienta valiosa para los maestros y maestras que inician el camino de la noble labor
enseñanza aprendizaje en la escuela, es un documento actualizado, contiene información novedosa derivada
de las recientes reformas jurídicas y educativas promovidas por los gobiernos federal y estatales, como
respuesta genuina al reclamo social de cada región para mejorar la calidad de la educación y con ello,
contribuir a elevar los índices de niveles de vida de la población.
La información significativa que encierra entre sus páginas, se fundamenta en los principios rectores que rigen
y orientan a la educación en nuestro país mismos que están plasmados en el Artículo Tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Educación y Ley General del Servicio
Profesional Docente.
Considera también los objetivos institucionales que orientan a la educación a nivel nacional y estatal y que
están inscritos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; así como los establecidos en el Plan Estatal de
Desarrollo 2011-2016.
Por estas razones de entre otras, la Secretaría de Educación de Tamaulipas, estima prioritario apoyar la
función que realizará el maestro(a) que inicia su misión en la escuela de adscripción, así como su labor
importante que desarrollará como promotor(a) de cambio en apoyo de la comunidad donde preste sus
servicios.
Al respecto y con la intención de proporcionarle una herramienta que fortalezca su trabajo, se incluye en este
libro información significativa que tiene como fin orientarlo(a) en el quehacer sistemático que realizará en el
centro de trabajo.
En las primeras páginas de este libro, el maestro(a) encontrará información importante y significativa relativa a
los antecedentes históricos que ha observado la Secretaría de Educación, tanto estatales como nacionales; así
como de los Centros Regionales de Desarrollo Educativo, dónde podrá acudir a solicitar orientación y apoyo
para la realización de trámites y servicios.
El capítulo primero de esta obra, incluye información de apoyo para la realización de trámites y servicios que
en más de una ocasión, tendrá necesidad de efectuar para hacer efectivo derechos y prestaciones que por
disposición legal le corresponden.
Asimismo se incluye en este apartado, información de Inventarios de Bienes Muebles, Programa Integral de
Aseguramiento, requisitos y formatos para facilitar su llenado.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[7]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
De igual manera para facilitar al maestro(a) de nuevo ingreso, la gestión y trámite de algún préstamo del
SARTET, al respecto se adjunta la información básica indispensable.
Todos estos trámites, según correspondan, se atienden en la Coordinación de Educación Física; en los
Departamentos de Pagos, de Trámites y Atención al Personal de la Dirección de Recursos Humanos; en las
Direcciones de Recursos Materiales, Administración y Finanzas, o bien en los Centros Regionales de
Desarrollo Educativo que se ubican en las principales cabeceras municipales de cada región.
El capítulo segundo, contiene información técnica revisada y actualizada misma que le permitirá conocer con
lujo de detalles,
la organización que guarda la Secretaría, las diversas funciones que realizan las áreas
educativas y sustantivas con las que tendrá relación, así como las funciones generales y específicas del nivel
educativo y centro de trabajo de su adscripción.
El capítulo tercero está dedicado a la información educativa, tiene como propósito que el maestro(a) conozca
los programas y proyectos pedagógicos que están a cargo del nivel y donde seguramente participará en alguno
de ellos.
Finalmente, mucho hemos de agradecer sus valiosos comentarios, observaciones y sugerencias que se sirvan
realizar sobre el contenido de esta obra,
enviándolos
por conducto del supervisor escolar y el nivel
correspondiente a la Oficina Técnica de la Dirección de Recursos Humanos, ubicada en Calzada General Luis
Caballero, S/N, Centro S.E.T., en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[8]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEP
ANTECEDENTES EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS
Los antecedentes históricos de la Secretaría de Educación de Tamaulipas tienen sus orígenes en 1824, con las
primeras formas de organización de la educación, pues viene a ser ésta uno de los servicios cuya atención
procuró el nuevo Estado.
Se considera a la época independiente como el inicio de la epopeya de la cultura, porque en esta etapa
histórica surgieron los planteles de los niveles de Educación Básica, Media Superior y Superior, oficiales y
particulares.
En 1830 se creó el Instituto Hidalguíano Tamaulipeco, con el propósito de que los estudiantes no tuviesen que
cursar estudios superiores fuera de la Entidad. En ese mismo año el Ayuntamiento de Tampico fundó la
primera escuela pública.
La institución responsable de regular la administración de la educación fue la Junta de Instrucción Pública,
cuyas funciones fueron las de recabar impuestos, nombrar directores y ayudantes y, mediante las labores de
inspección y participación en los exámenes, vigilar el proceso de enseñanza.
En 1861 se creó la primera ley que estableció normas para que el Estado tuviera la obligación de sostener,
dirigir y vigilar la enseñanza, la cual debería ser obligatoria, gratuita y laica. Al mismo tiempo se fijó un impuesto
para el sostenimiento de las escuelas, las que se crearon separadamente para niños y niñas. Asimismo, el
Estado nombraba al personal y le asignaba las funciones a cumplir.
En 1885, el Gobierno del Estado expidió el Reglamento de Escuelas y la ley que creó la Junta Superior de
Instrucción Pública, cuya función era la de uniformar la enseñanza adoptando los mismos textos para las
asignaturas y a la vez creando nuevos planteles. La Junta la integraban funcionarios de elevada categoría:
eran sus directivos el Presidente del Poder Judicial, dos Diputados, el Tesorero General y tres ciudadanos
nombrados por el titular del Poder Ejecutivo.
En 1899 se expidió el decreto que creó la Dirección General de Instrucción Pública, la que se reestructuró en
1910 separando las funciones técnicas y administrativas.
En 1927 el Gobernador de la Entidad expidió la Ley de Educación Pública del Estado de Tamaulipas, para
definir la Estructura Orgánica de la Dirección General de Instrucción Pública, dependiendo de ella las Jefaturas
de Primaria, Secundaria, Inspección Escolar y Técnica o de Enseñanza Normal y Preparatoria, apoyadas éstas
por una sociedad de padres de familia.
El Gobierno del Estado y los municipales, hasta el año de 1943 carecieron de recursos financieros suficientes
para sostener dignamente el servicio educativo, por lo que frecuentemente los maestros eran retribuidos
quincenalmente con vales, los que se les pagaban cuando ingresaba dinero en las oficinas fiscales.
Esta situación generó brotes de inconformidad, los que se iniciaron en la ciudad y puerto de Tampico en 1937.
Al generalizarse las protestas en el ámbito estatal, fue tomando forma una alternativa de solución: que el
servicio educativo oficial para el pueblo tamaulipeco, en todos los niveles y modalidades existentes en esa
época, fuese dependiente en lo administrativo, material y técnico – pedagógico, de la Secretaría de Educación
Pública, y financieramente, de la Secretaría de Hacienda Federal.
La solución no se implantó a corto plazo sino hasta la década de los cuarenta, al fusionarse los múltiples
organismos sindicales que existían a nivel nacional o de estados, territorios y Distrito Federal, lo que dio origen
al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
En 1943, uniendo esfuerzos técnicos y económicos, la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del
Estado de Tamaulipas firmaron el convenio para llevar a cabo la Federalización de la Enseñanza. En tal virtud
desapareció la Dirección General de Educación al ser absorbida por la Dirección Federal de Educación, que
funcionaba desde la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[9]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
A partir de la vigencia del Convenio de Federalización, las tareas educativas en Tamaulipas se ajustaron
estrictamente a los programas, métodos y sistemas de la Secretaría de Educación Pública. Además, surgieron
algunas características sui géneris: posibilidad de que el personal federal se movilizara del medio rural al
urbano; fundación de escuelas urbanas con personal federal; funcionamiento de una sola Sección Sindical; y
otras.
El personal estatal que hizo realidad la Federalización de la Educación es conocido como “la banda del zapato
blanco”.
En 1978 el representante de la Secretaría de Educación pasó a la categoría de Delegado General. La
Delegación modificó su Estructura Orgánica con el propósito de adecuarla a las necesidades de ese momento
histórico, con los correspondientes cambios de rango en cada una de sus dependencias.
En 1983 se publicó el decreto para celebrar el Convenio Único de Desarrollo entre la Federación y el Gobierno
del Estado, a efecto de Descentralizar la Educación Básica y Normal, para que fuese el Estado el que asumiera
las funciones de administración de los servicios.
Con el Convenio, la Delegación General pasó a denominarse Dirección General de Educación, con la
consiguiente reestructuración orgánica para su funcionamiento, estableciéndose los criterios, normas,
modalidades y mecanismos de prestación en forma coordinada, de los servicios federales, federalizados y
estatales, de Educación Básica y Normal, con apego a las disposiciones jurídicas vigentes.
En el año 1984, la Dirección General de Educación cambió su denominación a Unidad de Servicios Educativos
a Descentralizar, con una reestructuración adecuada a los tiempos históricos que se sucedían.
En el año de 1987, la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar en Tamaulipas pasó a llamarse
Servicios Coordinados de Educación Pública en Tamaulipas, con la correspondiente reestructuración orgánica.
Este nombre lo ostentó hasta 1992, en que cambió a Sistema Estatal de Educación en Tamaulipas.
Con base en lo establecido en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, en el Plan
Estatal de Desarrollo 1993-1999, así como en el decreto emitido el 30 de enero de 1993 mediante el cual se
expidió la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Tamaulipas, en la que se dispone que el
Jefe del Ejecutivo Estatal tiene las atribuciones que le señala la Constitución Política del Estado de Tamaulipas,
así como las demás disposiciones jurídicas que le dan la facultad para crear, agrupar, fusionar y suprimir las
Dependencias del Ejecutivo y los Organismos Paraestatales que deberán coordinar entre sí sus actividades y
proporcionar la función necesaria para facilitar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de sus programas,
así como para autorizar la Estructura Organizacional de cada una de las dependencias y entidades de los
organismos descentralizados, deberá someterse para la consideración y acuerdo del titular del Ejecutivo, el
estudio, planeación y despacho de los diversos ramos de la Administración Pública Estatal. Este fue el sustento
jurídico para la creación de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, integrada con las áreas
correspondientes.
En el mes de febrero de 1999, la Secretaría se reestructuró, cambiando la denominación de Secretaría de
Educación, Cultura y Deporte por la de Dirección General de Educación en Tamaulipas, dependiendo
verticalmente de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado.
Ante la necesidad de hacerla más ágil y funcional, en el año 2001 la Dirección General de Educación cambió
de dependencia y de nivel jerárquico para quedar nuevamente como Secretaría de Educación, Cultura y
Deporte, con dependencia lineal y funcional del Ejecutivo Estatal.
A partir del 1º de enero de 2005, mediante el Decreto No. LVIII-1200 del 19 de diciembre de 2004, publicado en
el periódico oficial número 152 del 21 de diciembre de 2004, se transfirieron los recursos y activos de Cultura y
Deporte a la Secretaría de Desarrollo Social, por lo que desde esa fecha se denomina Secretaría de
Educación de Tamaulipas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[10]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
ANTECEDENTES NACIONALES
Creación de la Secretaría de Educación Pública
De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonomía municipal, en la Constitución de
1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de
democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales.
A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya
para 1919, la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el
Distrito Federal, quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917.
Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para poner remedio a esta situación.
En primer término, se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del
Distrito Federal.
Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del Artículo Tercero
Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación
gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.
El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una reforma constitucional; en
tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el licenciado José Vasconcelos Calderón,
quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.
Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación
práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos;
depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea
fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.
Los tres departamentos fundamentales fueron:
 El Departamento Escolar, en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de
infancia, hasta la Universidad.
 El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la
educación en todos los niveles, y
 El Departamento de Bellas Artes, para coordinar las actividades artísticas complementarias de la
educación.
Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más específicos, tales como la
educación indígena, las campañas de alfabetización, etcétera.
Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad
social; en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad afirmó: "Al decir educación me refiero
a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una
enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que
piensa [...] Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...]
Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante
el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de
los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico [...]".
Con estas ideas, se creó la Secretaría de Educación Pública el 25 de septiembre de 1921 y cuatro días
después, se publicó en el Diario Oficial el decreto correspondiente.
El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asume la titularidad de la naciente
Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refiere de esta manera:
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[11]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad:
organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que,
en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones
de la cultura universal.
En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560, en 1919, a 25,312; es decir, se
registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos
alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de
ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de
bellas artes y siete de clérigos.
En materia de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la escuela norteamericana
sustentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo manual: éste se aprecia pero sin descuidar la
necesidad del razonamiento y del conocimiento teórico.
El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la
Dirección General de Educación Técnica.
Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela de
Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela
Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos,
Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".
Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y
oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.
En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así
como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización.
Sin embargo, a pesar de los avances logrados en el impulso inicial de la Secretaría, la lucha electoral por la
sucesión presidencial de 1924, que desembocó en la rebelión Delahuertista, y, las presiones norteamericanas
plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli, limitaron el alcance nacionalista que
se pretendía en el proyecto Vasconcelista, pues aunque no se abandona el proyecto original, éste se modera.
FUENTE: Datos Históricos e Iconografía de la Educación en México.
Autor: Rafael Carrasco Puente.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[12]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
JOSÉ VASCONCELOS, FUNDADOR DE LA SEP
José Vasconcelos Calderón, fue una de las principales figuras en la historia de la educación en México y en la
consolidación de la Secretaría de Educación Pública. Su visión educativa integral abarcó con igual importancia la
ciencia y el humanismo, por lo que contribuyó en gran medida a fundar el México moderno.
José Vasconcelos nació el 27 de febrero de
1882 en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca. En
su juventud, ingresó a la Escuela Nacional
Preparatoria en la Ciudad de México, para
luego pasar al área de Jurisprudencia. Se
graduó como abogado en el año de 1907.
En 1910, durante la Revolución Mexicana,
tomó parte activa afiliándose al maderismo y
al villismo.
En 1920, el Presidente Álvaro Obregón lo
nombró rector de la Universidad Nacional, a
la cual dotó del escudo y lema que se
conservan hasta nuestros días. En octubre
de ese mismo año, publicó su Proyecto de
Ley para la creación de la SEP que
implicaba una reforma constitucional, misma
que defendió duramente frente a quienes se
oponían a ella. Una vez firmado el decreto
de creación de la Secretaría de Educación
Pública por el Presidente Obregón,
Vasconcelos fue nombrado al frente de la
institución el 22 de octubre de 1921.
Desde la SEP, se dedicó a luchar contra el
analfabetismo, impulsó la escuela rural,
implementó la difusión de las bibliotecas,
apoyó el desarrollo de las bellas artes,
impulsó la educación media, inició la edición
de libros de texto gratuitos y se repartieron
desayunos escolares entre la población
infantil. En la cultura apoyó el desarrollo y la
difusión de las artes y fue el gran impulsor
del muralismo mexicano.
La situación política imperante en el país, lo obligó a renunciar a su cargo en 1924, pero el trabajo realizado
tiene repercusión hasta nuestros días. Su legado incluye una importante obra escrita, entre cuyos títulos
principales se pueden mencionar: La Raza Cósmica, Misión de la Raza Iberoamericana, Indología: una
interpretación de la cultura ibero-americana, Ética, Breve Historia de México, Historia del Pensamiento
Filosófico, La Flama, Los de Arriba en la Revolución, Historia y Tragedia, y su autobiografía en cuatro
partes: Ulises Criollo, La Tormenta, El Desastre y El Proconsulado.
Vasconcelos ocupó diversos puestos en incontables instituciones, destaca su dirección de la Biblioteca de
México, su membresía dentro del Colegio Nacional y en la Academia Mexicana de la Lengua.
Fallece en la Ciudad de México, el 30 de junio de 1959.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[13]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[14]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
COMPROMISOS DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS DE NUEVO INGRESO
1.- Desarrollar las actividades sustanciales del proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo con las
funciones que a la categoría del nombramiento se le señalan en el manual de organización del nivel o
modalidad del servicio educativo al que se pertenece.
2.- Conocer, para obrar en consecuencia cuando sea el caso, los derechos y obligaciones considerados en el
Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública; los
Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Tamaulipas en los Artículos y fracciones relacionados con la educación básica; y las
Leyes, Decretos, Acuerdos y Reglamentos, nacionales y estatales, que norman la operación del servicio
educativo formal y que se citan en el presente libro de bienvenida.
3.- Motivar cotidianamente a los alumnos y a la comunidad en general, para que se integren y compitan con
éxito en el nuevo entorno del desarrollo estatal con características de sociedad del conocimiento y
comprometida con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
4.- Practicar el laicismo, la democracia y la justicia social, en los eventos internos y externos que realice,
promueva o apoye la escuela.
5.- Conocer y estudiar las características económicas, sociales y tradicionales de la comunidad, a efecto de
diagnosticar los problemas que obstaculizan el desarrollo del plan y los programas de estudio, y propiciar el
arraigo; detectar y atender al máximo posible la demanda potencial del servicio; fomentar el acceso equitativo a
la educación oficial formal; comprobar dentro y fuera del aula que el aprendizaje de los valores cívicos,
familiares y personales, se manifiesta en una nueva conducta o en la modificación de una anterior.
6.- Convertir en hábito el incremento de la cultura general y el aprovechamiento de los cursos profesionales;
caracterizarse por la asiduidad, constancia, interés y puntualidad con que se realizan las tareas; gestionar
oportunamente los recursos que se requieren en la escuela o en el aula; evaluar permanentemente el
aprovechamiento, para superar los indicadores de eficiencia interna y terminal, utilizando los proyectos
educativos de calidad que implante e implemente la superioridad o que sean generados por la práctica docente.
7.- Promover e inculcar la educación por competencias de acuerdo a los nuevos tiempos respetando en todo
momento las orientaciones que prevén los programas de estudio, así como los acuerdos que determinen en su
caso, los órganos técnicos de la escuela.
8.- Impulsar la educación física en sus diversas modalidades, dentro y fuera de la escuela, así como el
aprendizaje de un segundo idioma.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[15]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[16]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALES DE DESARROLLO EDUCATIVO
1.- OBJETIVO:
Proponer estrategias estatales y regionales que respondan a las demandas del sector educativo, bajo un
enfoque de descentralización, que permita proporcionar los servicios educativos, en el lugar donde se generan
las necesidades, así como apoyar en la coordinación y realización de las actividades señaladas en los
programas, proyectos y actividades de los Niveles Educativos, Programas Especiales y Organismos
Descentralizados de Educación, a través de los Centros Regionales de Desarrollo Educativo, con el propósito
de elevar la calidad de la educación en Tamaulipas.
2.- DESCRIPCIÓN:
En el proceso de desconcentración emprendido por la Secretaría de Educación Pública en marzo de 1978, con
la integración de las Delegaciones Generales en las capitales de los estados, con la puesta en marcha del
Acuerdo Nacional para la Descentralización de la Educación Básica y Normal; y finalmente como respuesta
inmediata a las nuevas disposiciones en materia de reforma educativa para mejorar la calidad de la educación,
se generó la necesidad de promover el desarrollo regional educativo.
Ante esto el Gobierno Estatal, decidió a través de la Secretaría de Educación, fortalecer los Departamentos
Regionales ya existentes y crear otros con igual rango en lugares estratégicos del Estado, acercando de esta
manera el poder de decisión y solución a los problemas al sitio mismo donde se originan.
De esta manera, actualmente, la Secretaría de Educación en Tamaulipas cuenta con 11 centros y 11 oficinas
Regionales de Desarrollo Educativo, distribuidos estratégicamente en el Estado.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[17]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
CENTROS REGIONALES DE DESARROLLO EDUCATIVO, UBICACIÓN Y
ÁREAS DE INFLUENCIA
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[18]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
3.-ORGANIZACIÓN:
SECRETARIO DE
EDUCACIÓN
UNIDAD EJECUTIVA
DIRECCIÓN DE CENTROS
REGIONALES DE DESARROLLO
EDUCATIVO
Subdirección de Centros
Regionales de Desarrollo
Educativo Zona Norte
Subdirección de Centros
Regionales de Desarrollo
Educativo Zona Centro
Subdirección de Centros
Regionales de Desarrollo
Educativo Zona Sur
Departamento de Enlace con
Planeación y administración
Zona Norte
Departamento de Enlace con
Planeación y administración
Zona Centro
Departamento de Enlace con
Planeación y administración
Zona Sur
Departamento de Servicios y
Programas Educativos Zona
Norte
Departamento de Servicios y
Programas Educativos Zona
Centro
Departamento de Servicios y
Programas Educativos Zona
Sur
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO SAN FERNANDO
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO
LOMA ALTA (OFICINA)
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO MIGUEL ALEMÁN
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO JIMÉNEZ
(OFICINA)
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO MANTE
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO REYNOSA
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO HIDALGO
(OFICINA)
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO ANTIGUO
MORELOS (OFICINA)
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO SOTO LA
MARINA (OFICINA)
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO ESTACIÓN
MANUEL (OFICINA)
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO PADILLA
(OFICINA)
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO ALTAMIRA
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO JAUMAVE
(OFICINA)
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO TAMPICO
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO TULA
(OFICINA
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO MADERO
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO NUEVO LAREDO
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO RÍO BRAVO
(OFICINA)
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO VALLE
HERMOSO (OFICINA)
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO MATAMOROS
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO VICTORIA
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[19]
CENTRO DE DESARROLLO
EDUCATIVO ALDAMA
(OFICINA)
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
4.-FUNCIONES:
Entre las múltiples funciones específicas que viene realizando la Dirección de Centros Regionales de Desarrollo
Educativo a través del Departamento de Recursos Humanos y Administración, están de entre otras las
siguientes:
Seguridad Social: Realiza los trámites que solicita el personal que labora en esta Dirección y los 22 Centros
Regionales, correspondientes a las altas, bajas, modificaciones salariales, licencias médicas, inscripción y
renovación de Cédulas Testamentarias y del Seguro Institucional, identificaciones y afiliaciones, trámites a que
tienen derecho los trabajadores en la IPSSET y en el ISSSTE.
Prestaciones Sociales: Se tramitan los préstamos ordinario y especial del personal federal o transferido ante
el ISSSTE y préstamos de tipo especial, ordinarios, corto plazo e hipotecarios ante la IPSSET para el personal
federalizado o estatal.
Gestionamos las solicitudes de lentes ante Previsión Social de la Sección XXX, del SNTE, a que tienen derecho
los trabajadores.
Recepción, trámite y seguimiento de renovación de becas vigentes y de nuevo ingreso para los hijos de los
trabajadores de la SET.
Trámites al Personal: Se elaboran los permisos económicos, constancias de trabajo, foto credenciales del
personal que labora en esta Dirección y de los 22 Centros Regionales.
También se tramitan las filiaciones y anualmente se gestiona el registro de firmas requerida para que los
funcionarios suscriban al ISSSTE la documentación correspondiente.
Brindamos asesoría y en su caso si el trabajador lo decide el trámite de Inscripción al SARTET, trámite de
préstamos, verificación del tabulador de acuerdo a los plazos a pagar,
Información y trámite de altas al FORTE.
Estímulos al Personal: Se tramita también el Estímulo del Servidor del Mes por conducto del Departamento de
Trámites y Atención al Personal de la SET.
Realizamos la difusión, gestión, trámite y seguimiento de las solicitudes de estímulos por motivo de la
antigüedad en el Servicio Laboral a los trabajadores administrativos, docentes y de apoyo de los Centros
Regionales y de esta Dirección.
Se tramitan y distribuyen para el personal de la Dirección de Centros Regionales, las invitaciones para la
celebración del Día del Niño, Día de las Madres, Día del Maestro y festividades decembrinas que organiza la
SET, para sus trabajadores.
PAGOS: Se verifica que los habilitados-pagadores de la Dirección y de los Centros Regionales, estén
debidamente registrados.
Quincenalmente se atienden las demandas relacionadas con reclamaciones y omisiones en las nóminas de
sueldo, a través de los habilitados-pagadores.
Se paga oportunamente en cheque y comprobante de pago al personal federal y federalizado que labora en
esta Dirección.
Se entregan los talones de pago al personal que cobra con tarjeta mediante pago electrónico.
Coordinamos con el Departamento de Pagos de la Secretaría, Banco Santander y el Servicio Panamericano de
Protección, el traslado de los valores para el pago de sueldos, becas y estímulos educativos, de los 22 Centros
Regionales, interviniendo con la Institución Bancaria responsable del pago cuando se presenta alguna
incidencia por falta de numerario.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[20]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Quincenalmente se supervisa a los 22 Centros Regionales la devolución oportuna de las nóminas,
conciliaciones y devolución de cheques no entregados por algunas circunstancias del personal estatal y federal,
reportando a los Departamentos de Pago estatal y federal, los reclamos por la expedición, reposición o
reintegros de cobros indebidos, para que se realicen los movimientos correspondientes.
Igualmente se notifican las ubicaciones de personal en diferente Centro de Trabajo al de su orden de
adscripción y se remiten las solicitudes de corrección de datos personales para hacer las enmiendas
pertinentes en las nóminas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[21]
CENTROS REGIONALES DE DESARROLLO EDUCATIVO
SERVICIOS QUE PROPORCIONAN
RECURSOS HUMANOS:
Efectúa los trámites para la expedición de filiación, registro federal de causantes, credencial de identificación de
la Secretaría de Educación en Tamaulipas, constancia de servicio, certificación de identificación de
documentos, seguro institucional, hoja de servicios, trámites de préstamos a corto, mediano plazo y para
automóviles, credencial ISSSTE, formato único de personal, registro de título y escalafón; además tramita los
pagos por defunción.
Difunde ante el personal las convocatorias, reglamentos y requisitos para ingresar a los programas de Carrera
Magisterial y Administrativa y distribuye la documentación para la evaluación de conocimientos del personal que
participa en este programa y la remite al departamento respectivo por conducto de la Dirección de Centros
Regionales de Desarrollo Educativo.
PAGOS:
 Entrega a los interesados, los cheques ordinarios y extraordinarios (pensión alimenticia, zona de bajo
desarrollo, becas, U.P.N., Carrera Magisterial) que se generan para las zonas de pago de los municipios de
su jurisdicción.
 Registra a los habilitados para la entrega de cheques de uno o varios centros de trabajo.
 Remite en el tiempo establecido las nóminas debidamente conciliadas, y los cheques no reclamados o no
correspondientes a su región.
 Tramita la reexpedición de cheques cancelados, corrección de datos personales en los talones de cheque,
pago de quinquenios, licenciaturas y titulación, reclamaciones de pago de diversos conceptos, descuentos
mal aplicados en el cheque y suspensión de préstamo, reintegros a la Tesorería, solicitud de cambio de
radicación de sueldo de centros de trabajo, solicitud de estímulos y rescate de cheques.
 Mantiene estrecha coordinación con la institución bancaria y la empresa de valores para que los días de
pago al personal de educación en el estado, se cumpla con el servicio de cambio de cheques en los horarios
establecidos y se cuente con la disponibilidad de efectivo suficiente.
RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS:
 Realiza el trámite solicitudes para la exención de pago de energía eléctrica y agua a los planteles
educativos.
 Recepción y trámite de solicitud de baja de bienes muebles, inventarios, transferencias, relación de bienes
muebles dados de baja, acuse de recibo de bienes muebles.
 Brinda asesoría a las escuelas sobre resguardo e inventarios del activo fijo y tramita las cédulas censales
de bienes muebles y de traspaso.
 Distribuye los materiales a las escuelas beneficiadas en los programas de equipamiento escolar, material
didáctico y mantenimiento preventivo de acuerdo a las necesidades detectadas.
 Organiza y colabora en la distribución de los libros de texto gratuitos a los planteles educativos.
TRÁMITES Y SERVICIOS DE ESCUELAS:
 Los Centros Regionales de Desarrollo Educativo son los coordinadores del Sistema de Control Escolar en
su área de influencia, que incluye la organización de los programas de capacitación, impresión de
calificaciones, asignación de claves de acceso al sistema para el maestro y designación de escuelas para la
captura de calificaciones de los alumnos en el sistema que permite a los padres de familia consultarlas
directamente por Internet.
 Recibe y tramita de las escuelas, actas administrativas de abandono de empleo y responsabilidad.
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
 Proporciona asesoría jurídica bajo estricta coordinación con la Dirección de Centros Regionales de
Desarrollo Educativo y la Dirección Jurídica de la Secretaría.
 Brinda asesoría jurídica para la regularización de los bienes inmuebles del plantel.
 Asesora legalmente a Jefes de Sector, Supervisores y Directores de escuelas, sobre los asuntos jurídicos
inherentes a su función.
 Tramita ante el nivel educativo correspondiente los reportes de inasistencias y retardos del personal
enviados por los directores de los planteles.
 Distribuye el Calendario Escolar Estatal a los planteles educativos.
 En Coordinación con Seguridad Escolar elabora y difunde la guía de Protección Escolar, mecanismo
preventivo para casos de contingencia por inseguridad, con el propósito de salvaguardar la integridad física
de los alumnos y personal del plantel. Así como el resto de los programas que tienen este propósito.
 Apoya en la constitución de comités de protección civil y seguridad escolar en los planteles educativos.
 Verifica se lleven a cabo en las escuelas las acciones de prevención, se establezcan y cumplan las normas
de seguridad, se realicen ejercicios y simulacros y se cuente con el equipo de seguridad adecuado.
 Distribuye los formatos para la constitución de los Consejos Escolares de Participación Social y
Asociaciones de Padres de Familia.
 Informa sobre los requisitos, sedes y fechas para la constitución y funcionamiento de las “Escuelas para
Padres”.
 Apoya a la Secretaría de Salud en la Difusión y Coordinación de los programas de vacunación para los
alumnos y personal educativo.
 En coordinación con la Secretaría de Salud difunde y lleva a cabo los programas de sanidad escolar como el
programa de fumigación contra el dengue, prevención contra el virus de la Influenza AH1N1 y
descacharrización.
 En coordinación con Programas Compensatorios lleva a cabo la distribución y entrega de becas, material
escolar y equipo de cómputo.
 Participa en la coordinación de las reuniones de capacitación y concientización y las actividades necesarias
para la aplicación de la prueba enlace, pre enlace, y demás evaluaciones nacionales, tanto de educación
básica como el nivel medio superior y superior así mismo son los encargados del reclutamiento de los
aplicadores de dicho examen.
Además apoyan y promueven los siguientes programas:
DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS:
Se inicia la descentralización de los servicios, principalmente para ofrecer atención educativa a las áreas
geográficas del estado más alejadas del centro.
ARRAIGO DEL MAESTRO EN EL MEDIO RURAL:
Difunde los lineamientos y requisitos necesarios para participar en este programa, el cual tiene la finalidad de
que el maestro se cuente en su lugar de adscripción y en las comunidades rurales marginadas..
COORDINACIÓN ESTATAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA:
Participa como enlace entre la Coordinación Estatal del Programa y los centros educativos de educación
básica, con la finalidad de difundir y promover las acciones encaminadas a incrementar la velocidad y la
comprensión lectora en los educandos, contenidas en dicho programa
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO:
Difunde los lineamientos y requisitos que deben reunir las Institución Educativas, para que puedan participar
en este programa, cuya finalidad es ampliar el horario escolar, para favorecer el desarrollo integral de los
alumnos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[23]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
ESCUELA SIEMPRE ABIERTA:
Coadyuvar y promover de acuerdo a los lineamientos y reglamentos del programa, para que las escuelas
públicas de educación básica, que cuenten con espacios e instalaciones seguras, abran sus puertas a todos los
miembros de la comunidad escolar para realizar diversas actividades que permitan aprovechar el tiempo libre
de los participantes, a fin de consolidar su formación integral.
PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD:
Se apoya al programa en la constitución de los comités de obra, autorización de construcciones,
rehabilitaciones, visitas de verificación de donaciones y obra terminada.
CONCURSO ESTATAL DE ORATORIA “SENTIMIENTO JUARISTA”:
Somos los responsables, conjuntamente con los niveles educativos, de la difusión de la convocatoria y
organización de los concursos Estatales en todas las modalidades y niveles educativos, además de brindar
asesoría y apoyo en eventos de etapas anteriores a los niveles que así lo soliciten.
ENSEÑANZA VIVENCIAL DE LAS CIENCIAS EN TAMAULIPAS:
Difusión y promoción del programa, que promueve la formación de tamaulipecos, con pensamiento analítico,
reflexivo, crítico y proactivo en la solución de problemas y toma de decisiones.
INGLES EN EDUCACIÓN BÁSICA:
Detecta las necesidades y gestiona ante la autoridad correspondiente, trámites y acciones que favorezcan este
servicio.
PROGRAMA COMUNIDADES ESCOLARES DE APRENDIZAJE:
Difunde de la importancia de constituir comunidades de aprendizaje en las escuelas públicas de educación
básica, para propiciar la mejora del logro educativo.
PROGRAMA ESTATAL DE MATEMÁTICAS:
Colabora con este programa en la promoción de la importancia de las matemáticas en forma intensiva en todos
los grados escolares.
SIGAMOS APRENDIENDO EN EL HOSPITAL:
Se ofrece información a los padres de familia a través de las escuelas, sobre este programa, que tiene la
finalidad de dar atención educativa y recreativa a los niños en edad escolar (preescolar, primaria y secundaria)
que por situación de enfermedad deban permanecer hospitalizados, con la finalidad de que al regresar a su
entorno no presenten rezago educativo.
PROGRAMA REFORMA EDUCATIVA:
Tiene como propósito abatir el rezago educativo en zonas marginadas. El ingreso a este programa por parte de
las Escuelas, se basa en las Reglas de Operación del mismo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[24]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
SERVICIOS A LOS ALUMNOS:
 Coordina las actividades relacionadas con los exámenes de regularización en agosto, septiembre y febrero.
 Tramita ante la Secretaría de Educación de Tamaulipas la legalización de boletas de grado y constancias de
exámenes de regularización.
 Tramita ante la Secretaría de Educación de Tamaulipas dictámenes de convalidación de estudios.
 Tramita las solicitudes de las dispensas de edad, traslados e inscripciones extemporáneas.
 Gestiona ante el Departamento de Asuntos Jurídicos, Registro y Certificación a través de la Dirección de
Desarrollo Regional la corrección del nombre de alumnos en documentos oficiales.
 Entrega y tramita solicitudes de los diferentes programas de becas de la Secretaría para los alumnos de los
niveles de Educación Primaria, Secundaria, Media superior y Normal, oficial y particular incorporados y se
proporciona información para los niveles medio superior y superior así como para estudiar en el extranjero,
apoya a los niveles educativos respectivos, en la coordinación de preinscripciones en el mes de febrero
para los alumnos de educación Preescolar, Primaria y Secundaria.
 Pago de becas a los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria, medio superior y superior.
 Distribución y trámite de solicitudes de becas de programas compensatorios para los alumnos de educación
preescolar, primaria y secundaria en zonas rurales.
 Informa sobre las carreras que ofrecen las Universidades Públicas y Privadas, Institutos de Capacitación y
Tecnológicos en el Estado.
 Tramita duplicados de certificados de estudios de Educación Primaria y Secundaria.
 Atiende y da seguimiento a toda queja y denuncia que presenten sobre el servicio educativo, directores de
escuelas, maestros, alumnos y padres de familia.
 Apoya en la realización de eventos de promoción cultural y deportiva.
 Recibe y tramita las solicitudes de inscripción y pago para presentación de exámenes de Preparatoria
Abierta.
 Coordina con los responsables del Programa “VER BIEN PARA APRENDER MEJOR” la atención a los
alumnos beneficiados.
 Organiza y apoya a ITABEC, que atiende los programas de Becas, Estímulos y Crédito Educativo, destinado
a los alumnos de Educación Media Superior y Superior, en la recepción de solicitudes y en la aplicación de
las encuestas socioeconómicas.
 Difunde los cursos de capacitación de oficios que ofrecen los Centros de Educación Extraescolar a personas
adultas, como una alternativa de autoempleo.
 Difunde y distribuye las convocatorias y el material de los programas y eventos del Consejo Tamaulipeco de
Ciencia y Tecnología COTACYT.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ESCOLAR:
 Determina las necesidades de construcción de las aulas y anexos para que se incluyan al programa anual
de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, con base en las solicitudes de directores, supervisores
escolares, jefes de sector o de asociaciones de padres de familia.
 Realiza los estudios de factibilidad y efectúa el trámite correspondiente para la creación de nuevos centros
escolares en la localidad que requiere el servicio educativo.
 Distribuye y recibe las Cédulas de Infraestructura Educativa, para recabar información sobre las necesidades
de mantenimiento y rehabilitación de los planteles escolares, para que se incluyan en el programa de
inversión anual.
 Recibe las solicitudes de material preventivo, mobiliario escolar y paquetes de material de oficina y realiza
las visitas de campo a los centros de trabajo educativos a fin de verificar las necesidades planteadas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[25]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
 Determina las necesidades de rehabilitación de escuelas para elaborar la propuesta anual de dicho
programa, con base en las visitas de campo a los centros de trabajo que lo soliciten.
 Entrega de mobiliario escolar a los centros de trabajo educativo de acuerdo a las solicitudes y necesidades
detectadas.
 Valida las solicitudes para la incorporación de los planteles educativos al programa de “Escuelas de
Calidad”, supervisa las obras autorizadas dentro de dicho programa, comprueba y acredita las donaciones
en especie que se incluyen en las aportaciones de los padres de familia.
 Recepción, entrega y trámite de las formas estadísticas a los centros de trabajo, para el Departamento de
Estadística de la Secretaría.
 Verifica la necesidad de recursos humanos, que soliciten los planteles educativos ubicados en su área de
influencia.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[26]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
DIRECTORIO DE CENTROS REGIONALES DE DESARROLLO EDUCATIVO
NOMBRE DE LA UNIDAD ÁREA DE INFLUENCIA
ADMINISTRATIVA
DIRECCIÓN DE
CENTROS REGIONALES Municipios de todo el
DE DESARROLLLO
Estado de Tamaulipas
EDUCATIVO
NOMBRE DEL TITULAR
Encargado:
Lic. Javier Ramírez Gutiérrez
Email: [email protected]
[email protected]
DOMICILIO
Centro Médico Educativo y
Cultural Lic. Adolfo López
Mateos, S/N, C.P.87120
Col. Pedro Sosa
Cd. Victoria, Tamaulipas
TELÉFONO
OFICIAL
Of. (834)315-2167
(834)315-52152
ZONA NORTE
CENTROS Y OFICINAS
REGIONALES
Nuevo Laredo
Miguel Alemán
ÁREA DE
INFLUENCIA
Nuevo Laredo
TITULAR
DOMICILIO
Prof. Aurelio Uvalle Gallardo.
[email protected]
Miguel Alemán, Mier,
Dr. Flavio Alberto Vega Barrera
Guerrero, Díaz Ordaz y [email protected]
Camargo
[email protected]
Lote 11 Manzana 16 Fraccionamiento
Comunidad Viviendas Unidas, Avenida
Monterrey y Municipio Libre Nuevo
Laredo, Tamaulipas.
Boulevard Huizache 527
Fracc. Mezquital del Río
Miguel Alemán, Tamaulipas
Reynosa
Reynosa
C. Biólogo Antonio Caballero
Galván
[email protected]
Brasil S/N entre Ecuador y Paraguay,
Col. Anzaldúas, C.P. 88630
Cd. Reynosa, Tam.
Río Bravo
(Oficina)
Río Bravo
Prof. Armando Peña Hinojosa
[email protected]
Calle Tulipán N°128
Col. INFONAVIT “Las Flores”
Cd. Río Bravo, Tamaulipas
Valle Hermoso
(Oficina)
Valle Hermoso
Prof. José María Villarreal Flores
[email protected]
Calle José Terán Berrones entre Oaxaca
y Puebla, Colonia las Américas
Valle Hermoso, Tamaulipas.
Matamoros
Matamoros
Lic. José Luis Cuellar Ornelas
[email protected]
[email protected].
mx
Av. del Trabajo entre Cerro Azul y Cerro
Tres Marías S/N,
Colonia Lucio Blanco
H. Matamoros, Tamaulipas
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[27]
TELÉFONO
((867) 71210 40
(867) 71245 85 Fax
(867) 1941654
Cel. (867) 1289005
(897) 972 10 40
(897) 972 45 85
Cel. (899) 229 3403
(899)9300500
(899)9301296
(899)9300873
Tel Particular
(899)9237908
Cel. (899)8713463
(899) 9341256
(899) 9348744
(899) 93373 52
Tel Particular
(899) 9341668
Cel. (899) 8710654
(894) 8560168
(894)8566102
Cel. (894)1099171
JEFATURA
(868) 817-54-24
(868) 819-63-61
(868) 8177949 REGISTRO Y CER
Particular:
(868)8181435
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
ZONA CENTRO
CENTROS Y
OFICINAS
REGIONALES
ÁREA DE INFLUENCIA
TITULAR
DOMICILIO
TEL.OFICIAL
Soto la Marina
(Oficina)
Soto la Marina
Prof. Hugo Miguel Rojo Ramos
[email protected]
Padilla
(Oficina)
Padilla,
San Carlos y San Nicolás
Lic. Perla Emmanyul Lerma Quintana
[email protected]
(841)8442515
(841)8523670
Tel. Particular
(841)8522975
Cel. (841)1010990
(835)3380363
Carranza entre Obregón y Morelos
Tel. Particular
S/N, C.P. 87700
(835)3359260
Villa de Jiménez, Tamaulipas
Cel. (834)1217818
(835) 3370184
Calle Pedro José Méndez N°20 entre (835) 3370486
Carrera Torres y Vicente Guerrero
Tel. Particular
Villa Hidalgo, Tamaulipas
(835)3370070
Cel. (835)1003706
Amado Nervo esquina con Miguel
(835)3270327
Hidalgo Altos, Zona Centro,
Cel. (834)1290089
C.P. 87670
Soto la Marina, Tamaulipas
Zaragoza y 5 S/N,
(835) 3240307
Villa de Padilla, Tamaulipas
Cel. (834)1060596
Jaumave
(Oficina)
Jaumave,
Miquihuana y Palmillas
Prof. Francisco Javier Gudiño Cardiel
[email protected]
Allende y Carretera Nacional S/N,
Colonia Centro, C.P. 87930,
Jaumave, Tamaulipas
San Fernando
San Fernando
Méndez, Cruillas y Burgos
Jiménez
(Oficina)
Jiménez y
Abasolo
Hidalgo
(Oficina)
Hidalgo,
Mainero y Villagrán
Tula y
Bustamante
Prof. Ma. Esther Martínez Gámez
[email protected]
Prof. Lavín Ramírez Lucio
[email protected]
Prof. José Miguel Camarillo Luna
[email protected]
Ing. Saúl Muñoz Vallejo
[email protected]
Tula
Victoria
Victoria,
Güémez, Llera y Villa de
Casas
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
Mariano Escobedo y Miguel Hidalgo
Esquina N°67,
San Fernando, Tamaulipas
Prolongación Emiliano Zapata con
calle sin nombre, C.P. 87900
Cd. Tula, Tamaulipas
Calle 19 Gutiérrez de Lara No.269
Mtra. Ma. de Jesús Quintana Hernández
Zona Centro, Cd. Victoria
[email protected]
Tam. C.P. 87000
[email protected]
[28]
(832) 3360230
Cel. (832)1034968
(832) 3260024 Dpto.
(832)3260023 Fax
Tel. Particular
(832)3260696
Cel. (832)1027000
(834) 3059214
(834) 3145972
Tel. Particular
(834)3165051
Cel. (834)1307212
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
ZONA SUR
CENTROS Y
OFICINA
REGIONALES
ÁREA DE
INFLUENCIA
Loma Alta
(Oficina)
Gómez Farías,
Ocampo y
Xicoténcatl
Mante
Mante
Antiguo Morelos
(Oficina)
Antiguo Morelos
y
Nvo. Morelos
Estación Manuel
(Oficina)
Estación Manuel
González
Altamira
Altamira
Tampico
Tampico
Madero
TITULAR
DOMICILIO
Lic. Sandra del Socorro Tirado Menchaca
[email protected]
Carretera Nacional, Colonia 20 de
Noviembre,
Poblado de Loma Alta
Mpio. de Gómez Farías, Tamaulipas
Ruíz Cortines con M. Azuela N°1000 Nte.
Colonia Miguel Alemán, C.P.898220,
Cd. Mante, Tamaulipas
Prof. Elsa Ma. Martínez Cisneros
[email protected]
Prof. Luis Enrique Morales Alonso
[email protected]
Hidalgo entre Juárez y Zaragoza, Zona
Centro
Antiguo Morelos, Tamaulipas
Profr. Jesús Roberto González González
[email protected]
[email protected]
Centro Municipal de Educación y Cultura,
Carril a Santa Fe, S/N, C.P. 89700
González, Tamaulipas
Prof. Guadalupe Rodríguez Rodríguez
[email protected]
[email protected]
Edificio Juan Silva Villanueva
Blvd. Manuel Cavazos Lerma N°407,
Local N°6,
Zona Centro, Altamira, Tamaulipas
Prof. Pablo Argüello Castillo
[email protected]
Circuito San Felipe N°109 entre 4 y 5
Colonia los Pinos, C.P.89139
Cd. Y Pto. De Tampico, Tamaulipas
Prof. Y Lic. Irma Estela Segovia González
Primera Avenida y Flamboyanes S/N
Col. Del Valle Cd. Madero, Tam
Madero
[email protected]
Aldama
(Oficina)
Aldama
Prof. Leonardo Enrique Vargas Sánchez
[email protected]
[email protected]
Centenario No. 823, Zona Centro,
Complejo Bicentenario, C.P. 89670
Aldama, Tamaulipas
Fecha de actualización: 17/06/2016.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[29]
TEL.OFICIAL
(832)2362118 Dpto. Fax
(832)2622228
(832)2362359
Cel. (832)1027252
(831)2327575 Dpto. Fax
(831) 2340630 Directo
Tel. Particular
(831)1089988
Cel. (831)1163259
(831)2370081 Fax Dpto.
Tel. Particular
(831)2370369
Cel. (831)2385597
(836) 2720232 Dpto. Fax
Tel. Particular
(836) 1845836
(836)1046225
(833)2640200 Dpto. y Fax
Tel. Particular
(833) 2153809
Cel. (833) 1487737
(833) 216-30-86 Fax
(833) 216-08-33
(833)210-19-96
Cel. (833)1506898
(833) 2163680 Dpto.
(833) 2164131 Fax
Tel. Particular
(833)2150855
Cel. (833)2455178
(836)2742160
Tel. Particular
(836)2740780
Cel. (836)1040737
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[30]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[31]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[32]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
CREDENCIAL DE IDENTIFICACIÓN
Es el documento que expide el Departamento de Trámites y Atención al Personal de la Secretaría de Educación
de Tamaulipas a todo trabajador, una vez autorizado el nombramiento para acreditarlo(a) como servidor público
en funciones. Todo maestro(a) del nivel de educación física que ingrese a la Secretaría, tiene derecho a que se
le expida una identificación en el formato autorizado, toda vez que es indispensable para realizar trámites y
servicios, misma que tiene validez únicamente en el periodo de vigencia.
REQUISITOS:
 Asistir personalmente.
 Fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.
 Fotocopia de Identificación oficial (INE, Licencia de Manejo, Pasaporte, Cédula Profesional) vigentes.
NOTA IMPORTANTE:
 Para los trabajadores que no puedan asistir de manera personal a realizar su trámite, deberán de cumplir
con los siguientes requisitos:
 Fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.
 Fotocopia de identificación oficial vigente (INE, Licencia de Manejo, Pasaporte, o Cédula Profesional).
 Fotocopia de identificación oficial vigente de quien realiza el trámite.
 Una fotografía (debe ser enviada en disco o en memoria usb en el formato*.jpg).
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[33]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
ALTA AL SERVICIO MÉDICO DEL ISSSTE
Es el documento que sirve para acreditar al maestro(a) de educación física para hacer efectivas prestaciones y
derechos de atención en los servicios médicos.
PARA EL PERSONAL DE NUEVO INGRESO ES IMPORTANTE QUE PRESENTE LO SIGUIENTES
REQUISITOS:
 Fotocopia del Acta de Nacimiento.
 Fotocopia de la CURP.
 Fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago. Al personal con un año o más de antigüedad deberá
anexar un comprobante por año laborado.
 Volante de Datos expedido por el Archivo General (fecha de ingreso y tipo de nombramiento).
PARA LOS BENEFICIARIOS:
El trámite se realiza ante la Clínica del ISSSTE que corresponda, en el Departamento de Vigencia de Derechos.
CAMBIOS DE DOMICILIO:
Este se realizará en el Departamento de Afiliación y Vigencia de Derechos en Ciudad Victoria y en los restantes
municipios, en la Clínica del ISSSTE que corresponda.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[34]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
SOLICITUD DE PRÉSTAMO ORDINARIO Y ESPECIAL
Para las solicitudes de los préstamos a corto plazo y especiales, el maestro(a) de educación física deberá
solicitar el trámite para cada caso en el Departamento de Trámites y Atención al Personal de la Secretaría de
Educación para la certificación correspondiente.
REQUISITOS PRIMER PRÉSTAMO:
 Antigüedad mínima de seis meses.
 Solicitud de préstamo. Se obtiene en la Delegación Sindical correspondiente y/o en el Departamento de
Trámites y Atención al Personal de la Secretaría.
 Original y fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.
 Volante de Datos expedido por el Archivo General (donde especifique la fecha de ingreso y tipo de
nombramiento).
 Fotocopia de la CURP.
 Fotocopia de Identificación oficial vigente (INE, Pasaporte o Cédula Profesional).
 Fotocopia del comprobante de domicilio (agua, luz o teléfono) reciente.
RESTRUCTURACIÓN DE PRÉSTAMO:
 Solicitud de préstamo debidamente requisitada.
 Presentar original y fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.
 Volante de Datos expedido por el Archivo General (donde especifique fecha de ingreso y tipo de
nombramiento).
 Fotocopia de la CURP.
 Fotocopia de Identificación oficial vigente (INE, Pasaporte o Cédula Profesional).
 Fotocopia de comprobante de domicilio (agua, luz o teléfono) reciente.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[35]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[36]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
CONSTANCIA DE SERVICIO
Es el documento que certifica la antigüedad, número de plaza(s), puesto que desempeña y las percepciones
que recibe mensualmente el maestro(a) como trabajador(a) que es de la Secretaría de Educación de
Tamaulipas.
REQUISITOS:
 Fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.
 Volante de Datos expedido por el Archivo General (donde especifique fecha de ingreso y tipo de
nombramiento).
 Una fotografía en caso de utilizar la constancia como identificación o para visa.
 Fotocopia de Identificación vigente INE (ambos lados).
CONSTANCIA DE SERVICIO
EL QUE SUSCRIBE, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE TRÁMITES Y ATENCIÓN AL PERSONAL,
HACE CONSTAR QUE:
NOMBRE:___________________________________________________________________________
R.F.C:______________________________________________________________________________
FECHA DE INGRESO:FEDERAL___________________________ESTATAL______________________
FECHA DE BAJA:FEDERAL___________________________ESTATAL__________________________
REINGRESO:________________________________________________________________________
CLAVES PRESUPUESTALES:__________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA:__________________________________________________________
LICENCIA Y/O INTERINATO:___________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
SUELDO MENSUAL:__________________________________________________________________
A PETICIÓN DEL INTERESADO, SE EXTIENDE LA PRESENTE EN CIUDAD VICTORIA,
TAMAULIPAS, A LOS
DÍAS DEL MES DE
DEL AÑO DOS MIL
DIECISÉIS, CON UNA VIGENCIA DE TREINTA DÍAS A PARTIR DE LA FECHA.
LIC. EUGENIO PERALES JARAMILLO
Sello
No. de Folio:____/16
Secretaría de Educación
Subsecretaria de Administración
Calzada Gral. Luis Caballero S/N, Cd. Victoria, Tam;
C.P. 87078, Tel: (834) 3 18 66 00 Ext, 46143
http://educación.tamaulupas.gob.mx
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[37]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[38]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
HOJA ÚNICA DE SERVICIOS
Es el documento que expide el Departamento de Trámites y Atención al Personal de la Secretaría de Educación
de Tamaulipas, por medio del cual se proporciona información sobre la historia laboral del trabajador a petición
del interesado para los trámites siguientes:






JUBILACIÓN:
Solicitud debidamente requisitada.
Fotocopia del oficio de autorización de la Licencia Prejubilatoria o Baja Directa.
Fotocopia del último(s) comprobante (es) de pago.
Fotocopia del Acta de Nacimiento.
Fotocopia de la CURP.
Fotocopia de Identificación oficial vigente INE (ambos lados).
RÉGIMEN PENSIONARIO DÉCIMO TRANSITORIO DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
 Mujeres 27 años 6 meses 15 días de servicio y 52 años de edad (2016-2017).
 Hombres 29 años 6 meses 15 días de servicio y 54 años de edad (2016-2017).
CUENTAS INDIVIDUALES:
 No es exigible ni edad ni antigüedad del trabajador, sólo que tenga fondos suficientes en su cuenta
Individual.
PENSIÓN POR INVALIDEZ:








Solicitud debidamente requisitada.
Fotocopia del oficio de autorización de la Licencia Prejubilatoria o Baja Directa.
Fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.
Fotocopia del Acta de Nacimiento.
Fotocopia del Dictamen Médico (expedido por el ISSSTE).
Fotocopia de la CURP.
Fotocopia de Identificación oficial vigente INE (ambos lados).
Debe contar con una antigüedad mínima de 15 años de servicio.







PENSIÓN POR EDAD Y TIEMPO:
Solicitud debidamente requisitada.
Fotocopia del oficio de autorización de la Licencia Prejubilatoria o Baja Directa.
Fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.
Fotocopia del Acta de Nacimiento.
Fotocopia de la CURP.
Fotocopia de Identificación oficial vigente INE (ambos lados).
Tener 59 años de edad a los años 2016 - 2017 y tener una antigüedad mínima de 15 años de servicio o
más.









PENSIÓN POR VIUDEZ U ORFANDAD Y PAGO DE MARCHA
Solicitud debidamente requisitada.
Fotocopia del Acta de Defunción.
Fotocopia del Acta de Nacimiento del fallecido.
Fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.
Fotocopia del Acta de Matrimonio reciente.
Fotocopia de la CURP.
Fotocopia de Identificación oficial vigente INE del fallecido y del Conyugue que sobrevive (ambos lados).
Fotocopia de la Factura de gastos funerarios.
Fotocopia de la Baja del Nivel correspondiente.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[39]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017






INDEMNIZACIÓN GLOBAL:
Solicitud debidamente requisitada.
Fotocopia del Formato Único de Personal de Renuncia o Aviso de Baja Oficial.
Fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.
Fotocopia del Acta de Nacimiento.
Fotocopia de Identificación oficial vigente INE (ambos lados).
Fotocopia de la CURP.
FOVISSSTE:




Solicitud debidamente requisitada.
Fotocopia de la Concesión de Pensión que expide el ISSSTE.
Fotocopia de Identificación oficial vigente INE (ambos lados.)
Fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.





CRÉDITO HIPOTECARIO:
Solicitud debidamente requisitada.
Fotocopia del Acta de Nacimiento.
Fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.
Fotocopia de Identificación oficial vigente INE (ambos lados.)
Fotocopia de la CURP.











ESTÍMULOS EN EL SUBSISTEMA UPN, NORMALES, CAM:
Solicitud debidamente requisitada.
Copia fotostática Acta de Nacimiento.
Fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.
Fotocopia de Identificación oficial vigente INE (ambos lados.)
Fotocopia de la CURP.
En el caso del personal Estatal los requisitos anteriores y fotocopia del expediente personal que lo
proporciona el Nivel Educativo correspondiente.
EVOLUCIÓN SALARIAL:
Solicitud debidamente requisitada.
Fotocopia de la Hoja Única de Servicios.
Fotocopia del Aviso de Baja del Nivel Educativo.
Fotocopia del Acta de Nacimiento.
Fotocopia de la CURP.
Fotocopia de Identificación oficial vigente INE (ambos lados).
AJUSTE DE CUOTA:







Solicitud debidamente requisitada.
Fotocopia de la Concesión de Pensión que expide el ISSSTE.
Fotocopia del último (s) comprobante(es) de pago.
Fotocopia de la Hoja Única de Servicios.
Fotocopia del Acta de Nacimiento.
Fotocopia de la CURP.
Fotocopia de Identificación oficial vigente INE (ambos lados).
NOTA IMPORTANTE:
Personal que posee plazas estatales, la hoja única de servicios para tramitar jubilación, pensión por invalidez y
pensión por edad y tiempo, se elabora en el nivel educativo al que corresponde y se solicita ante la IPSSET.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[40]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
SOLICITUD PARA HOJA ÚNICA DE SERVICIOS
CD. VICTORIA, TAM., A _______________ DE _____________DEL_____________________________
NOMBRE: ____________________________________________________________________________
A. Paterno
A. Materno
Nombre (s)
FILIACIÓN: ___________________________________________________________________________
CURP: ______________________________________________________________________________
DOMICILIO PARTICULAR: ______________________________________________________________
Calle
No.
Colonia
__________________________________________________________________________________
C.P.
Municipio
Estado
Teléfono
FECHA DE INGRESO A LA SECRETARÍA: _________________________________________________
FECHA DE INGRESO AL SUBSISTEMA: ___________________________________________________
FECHA DE BAJA: _____________________________________________________________________
TIPO DE RÉGIMEN PENSIONARIO: _______________________________________________________
TRÁMITE SOLICITADO:

JUBILACIÓN

COMPROBANTE DE ANTIGÜEDAD

PENSIÓN

AJUSTE DE CUOTA

PAGO DE MARCHA

ESTÍMULO AL SUBSISTEMA

INDEMNIZACIÓN GLOBAL

EVOLUCIÓN SALARIAL

FOVISSSTE

OTROS
CLAVES: ____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________
Nombre y Firma
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Administración
Calzada General Luis Caballero S/N C. P. 87078
Ciudad Victoria, Tamaulipas
Tel. (834) 318 66 00 Ext.46143
www.tamaulipas.gpb.mx
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[41]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[42]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN
SA.-DP-HUS-0000/2016
HOJA N° 1 DE 1
HOJA ÚNICA DE SERVICIOS
NOMBRE COMPLETO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
CALLE, AVE, CALZ, ETC.
NOMBRE (S)
N° EXT. E INT.
R.F.C.
COLONIA, LOCALIDAD
C.P.
HOMONIMIA
CIUDAD
ESTADO
PERIODO DE APORTACIONES AL FONDO DEL ISSSTE
FECHA DE INGRESO
FECHA DE BAJA
CON NÚMERO
CON LETRA DÍA, MES Y AÑO
CON NÚMERO
CON LETRA DÍA, MES Y AÑO
MOTIVO Y PERIODO EN QUE OCURRIÓ LA(S) BAJA (S), REINGRESO (S), Y/O SUSPENSIONES
PERIODO
MOTIVO
DÍA
DEL
MES
AÑO
DÍA
AL
MES
AÑO
PUESTO
O
CATEGORÍA
SUELDO
BÁSICO
SOBRESUELDO
COMPENSACIÓN
QUINQUENIO
PRIMA DE
ANTIGÜEDAD
PRESTACIONES
SOBRE
APORTACIONES
ISSSTE
TOTAL
PERSONAL FEDERAL TRANSFERIDO SEGÚN CONVENIO QUE DE CONFORMIDAD CON EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL Y, POR LA
OTRA, EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS, CON LA COMPARECENCIA DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 22 DE MAYO DE 1992.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[43]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
PERCEPCIONES QUE APORTARON AL FONDO DEL ISSSTE
PERIODO
DÍA
DEL
MES
AÑO
AL
DÍA
MES
AÑO
PUESTO
O
CATEGORÍA
SUELDO
BÁSICO
SOBRESUELDO
T3
COMPENSACIÓN
QUINQUENIO
(PRIMA DE
ANTIGÜEDAD)
PRESTACIONES SOBRE
APORTACIONES ISSSTE
TOTAL
NOMBRE(S) Y FIRMA(S) DEL RESPONSABLE DE LA EXPEDICIÓN Y DEL SOLICITANTE
VERIFICÓ
JEFA DEL DEPARTAMENTO
AUTORIZÓ
DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS
____________________________
_______________________________________________________
LIC. EUGENIO PERALES JARAMILLO
PROFR. FARAÓN GARZA LÓPEZ
SOLICITANTE
____________________________
CD. VICTORIA, TAM. A ______ DE ____________ DE____________
NOTA: A) ESTA HOJA ÚNICA DE SERVICIOS SE FORMULA DE CONFORMIDAD CON LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Y LA LEY DE
RESPONSABILIDADES PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
B) NO SE ACEPTARÁ ESTE DOCUMENTO CUANDO NO CONTENGA SELLO OFICIAL, PRESENTE RASPADURAS ENMENDADURAS O LA FIRMA DEL RESPONSABLE DE SU EXPEDICIÓN NO
ESTUVIESE ACREDITADA ANTE EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.
LAS APORTACIONS QUE ESTA DEPENDENCIA REALIZA A LA SUBCUENTA DEL FONDO DE LA VIVIENDA A PARTIR DEL PRIMERO DE ENERO DE 1993, SE RADICAN A LA INSTITUCIÓN
BANCARIA CON LA QUE OPERA LA CUENTA DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO A FAVOR DEL EMPLEADO.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[44]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
SEGURO INSTITUCIONAL DE VIDA O INCAPACIDAD
TOTAL Y PERMANENTE
Por Acuerdo Presidencial de fecha 01 de enero de 1993, entra en vigor el Nuevo Seguro Institucional de Vida o
Incapacidad Total y Permanente, que protege a los servidores públicos federales, activos, siempre que no estén
cubriendo interinatos por pensión o gravidez:

Beneficio por incapacidad total y permanente.

Beneficio por fallecimiento.
SUMA ASEGURADA: 40 meses de sueldo base del trabajador devengado al momento del siniestro.
COSTO: 1.7% del sueldo base del trabajador con cargo al gobierno federal.
DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIOS:
Ser trabajador del Sistema Federal en plaza o interino (excepto por gravidez o pensión).
Llenar el formato “Consentimiento Para Ser Asegurado y Designación de Beneficiarios”.
Resguardar la copia del asegurado.
La actualización será conforme el interesado juzgue conveniente, mediante el mismo procedimiento: ante la
Secretaría de Educación, Centros Regionales de Desarrollo Educativo o directamente con un Agente de
Seguros MetLife México.
PREGUNTAS FRECUENTES:
1.- ¿Qué documento comprueba que tengo este beneficio?
El último talón de cheque y el formato “CONSENTIMIENTO PARA SER ASEGURADO Y DESIGNACIÓN DE
BENEFICIARIO de METLIFE * México”, mismo que puede solicitar y documentar en Oficinas Centrales,
Regionales o mediante un Agente de METLIFE * México.
2.- ¿Qué debo tomar en cuenta para designar mis beneficiarios?
Deberán designar sus beneficiarios redondeando a un 100% entre el total de estos. Asimismo, deberá tomar en
cuenta primeramente parientes directos (cónyuge, padres, abuelos, hijos, nietos). Sin embargo, cuando los
beneficiarios del asegurado sean personas distintas a las antes señaladas, las Compañías de seguros estarán
obligados a retener un 20% sobre las cantidades pagadas, de conformidad con la nueva disposición fiscal que
entró en vigor a partir del 01 de enero de 2003. En caso de anotar menores de edad, no deberá anotarse
representante legal.
3.- ¿Qué pasa si ya tengo mi designación de beneficiarios?
El documento está vigente siempre que el trabajador se encuentra activo, por lo que recomendamos actualizarlo
solo si se desea cambiar beneficiarios.
4.- ¿A partir de cuándo se puede iniciar el reclamo de seguro de vida?
Inmediatamente después del fallecimiento del trabajador, ya que este beneficio expira después de dos años que
ocurre el deceso.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[45]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[46]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
REQUISITOS PARA TRAMITAR EL PAGO DE LA SUMA ASEGURADA
RECLAMO DE SEGURO DE VIDA INSTITUCIONAL:

Homo clave.

Acta de defunción (copia certificada).

En caso de pago por incapacidad total y permanente, a excepción del acta de defunción, entregar copia
certificada del dictámen de incapacidad total y permanente, o en su caso, invalidez expedido por el
ISSSTE.

Para el pago por incapacidad total y permanente, el servidor público deberá causar baja definitiva como
personal activo, presentando al aviso de baja señalando el motivo.

Copia azul de la designación de beneficiarios.

En su defecto, oficio de la Secretaría de Educación en el cual se especifica si se tiene o no recibida la
designación resguardada en el expediente personal del trabajador.

Hoja Única de servicios original.

Aviso de baja (copia al carbón).

Original y fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.

Identificación oficial del asegurado y beneficiarios (original y copia).

En caso de menores de edad, presentar copia certificada del acta de nacimiento y solicitud de pago e
identificación oficial del representante legal de los mismos.

Acta de matrimonio (en su caso, copia certificada).

Acta de nacimiento de beneficiarios (copia certificada).
En apego a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 167 Fracc. XVI, en las pólizas donde la prima del
seguro sea cubierta por el empleador se requiere documentación oficial que, en su caso, compruebe el
parentesco del beneficiario con el asegurado en copia certificada por la autoridad competente, tal como: acta de
nacimiento, de matrimonio actualizada, de reconocimiento, adopción o jurisdicción voluntaria, acreditación de
concubinato ante autoridad judicial.
Si se desea que el pago se realice en cuenta bancaria, es necesario indicarlo en su solicitud de pago y
acompañar copia del contrato bancario o del estado de cuenta correspondiente.
Derivado del dictamen, la aseguradora podrá solicitar documentos adicionales, de conformidad con el Artículo
69 de la Ley Sobre Contrato de Seguro.
RECLAMO DEL SEGURO COLECTIVO DE RETIRO:
Para realizar los trámites relacionados con el Seguro Colectivo de Retiro por Jubilación, Pensión o Cesantía en
edad avanzada, usted necesita:

Original y fotocopia de la Hoja Única de Servicios.

Aviso de baja (copia al carbón).

Original y fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.

Identificación oficial vigente (original y copia).

Solicitud de pago del asegurado anotando su R.F.C.
Si se desea que el pago se realice en cuenta bancaria, es necesario indicarlo en su solicitud de pago y
acompañar copia del contrato bancario o del estado de cuenta correspondiente.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[47]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
¿Quiénes tienen derecho a los beneficios del seguro de retiro?
Servidores públicos que hayan cotizado al ISSSTE y cuenten con:
30 años de servicio (hombres).
53 años de edad y 15 años de servicio al momento de la baja.
28 años de servicio (mujeres).
51 años de edad y 10 años de servicio al momento de la baja.
Se otorga un porcentaje de 55 años de edad en adelante.
SEGURO POR INVALIDEZ O INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE:

Dictámen de invalidez o incapacidad total y permanente (Copia certificada por el ISSSTE).

Original o fotocopia certificada por la dependencia de la Hoja Única de Servicios.

Aviso de baja.

Original y fotocopia del último (s) comprobante (es) de pago.

Identificación oficial vigente (original y copia).

Solicitud de pago del asegurado anotando su R.F.C.
En caso de incapacidad legal del asegurado, deberá remitirse solicitud de pago e identificación oficial del
representante legal, así como el documento oficial que sustente dicha representación.
Si se desea que el pago se realice en cuenta bancaria, es necesario indicarlo en su solicitud de pago y
acompañar copia del contrato bancario o del estado de cuenta correspondiente.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[48]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
FONDO DE RETIRO DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
Este fondo de ahorro fue implementado el 16 de diciembre de 1990 y se inscriben en él todos los trabajadores
de Educación Básica: docentes, de apoyo y asistencia, de base y confianza, al servicio de la Secretaría de
Educación, a fin de fortalecer su economía una vez que se hayan retirado del servicio activo.
Una vez inscritos por voluntad propia, no podrán retirarse y en caso de hacerlo, será sólo por BAJA
DEFINITIVA, DEFUNCIÓN, JUBILACIÓN, RENUNCIA o por incorporación definitiva al nivel de Educación
Media Superior.
La aportación quincenal del trabajador actualmente es de $ 25.79, además del 10% de las cuotas de cada
trabajador aportante al Forte, que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, deposita. Asimismo,
Gobierno Federal un 20 % de un día y medio del salario mínimo en el D.F., éstas se encuentran en resguardo
en cuentas individuales con el historial de las mismas e invertidos en el FORTE.
Este monto se incrementa generalmente un .04% cada año cuando así lo determine la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.
En caso de licencias sin goce de sueldo se suspenderá el concepto 21 perteneciente al FORTE, cuya
aportación continuará al reingreso a las labores y se hará en la fecha de la próxima inscripción.
Es importante verificar en caso de promoción, que el descuento del concepto 21 pase a la otra plaza de
ascenso o cambio, de lo contrario se le aplicará en el período de inscripción más cercano. (Eviten licencias).
El maestro(a) de nuevo ingreso al momento de incorporarse al FORTE deberá designar a sus beneficiarios. De
no hacerlo, las acciones sobre los derechos se sujetarán a las disposiciones legales aplicables en la
terminación de la relación jurídico-laboral entre el trabajador y la Secretaría de Educación, correspondientes al
caso de fallecimiento.
El maestro(a) notificará por escrito cualquier cambio de beneficiarios a la unidad administrativa de Recursos
Humanos la cual lo comunicará de inmediato al Comité Técnico para el registro correspondiente, así mismo
actualizará sus datos personales, correo electrónico, domicilio, a fin de que reciba su estado de cuenta en el
domicilio indicado.
Se pueden retirar sus aportaciones en caso de renuncia, jubilación o defunción, los trámites se harán a través
de un formato de solicitud en el área de Recursos Humanos de la Secretaría de Educación, quien lo enviará a
la Dirección General de Personal y Relaciones Laborales de la SEP, para que ésta a su vez lo remita al Banco
SANTANDER (México), S.A., y se dé la orden de liberación de las aportaciones, en cheque, para el interesado
o los beneficiarios puedan cobrarlo.
El maestro(a) que aporte al FORTE deberá comunicar cualquier cambio efectuado en el centro de trabajo, plaza
o filiación (RFC) a la Secretaría de Educación para llevar a cabo el ajuste para su aportación.
MISIÓN
Que el Comité Técnico Operativo de la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET), a través de una gestión
institucional transformadora, desarrolle un trabajo colaborativo, en atención a las necesidades del trabajador
jubilado o del familiar beneficiado por defunción, a fin de que logren el retiro de su liquidación de las
aportaciones realizadas en el Fondo de Retiro de los Trabajadores de la Secretaría de Educación Pública,
(FORTE).
VISIÓN
El personal de Recursos Humanos FORTE, nos comprometemos a crear oportunidades de atención que
permitan consolidar y eficientar el cumplimiento del expediente requisitado para su trámite al trabajador
interesado.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[49]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
REQUISITOS PARA INCORPORARSE AL FORTE
SOLO PERSONAL FEDERAL:



Llenar dos solicitudes en original (las proporciona la S.E.T).
Una copia del último talón de cheque (si tiene varias claves se anotarán en el orden de mayor a menor
percepción, sólo se descontará en la de mayor ingreso).
Una copia de la Credencial del INE. (Credencial de Elector).
NOTA: LA INCORPORACIÓN PUEDE REALIZARSE EN CUALQUIER DÍA DEL AÑO.
REQUISITOS PARA REINCORPORARSE AL FORTE
SOLO PERSONAL FEDERAL:





Llenar 2 solicitudes en original (las proporciona la S.E.T.).
Una copia de la CÉDULA DE INSCRIPCIÓN AL FORTE (en caso de no tenerla solicitarla en Archivo
General).
Dos copias del último talón de cheque donde se le descontaba el concepto 21.
Dos copias del ultimo talón de cheque (si tiene varias claves se anotan en orden de mayor a menor
percepción, solo se le descontará en la de mayor ingreso).
Dos copias de la Credencial del INE (Credencial para de Elector), aumentada al 200%.
REQUISITOS PARA CAMBIO DE BENEFICIARIOS





Llenar dos formatos en original (los proporciona la S.E.T.).
Dos copias de la CÉDULA DE INSCRIPCIÓN AL FORTE (en caso de no tenerla solicitarla en Archivo
General).
Dos copias del ÚLTIMO TALÓN DE CHEQUE de la clave donde le aparece el concepto “21”.
Dos copias de la C.U.R.P.
Dos copias de la Credencial del INE (Credencial de Elector), aumentada al 200%.
REQUISITOS PARA RETIRAR EL “FORTE" POR JUBILACIÓN




Pasar al área del FORTE en la Dirección de Recursos Humanos a firmar la solicitud de retiro.
Una copia de la CÉDULA DE INSCRIPCIÓN AL FORTE (en caso de no tenerla solicitarla en Archivo
General).
Una copia del AVISO DE BAJA (solo donde le aparece el descuento “21”), en el caso que haya licencias.
NOTA: Subrayar con marca texto el concepto “21” y ordenar por fechas sus talones de cheque.
Notificar si proviene de otro estado y presenta el FUP de cambio de estado.
Una copia de la Credencial del INE (Credencial de Elector)..
REQUISITOS PARA RETIRAR EL “FORTE" POR JUBILACIÓN Y PROVENIENTES DE
OTROS ESTADOS


Pasar al área del FORTE en la Dirección de Recursos Humanos a firmar la solicitud de retiro.
Una copia de la CÉDULA DE INSCRIPCIÓN AL FORTE (en caso de no tenerla solicitarla en Archivo
General).
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[50]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017

Una copia de su último TALÓN DE CHEQUE y en caso de que la base de datos de la SET muestre
licencia; presentará el concepto 21 en esa licencia y (únicamente de la plaza donde aparece el concepto “21”).

Una copia del AVISO DE BAJA (solo donde le aparece el descuento “21”).
NOTA: Subrayar con marca texto el concepto “21” y ordenar por fechas sus talones de cheque.
Notificar si proviene de otro estado.






Una copia de la Credencial INE (Credencial de Elector)
Original y dos copias de la CONSTANCIA DE PERMANENCIA del Estado de donde proviene.
Una copia del FORMATO DE BAJA del Estado de donde proviene.
Una copia del FORMATO DE ALTA en Tamaulipas.
Una copia del ÚLTIMO TALÓN DE CHEQUE del Estado de donde proviene.
Una copia del ÚLTIMO ESTADO DE CUENTA del Estado de donde proviene.
REQUISITOS PARA RETIRAR EL FORTE POR DEFUNCIÓN CON SEGURO DE VIDA
 Los beneficiarios deberán dirigirse al área del FORTE en la Dirección de Recursos Humanos, a firmar la
solicitud para el retiro del fondo de ahorro.
 Llenar tres solicitudes en original (METLIFE o AXA).
 Original y tres copias de la CÉDULA DE INSCRIPCIÓN AL FORTE, en caso de no tenerla solicitarla al
Archivo General.
 Original y dos copias del ACTA DE DEFUNCIÓN.
 Original y dos copias del ACTA DE NACIMIENTO de cada uno de los beneficiarios y del ex trabajador.
 Original y dos copias del ACTA DE MATRIMONIO Y/O CONCUBINATO.
 Original de COMPROBANTE DE DOMICILIO actualizado de c/u de los beneficiarios.
 Tres copias de la Credencial del INE (Credencial de Elector) del fallecido.
 Tres copias de la Credencia del INE (Credencial de Elector) de los beneficiarios.
 Tres copias de la C.U.R.P. del fallecido.
 Tres copias de la C.U.R.P. de los beneficiarios.
 Dos copias del ÚLTIMO TALÓN DE CHEQUE donde aparece el concepto 21.
 Dos copias del AVISO DE BAJA POR DEFUNCIÓN (solamente de la clave donde le descontaban el
concepto 21) y FUP del movimiento.
NOTA: Las actas deben de tener una vigencia de 6 meses como máximo y presentar juicio sucesorio
definitivo en bienes del ex trabajador en el caso de que los beneficiarios ya no existan.
REQUISITOS PARA RETIRAR EL FORTE POR DEFUNCIÓN SIN SEGURO DE VIDA
 Los beneficiarios deberán dirigirse al área del FORTE en la Dirección de Recursos Humanos, a firmar la
solicitud de retiro del fondo de ahorro.
 Original y tres copias de la CÉDULA DE INSCRIPCIÓN AL FORTE, en caso de no tenerla solicitarla al
Archivo General.
 Original y dos copias del ACTA DE DEFUNCIÓN.
 Original y dos copias del acta de nacimiento de cada uno de los beneficiarios.
 Dos copias del ÚLTIMO TALÓN DE CHEQUE donde aparece el concepto 21.
 Dos copias del AVISO DE BAJA POR DEFUNCIÓN (solamente de la clave donde le descontaban el
concepto 21).
 Dos copias de la credencial DE ELECTOR del fallecido.
Para mayor información, favor de acudir a la Dirección de Recursos Humanos ubicada en la Calzada
Gral. “Luis Caballero” S/N, Centro S.E.T., Cd. Victoria, Tam., o en su caso, visite la página web:
http://educacion.tamaulipas.gob.mx/docentes/forte
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[51]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[52]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO
El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), tiene como objetivo fomentar el ahorro para la inversión en el
esfuerzo y las medidas necesarias para que los trabajadores al servicio del Estado puedan mejorar su situación
económica, particularmente al momento de su retiro.
DESCRIPCIÓN:
I. Con efectos del 1º de mayo de 1992 se constituye el Sistema de Ahorro para el Retiro, en favor de los
trabajadores incorporados al régimen obligatorio de la Ley de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE).
II. En la Secretaría de Educación participarán en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR):
a) Personal docente del Modelo de Educación Básica.
b) Personal docente, de apoyo y de asistencia a la educación incorporado al Modelo de Educación Media
Superior y Superior.
c) Personal de apoyo y de asistencia a la educación del Modelo Institucional de Puestos.
d) Mandos medios, superiores y homólogos.
III. El Sistema de Ahorro para el retiro se constituyó con una aportación inicial del 8% del sueldo tabular
(concepto 07) vigente correspondiente a la(s) categoría(s) y/o puestos que cada trabajador tenía asignado al 1º.
de mayo de 1992.
IV. Independientemente de esta aportación, bimestralmente se aportará el 2% del sueldo tabular (Concepto 07)
vigente mensual correspondiente a la(s) categoría(s) y/o puesto(s) que tenga el trabajador, estableciéndose
como límite superior el equivalente mensual a 10 veces el salario mínimo diario que rija en el Distrito Federal.
V. El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se manejará a través de una institución bancaria y ésta a su vez
individualizará una cuenta por cada trabajador e informará: estado de su cuenta por lo menos una vez al año, el
registro de movimientos que refleje el total de las aportaciones y los intereses devengados.
Vl. Una vez dentro del Sistema SAR podrán retirarse por CESANTÍA (65 años), INVALIDEZ o INCAPACIDAD
TOTAL PERMANENTE o INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE del 50% dentro del requisito legal que
establece el ISSSTE. En caso de RENUNCIA DEFINITIVA al Sistema, su aportación SAR se transfiere a la
actual cuenta de su nuevo centro laboral, sólo en el caso que se dé de alta.
Se podrá retirar el Fondo de Ahorro en caso de JUBILACIÓN o en caso de DEFUNCIÓN.
ACLARACIÓN: Con efectos del 5 de enero de 1993, el Sistema de Ahorro para el Retiro está integrado por
dos subcuentas: la de Ahorro para el Retiro y la del Fondo de la Vivienda.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[53]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
REQUISITOS PARA EL TRÁMITE DEL S.A.R.
Los requisitos necesarios que debe presentar el maestro(a) para gestionar el retiro del SAR están los
siguientes:
POR DEFUNCIÓN:





Acta de defunción.
Comprobante de domicilio.
Laudo expedido por conciliación y arbitraje estatal o federal. (Concesión de Pensión).
Identificación oficial del trabajador y beneficiarios.
Estados de cuenta en PENSIONISSSTE.
POR JUBILACIÓN:




Concesión de pensión.
Identificación Oficial.
Comprobante de domicilio reciente.
Estados de cuenta en PENSIONISSSTE.
UNIFICACIÓN DE CUENTAS




Identificación Oficial.
Comprobante de domicilio.
Estados de cuenta.
Constancia de homonimia.
NOTA IMPORTANTE 1: Todo trámite será realizado en PENSIONISSSTE.
NOTA IMPORTANTE 2: En el caso de pensión por invalidez se requiere la concesión de pensión. Todos los
documentos en original y 2 copias.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[54]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
PROBLEMAS DE PAGOS
Para la Secretaría de Educación es importante que el maestro(a) de educación física reciba la atención de
calidad que su labor amerita. Para este efecto y con el propósito de brindarle los servicios de apoyo
indispensables en la resolución de los problemas más frecuentes que afectan o suspenden sus percepciones,
se incluye a continuación el esquema donde puede encontrar el tipo de problema y el procedimiento a seguir
para su resolución.
TIPO DE PROBLEMA
FALTA DE PAGO A
PERSONAL:
 Nuevo ingreso,
 Alta adicional,
 Interinatos.
COBRO DEL PRIMER
SUELDO
(Nuevos ingresos, altas
adicionales,
reanudaciones).
MECÁNICA DE SOLUCIÓN
De acuerdo a las normas de la Secretaría, los funcionarios públicos no deberán
contratar personal si no se cuenta con recursos presupuestales autorizados;
por lo tanto los centros de trabajo deberán recibir el personal con la orden de
adscripción indicando la clave correspondiente, respetando estas
disposiciones, el tiempo máximo para que el personal cobre sus sueldos es de
2 ó 3 quincenas, de no ser así deberá informarse en el nivel educativo que
corresponda para solucionar algún rechazo que pudiera existir. Si el
documento ya se recibió y ha transcurrido el tiempo indicado, deberá solicitar
informes a la Dirección de Recursos Humanos, ante la posibilidad de que la
plaza presupuestal haya sido establecida en un centro de trabajo distinto al
solicitado, para lo cual también deberá gestionar ante el nivel educativo el
cambio de centro de trabajo.
Presentarse en el área de Pagos del Centro Regional de Desarrollo Educativo
de su localidad con los siguientes requisitos:
 Copia de la toma de posesión, firmado por el interesado, director del plantel y
supervisor.
 Copia de la orden de adscripción expedida por el nivel.
 Presentar identificación oficial con fotografía y firma.
 Constancia del C.T.
PAGOS CON RETROACTIVO POR REANUDACIÓN DE LABORES,
PRESENTAR:
 Copia del oficio de reanudación.
 Presentar identificación oficial con fotografía y firma.
RECLAMACIÓN DE
SUELDOS OMITIDOS.
PAGO DEL PERIODO
DE RECESO DE LAS
QUINCENAS 14 Y 15
(Segunda de julio,
primera de agosto).
Presentarse en el área de Pagos del Centro Regional de Desarrollo Educativo
de la localidad, con los siguientes requisitos:
 Solicitud de reclamación,
 Copia de la toma de posesión,
 Copia de la orden de adscripción,
 Copia de identificación.
 Constancia de labores mencionando el período a reclamar,
 Plantilla educativa.
Revisar si su situación laboral se ajusta al Reglamento de la SEP., Arts. 46, 47,
48, en donde los criterios para el pago son los siguientes:
Para tener derecho a su SUELDO COMPLETO es necesario cumplir con los
siguientes requisitos:
 No haber disfrutado de licencia durante más de tres meses en el ciclo
escolar.
 Tipo de nombramiento Base (10) ó Interino (95).
 Haber laborado el último cuatrimestre.
SE EXCLUYEN DEL DERECHO A PERCIBIR SUELDO DEL PERIODO LOS
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[55]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
CASOS QUE:
 Tienen licencia sin goce de sueldo de más de tres meses en el ciclo
escolar.
 Tuvieron licencia sin sueldo durante el último cuatrimestre.
 Reanudaron o ingresaron al servicio.
DESCUENTOS
ALTERADOS DEL
IMPUESTO SOBRE
PRODUCTO DEL
TRABAJO
(Concepto 01).
DESCUENTO
ALTERADO EN EL
CONCEPTO 19
(Responsabilidades).
PAGO DE GUIONES
(Titulación,
Licenciatura, Maestría o
Doctorado).
REEXPEDICIÓN DE
CHEQUES
(por cancelación).
FALTA DE PAGO DE
AGUINALDO
PROPORCIONAL.
PROBLEMAS EN
DESCUENTOS DE
PRÉSTAMOS A CORTO
PLAZO Y/O
Presentarse al Departamento de Pagos a fin de que le sea analizado el
descuento. En el caso de que resulte alterado, debe presentar lo siguiente:
 Copia de identificación oficial.
 Solicitud de reclamación.
 Formato de movimiento que lo haya causado.
 Copia de Talones de cheques donde fue alterado, anexando los talones de
todas las claves que ostenta.
Ante un cambio de clave no operado oportunamente, el maestro sigue
recibiendo sueldo durante las siguientes quincenas. Al momento que se le paga
la nueva plaza con retroactivo, este concepto es aplicado por el sistema para
recuperar lo que le fue pagado con anterioridad y hacer los ajustes
correspondientes de nivelación. Una vez que haya sido analizado por el
Departamento de pagos, de hallarse alterado, deberá presentar lo siguiente:
 Solicitud de reclamación.
 Copia del formato único de personal.
 Copia de los talones de pago donde le fue aplicado el descuento.
 Constancia de cancelación del cheque, en su caso.
Acudir al nivel educativo correspondiente donde le solicitarán los documentos
necesarios para elaborar el Formato Único de Personal.
En los casos de que el cheque no haya sido reclamado en su momento y se
haya devuelto al Departamento de Pagos, es necesario presentar lo siguiente:
 Solicitud de reexpedición firmada.
 Constancia de labores del período solicitado.
Para los casos en que el cheque sea primer pago, es necesario anexar copia
de la toma de posesión y de la orden de adscripción, identificación oficial.
 Constancia de cancelación del cheque (lo anexa el Departamento de Pagos)
Es posible que el cheque se encuentre aún vigente y no esté cancelado, por lo
que el interesado puede solicitar que sea remitido al Centro Regional de
Desarrollo Educativo que le corresponda, o bien, puede recogerlo en el
Departamento de Pagos con la siguiente documentación:
 Constancia de labores especificando el periodo a cobrar.
 Presentar identificación oficial.
En base a los días laborados durante el año el aguinaldo se paga en forma
automática al personal en servicio activo, al que cubrió interinatos, al que causó
baja con fecha anterior al pago y al que procede de otro Estado. Para reclamar
el aguinaldo no emitido presentar lo siguiente:
 Solicitud de reclamación;
 Copia de Formato Único de Personal.
 Copia fotostática del último talón de pago, Constancia del C.T. que avale
periodo de reclamo.
 Copia del certificado del último pago (en caso de Jubilación/Pensión).
Se atienden en la Delegación del ISSSTE o en las oficinas del FOVISSSTE. El
Departamento de Pagos interviene siempre y cuando sea presentada la orden
de la institución.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[56]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
HIPOTECARIOS.
PROBLEMAS CON
DESCUENTOS DE
CRÉDITOS DE OTRAS
EMPRESAS,
(Mueblerías, librerías,
seguros, etc.).
REPOSICIÓN DE
CHEQUES
(Destrucción o maltrato
del cheque, extravío de
cheque).
DATOS PERSONALES
INCORRECTOS EN EL
CHEQUE.
CHEQUE MAL UBICADO
(emitido en diferente
centro de trabajo al que
pertenece).
El interesado debe acudir a las oficinas de la empresa de la cual se hace el
descuento. El Departamento de Pagos no interviene en la aplicación, modificación
o suspensión de la aplicación de dichos descuentos.
Si el cheque se encuentra deteriorado pero legible en sus campos magnéticos y
datos principales, podrá ser repuesto en un plazo de 2 ó 3 quincenas. Para el
trámite será necesario presentar lo siguiente:
 Cheque y talón,
 Solicitud de reexpedición de cheque,
 Constancia de labores.
 Copia de la identificación oficial,
Acudir al nivel educativo correspondiente con su Filiación, Acta de Nacimiento,
Identificación oficial, C.U.R.P y talón(es) de cheque(s).
Se debe solicitar primeramente al nivel educativo el cambio del centro de trabajo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[57]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[58]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
SUELDO Y AGUINALDO
El sueldo del maestro(a) de educación física está formado por las percepciones que recibe quincenalmente
menos diversos descuentos. El monto de esas percepciones y descuentos se explica en el ejemplo siguiente:
MODELO Y CARACTERÍSTICAS DEL CHEQUE QUE RECIBE EL MAESTRO(A) DE EDUCACIÓN FÍSICA:
ENTIDAD FEDERATIVA
NOMBRE
NÓMINA
No. DE COMPROBANTE
TAMAULIPAS
FUENTES SERNA ADRIÁN ALEJANDRO
ORDINARIA
6054238
CURP
RFC
CLAVE DE PLAZA
FUSA810918HTSNRD07
FUSA810918FK1
281300.0A01002204660
FECHA DE PAGO
31/03/2016
PERIODO DE PAGO
16/03/2016
31/03/2016
NÚMERO DE SEGURIDAD SOCIAL
80947063220
PERCEPCIONES
CÓDIGO
44
39
38
CS
E9
CP
07
DENOMINACIÓN
PREVISIÓN SOCIAL MÚLTIPLE
MATERIAL DIDÁCTICO
DESPENSA
SERVICIOS COCURRICULARES
ASIGNACIÓN DOCENTE GENÉRICA
PAGO DE LA DIFERENCIA DEL
CONCEPTO 07 ENTRE LA ZONA II Y
III
SUELDO BASE
CARRERA MAGISTERIAL
PERCEPCIONES
DESCUENTOS
LIQUIDO
5,406.75
664.53
4,742.22
CUENTA BANCARIA
014813566400088598
IMPORTE
26.75
25.25
21.40
CÓDIGO
77
02
04
256.50
193.80
379.70
01
58
CENTRO DE TRABAJO
28ADG0035K
DEDUCCIONES
DENOMINACIÓN
SEGURO DE RETIRO METLIFE
FONDO DE PENSIONES ISSSTE (%)
SERVICIO MÉDICO Y MATERNIDAD
ISSSTE
IMPUESTO SOBRE EL PRODUCTO
DEL TRABAJO
CUOTA SINDICAL
4,503.35
NOTA: Las cantidades indicadas en el comprobante de pago se presentan únicamente como ejemplo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[59]
I
MPORTE
3.95
47.03
158.74
266.68
188.13
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
El aguinaldo, consiste en una gratificación de noventa días de salario que el maestro(a) de educación física
obtiene anualmente como un derecho que le otorga el Gobierno del Estado. Se divide en dos partes iguales:
una que recibe antes del día 15 de diciembre y otra antes del día 15 de enero del año siguiente.
En el caso de que cuente con más de una plaza, se otorgará el aguinaldo siempre y cuando exista la
compatibilidad autorizada.
El maestro(a) de educación física de nuevo ingreso, en su primer aguinaldo le corresponde la parte proporcional
de los días que laboró en ese año.
PERCEPCIONES:
CLAVE
07
38
39
44
E9
CS
CP
CONCEPTO
DEFINICIÓN
Remuneración ordinaria de acuerdo con la plaza o cargo del
maestro(a) y con el Catálogo de Empleos, incluyendo
SUELDOS COMPACTADOS
percepciones adicionales pagadas en atención a
circunstancias de insalubridad o carestía de la vida del lugar
en que preste sus servicios.
DESPENSA
Beneficio que se otorga automáticamente al personal
docente que labora en educación.
Beneficio que se otorga automáticamente al personal con
MATERIAL DIDÁCTICO
sus plazas de categoría docente del modelo de Educación
Básica.
Compensación automática que se otorga al personal en sus
plazas del modelo Docente Básico, así como al personal con
PREVISIÓN SOCIAL Y MÚLTIPLE
plazas de Apoyo y Asistencia a la Educación del modelo
institucional de puestos (excepto mandos medios y
superiores).
Prestación que se asigna al maestro por su asignación
ASIGNACIÓN GENÉRICA
pedagógica.
Compensación adicional que se otorga al docente de
SERVICIOS COCURRICULARES
Educación Básica por servicios cocurriculares.
PAGO DE LA DIFERENCIA DEL
Compensación adicional que se otorga automáticamente a
CONCEPTO 07 ENTRE LA ZONA II todo el personal que labora en la Zona Económica II.
Y III
NOTA: Se eliminan algunos conceptos por considerar un comprobante de pago con clave Inicial por tratarse de
maestros de nuevo ingreso.
DESCUENTOS:
CLAVE
CONCEPTO
01
IMPUESTOS SOBRE EL
PRODUCTO DEL TRABAJO
02
04
58
77
DEFINICIÓN
Descuento que se hace al docente por el producto de su
trabajo.
Es un descuento que se aplica por ordenamiento de ley a
FONDO DE PENSIONES ISSSTE (%) todo el personal que labora con plazas del catálogo
institucional excepto plazas de honorarios y a interinos.
SEGURO MÉDICO Y MATERNIDAD Este descuento ampara un seguro de enfermedades no
profesionales y de maternidad, y no es recuperable.
CUOTA SINDICAL
Descuento que se hace a todo maestro(a) por pertenecer al
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
SEGURO DE RETIRO
Descuento por el nuevo seguro de retiro a partir de enero de
1991.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[60]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
CONTROL DE INVENTARIO DE BIENES MUEBLES
La Secretaría de Educación a través de la Dirección de Recursos Materiales, difunde a todos los centros de
trabajo, la normatividad existente sobre el registro, operación, uso y aprovechamiento de bienes muebles.
Como representante de esta Secretaría, el director(a), maestro(a) o encargado(a) de cada centro de trabajo,
es el (la) responsable del Inventario de Bienes Muebles adscritos a su plantel.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES:
INSTRUMENTALES. Los considerados como implementos o medios para el desarrollo de las actividades que
realiza cada centro de trabajo, siendo susceptibles de registro individual, dada la naturaleza y finalidad en el
servicio.
DE CONSUMO. Los que por su utilización en el desarrollo de las actividades, tienen un desgaste total o parcial,
por lo que no son inventariables.
RECOMENDACIONES:
1. Cuando se haga cambio de directivos deberán solicitar un listado actualizado del mobiliario, ya que este
debe coincidir tanto física como documentalmente para elaborar el acta de entrega respectiva.
2. El acta de bienes se puede hacer en cualquier momento, debiendo reportar únicamente aquellos bienes
que no se han dado de alta, a efecto de evitar duplicidades.
3. En el caso de traspaso de bienes basta con llenar el formato de “Traspaso de Bienes Muebles”,
debidamente requisitado por el plantel que entrega y el que recibe los bienes.
4. En el caso de los bienes muebles dados de baja, estos deben concentrarse en el centro de trabajo hasta
en tanto se determine su destino final. O si desean hacer desalojo inmediato de los bienes, deben
depositarlos en la Bodega de Dirección de Patrimonio, ubicada en el km. 7.5 de la Carretera a Cd. Mante,
poniendo mucha atención que las bajas físicas coincidan con la documentación que se presenta; el
encargado del almacén les firmará y sellará las bajas, las cuales deberá remitirlas de inmediato a la
Dirección de Recursos Materiales quien será la encargada de requisitar las 5 firmas faltantes y hará las
bajas en el sistema de inventarios y para concluir con el trámite los directivos deben regresar por la copia
respectiva para su archivo.
5. Cuando los centros regionales de desarrollo educativo les entreguen bienes a los centros de trabajo, les
deberán proporcionar los siguientes datos: cantidad, descripción, costo, inventario; lo anterior en base a
que los centros reciben grandes cantidades de bienes destinados a los diferentes centros de trabajo y
tienen la obligación de notificar la distribución que hacen de los mismos, ya que de lo contrario estos se
cargan a su inventario y solo hasta que reporte dicha distribución se les descontarán los bienes que vayan
entregando.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[61]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[62]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria Ciclo Escolar 2016-2017
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
CÉDULA DE ALTAS DE BIENES MUEBLES
NOMBRE C.T:__________________________________________________________ CLAVE____________ZONA________ FECHA:_________________
DOMICILIO: __________________________________________________
CANT.
NOMBRE DEL
ARTÍCULO Y
DESCRIPCIÓN
MARCA
MODELO
SERIE
MUNICIPIO:_________________________________________________
DATOS FACTURA
NÚMERO
FECHA
VALOR
Unitario+IVA
ADQUISICIÓN
TIPO
FECHA
EXCLUSIVOS PARA EL ÁREA DE INVENTARIOS
INVENTARIO
CTRL
OBSERVACIONES IMPORTANTES:
- OCUPAR LOS RENGLONES NECESARIOS PARA LA DESCRIPCIÓN DE CADA BIEN USANDO LETRA ARIAL 10.
- EN EL TIPO DE ADQUISICIÓN DEBE ESPECIFICAR EL NOMBRE DE LA DEPENDENCIA, PROGRAMA, EMPRESA O CUALQUIER DATO QUE INDIQUE LA PROCEDENCIA DEL
BIEN.
- EN LOS CASOS DE DONACIÓN, ANEXAR EL ACTA RESPECTIVA.
- ANEXAR COPIA DE FACTURAS.
TELÉFONO: ________________________
EMAIL:_____________________________________
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
*La firma debe ser autógrafa en cada formato que se ocupe.
[63]
NOMBRE, FIRMA Y SELLO DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR
CURP:
LUGAR DE NACIMIENTO:
ESTADO CIVIIL:
ANEXAR COPIA DEL NOMBRAMIENTO
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO
NOMBRE DE LA FORMA: “CÉDULA DE ALTAS DE BIENES MUEBLES”
(Se elabora en hoja tamaño oficio)
NOMBRE DEL C.T.
Se debe anotar el nombre oficial del C.T.
CLAVE:
Se debe anotar la clave oficial del C.T.
ZONA:
Se debe anotar la zona escolar a que pertenezca el C.T.
sobre todo cuando se trate del nivel Preescolar y Primaria.
FECHA:
Se anota la del día de elaboración del formato.
HOJA No.
Se debe asignar número progresivo a cada una de las formas que se utilizan.
DOMICILIO:
Se debe de anotar el domicilio oficial del C.T.
MUNICIPIO:
Se debe anotar tanto la localidad como el municipio del lugar donde se encuentra el
C.T.
Se debe anotar la cantidad de los bienes que se dan de alta (1, 2, 5, etc.).
CANT:
NOMBRE DEL
ARTÍCULO Y
DESCRIPCIÓN:
MARCA:
MODELO:
SERIE:
DATOS DE LA
FACTURA:
VALOR UNITARIO:
TIPO DE
ADQUISICIÓN:
FECHA DE
ADQUISICIÓN:
INVENTARIO:
CTRL:
TELÉFONO OFICIAL:
EMAIL:
NOMBRE, FIRMA Y
SELLO DE LA
DIRECCIÓN ESCOLAR:
El nombre debe ser el más común como se conozca el bien. Cuando se trate de
mobiliario de oficina, aula, etc., se debe hacer una descripción física de cada mueble,
ya que estos en ocasiones no cuentan con marca, modelo y serie.
Sólo cuando se trate de equipo de oficina o maquinaria. (Se debe tomar físicamente
del bien).
Sólo cuando se trate de equipo de oficina o maquinaria. (Se debe tomar físicamente
del bien).
Sólo cuando se trate de equipo de oficina o maquinaria. (Se debe tomar físicamente
del bien).
Anote el número de factura y la fecha de la misma.
Debe tomarse en cuenta el valor que marca la factura y calcular el IVA para obtener el
valor real unitario de cada bien.
Se refiere a la forma en que se adquirió el bien, por ejemplo: donación (debiendo
especificar quien donó el bien), compra, escuelas de calidad, gobierno del estado,
SET., etc.
NOTA: En el caso de que el bien haya sido traspasado por otro C.T., deberán
consignar el nombre y la clave del C.T., que traspasó los bienes así como el
inventario de los mismos; esto en caso de que no hayan hecho la forma de traspaso
requerida.
Se refiere a la fecha en que llegó el bien al C.T., cuando se ignore consignar el año
aproximado.
Este espacio es para uso de la Sección de Inventarios, quien será la encargada de
asignar la clave y número progresivo de cada bien. En esta columna se debe dejar un
espacio para 30 caracteres aproximadamente.
Espacio para uso de la sección de inventarios y se refiere al renglón que ocupará
cada uno de los bienes en el sistema electrónico.
Anote el teléfono oficial para casos de aclaraciones.
Anote el correo electrónico oficial o el de la persona que maneja el mobiliario escolar
para casos de aclaraciones.
Se debe de consignar el nombre del Director, firma y sello escolar en cada uno de los
formatos que utilicen.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[64]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN
SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN DE PATRIMONIO ESTATAL
FORMATO DE BAJA DE MOBILIARIO
FB1
MOTIVO
FOLIO:
FECHA:
HOJA:
DE:
INAPLICACIÓN EN EL SERVICIO
x INUTILIDAD POR USO NORMAL
OTRO
SINIESTRO
SECRETARÍA:
DIRECCIÓN GENERAL:
DIRECCIÓN:
ÁREA O PLANTEL:
CLAVE DEL ÁREA O PLANTEL:
ZONA ESC:
DOMICILIO :
MUNICIPIO:
NOMBRE DEL RESPONSABLE:
NOMBRE DEL RESGUARDANTE:
No.
Inventario
Cantidad
Descripción del
bien
Marca
Modelo
Serie
Condiciones
B
R
ENTREGA EL MOBILIARIO Y EQUIPO
___________________________
___________________________________
M en C. JORGE HERRERA ESPINOSA
NOMBRE Y FIRMA DEL RESGUARDANTE
SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN
________________________________
C.P. JORGE MEZA DE LEÓN
ÓRGANO DE CONTROL
RECIBE
___________________________________
____________________________________________
_____________________________________
LIC. JUAN ANTONIO PONCE VARGAS
C.P. ASTRID DEGOLLADO MONTEMAYOR
C.P. LORENA VALDEZ PERALES
RESPONSABLE DE ALMACÉN
DIRECTORA DE PATRIMONIO ESTATAL
JEFA DEL DEPARTAMENTO
CONTROL DE BIENES MUEBLES
*Son seis las copias que deben ser autógrafas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[65]
M
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
INSTRUCTIVO DE LLENADO
NOMBRE DE LA FORMA: “FORMATO DE BAJA DE MOBILIARIO”
FOLIO No:
Lo asigna la Dirección de Patrimonio Estatal.
FECHA:
Anote la fecha que corresponda al llenado del formato.
HOJA:
Anote el número progresivo de acuerdo con el total de hojas que se llenen.
MOTIVO DE LA BAJA:
Debe marca con una “x” el recuadro que indique el motivo de la baja.
SECRETARÍA:
Debe anotar con letras mayúsculas “EDUCACIÓN”.
DIRECCIÓN GENERAL:
De acuerdo a la jerarquía del Área o C.T. que emite el formato.
DIRECCIÓN:
De acuerdo a la jerarquía del Área o C.T. que emite el formato.
ÁREA O PLANTEL:
Anote el nombre oficial del Área o Plantel Educativo que emite el formato.
CLAVE DEL ÁREA O
C.T:
MUNICIPIO:
Se debe consignar la clave oficial del C.T.
DOMICILIO:
Anote el domicilio oficial del Área o C.T.
NOMBRE DEL
RESPONSABLE:
NOMBRE DEL
RESGUARDANTE:
NÚMERO DE INVENTARIO:
Anote el nombre completo del Titular del Área o C.T.
Anote el nombre del municipio donde está ubicada el Área ó C.T.
Anote el nombre completo del Titular del Área o C.T.
MARCA:
Se debe registrar el que aparece en el Reporte General de Bienes o de
Patrimonio Estatal.
Se debe consignar el nombre común con que se conozca al bien y una
descripción detallada del mismo (cuando sea mobiliario de oficina o de aula
pudiendo agrupar cuando sean de la misma descripción).
Se consigna en el caso que el bien sea maquinaria o equipo.
MODELO:
Se consigna en el caso que el bien sea maquinaria o equipo.
SERIE:
Se consigna en el caso que el bien sea maquinaria o equipo.
CONDICIONES:
De acuerdo a las condiciones del bien que se da de baja deberá marcar
(B= Bueno, R= Regular, M= Malo).
Consignar el nombre del Titular del Área o C.T., debiendo firmar y sellar cada
uno de los formatos que utilice.
DESCRIPCIÓN
DEL BIEN:
ENTREGA EL MOBILIARIO Y
EQUIPO:
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[66]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
TRASPASO DE BIENES MUEBLES
FECHA: _____________
RECIBÍ DE:_________________________________________ CLAVE:_______________________
DOMICILIO:______________________________________________________________________
LOS BIENES QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN
DESCRIPCIÓN DEL BIEN
MARCA
MODELO
SERIE
CANT.
INVENTARIO
DATOS DEL C.T. QUE ENTREGA LOS BIENES
DATOS DEL C.T. QUE RECIBE LOS BIENES
NOMBRE:___________________________
NOMBRE:___________________________
CLAVE:_____________________________
CLAVE:_____________________________
DOMICILIO: _________________________
DOMICILIO: _________________________
_________________________
_________________________
MUNICIPIO:_________________________
MUNICIPIO:__________________________
NOMBRE, FIRMA Y SELLO OFICIAL
NOMBRE, FIRMA Y SELLO OFICIAL
*LAS FIRMAS DEBEN SER AUTÓGRAFAS.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[67]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO
NOMBRE DE LA FORMA:
“TRASPASO DE BIENES MUEBLES”
FECHA:
Anote la fecha de elaboración del formato.
RECIBÍ DE:
Anote el nombre oficial del Área o C.T., que traspasa los bienes.
CLAVE:
Anote la clave oficial del Área o centro de trabajo C.T., que entrega los bienes.
DOMICILIO:
Se debe consignar el domicilio del Área o C.T., que entrega los bienes.
DESCRIPCIÓN
DEL BIEN:
Se debe anotar el nombre común con el que se conoce el bien y hacer una
descripción detallada del mismo (cuando sea mobiliario de oficina o de aula pudiendo
agrupar cuando sean de la misma descripción).
MARCA:
Se consigna solamente en el caso de que el bien sea maquinaria o equipo.
MODELO:
Se consigna solamente en el caso de que el bien sea maquinaria o equipo.
SERIE:
Se consigna solamente en el caso de que el bien sea maquinaria o equipo.
CANTIDAD:
Anote la cantidad de bienes que se dan de baja, pudiendo agruparlos cuando se trate
de mobiliario de aula u oficina, siempre y cuando sean de las mismas características y
su inventario sea consecutivo; cuando se trate de maquinaria
o equipo deberán
enumerarse individualmente cada uno de los bienes.
INVENTARIO:
Registre el que aparece en el Reporte General de Bienes o de Patrimonio Estatal.
DATOS DEL C.T.
NOMBRE: Anote el nombre oficial del Área o C. T., que traspasa los bienes.
QUE ENTREGA
CLAVE: Anote el número oficial del Área o C. T., que traspasa los bienes.
LOS BIENES:
MUNICIPIO: Anote la ubicación del Área o C.T., que traspasa los bienes.
NOMBRE, FIRMA Y SELLO OFICIAL: Anote el nombre completo del titular del Área o
C.T., que traspasa los bienes, debiendo firmar y sellar cada uno de los formatos que
se usen.
DATOS DEL C.T.
NOMBERE: Anote el nombre oficial del área o C.T., que recibe los bienes.
QUE RECIBE LOS
CLAVE: Anote el número oficial que corresponda al Área o C.T., que recibe los bienes.
BIENES:
MUNICIPIO: Anote la ubicación del Área o C.T., que recibe los bienes.
NOMBRE, FIRMA Y SELLO OFICIAL: Anote el nombre completo del titular del Área o
C.T., que recibe los bienes, debiendo firmar y sellar cada uno de los formatos que se
usen.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[68]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PROGRAMA INTEGRAL DE ASEGURAMIENTO
La Secretaría de Educación Pública, desde el año 1998 implementó un Programa Integral de Aseguramiento
para la protección de los Bienes Inmuebles y sus Contenidos.
La Aseguradora que se contrató durante el año 2016 es la siguiente:
ASEGURADORA:
NUM. POLIZA:
VIGENCIA:
DOMICILIO:
GMX SEGUROS
GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A. DE C.V.
LA-01100099-E657-2016
00:00 HORAS DEL 04 DE JUNIO DE 2015 A LAS 24:00 HORAS DEL 31 DE
MAYO DEL 2016.
TECOYOTITLA No.412, EDIFICIO GMX, COL. EX HACIENDA DE
GUADALUPE CHIMALISTAC, 01050, ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE
MÉXICO.
COBERTURA DE LA PÓLIZA:
Daños materiales a bienes propiedad de la SEP.
Bienes de Terceros que tenga bajo su responsabilidad (bajo algún contrato).
Responsabilidad Civil General o Integral.
DEDUCIBLES:
A cada pérdida que amerite indemnización, se cargará un deducible.
BIENES Y RIESGOS EXCLUIDOS:
Se excluyen de la cobertura los cimientos y fundamentos o cualquier otra estructura bajo el nivel del suelo ya
que este tipo de construcciones no se encuentran amparados en los seguros de daños, por las siguientes
razones: Grado de exposición de daño, daños ocultos o preexistentes.
Exclusión de daños materiales por actos de terrorismo.
SECCIONES QUE CUBRE ELSEGURO:













DAÑOS A LA PROPIEDAD, INMUEBLES Y CONTENIDOS.
CALDERAS Y APARATOS SUJETOS A PRESION.
EQUIPO ELECTRÓNICO.
EQUIPO DE CONTRATISTAS.
ROTURA DE MAQUINARIA.
DINERO Y VALORES.
ROBO DE CONTENIDOS.
CRISTALES.
RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL E INTEGRAL.
TRASPORTES DE CARGA.
OBJETOS RAROS O DE ARTE, DE DIFICIL E IMPOSIBLE REPOSICIÓN.
FAUNA.
FLORA.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[69]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
REQUISITOS PARA TRÁMITE DE SINIESTROS
TIPO DE SINIESTRO
POR ROBO
POR LESIONES
POR MUERTE
ACCIDENTAL
POR CAUSAS
METEOROLÓGICAS
POR ROBO DE
CABLEADO
ELÉCTRICO
VARIACIÓN DE
VOLTAJE
DOCUMENTACION




















































Carta de reclamación.
Acta administrativa que contenga los datos de los bienes robados (fotos).
Acta judicial con fotografías.
Resguardo de los bienes.
Baja de los bienes.
Cotización de los bienes.
Facturas de los bienes.
Otros documentos que sustenten el robo.
La Carta de reclamación, Acta Administrativa y Acta Judicial deben llevar la fecha
en que se efectuó el robo.
Carta de reclamación
Carta de reclamación de los padres
Acta Administrativa
Dictamen médico inicial y final
Alta médica
Facturas originales a nombre de:
GMX SEGUROS
GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A DE C.V.
Constancia de alta del alumno en el Centro de Trabajo.
Acta de Nacimiento del alumno.
Acta de Matrimonio de los padres.
Fotografías.
Carta de reclamación.
Acta Administrativa.
Acreditación que el afectado era alumno activo del Centro de Trabajo.
Reclamación formal de los padres.
Copia certificada de actuaciones ante y por el Ministerio Público.
Identificación oficial de los padres.
Acta de defunción del menor.
Acta de Matrimonio original de los padres.
Acta de Nacimiento original del alumno.
Fotografías.
Carta de reclamación.
Acta Administrativa.
Cotización de bienes.
Fotografías a larga y corta distancia.
Recorte de la publicación de la causa meteorológica.
Croquis de ubicación.
Informe de protección.
Otra documentación.
Carta de reclamación.
Acta administrativa.
Acta judicial.
Resguardo del cable robado.
Baja del cable robado.
Características específicas del cable robado incluyendo calibre.
Croquis y/o plano que especifique las medidas del cable robado.
Cotización del cable robado, especificando monto de la mano de obra si la hubiese.
Copia de factura(s) de compra del cable robado.
Soporte fotográfico que nos sustente el tipo de cable robado.
Documentos adicionales que consideren importantes para sustentar el reclamo.
Carta reclamación.
Acta Administrativa.
Cotizaciones.
Presupuesto de reparación.
Diagrama eléctrico de la distribución de cable.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[70]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
POR INCENDIO












Dictamen técnico de lo dañado.
Comprobación de inventario.
Baja de los bienes.
Otra documentación.
Carta de reclamación.
Acta administrativa.
Inventario de bienes dañados (antes y después).
Facturas de bienes.
Comprobación de inventario de los bienes.
Presupuesto de reparación y/o reposición.
Relación de la infraestructura dañada.
Dictamen técnico de daños.
NOTA IMPORTANTE:
- Todos los documentos deben presentarse en original y 3 copias.
- Cuando el reporte del siniestro sea extemporáneo, deberá hacerse una carta aclaratoria.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[71]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
ACTA ADMINISTRATIVA
En la ciudad de _______________________________________________________________________, a los
_________________________del mes de __________del año_______________, se reunieron en las
instalaciones que ocupa la Escuela ____________________________________________________________
clave_____________________, con domicilio en _________________________________________________
_______________de la Colonia_______________________________________________________________
Se reunieron los CC:________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
a efecto de narrar los hechos acaecidos el día ________ de ______________________________________del
año ____________, mismo en que se suscitó un robo de: ___________________________________________
Según las declaraciones del C.________________________________________________________________,
el día de los hechos siendo aproximadamente las__________________________________________________
se percató de ______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Acto seguido se informó al ___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Procediendo de inmediato a una revisión minuciosa de las instalaciones y sus contenidos determinando que
faltaban los siguientes bienes:
Nombre del bien
Marca
Modelo
Serie
Inventario
Enseguida se acordó dar parte a las autoridades competentes para que se realicen las investigaciones y se
proceda en contra de quien resulte responsable por el delito de robo.
Para los usos legales y/o administrativos que a los interesados convengan, se extiende la presente firmando al
calce los que en ella intervinieron de hecho y por derecho.
__________________________________
Director Escolar (Nombre, firma y sello)
__________________________________
Nombre y firma
TESTIGOS
__________________________________
Nombre y firma
__________________________________
Nombre y firma
__________________________________
Nombre y firma
__________________________________
Nombre y firma
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[72]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARTA DE RECLAMACIÓN POR ROBO
______________________________________
LUGAR Y FECHA
GMX SEGUROS
GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A. DE C.V.
PRESENTE.
POR MEDIO DEL PRESENTE INFORMAMOS QUE EL DÍA______________________________________
LA ESCUELA________________________________________________CLAVE__________________
CON
DOMICILIO
EN________________________________________________________,
DE
LA
COLONIA___________________________________________________, SUFRIÓ UN ROBO Y PARA LOS
EFECTOS CORRESPONDIENTES RELACIONO LOS BIENES QUE FUERON SUSTRAIDOS DURANTE EL
ILÍCITO:
DESCRIPCIÓN DEL BIEN
INVENTARIO
COSTO SEGÚN
COTIZACIÓN DE BIENES
COSTO TOTAL
PARA PERPETRAR EL DELITO SE DETECTÓ QUE LOS DELINCUENTES HICIERON LOS SIGUIENTES
DESTROZOS:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
POR LO ANTES CITADO Y CON BASE EN LA PÓLIZA NÚMERO LA-01100099-E657-2016 EXPEDIDA
POR USTEDES A FAVOR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CONFORME AL NÚMERO DE
SINIESTRO____________________QUE NOS PROPORCIONARON COMO CONTROL, ELABORAMOS LA
PRESENTE, ESPERANDO LA RESOLUCIÓN DEL SINIESTRO EN CUESTIÓN.
ATENTAMENTE
DIRECTOR ESCOLAR
Vo. Bo.
SUPERVISOR ESCOLAR
_____________________________
Nombre, firma y sello
__________________________________
Nombre, firma y sello
Teléfono para aclaraciones: _________________________
Correo electrónico:________________________________
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[73]
Secretaría de Educación de Tamaulipas
Subsecretaría de Administración
Dirección de Recursos Materiales
Calzada Gral. Luis Caballero s/n
Cd. Victoria, Tam. C.P. 87000
Tel. 834-31-8-66-17 Ext. 46119, 46122
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARTA DE RECLAMACIÓN POR
FENOMENO METEOROLÓGICO
_______________________________
LUGAR Y FECHA
GMX SEGUROS
GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A. DE C.V.
PRESENTE.
POR MEDIO DEL PRESENTE INFORMAMOS QUE EL DÍA_____________________________________
EN LA ESCUELA_______________________________________________________________________,
CLAVE:________________________, CON DOMICILIO EN_____________________________________
_______________________________________, DE LA COLONIA________________________________
__________________, SUFRIÓ DAÑOS A CAUSA DE:_________________________________________
______________________________________________________________________________________
Y PARA EFECTOS DE LA PRESENTE, RELACIONO LOS DAÑOS DETECTADOS:
POR LO ANTES CITADO Y CON BASE EN LA PÓLIZA NÚMERO LA-01100099-E657-2016 EXPEDIDA
POR USTEDES A FAVOR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA Y CONFORME AL NÚMERO DE
SINIESTRO___________________QUE NOS PROPORCIONARON COMO CONTROL, ELABORAMOS LA
PRESENTE, ESPERANDO LA RESOLUCIÓN DEL CASO EN CUESTIÓN.
ATENTAMENTE
DIRECTOR ESCOLAR
Vo. Bo.
SUPERVISOR ESCOLAR
____________________________
Nombre, firma y sello
___________________________
Nombre, firma y sello
Teléfono para aclaraciones _________________________
Correo electrónico:________________________________
Secretaría de Educación de Tamaulipas
Subsecretaría de Administración
Dirección de Recursos Materiales
Calzada Gral. Luis Caballero s/n
Cd. Victoria, Tam. C.P. 87000
Tel. 834-31-8-66-17 Ext. 46119, 46122
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[74]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARTA DE RECLAMACIÓN POR
ROBO DE CABLEADO ELÉCTRICO
___________________________________
LUGAR Y FECHA
GMX SEGUROS
GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A. DE C.V.
PRESENTE.
POR MEDIO DEL PRESENTE INFORMAMOS QUE EL DÍA_______________________________________
EN LA ESCUELA________________________________________CLAVE:___________________________
CON DOMICILIO EN_______________________________________________________________________
DE LA COLONIA___________SUFRIÓ UN ROBO DE CABLEADO ELÉCTRICO, EL CUAL FUÉ
SUSTRAIDO DE:__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Y PARA EFECTOS DEL RECLAMO RELACIONO LA LISTA DE MATERIAL Y LA MANO DE OBRA
NECESARIOS PARA RESARCIR LOS DAÑOS QUE ESTE ROBO GENERÓ:
COSTO SEGÚN
LISTA DE MATERIAL
COTIZACIÓN
MANO DE OBRA
COSTO TOTAL
POR LO ANTES CITADO Y CON BASE EN LA PÓLIZA NÚMERO LA-01100099-E657-2016 EXPEDIDA
POR USTEDES A FAVOR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CONFORME AL NÚMERO DE
SINIESTRO___________________QUE NOS PROPORCIONARON COMO CONTROL, ELABORAMOS LA
PRESENTE, ESPERANDO LA RESOLUCIÓN DEL CASO EN CUESTIÓN.
Vo. Bo.
SUPERVISOR ESCOLAR
ATENTAMENTE
DIRECTOR ESCOLAR
_______________________________
Nombre, firma y sello
________________________________
Nombre, firma y sello
Teléfono para aclaraciones: ________________________
Correo electrónico:________________________________
Secretaría de Educación de Tamaulipas
Subsecretaría de Administración
Dirección de Recursos Materiales
Calzada Gral. Luis Caballero s/n
Cd. Victoria, Tam. C.P. 87000
Tel. 834-31-8-66-17 Ext. 46119, 46122
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[75]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARTA DE RECLAMACIÓN POR INCENDIO
________________________________
LUGAR Y FECHA
GMX SEGUROS
GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A. DE C.V.
PRESENTE.
POR MEDIO DEL PRESENTE INFORMAMOS QUE EL DÍA_______________________________, EN LA
ESCUELA________________________________________CLAVE:___________________________________
CON
DOMICILIO
EN_________________________________________________________,
DE
LA
COLONIA______________________________________________, SUFRIÓ UN INCENDIO EN EL ÁREA
DE_______________________________________________________________________________________
EN EL CUAL SE VIERON AFECTADOS LOS BIENES QUE A CONTINUACIÓN SE ENLISTAN:
DESCRIPCIÓN DE BIENES
INVENTARIO
COSTO SEGÚN
COTIZACIÓN
COSTO TOTAL
DE ACUERDO CON EL DICTAMEN HECHO POR ________________________________________________
EL INCENDIO FUÉ A CAUSA DE: ____________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
POR LO ANTES CITADO Y CON BASE EN LA PÓLIZA NÚMERO LA-01100099-E657-2016 EXPEDIDA
POR USTEDES A FAVOR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CONFORME AL NÚMERO DE
SINIESTRO___________________QUE NOS PROPORCIONARON COMO CONTROL, ELABORAMOS LA
PRESENTE, ESPERANDO LA RESOLUCIÓN DEL CASO EN CUESTIÓN.
ATENTAMENTE
DIRECTOR ESCOLAR
Vo. Bo.
SUPERVISOR ESCOLAR
________________________________
Nombre, firma y sello
_______________________________
Nombre, firma y sello
Teléfono para aclaraciones _________________________
Correo electrónico:________________________________
Secretaría de Educación de Tamaulipas
Subsecretaría de Administración
Dirección de Recursos Materiales
Calzada Gral. Luis Caballero s/n
Cd. Victoria, Tam. C.P. 87000
Tel. 834-31-8-66-17 Ext. 46119, 46122
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[76]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARTA DE RECLAMACIÓN
POR LESIONES
___________________________________
LUGAR Y FECHA
GMX SEGUROS
GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A. DE C.V.
PRESENTE.
POR MEDIO DEL PRESENTE INFORMAMOS QUE EL DÍA___________________________________________
_______________________EN LA ESCUELA______________________________________________________
___________________________________CLAVE:___________________________CON
DOMICILIO
EN_____________________________________________________________________________
DE
LA
COLONIA___________________________________________________________________________________
EL NIÑO (A): ________________________________________________________________________________
DEL_________GRADO, SUFRIÓ UN ACCIDENTE EL CUAL TRAJO COMO CONSECUENCIA LA SIGUENTE
LESIÓN:____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
GASTOS MÉDICOS
COSTO
TOTAL:
EL ACCIDENTE ANTES CITADO FUÉ A CAUSA DE: _________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
POR LO ANTES CITADO Y CON BASE EN LA PÓLIZA NÚMERO LA-01100099-E657-2016 EXPEDIDA
POR USTEDES A FAVOR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CONFORME AL NÚMERO DE
SINIESTRO____________________QUE NOS PROPORCIONARON COMO CONTROL DE ESTE CASO,
ELABORAMOS LA PRESENTE, ESPERANDO LA RESOLUCIÓN DEL CASO EN CUESTIÓN.
ATENTAMENTE
DIRECTOR ESCOLAR
Vo. Bo.
SUPERVISOR ESCOLAR
_______________________________
Nombre, firma y sello
_____________________________
Nombre, firma y sello
Teléfono para aclaraciones: _________________________
Correo electrónico:________________________________
Secretaría de Educación de Tamaulipas
Subsecretaría de Administración
Dirección de Recursos Materiales
Calzada Gral. Luis Caballero s/n
Cd. Victoria, Tam. C.P. 87000
Tel. 834-31-8-66-17 Ext. 46119, 46122
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[77]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARTA RECLAMACIÓN DE LOS PADRES:
Lugar y fecha
C. PROFRA.
____________________________________
DIRECTORA DE LA ESCUELA
____________________________________
CLAVE _____________________________
P R E S E N T E.
Los suscritos, CC. ________________________________________ y ______________________________
___________________________, padres del menor____________________________________________
________________________ quien actualmente cursa el __________año en ese Plantel a su cargo; tienen a
bien solicitar su apoyo ante quien corresponda para que se nos ayude con los pagos efectuados a causa del
accidente escolar que sufrió nuestro
hijo el día_________________________, el cual trajo como
consecuencia___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________.
Por lo anteriormente expuesto, agradecemos las atenciones que preste al presente.
ATENTAMENTE
Nombre del padre del menor y firma
Nombre de la madre del menor y firma
c.c.p.- Interesados.
Teléfono para aclaraciones: _________________________
Correo electrónico: ________________________________
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[78]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARTA DE RECLAMACIÓN
POR MUERTE ACCIDENTAL
LUGAR Y FECHA
GMX SEGUROS
GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A. DE C.V.
PRESENTE.
POR MEDIO DEL PRESENTE INFORMAMOS QUE EL DÍA____________________________________EN LA
ESCUELA_________________________________________________________________________________
CLAVE: _____________________, CON DOMICILIO EN___________________________________________
____________________________ DE LA COLONIA_______________________________________________,
EL NIÑO (A):_______________________________________________________________________________
DEL____________GRADO, SUFRIÓ UN ACCIDENTE QUE LE CAUSÓ LA MUERTE Y DE ACUERDO CON
LOS PERITOS LA CAUSA FUÉ:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
POR LO ANTES CITADO Y CON BASE EN LA PÓLIZA NÚMERO LA-01100099-E657-2016 EXPEDIDA
POR USTEDES A FAVOR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CONFORME AL NÚMERO DE
SINIESTRO____________________QUE NOS PROPORCIONARON COMO CONTROL, ELABORAMOS LA
PRESENTE, ESPERANDO LA RESOLUCIÓN DEL CASO EN CUESTIÓN.
ATENTAMENTE
DIRECTOR ESCOLAR
Vo. Bo.
SUPERVISOR ESCOLAR
__________________________________
Nombre, firma y sello
_______________________________
Nombre, firma y sello
2.-
Teléfono para aclaraciones: _________________________
Correo electrónico:________________________________
Secretaría de Educación de Tamaulipas
Subsecretaría de Administración
Dirección de Recursos Materiales
Calzada Gral. Luis Caballero s/n
Cd. Victoria, Tam. C.P. 87000
Tel. 834-31-8-66-17 Ext. 46119, 46122
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[79]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
RECOMENDACIONES PARA EL LLENADO DE LAS FORMAS
PARA SINIESTROS
DOCUMENTACION REQUERIDA PARA EL SINIESTRO POR ROBO
1.- Carta de Reclamación- Debe elaborarse el mismo día en que sucedieron los hechos y dirigida a la Compañía de
Seguros que esté en vigor.
En la columna referente a la descripción de bienes, debe relacionar cada uno de los bienes robados.
En la columna de inventario, debe agregar el que corresponda a cada uno de los bienes robados.
En la columna de cotización de bienes, deberá consignarse el precio actual incluyendo el IVA (basado en cotizaciones) de
cada uno de los bienes robados así como la suma total de todos ellos; ya que es un requisito indispensable para determinar
el monto del robo ante la Aseguradora.
En el renglón referente al área de donde se sustrajeron los bienes robados, deberán resumir de manera breve los hechos
observados al momento en que se dieron cuenta del robo; sobre todo aduciendo la forma en que se presume entraron los
ladrones.
El número de siniestro se deja en blanco hasta que la Aseguradora nos asigne el Número de Siniestro que corresponda a
cada caso.
Por último, la carta de reclamación deberá firmarse y sellarse tanto por el Directivo Escolar y la Supervisión Escolar que
corresponda.
2.- Acta Administrativa. Debe elaborarse el mismo día en que ocurrió el robo. En dicha acta se deben redactar los hechos
de la manera más explícita posible sobre todo en aquellos casos en que haya rotura de cristales, cancelería y violación de
chapas o candados. (se requiere para todos los tipos de siniestros).
Se anexa un formato de acta administrativa como ejemplo, el cual puede adecuarse a cada tipo de siniestro, por lo que es
conveniente transcribirlo y modificar lo que se crea conveniente.
3.- Acta Judicial. Se debe levantar ante la autoridad que competa y en ella deben redactar todos los hechos tal y como lo
hicieron en el Acta Administrativa, debiendo hacer sobre todo alusión a robo con violencia (rotura de cristales, cancelería,
violación de chapas y candados).
En dicha acta deben enumerar todos los bienes que fueron robados, ya que es un requisito indispensable para la
Aseguradora.
Se debe pedir una inspección ocular por parte de la autoridad.
El Acta Judicial deberá estar debidamente certificada.
4.- Inspección ocular Judicial. La debe llevar a cabo la autoridad competente y el interesado deberá solicitar una copia
certificada de la misma.
5.- Cotización de bienes. Deberá agregar, como mínimo 2 cotizaciones de diferentes casas comerciales y la que crea
conveniente es la que consignará en la carta de reclamación (ya que el precio de los bienes debe ser el actual).
6.- Solicitud de baja de bienes muebles. Se deben enumerar todos los bienes robados, inventario y el costo original de
cada uno de ellos (el que obra en inventarios).
7.- Comprobación de inventario. Se debe anexar la copia de la Cédula Censal que envió para dar de alta los bienes
muebles en su momento.
8.- Fotografías. Al momento en que se dan cuenta del robo, deben conseguir una cámara y desde diferentes ángulos
tomar fotos, sobre todo de donde hubo destrozos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[80]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
DOCUMENTACION REQUERIDA PARA EL SINIESTRO POR LESIONES
(RESPONSABILIDAD CIVIL)
Se considera un Daño a Responsabilidad Civil General e Integral cuando el asegurado incurra en responsabilidad por daños
físico y morales provocados a terceros en sus bienes y/o en sus personas, considerándose a los alumnos como terceros,
derivados de las actividades propias de “El Asegurado”.
1.- Carta de Reclamación por lesiones. Debe elaborarse el mismo día en que sucedieron los hechos y dirigida a la
Compañía de Seguros que esté en vigor.
En la columna referente al tipo de lesión deberá consignarse el tipo de lesión con el nombre común que se le conozca o
según lo especifique el médico.
En la columna referente a los gastos médicos, todas las facturas que se generen por el pago del tratamiento de la lesión
deberán estar a nombre de la Compañía de Seguros que esté en rigor; sumarlas y consignar el total de las mismas.
En el párrafo referente al accidente, deberán resumir de manera breve los hechos observados al momento en que ocurrió y
la posible causa.
El número de siniestro se deja en blanco hasta que la Aseguradora nos asigne el Número de Siniestro que corresponda a
cada caso.
Por último, la Carta de Reclamación deberá firmarse y sellarse tanto por el Directivo Escolar y la Supervisión Escolar que
corresponda.
2.- Acta Administrativa. Debe elaborarse el mismo día en que ocurrió el siniestro. En dicha acta se deben redactar los
hechos de la manera más explícita posible.
3.- Carta de reclamación de los padres. Se refiere más que nada a una responsiva de los padres hacia el Centro de
Trabajo, quien es el encargado de vigilar las actividades estudiantiles durante la permanencia del alumno en el Plantel.
4.- Dictamen médico inicial. Debe ser expedido por la instancia médica correspondiente, en él debe detallar la evaluación
del paciente y el tipo de lesión.
5.- Dictamen médico final. En este punto deberá especificarse si el alumno requiere algún tratamiento u operación
posterior a los ya efectuados, para que se contemple el pago de los mismos.
6.- Alta médica.- La debe emitir la instancia médica que corresponda y en ella debe especificar fehacientemente que la
lesión está curada por completo.
7.- Facturas médicas.- Cualquier gasto que se genere deberá salir a nombre de la Compañía Aseguradora que esté en
vigor. Esto en base a que todas las facturas originales se remitirán al Ajustador que tenga asignado el siniestro y para
efectos estas deben contener los siguientes datos:
ASEGURADORA:
NÚMERO DE PÓLIZA
VIGENCIA:
DOMICIÍO:
GMX SEGUROS
GRUPO MEXICANO DE SEGUROS, S.A. DE C.V.
LA-01100099-E657-2016
00:00 HORAS DEL 19 DE ABRIL DE 2015 A LAS 24 HORAS DEL 31 DE MAYO
DE 2016
TECOYOTITLA No.412, EDIFICIO GMX, COL. EX HACIENDA DE
GUADALUPE CHIMALISTAC, 01050, ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE
MÉXICO.
8.- Constancia de alta del alumno en el plantel. Esta deberá proporcionarla el plantel educativo.
9.- Actas de Nacimiento y Matrimonio. Deberán ser proporcionadas por los padres del menor.
10.- Fotos. Se deben tomar inmediatamente que se suscitó el accidente para ver desde distintos ángulos las posibles
consecuencias de por qué se pudo producir el mismo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[81]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA EL SINIESTRO POR MUERTE
ACCIDENTAL
(RESPONSABILIDAD CIVIL)
1.- Carta de Reclamación por Muerte Accidental. Debe elaborarse el mismo día en que sucedieron los hechos y dirigida
a la Compañía de Seguros que esté en vigor siempre y cuando la escuela tenga responsabilidad civil y la muerte ocurra
dentro de las instalaciones de la escuela y en horario escolar.
En el párrafo referente a la muerte accidental se debe resumir de manera breve los hechos observados al momento en que
ocurrió y la posible causa.
El número de siniestro se deja en blanco hasta que la Aseguradora nos asigne el Número de Siniestro que corresponda a
cada caso.
Por último, la carta de reclamación deberá firmarse y sellarse tanto por el Directivo Escolar y la Supervisión Escolar que
corresponda.
2.- Acta Administrativa. Debe elaborarse el mismo día en que ocurrió el siniestro. En dicha acta se deben redactar los
hechos de la manera más explícita posible.
3.- Carta de reclamación de los padres. Se refiere más que nada a una responsiva de los padres hacia el Centro de
Trabajo, quien es el encargado de vigilar las actividades estudiantiles durante la permanencia del alumno en el Plantel.
4.- Copia certificada de actuaciones ante y por el Ministerio Público. Son emitidas por las autoridades competentes.
5.- Constancia de alta del alumno en el plantel. Esta deberá proporcionarla el plantel educativo.
6, 7, 8.- Actas de Nacimiento. Defunción y Matrimonio. Deberán ser proporcionadas por los padres del menor. Dichas
actas deben ser originales.
9.- Identificaciones oficiales de los padres, (Credencial de Elector).
10.- Fotografías. Se deben tomar inmediatamente que se suscitó el siniestro para ver desde distintos ángulos el entorno
donde ocurrió y las posibles causas de la muerte.
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA EL SINIESTRO POR “CAUSAS METEOROLÓGICAS”
1.- Carta de Reclamación. Debe elaborarse el mismo día en que sucedieron los hechos y dirigida a la Compañía de
Seguros en vigor.
2.- Acta Administrativa. Debe elaborarse el mismo día en que ocurrió el siniestro. En dicha acta se deben redactar los
hechos de la manera más explícita posible.
3.- Cotización de bienes. Deberá anexar como mínimo 2 cotizaciones de distintas casas comerciales.
4.- Fotografías a larga y corta distancia. Se deben tomar inmediatamente que se suscitó el accidente para ver desde
distintos ángulos las consecuencias que trajo el fenómeno meteorológico.
5.- Recorte de la publicación de la causa meteorológica. Al momento en que sucede, la prensa escrita saca la noticia,
dicha publicación debe ser recortada y guardarla para integrarla al expediente respectivo.
6.- Otros documentos. Como cada siniestro es asignado a diferentes Ajustadores de Seguros, ellos serán los que nos
requisiten cualquier otro documento que apoye a la resolución del mismo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[82]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PAGO POR DEFUNCIÓN
Mediante esta prestación, los deudos de un maestro(a) de educación física que estuviere en servicio al
momento de fallecer con plaza federal, tendrá derecho al importe de cinco meses de sueldo (07) sin
prestaciones de acuerdo a la clave presupuestal del nivel de Educación Básica.
REQUISITOS:
 Original y copia fotostática de la factura de la funeraria a nombre del beneficiario con el I.V.A. desglosado, si
el beneficiario no tiene R.F.C. la factura deberá ser a nombre de:
Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Tamaulipas.
Palacio de Gobierno Piso 1, Zona Centro
C.P. 87000 Cd. Victoria, Tam.
R.F.C. SFG-210216 AJ9.
 Original y copia fotostática del Acta de Defunción.
 Original y copia fotostática del Acta de Nacimiento o Acta de Matrimonio reciente, según el caso.
 2 Copias fotostáticas del último (s) talón (es) de cheque (s).
 Original y copia de la Hoja Única de Servicios o Constancia para el Pago de Marcha.
 2 copias de la Baja del Nivel al que estaba adscrito.
 Original y copia de Acta Notariada (constancia donde se mencione el parentesco del beneficiario con el
fallecido y su domicilio). Deberá ser expedida en su lugar de origen, si no hay notario se solicitará una
constancia de domicilio en la Presidencia Municipal.
 Proporcionar número de cuenta bancaria a nombre del beneficiario, y clave bancaria de 18 dígitos en
original y copia.
 2 copias de la Credencial de Elector de la persona beneficiaria y de la persona fallecida por ambos lados y
legible.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[83]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[84]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PUNTOS IMPORTANTES DEL SARTET
El SARTET, es una institución constituida por la fortaleza de la Organización Sindical y la voluntad política del
Gobierno del Estado mediante convenio celebrado el 7 de julio de 1999 y Adéndum referenciado al mismo, de
fecha 9 de enero de 2006.
OBJETIVO
Su objetivo fundamental es el Ahorro para el Retiro, Préstamos y demás Programas en beneficio de sus
afiliados con una capitalización importante y transparente en el manejo de sus recursos.
FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA
A partir del ejercicio Fiscal de 2006, con la revisión establecida al 1% de gastos de administración se logró que
el 0.2 % se destine a cubrir los gastos propios que origine el SARTET y el 0.8% a IPSSET.
La operación del SARTET se sufraga con el concepto “cargos de operación” del 2.5% sobre los préstamos que
se otorgan, con lo cual se constituyen un Fondo de Reserva y un Fondo de Previsión que le permita hacer
frente a los costos y gastos originados por: cancelación de saldos de deudores por fallecimiento en los términos
establecidos en la suscripción de los préstamos, cuentas incobrables, pago de consultorías, servicios
personales, adquisición de equipos, administración, costo del portal de Internet, mejoramiento de sistemas,
infraestructura, etc.
La creación de los fondos antes mencionados, tiene como principal objetivo fortalecer al SARTET frente a
cualquier eventualidad, lo que le permite contar con una reserva y respaldo como lo requiere todo Sistema
Financiero.
Estas políticas permitirán continuar capitalizando el ahorro voluntario para el retiro, con tasas de interés
superiores a las que otorga el Sistema Bancario Nacional.
IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS UTILIDADES
La utilidad se genera por:
1.-Los rendimientos financieros de las inversiones de los recursos de los afiliados con base en las
determinaciones del Comité Técnico del SARTET.
2.-Los intereses que se generan a partir de los préstamos que se otorgan a los afiliados.
3.-Los productos financieros de las cuentas de cheques.
MONTOS, PLAZOS Y TASAS DE INTERÉS DE LOS PRÉSTAMOS
Los montos, plazos y tasas que se aplicarán a los préstamos serán en los términos previstos en la Ley del
IPSSET, además de los acuerdos que para el efecto tome el Comité Técnico del SARTET.
PRÉSTAMOS PARA EL PERSONAL ACTIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA, (TRANSFERIDO Y ESTATAL)
PRÉSTAMO ORDINARIO
Monto: Equivalente hasta 200 veces la aportación quincenal como afiliado.
(Significa prestarle lo que aportaría de ahorro en 8.33 años).
Plazo a pagar opcional: 6, 12, 18, 24,36 ó 48 Quincenas.
PRÉSTAMO ESPECIAL
Monto: Es el equivalente hasta 400 veces la aportación quincenal como afiliado.
(Significa prestarle lo que aportaría de ahorro en 16.67 años).
Plazo a pagar opcional: 6, 12, 18, 24, 36, 48, 60 ó 72 quincenas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[85]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRÉSTAMO EMERGENTE
Monto: hasta $10,000.00
Plazo a pagar opcional: 6, 12, 18 ó 24 quincenas.
PRÉSTAMO DE CONTINGENCIA
Monto: Es el equivalente hasta 200 veces la aportación quincenal como afiliado.
Plazo a pagar opcional: 6,12, 18, 24, 36 ó 48 quincenas.
Monto: Es el equivalente hasta 400 veces la aportación quincenal como afiliado.
Plazo a pagar opcional: 6, 12, 18, 24, 36, 48, 60, ó 72 quincenas.
Monto: Es el equivalente hasta 800 veces la aportación quincenal como afiliado, (significa prestarle lo que
aportaría de ahorro en 33.33 años).
Plazo a pagar opcional: 6,12,18,24,36,48,60,72,96 ó 120 quincenas.
PRÉSTAMO DEL PROGRAMA ADICIONAL “AHORRO A 24 QUINCENAS”
Monto: Hasta 6 meses de sueldo.
Plazo a pagar opcional: 6,12,18 ó 24 quincenas.
PRÉSTAMO ESPECIAL CON AVAL
Monto: Es el equivalente hasta 800 veces la aportación quincenal como afiliado, (Significa prestarle lo que
aportaría de ahorro en 33.33 años).
Plazo a pagar opcional: 6, 12, 18, 24, 36, 48, 60, 72, 96, ó 120 quincenas.
REQUISITOS PARA OBTENER UN PRÉSTAMO:
1.- Acreditar su inscripción al SARTET.
2.- Tener la cédula testamentaria registrada por el SARTET.
3.-Contar con el Certificado Digital para la Firma Electrónica Avanzada (en su caso), frase de seguridad,
usuario y contraseña para la realización de préstamos a través de nuestro portal web de internet, oficinas
administrativas y/o por conducto de las Coordinaciones Regionales del Comité Ejecutivo Seccional, con apego a
las disposiciones legales de aplicación en la materia.
4.- Suscribir su aviso de privacidad.
5.- No contar con pagos irregulares en préstamos vigentes (en su caso comunicarse al SARTET para
regularizar su situación).
ANEXAR:
6.- Copia del (os) (comprobante) (s) de pago actualizado(s) a la fecha en que se realiza el trámite.
7.- Copia de identificación oficial (credencial de elector vigente, cédula profesional con una antigüedad no mayor
a diez años de su expedición o pasaporte mexicano vigente).
8.- Copia de comprobante de domicilio con una antigüedad no menor a 3 meses (agua, luz o teléfono).
9.-Copia de la CURP.
10.-Cédula de Identificación Fiscal expedida por el SAT (obligatoria para personas con ingresos superiores a los
establecidos para declaración anual y aquellos que perciban ingresos de dos o más patrones) o Carta bajo
protesta de decir verdad que no cuenta con Cédula de Identificación Fiscal, esto último conforme al formato que
se le proporcionará al momento del trámite.
11.-Formato para Expediente Único de Identificación del Usuario como Persona Física, el cual se otorgará al
momento de la solicitud del préstamo.
12.-Carta de no existir Dueño Beneficiario en los términos del Capítulo III, Artículo 18 fracción III de la Ley
Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia ilícita, formato que
se otorgará al momento del trámite.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[86]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
REQUISITOS ESPECÍFICOS:
PRÉSTAMO DEL PROGRAMA ADICIONAL “AHORRO A 24 QUINCENAS”
1.- Acreditar su inscripción al programa.
PRÉSTAMO CON AVAL (ESPECIAL Y CONTINGENCIA)
REQUISITOS DEL AVAL:
1.-Copia del (os) comprobante(s) de pago actualizado(s) a la fecha en que se realiza el trámite.
2.-Copia de identificación oficial (credencial de elector vigente, cédula profesional con una antigüedad no mayor
a 10 años de su expedición ó pasaporte mexicano vigente).
* Para ser aval el afiliado no deberá ser aval vigente de persona distinta al solicitante.
PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS
Atendiendo una demanda más de los afiliados al SARTET en el rubro de préstamos hipotecarios, además de
privilegiar a los préstamos para Adquisición de Vivienda y Adquisición de Terreno Urbano con la tasa
preferencial del 10% de interés sobre saldos insolutos, este beneficio se extiende a la modalidad de Préstamos
para Liberación de Hipoteca; así mismos los préstamos de liquidez con Garantía Hipotecaria se regirán a partir
de este ejercicio fiscal con la tasa de interés vigente al momento de su trámite.
Esto con la finalidad de que los compañeros tengan la oportunidad de ofrecer a sus familias un patrimonio con
las mejores tasas de interés del mercado.
Califican para este beneficio el personal activo afiliado al SARTET de los niveles de Educación Básica,
Homologados Transferidos y no Transferidos, de los niveles Medio Superior, Superior y CECATI.
MODALIDADES DE PRÉSTAMOS
LIQUIDEZ
CON
GARANTÍA
ADQUISICIÓN
DE VIVIENDA
LIBERACIÓN
DE
HIPOTECA
1.- DE AFILIACIÓN AL SARTET
a) TENER CÉDULA TESTAMENTARIA REGISTRADA ANTE EL
SARTET.
SI
SI
SI
SI
2.- DEL PLAZO PARA LIQUIDAR
a) 24,36,48,60,72,96,120,144,168,192,216,240,264,288,
312,336 y 360 QUINCENAS.
SI
SI
SI
SI
3.- DE LOS MONTOS DE LOS PRÉSTAMOS
a) HASTA EL VALOR TOTAL DEL BIEN INMUEBLE,
CONSIDERANDO LA LIQUIDEZ QUINCENAL DEL
SOLICITANTE, DEJANDO COMO MÍNIMO LA CANTIDAD
QUE SE ESTIPULA EN LA NORMA.
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
REQUISITOS PARA SU TRÁMITE
4.- DEL SOLICITANTE
a) LLENAR FICHA DE DATOS PERSONALES
b)
c)
d)
e)
CONSTANCIA DE SERVICIO LABORAL EXPEDIDA POR
LA SET Y/O LA DIRECCIÓN GENERAL QUE
CORRESPONDA A LOS SUBSISTEMAS HOMOLOGADOS
NO TRANSFERIDOS CON CERTIFICACIÓN DE BASE, EN
ORIGINAL Y COPIA (SÓLO SERÁ VÁLIDA DENTRO DE
LOS 30 DÍAS POSTERIORES A SU EXPEDICIÓN).
ACTA DE NACIMIENTO (2 COPIAS Y ORIGINAL PARA
COTEJO).
ACTA DE MATRIMONIO (EN SU CASO) 2 COPIAS Y
ORIGINAL PARA COTEJO.
IDENTIFICACIÓN OFICIAL CON FOTOGRAFÍA (CRED.
ELECTOR,
CÉDULA
PROFESIONAL
“CON
UNA
ANTIGÜEDAD NO MAYOR A 10 AÑOS A SU EXPEDICIÓN”
PASAPORTE MEXICANO VIGENTE) 2 COPIAS Y
ORIGINAL PARA COTEJO.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[87]
ADQUISICIÓN
DE TERRERO
URBANO
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
f)
g)
h)
i)
2 ÚLTIMOS COMPROBANTES DE PAGO (2 COPIAS POR
AMBOS LADOS Y ORIGINALES PARA COTEJO).
COMPROBANTE RECIENTE DE DOMICILIO, RECIBO DE
AGUA, LUZ O TELÉFONO, TENIENDO UNA VIGENCIA NO
MAYOR DE 3 MESES DESPUÉS DE SU EXPEDICIÓN (2
COPIAS Y ORIGINAL PARA SU COTEJO).
OFICIO ELABORADO POR EL SOLICITANTE, DIRIGIDO AL
IPSSET/SARTET, EN EL CUAL ESTABLEZCA QUE SE
COMPROMETE A PAGAR LOS IMPUESTOS Y GASTOS
QUE SE GENEREN POR EL TRÁMITE DE ENAJENACIÓN
DEL
INMUEBLE
(ORIGINAL
Y
COPIA).
VER
CONSIDERACIONES ESPECIALES DE ESTE TIPO DE
PRÉSTAMOS INCISO B.
COMPROMISO DE COMPRA-VENTA, FIRMADO POR
AMBAS PARTES Y CÓNYUGE (EN SU CASO) EN
ORIGINAL Y COPIA, DIRIGIDO AL IPSSET/SARTET.
5.- DEL CÓNYUGUE (EN SU CASO)
a) IDENTIFICACIÓN OFICIAL CON FOTOGRAFÍA
(2 COPIAS Y ORIGINAL PARA COTEJO). VER PUNTO 4
INCISO E DE ESTE APARTADO.
b) CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL CÓNYUGE,
QUIEN FIRMARÁ EL CONTRATO DE MUTUO CON
GARANTÍA HIPOTECARIA COMO DEUDOR SOLIDIARIO,
DIRIGIDO AL IPSSET/SARTET (ORIGINAL Y COPIA).
6.- DE LA VIVIENDA
a) ESCRITURA DE LA PROPIEDAD (2 COPIAS Y ORIGINAL
PARA COTEJO).
b) MANIFIESTO DE PROPIEDAD URBANA, TENIENDO UNA
VIGENCIA NO MAYOR DE 2 AÑOS DESPUÉS DE SU
EXPEDICIÓN (ORIGINAL Y COPIA).
c) RECIBO ACTUALIZADO DE PAGO DEL IMPUESTO
PREDIAL (2 COPIAS Y ORIGINAL PARA COTEJO).
d) CERTIFICADO DE LIBERTAD DE GRAVAMEN EN
ORIGINAL Y COPIA (SOLO SERÁ VÁLIDO DENTRO DE
LOS 30 DÍAS POSTERIORES A SU EXPEDICIÓN).
e) AVALÚO PERICIAL CATASTRAL DE LA PROPIEDAD, CON
VIGENCIA NO MAYOR DE 6 MESES A SU EXPEDICIÓN
(ORIGINAL Y COPIA).
f)
AVALÚO PERICIAL DE LA VIVIENDA EXPEDIDO POR
PERITO ACREDITADO PROFESIONALMENTE A CARGO
DEL IPSSET/SARTET (ORIGINAL Y COPIA).
7.- DEL VENDEDOR (ES) Y CÓNYUGE (EN SU CASO) O
APODERADO LEGAL
a)
IDENTIFICACIÓN OFICIAL CON FOTOGRAFÍA
(2 COPIAS Y ORIGINAL PARA COTEJO). VER PUNTO 4
INCISO E.
b)
ACTA DE MATRIMONIO, EN SU CASO (2 COPIAS).
c)
d)
e)
NÚMERO TELEFÓNICO CON CLAVE LADA Y 2 COPIAS
DE COMPROBANTE DE DOMICILIO RECIENTE DEL
VENDEDOR O APODERADO LEGAL Y PERSONA MORAL
(AGUA, LUZ O TELÉFONO).
PROPUESTA QUE LA INSTITUCIÓN ACEPTA COMO
PAGO MÍNIMO PARA LIBERAR, CON LOS DATOS DE LA
PERSONA ACREDITADA LEGALMENTE A NEGOCIAR LA
LIBERACIÓN, ASÍ COMO DE LA VIVIENDA (ORIGINAL Y
COPIA).
REQUISITOS DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN
BANCARIA, SE ANEXARÁN DE LA MISMA Y DEL
APODERADO LEGAL LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
 CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL EXPEDIDA POR
EL SAT O CARTA BAJO PROTESTA DE DECIR
VERDAD QUE NO CUENTA CON DICHA CÉDULA,
ESTA ÚLTIMA CONFORME AL FORMATO QUE SE LE
PROPORCIONARÁ AL MOMENTO DEL TRÁMITE.
COMPROBANTE DE DOMICILIO FISCAL RECIENTE,
TELÉFONO CON CLAVE, LADA Y CORREO
ELECTRÓNICO.
 ACTA DE NACIMIENTO (APODERADO LEGAL).
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[88]
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
NO
SI
NO
NO
SI
SI
SI
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
 CURP. (2 COPIAS, APODERADO LEGAL).
 PODER NOTARIAL Y ACTA CONSTITUTIVA DE LA
EMPRESA, EN LA CUAL ACREDITA EL DERECHO A
ENAJENAR O LIBERAR EL BIEN GRAVADO.
8.- AL MOMENTO
PRÉSTAMO:
DE
FIRMAR
LA
SOLICITUD
DEL
I.- SOLICITANTE
a) UNA COPIA DEL (OS) ÚLTIMO (S) COMPROBANTE (S) DE
PAGO.
b) COPIA DE IDENTIFICACIÓN OFICIAL VIGENTE (VER
PUNTO 4, INCISO E DE ESTE APARTADO).
c) COPIA DE LA CURP.
d)
e)
f)
g)
h)
COPIA DE COMPROBANTE DE DOMICILIO (VER PUNTO 4
INCISO G DE ESTE APARTADO).
CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL EXPEDIDA POR EL
SAT (OBLIGATORIA PARA PERSONAS CON INGRESOS
SUPERIORES
A
LOS
ESTABLECIDOS
PARA
DECLARACIÓN ANUAL Y AQUÉLLAS QUE PERCIBAN
INGRESOS DE DOS O MÁS PATRONES) O CARTA BAJO
PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE NO CUENTA CON
LA CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL, ESTO ÚLTIMO
CONFORME AL FORMATO QUE SE LE PROPORCIONARÁ
AL MOMENTO DEL TRÁMITE.
FORMATO PARA EXPEDIENTE ÚNICO. EL CUAL SE
OTORGARÁ AL MOMENTO DE LLENAR LA SOLICITUD
DEL PRÉSTAMO.
SOLICITUD DE PRÉSTAMO/PAGARÉ.
ESTOS DOS ÚLTIMOS SE INTEGRARÁN AL EXPEDIENTE
POR EL SIMPLE PROCEDIMIENTO DEL TRÁMITE.
CARTA DE NO EXISTIR DUEÑO BENEFICIARIO EN LOS
TÉRMINOS DEL CAPÍTULO III, ARTÍCULO 18 FRACCIÓN
III DE LA LEY FEDERAL PARA LA PREVENCIÓN E
IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS
DE PROCEDENCIA ILICÍTA, FORMATO QUE SE
OTORGARÁ
AL
MOMENTO
DEL
TRÁMITE
CORRESPONDIENTE.
II.- DEL CÓNYUGE (EN SU CASO)
a)
COPIA DE IDENTIFICACIÓN OFICIAL VIGENTE.
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
CONSIDERACIONES ESPECIALES
El pago del préstamo será liberado, una vez que las partes hayan comparecido a firmar ante Notario Público y
que el contrato se encuentre debidamente inscrito en la oficina regional correspondiente del Instituto Registral y
Catastral del Estado de Tamaulipas.
AL MOMENTO QUE SE OPERE EL PRÉSTAMO, SE DEDUCIRÁ DEL MISMO:
 2.5% (dos punto cinco por ciento) por concepto de cargos de operación.
 1% (uno por ciento) por concepto de gastos de administración.
 Tres al millar del monto vigente del préstamo para cubrir el seguro sobre saldos a favor del
IPSSET/SARTET, a partir de la quincena 121 para garantizar el pago del préstamo, en caso de
fallecimiento del titular, hasta la conclusión del préstamo.
 $ 2,668.00 por pago de gastos notariales.
PAGO DE IMPUESTOS Y DEMÁS GASTOS QUE SE GENERAN EN ESTOS TIPOS DE PRÉSTAMOS:
 Para contratos de Mutuo con Garantía Hipotecaria: El trabajador cubre el cuatro al millar por derecho de
registro, del importe que se le preste.
 Para compra de terreno, vivienda nueva o usada, se cubre:
 2% (dos por ciento) del importe de la compra-venta por concepto de impuesto sobre adquisición de
inmuebles.
 Ocho al millar del importe del valor catastral del inmueble por concepto de pago por Derecho de
Expedición de Avalúo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[89]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017




Pago por concepto de manifiesto de propiedad.
Pago por concepto de gastos de trámite de Avalúo Catastral, pago de formas, entero de impuestos y
derechos, trámite de manifiesto e inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
Honorarios notariales, la expedición del testimonio correspondiente, proporcional al monto de la
transacción de cada caso.
Cuando no se es propietario de otro inmueble y la casa que adquiere no exceda de 250 m2 de terreno
y 100 m2 de construcción sólo se paga $149.00 por pago de derecho de registro, cuando exceda los
250 m2 de terreno y 100 m2 de construcción, se aplica 15 veces del salario mínimo general. elevado al
año ($271,012.50) al precio de operación, sobre el resultado se paga el 2% del impuesto de adquisición
de inmuebles.
Será considerada la edad cronológica de los afiliados solicitantes de préstamo hipotecario como requisito para
el establecimiento del plazo a pagar, la edad límite para las mujeres será de 75 años, para los varones será de
70 años.
PROGRAMAS ADICIONALES
“AHORRO A 24 QUINCENAS” (EDUCACIÓN BÁSICA Y HOMOLOGADOS TRANSFERIDOS)
I.- DEL INGRESO.
A. Es voluntario y personal.
B. Requiere ser miembro afiliado al SARTET.
C. Solicitar su ingreso, suscribiendo un contrato de adhesión al Programa.
D. La vigencia del ahorro adicional es por un año contado a partir de su primera aportación reflejada en su
comprobante de pago y con término del mismo al contabilizar la vigésima cuarta. (La aportación será continua,
podrá cancelarse a petición de parte).
E. Para el caso de que el ahorrador afiliado al presente Programa continúe en el mismo, una vez terminado el
tiempo contratado, éste podrá si así lo decide, retirar el importe de su ahorro, siempre y cuando no tenga
préstamo vigente en ese momento, el retiro se hará hasta haber liquidado el préstamo pendiente, dicho
período se entenderá renovado, si el ahorrador afiliado no expresa con un mes de anticipación a la terminación,
la cancelación del contrato de ahorro por tiempo limitado.
F. El monto de su ahorro adicional será por la cantidad equivalente al 10 % de su sueldo tabular incluido el
diferencial correspondiente al Servicio Profesional Docente y prima de antigüedad para el personal homologado
transferido.
G. La aportación se hará quincenalmente a través de descuento vía nómina.
H. La administración del ahorro es sin costo para el afiliado.
I.- El ahorrador podrá hacer depósitos adicionales referenciados, previa autorización del Comité Técnico.
II.- DE LOS MONTOS, PLAZOS Y TASAS DE INTERÉS.
Serán conforme a los criterios que establezca el Comité Técnico del SARTET.
III.- ENTREGA DEL AHORRO.
A petición personal del interesado en formato especial para ello (Solicitud de Retiro de Aportaciones) y
conforme a los términos antes mencionados, se entregará el ahorro y sus productos financieros, con un estado
de cuenta de inversión impreso con las características que lo hace el sistema. El ahorro será entregado
mediante un cheque o depósito a cuenta personal bancaria, proporcionando nombre de la institución bancaria,
Clave Bancaria, sucursal (para el caso de Banamex) y número de cuenta.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[90]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
En el momento de otorgar un préstamo, se cancela el contrato de aportación al Programa de un año, y se
suscribe con dicho trámite automáticamente otro por el mismo plazo y las mismas condiciones, para garantizar
el proceso de pago por el afiliado y su ahorro respalde esa prestación y su correspondiente recuperación.
INFORMACIÓN GENERAL PARA TODOS LOS PROGRAMAS
COBRO DE PRÉSTAMOS:
El reporte de pago del préstamo y la referencia de cobro del mismo están a su disposición como afiliados para
informarse e imprimirlo a través del Portal Web al día siguiente de su autorización; a excepción de los
hipotecarios.
Es importante que para poder hacer el cobro del (los) préstamo (s) en la institución bancaria se requiere
Identificación Oficial que puede ser la Credencial de Elector ó Pasaporte Mexicano vigentes.
PERÍODOS DE VIGENCIA DE TRÁMITE DE LOS PRÉSTAMOS:
Del 4 de enero al 18 de marzo de 2016.
Del 05 de abril al 13 de julio de 2016.
Del 01 de agosto al 9 de diciembre de 2016.
PROGRAMA “PAGO DE PRÉSTAMOS DEL SARTET CON HASTA EL 50% DEL AHORRO CAPITALIZADO
DEL 4%”.
Con la finalidad de subsanar en parte las necesidades económicas de los afiliados al Sistema y; en común
acuerdo con el Comité Técnico del SARTET, se emitió la autorización para la aplicación del Programa “Pago de
Préstamos del SARTET con hasta el 50% del Ahorro Capitalizado del 4%” (pago del capital con bonificación de
intereses), con fundamento en lo establecido en el Artículo Segundo Transitorio del Reglamento del SARTET, el
cual indica que “los casos no previstos en el mismo, serán resueltos por el Director General en coordinación con
el Comité Técnico del Sistema”.
BENEFICIOS:
 El afiliado solicitará personalmente ante el SARTET, y de conformidad a las reglas de operación la
autorización para que el Sistema transfiera hasta el 50% de su ahorro capitalizado del 4% para el pago
de él o los préstamos vigentes exclusivamente con el SARTET, con el beneficio de aumentar la liquidez
quincenal en el pago de nómina del deudor afiliado.
 El beneficio podrá ser utilizado por el deudor afiliado por única vez, sin excepción.
 El monto a transferir por concepto de pago de préstamos con el producto de aportaciones de ahorro no
excederá sin excepción del 50% del total del saldo del ahorro capitalizado al momento de la
autorización del pago correspondiente.
 En ningún caso las transferencias de ahorro para el pago de deudas podrá realizarse en favor a un
tercero, ésta será única y exclusivamente para deudas contraídas con el SARTET por el afiliado
solicitante, incluidos la liquidación de los montos transferidos a su aval en su caso.
 El afiliado ahorrador para acceder al presente beneficio no deberá contar con antecedentes en actos
que por su naturaleza y repercusión jurídica hayan provocado ser penalizados en sus trámites de
préstamos como solicitante o aval.
 La vigencia del presente programa será por el término de un año, del 19 de octubre 2015 al 18 de
octubre 2016, siendo competencia del Comité Técnico del SARTET la ampliación de la vigencia.
DISTRIBUCIÓN DE FORMATOS PARA LOS DIFERENTES TRÁMITES ANTE EL SISTEMA
 Se entregó a la Coordinación General de Organización del Comité Ejecutivo Seccional los diferentes
formatos para el Año Fiscal 2016.
 En cada una de las Coordinaciones Regionales del Comité Ejecutivo Seccional se entregaron
adicionalmente los diferentes formatos para realizar los trámites ante el SARTET con vigencia el Año
Fiscal 2016, para que sean proporcionados a las Delegaciones Sindicales y Centros de Trabajo que los
requieran.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[91]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
ENTREGA DE ESTADOS DE CUENTA DE INVERSIÓN
El Comité Técnico expedirá a cada afiliado un estado de cuenta de inversión que especifica la aportación, sus
productos financieros acreditados, su capitalización y su taza de rendimiento, al término de cada ejercicio fiscal
y a petición del interesado en la fecha que lo requiera.
En cada una de las Coordinaciones Regionales del Comité Ejecutivo Seccional se entregan los estados de
cuenta de inversión de los afiliados para cada una de la Delegaciones Sindicales y Centros de Trabajo, de
acuerdo a su membresía.
En el caso de que algún compañero haya cambiado de adscripción fuera de su zona delegacional deberá
regresar el documento a la Comisión del SARTET para que lo haga llegar a su nueva ubicación.
En el caso de registrarse alguna reestructuración o modificación en la membresía de su Delegación o Centro de
Trabajo, el Representante Sindical deberá notificarlo por escrito a la comisión del SARTET para actualizar la
información.
En el caso de que requieran de un duplicado lo pueden solicitar a la comisión que los atiende en su momento,
proporcionando el nombre y el RFC; o bien el afiliado podrá consultarlo en el Portal Web del SARTET teniendo
la opción de imprimirlo, con su Usuario, Contraseña, Certificada Digital para Firma Electrónica Avanzada y
frase de Seguridad.
Nota: Con vigencia del 19 de octubre 2015 al 18 de octubre 2016.
CÉDULA TESTAMENTARIA
Testar es un acto de responsabilidad, da seguridad y tranquilidad, verifica que tú expediente de la Cédula
Testamentaria esté completo y en regla, asiste a las oficinas centrales del SARTET en Cd. Victoria, acude a
las convocatorias de los talleres de información que realiza el personal del SARTET en los recorridos de
trabajo a las Coordinaciones Regionales del Comité Ejecutivo Seccional o llama para recibir asesoría o
información (834)3183500 ext. 105, 116 ó 118.
PÓLIZA DE GARANTÍA DE PROTECCIÓN AL AHORRO DEL SARTET
Otorgando mayores beneficios para nuestros afiliados; El SARTET estableció el 1 de julio de 2009, el Programa
“Póliza de Garantía de Protección al Ahorro del SARTET”, el cual garantiza y asegura la recuperación del
capital prestado y da protección al ahorro, exclusivamente en caso de fallecimiento del afiliado, al presentarse y
verificarse la eventualidad prevista para lo que fue creada y que abarca dicha circunstancia.
CERTIFICADO DIGITAL PARA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA
El Certificado Digital para Firma Electrónica Avanzada es un instrumento eficaz, legal y seguro que te permitirá
acercarte a nuestros servicios electrónicos del SARTET, facilitando la realización de tus trámites a través del
portal web http//www.snteseccion30sartet.org.mx.
Brinda seguridad en las transferencias electrónicas, ya que con su uso se identifica plenamente al autor del
trámite, verificando que no haya sido alterado.
VENTAJAS DEL CERTIFICADO DIGITAL PARA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA
La importancia de este innovador sistema para los afiliados radica en que proporciona seguridad, rapidez,
confianza y eficiencia en la realización de trámites electrónicos. Junto con él, Frase de Seguridad, Usuario y
Contraseña puedes realizar los trámites de préstamos y todo tipo de consulta a través del portal Web desde tú
domicilio o en las oficinas administrativas del SARTET.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[92]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
REQUISITOS PARA SU OBTENCIÓN:
A. Solicitud de Certificado Digital para Firma Electrónica Avanzada.
B. Copia de identificación oficial (credencial de elector vigente, cédula profesional con una antigüedad no
mayor a diez años de su expedición o pasaporte mexicano vigente).
C. Copia fotostática de la CURP.
D. Copia fotostática legible del (os) último (s) comprobante (s) de pago.
CONTRASEÑA DE ACCESO A CONSULTAS PERSONALIZADAS DEL PORTAL WEB
Al finalizar el proceso de afiliación al SARTET, éste asigna a sus afiliados la clave de acceso personal (usuario
y contraseña), para ser utilizada en consultas de información a través del portal Web.
Si por algún motivo extravías el documento que contiene tú usuario y contraseña, acude personalmente a las
oficinas administrativas del SARTET al Departamento de Afiliación y Ahorro para solicitar su reimpresión, o bien
acudir a las convocatorias de los talleres de información que realiza el Personal del SARTET que se llevan a
cabo en las 15 Coordinaciones Regionales de la Sección 30 del SNTE.
REQUISITOS PARA SU OBTENCIÓN O REIMPRESIÓN EN CASO DE EXTRAVÍO:
A. Copia de identificación oficial (credencial de elector vigente, cédula profesional con antigüedad no
mayor a diez años de su expedición o pasaporte mexicano vigente).
B. Copia del (os) último (s) comprobante (s) de pago.
COMISIÓN CON PERFIL PROFESIONAL Y GRADO ACADÉMICO, DE ANÁLISIS, ASESORÍA, ASISTENCIA
Y PROPUESTA
Dentro del capítulo que reglamenta la Fiscalización, Transparencia y Rendición de Resultados del SARTET, se
incluye el mandato de la instauración de una auditoría externa que se aplica permanentemente al SARTET y el
de una Comisión con perfil profesional y grado académico, de Análisis, Asesoría, Asistencia y Propuesta, con
conocimiento y experiencia en las áreas: Financiera, Administrativa, Contable, Legal, Fiscal, Mercantil e
informática que actualmente se ha sumado al trabajo del Comité Técnico en la elaboración de propuestas
integrales viables que garanticen en todos los aspectos el mejoramiento del servicio que presta el Sistema a sus
afiliados y el cumplimiento de sus objetivos.
Si estas en formar parte de esta comisión, asiste a recibir información y requisitos, a las oficinas centrales del
SARTET o comunicarse directamente al Departamento Jurídico del SARTET ubicado en el Boulevard Praxedis
Balboa entre Felipe de la Garza y Mártires de Río Blanco, No. 1931, Ote. Colonia Miguel Hidalgo, Código Postal
87090, Ciudad Victoria, Tamaulipas, teléfono (834) 3183500 extensión: 109 ó 113, Portal Web:
http://www.snteseccion30sartet.org.mx.
Correo electrónico: jurí[email protected].
VIGENCIA
La información antes descrita regulará al SARTET en el Ejercicio Fiscal 2016, para lo cual este Comité Ejecutivo
Seccional trabaja y da seguimiento permanentemente a la defensa de nuestro Sistema de Ahorro, dándole
certeza, con la aplicación de la norma escrita, elaborada con profesionalismo, transparencia y responsabilidad,
para evitar interpretaciones y criterios personales, en los procesos y ejecuciones de todos los servicios que
frece.
Para tal efecto se ha constituido un capítulo, que regula la Fiscalización, Transparencia y Rendición de
Resultados, que garantiza con diversas acciones la legalidad y el perfeccionamiento constante del mismo, que
demandan nuestros compañeros.
Destaca el establecimiento de una auditoría externa en forma permanente; los Talleres Sindicales de
Información, Revisión, Análisis y Propuesta que se realizan con una Comisión de compañeros que cuentan con
perfil, grado académico y experiencia profesional para ello; además la elaboración de informes de cada ejercicio
fiscal a través de revistas y recorridos a cada Coordinación Regional con la estructura Sindical, por nuestros
Representantes ante el Comité Técnico del SARTET.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[93]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CONSIDERACIÓN ESPECIAL
Es imprescindible su participación, este Sistema está diseñado para ofrecer alternativas que redunden en
beneficio de ustedes y sus familias, por lo tanto es su voz la que deseamos escuchar con sugerencias,
propuestas o crítica constructiva para que se adecúen, modifiquen o incorporen beneficios no considerados a la
fecha, a través del formato Técnico-Jurídico establecido para ello y que está a su disposición en el Portal Web
del SARTET.
Este Comité Ejecutivo Seccional que me honro en presidir, está atento a escuchar sus demandas con el firme
propósito de que, a través de la gestoría con instancias o autoridades en el ramo, alcancemos nuevas
conquistas a beneficio profesional, personal y familiar.
FRATERNALMENTE
“POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO”
POR EL COMITÉ EJECUTIVO SECCIONAL
PROFR. JESÚS RAFAEL MÉNDEZ SALAS
SECRETARIO GENERAL
NOTAS IMPORTANTES:
1.- POR RAZONES DE ESPACIO SE INCLUYEN EN ESTA SECCIÓN DE SARTET LOS CONTENIDOS DE LA CIRCULAR QUE
CONSIDERAMOS DE USO MAS FRECUENTE PARA EL MAESTRO ACTIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[94]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CAPÍTULO II
INFORMACIÓN TÉCNICA
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[95]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[96]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MISIÓN
Proporcionar servicios educativos de alta calidad en todos los niveles, con responsabilidad, ética, tolerancia y
compromiso social, buscando la inclusión de todos los municipios y regiones tamaulipecas, mediante una
gestión participativa, innovadora y transparente, que responda a la realidad estatal y permita el desarrollo
humano de las personas, contribuyendo al desarrollo integral de Tamaulipas.
VISIÓN
Un sistema educativo moderno, con cobertura similar en acciones y resultados en todas las regiones estatales,
enfocado a la formación de calidad en todos sus niveles y a la generación, difusión y transferencia del
conocimiento; con procesos de gestión transparentes y eficientes; vinculado con los sectores social y
productivo; con reconocimiento social amplio por sus resultados y sus contribuciones al desarrollo estatal; con
una posición estratégica en los ámbitos nacional e internacional.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[97]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[98]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
ATRIBUCIONES EN MATERIA EDUCATIVA
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Tamaulipas
ARTÍCULO 31.
A la Secretaría de Educación, además de las atribuciones que le asignan las disposiciones legales vigentes, le
corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I.- Aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones en materia de educación que corresponden al Ejecutivo
del Estado conforme a lo dispuesto por la Constitución General de la República, la Constitución Política del
Estado, las leyes del Congreso de la Unión, la Ley Estatal de Educación y demás disposiciones relativas en la
materia;
II.- Hacerse cargo de la función social educativa que corresponde al Ejecutivo del Estado, sin perjuicio de la
concurrencia de la Federación y de los Municipios;
III.- Organizar y coordinar el Sistema Educativo Estatal;
IV.- Planear, desarrollar, dirigir y vigilar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables en materia de la
educación a cargo del Estado y de los particulares, en todos los tipos, niveles y modalidades;
V.- Cumplir con los convenios y acuerdos que en materia educativa hayan sido suscritos o que se celebren por
el Estado con el Gobierno Federal y con los gobiernos municipales;
VI.- Determinar y aplicar las normas a las cuales deberá sujetarse la revalidación de estudios, diplomas y
grados académicos, así como la reincorporación de escuelas particulares al Sistema Educativo Estatal y ejercer
la supervisión que corresponda;
VII.- Promover la creación de instituciones de investigación científica y tecnológica, laboratorios y demás
centros que se requieran para lograr la excelencia educativa en el Estado;
VIII.- Organizar y, en su caso, crear los sistemas de enseñanza técnica, industrial, agrícola, comercial, de artes
y oficios, de educación especial, para adultos y de alfabetización, por sí o en coordinación con el Gobierno
Federal y los gobiernos municipales;
IX.- Coordinar con las universidades e instituciones de educación superior en el Estado, el Servicio Social de
Pasantes y llevar los registros de títulos y certificados, de profesionales y de colegios y asociaciones de
profesionistas;
X.- Emitir opinión para que el titular del Ejecutivo otorgue, niegue, revoque o retire la autorización o el
reconocimiento de validez oficial, a los estudios que se impartan en los planteles particulares;
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[99]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
XI.- Autorizar el uso temporal de los planteles educativos oficiales como albergues de la población, cuando sean
requeridos por razón de siniestros naturales u otro tipo de contingencias;
XII.- Promover y, en su caso, realizar conferencias, congresos, convenciones, actos, competencias y concursos
de carácter científico, técnico y educativo;
XIII.- Diseñar e implementar programas, en coordinación con otras dependencias, tendentes a la vinculación de
la educación media superior y superior a las necesidades y oportunidades de desarrollo del Estado;
XIV.- Coordinar administrativamente las actividades de las entidades denominadas: Consejo Tamaulipeco de
Ciencia y Tecnología, Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas, Colegio de Educación Profesional
Técnica del Estado de Tamaulipas, Colegio de San Juan Siglo XXI, Instituto Tamaulipeco de Educación para
Adultos, Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte, Universidad Tecnológica de Matamoros, Universidad
Tecnológica de Altamira, Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo, Universidad Tecnológica del Mar
Tamaulipas Bicentenario, Universidad Politécnica de Victoria, Universidad Politécnica de Altamira, Universidad
Politécnica, de la Región Ribereña de Miguel Alemán, Instituto Tecnológico Superior de El Mante, Instituto
Tamaulipeco de Capacitación para el Empleo, el Instituto de Crédito Educativo y las demás entidades que
determine el Ejecutivo del Estado de acuerdo a la materia de su competencia; y
XV.- Las demás que le señalen las leyes, reglamentos y otras disposiciones jurídicas, así como las que le
encomiende el Gobernador del Estado con relación a sus competencias.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[100]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
ORGANIGRAMA
COORDINACIÓN
DE EDUCACIÓN
FÍSICA
ÁREA DE
EXTENSIÓN EDUCATIVA E
INICIACIÓN DEPORTIVA
ÁREA
TÉCNICO PEDAGÓGICO
ÁREA
ADMINISTRATIVA
SUPERVISOR DE
EDUCACIÓN FÍSICA
ASESOR
TÉCNICO PEDAGÓGICA
ASESOR DE EXTENSIÓN
EDUCATIVA E INICIACIÓN
DEPORTIVA
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
MULTIPLICADOR
DEL PROGRAMA
DOCENTE DE
EDUCACIÓN FÍSICA
[101]
CONDUCTOR DE
PROGRAMA
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[102]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
BÁSICA:

Dirigir, planear y organizar los planes, programas y proyectos escolares en materia de educación física,
iniciación deportiva y recreación, que fomenten el fortalecimiento de acciones que conlleven al
mejoramiento físico y mental de los estudiantes.
ESPECÍFICAS:

Supervisar las actividades que se realicen para la elaboración de diagnósticos que permitan conocer
las necesidades y prioridades en el marco de la implementación de la educación física en el Estado, a
fin de mejorar la calidad del servicio educativo.

Organizar reuniones de trabajo entre los supervisores, conductores de programa y asesores
técnico pedagógicos de educación física con el objeto de intercambiar información acerca de la
determinación de estrategias y planes que permitan el mejoramiento de los servicios educativos en el
Estado.

Realizar visitas programadas de asesoría a las escuelas de educación básica, para verificar que se
de cumplimiento estricto a los planes y programas de estudio y conocer los avances en materia
de educación física con relación a los programas de trabajo asignados por la superioridad.

Proporcionar asesoría y apoyo técnico a los supervisores de educación física en cada una de las
zonas escolares, con el propósito de orientar sus actividades conforme a los objetivos y estrategias
trazadas por las autoridades federales y estatales competentes.

Participar activamente en la orientación y asesoría que requiere el
educación elemental, primaria y secundaria en materia de educación física.

Revisar y cotejar los documentos que integren los expedientes del personal docente de nuevo
ingreso, a fin de corroborar que se cumpla el perfil requerido en materia de educación física.

Supervisar las condiciones de uso y mantenimiento de las instalaciones deportivas de los centros
educativos de educación básica, así como detectar las necesidades de instalaciones propias para
realizar el deporte escolar en cada uno de los mismos,

Organizar, operar y desarrollar los planes y programas de mejoramiento de los servicios educativos
en materia de educación física que se lleven a cabo en el Estado, con la aprobación de la
Subsecretaría de Educación Básica.

Coadyuvar con la Dirección de Educación Básica, en la supervisión de los lineamientos establecidos
para la optimización y adecuado uso de los recursos asignados.

Informar permanentemente al área superior inmediata de las actividades programadas, en proceso y
concluidas, con la finalidad de unificar criterios para el cumplimiento de los objetivos.

Las demás que en el ámbito de su competencia le delegue la superioridad.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[103]
personal docente de la
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
FUNCIONES DEL ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICA
BÁSICA:

Vincular las funciones de asesoría técnico pedagógica y supervisión de los niveles de educación básica
para personal especializado y no especializado a través de un programa de actualización permanente
en el manejo de planes y programas de estudio basados en estimulación motriz, capacidades físicas
condicionales, formación deportiva básica, educación física para la salud e interacción social, con la
finalidad de que cuenten con las herramientas básicas para así lograr que el servicio educativo en
materia de educación física conlleve a la formación integral del educando.
ESPECÍFICAS:

Organizar, evaluar y asesorar en forma permanente e integral las acciones de carácter técnico
pedagógico realizadas en los niveles y modalidades de educación básica con la finalidad de mantener
un diagnóstico actualizado como base para la planeación.

Supervisar la correcta aplicación del programa de educación física (Motriz de Integración Dinámica)
mediante la vinculación con los diferentes niveles educativos (educación especial, inicial, preescolar,
primaria, secundaria, albergues escolares, misiones culturales), con el propósito de dar al docente las
herramientas necesarias con que cuenta el programa.

Coordinar la correcta aplicación de pruebas de aptitud física por medio de los supervisores y su
personal docente.

Participar, promover y coordinar los cursos, talleres, foros de superación académica, realizados en los
niveles de educación básica o superior hacia el exterior de la secretaría, con la finalidad de mantener
actualizado al personal de la Coordinación Técnico Pedagógica, directivos y cuerpo de asesoría técnica
pedagógica.

Diseñar propuestas y materiales para optimizar y
pedagógico y de supervisión en la educación básica.

Establecer el enlace con la Dirección de Centros Regionales de Desarrollo Educativo para la
coordinación de las funciones de asesoría técnico pedagógica de educación básica.

Crear y vigilar el óptimo funcionamiento de un banco de información académica; planes, programas,
proyectos y bibliografía correspondiente a los diferentes niveles y modalidades de educación básica
para orientar y enriquecer las actividades de asesoría técnico pedagógica.

Participar en la elaboración y seguimiento del Plan Integral Anual y el Programa Operativo
coordinando las acciones que al respecto realizan los niveles y modalidades de educación básica.

Informar permanentemente al área superior inmediata de las actividades programadas, en proceso y
concluidas, con la finalidad de unificar criterios para el cumplimiento de los objetivos.

Las demás que en el ámbito de su competencia le delegue la superioridad.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[104]
enriquecer las funciones de asesoría técnico
Anual,
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
FUNCIONES DEL ÁREA DE EXTENSIÓN EDUCATIVA
E INICIACIÓN DEPORTIVA
BÁSICA:
Planear, diagnosticar, desarrollar y evaluar las actividades que se lleven a cabo en materia de extensión
educativa e iniciación deportiva en los centros escolares de educación básica, proporcionando el apoyo técnico
que requieren las áreas interesadas y las instituciones educativas del Estado.
ESPECÍFICAS:

Promover y fomentar en el alumnado de educación básica alternativas viables en materia de
actividades extraescolares que les permitan un amplio desarrollo educativo.

Analizar y evaluar los diversos proyectos o actividades extraescolares propuestas por las instancias
pertinentes, ya sean educativas y/o deportivas que a partir de diagnósticos permitan reestructurar los
programas de trabajo de los centros educativos de educación básica.

Realizar el plan de trabajo de educación física y el programa de actividades deportivas con el
objeto de dar cumplimiento a la normatividad federal y estatal emitida, en coordinación con las
instituciones educativas en el Estado.

Supervisar el desarrollo óptimo de los programas de actividades que se llevan a cabo en centros
educativos, en materia de iniciación deportiva, a través de visitas de campo y la revisión de los
informes pertinentes, a fin de coadyuvar a la correcta toma de decisiones de las autoridades
competentes.

Realizar informes de los avances, resultados, objetivos cumplidos, así como la evaluación de proyectos
que se realiza a través de la coordinación, para conocimiento de la superioridad.

Organizar y coordinar los juegos deportivos escolares en las diversas instituciones de
educación básica en el Estado, con el fin de seleccionar a los alumnos más destacados en las
disciplinas deportivas para representar a la entidad en la etapa nacional, en coordinación con la
Dirección General del Deporte.

Entablar estrecha comunicación con los diversos organismos públicos y privados relacionados con la
educación física, deporte y recreación, a fin de llevar a cabo la planeación, organización y dirección de
eventos que coadyuven a mejorar el aspecto deportivo y el desarrollo educativo de los alumnos de
educación básica.

Determinar estrategias y realizar anteproyectos, que propicien la obtención de recursos que faciliten la
operación de programas deportivos en las instituciones educativas de la Entidad.

Organizar y supervisar los diversos eventos especiales derivados del calendario cívico escolar en
materia de extensión educativa e iniciación deportiva.

Informar permanentemente al área superior inmediata de las actividades programadas, en proceso y
concluidas, con la finalidad de unificar criterios para el cumplimiento de los objetivos.

Las demás que en el ámbito de su competencia le delegue la superioridad.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[105]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
FUNCIONES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA
BÁSICA:
Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades vinculadas con los recursos humanos, materiales y financieros de la
Coordinación de Educación Física, estableciendo y ejecutando estrategias de administración que permitan desarrollar
esquemas encaminados a la excelencia a fin de coadyuvar al cumplimiento de los objetivos de la Secretaría.
ESPECÍFICAS:

Elaborar al inicio de cada año escolar un proyecto de las necesidades de atención a la demanda de
educación física y deporte en la entidad con la finalidad de contar con información actualizada de las
actividades, logros y metas por cumplir.

Definir la distribución de los recursos humanos, financieros y materiales para la prestación de los servicios
en materia de educación física escolar en la entidad.

Elaborar la plantilla de personal de la Coordinación de Educación Física.

Dirigir y coordinar el control de inventarios por medio de la actualización de los resguardos de los bienes muebles
asignados a la Coordinación de Educación Física.

Elaborar el calendario anual de la Coordinación de Educación Física en el Estado.

Proponer al área superior inmediata, la asignación de personal docente en los planteles y centros de trabajo.

Tramitar los nombramientos, ascensos, renuncias, bajas, cambios de adscripción, comisiones, licencias,
suplencias, control de nómina, pago de sueldos, vacaciones, estímulos y documentos de identificación conforme
al Reglamento de las Condiciones Generales del Trabajo de los empleados al servicio de la Secretaría.

Analizar y dar seguimiento en la Subsecretaría de Administración de la Secretaría a las peticiones laborales
que presenten las delegaciones sindicales, en caso de solicitudes de nuevo ingreso.

Conducir y coordinar la aplicación del cumplimiento de la normatividad, controles en materia de administración
de recursos, así como proponer criterios para el óptimo aprovechamiento del gasto.

Informar permanentemente al área superior inmediata de las actividades realizadas en los proyectos de
servicios personales, materiales y de equipo, así como de las acciones, logros y metas consideradas en la
planeación del calendario anual de la Coordinación.

Efectuar las compras o gestiones de materiales y equipo de administración necesario así como obtener los
recursos que requiere la Coordinación de Educación Física.

Coordinar a las áreas en la realización de eventos, otorgando el apoyo logístico y de servicios que las mismas
soliciten.

Recepcionar, revisar y validar la asignación de horarios de trabajo del personal docente y administrativo adscrito
a la Coordinación de Educación Física con la finalidad de lograr una óptima distribución y desarrollo de las
actividades y coadyuvar al logro de las metas establecidas.

Informar permanentemente al área superior inmediata de las actividades programadas, en proceso y
concluidas, con la finalidad de unificar criterios para el cumplimiento de los objetivos.

Las demás que en el ámbito de su competencia le delegue la superioridad.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[106]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
Nombre del Puesto: Supervisor
Jefe Inmediato: Jefe de la Coordinación de Educación física

Supervisar y vigilar el adecuado cumplimiento de la normatividad establecida por la Coordinación de
Educación Física.

Elaborar en coordinación de conductores de programa y apoyos de la supervisión el plan anual de
actividades y entregarlo oportunamente a la Coordinación de Educación Física.

Evaluar el trabajo docente y promover medidas tendientes al mejoramiento de la función educativa.

Mantener comunicación constante y permanente con las autoridades de Educación Física, con los
demás supervisores, asesores técnicos correspondientes y profesores adscritos a su cargo. Asimismo y
de común acuerdo con la Coordinación de Educación Física, realizar ante autoridades Municipales
Educativas las gestiones que correspondan para el cumplimiento de los programas establecidos.

Asistir a los eventos convocados por la Coordinación de Educación Física y orientar a los asesores
técnicos.

Desempeñar las comisiones y cargos que le sean encomendados por la Coordinación, así como, asumir
las funciones del personal de asesoría técnica que corresponda; cuando la supervisión carezca de este
apoyo.

Mantener actualizadas las normas, lineamientos y demás disposiciones expedidas por la Subsecretaría
de Educación Básica.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DOCENTE – ADMINISTRATIVA

Conocer, reproducir y difundir la información oficial de carácter docente administrativo.

Elaborar y mantener permanentemente actualizada la plantilla del personal a su cargo, así como las
estadísticas de la supervisión.

Detectar y solucionar los problemas administrativos que obstaculicen la prestación eficiente del servicio
educativo.

Registrar y tramitar las incidencias del personal, así como orientar al mismo sobre los trámites a realizar
para los movimientos de personal.

Supervisar el debido cumplimiento del servicio docente en los planteles atendidos y levantar un censo
de planteles sin atención dentro de su supervisión.

Convocar y coordinar reuniones periódicas con los responsables de su supervisión de cada área y
conductores de programa para el control de la aplicación de los programas y proyectos de educación
física.

De acuerdo a las necesidades del servicio realizar visitas de supervisión y remitir a la Coordinación de
Educación Física la programación que se establezca.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[107]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
FUNCIONES ESPECÍFICAS TÉCNICO-PEDAGÓGICAS

Conocer, reproducir y difundir toda información oficial de carácter técnico-pedagógico a realizarse.

Constatar que los maestros desarrollen su labor docente de conformidad con las disposiciones
reglamentarias y normativas establecidas para la prestación del servicio de educación física.

Apreciar el avance programático de cada grupo de acuerdo con los programas de estudio
correspondiente.

Apoyar y orientar las acciones del conductor de programa y el asesor técnico pedagógico con relación a
la asesoría a los profesores en el aspecto técnico pedagógico, para la adecuada interpretación,
aplicación y evaluación de los programas, apoyos didácticos y proyectos encomendados por la
Coordinación de Educación Física.

Promover actividades de investigación y/o emitir propuestas técnicas en las reuniones de planeación y
evaluación de la Coordinación de Educación Física.

Ejecutar todas las acciones correspondientes al proceso de evaluación de Carrera Magisterial, así como
la tramitación conducente.

Participar en actividades de mejoramiento profesional organizadas por la Coordinación de Educación
Física, además detectar y turnar a éste las necesidades de capacitación y actualización del personal
docente a su cargo.

Promover las relaciones humanas entre el personal a su cargo.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE EXTENSIÓN EDUCATIVA E INICIACIÓN DEPORTIVA

Intercalar y coordinar las actividades de la supervisión con las del programa de esta área cuando
corresponda.

Supervisar y coordinar los programas de extensión e iniciación deportiva con las actividades de las
Jefaturas de Sector, en los diferentes niveles.

Promover y fomentar la instalación de Centros de Iniciación Deportiva CIDES.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[108]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
FUNCIONES DEL CONDUCTOR DE PROGRAMA
Nombre del Puesto: Conductor
Jefe Inmediato: Supervisor

Informar al supervisor sobre el desarrollo de los programas de educación física, en los planteles y en los
centros deportivos, que tengan asignado personal docente.

Vigilar y aplicar las disposiciones de carácter pedagógico y de organización establecida para impartir el
programa de educación física, y las actividades de extensión e iniciación deportiva.

Proporcionar a los docentes de educación física la conducción y asesoramiento necesario sobre los
programas de Educación Física en los planteles atendidos y no atendidos de la Secretaría de
Educación Pública.

Desempeñar las comisiones y cargos que le sean encomendados por la supervisión, cuando ésta lo
requiera, o no cuente con el asesor técnico que corresponda.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DOCENTE ADMINISTRATIVAS

Elaborar programa anual y calendario de actividades en base a la programación establecida por la
supervisión.

Recabar de los profesores de su conducción los oficios de reanudación de labores para turnarlos a la
supervisión.

Vigilar que el personal docente desarrolle las actividades programadas conforme a las normas y
lineamientos administrativos.

Mantener un registro actualizado del personal docente bajo su conducción, conforme a los movimientos
que se efectúen durante el ciclo escolar.

Presentar a las direcciones de las escuelas la documentación oficial, que acredite a el o los profesores
que ejecutarán el programa de Educación Física en el plantel.

Elaborar los reportes de incidencias y solicitudes del personal docente a su cargo y turnarlas al
supervisor para su trámite correspondiente.

En todos los casos presentar a los directores de los planteles, la documentación oficial que justifique la
ausencia (por comisión) del personal docente de educación física.

Firmar en cada plantel educativo, el registro de asistencia cuando se realicen visitas (3 matutinas y 3
vespertinas por día) de asesoría al personal, respetando la programación y horario de clases.

Entregar a la supervisión informe de actividades y de asesorías, mensualmente.

Gestionar ante su autoridad inmediata superior, los créditos escalafonarios del personal a su cargo.
FUNCIONES ESPECÍFICAS TÉCNICO PEDAGÓGICAS

Revisar el plan anual de trabajo del docente, horarios de clase y cuando proceda, hacer las sugerencias
convenientes para las modificaciones correspondientes, siempre fundamentadas en disposiciones y
razones técnico pedagógicas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[109]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017

Constatar que el personal docente lleve su plan de clase, de conformidad con lo previsto en el plan
anual de trabajo.

Asesorar y orientar al personal docente sobre la aplicación de las normas pedagógicas y el contenido
del Programa de Educación Física.

Difundir las normas y lineamientos para la elaboración de los instrumentos técnicos de evaluación.

Coordinar la evaluación diagnóstica de las condiciones de desarrollo físico de los alumnos, de las
escuelas bajo su conducción con el propósito de definir estrategias para la mejor aplicación técnica del
programa y notificar al supervisor.

Detectar las necesidades de actualización y/o superación profesional del personal docente a su cargo.
Asimismo participar en el desarrollo de los programas de orientación, actualización y/o superación.

Verificar, registrar e informar al supervisor que el docente cumple con los puntos anteriores.
FUNCIONES ESPECÍFICAS EXTENSIÓN EDUCATIVA E INICIACIÓN DEPORTIVA

Promover y coordinar todas las actividades programadas dentro de esta área con el personal a su
cargo.

Promover, fomentar y coordinar la realización de las actividades cívicas, socioculturales y deportivas
escolares al interior de las escuelas a su cargo, de igual manera aquellas que convoque la Supervisión
y la Coordinación de Educación Física.

Coordinar la organización, verificar la asistencia y asesoría del personal que cuenta con horas
asignadas a los Centros de Iniciación Deportiva (CIDES).

Llevar un registro de la organización, estadística de participación y resultados de los CIDES, e informar
a la supervisión.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[110]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Nombre del Puesto: Profesor de Educación Física Preescolar y Primaria
Jefe Inmediato: Conductor de Programa
Propósito del Puesto:
Conducir y facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la educación física y actividades
complementarias de conformidad con el programa vigente, aplicado de acuerdo a las características de
desarrollo del alumno y al grado escolar al que pertenece.
FUNCIONES GENERALES:

Elaborar su plan anual, planes de clase y calendario de actividades, con apego a lo establecido en los
programas, lineamientos y normas que expida la Subsecretaría de Educación Básica a través de la
Coordinación de Educación Física.

Observar y aplicar todos aquellos criterios de carácter pedagógico y de organización que se
establezcan para mejorar la calidad del servicio que se ofrece.

Verificar que, como resultado de la acción educativa, los alumnos manifiesten la presencia de hábitos
adquiridos que coadyuven al incremento de su desarrollo integral.

En coordinación con las autoridades directivas de educación física y de los planteles, instrumentar
estrategias y mecanismos necesarios para la adquisición de material didáctico indispensable en la clase
de educación física, así como, mantener informado a éstas, sobre los avances de las actividades
además de propiciar las buenas relaciones interpersonales.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DOCENTE – ADMINISTRATIVAS

Elaborar sus horarios de clase, y solicitar la aprobación del director del plantel, y posteriormente
remitirlo al conductor del programa, conforme a las normas y lineamientos establecidos.

Cumplir con el horario de labores y con las tareas afines al puesto, llegando al centro de trabajo antes
de iniciarse las labores con los grupos para firmar en el registro de control de asistencia, la entrada y la
salida. Asimismo, en el nivel de primaria llevar el registro y el control de asistencia de los alumnos de
los grupos a su cargo.

Notificar con toda oportunidad al conductor del programa y al director del plantel su cambio de
adscripción a efecto de que se tomen las medidas necesarias que garanticen la prestación de los
servicios de educación física.

Presentar la documentación necesaria al conductor de programa para la tramitación de incidencias y
movimientos que requiera, además de avisar con anticipación al director del plantel de dicha incidencia
o movimientos, para que éste tome las medidas conducentes.
FUNCIONES ESPECÍFICAS TÉCNICO PEDAGÓGICAS

Conducir el proceso enseñanza–aprendizaje en educación física a través de métodos y procedimientos
funcionales que le permitan al educando la asimilación de los contenidos programáticos.

Cumplir con los objetivos del programa de educación física, mediante su adecuada aplicación y
dosificación a los grupos de escolares, de conformidad a la planeación anual y al calendario escolar.

Elaborar plan de clase y preparar el material de apoyo técnico necesario para el desarrollo de sus
actividades docentes.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[111]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017

laborar los instrumentos técnicos necesarios para evaluar el aprendizaje de los alumnos, y que a su
vez, permitan detectar y registrar las observaciones sobre el desarrollo de la personalidad del educando
para canalizar los casos que requieran atención y/o ubicación especial.

Realizar la evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo físico de los alumnos, para definir las
estrategias que permitan la mejor aplicación técnica de los programas.

Evaluar al término del año el proceso enseñanza-aprendizaje en el área de educación física, con el
propósito de identificar la perceptiva del alumno y establecer las recomendaciones o iniciativas para el
mejoramiento de la adquisición de conocimientos además de la relación alumno – profesor y las
técnicas de aplicación de los programas.

Acreditar ante el conductor del programa la participación en cursos de actualización y superación
profesional en materia de educación física y deporte escolar. Así como, dado el caso, presentar
peticiones e intereses de superación en estos temas.

Solicitar asesoría necesaria al conductor para superar las deficiencias que surjan durante el desarrollo
del programa de educación física en el nivel correspondiente.

Con carácter de obligatorio, participará en el concurso de la clase de educación física.
FUNCIONES ESPECÍFICAS EXTENSIÓN EDUCATIVA E INICIACIÓN DEPORTIVA

Promover y organizar la participación en actividades complementarias y deportivas del alumnado de sus
centros laborales (jardín de niños y/o primaria), procurando la participación del personal docente y
directivo del plantel y padres de familia.

Participar en la realización de eventos especiales que se lleven a cabo en los planteles donde imparte la
materia de educación física, así como en eventos culturales y deportivos convocados por la supervisión.

Vigilar que los juegos y competencias se desarrollen bajo las normas y lineamientos establecidos por la
Coordinación de Educación Física.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[112]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
FUNCIONES DEL ASESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Nombre del Puesto: Asesor Técnico Pedagógico y de Extensión Educativa e Iniciación Deportiva
Jefe Inmediato: Supervisor.
Propósito del Puesto:
Dar asistencia teórica y práctica al personal especializado y no especializado que lo solicite, asimismo
crear estrategias para la actualización y superación en su supervisión
FUNCIONES GENERALES:

Realizar reuniones técnicas de superación profesional con los docentes de clase directa.

Manejar y difundir la información y documentación oficial sobre cursos estatales, nacionales e
internacionales.

Detectar necesidades de actualización y capacitación de los docentes de clase directa de la
supervisión.

Recabar, concentrar y difundir a los docentes de la supervisión toda la información relacionada con el
programa del servicio profesional docente.

Mantener comunicación permanente con su supervisor para la realización de las actividades que
emanen de la Coordinación.

Promocionar a través de los medios de comunicación las actividades que se realicen durante el ciclo
escolar en nuestro nivel educativo y con los que se tenga vinculación.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DOCENTE – ADMINISTRATIVAS

Formular en coordinación con el supervisor el plan anual de actividades en base a la programación que
establezcan la Coordinación de educación Física..

Cumplir con el calendario escolar y el horario autorizado.

Firmar en el registro de asistencia de la supervisión.

Desempeñar las comisiones que le sean encomendadas por el supervisor, así como asumir las
funciones del personal de asesoría técnica que corresponde.

Asistir a los eventos convocados por la supervisión y/o Coordinación de Educación Física.

Mantener comunicación constante y permanente con el supervisor, conductores y docentes de clase
directa.
FUNCIONES ESPECÍFICAS TÉCNICO PEDAGÓGICAS

Multiplicar los cursos que emanen del departamento a los docentes de clase directa, para con ello
elevar la calidad profesional de su supervisión.

Multiplicar los Cursos de Talleres Generales de Actualización a los docentes en toda la supervisión.

Multiplicar los cursos de Servicio Profesional Docente, a supervisores y personal docente.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[113]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017

Proporcionar la asesoría necesaria para la adecuada interpretación de los programas a los docentes
especializados y no especializados.

Realizar en coordinación con el supervisor y conductor del programa el concurso de conducción y
supervisión de la clase de educación física.

Llevar el control de la documentación y la labor del personal docente para la nominación del Profesor
Distinguido en la etapa de conducción y supervisión.

Realizar proyectos de investigación de acuerdo a situaciones y necesidades detectadas en su
supervisión.

Participar en investigaciónes nacionales, convocadas por la Secretaría de Educación Pública, CONADE
y CONDEBA.

Recibir y analizar propuestas de proyectos de investigación de los docentes de su supervisión.

Presentar los resultados de las investigaciones realizadas por la supervisión a la Coordinación de
Educación Física.
FUNCIONES ESPECÍFICAS EXTENSIÓN EDUCATIVA E INICIACIÓN DEPORTIVA

Llevar a cabo la semana internacional de la educación física, deporte y recreación, que incluye el
desarrollo de diferentes actividades como son: muestras pedagógicas, forestación y reforestación de
canchas deportivas, mi mejor clase, mini centros de cooperación pedagógica de educación física en
cada escuela, recreación, eventos deportivos y exposiciones.

Brindar apoyo y asesoría a los niveles que no cuentan con personal capacitado en el área como:
educación inicial, especial, preescolar y primaria (rurales).

Montar exposiciones gráficas continuas de las actividades realizadas en el nivel de educación física y
con los otros niveles a los que se apoya.

Fomentar la conservación de las tradiciones de nuestro pueblo programando acciones alusivas a las
mismas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[114]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
DIRECTORIO DE SUPERVISORES DE EDUCACIÓN FÍSICA
SUP
C.T.
NOMBRE
DOMICILIO
1
28FZF0047X
Profr. Francisco
Javier Sánchez
Saldívar
L.E.F. Martín Vargas
Rodríguez
Mtro. José Rubén
Alvarado Gracia
Mtro. Miguel de León
Hernández
Mtro. Enrique Garza
Torres
(Encargado)
Profr. Armando
Villarreal Andrade
3 y 4 Hidalgo
N° 1438
2
28FZF0046Y
3
28FZF0045Z
4
28FZF0044Z
5
28FZF0027J
6
28FZF0042B
7
28FZF0018B
28FZF0015E
28FZF0016D
28FZF0032V
8
Profr. Rodolfo Que
Suárez
Mtra. Rocío Rivas
Banda
9
28FZF0041C
Profr. Juan Héctor
Delgado Lemus
10
28FZF0023N
11
28FZF0017C
L.E.F. Carlos
Guerrero Ramírez
L.E.F. Plácido
Sánchez Hernández
12
28FZF0040D
L.E.F. Juan Manuel
Islas Carpio
13
28FZF0033U
L.E.F. Víctor
Alejandro de la Rosa
Meléndez
L.E.F. Jorge Luis
Saldívar Anaya
Mtra. Juana Isabel
Pérez García
L.E.F. Vicente
Cepeda Caballero
Mtra. Martha Josefina
Martínez Gómez
14
28FZF0093O
15
28FZF0038P
16
28FZF0037Q
17
28FZF0019A
18
28FZF0036R
19
28FZF0034T
L.E.F. Jorge Reyes
Dragustinovis
L.E.F. Jorge Luis
Macías Martínez
(Encargado)
2 y 3 Matamoros
N°1537
21 y 22 Matamoros
N°532
15 y 16 Morelos
Durango N°3326
Col. Electricistas
Arteaga/Leandro
Valle y Aquiles
Serdán
Guadalupe Victoria/
16 de Septiembre y
Mayo Col. Barrera
Juan B. Tijerina e
I.M. Altamirano
Col. Rivereña
Occidental
Col. Rodhe JN
Guadalupe Victoria
Brecha 22 y km. 82
TEL/MAIL
f_sanchez_saldí[email protected]
Of. 31 5 31 70
[email protected]
Of. 31 5 59 89
[email protected]
[email protected]
Of. 01 867 71 9 26 24
[email protected]
Of. 01 867 71 23746
[email protected]
Of. 01 897 97 2 58 85
[email protected]
[email protected]
Of. 01 899 92 4 55 42
[email protected]
supervisió[email protected]
Av. del
Trabajo/Cerro Azul y
3 Marías Col. Lucio
Blanco
Río Conchos y Río
San Juan Col. San
Francisco
Mariano Escobedo y
Miguel Hidalgo
Av. Matamoros S/N
Desarrollo Regional
Ej. Tierra Nueva km.
13
5 Zaragoza S/N
Padilla
Av. Villasana
Auditorio Municipal
Z.C.
Allende G. Esquina
Carretera Nacional
Ejido 5 de Mayo
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[115]
[email protected]
Of. 01 868 81 3 86 02
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Of. 832 32 3 03 63
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
20
28FZF0021P
21
28FZF0035S
28FZF0002A
22
28FZF0009U
23
28FZF0022O
24
28FZF0020Q
Mtro. Roberto Hernández
Rangel
Profr. Alejandro Morales
Tovar
Mtro. Arnaldo Selvera
Aguilar
Mtro. Luis Peraza
Basáñez
Mtra. Sonia Belem del
Ángel Herrera
25
28FZF0102Z
Mtro. Enrique Segura
Martínez
26
28FZF0026K
27
28FZF0048W
28
28FZF0049V
Mtro. Amelio Oliva
Argüelles
Mtra Ma. de Jesús Lara
Tijerina
L.E.F. Raymundo Padilla
Rosas
29
28FZF0050K
30
28FZF0052I
31
28FZF0051J
32
28FZF0054G
Pree
1
Pree
2
28FZF0043A
Pree
3
28FZF0053H
28FZF0109T
Mtro. Luis Manuel
Hernández Peralta
Mtra. Martha Edith Peña
Barrón
L.E.F. Gilberto Martínez
Vázquez
Mtra. Valentina Gpe.
Armenta Samperio
Mtra. Graciela Rodríguez
Araujo
Mtro. Guadalupe
Turrubiates Ríos
L.E.F. Froilán Maximino
Malpica Sánchez
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
José de Escandón
N°400 Col. Tamaulipas
Emilio Mtz. Manautou
N°200 Col. Francisco
Villa
República de Argentina
Col. Las Américas
Sor Juana Inés de la
Cruz, Parque Pedro J.
Méndez
Tulipán /Lirio y
Guayabo Col
Esperanza 88920
Huizache y Mora
N° 544 Fracc. Las
Flores
Av. Cañada N°506 Col.
Lomas de INFONAVIT
Zona Centro
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Of. 833 39 9 16 23
[email protected]
[email protected]
Centro de
Maestros/Primera Col.
Jardín
Independencia N°105
Zona Centro
Calle Hidalgo S/N
Villa de Casas
Calle Cerro del Aire
Zona Centro
Tula
3 y 4 Guerrero, Zona
Centro.
23 Hidalgo y Juárez
N°639
2 Matamoros y
Guerrero N°303
Circuito San Felipe S/N
Col. Los Pinos,
Tampico
[116]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CAPÍTULO III
INFORMACIÓN EDUCATIVA
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[117]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[118]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PROPÓSITOS
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
Con el estudio de la Educación Física en la Educación Básica se pretende que los niños y los adolescentes:
Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento de la conciencia de sí
mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de
diversas formas utilizando el juego motor como medio.
Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes caracterizados por el buen trato, el respeto, el
interés, la seguridad y la confianza, afianzando sus valores a partir de la motricidad.
Participen en acciones de fomento a la salud en todo su trayecto por la Educación Básica, compartiendo y
reconociendo su importancia como un elemento primordial de vida, a partir de prácticas básicas como la higiene
personal, la actividad física, el descanso y una alimentación correcta.
Reconozcan la diversidad y valoren la identidad nacional, de tal forma que los juegos tradicionales y autóctonos
constituyan una parte para la comprensión de la interculturalidad.
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Con el estudio de la Educación Física en la educación primaria se pretende que los niños:
Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas
motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.
Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y
habilidades, de tal manera que puedan adaptarse a las demandas de su entorno ante las diversas situaciones y
manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer cotidiano.
Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas
formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia
del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento a la interculturalidad.
Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus
relaciones sociomotrices.
Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de higiene, el fomento de hábitos y
el reconocimiento de los posibles riesgos al realizar acciones motrices para prevenir accidentes en su vida
diaria.
Enfoque didáctico
Este programa se sustenta en la revisión de los planes y programas de estudio de educación primaria,
secundaria y de formación de docentes de Educación Física que en las dos últimas décadas se han
implementado en el sistema educativo nacional, en el análisis de las propuestas teóricas contemporáneas de la
Educación Física y el de diversas experiencias latinoamericanas y europeas en la materia.
La Educación Física en la Educación Básica constituye una forma de intervención pedagógica que se extiende
como práctica social y humanista; estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices
expresadas mediante formas intencionadas de movimiento; es decir, favorece las experiencias motrices de los
niños y adolescentes, sus gustos, motivaciones, aficiones, necesidades de movimiento e interacción con otros
en los patios y áreas definidas en las escuelas del país, así como en las diferentes actividades de su vida
cotidiana.
El enfoque didáctico de la Educación Física en la Educación Básica es el Enfoque global de la motricidad, en
que el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias
[119]
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir,
comprende que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su
corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un
estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y
propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.
La motricidad es reconocida como la integración de actuaciones inteligentes, creadas y desarrolladas con base
en las necesidades de movimiento, seguridad y descubrimiento, las cuales se manifiestan de manera particular
en la sesión de Educación Física, y se expresan en las acciones de la vida cotidiana de cada alumno.
El docente debe ser un profesional reflexivo, capaz de atender las necesidades y motivaciones de los alumnos,
además de propiciar que lo aprendido sea significativo y lo proyecten más allá de los patios de las escuelas, así
como hacer del movimiento un estilo de vida saludable. La sesión debe ser un espacio de juego, diversión,
aprendizaje y cooperación entre los participantes.
Esto implica organizar la enseñanza de la asignatura a partir de aprendizajes esperados y contenidos que
permitan el desarrollo de competencias que hagan significativo lo aprendido mediante sus respuestas motrices
y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, la inclusión y, sobre todo, en la
comprensión por parte del alumno de la diversidad y multiculturalidad en la que debe aprender a convivir.
La estructura curricular del programa se organiza en propósitos, ejes pedagógicos, ámbitos de intervención
educativa y competencias, por medio de los cuales el docente orienta su práctica y le da sentido a la forma de
implementar su actuación.
Ejes pedagógicos
Los ejes son nociones pedagógicas que sirven de sustento para dar sentido a la acción del docente durante la
implementación del programa, y orientan el desarrollo de nuevas habilidades y concepciones entre
conocimientos y aprendizajes; tienen como marco general el respeto al desarrollo corporal y motor de los niños;
orientan los propósitos, las competencias, los aprendizajes esperados y los contenidos, y dan continuidad a lo
desarrollado en preescolar, de tal manera que la Educación Física en la educación primaria establece los
siguientes ejes pedagógicos.
La corporeidad como el centro de la acción educativa. La corporeidad se concibe como una expresión de la
existencia humana que se manifiesta mediante una amplia gama de gestos, posturas, mímicas y acciones,
entre otros, relacionados con sentimientos y emociones, como la alegría, el enojo, la satisfacción, la sorpresa y
el entusiasmo. La Educación Física define sus propósitos cuando busca conocer, desarrollar, apreciar, cuidar y
usar todas las facultades del cuerpo. La prioridad de la Educación Física es la construcción de la corporeidad,
teniendo como propósito la conformación de la entidad corporal en la formación integral del ser humano.
En las escuelas, los docentes enfrentan una realidad: en sus grupos pueden estar presentes alumnos con
sobrepeso, obesos, desnutridos o con diversos niveles de desarrollo motor, entre otros. Esto se convierte en
uno de los desafíos que debe asumir la educación en general y la Educación Física en particular, ya que
socialmente la corporeidad se consolida a partir de la intervención que realizan los padres, docentes y
educadores físicos; es una de las prioridades de la educación en la infancia y debe considerarse en todo
proyecto pedagógico, por ello se convierte en parte fundamental de la formación humana y en eje rector de la
praxis pedagógica de la asignatura.
El papel de la motricidad y la acción motriz. La motricidad tiene un papel determinante en la formación del
niño, porque le permite establecer contacto con la realidad que se le presenta y, para apropiarse de ella, lleva a
cabo acciones motrices con sentido e intencionalidad. Por esta razón, la acción motriz se concebirá
ampliamente, ya que sus manifestaciones son diversas en los ámbitos de la expresión, la comunicación, lo
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[120]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
afectivo, lo emotivo y lo cognitivo. La riqueza de la acción motriz se caracteriza por su estrecha relación con el
saber, saber hacer, saber actuar y saber desempeñarse; estos saberes interactúan en la realización de tareas
que van de lo más sencillo a lo más complejo. La motricidad no puede desvincularse de la corporeidad. Por
ejemplo, cuando un niño corre tras la pelota, logra patearla y sonríe, ejecuta una acción en la cual se manifiesta
un movimiento (la acción de correr) que se transforma en motricidad (la intención de patear la pelota) y una
expresión (la risa como muestra de su corporeidad); así, puede concebirse como la vivencia de la corporeidad
para explicar acciones que implican desarrollo humano, por lo que la motricidad junto con la corporeidad son
dos atributos del ser humano, de ahí su vínculo inexcusable, y por consiguiente representan los principales
referentes epistemológicos para la asignatura.
La Educación Física y el deporte escolar. El deporte es una de las manifestaciones de la motricidad que más
buscan los alumnos en la escuela primaria, porque en su práctica se ponen a prueba distintas habilidades
específicas que se aprenden durante este periodo; por lo cual, los maestros promoverán el deporte escolar
desde un enfoque que permita, a quienes así lo deseen, canalizar el sentido de participación, generar el interés
lúdico y favorecer hábitos relacionados con la práctica sistemática de la actividad física, el sentido de
cooperación, el trabajo colaborativo, el reconocimiento y la valoración de la diversidad al trabajar con alumnos
con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y el cuidado de la salud.
La Educación Física utiliza el juego como un medio para el desarrollo de competencias, mientras que el deporte
escolar lo pone a prueba en eventos en que el propósito central es la educación del alumno y el enriquecimiento
de experiencias de vida; relacionarlas con aspectos formativos será un reto más de la asignatura.
Mediante el deporte escolar es posible que los alumnos logren aprendizajes que van más allá de la técnica, la
táctica o la competencia misma, como:
Conocer las normas y reglas básicas de convivencia.
Desarrollar la ética del juego limpio.
Mejorar la autoestima y las relaciones interpersonales.
Mejorar la salud y la condición física, así como enfatizar sus capacidades perceptivomotrices.
Construir su personalidad conviviendo en ambientes lúdicos y de amistad, donde todos participan entre iguales.
Conocerse mejor al incrementar su competencia motriz y, por consiguiente, sus desempeños motores.
Desempeñarse no sólo en un deporte sino en la vivencia y experimentación de varios, sobre todo en los de
conjunto, de acuerdo con las condiciones del contexto escolar y el interés de los alumnos.
La influencia del deporte en la Educación Física es indiscutible; desde finales de los años 60 la mayoría de los
docentes de la asignatura se han dedicado a la enseñanza y práctica de los deportes; por esta razón, los
padres de familia, docentes frente a grupo y alumnos identifican la sesión como “la clase de deportes” y no
como la sesión de Educación Física. Cuando se hace alusión a la asignatura, en general se piensa en el
desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) y en el aprendizaje de los
fundamentos deportivos; en consecuencia, al haberse institucionalizado se impartió una educación físicadeportiva, donde la enseñanza de las técnicas era lo más importante y se culminaba con la participación de
unos cuantos alumnos en torneos y eventos deportivos.
El enfoque actual de la Educación Física tiene una perspectiva más amplia, porque se concibe como una
práctica pedagógica cuyo propósito central es incidir en la formación del alumno, a partir del desarrollo de su
corporeidad, para que la conozca, la cultive y, sobre todo, la acepte. Para ello, las acciones motrices se
convierten en su aliado por excelencia, porque permiten al alumno establecer contacto con sus compañeros,
consigo mismo y con su realidad exterior, por medio de las sesiones de Educación Física, las cuales se
caracterizan por ser un valioso espacio escolar para el desarrollo humano, ya que en éstas se favorece la
motricidad y la corporeidad con los principios de participación, inclusión, pluralidad, respeto a la diversidad y
equidad de género. Por tanto, es un hecho que el deporte y la Educación Física no son lo mismo, por que sus
principios y propósitos son evidentemente diferentes y los ubica en su justa dimensión, como en el caso del
[121]
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
deporte que, en el contexto escolar, es un medio de la Educación Física. Así, un desafío para los docentes será
incluirlo en su tarea educativa, de modo que sus principios (selección, exclusión, etc.) no alteren su práctica ni
incidan de manera negativa en la formación de alumnos. Esta perspectiva crítica del deporte no pretende
excluirlo sino redimensionarlo y analizar sus aspectos estructurales (lógica interna) desde el punto de vista de la
ludo y sociomotricidad, con el fin de enriquecer la formación de los alumnos en la sesión de Educación Física.
También se trata de impulsar nuevas formas de imaginar, comprender y concebir el deporte escolar, crear
nuevos significados e incorporar a sus prácticas principios acordes con las nuevas realidades sociales en el
marco del género, la diversidad y la interculturalidad, entre otros. Todo acto educativo tiene una intención, y en
Educación Física es crear a partir de la corporeidad y la motricidad, propiciando el gusto por el ejercicio físico, la
escuela y la vida.
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo. Por medio del docente, la Educación Física promoverá
intervenciones (acciones educativas) que no premien o estimulen el dolor, por lo que harán uso de su tacto
pedagógico, porque en la tarea de educar se requiere de una sensibilidad especial ante lo humano, que exige
reflexionar permanentemente sobre el trabajo docente que se desarrolla al implementar el programa. Se
requiere, entonces, de un docente que reflexione acerca de su propia práctica y no un aplicador de circuitos de
capacidad física o formaciones para la ejecución de fundamentos deportivos. La práctica rutinaria y repetitiva
debe cambiarse por una praxis creadora, con sujetos, acciones y fines en constante transformación.
Valores, género e interculturalidad. Para que el docente, como profesional reflexivo, trabaje a la par con las
expectativas que la sociedad tiene sobre la escuela, en su práctica cotidiana debe considerar la educación en
valores, la equidad de género y la educación intercultural, aspectos que tienen una especial relevancia porque
permiten abordar principios y valores democráticos que dan un sentido de inclusión y de respeto a la diversidad
en la convivencia que se genera en el ámbito educativo. En la asignatura se abordan temas como:
La educación en valores. En la función socializadora de la escuela, los valores ocupan un lugar importante en el
desarrollo del ser humano. Para educar en valores es preciso tener claro cuáles se desea desarrollar en los
alumnos de primaria, ya que son ciudadanos que conviven en una sociedad plural y democrática.
Para ello, es conveniente que en las sesiones se atiendan valores, como democracia, justicia, pluralidad,
respeto y solidaridad, entre otros, además de favorecer la tolerancia como un aspecto necesario para la
convivencia y el desarrollo del diálogo como habilidad que propicia la construcción de consensos y el trabajo
colaborativo, con la finalidad de ponerlos en práctica e impactar en el desarrollo moral de los alumnos.
Equidad de género. Para establecer una convivencia más equitativa e igualitaria entre niñas y niños donde se
valore a la persona por sus capacidades y potencialidades, la educación tiene como tarea formar en la equidad
de género, entendiéndola como el derecho que tienen hombres y mujeres para disfrutar, en términos de
igualdad, del acceso a oportunidades de estudio y desarrollo personal y social. También se busca favorecer la
noción de igualdad, considerada como una oportunidad de vida permanente; pensar en ella, a partir de la
diferencia, permite establecer relaciones más justas y sanas entre individuos de ambos sexos.
La educación intercultural. Nuestra nación se define como un país pluricultural, lo que significa que en todo el
territorio nacional coexisten diversas culturas que se manifiestan mediante 68 agrupaciones lingüísticas. La
perspectiva intercultural en Educación Básica tiene como elemento central el establecimiento de relaciones
entre diversas culturas en condiciones de equidad, donde la primera condición es la presencia de una relación
de igualdad, modulada por el principio de equidad; la segunda es reconocer al otro como diferente, sin
menospreciarlo, juzgarlo ni discriminarlo, sino comprenderlo y respetarlo; la tercera es entender la diversidad
cultural como una riqueza social.
Ámbitos de intervención educativa:
En sus diferentes momentos históricos, la Educación Física ha utilizado diversos ámbitos de intervención; en la
actualidad, el planteamiento curricular de la asignatura en la Educación Básica define los ámbitos como una
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[122]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
forma de delimitar la actuación del docente y, al mismo tiempo, brindarle los elementos básicos requeridos para
entender su quehacer, desde las condiciones reales de la escuela y del trabajo educativo, lo que implica:
Identificar los alcances del trabajo de la asignatura en el contexto escolar.
Dar sentido e intencionalidad a las actividades que se desarrollan en las sesiones.
Sustentar pedagógicamente lo que circunscribe la actuación del docente.
En el programa se destacan tres ámbitos, que se determinaron en función de las características del nivel, y se
definen a continuación.
Ludo y sociomotricidad. Una de las manifestaciones de la motricidad es el juego motor, considerado como un
medio didáctico importante para estimular el desarrollo infantil, por el que se pueden identificar diversos niveles
de apropiación cognitiva y motriz de los alumnos, al entender su lógica, estructura interna y sus elementos,
como el espacio, el tiempo, el compañero, el adversario, el implemento y las reglas, y sobre todo el juego motor
como un generador de acontecimientos de naturaleza pedagógica.
Al ubicar al alumno como el centro de la acción educativa, el juego brinda una amplia gama de posibilidades de
aprendizaje, proporciona opciones para la enseñanza de valores (respeto, aceptación, solidaridad y
cooperación) como un vínculo fundamental con el otro, para enfrentar desafíos, conocerse mejor, desarrollar su
corporeidad, expresarse y comunicarse con los demás, identificar las limitantes y los alcances de su
competencia motriz al reconocer sus posibilidades de comprensión y ejecución de los movimientos planteados
por su dinámica y estructura.
Por ello, el docente atenderá las necesidades de movimiento de sus alumnos, dentro y fuera del salón de
clases, las canalizará mediante el juego motor, identificará sus principales motivaciones e intereses, y las
llevará a un contexto de confrontación que sea divertido, creativo, entretenido y placentero, con el fin de que el
alumno pueda decir: “Yo también puedo”, y mejorar su interacción y autoestima. Asimismo, el docente
estimulará el acto lúdico con el objetivo de que esta acción se relacione con lo que vive a diario en su contexto
familiar, así como su posible utilización en el tiempo libre.
Los juegos tradicionales y autóctonos, u originarios de cada región o estado, contribuyen a la comprensión del
desarrollo cultural e histórico de las diferentes regiones del país, a la apreciación, identificación y valoración de
su diversidad, y a la posibilidad de aprender del patrimonio cultural de los pueblos, con la finalidad de preservar
sus costumbres y, sobre todo, para no olvidar las raíces como nación.
El alumno construye parte de su aprendizaje por su desempeño motriz y las relaciones que establece como
producto de la interacción con los demás; es decir, surge la motricidad de relación, que se explica por las
acciones motrices de los niños, ya que al jugar e interactuar con los otros, su motricidad se modifica al entrar en
contacto con los demás compañeros, los adversarios, el espacio, el tiempo, el implemento y al aplicar las reglas
del juego.
Promoción de la salud. El segundo ámbito de intervención considera la escuela y sus prácticas de enseñanza
como el espacio propicio para crear y desarrollar estilos de vida saludable, entendiéndolos como los que
promueven el bienestar en relación con factores psicosociales, por lo que la sesión de Educación Física se
orienta a la promoción y creación de hábitos de higiene, alimentación correcta, cuidados del cuerpo,
mejoramiento de la condición física y la importancia de prevenir, mantener y cuidar la salud como forma
permanente de vida. En este ámbito se sugiere que el docente proponga actividades que generen participación
y bienestar, eliminando el ejercicio y las cargas físicas rigurosas que provocan malestar o dolor en los alumnos,
además de implementar, a lo largo del periodo educativo, una serie de estrategias que les permitan entender
qué deben hacer para lograr el cuidado del cuerpo, la prevención de accidentes, y propiciar ambientes de
aprendizaje adecuados para una mejor convivencia.
Como parte de la promoción de la salud, en sus secuencias de trabajo el docente debe incluir propuestas de
activación física, tanto al interior del aula con los docentes de grupo como en sus sesiones de Educación Física,
ya que es parte de la cultura de la prevención de enfermedades (obesidad, desnutrición, anorexia, entre otras).
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[123]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Cuidar la salud también implica la enseñanza de posturas y ejercicios adecuados para su ejecución, y de sus
fines higiénicos y educativos, acordes con la edad y el nivel de desarrollo motor de los alumnos. Al comprender
la naturaleza de éstos, su desarrollo “filogenético y ontogenético”,1 sus características corporales, emocionales
y psicológicas, así como su entorno social, es posible estimular su desarrollo físico armónico y proponer una
evaluación cualitativa de sus conductas motrices.
Competencia motriz. La implementación del programa de Educación Física reorienta las formas de concebir el
aprendizaje motor en los alumnos que cursan la educación primaria, el cual identifica sus potencialidades a
partir de sus propias experiencias; por ello, el modelo para este aprendizaje parte del desarrollo de la
competencia motriz.
La vivencia del cuerpo no debe limitarse a los aspectos físicos o deportivos, también es necesario incluir los
afectivos, cognoscitivos, de expresión y comunicación. Este tipo de vivencia es la unión de conocimientos,
procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza un alumno
con su medio y los demás, lo que le permite superar, desde sus propias capacidades, las diversas tareas que
se le plantean en la sesión de Educación Física, asignatura que atenderá las tres dimensiones del
movimiento:2Acerca del movimiento se convierte en la forma primaria de indagación que vuelve significativo lo
que se explica; en esta dimensión el niño se pregunta: “¿cómo puedo correr?”, “¿de cuántas formas puedo
lanzar este objeto?”. A través del movimiento se instrumenta la acción, se adapta y flexibiliza el movimiento, y
se construye una forma de aprendizaje con niveles de logro básicamente personales; en ésta, el alumno se
pregunta: “¿por qué es necesario hacer las cosas de una determinada manera y no de otra?”, “¿para qué sirve
lo que hago en el aula y en la sesión de Educación Física?”. En el movimiento es el conocimiento sobre las
acciones, supone examinar al sujeto que se desplaza, atendiendo el significado del movimiento; el alumno toma
conciencia de las acciones y reflexiona sobre “cómo lo hice” y “cómo lo hacen los demás”.
El desarrollo de la competencia motriz cobra especial importancia en las sesiones, porque se busca consolidar
aprendizajes mediante la participación y la práctica, lo que permitirá a los alumnos realizar, cada vez mejor, sus
acciones motrices, vinculadas con las relaciones interpersonales que establecen y como producto de las
conductas motrices que cada uno aporta a la tarea designada.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[124]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
COMPETENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA
Por su naturaleza dinámica e inacabada, una competencia no se adquiere de manera definitiva, es necesario
mantenerla en constante desarrollo mediante actividades que incidan en su progreso. Por lo tanto, se plantea
que el docente diseñe secuencias de trabajo que retomen el “principio de incertidumbre”,3 para permitir que los
alumnos propongan, distingan, expliquen, comparen y colaboren para la comprensión de sus acciones motrices
que, desde luego, se desarrollarán paulatinamente durante la Educación Básica.
El desarrollo motor no tiene una cronología ni una línea del tiempo a la que todos los alumnos se deban ajustar,
así que las competencias que la Educación Física promueve tienen un carácter abierto, lo cual implica la puesta
en marcha de manera permanente de unas u otras competencias durante los 12 años del trayecto formativo en
los niveles básicos.
En su proceso de desarrollo el ser humano transita de una motricidad refleja (succión, prensión, etc.) que al ser
estimulada se transformará en un conjunto de movimientos rudimentarios (levantarse, caminar y agarrar, entre
otros) que con el tiempo (aproximadamente a los tres años) se convertirán en patrones básicos de movimiento o
habilidades motrices.
Para ello, el movimiento tiene un papel significativo en el desarrollo de los niños: los pone en contacto con el
mundo de las cosas (realidad objetiva) y con el de los sujetos (el otro). Para llevar a cabo esta relación, el niño
pone en práctica un conjunto de acciones motrices que le permitan irse adaptando a la realidad que se le
presenta diariamente.
La Educación Física plantea, entre sus prioridades, la construcción de acciones motrices encaminadas al logro
de metas que se vinculan con el cuerpo y, por tanto, su corporeidad, el movimiento desde la perspectiva de su
significación y todas aquellas conductas motrices que, en suma, permiten al niño acercarse de mejor manera al
juego motriz, al encuentro con los demás y por consiguiente a la búsqueda de su competencia y autonomía
motriz.
Las competencias en la asignatura suponen una dimensión progresiva del aprendizaje motor y del manejo de
sus propósitos, aprendizajes esperados, contenidos y de los elementos que las integran, relacionadas en tres
grupos para cada nivel educativo: desde la noción de su esquema corporal en preescolar hasta la integración
de su corporeidad en secundaria; del manejo y de la construcción de los patrones básicos de movimiento hasta
llegar al dominio y control de la motricidad para solucionar problemas, y desde el juego como proyección de
vida hasta el planteamiento y la resolución de problemas. Con ello, la Educación Física encuentra un sentido
pedagógico y de vinculación con el perfil de egreso de la Educación Básica.
Desde el ingreso del alumno a la educación preescolar hasta el término de la educación secundaria, el docente
realiza una serie de intervenciones orientadas al logro de las competencias para la vida, a partir de
competencias específicas de la asignatura (corporeidad, motricidad y creatividad). Enseñar partiendo del juego
será una de las finalidades de las competencias que empiezan a desarrollarse en preescolar, hasta llegar al uso
del pensamiento creativo y la acción razonada del uso de su tiempo libre en secundaria.
El programa está conformado por las siguientes competencias específicas: manifestación global de la
corporeidad, Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices, y control de la motricidad para el
desarrollo de la acción creativa. Cada una orienta una intención que interactúa y complementa a las otras; por lo
tanto, no se presentan de manera secuenciada sino se construyen en paralelo y se observan a lo largo de la
educación primaria. Se describen enseguida:
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[125]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[126]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA
Manifestación global de la corporeidad. Se busca formar un alumno competente en todas las actividades
cotidianas dentro y fuera de la escuela; es decir, lograr una formación para la vida. La corporeidad como
manifestación global de la persona se torna en una competencia esencial para que adquiera la conciencia sobre
sí mismo y su realidad corporal. Entonces, es una realidad que se vive en todo momento; es el cuerpo vivido en
sus manifestaciones más diversas: cuando juega, baila, corre, entrena, estudia o trabaja. Siempre hace acto de
presencia en la vida cotidiana, en un espacio y un tiempo determinados, que es donde su construcción se lleva
a cabo.
Para establecer una relación con el otro, los seres humanos se comunican, y cuando lo hacen se implica la
palabra y los movimientos del cuerpo. La corporeidad del alumno se edifica y recrea al interior de los procesos
de socialización, por lo que la escuela es el espacio por excelencia para tan importante tarea.
La manifestación global de la corporeidad fomentará:
• Conocer el cuerpo: la finalidad de toda tarea educativa es conocer algo; por ejemplo, que el alumno se apropie
de un contenido para que pueda dominarlo y utilizarlo en su beneficio.
En Educación Física, el cuerpo (a partir del concepto de corporeidad) es considerado un contenido central,
porque el alumno debe apropiarse de él (conocerlo), tener conciencia de sí y dar cuenta de su corporeidad.
• Sentir el cuerpo: las sensaciones juegan un papel importante para percibir la realidad corporal; por lo tanto, las
sensaciones corporales proporcionan información sobre el mundo (de los objetos y los sujetos), y la más
relevante es la información sobre sí mismo cuando el alumno toca, siente su cuerpo.
•Desarrollar el cuerpo: el desarrollo en los alumnos no se da de manera espontánea; se requiere la intervención
del docente para aplicar nuevas estrategias que le permitan fomentar hábitos, habilidades y destrezas motrices
que favorecerán las posibilidades de movimiento de los alumnos.
•Cuidar el cuerpo: todo alumno tiene derecho a un cuerpo saludable que le permita disfrutar de una vida plena,
pero que le implica deberes para alcanzarlo; es conveniente considerar que la competencia debe articular
ambos aspectos.
•Aceptar el cuerpo: esto se convierte en una tarea prioritaria y complicada, ya que es producto de la creciente
insatisfacción corporal que en la actualidad manifiesta un gran número de personas.
Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Esta competencia enfatiza la expresión como forma
de comunicación e interacción en el ser humano, el propósito central es que el alumno establezca relaciones
comunicativas mediante las diversas posibilidades de la expresión motriz. La corporeidad cobra sentido por
medio de la expresión, en sus formas de manifestarse, ya sea escrita, oral o corporal. En la sesión de
Educación Física el alumno puede utilizar esos medios, con el fin de que exteriorice sus percepciones,
emociones y sentimientos, traducidas en movimientos gestuales, sean expresivos o actitudinales. Fomentar
esta competencia en el niño implica hacerlo consciente de su manera particular de expresarse ante los demás,
lo que le ayuda a ser aceptado y mejorar su autoestima; asimismo, su aprendizaje se construye mediante la
investigación y toma de conciencia, producto de las sensaciones y percepciones inherentes a cada acción
motriz; se consolida cuando el niño la integra como herramienta de uso común en su vida.
El desarrollo de las habilidades y destrezas motrices se logra a partir de la puesta en práctica de los patrones
básicos de movimiento: locomoción (reptar, gatear, caminar, trotar, correr y saltar), manipulación (lanzamientos,
botar, rodar, jalar, empujar, mover objetos con ayuda de otros implementos, golpear, patear, atrapar, controlar
objetos con diferentes partes del cuerpo) y estabilidad (giros, flexiones, balanceo, caídas y el control del centro
de gravedad). En esta clasificación de movimientos se incluyen todos aquellos cuya combinación, producto de
la práctica variable, permiten el enriquecimiento de la base motriz del alumno; en otro sentido, las habilidades
motrices básicas nos llevan a las complejas y éstas, a su vez, a la iniciación deportiva y al deporte escolar.
Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. El propósito central de esta competencia es que
el alumno sea capaz de controlar su cuerpo, con el fin de que produzca respuestas motrices adecuadas para
las distintas situaciones que se le presentan, tanto en la vida escolarizada como en los diversos contextos
donde convive. Controlar la motricidad, como competencia educativa, implica apropiarse de una serie de
elementos relacionados con el esquema corporal, la imagen corporal y la conciencia corporal, que buscan un
equilibrio permanente entre tensión y relajación, para que el tono muscular adquiera cada vez mayores niveles
de relajación, que son la base para desarrollar actividades cinéticas y posturales.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[127]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Existe una gran relación entre la actividad tónica postural y cerebral, por lo que al atender el control de la
motricidad se interviene sobre procesos de atención, manejo de emociones y desarrollo de la personalidad del
alumno. El control que ejercen los niños sobre su cuerpo y sus movimientos se manifiesta en los mecanismos
de decisión mediante estados de reposo o movimiento. Los procesos de índole perceptiva y el registro de las
más diversas sensaciones alcanzan una mayor conciencia y profundidad. El equilibrio, la tensión muscular, la
respiración-relajación y la coordinación resultan determinantes para el desarrollo y la valoración de la propia
imagen corporal, y la adquisición de nuevos aprendizajes motores, que también implica el reconocimiento y
control del ajuste postural, perceptivo y motriz, mejorando así la coordinación motriz en general. Por lo tanto, la
imagen corporal, el esquema corporal y la conciencia corporal les permiten a los alumnos identificar sus
posibilidades motrices y mejorar el conocimiento de sí mismos.
El pensamiento está vinculado al conocimiento y es una facultad del individuo que le ayuda a interpretar su
entorno. En esta competencia el alumno se pregunta: ¿qué debo hacer?, ¿para qué lo haré?, ¿cómo y de
cuántas formas lo puedo lograr?, ¿qué resultados obtendré? La capacidad de analizar y sintetizar experiencias
basadas en la memoria motriz, le permitirá crear nuevas situaciones con diversos resultados. La resolución de
problemas motores a partir del control de la motricidad ayudará a los alumnos a comprender su propio cuerpo,
sentirse bien con él, mejorar su autoestima, conocer sus posibilidades de movimiento y desarrollar habilidades
motrices, accediendo a situaciones cada vez más complejas y en diferentes contextos, como el manejo de
objetos, su orientación corporal en condiciones espaciales y temporales, y anticiparse a trayectorias y
velocidades en diversas situaciones de juego.
Al identificarse y valorarse a sí mismos, los alumnos incrementan su autoestima, su deseo de superación y
confrontación en la medida que mejoran sus funciones de ajuste postural en distintas situaciones motrices;
reconocen mejor sus capacidades físicas, habilidades motrices, su funcionamiento y la estructura de su cuerpo,
y se adaptan con más facilidad al movimiento en las condiciones y circunstancias particulares de cada situación
o momento. Además, regulan, dosifican y valoran su esfuerzo, accediendo a un nivel mayor de autoexigencia,
de acuerdo con lo que estaban posibilitados para hacer y las exigencias propias de nuevas tareas a realizar,
aceptan así su realidad corporal y la de sus compañeros.
La corporeidad se expresa mediante la creatividad motriz, porque los alumnos ponen todo su potencial
cognitivo, afectivo, social y motriz en busca de ideas innovadoras y valiosas que pueden estar dotadas de
fluidez, flexibilidad y originalidad. En el ejercicio de la creatividad motriz, los alumnos desencadenan sus
respuestas en el marco de las competencias y, con base en procesos de pensamiento divergente, producen un
gran número de posibilidades de acción, seleccionando las más apropiadas a partir del problema o de la
situación.
En colectivo, las producciones creativas individuales promueven admiración y respeto a la imagen e identidad
personales. Asimismo, el respeto a las diferencias equilibra las relaciones interpersonales y reivindica a la
actividad física como una forma de construir un ambiente de seguridad.
Características de la sesión de Educación Física
Es necesario verificar el estado de salud de los alumnos mediante un certificado médico, con la finalidad de
reconocer las posibles limitaciones o disposiciones para participar en la sesión.
Por otra parte, también se debe cuidar la seguridad de los alumnos, por lo que el docente considerará aspectos
centrados en la correcta ejecución, las posturas acordes durante cada actividad y la conducta motriz de sus
alumnos, además de sustituir los ejercicios de orden y control, por formas de comunicación basadas en el
respeto y la libertad de expresión de los alumnos.
Es importante que el docente observe los desempeños motrices de sus alumnos y oriente la sesión modificando
diversos elementos estructurales, los ambientes de aprendizaje, los materiales y la forma de organización del
grupo.
Al concluir la sesión, el docente decidirá la forma de realización, la duración y las estrategias más adecuadas
para tal fin, considerando aspectos como la hora en que se trabajó, la intensidad del contenido, la estrategia
que se llevó a cabo, las actividades posteriores, etc. Se sugiere que utilice este momento para obtener
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[128]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
comentarios en grupo, reforzar los aprendizajes o aplicar la evaluación de la sesión en grupo, porque son
acciones más eficaces desde el punto de vista didáctico que hacer un juego o lograr una relajación.
Por otra parte, educar con, en y para la diversidad, es la base de futuras actitudes de respeto en un espacio
donde todos y todas participan y aprenden. Al incluir a los alumnos con necesidades educativas especiales con
los demás niños, favorece su proceso de maduración y se propician actitudes de valoración, respeto y
solidaridad.
La sesión puede potenciar el incremento en la autoestima, mejorar la imagen corporal y la confianza en sus
capacidades y formas de interactuar. El docente valorará la participación y el trabajo cooperativo de los alumnos
con necesidades educativas especiales para lograr que se sientan parte del grupo, y los juegos sensoriales
pueden ser una estrategia didáctica adecuada para ellos; integrarlos a las actividades con el resto de sus
compañeros debe ser una acción preponderante para el docente.
Actividades para el fomento de estilos de vida saludable:
Como parte de las actividades que permiten favorecer el cuidado de la salud en los alumnos, se sugieren una
serie de acciones complementarias que posibiliten un mejor aprovechamiento del tiempo libre, ya sea entre
semana (a contra turno) o los fines de semana.
En este sentido se sugiere:
• Que, mediante el Consejo Técnico Escolar, el docente proponga alternativas de acciones que beneficien la
salud de los alumnos, abordando problemas detectados en periodos anteriores, como la obesidad y deficiencia
nutricional, y hacer el seguimiento de conductas alimentarias inapropiadas. Para ello, difundir actividades de
promoción de la salud y del cuidado del ambiente, considerando la participación de los padres de familia y
docentes en general, además de proponer actividades que fomenten la activación física.
• Establecer el trabajo colegiado entre los docentes en general y con especialistas para impulsar proyectos
locales o regionales en beneficio de la salud; diseñar muestras pedagógicas, actividades interescolares, clubes
deportivos y de iniciación deportiva, así como actividades recreativas y ecológicas (campamentos, excursiones,
etc.), atendiendo el interés de los niños, a partir de un programa elaborado por el docente en función de cada
contexto.
Por ello, es necesario que durante el ciclo escolar se realicen actividades que permitan vincular lo que se hace
en la comunidad en general y con la Educación Física, de acuerdo con los siguientes temas:
• Actividades de promoción y cuidado de la salud. Se pueden organizar pláticas sobre alimentación, adicciones
(alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, etc.), prevención de infecciones de transmisión sexual (como el vih sida), beneficios del ejercicio físico para el organismo; talleres de activación física; paseos ciclistas; en la
medida de sus posibilidades, sugerir a los alumnos que lleven a la escuela bicicletas, patinetas, triciclos, patines
y juguetes que contribuyan a promover la práctica del ejercicio como forma de vida saludable; realizar
campañas de reforestación y conservación del ambiente; asimismo, el docente promoverá campañas de higiene
mediante diversas acciones pedagógicas, como la elaboración de periódicos murales sobre el tema,
conferencias con especialistas, organización de eventos (semana de la salud, jornadas de higiene, videos sobre
el tema, festivales para el cuidado del cuerpo, etc.); reuniones con padres de familia y autoridades para
hablarles de la importancia de la alimentación, el hábito del ejercicio y el uso adecuado del tiempo libre, entre
otras acciones.
• Actividades para el disfrute del tiempo libre. Se sugiere la elaboración de trabajos manuales con material
reciclado, globoflexia, papiroflexia, cuentacuentos, teatro guiñol, ciclos de cine infantil, convivios escolares,
acantonamientos, visitas guiadas, juegos organizados, juegos de mesa, tradicionales o típicos de cada región
del país, representaciones teatrales y actividades rítmicas en general, entre otros.
• Actividades deportivas escolares y extraescolares. Mediante juegos cooperativos, modificados, circuitos
deportivos, juegos autóctonos, rallys, minijuegos olímpicos, etc., implementar y fomentar juegos agonísticos y
torneos escolares, formando equipos y grupos de animación, realizar inauguraciones, premiaciones, etc. Con
las premisas de la inclusión, la participación y el respeto involucrar a todos los alumnos de cada grupo y a los
demás docentes en la puesta en marcha y participación en los mismos.
• Actividades pedagógicas con padres de familia y otros miembros de la comunidad escolar. Esta actividad
permite involucrar a los padres de familia, docentes, directivos y la comunidad escolar en general en actividades
demostrativas (talleres y sesiones abiertas) para promover la convivencia familiar, así como la importancia de la
Educación Física en la edad escolar. El propósito central de estas actividades es propiciar un ambiente de sano
esparcimiento entre todos los miembros de la comunidad.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[129]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Organización de los aprendizajes
En este apartado se presenta la forma de organización para el desarrollo de los contenidos de la asignatura de
Educación Física.
En el siguiente esquema se muestra la organización curricular a partir de los elementos que fundamentan el
programa y su correspondencia con los bloques de contenidos de los seis grados de educación primaria.
Los contenidos para cada grado escolar se presentan en cinco bloques, cada uno debe considerar la aplicación
de una evaluación inicial, con el fin de determinar las experiencias previas de los alumnos respecto a la
competencia en desarrollo y, de esta manera, diagnosticar las habilidades del grupo y determinar las posibles
dificultades y fortalezas que se podrían presentar en la implementación del siguiente. Asimismo, al término de
cada bloque se propone aplicar nuevamente un mecanismo de evaluación de los aprendizajes logrados. Se
sugiere repetir la estructura básica de la evaluación de la primera sesión, para partir de los mismos elementos
de diagnóstico.
El criterio para la implementación de un mayor número de sesiones se establece apartir de la autonomía y
facultades que posee cada comunidad, estado y región con base en sus necesidades de cobertura, las cuales
están supeditadas a la disponibilidad de recursos.
BLOQUE 1
1
2
3
4
5
6 Secuencias de
trabajo
12 sesiones
BLOQUE 2
6
1
2
3
4
5
6 Secuencias de
trabajo
12 sesiones
BLOQUE 3
6
1
2
3
4
5
BLOQUE 4
6
1
6 Secuencias de
trabajo
12 sesiones
2
3
4
5
6 Secuencias de
trabajo
12 sesiones
BLOQUE 5
6
1
2
3
4
5
6 Secuencias de
trabajo
12 sesiones
BLOQUE 6
6
1
2
3
4
5
6
6 Secuencias de
trabajo
12 sesiones
Cada bloque está integrado por los siguientes elementos:
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO )
COMPETENCIA EN LA QUE SE INCIDE
Hace referencia al impacto de una de las tres competencias propuestas en el programa
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS
Lo que el maestro debe lograr en su quehacer educativo Representan referentes a considerar en la evaluación acerca de lo que
para conseguir que el estudiante construya su propio deben aprender los alumnos. Expresan en cada grado el nivel de desarrollo
aprendizaje (gracias a una mediación). Es la intención del deseado de las competencias.
docente para generar aprendizajes.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Confirman un conjunto de saberes socialmente válidos, Recursos que poseen intencionalidad pedagógica con los cuales el docente
“prácticas sociales”. Abordados a través de conceptos, busca, mediante ellos, el logro de los diferentes propósitos educativos
procedimientos y actitudes.
dentro de la educación física.
MATERIALES
Recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje dentro de un contexto
educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de manera
fácil a la adquisición de conceptos, habilidades, destrezas actitudes.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Propuesta de criterios que faciliten y orienten hacia un modelo de evaluación
amplia.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE
Aspectos a tomar en cuenta para la puesta en marcha de las secuencias didácticas.
SUGERENCIAS DE TRABAJO (1,3,5) PROPUESTAS EN EL PROGRAMA Y (2,4,6)REALIZADAS POR EL DOCENTE.
Cada secuencia pretende orientar al docente respecto a las actividades que posibilitan el logro de las competencias. En su
manejo e implementación, las características de los alumnos y del grupo, las condiciones escolares, el contexto social, el
medio, entre otros factores, determinan el grado de avance del programa; desde luego que por la naturaleza y
características de cada entidad y zona del país se hace necesario flexibilizar y adecuar las condiciones para su aplicación.
La adecuada planeación e implementación nos permite, realizar una serie de actividades de recapitulación de las
competencias adquiridas por el grupo durante cada ciclo escolar, así como el grado de apropiación que cada alumno ha
logrado al respecto.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[130]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO EDUCATIVO
La planeación
Debe ser en todo momento un proceso pedagógico y de intervención docente amplio y flexible, por ello no
existe una sola didáctica de la educación física que oriente la actuación docente de una forma predeterminada
ante las sesiones, las secuencias de trabajo, los alumnos, las autoridades y la comunidad escolar en general;
existen diferentes opciones didácticas que deben ser aplicadas con base en principios éticos, de competencia
profesional, de reflexión y análisis de la práctica docente.
El trabajo colegiado
El trabajo colegiado se convierte en una posibilidad de gestión interinstitucional para atender y solucionar los
posibles problemas que a lo largo de cada periodo escolar se presenten; con el propósito de lograr un manejo
adecuado del presente programa, así como de su planeación en general, se proponen las siguientes
orientaciones didácticas: el docente reflexivo; promoción permanente de la equidad de género; la seguridad del
niño en la sesión; la sesión ante la integración de alumnos con necesidades educativas especiales, y criterios
metodológicos para la sesión y la evaluación educativa.
El docente reflexivo
Crea ambientes de aprendizaje que generen confianza y participación activa; planea secuencias de trabajo que
complementen las presentadas en el programa, de tal forma que no se abandone el propósito ni la competencia
que se pretende desarrollar en los alumnos al organizar la sesión, sustituir los ejercicios de orden y control, por
formas de comunicación basadas en el respeto y la libertad de expresión de las niñas y los niños. Aprende a
observar cuidadosamente y a mirar en todo momento los desempeños motrices de sus alumnos; a orientar la
sesión modificando, con base en la hipótesis de la variabilidad de la práctica, diversos elementos estructurales,
los ambientes de aprendizaje, los materiales y la forma de organización del grupo. La organización de la sesión
debe ser acorde con las estrategias planeadas, por lo tanto, no necesariamente se debe dividir en tres partes
como se ha hecho de manera tradicional. Existen factores que determinan esta toma de decisión y debe
considerar el docente, como la hora de la sesión, las actividades previas, la época del año escolar (clima y
ambiente) y los espacios disponibles, entre otros.
El docente debe crear ambientes de aprendizaje que generen confianza y participación activa, planeando
secuencias de trabajo que complementen las presentadas en el programa, de tal forma que no se abandone ni
el propósito ni la competencia que se pretende desarrollar en los alumnos. Al organizar la sesión, sustituir los
ejercicios de orden y control por formas de comunicación basadas en el respeto y la libertad de expresión de
los alumnos.
La organización de la sesión debe ser acorde a las estrategias planeadas, por lo tanto, no necesariamente se
debe dividir la misma en tres tiempos como de manera tradicional se ha pensado. Existen factores que
determinan esta toma de decisión y que establece el docente, como la hora de la sesión, época del año escolar,
clima, las actividades previas, necesidades materiales, los espacios disponibles, entre otros.
El patio escolar se convierte en el recurso más útil para desarrollar la sesión en las escuelas públicas del país;
es el lugar más público de la escuela, en él convergen todas las actividades al aire libre de la escuela, los
encuentros, los acuerdos y las relaciones académicas se ven favorecidas. Al zonificarlo o pintarlo de manera
permanente se pierde la oportunidad de crear con los alumnos ambientes de aprendizaje creativos, como
pueden ser la expresión de dibujos, gráficas, juegos tradicionales, zonas para juegos modificados, así como
aquellas estrategias didácticas que el programa propone para cada grado escolar.
La equidad de género
En la educación primaria la identidad de género, lo masculino y lo femenino, son conceptos claros que se han
conformado desde la familia y en el contexto escolar al implementar estrategias que le permiten al niño
identificar anatómicamente rasgos y características sexuales y diferenciarlos de los demás compañeros (as); sin
embargo, la promoción de la equidad de género va más allá de un concepto esquematizado: es la necesidad de
poseer características, experiencias y comportamientos afectivos, de seguridad y autoestima desde la infancia.
A través de las estrategias didácticas sugeridas, la clase de Educación Física pretende ser un medio
fundamental para tal fin. Reconocer las diferencias y cambios que se generan durante este periodo escolar,
tanto físicos como psicológicos entre sus compañeros, al identificar cómo es el otro, qué piensa, cómo actúa, al
[131]
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
relacionarse mejor con unos y no con otros, etcétera, nos brinda la mejor oportunidad para promover la equidad
de género desde la escuela primaria y entender que se manifiesta en cada momento con el cuerpo, en su
expresión, comunicación, gesto, postura o conducta motriz de cada uno en la escuela y a lo largo de toda la
vida.
Vivimos en una sociedad integrada por hombres y mujeres, no separados unos de otros; por ello, la escuela
debe implementar acciones que consoliden este hecho, de tal forma que la separación entre niños y niñas
desde el inicio de una sesión debe evitarse como única forma de organización, tomando en cuenta que la
afirmación de la identidad de género se logra también jugando entre iguales, siendo el docente quien deberá
buscar momentos y estrategias para tal fin.
El docente debe reconocer la importancia de este aspecto en todo momento de la aplicación del programa,
eliminando la idea de que la delicadeza, la ternura, la expresión de emociones, como son el llanto, la limpieza,
el orden e incluso la dependencia hacia el otro, son propios de las mujeres, en cambio la fortaleza, la cortesía,
el respeto, la disposición, el empeño, entre otros, son del varón. La motivación, la seguridad y la expresión de
emociones deben ser procesos permanentes en la vida cotidiana de los alumnos en la escuela.
Por tanto, cada sesión debe considerar aspectos tales como la tolerancia, la inclusión, el respeto, la equidad y
la convivencia entre iguales, desprenderse de la idea de que existen juegos exclusivos para niños y otros para
niñas o que el género femenino al ser tal vez menos fuerte o corpulento es menos hábil o inteligente en la
resolución de tareas motrices; un ejemplo de ello lo constituyen los juegos cooperativos donde se interactúa con
los otros y no contra los otros. Las actividades expresivas, la conformación de equipos mixtos en la aplicación
de juegos colectivos, las actividades físicas cooperativas, los juegos donde se ponen a prueba la confrontación
y estrategias colectivas en general, se convierten en un medio muy importante para este fin.
La promoción permanente de la equidad de género a través de la educación física resulta fundamental en esta
etapa de la vida de los escolares.
La seguridad de los alumnos en la sesión
Resguardar la seguridad de los alumnos en la clase de Educación Física requiere de compromiso y
conocimientos claros respecto a lo que implica, por lo cual el docente habrá de considerar aspectos centrados
en la correcta ejecución y posturas acordes con cada realización y conducta motriz de sus alumnos; es
fundamental verificar su estado de salud, a través de la comprobación clínica y médica emitida por alguna
instancia de salud, con la finalidad de reconocer sus posibles limitaciones o disposiciones desde el punto de
vista médico para participar en la sesión. En este sentido, será necesario que al inicio del ciclo escolar el
alumno entregue el certificado correspondiente, debidamente legalizado (cédula profesional y sello institucional)
para comprobar que los alumnos están posibilitados para la realización de las actividades físicas propias de la
asignatura. Toda actividad propuesta debe estar acompañada de una serie de elementos a considerar por el
docente, como:
 Facilitar la ejecución de cada estrategia didáctica, ejemplificando por diferentes medios la forma de realizar
la actividad, propiciando que cada alumno utilice ese saber para futuras ocasiones en su vida cotidiana.
 Explicar permanentemente los beneficios de la actividad motriz en el ser humano, tanto en la parte física
como en lo social en general.
 Destacar la importancia de una adecuada alimentación para el desarrollo integral de los alumnos, por los
medios disponibles (impresos, visuales o digitales).
 Orientar a los alumnos respecto a los cambios que se producen en el organismo producto de la acción
motriz, de tal forma que no asocien el dolor físico como consecuencia inevitable de la actividad física.
 Evitar ejercicios específicos para regiones musculares en particular, como el abdomen, la espalda o las
piernas, ya que estos grupos musculares se fortalecen de manera paralela a su crecimiento, siempre y
cuando estén acompañados de estimulación y dieta adecuada.
 Relacionar cada tema presentado con aspectos de la vida cotidiana, sobre todo los que refieren a la actividad
física, el deporte y la sociedad en la que viven, puntualizando de qué manera el tabaco y el alcohol afectan su
organismo y son agentes nocivos para las actividades físicas y el deporte.
 Un ejercicio físico mal aplicado puede provocar lesiones musculares o articulares, así como alteraciones
cardiovasculares y respiratorias al realizarse con una intensidad de esfuerzo muy alta o inadecuada para los
niños de estas edades. Tampoco debe emplearse la realización de ejercicios físicos como medida de castigo
por mal comportamiento.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[132]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
La vuelta a la calma es otro aspecto importante en la aplicación del programa: sus efectos sobre el organismo
reditúan en un mejor funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas de los niños, por lo tanto el docente
deberá decidir la forma de realizarlos, los tiempos y las estrategias más adecuadas para tal fin, considerando
también aspectos tales como la hora de la sesión, la intensidad del contenido vivenciado, la estrategia realizada,
la actividad siguiente, etcétera. Cabe la posibilidad de que el docente utilice esta fase para la realización de
comentarios grupales, refuerzo de los aprendizajes, evaluación grupal de la sesión, que quizás son acciones
más eficaces desde el punto de vista didáctico que la realización de un juego o relajación.
La sesión ante la integración de alumnos con necesidades educativas especiales
La integración de alumnos con necesidades educativas especiales en los últimos años es cada vez más
frecuente en los centros escolares de nuestro país; identificar e integrar alumnos con alguna necesidad
educativa especial a la sesión de Educación Física se convierte en uno de los retos más importantes de este
programa. De tal forma que el educador, y particularmente el educador físico, tienen la gran oportunidad de
gestar desde su patio escolar una visión diferente de las personas con discapacidad o condición especial, lo
cual conlleva prácticas de intervención educativa clara y pertinente. Estas acciones ofrecen una gran
oportunidad de innovar y reorientar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con y
sin discapacidad.
Con estos alumnos, el docente debe valorar la participación y el trabajo cooperativo para hacer que se sientan
parte del grupo; los juegos sensoriales pueden ser una estrategia didáctica adecuada para ellos. Integrarlos al
resto de sus compañeros debe ser prioridad para el docente.
Cuando un alumno es excluido de un juego o actividad por su discapacidad, se le priva de una fuente de
relación y de formación a la cual tiene derecho, además se influye de manera negativa en su desarrollo
emocional y psicológico. Educar con y en la diversidad es la base de futuras actitudes de respeto en un
ambiente estimulante donde todos y todas participan y aprenden. Al incluir a los alumnos con necesidades
educativas especiales con el resto de sus compañeros, además de favorecer su proceso de maduración se
generan actitudes de valoración, respeto y solidaridad de todo el grupo. La sesión puede potenciar el
incremento en la autoestima, mejorar la imagen corporal y la confianza en sus capacidades y formas de
interactuar.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[133]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[134]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CONSIDERACIONES GENERALES CUANDO TRATAMOS CON PERSONAS
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 Principio de independencia: a la mayoría de las personas con discapacidad les supone un esfuerzo muy
grande mantener su independencia; el docente debe ayudarlas y estimularlas para que la conserven.
Igualdad en el trato: cuando se esté en un grupo mixto en el que haya alumnos con y sin discapacidad, no
deberá haber trato distinto ni diferencias, en atención del principio de equidad.
 Estar solícito pero sin sobreproteger: se debe estar atento a las necesidades, pero no hacerles todo, porque
es
importante estimular su independencia. La sobreprotección puede hacer que pierdan facultades que
podrían conservar o desarrollar.
 Llamar a las cosas por su nombre: una extremidad lo sigue siendo aunque no funcione o tenga una
deformidad; ante un ciego se puede decir “ver”.
 Otras capacidades y otros ritmos: una persona con discapacidad puede ocupar más tiempo en hacer las
cosas; si le sale mal la acción o se equivoca se le debe estimular para que lo vuelva a intentar. Aunque en
un principio pueda ser frustrante, después se va a sentir mejor, porque aunque no lo consiga, lo ha
intentado.
Criterios metodológicos para el desarrollo de las sesiones
Para que la sesión pueda cumplir adecuadamente con los propósitos y competencias presentados, es
pertinente que el docente tome en cuenta los siguientes criterios:
 Es necesario verificar el nivel inicial de los alumnos, sobre todo en cuanto a la competencia motriz y
desarrollo motor; para ello se deben considerar los intereses y motivaciones que tienen hacia la sesión, para
lo cual cada bloque de contenidos considera al inicio una evaluación diagnóstica de tipo criterial.
 Las actividades propuestas por el docente deben suponer un esfuerzo adicional, hacer cada vez más
complejas las actividades sugeridas y observar su capacidad para resolver situaciones, tanto cognitivas
como motrices.
 El alumno debe encontrar sentido a lo aprendido, sobre todo en relación con lo que cotidianamente vive.
 Estimular en el alumno en todo momento el sentido de colaboración, tanto en el trabajo individual como en el
colectivo, propiciar el compañerismo, el respeto y la ayuda de otros. Por ello, la participación desde el inicio
debe ser activa y aprovechar al máximo los recursos materiales y espaciales.
 El docente debe evitar al máximo los tiempos de espera para poder participar en la sesión, las largas filas o
las actividades con poca intensidad (actividades pasivas).
 Los recursos materiales utilizados por el docente deben ser lo más variado posible, garantizar que todos los
alumnos puedan utilizarlos en cualquier momento de la sesión.
 Establecer la relación permanente entre lo aprendido en Educación Física y las otras asignaturas del plan de
estudios.
 La verbalización debe ser actividad permanente, es decir, provocar en los alumnos la duda y dar opción a
que opinen acerca de sus ideas o formas de hacer las cosas. Cuando lo aprendido se platica, adquiere
mayor significado.
La evaluación educativa
En todo proceso educativo se deben verificar los avances y las expectativas de logro de los propósitos
propuestos en cada etapa del mismo. La evaluación educativa nos permite observar dichos avances en la
implementación de estrategias dirigidas hacia tres vertientes del proceso:
a) hacia los alumnos, a través de verificar el aprendizaje obtenido y los indicadores que demuestren el dominio
o adquisición de las competencias en construcción;
b) el docente, quien observa la enseñanza como forma de intervención pedagógica, reflexionando sobre
aspectos globales de la aplicación de estrategias didácticas;
c) el manejo de las competencias expuestas, y la planeación de actividades, en donde se analiza el
cumplimiento o no de los aprendizajes esperados, así como un balance de los elementos que regulan el
proceso didáctico en su conjunto.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[135]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
La evaluación es mucho más que la asignación de calificaciones; los elementos que favorecen la intervención
del docente en todo momento son:
 Evaluación del aprendizaje. El programa orienta sus contenidos hacia la adquisición de competencias, por
ello será necesario utilizar instrumentos para la evaluación criterial, la cual busca comparar al alumno
consigo mismo, con criterios derivados de su propia situación inicial, que adquiera conciencia de sus
avances, atendiendo sus respuestas para construir nuevas situaciones de aprendizaje.
 Evaluación de la enseñanza. El docente debe tener la habilidad en el manejo de la competencia presentada
y una adecuada conducción del grupo para dinamizar las estrategias que hacen posible la construcción de
las competencias propuestas, darle tratamiento adecuado a cada una de ellas, observando las conductas
motrices que desencadenan las sesiones en sus alumnos, verificar la complejidad de la tarea asignada a
cada uno, así como sus respuestas y el nivel de apropiación de cada competencia. Con ello, determinar el
ritmo personal de aprendizaje y orientar la puesta en marcha de acciones cada vez más complejas; al crear
ambientes de aprendizaje se incrementa la posibilidad de predecir futuras acciones en la sesión.
 Llevar un registro anecdótico de las conductas observables del niño durante la sesión, a través del diario del
profesor, resulta de gran utilidad para esta parte de la evaluación, y compartirla con otros docentes será de
gran valor para la intervención pedagógica.
 Evaluación de la planeación de actividades. En este proceso de la evaluación, el docente analiza el
cumplimiento de los aprendizajes esperados, de las actividades, la temporalidad de cada bloque de
contenidos, la pertinencia de los recursos materiales y espaciales utilizados, el dominio de la competencia
mostrada, las dificultades en relación con la gestión escolar, entre otros.
Cada bloque presentado debe considerar una evaluación inicial, a fin de determinar las experiencias previas de
los alumnos respecto a la competencia en desarrollo, para de esta manera diagnosticar las habilidades del
grupo y determinar las posibles dificultades y fortalezas en la implementación del siguiente bloque. Al término
de cada bloque se aplica nuevamente un mecanismo de verificación criterial de los aprendizajes logrados. Se
sugiere repetir la estructura básica de la primera sesión para partir y continuar con los mismos elementos de
diagnóstico.
Cada bloque debe considerar una evaluación inicial, a fin de determinar las experiencias previas de los alumnos
respecto a la competencia en desarrollo y, de esta manera, diagnosticar las habilidades del grupo así como
determinar las posibles dificultades y fortalezas en la implementación del siguiente bloque.
Actividades para la orientación del trabajo educativo
Como parte de las actividades que permiten involucrar de mejor manera al alumno a la asignatura de Educación
Física, en el programa se sugiere incorporar una serie de acciones para el enriquecimiento motriz de los
alumnos, al tiempo que les brinda la posibilidad de aprovechar de mejor manera su tiempo libre, ya sea entre
semana (a contra turno) o los sábados durante el ciclo escolar vigente.
Actividades sugeridas
 Integrar la educación física al proyecto escolar, a través del Consejo Técnico Escolar. El docente deberá
participar sistemáticamente en este tipo de actividades académicas desde el inicio del ciclo escolar para
exponer los problemas detectados en periodos anteriores y sus posibles alternativas de solución, para
resolverlas desde diferentes ámbitos de intervención, como pueden ser, en cuanto problemas, la obesidad y
deficiencia nutricional en general de los alumnos; en tanto su solución sería el seguimiento de conductas
alimentarias inapropiadas de los niños en tal situación, difundir actividades de promoción de la salud y
cuidado del ambiente (incluyendo conferencias para padres de familia y docentes en general), y en otros
casos actividades expresivas, artísticas y musicales, ajedrez, torneos deportivos, etcétera.
 Establecer el trabajo colegiado entre los docentes en general y de la especialidad, en el sector, el municipio
o zona, para impulsar proyectos académicos locales o regionales comunes, así como para diseñar muestras
pedagógicas, círculos de lectura, actividades interescolares, clubes deportivos y de iniciación deportiva,
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[136]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
actividades recreativas y ecológicas, campamentos, excursiones, visitas guiadas, teatro guiñol, festivales
recreativos, etcétera.
 Incluir todas aquellas actividades que desde la educación física se pueden impulsar, atendiendo el gusto de
los niños, la voluntad de asistir y las que se realicen de acuerdo con un programa y una planeación definida
para esas actividades.
Por ello, durante el ciclo escolar es necesario realizar una serie de actividades que permitan vincular lo que se
hace en la comunidad en general y su relación con la educación física, de acuerdo con las siguientes temáticas:
a) Actividades para el disfrute del tiempo libre. Se sugiere elaborar trabajos manuales con material reciclado,
globoflexia, papiroflexia, cuenta cuentos, teatro guiñol, ciclos de cine infantil, convivios escolares,
acantonamientos, visitas guiadas, pláticas con padres de familia sobre el tiempo libre y su importancia,
juegos organizados, juegos de mesa, tradicionales o típicos de cada región del país, representaciones
teatrales, actividades rítmicas y artísticas en general, entre otros.
b) Actividades de promoción y cuidado de la salud. Entre ellas pláticas sobre alimentación, adicciones en
general (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, etcétera), sida, beneficios del ejercicio físico sobre el
organismo, creación de clubes deportivos, talleres de actividad física, paseos ciclistas, que los alumnos
lleven a la escuela bicicletas, patinetas, triciclos, patines y juguetes para promover la práctica del ejercicio de
diferentes maneras como forma de vida saludable. Realizar campañas de reforestación y conservación del
ambiente; proponer y elaborar periódicos murales sobre la educación física y su importancia. Asimismo, el
docente ha de promover campañas de higiene a través de diversas acciones pedagógicas, como periódicos
murales sobre el tema, conferencias con especialistas, organización de eventos (semana de la salud,
jornadas de higiene, videos orientados hacia la temática, festivales del cuidado del cuerpo, etcétera),
reuniones con padres de familia y autoridades acerca de la importancia de la alimentación, el hábito del
ejercicio, el uso adecuado del ocio y el tiempo libre, la utilización racional del agua, cuidado del ambiente y la
conservación de áreas verdes.
c) Actividades deportivas escolares y extraescolares. A través de juegos cooperativos, modificados, circuitos
deportivos, juegos autóctonos, rallys, mini juegos olímpicos, etcétera, implementar y fomentar juegos
agonísticos y torneos escolares, formando equipos, grupos de animación, realizar inauguraciones,
premiaciones, etcétera.
De acuerdo con las premisas de la inclusión, la participación y el respeto, involucrar a todos los alumnos de
cada grupo y a los demás docentes en la puesta en marcha y participación en los mismos.
d) Actividades pedagógicas con padres de familia. Esta actividad permite involucrar a los padres de familia,
docentes frente a grupo, directivos y comunidad escolar en general, en actividades demostrativas (talleres y
muestras pedagógicas) para promover la convivencia familiar, así como la importancia de la educación
física en la edad escolar. El propósito central de estas actividades es propiciar un ambiente de sano
esparcimiento entre la comunidad.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[137]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
RELACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON EL RESTO DE LAS ASIGNATURAS (2009)3
ESPAÑOL
MATEMÁTICAS
La acción de leer, comprender e identificar su nombre, sus
pertenencias y darle a la escritura un valor sonoro a partir de la
revisión de textos
A través de que el niño adquiera elementos para crear una conciencia
de sí, mediante estrategias didácticas relacionadas con su esquema
corporal para que identifique de manera más clara esta noción de sí.
El cuento motor y la utilización del ritmo interno desde los primeros
años de la educación primaria complementan estos contenidos.
Mejorar las formas de comunicación
Al hacer que el alumno se exprese y comunique de manera clara y
fluida se enfatiza la importancia de adquirir un lenguaje no sólo
comunicativo, sino también expresivo, que permite mejorar la
comunicación a través de la expresión corporal y por consiguiente las
relaciones humanas.
La utilización de circuitos motores, gymkhanas, juegos sensoriales y
formas jugadas, entre otros, desencadena un sentimiento de ser
competente, adquiriendo mayor seguridad que le permite expresar
ideas, emociones, sentimientos y afectos, pero sobre todo generar
alternativas para convivir de mejor manera con los demás a partir de
la utilización constante del lenguaje como forma básica para llegar a
acuerdos.
Forma, espacio y medida
La corporeidad, como expresión global de la persona, permite identificar las nociones
básicas de forma, espacio y medida, ya que las nociones geométricas se construyen
a partir de la percepción del entorno. Estos contenidos relacionados con las
capacidades perceptivas motrices forman parte medular de las tres competencias de
la educación física.
Significado y uso de los números
En este aspecto se ponen a prueba las nociones básicas del símbolo en el niño; ante
ello, la utilización del juego sensorial y posteriormente el simbólico les permite la
posibilidad de incorporar a sus experiencias lúdicas la capacidad de asociar estas
nociones abstractas.
Manejo de la información
Se logra realizando diversas actividades, como circuitos de acción motriz, rallys,
talleres, concursos, torneos recreativos, ferias deportivas, actividades relacionadas
con el uso de las tecnologías, representaciones teatrales, entre otras, en donde los
alumnos deben buscar información, ya sea para obtener pistas o para demostrar y
participar en actividades colectivas y de socialización
HISTORIA
GEOGRAFÍA
Mi historia personal a la vida escolar
Aprender historia a partir de sus propias vivencias para después
relacionarlas con su familia, localidad, región, país y contexto mundial
resulta un contenido que se complementa desde la educación física;
para ello es necesario hacerlo partiendo de la construcción del yo por
medio de estrategias como el juego simbólico, la expresión corporal y
las actividades recreativas, donde se manifiestan dichas vivencias y
brindan la oportunidad de descubrirse como persona.
Los juegos del ayer y hoy
La identidad se descubre cuando se aprende a relacionar el pasado
con el presente, categorías temporales que se ven favorecidas al
participar en juegos tradicionales y autóctonos. A partir de estas
categorías y la investigación, la narración y la lectura se fomenta que
los alumnos conozcan su origen e historia para consolidar los
aprendizajes.
Población y cultura
La riqueza cultural del país, considerando su geografía, sus tradiciones, costumbres
y su historia, hace necesario dimensionar la importancia de construir una identidad
nacional. Por tanto, se proponen juegos tradicionales y autóctonos (retomando la
región y grupo al que pertenecen) que permitan al niño reconocer esta diversidad
cultural, respetar las diferencias y los grupos étnicos.
Espacios geográficos y mapas
A través de la utilización de rallys, cacerías extrañas y juegos cooperativos en la
sesión, los alumnos dibujan mapas y croquis que les permiten ubicarse en el
espacio-tiempo, además de reconocer características específicas del lugar donde
viven, de su escuela y de otros contextos.
CIENCIAS NATURALES
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Representación a través de identificación y clasificación:
rápido y lento; pesado y ligero; cerca y lejos; caliente y frío;
sonidos graves y agudos
Aplicar nociones científicas a situaciones de la vida cotidiana permite
que el niño asocie la velocidad y sus cualidades de movimiento (rápido
y lento) y las aplique en juegos motores en donde los
desplazamientos, las rotaciones y los elementos espaciales (directos e
indirectos) lo lleven a situaciones divertidas paradójicas y de
integración en general, así como el reconocimiento a través de
estímulos sensoriales.
Conozco mi cuerpo y sus cuidados
La promoción de la salud a través de actividades como pláticas,
conferencias, talleres y campañas de salud, entre otras, que permitan
al alumno crear conciencia sobre la importancia de su cuerpo y sus
cuidados. Además, la práctica de actividades físicas y recreativas
propicia el reconocimiento del cuerpo para aprender a cuidarlo y
educarlo con el fin de convivir con los demás de mejor manera.
Cultura para la prevención
En la sesión de Educación Física es atendida en tres sentidos: evitar
realizar actividades o ejercicios contraindicados que pueden dañar
físicamente; fomentar hábitos de higiene y buena alimentación como
medida preventiva contra las enfermedades, y localizar situaciones de
riesgo en la práctica de los juegos
Manejo y resolución de conflictos
La enseñanza de valores a través de la clase de Educación Física está íntimamente
relacionada con las competencias que esta asignatura considera para hacer que el niño
desarrolle aspectos de vida ética, participe en colectivo y en la construcción de reglas.
Se pone demanifiesto en las estrategias didácticas que se utilizan en la sesión como
juegos modificados, cooperativos, iniciación deportiva, formas jugadas, en donde el
alumno valora la importancia de respetar a sus compañeros y resolver conflictos a
través del diálogo y la toma de acuerdos.
Por tanto, uno de los ejes transversales del programa de EducaciónFísica orienta al
docente para que en sus sesiones implemente valores, agrupados en cuatro
categorías: personales (voluntad, libertad, felicidad y amistad), sociales (igualdad,
cultura de la paz, equidad, inclusión, solidaridad, tolerancia y diálogo), morales
(respeto, valentía) y los de competencia (responsabilidad).
Atender la diversidad en la interculturalidad es uno de los retos más importantes de
toda la educación básica en el país
EDUCACION ARTÍSTICA
Artes visuales, música, teatro, expresión corporal y danza
Estas cuatro disciplinas se ven reflejadas en la sesión de Educación Física a través de estrategias didácticas como itinerario didáctico rítmico, representación
lúdico-circense, cuento y fábula motora, juego simbólico, actividades de expresión corporal y polirritmia, entre otras, además de ser consideradas en el marco
de las actividades de fortalecimiento del programa.
Retomando los ejes de esta asignatura (apreciación, expresión y creación) la sesión de Educación Física propicia en el alumno la búsqueda de respuestas a
través de formas jugadas, actividades de expresión corporal, juegos cooperativos, modificados, rallys, entre otros, lo que permite aumentar de manera
significativa las experiencias del niño tanto en el plano motor, como cognitivo y afectivo. Esto se ve reflejado en la construcción de la competencia de educación
física denominada “Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa” y de forma particular elaborando una propuesta creativa en el marco de las
sesiones.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[138]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
La educación física en la escuela primaria reviste especial importancia en la búsqueda de contenidos para
traducirse en acciones motrices y de la vida cotidiana para cada alumno; tanto en el aula como en un patio de la
escuela tendrá que dialogar, comunicarse y comprometerse corporalmente consigo mismo y con los demás.
El programa orienta a la educación física como una forma de intervención educativa que estimula las
experiencias motrices, cognitivas, valorales, afectivas, expresivas, interculturales y lúdicas de los escolares, a
partir de su implementación busca integrar al alumno a la vida cotidiana, a sus tradiciones y formas de
conducirse en su entorno sociocultural; por ello, las premisas del programa son el reconocimiento a la conciencia
de sí, la búsqueda de la disponibilidad corporal y la creación de la propia competencia motriz de los alumnos.
El programa está diseñado a partir de competencias para la vida, con lo cual se plantea que el alumno:
1.- Desarrolle sus capacidades para expresarse y comunicarse al generar competencias cognitivas y motrices, al
propiciar en las sesiones espacios para la reflexión, discusión y análisis de sus propias acciones,
relacionarlas con su entorno sociocultural y favorecer que, junto con el lenguaje, se incremente su capacidad
comunicativa, de relación y por consiguiente de aprendizaje.
2.- Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica la actividad motriz, es decir, tener el control de sí
mismo, tanto en el plano afectivo como en el desempeño motriz, ante las diversas situaciones y
manifestaciones imprevistas que ocurren en la acción. Esto permite que a través de las propuestas sugeridas en
los contenidos se construya el pensamiento y, en consecuencia, la acción creativa.
Proponga, comprenda y aplique reglas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte
escolar, tanto en el contexto de la escuela como fuera de ella.
Al participar en juegos motores de diferentes tipos (tradicionales, autóctonos, cooperativos y modificados) se
estimulan y desarrollan las habilidades y destrezas que en un futuro le permitirán al alumno desempeñarse
adecuadamente en el deporte de su preferencia. Además, se impulsa el reconocimiento a la interculturalidad, a
la importancia de integrarse a un grupo y al trabajo en equipo.
Desarrolle el sentido cooperativo, haciendo que el alumno aprenda que la cooperación enriquece las relaciones
humanas y permite un mejor entendimiento para valorar la relación con los demás en la construcción de fines
comunes.
Aprenda a cuidar su salud, mediante la adquisición de información, el fomento de hábitos, la práctica constante
de la actividad motriz como forma de vida saludable y la prevención de accidentes dentro y fuera de la escuela.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[139]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[140]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CARACTERIZACIÓN DEL PRIMER GRADO
El principal objetivo del primer grado de la educación primaria es lograr que el alumno adquiera una clara
conciencia de sí mismo, para ello debe construir su esquema e imagen corporales, desarrollar plenamente sus
capacidades perceptivo-motrices, incorporar sus patrones básicos de movimiento a situaciones en las que
pueda establecer la relación entre pensamiento y acción motriz. Además, el manejo de sensaciones, mediante
actividades y estrategias didácticas en las cuales debe involucrar los sentidos para ajustar sus desempeños
motores a situaciones dinámicas, deberá ser atendido de igual manera por el docente.
El reconocimiento de las percepciones constituye la base para entender acciones y situaciones en las que el
análisis e inferencias sobre la forma, tamaño, tipos de movimiento, información visual y motora que le rodea
permiten al alumno hacer ajustes posturales mas adecuados ante cualquier circunstancia de la vida cotidiana
que se le presente. Mostrar de una manera muy dinámica estos ajustes permite que, a través de la expresión
corporal, el alumno encuentre sentido a la estrategia presentada; el ritmo, la comunicación, el control
respiratorio, así como el tónico-postural y sobre todo la apropiación del símbolo, la cual se desarrolla a partir del
juego, la fantasía, la imaginación y la creatividad. Todo esto propicia un adecuado manejo de la comunicación
por medio del lenguaje oral, escrito y corporal; en donde la exteriorización de emociones, sentimientos y
pensamientos adquiere mayor significado en las diferentes relaciones que entabla en su vida.
Construir su competencia motriz en este primer ciclo permitirá que el alumno adquiera de manera más sencilla
el manejo y control de sus habilidades en los siguientes ciclos escolares, para ello se deben buscar acciones
que ayuden a desarrollar patrones básicos, como marcha, carrera, saltos, giros y lanzamientos de elaboración
simple, entre otros. Construir su lateralidad, el equilibrio, coordinación, así como las nociones básicas de la
ubicación espacio- temporal, como arriba, abajo, cerca , lejos, delante, detrás, etc., constituirá la base para
controlar su motricidad para la acción creativa. Así mismo, hacer que el alumno identifique: “¿quién soy?” Y
sobre todo “¿qué represento?” Permite acceder a la conformación de valores a través de la sesión de
Educación Física y de su puesta en marcha.
Por tanto, educar en valores implica, necesariamente, educar en la dignidad. Comprender que la persona es
digna en si misma, digna de respeto y cariño, digna de comprensión y exigencia.
Los valores se caracterizan por tener múltiples usos:
 Son proyectos globales de existencia (individual y social) que se instrumentalizan en el comportamiento
individual a través de la vivencia de las actividades y del cumplimiento consciente de normas.
 Son ideales abstractos que representan las creencias de una persona sobre los modelos ideales de
conducta y sobre los fines últimos.
 Son creencias duraderas en las que un tipo específico de conducta o estado final de existencia es personal o
socialmente preferible a otro. Un sistema de valores es una organización de creencias. (Soler Prat).
En este primer ciclo debemos mostrar una serie de valores personales que se identifiquen con su accionar
cotidiano dentro de la escuela, entre ellos la voluntad, la libertad, la felicidad y la amistad. Si el docente muestra
y aplica de manera seria y decidida a alumnos los valores mencionados será más sencillo incorporar a lo largo
de los seis años de la educación básica los de tipo social, los morales y finalmente los de competencia.
Por tanto, entendemos a la voluntad como la capacidad que nos mueve a hacer cosas de manera intencionada,
por encima de las dificultades, los contratiempos y el propio estado de ánimo.
En cuanto a la libertad se considera como la facultad que tiene una persona de realizar algo por si misma, por
iniciativa propia. La libertad esta en relación con la autodeterminación, teniendo limitaciones de carácter ético.
La libertad es una condición existencial y en el proceso de socialización cada persona desarrolla su propia
individualidad y libertad.
Posiblemente el valor mas utilizado en estas edades sea el de la amistad, que es el afecto personal, puro y
desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. La amistad genera
experiencias emocionales positivas y estas son fuentes de motivación básicas en el dominio del placer, en el
logro de la competencia y en el establecimiento de vínculos sociales.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[141]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
No obstante, a esta edad los alumnos no tienen conciencia clara de la existencia de valores; estos los ubican en
el contexto de las actitudes, que representan disposiciones estables empleadas al evaluar pensamientos,
sentimientos, o acciones que orientan, de forma coherente, la actuación ante personas, objetos y situaciones.
Hay en las actitudes – como con los valores – una implicación directa de componentes cognitivos, afectivos y de
comportamiento. Como los valores, las actitudes son educables, y como los valores, tienen cierta estabilidad.
Sin embargo, están más ligadas a la acción. La influencia de las actitudes sobre los comportamientos es
determinante y más explicita que las que ejercen los valores.
Los valores son más estables y centrales; las actitudes son más dinámicas, más funcionales y operativas. Los
valores representan, en suma, una meta, un horizonte hacia donde caminar; las actitudes constituyen los
senderos que llevan hacia ese horizonte., (Ruiz Omeñaca, 2004).
Finalmente, en este ciclo se atienden de igual manera los primeros aspectos de educación para la salud, dando
ejemplos sencillos de limpieza e higiene del cuerpo, propiciar el acercamiento con los padres de familia para
hacer que los alumnos mejoren su dieta diaria, con el consumo de alimentos nutritivos en lugar de los
denominados “chatarra”. Educar para la salud implica también estimular una adecuada postura al caminar,
sentarse, correr, y realizar acciones en las que la respiración y la relajación sean tomadas en cuenta por parte
del docente.
Para concluir esta primera caracterización es necesario mencionar que cada alumno tiene derechos en la
sesión de Educación Física y esto los podemos identificar En la Declaración Mundial de los Derechos de los
Niños. En función de la clase de educación física estos derechos han sido adaptados de la siguiente forma:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Recibir educación.
Ser respetado
Ser incluido
ser escuchado
Jugar
Ser amado y comprendido
No ser maltratado o castigado
Tomar sus propias decisiones
No sufrir cualquier tipo de vejaciones
No ser discriminado.
La escuela primaria debe ser un espacio de convivencia único e irrepetible en la vida de los niños, por lo tanto
debe atender permanentemente estos y otros derechos, que por el hecho de ser alumno de una escuela pública
y por ser niños tienen los estudiantes.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[142]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PROPÓSITO DE PRIMER GRADO
Este primer grado de la educación primaria representa, en cuanto a la educación física, la posibilidad de refrendar aquellos
saberes elaborados en la educación preescolar a través de la vivencia del cuerpo y sus posibilidades de ejecución. Al
compartir experiencias e identificar las condiciones con las cuales los alumnos pueden explorar y reconocer de mejor
manera sus habilidades y participar en diversas actividades lúdicas, agonísticas y sobre todo creativas, que se consolidan
las competencias que han construido en el nivel educativo anterior.
Por tanto, a lo largo de los cinco bloques de contenido del programa se podrán establecer distintos niveles de apropiación,
tanto de su esquema corporal como de su propia imagen y control de los patrones más simples de movimiento. La
coordinación, el equilibrio, la orientación y lateralidad serán las capacidades perceptivas motrices que se enfaticen en este
primer grado.
BLOQUES DE ESTUDIO
BLOQUE I “ESTE SOY YO”
Competencia en la que se incide: Manifestación global de la corporeidad.
PROPÓSITO
Que el alumno reconozca su esquema corporal a través de
diversas experiencias que promueven el conocimiento de sí
mismo, es decir que pase de una noción subjetiva del cuerpo,
identificada por sus caracteres físicos, a una concepción
objetiva que a través de su corporeidad se muestra y expresa
ante sus compañeros.
CONTENIDOS
Conceptual
 Identificar las diferentes partes del cuerpo y diferenciar
sus posibles utilizaciones en la vida cotidiana.
Procedimental
 Realizar movimientos con las diferentes partes del
cuerpo, haciendo valoraciones de sus propios
desempeños motrices, comparándolos con los de sus
demás compañeros y proponiendo nuevas formas de
ejecución.
Actitudinal
 Sentir confianza en sí mismo y en sus posibilidades de
movimiento.
APRENDIZAJES ESPERADOS


Reconoce, nombra y ubica, diferentes segmentos corporales al
percibirlos tanto estática como dinámicamente.
Identifica las características físicas que presenta cada alumno y
establece semejanzas con los demás.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Juegos de integración y socialización

Juegos cooperativos

Juego sensorial

Expresión corporal

Juego simbólico

Formas jugadas

Juegos de persecución

Juegos de reglas
MATERIALES
Bolas de papel, periódico, tubos de cartón, pelotas, cuerdas, aros, gises,
grabadora, paliacates, hojas de papel y jabón para hacer burbujas.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Realizar un diagnóstico inicial sobre las características del grupo (número, homogeneidad, saberes previos acerca
de la competencia y contenidos a desarrollar en el presente bloque, etcétera).

Promover que el alumno se dibuje y se presente ante el grupo, refiriendo sus características, sus gustos, aficiones,
su familia, etcétera, y diga: “Este soy yo”.

Observar la disposición para el aprendizaje de contenidos sobre su cuerpo.

Confirmar la ubicación de sus segmentos corporales y su utilización en acciones de la vida cotidiana través de un
juego simbólico
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE
El presente bloque promueve el conocimiento del esquema corporal mediante la presencia de aspectos perceptivo-motrices
que permiten al niño conocer su cuerpo a través de información de tipo sensorial y realizar los ajustes necesarios para las
diferentes acciones motrices. Este Bloque consta de 28 actividades en donde se sugiere:

Evitar tiempos largos de inactividad para mantener la atención permanente del alumno.

La interacción, integración y socialización de lo aprendido, porque con ello el alumno estimula y reafirma su
identidad corporal.

Los tipos de elementos corporales que el niño debe reconocer son los más gruesos, como son: extremidades,
segmentos y elementos faciales, entre otros.

El reforzar nociones de lateralidad, considerando que las partes del cuerpo deben ubicarse con términos como
arriba, abajo, adelante o atrás y en referencia a elementos colindantes.

Establecer similitudes y diferencias de forma y tamaño con otros compañeros del grupo, reconociendo
posteriormente las cualidades de ellos; ocultando el rostro, el cuerpo, etcétera.

Atender las actitudes en general de los alumnos para evitar la discriminación o la mofa entre ellos.

Utilizar en la medida de los posible, una amplia gama de recursos materiales para enriquecer la sesión.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[143]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMER SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia de trabajo tiene como finalidad que los alumnos conozcan sus diferentes segmentos corporales, mediante la
interacción y adaptación con diversas acciones motrices.
Actividad introductoria: Cada alumno debe dibujar su cuerpo en una hoja en blanco (dibujarse) y tiene que exponer ante
el grupo diciendo: “Este soy yo”, decir su nombre, nombrar a su familia, sus amigos, lo que le gustaría jugar en la
escuela, su equipo favorito y sus actividades en casa. Se pretende que el docente guarde esa hoja para que al finalizar el
ciclo escolar el alumno vea de nuevo su dibujo y lo compare con el que realiza al terminar dicho curso.
Actividad 1. Escultura humana
Descripción: se forman parejas. Uno de los alumnos es arcilla y el otro el escultor. El escultor debe modelar posturas de su
compañero de juego durante cierto tiempo. Después intercambian los papeles.
Opciones de aplicación:
 Pedir sugerencias de cómo modificar la actividad.
 Las modificaciones pueden hacerse en relación con los compañeros (dos alumnos esculpiendo a un solo alumno o un
grupo esculpiendo a otro), implementos: utilizar un paliacate y darle diferentes significados: vestuario, objetos, animales,
etcétera, con música, sin tocar al compañero, solamente diciendo que parte del cuerpo puede mover o la forma de
colocarla; también darle vida a esa estatua y hacer que se mueva para diferentes lugares.
Actividad 2. Transportadores
Descripción: Se coloca a los alumnos por parejas. El propósito de la actividad es que las parejas lleven una pelota o un
globo con alguna parte del cuerpo a otra área. Por ejemplo, espalda con espalda, cadera con cadera, hombro con
hombro, etcétera. También podría formularse a modo de situación-problema: teniendo en cuenta que los dos alumnos
deben estar en contacto con el globo, ¿de qué manera pueden transportarlo? ¿Qué podemos variar? (partes del cuerpo en
contacto con el globo, posición corporal, forma de desplazamiento).
Opciones de aplicación:
 Utilizar distintos objetos. Los alumnos sugieren diferentes modos de transportar objetos, incluyendo equipos que
transporten a otros niños.
Actividad 3. La nariz
Descripción: indicar dónde está ubicada la nariz, tocarla, mirarse en uno o dos espejos, de frente, de perfil, de arriba y de
abajo. Mirar la nariz de los compañeros. Reconocer su forma, tamaño y movilidad. Determinar para qué sirve: respirar,
olerse, sonarse.
Opciones de aplicación:
 Jugar a respirar con la nariz tapada, hablar y cantar con la nariz tapada, reconocer cosas por su aroma y con los ojos
cerrados. Clasificar objetos según su aroma: frutas, maderas, flores, alimentos, perfumes, etcétera.
Actividad 4. El pianista y la orquesta cooperativa (diagnóstico)
Descripción: el grupo se sienta en el piso formando un círculo con las piernas extendidas hacia el centro. Cada alumno va
a pensar dos sonidos o ritmos que pueda hacer. Un sonido corresponde al pie izquierdo y el otro al pie derecho. Un
integrante del grupo se sienta al centro y es “el pianista” que va tocando los pies de los compañeros, escuchando el sonido
que corresponde a cada pie. Con las dos manos va buscando hacer combinaciones de sonidos, tocando este “teclado
depres” como si fuera un verdadero pianista. El alumno tiene que repetir cinco veces consecutivas el sonido que se le
solicite (pip-pip-pip-pip-pip) y mientras el pianista toca por otro lado. A cada pianista se le da cierto tiempo.
Opciones de aplicación:
 Puede existir más de un pianista si el grupo es grande; también existe la posibilidad de jugar con cuatro sonidos emitidos
por cada segmento corporal: manos y pies.
Actividad 5. Ritmos y señales
Descripción: realizar desplazamientos y detenciones, siguiendo ritmos o consignas, por ejemplo: avanzar a galope y
cuando se dice “rojo” detenerse, dar una vuelta y continuar enseguida.
Opciones de aplicación:
 Avanzar caminando o corriendo hacia una línea, calculando detenerse sobre ella con un pie, primero lentamente, luego
más rápido.
 Como el anterior, pero sobre la marcha. También de espaldas o de frente con los ojos cerrados.
 Abrir y cerrar una o ambas manos en forma rítmica. También alternando. De modo similar, iniciar con el puño cerrado, ir
extendiendo sucesivamente cada uno de los dedos. Luego a la inversa.
 Golpear un globo manteniéndolo en el aire y entre cada golpe dar una cantidad de palmadas rítmicamente.
 Recortar en tiras papel periódico con las manos, a un determinado ritmo. También romper con mayor o menor
intensidad. Por parejas, uno detrás de otro, golpea el periódico a un ritmo y el de adelante se desplaza.
 Con tubos de cartón, golpear el suelo rítmicamente de diferentes formas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[144]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017






Con bastones explorar diferentes formas de producción de sonido.
Lanzar una pelota de esponja suave hacia arriba, tratar de tomarla después de que bote el número de veces
previamente acordado. También saltar junto con la pelota en cada bote, hasta que se detenga.
Por parejas.
Dos compañeros se enfrentan y dan palmadas rítmicas, según las indicaciones del maestro o siguiendo el pulso de una
canción.
Ahora uno dibuja algo caminando y el otro debe descubrir qué fue lo que hizo. Intercambia rol.
Alternancia. Hacer el conejito en “sube y baja” cuando uno esté subiendo, el otro debe estar bajando.
Actividad 6. Escucha tu corazón
Descripción: una hoja de periódico para cada alumno (y una bolsa de basura para luego recogerlos y tirarlos) y
organizados de manera individual. De pie, sobre la hoja de periódico, sentir su pulso cardiaco (ritmo interno) e intentar
reproducir, con un cambio de peso del cuerpo de una pierna a otra, el ritmo que se genera en el mismo.
Opciones de aplicación:
 Se continúa añadiendo la cabeza, los brazos, el movimiento de los ojos, balancear el cuerpo adelante y atrás, etcétera,
hasta mover de manera global todo el cuerpo al ritmo del corazón.
Actividad 7. Comparte mi cuerpo
Descripción: por parejas, con un par de cuerdas. Uno de los alumnos se acuesta, toma una posición y el otro, con las
cuerdas, rodeará su cuerpo para posteriormente, trate de meterse en la figura de la cuerda, y tome la misma postura de su
compañero. Después todos salen de su silueta y se alejan lo más que puedan; a la indicación deben regresar y buscar
su propia silueta o reconocer de quién es la silueta del piso, de acuerdo con la posición que tenían sus compañeros.
Opciones de aplicación:
 Colocar partes del cuerpo a la silueta y sugerir diferentes posiciones a la indicación del maestro.
Actividad 8. El guía ideal
Descripción: En parejas. Un alumno tiene los ojos vendados, mientras que el otro lo conduce tomándolo de las manos,
evitando que choque con las demás parejas que están transitando para evitar se lastimen. Se puede conducir tomándose de
los hombros, cabeza, con un ligero toque en las rodillas, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Colocar distintos obstáculos o por equipos.
 Formar equipos de cuatro alumnos, el último de la fila toca los hombros del compañero de adelante y éste debe hacer lo
mismo con el siguiente hasta que llegue la orden al de adelante, quien se mueve según la señal recibida.
Actividad 9. Atrapando burbujas
Descripción: los alumnos forman un círculo, el docente se coloca en el centro y con implemento en la mano sopla para
formar la mayor cantidad de burbujas posibles, pidiendo a los niños romperlas con las distintas partes del cuerpo propuestas
por ellos mismos, intentan también cacharlas con distintas partes del cuerpo con la intención de mantenerlas el mayor
tiempo posible sin que se reviente o romper una burbuja entre dos compañeros con cierta parte del cuerpo.
Opciones de aplicación:
 Que se roten quien hace las burbujas. Trabajo en parejas, tercias, cuartetas, etcétera.
Actividad 10. Los ojos
Descripción: indicar dónde están ubicados los ojos, tocarlos, mirar los ojos de los compañeros. Reconocer la forma, color y
tamaño de los ojos, así como de las partes que los rodean: parpados, pestañas y cejas. Indicar para qué sirven: ver, llorar y
parpadear. Hacer juegos aplicando los conocimientos adquiridos previamente, por ejemplo:
 Abrir y cerrar los ojos (pestañear y guiñar).
 Por parejas, uno cierra sus dos ojos y el otro sólo uno, quien cierra los ojos tiene que adivinar cuál cerró su compañero,
si no lo logra lo intenta de nuevo hasta conseguirlo y poder cambiar los papeles.
 Mirar hacia distintos lugares sin mover la cabeza.
 Mirar desde distintos ángulos (cabeza arriba, cabeza abajo, cabeza de costado, cabeza echada hacia atrás o con la
columna arqueada, etcétera).
 Formar “huecos” con el cuerpo a través de los cuales miran como si fueran ventanas abiertas.
 Mirar a través de telescopios y binoculares hechos con las manos, con vasos y diversos tubos.
 Desplazarse con los ojos cerrados y comparar esta experiencia con el desplazamiento con los ojos abiertos.
 Jugar al “te veo y no te veo” para reconocer que ver es algo más que el simple mirar, es darse cuenta de a quién se
mira, cómo se mira y por qué se mira.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[145]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 Elegir un compañero. Uno de los dos, digamos A, es el que va a mirar mientras B actúa. Los B se desplazan como se
les ocurra por toda el área, mientras que cada A, desde el lugar en donde está ubicado, trata de no perder de vista a su
respectivo B.
 Tratar de desplazarse sin dejar de mirar a su respectiva pareja, aun teniendo a otros chicos y otras cosas como
obstáculos.
 Mirarse y dejar de mirarse (como un interruptor de luz), luego tratar de volver a encontrarse con la mirada, suponiendo
que en ese lapso hayan cambiado de ubicación en el espacio.
 Jugar a la cámara fotográfica. Hacer un documental del lugar y sus habitantes sacando fotos: para esto suben y bajan
los parpados como si fuesen el diagrama de una cámara fotográfica. Luego describen las fotos que componen este
álbum documental y hacen un dibujo al respecto.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
La siguiente secuencia de trabajo incluye nueve actividades a través de las cuales él alumno enfatiza la relación que se
establece entre el esquema corporal (identifica sus segmentos corporales) y la dinámica motriz (ajuste postural), creativa y
sobre todo preceptiva que se establece al jugar con sus compañeros.
Actividad 1. Mi carita dice
Descripción: conducidos por el docente, los niños ocupan todo el espacio disponible y según la indicación adoptan el gesto
indicado:
 “Enojados”, caminando libremente.
 “Contentos”, trotan sin chocar con el compañero.
 “Muertos de miedo”, corren hacia atrás agachados.
 “Sorprendidos”, mueven los brazos hacia arriba y abajo.
Luego, sentados en ronda, se tapan la cara con sus dos manos y modelan el rostro que más les gustó de todos los que se
trabajaron (como máscara congelada). Se destapan y la muestran a los demás.
También se podrá sugerir que los alumnos hagan propuestas.
Opciones de aplicación:
 Cuentan qué situación recuerdan en la que ellos o alguien puso esa cara y la representan en el centro del círculo.
Actividad 2. ¿Qué se te ocurre?
Descripción: Se proporciona a cada niño una hoja de papel periódico y se proponen las siguientes cuestiones: ¿podemos
colocarlo sobre distintas partes del cuerpo y avanzar sin que el papel se caiga? ¿Qué partes del cuerpo hemos utilizado?
Con ayuda del periódico crear situaciones de juego, ¿qué podemos crear con el periódico?, ejemplo: capas de superhéroes,
delantales, escudos, matamoscas, abanicos, televisiones, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Interactuar por grupos y crear algunos disfraces con las hojas de periódico. Hacer una pelota con el periódico y jugar
individualmente y en equipos evitando que se caiga o tocarla, lanzarla, patearla, etcétera.
Actividad 3. “Perseguir el cuerpo del compañero”
Descripción: se divide al grupo por parejas, uno de los jugadores decide qué parte de su cuerpo debe ser tocada (cabeza,
el hombre, brazo, etcétera) por el compañero que lo persigue. Los alumnos proponen de qué otras formas puede tocar el
cuerpo de sus compañeros.
Opciones de aplicación:
 cambio constante de compañero, tocar el cuerpo del compañero con diferentes implementos, o materiales.
Actividad 4. La boca
Descripción: respecto a su boca los alumnos deben:
 Indicar dónde está ubicada, tocarla y mirar la boca de los compañeros.
 Reconocer las partes que la componen: los labios, los dientes, la lengua; es decir, lo que está afuera, lo que está
adentro, y lo que puede estar adentro y afuera.
 Especificar las características de esas partes: dureza, blandura, humedad, etcétera.
 Determinar que sirve para hablar, cantar, gritar, emitir sonidos, comer, degustar, etcétera.
 Investigar el siguiente hecho: la dureza de los dientes es inmodificable, en cambio la lengua y los labios se pueden
tensar o relajar, estirar, ensanchar, acortar, doblar y mover voluntariamente en múltiples direcciones.
 Jugar a hablar y emitir sonidos con los labios, con los dientes y la lengua en distintas posiciones.
 Jugar al “grito indio” (tapando y destapando sucesivamente).
 Emitir sonidos a través de diferentes objetos: vasos, tubos de distintos tipos, peines, cubiertos de papel delgado,
etcétera.
 Inflar los cachetes y desinflarlos golpeándolos con las manos; también podemos desinflar cachetes ajenos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[146]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 Jugar a “las dos fronteras de la lengua”.
 Primera frontera: los dientes. Imagen que incentive: la lengua, cerrada en un corral de estacas blancas y duras, lucha
enérgicamente para salir, generando todo tipo de sonidos y movimientos.
 Segunda frontera: los labios. Imagen que incentive: la lengua se ha liberado de su primer encierro, pero se encuentra
ahora ante una nueva barrera, no tan dura como la anterior, pero no por ello menos resistente.
 Las dos fronteras ha sido abiertas y la lengua, liberada de ellas, festeja con “cantos y danzas” la conquista de su libertad.
Actividad 5. Las orejas
Descripción: respecto a las orejas los alumnos deben:
 Indicar dónde están ubicadas, tocarlas, mirarse en un espejo y mirar las orejas de los compañeros.
 Reconocer su forma, color, tamaño, consistencia y movimiento.
 Determinar que sirven para escuchar, tomando conciencia de que el sonido llega a los oídos pero no es producido por
ellos.
 Clasificar los sonidos que se pueden oír: ruidos de toda índole, voces, música; clasificarlos según sean fuertes, suaves,
graves, agudos, en sucesión rápida o lenta, etcétera.
 Reconocer sonidos: su calidad tímbrica y su origen; con los ojos abiertos y con los ojos cerrados.
Opciones de aplicación:
 Jugar a “prender y apagar la radio”: tapar y destapar a distintas velocidades los oídos con los dedos. Primero registrar
los sonidos que existen en el ambiente, luego emitir sonidos con la propia voz, con otras partes del cuerpo y con otros
objetos.
 Jugar a “bajar y subir el volumen de la radio”: cubrir las orejas con las palmas de las manos (con lo cual la percepción del
sonido se atenúa pero sin llegar a desaparecer) y luego destaparlas.
Actividad 6. Pesca submarina
Descripción: se divide al grupo en dos equipos. Un equipo son los submarinos y el otro el de los peces. Cada uno se
encuentra en una mitad del campo, los “submarinistas” en la playa y los peces en el “mar”. Se puede enviar a pescar (al
campo contrario) hasta tres submarinistas a la vez, que intentan atrapar a los peces mientras tengan aire en los pulmones,
es decir, mientras mantenga el sonido “aaaaaa…” sin parar.
Los peces atrapados (tocados) pasan a la playa siempre y cuando el submarinista vuelva a ella antes de perder el oxígeno.
Si, por el contrario, no llegó a tiempo, “se ahoga” y pasa a ser un pez más. Los peces atrapados son contados en cada turno
y después vuelven a su lugar.
Opciones de aplicación:
 Los peces pueden hacer reír al submarinista para que no llegue a la playa.
 Se atrapa a los peces tocando alguna parte del cuerpo y se van cambiando en cada oportunidad.
Actividad 7. La varita mágica
Descripción: los alumnos se colocan por parejas. El profesor indica que uno de los dos alumnos tiene el poder de usar sus
dedos como varita mágica, pudiendo mover cualquier segmento corporal de su compañero realizando movimientos en el
aire. Se alterna el rol después de cierto tiempo.
Opciones de aplicación:
 Jugar con distintos segmentos corporales o diferentes amplitudes a diferente velocidad.
Actividad 8. ¿De quién es la cara?
Descripción: se divide al grupo en dos equipos; uno de ellos con los ojos vendados. Los alumnos con los ojos vendados se
desplazan por el área hasta encontrar un compañero del equipo contrario. Se trata de adivinar su identidad por palpación de
la cara; si lo consigue cambia de rol con su compañero. El docente les pide a varios alumnos que cuiden a sus compañeros
mientras se desplazan.
Opciones de aplicación:
 Descubrir a su compañero por los sonidos que éste realice.
Actividad 9. Rueda de muecas
Descripción: los niños se sientan en círculo. El primer niño debe girar hacia su compañero de la izquierda y hacer una
mueca. El niño que le recibe debe, primero, imitar la mueca de su compañero y luego girar la cabeza hacia la izquierda
realizar otra mueca, transformando la mueca que ha hecho su compañero en otra distinta. La actividad acaba cuando todos
los niños han hecho sus respectivas dos muecas.
Opciones de aplicación:
 Que las muecas vayan acompañadas de sonidos. Puede hacerse una ronda estrictamente de sonidos que se van
transformando al pasar de un niño a otro. En vez de mueca, se puede adjudicar a cada niño una expresión distinta
(alegría, tristeza, sorpresa, llanto, etcétera).
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[147]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia contempla 9 actividades en las cuales el alumno interactúa, socializa e integra lo aprendido en relación con
su propio reconocimiento corporal y la manera que establece semejanzas y diferencias que lo hacen auténtico.
Actividad 1. El espejo
Descripción: los alumnos se colocan por parejas, uno de los miembros de cada pareja debe imitar los movimientos que
realiza su compañero; después se van alternando los papeles.
Opciones de aplicación:
 Se puede iniciar sin desplazamientos y después con ellos.
 El espejo debe hacer los movimientos invertidos.
 Se trabaja por secciones: arriba, abajo, lateral, etcétera.
Actividad 2. Compartiendo mí aro
Descripción: se distribuyen aros por el espacio; uno por cada alumno. El juego comienza cuando se pide a los alumnos que
mencionen alguna parte del cuerpo y la coloquen dentro del aro, permaneciendo así hasta la próxima indicación. Se vuelve
a pedir que mencionen otra parte del cuerpo y a una señal todos corren a cambiar de aro para colocar la parte del cuerpo
antes propuesta. La intención del juego es ir quitando aros y que los alumnos compartan su aro con uno o más compañeros
que se encuentran realizando la misma acción sugerida. El juego solamente reinicia cada vez que todos se encuentren
colocando la parte mencionada dentro de un aro.
Opciones de aplicación:
 Se pueden hacer los cambios, con carrera previa, con saltos previos o con condiciones de equilibrio previas.
Actividad 3. La cabeza
Descripción: respecto a la cabeza:
Reconocer la ubicación de la cabeza en relación con las demás partes del cuerpo, aplicando las nociones de arriba, abajo,
adelante, atrás y al costado.Reconocer la forma y el tamaño de la cabeza propia y ajena aplicando las nociones de grande,
chica, mediana, redonda, cuadrada, triangular, chata, abultada, lisa, etcétera. Reconocer su consistencia: partes duras y
blandas, peludas y lampiñas, húmedas y secas. Diferenciar la cara del resto de la cabeza, aplicando nociones de adelante,
atrás, arriba y abajo, ambos costados.
Opciones de aplicación:
 Hacer juegos aplicando los conocimientos adquiridos previamente, por ejemplo:
 Taparse la cabeza o partes de ella, la propia o la de un compañero, con las manos o con otros objetos, relacionando el
tamaño de las manos con el tamaño y forma de la cabeza.
 Reconocer determinados aspectos individuales, por ejemplo: pelo largo, corto, lacio, rizado, pelirrojo, rubio, castaño,
negro, etcétera.
 Transformar, mediante la imaginación, los cabellos en pinceles y pintar cuadros sobre las paredes, el piso, otros cuerpos
u otras superficies.
 Estimular la creación e integración de nuevas imágenes.
Actividad 4. La corriente eléctrica
Descripción: los niños se colocan en dos hileras, frente a frente tomados de las manos, y a una señal los integrantes de
cada hilera empiezan a apretar la mano de su compañero que está a su lado izquierdo; hasta que el último recibe el apretón
y levante un pañuelo del suelo.
Opciones de aplicación:
 Pasar la corriente hombro con hombro, rodilla con rodilla, frente con frente, etcétera.
Actividad 5. El museo de cera
Descripción: Todos los participantes se distribuyen en el área de trabajo. El director del juego o “visitante del museo” desea
llevarse una estatua de cera, así que determina cómo la quiere, por ejemplo: apoyada en dos puntos, sobre un pie, en
cuatro puntos, etcétera. Los que hacen de “estatua” deben buscar la forma de complacer al visitante, pero tratando de ser
originales para ganarse su atención. El visitante recorre el museo observando todas las estatuas y debe elegir la que más le
agrade. La estatua elegida puede ser el visitante y elegir la posición de su estatua.
Opciones de aplicación:
 El visitante puede pedir que las estatuas lleven algún implemento particular en alguna parte de su cuerpo.
Actividad 6. Alzando las bolas de papel
Descripción: se forman equipos de tres o cuatro integrantes. El objetivo del juego es lanzar una bola de papel al aire y
golpearla el mayor número de veces posible con alguna parte del cuerpo que el equipo proponga. No se vale dar dos
golpes seguidos al globo por el mismo integrante. Tener una distancia mínima de 1 a 2 metros entre compañeros.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[148]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 En el momento en que algún compañero del equipo lo decida, puede proponer alguna otra parte del cuerpo o la
combinación de éstas
 Preparar previamente las bolas de papel con un poco de peso, por ejemplo: bolitas de plastilina, agua, harina, etcétera,
para hacer un poco más difícil la actividad.
Actividad 7. Me prendo y me apago
Descripción: los alumnos se colocan por parejas. Uno de ellos corre con el docente, quien le indica un lugar de su cuerpo
que funciona como botón de encendido. Regresa a su lugar y cuando su compañero toca el botón de encendido comienza a
caminar lentamente en cualquier dirección hasta que el mismo se encuentra el botón de apagado previamente indicado
también por el profesor. De igual manera, podría desarrollarse la propuesta en pequeños grupos de modo que por turno sea
uno de los alumnos quien determina cuál es el botón de encendido y cuál es el de apagado. Se realiza cambio de roles al
apagar el interruptor.
Opciones de aplicación:
 Permitir que el alumno, en una segunda ocasión, escoja libremente su lugar de encendido y apagado, así como que
invente una forma creativa de desplazarse.
Actividad 8. El pianista y la orquesta cooperativa (diagnóstico)
Esta actividad fue descrita en la primaria secuencia.
Actividad 9. Ritmo y naturaleza
Descripción: según indique el maestro: luz o sombra (también puede ser día o noche), los niños deben representar o
nombrar acciones que se hacen comúnmente en dicho lapso, por ejemplo, luz: ir a la escuela, hacer compras, comer;
sombra: dormir, cenar, lavarse los dientes.
Opciones de aplicación:
 Día soleado, día nublado; en el centro de una ronda se ubica un compañero (“el sol”); éste se encuentra oculto
(arrodillado, hecho un ovillo), mientras que las “nubes”, todos los integrantes de la ronda, corren libremente hacia un
mismo lado. Pero el sol puede salir de golpe (levantarse) y entonces las nubes desaparecen, es decir, se ocultan, se
achican en el suelo y se quedan quietas. Si el sol se oculta, entonces las nubes vuelven a pasar del mismo modo. El sol
puede salir u ocultarse poco a poco y entonces las nubes pueden detenerse o salir a pasear del mismo modo. Se puede
incluir una dificultad mayor: nunca debe haber nubes hacia donde mire el sol, que puede girar, además de salir u
ocultarse.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[149]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE II
“CONVIVIMOS Y NOS DIFERENCIAMOS”
Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Que el alumno comprenda que cada persona

Identifica y describe las diferencias que se establecen entre
es diferente a los demás, piensa, siente y se
sus compañeros, en relación con gustos, actividades
expresa distinto; esa diferencia le permite
predilectas, características corporales y cualidades motrices
reconocer mejor sus posibilidades, habilidades,
que lo hacen diferente y auténtico.
modos de entender a los demás y al contexto

Utiliza diferentes formas de comunicación para establecer
en donde se encuentra.
acuerdos dentro y fuera de la escuela.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
Conceptual
 Identificar las diferencias que hacen de cada

Juegos de integración y socialización
persona una entidad distinta, original y

Juegos cooperativos
autónoma, reconociendo en los demás

Expresión corporal
compañeros, no sólo sus diferencias, sino

Juego simbólico
también sus cualidades a partir de la interacción

Juegos de reglas
en juegos motores.
Procedimental
 Comprobar las diferencias físicas y actitudinales MATERIALES
entre sus compañeros, a partir de la
observación directa o bien por medio de las Pelotas, aros, gises, hojas blancas, grabadora, estambre, juguetes de
estrategias que el docente proponga en los mismos niños, caramelos, cartulinas, marcadores, crayolas, cajas
correlación con las que sugieran los niños.
de cartón y paliacates.
Actitudinal
 Participar en actividades de colaboración que
promuevan la calidad humana entre el grupo.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN:
a) Realizar actividades en donde el alumno identifique de manera
discursiva, en qué es diferente a los otros.
b) Observar la relación que establece con sus compañeros en los
momentos de juego y en los tiempos libres.
c) Observar y registrar el incremento en la capacidad de
colaboración e inclusión en tareas específicas.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
Los elementos que se abordan dentro de este bloque relacionan la convivencia y la interacción entre los niños, divididas en
20 actividades que se proponen se refuerzan aspectos como la confianza en los demás y la organización colectiva para el
logro común.
Parte del reconocimiento de las diferencias, están centradas en la expresión de estados emocionales y de habilidades
particulares que le son propias de cada sujeto. La diferencia y convivencia se articulan de modo que en las elecciones o
decisiones que el niño toma, se reconstituyen y agrupan en un todo con las aportaciones de los demás.
Por tal motivo se debe considerar:
 Las diferencias que surgen no deben ser motivo de discriminación alguna ni exclusión; por el contrario se debe
comprender que estas enriquecen el marco de la pluralidad de ideas.
 El desarrollo de un ambiente adecuado en el que el niño tenga la confianza para expresarse, al mismo tiempo que
exteriorice sus ideas, sentimientos y puntos de vista.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[150]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
La siguiente secuencia incluye seis actividades con las que se pretende que el alumno se identifique, a través de diversas
acciones, como expresarse oral, escrita y corporalmente, y establezca las diferencias entre sus características y las de los
demás. Con esto se pretende que el alumno comprenda que es auténtico, diferente e importante.
Actividad 1. ¿Te reto a los retos? (diagnóstico)
Descripción: se dispone la mayor cantidad de materiales posibles en el patio; se les indica a los alumnos que tomen
cualquier objeto o el que más les guste y lo manipulen individualmente para darse cuenta de que cosas son capaces de
realizar pensando en lo que los demás no puedan hacer, y así retar a alguno de sus compañeros, al igual que ellos puedan
ser retados. También puede plantearse como contexto para compartir aprendizajes ¿qué sé hacer y qué puedo enseñar a
mis compañeros?
Opciones de aplicación:
 Se pide prueben todos y cada uno de los materiales.
 Se propone realizar retos mediante acciones que involucren un trabajo en parejas o en equipo.
 Es necesario fomentar el que experimenten la manipulación de objetos con distintas partes de su cuerpo.
Actividad 2. Caramelo rompehielos
Descripción: el profesor tiene una bolsa con caramelos y les indica que tomen los que gusten, teniendo en cuenta la
cantidad de alumnos. Unos toman más, otros toman menos. El profesor también toma caramelos; sentados los alumnos
deben decir una característica suya por cada caramelo que han tomado.
Opciones de aplicación:
 También se puede asignar un tema a cada color del caramelo y hablar al respecto.
 El color de cada caramelo puede representar vacaciones, situaciones familiares, actividades favoritas o posiblemente los
alumnos pueden proponer alguna.
Actividad 3. Carritos no chocadores
Descripción: se divide al grupo por parejas, cada una representa un carrito no chocador. Los carritos se forman
colocándose frente a frente, tomados de las manos; uno de los integrantes de la pareja cierra los ojos y se deja guiar por su
compañero. Todos se pueden desplazar por el área evitando chocar con los demás compañeros.
Opciones de aplicación:
 Se propone que los carritos tengan tres velocidades: lento, normal y rápido; cada pareja elige a qué velocidad se
desplaza en el camino.
 Los carritos pueden elegir distintas partes del cuerpo para ser guiados.
Actividad 4. No te rías que es peor
Descripción: por parejas, un alumno adopta una posición y debe mantenerla; su compañero busca hacer que el primero
pierda su posición por medio de chistes, gestos, monerías, etcétera, pero sin tocar al compañero. Se cambia el rol de la
actividad.
Opciones de aplicación:
 En grupos hacer que uno de los alumnos se ría o viceversa.
 Tomar la actividad como una especie de reto para ver quién hace reír más veces a su compañero.
Actividad 5. Dibujo colectivo
Descripción: se forman equipos de seis integrantes. A cierta distancia se colocan en una zona donde dibujen alguna
temática sugerida o propuesta por los mismos alumnos. Por turnos y tomados de las manos pasa una pareja a dibujar
durante10 -15 segundos y regresa lo más rápido posible a entregar el relevo a la siguiente pareja de su mismo equipo. Se
permite que la pareja pase 3 ó 4 veces y en cada relevo se cambia de temática y también se pide variar la forma de
desplazarse hasta la zona de dibujo. Al final, el equipo comenta su dibujo al grupo. También puede ser interesante
componer un dibujo entre los diferentes equipos.
Opciones de aplicación:
 Cambiar la temática por equipos para que posteriormente expliquen a los demás en qué consistió su dibujo.
 Utilizar gises, crayolas, pinceles, marcadores, etcétera.
Actividad 6. Masaje de pelotas
Descripción: por parejas, uno de los integrantes colocados boca abajo y el otro con una pelota. El compañero pasa la
pelota por el cuerpo del otro, realizando una pequeña presión o dando algunos golpes muy ligeros. Se alterna el rol.
Opciones de aplicación:
 Los niños van comentando en qué parte del cuerpo les agrada más que sean tocados y con qué intensidad.
 Con más pelotas o con pelotas de diferente tipo.
 Se cambian las parejas cada cierto tiempo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[151]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Ocho actividades se componen en esta secuencia de trabajo, con las que se busca que el alumno reafirme los aspectos
más significativos de su esquema corporal, proponga nuevas formas de utilizarlos y adopte una postura analítica y reflexiva
en la construcción de su propia identidad corporal. Es conveniente considerar que la creatividad, la imaginación y proyección
son los elementos que permiten construir el mundo simbólico del alumno.
Actividad 1. Los animales de la jungla
Descripción: se coloca a los alumnos en el centro del área de trabajo e iniciamos la actividad preguntando: ¿cuál es el
animal que más te gusta? Se van imitando los movimientos que identifican a este animal, después se da una característica y
los alumnos imitan a un animal que cumpla con dicha característica; por ejemplo, un animal con plumas. También se
pueden dar consignas relacionadas con características o tipos de animales.
Opciones de aplicación:
 Proponer ejemplos de oficios para realizar.
 Interactuar por equipos para hacer una actividad.
Actividad 2. La tortuga gigante
Descripción: por equipos los integrantes de cada grupo se sitúan muy próximos entre sí, sobre ellos se coloca una caja de
cartón que les sirva de “caparazón”. Se trata de que el grupo se mueva por el espacio adoptando distintas posturas y sin
que el caparazón caiga al suelo.
Opciones de aplicación:
 Buscar alternativas para transportar.
 Reducir las partes del cuerpo que se utilizan.
Actividad 3. Abrazos cooperativos
Descripción: los alumnos se reparten por el espacio bailando al ritmo de la música. Cuando se para la música los
jugadores tienen que dar un abrazo a otro jugador, la próxima vez los abrazos son entre tres niños, la siguiente vez se
abrazan cuatro y así sucesivamente hasta que al final se abrazan todos (prestar especial atención a que ningún niño quede
fuera).
Opciones de aplicación:
 Se abrazan los que tengan el cabello igual, los que tengan la misma estatura, mismo color de piel, los que les guste
jugar con pelotas, cuerdas, etcétera.
 Se abrazan los que tengan los mismos gustos musicales o a quienes les gusten distintos géneros musicales.
Actividad 4. Descubrir el intruso
Descripción: todos deben formar un círculo, excepto uno, que se aleja de todos; los del círculo expresan con la cara un
sentimiento o emoción sobre el cual se han puesto de acuerdo previamente. El alumno que se había alejado del grupo
regresa y debe descubrir el sentimiento o emoción expresado por sus compañeros, además de descubrir al que expresa
algo diferente.
Actividad 5. Efecto dominó
Descripción: se organiza al grupo por tercias y se colocan en hileras separadas a una distancia considerable entre uno y
otro; dentro del área se reparten diferentes materiales. El primero de la fila, “el capitán”, camina y va realizando gestos, así
como movimientos, los cuales van repitiendo los que les siguen, a la vez que esquiva o interactúa con los obstáculos que
existen. Pueden saltar, rodar, reptar. Todos deben pasar por el puesto de “capitán”.
Opciones de aplicación:
 Se puede poner música para llevar a cabo la actividad
 Equipos de mayor número de alumnos.
Actividad 6. Dime quién eres y qué puedes hacer
Descripción: los alumnos están repartidos por el área y se les pregunta acerca de lo que pueden realizar con distintas
partes de su cuerpo: lengua, ojos, cejas, cachetes, orejas, nariz, brazos, piernas, etcétera, en referencia en un primer
momento a movimientos y sonidos. Luego se pide que investiguen qué cosas raras o extraordinarias son capaces de
realizar para que las compartan con algunos compañeros a modo de reto.
Opciones de aplicación:
 Describir en una hoja de su cuaderno las habilidades de sus compañeros que les parecieron interesantes o difíciles de
copiar; dejar de tarea que intenten realizar acciones que más les interesaron.
Actividad 7. Peces y pescadores
Descripción: se forman dos equipos: uno es el de los “pescadores” y el otro de los “peces”. Los pescadores escogen entre
todos un número en secreto y forman un circulo tomados de las manos con los brazos en alto. Los peces entran y salen del
círculo que forman los pescadores, mientras éstos cuentan en voz alta. Cuando los pescadores llegan al número que
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[152]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
eligieron en secreto bajan los brazos y cuentan todos los peces que han quedado dentro del círculo. En la siguiente partida
intercambian roles.
Opciones de aplicación:
 En lugar de contar la pesca obtenida, se añaden a la red los peces que han quedado atrapados, así se hace cada vez
más grande la red.
Actividad 8. Las vacaciones
Descripción: los niños están sentados en círculo. Dejar correr su imaginación para que pasen y digan los sitios de
vacaciones donde han estado. Así cada exposición se representa en una excursión al lugar que digan: la playa, la montaña,
la piscina, el campo, la casa de los abuelos, los tíos… También se puede hacer una exposición con las cosas que los niños
hayan traído de su lugar de vacaciones: una concha, una planta, etcétera. Otra opción puede ser hablar de alguno de esos
objetos en particular: ¿qué es?, ¿de qué color es?, ¿qué textura tiene? Preguntar a los alumnos de qué otra cosa se puede
hablar.
Sería importante plantear una alternativa inclusiva para los niños que no viajan de vacaciones. Podría estar relacionada con
la pregunta: ¿qué han hecho en vacaciones?
Opciones de aplicación:
 Se puede hacer por parejas, tercias o grupos pequeños en donde cada uno explica algo referente a su objeto o lugar.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
La presente secuencia está compuesta por seis actividades. A lo largo de la misma se descubre de qué manera los gestos,
la expresión y la intención son elementos fundamentales en la continuación, nuevas adaptaciones para solucionar
situaciones motrices. Experimentar con su cuerpo le permite al alumno mejorar su competencia motriz.
Actividad 1. Habla sin hablar
Descripción: se da la consigna de no hablar, se explica que van a buscar distintas formas de comunicarse sin hablar; se
colocan por parejas y tratan de explicar con gestos y movimientos lo que hicieron el día anterior. Posteriormente, crean un
mensaje para decírselo a los demás con las manos; con gestos deben comunicar estados de ánimo y, por último, con la
mirada intentan dar un mensaje al otro compañero.
Opciones de aplicación:
 Representar una historia por equipos como si fuese un cine mudo. Hacerse pasar por un mimo; se pueden pintar la cara.
Actividad 2. ¿Qué cosas podemos hacer juntos?
Descripción: se forman parejas y se pide que realicen actividades que puedan hacer juntos. El profesor inicia la actividad
proponiendo situaciones imaginarias: nadar, correr, cocinar, dormir, jugar un videojuego, hacer una ventana y que el otro
pase por ahí, etcétera. Se pide a los alumnos desarrollar situaciones en relación con su juego favorito, actividades
cotidianas que realicen en compañía del otro.
Opciones de aplicación:
 Se juntan dos equipos y así se amplían las posibilidades, hasta llegar a juntar a la mayoría del grupo. Se puede terminar
con una actividad masiva, es decir, todo el grupo o cambiando de pareja.
Actividad 3. Tienda de juguetes
Descripción: se colocan los niños por toda el área; el profesor va narrando una pequeña historia o dando las pautas para
que los alumnos actúen por iniciativa propia para simular ser juguetes. Se les dice que se identifiquen con un juguete del
estante de la tienda. Cuando el dueño cierra la tienda, todos “los juguetes” adquieren movimiento.
Opciones de aplicación:
 Utilizar material que “los juguetes”” manipulen o utilicen.
 Agrupar por el tipo de juguete.
Actividad 4. La telaraña
Descripción: sentar a los alumnos en círculo, uno de los alumnos comienza; sujeta la punta del estambre, dice su nombre,
donde vive y que le gusta hacer. Terminado esto, lanza la bolita de estambre a cualquier otro participante sin soltar el
extremo que tiene en su mano. El que recibe la bola debe decir la misma información del participante anterior y agregar la
propia. Generar en los alumnos la inquietud sobre una forma diferente de hacerlo.
Opciones de aplicación:
 La persona que tenga el estambre puede decir las cosas cantando.
 Formar varios equipos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[153]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 5. Frío, caliente y aplaudido
Descripción: el profesor muestra un objeto a uno de los alumnos y luego le cubren los ojos, mientras que el profesor
esconde el objeto. Sus compañeros lo guían para encontrarlo por medio de aplausos: según se aleje o se acerque al objeto
los demás alumnos aplauden, más lentamente o más rápido, respectivamente.
Opciones de aplicación:
 Que la búsqueda se realice entre tres o cuatro compañeros tomados de las manos.
 Puede darse un premio al que tarde menos tiempo en encontrarlo.
Actividad 6. ¿Te reto a los retos?
(valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje)
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[154]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE III
“LO QUE PUEDO HACER CON MI CUERPO EN MI ENTORNO”
Competencia en la que se incide: manifestación global de corporeidad
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS:


Que el alumno perciba su cuerpo al interactuar con el
entorno, creando nuevas situaciones motrices que le
permitan mejorar su equilibrio,
su orientación
espacial, temporal, lateralidad y coordinación motriz.

Identifica diferentes características del entorno (forma, tamaño,
consistencia, humedad, textura, peso, temperatura y color) a partir de las
acciones que descubre con su cuerpo.
Propone diferentes acciones que puede realizar con su cuerpo, con otros
cuerpos u objetos, en referencia al desarrollo de las capacidades
perceptivo-motrices.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS:
Conceptual
 Identificar la noción de su cuerpo a partir de los
elementos preceptivo-motrices.







Procedimental
 Explorar lo que es capaz de hacer mediante formas
jugadas y en su aplicación sobre acciones cotidianas,
mejorando su equilibrio estático y dinámico, su
orientación espacial y sobre todo su coordinación
motriz
Actitudinal
 Colaborar con sus compañeros en actividades de
respeto, integración y libertad.
Juegos cooperativos
Juegos con reglas
Juegos simbólicos
Cuento motor
Formas jugadas
Juegos sensoriales
Juegos de persecusión
MATERIALES
Aros, soga, costalitos rellenos de arena, grabadora, cuerda, sillas o bancos
largos, colchonetas, bastones, pelotas de vinil y esponja, sábanas, conos,
resortes y periódico.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN:
a) Observar su capacidad de atención en el trabajo individual y durante el
proceso de investigación en su cuerpo.
b) Observar el interés en la búsqueda de diversas acciones motrices así
como en su capacidad imaginativa.
c) Realizar un registro anecdotario respecto a la participación individual en
actividades para el reconocimiento del entorno escolar, social y familiar.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
En el presente bloque la intención es reforzar el conocimiento del esquema corporal y el manejo de los patrones básicos de movimiento con
18 actividades que se proponen en las secuencias de trabajo. En sus nociones espaciales el niño hace uso de su lateralidad estableciendo
relaciones con los objetos y percibiendo la forma, características, tamaño y ubicación de los mismos; cobra conciencia de la postura del
cuerpo diferenciada por las condiciones espaciales que se presentan durante la actividad.
Por tanto, el docente debe considerar:
 El nivel de maduración que ha adquirido el alumno, lo que le permite un mejor desempeño motriz al transferirlo a los objetos y a las
situaciones que se le presentan.
 La organización de las actividades con respecto a los aprendizajes previos.
 El planteamiento de actividades mixtas que faciliten los aprendizajes, y en las que la inclusión y el respeto sean la tónica a seguir.
 El evitar sancionar con actividad física a los alumnos por su mal comportamiento.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[155]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia de trabajo tiene como finalidad que los alumnos identifiquen las diferentes acciones que pueden
desarrollar con su cuerpo, partiendo de la percepción, de su esquema corporal y de su imagen en movimiento. Identificar las
características de su entorno y diferenciar su utilización en relación con las acciones de la vida cotidiana. Siete actividades
conforman esta secuencia.
Actividad 1. Aros musicales cooperativos (diagnóstico)
Descripción: se disponen tantos aros como jugadores sean. Los jugadores forman un círculo y se sitúan de pie por fuera
de los mismos. Mientras suena la música, todos se mueven a su ritmo dando vueltas alrededor, siempre en el mismo
sentido. Cuando la música deja de oírse, todos buscan un aro en cual meterse y se va retirando un aro cada que la música
deja de oírse. El objetivo del juego es ver en cuántos aros es capaz de meterse el grupo entero. Lógicamente, varios
alumnos pueden compartir un mismo aro. Los alumnos proponen distintas formas de desplazarse. Puede comenzarse con
un mayor número de aros que de estudiantes, tratando de cubrir entre todos los aros, de modo que ninguno quede libre (uno
puede realizar apoyos en dos, tres o más aros).
Opciones de aplicación:
 Cada alumno toma uno o dos compañeros de la mano y no pueden soltarse.
 Se puede realizar sobre bancos, paliacates o periódico.
 Mientras suena la música los alumnos deben jugar todo el tiempo mirando a sus compañeros, con una mueca de enojo o
risa.
Actividad 2. ¡Aquí estoy!
Descripción: los alumnos identifican un lugar, objeto o color presente en el patio o área de juego. En un primer momento el
profesor da una indicación para que corran junto con él y se coloquen: “frente, atrás, izquierda o derecha, arriba o abajo,
cerca, lejos” del mismo. (Respecto a la idea de derecha o izquierda en relación con un objeto es preciso recordar que esto
es relativo en la medida en que la posición de la persona, o en su caso del observador, determina dónde estamos. R. Rigal
propone como alternativa ubicarnos de tal modo que tengamos el objeto a la derecha o a la izquierda).
Opciones de aplicación:
 En un segundo momento, los alumnos proponen el lugar, objeto, y la orientación donde deben de colocarse, dando el
profesor la indicación de inicio.
Actividad 3. Pisando líneas
Descripción: los alumnos se desplazan sobre algunas líneas que estén pintadas en el suelo. Se puede avanzar de todas
las formas que se les ocurran: hacia “adelante, atrás, sobre una pierna, saltando, corriendo”. Cuando los alumnos se
encuentran, colaboran para poder seguir su camino sin que ninguno abandone la línea, ejemplo: uno de ellos abre el
compás y el otro pasa a gatas por debajo de él. ¿De qué formas podemos desplazarnos? ¿De qué formas podemos cruzar
nuestros caminos sin que ninguno salga de las líneas? Si se plantea de este modo, sería necesario añadir al apartado de
metodología las situaciones problema.
Opciones de aplicación:
 Por parejas, sujetando una cuerda estirada que deben mantener tensa.
Actividad 4. El vigilante
Descripción: todos los alumnos se desplazan imitando movimientos de animales, robots. A la indicación del profesor se
asumen distintas posiciones de equilibrio, sin moverse. Uno de ellos toma el rol de vigilante, su trabajo consiste en detectar
cualquier cambio de posición de sus compañeros. Aquel alumno que sea localizado en el momento de cambiar de posición,
pasa a ser el vigilante.
Opciones de aplicación:
 Varios alumnos deben hacer el rol de vigilantes, solamente se pueden cambiar de posición cuando el vigilante no está
observando.
Actividad 5. Descubriendo el mundo
Descripción: se indica a los alumnos las siguientes consignas:
- Encontrar un objeto redondo, plano, cuadrado, de forma indefinida, o rara.
- Localizar un objeto de tamaño pequeño, grande y, por último, intermedio o mediano.
- Descubrir algún lugar que se encuentre húmedo.
- Tocar algo liso, áspero, arenoso, suave, duro, blando.
- Intentar cargar algo pesado, ligero.
- Tocar algo frío, caliente, templado (con distintas partes del cuerpo).
- Descubrir distintos colores básicos y al finalizar mencionar colores no muy conocidos.
Opciones de aplicación:
 Pedir más de un objeto, lugar o situación.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[156]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 6. La víbora y los changuitos
Descripción: dos alumnos toman la soga de los extremos y la estiran, caminan por toda el área de trabajo, colocándola a
diferentes alturas, simulando ser una gran víbora. El resto del grupo, distribuido por todo el patio, representa a los
changuitos, que tratan de evitar ser tocados por la víbora de la forma que ellos elijan. Ejemplo; agachándose, saltándola,
recostándose, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Se colocan por equipos y durante un tiempo determinado lanzar la víbora para ver a cuántos alumnos toca,
posteriormente se cambian los roles del juego.
Actividad 7. Juego del gorila
Descripción: se delimita un área amplia (cuadrada o circular) de cuatro metros de diámetro aproximadamente y se
simboliza que es la jaula, se coloca a un alumno dentro de ésta, el cual hace el rol de “gorila”. Los demás jugadores se
encuentran afuera y buscan llamar la atención del gorila evitando ser tocados por éste. Cuando un alumno es atrapado por
el gorila, se convierte en el nuevo gorila.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos que son atrapados o tocados se vuelven gorilas.
 El área del juego es modificada, ya sea aumentándola o disminuyéndola.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
A través de la siguientes cinco actividades, el alumno explora y comprende la manera en la que su disponibilidad corporal
interactúa en la manipulación de diversos objetos y con diferentes personas; utiliza para tal fin distintos patrones básicos de
movimiento, como saltar, girar, rodar, etcétera.
Actividad 1. Pegamento
Descripción: los alumnos avanzan por el área de trabajo. A la señal se agrupan por parejas y quedan pegados a sus
compañeros (según el segmento que se indique, por ejemplo: espalda con espalda). Siguen avanzando y a la siguiente
señal se forman por cuartetas, después en grupos de ocho alumnos. En el desarrollo de la actividad se hace que los niños
propongan algunas actividades, como saltar, girar, sentarse, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Utilizar algún material para enriquecer el trabajo.
Actividad 2. Terreno de aventuras
Descripción: se distribuye el material del que se dispone por toda el área. Los alumnos pueden experimentar distintas
situaciones motrices acordes al trabajo que se ha venido realizando, como equilibrio, coordinación, lateralidad, manipulación
de objetos, orientación espacio-temporal. Algunos elementos que podemos considerar para la construcción del terreno de
aventuras son:
- Cuerdas en el piso para pasar pisándolas.
- Sillas o bancos en hileras para pasar por arriba o por debajo.
- Aros distribuidos por el piso para saltar.
- Colchonetas para realizar distintas acciones (giros, tronquitos, saltos).
- Bastones los cuales se tiran por todo el espacio y no se pueden tocar.
- Pelotas.
Se puede utilizar algún implemento para modificar el terreno. Una pelota para ir botando o un globo el cual no debe caer.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos modifican el recorrido de acuerdo con sus ideas y posibilidades.
 Se puede avanzar después por parejas o pequeños grupos manteniéndose en contacto con el compañero: ¿Qué
podemos hacer en cada zona del circuito?
Actividad 3. Explorar y compartir
Descripción: a cada alumno se le entrega un costalito y se le asigna un trabajo: ¿De cuántas formas podemos transportar
el costalito?, ¿cómo es el trabajo por parejas para esta actividad?, ¿en qué partes del cuerpo podemos mantener en
equilibrio el costalito más tiempo?
Representar alguna situación con ayuda del costalito. El costalito nos regaña, salimos a pasear con el costalito, el costalito
es nuestra mascota, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Utilizar más de un costalito para cada alumno.
 Reducir el área de trabajo para que los alumnos se observen mejor.
 Imitarse por parejas o en equipo.
 Más implementos para utilizar.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[157]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 4. A mí me gusta jugar así
Descripción: todos los niños tienen un aro, permitimos que por un tiempo breve interactúen y descubran diversas formas de
utilizar el aro. (Sería necesario incluir la libre exploración como alternativa metodológica).
Después vamos mediando el trabajo con algunas consignas:
- Girar el aro sobre diferentes segmentos corporales.
- Mantenerlo en equilibrio.
- Rodarlo por toda el área.
- Manipular con un segmento corporal en específico.
- Desplazarse sin soltar los aros.
- Pasar por los aros como si fueran túneles.
- Después se juntan en cuartetas para así seguir descubriendo posibilidades de llevar a cabo el ejercicio.
- Para concluir, cada cuarteta coloca sus aros en el centro y se colocan sentados alrededor de ellos. Tratan de levantar los
aros a la altura de su cabeza, sólo utilizando sus pies.
Opciones de aplicación:
 Sacar el aro del círculo que forman.
Actividad 5. 1, 2, 3 pollito inglés
Descripción: en esta actividad se coloca a un niño separado del grupo frente a la pared, de espaldas a sus compañeros;
ellos se desplazan hacia él y cuando éste golpea la pared diciendo “1, 2, 3 pollito inglés”, y voltea rápidamente a mirarlos; y
los niños detienen su avance y se quedan como estatuas: de animales, haciendo gestos, posiciones en equilibrio, etcétera.
El niño que se mueva regresa al lugar donde inició. Se repite hasta que alguien llegue a la pared y de esta forma ocupará el
lugar del niño que ahí estaba.
Opciones de aplicación:
 También se puede hacer por equipos, modificando algunas reglas como tener que quedarse en un solo pie, dar un salto
previo o no poder reírse.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de seis actividades, su finalidad es que el alumno consolide elementos básicos del pensamiento
creativo; enfatizando el símbolo, lo cual se logra al participar en cuentos motores, hacer desplazamientos en cuadrupedias,
identificar trayectorias, velocidades y diferenciar sonidos, ritmos y secuencias sencillas que sirvan de analogía para
escuchar los movimientos de su corazón.
Actividad 1. Cheto, el niño del circo
Descripción: se organiza al grupo para trabajar un cuento motor. El cual se inicia de la siguiente manera:
Erase una vez un niño que se llamaba Cheto y que vivía en un circo (todos por un momento vamos a imaginar que somos
Cheto y nos moveremos como si fuéramos él). Cheto era un niño que vivía en un circo porque sus papás trabajaban allí.
Cheto ayudaba en lo que podía para que aquel precioso circo marchara bien. Un día Cheto se levantó por la mañana
temprano (todos nos levantamos y estiramos con cara de sueño). Después se fue al baño y se lavó la cara, así se le quitó el
sueño. Muy alegre empezó a ponerse sus pantalones, su playera y uno por uno de sus tenis (simulan vestirse).
Cheto ya estaba listo así que salió a la calle a jugar con sus amigos a los “toques”(a tocar el mayor número de segmentos
corporales que se van mencionando, por ejemplo, tocar espalda, rodillas, tobillos, cabeza, etcétera). Como se le había
hecho tarde por jugar demasiado, Cheto tuvo que correr para regresar al circo.
Era otoño y hacía un poco de viento, entonces Cheto empezó a imaginar que era un árbol y que el viento movía sus ramas
(todos nos movemos de izquierda a derecha dejando que el viento se lleve nuestras hojas). Después le empezó a dar
mucho frío Cheto se abrazó con ambas manos; temblaban sus piernas y sus dientes, por lo que decidió ir de inmediato a la
carpa.
La carpa es como una casa muy grande pero en lugar de estar construida de ladrillo es de tela de muchos colores todos
entran a la carpa (introduciéndose en una sábana). Dentro de esta carpa estaban algunos artistas del circo ensayando para
su show (Cheto vio cómo el equilibrista pasaba de puntitas sobre la cuerda sin pisar afuera e intentó hacerlo; al terminar, dio
un salto lo más largo posible y caminó de regreso para volver a intentarlo, pero ahora con los brazos extendidos a los lados).
Luego se acordó del payaso Nacho y pensó en saludarlo, pero no lo vio a primera vista. Entonces empezó a buscarlo por
toda la carpa, le gritaba su nombre para llamarlo: ¡Nachito!. Lo encontró montando un caballo que iba trotando alrededor de
la carpa. A Cheto le pareció chistoso y quiso imitarlo corriendo junto a él (los alumnos toman un bastón y simulan montarse
en un caballo); el caballo iba lento y poco a poco aumentó su velocidad, moviéndose hacia adelante, atrás lateralmente, se
agachó y por último logró que relinchara, después empezó a saltar por encima de todos los obstáculos que había (se
colocan conos y colchonetas; resortes y cuerdas a distintas alturas). Luego Cheto se bajó del caballo y lo dejó descansado
en la orilla de la carpa. Después Cheto vio al malabarista jugando con unas pelotas y pensó que tal vez le podría prestar
algunas y enseñarle a hacer malabares. (Todos tomamos una pelota y empezamos a lanzarla lo más arriba que se pueda y
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[158]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
a cacharla). Cheto le mostró al malabarista lo que era capaz de hacer y le dio ideas para su show. (Los alumnos realizan
todo tipo de acciones referentes). El malabarista sorprendido de lo bien que lo hace Cheto le retó a que lo intentara con aros
o con pelotas de esponja.
Cheto estaba muy feliz intentando cumplir el reto cuando llegó corriendo el domador muy asustado y les dijo que el león se
había escapado y no lo encontraba, que tuvieran mucho cuidado. Cheto caminó muy despacito para no hacer ruido y evitar
que lo encontrara el león. En ese momento dejo las pelotas junto a los caballos. De pronto se escuchó un rugido. ¡Cuidado!
(todos se abrazan). Cheto ve venir al león e intenta escapar (corre rápidamente por toda la carpa para no ser atrapado).
Busca un lugar alto donde no pueda ser alcanzado, pero en ese momento que el domador parece y atrapa al león y lo lleva
a su jaula (Cheto baja del lugar seguro a tomar un suspiro de alivio).
Después de este día de grandes aventuras, Cheto está muy cansado, ya es de noche y lo único que quiere es dormir. Como
Cheto era un niño muy limpio, antes de acostarse se lavó los dientes, se quitó la ropa, se puso la pijama y se recostó en su
cama abrazando su osito favorito hasta quedarse dormido. (Se realizan las acciones antes mencionadas). Cheto comenzó a
dormir y roncar al tiempo que soñaba recordando todo lo que había hecho en el día. Mientras están recostados se les
pregunta a los alumnos que les gustó más de lo que Cheto realizó y colorín colorado, el cuento de Cheto ha terminado.
Actividad 2. Mis manos son mis pies
Descripción: los alumnos comienzan la actividad desplazándose en cuadrupedias (como gatitos), en diferentes direcciones:
de frente, atrás, de lado.
Se les pregunta si es que podemos desplazarnos sin alguno de los apoyos, ¿cuáles? Se les proporciona dos hojas de
periódico a cada alumno, indicándole que cada hoja es un guante, ya que no pueden tocar el suelo sin protección. Así se
desplazan por el patio en diferentes velocidades y amplitudes; a una señal tienen que cambiar el periódico de su mano
(derecha o izquierda) con alguno de sus compañeros y seguir avanzando. A otra señal se pide que lleguen lo más rápido
posible a donde se encuentra el profesor sin dejar de llevar sus hojas en las manos.
Opciones de aplicación:
 Modificar las partes del cuerpo en las que puedan llevar las hojas de periódicos, también hacerlo por parejas, y que ellos
propongan en qué parte del cuerpo quieren llevarlos y por qué.
Actividad 3. Yo y mi pelota
Descripción: se comienza la actividad cuando el docente da distintas ideas que permitan descubrir el trabajo que se va a
realizar: ¿cómo puedo botar la pelota? ¿Puedo hacer otra actividad mientras boto la pelota (sentarse, aplaudir, platicar)?
¿Cuántas formas de cachar la pelota puedo realizar (con una mano, con el suéter, etcétera)? ¿Puedo empujar la pelota de
distintas formas (con distintos segmentos corporales o con otro implemento)? Estas tareas deben permitir que el alumno
sugiera otras.
Opciones de aplicación:
 Desempeñar las tareas por parejas, tercias o en equipos, utilizar pelotas de diferentes tamaños.
Actividad 4. Semáforo
Descripción: se colocan los alumnos por toda el área de juego en donde puedan correr y se les explica el significado de los
colores del semáforo. Se le dan las instrucciones con “rojo” se detienen, si es “verde” corren y si es “amarillo” se abrazan.
Cuando es verde pueden correr saltando, girando, gritando, haciendo gestos, como patitos, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Invertir los colores y las indicaciones, por ejemplo, el amarillo es alto, el rojo es siga y el verde corren.
Actividad 5. Aros musicales cooperativos
(valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje)
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia.
Actividad 6. ¡Escucho un corazón!
Descripción: sentados en círculo conversar sobre los sonidos que produce nuestro corazón. Localizar con su mano el lado
en el que se ubica el corazón, (presionar un poco para sentir sus latidos).
Colocar su mano sobre su corazón, emitir sonidos imitando los del corazón (tuc-tuc, tac-tac, pon-pon…).
Con su mano sobre el corazón, desplazarse lentamente por el espacio al ritmo del corazón.
Tomar una toalla. Formar parejas A y B.
- A extiende su toalla en el suelo, B enrolla su toalla y la coloca como almohada encima de la de A. se acuesta sobre la
toalla, mientras B ubica y toca con su mano el corazón de A, en silencio escucha su corazón. Dar tiempo suficiente, e
invertir el rol.
- A se acuesta sobre la toalla, mientras B escucha el corazón de A, emite en voz baja los sonidos que produce el corazón
a ritmo normal; repetir varias veces, invertir el rol.
- Colocar las toallas formando un gran círculo.
- Sentarse encima de las toallas, extender las piernas, mover los pies al ritmo del corazón tranquilo.
- Llevar el ritmo del corazón agitado con los pies.
- Llevar el ritmo del corazón tranquilo y agitado con las palmas de las manos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[159]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
-
Colocarse al centro del círculo, escuchar el corazón de todos sus compañeros. Dar tiempo suficiente.
Brincar alto, agacharse, brincar, girar, aplaudir, saltar con un pie, el otro, girar, escuchar el corazón de todos sus
compañeros. Dar tiempo suficiente y preguntar: ¿se escucha igual que el anterior?, ¿es diferente?, ¿por qué?.
BLOQUE IV
¡PUEDES HACER LO QUE YO HAGO!
Competencia en la que se incide: manifestación global de corporeidad
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS
Que el alumno identifique las diferentes formas de
ejecutar movimientos coordinados, por medio de
actividades expresivas, lúdicas, agonísticas y creativas.
Con ello muestra a sus compañeros sus posibilidades y
propone retos.


CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS










Conceptual
Distinguir sus movimientos corporales y sugerir formas
creativas a sus compañeros.
Procedimental
Diferenciar movimientos lentos, rápidos, suaves y fuertes,
controlando su respiración en ambas fases y su ajuste
corporal.
Actitudinal
Apreciar la importancia de convivir con sus compañeros y
amigos.
Participa y elabora formas de juego individuales y colectivas, poniendo a
prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus compañeros.
Reconoce la importancia de la interacción y convivencia con los demás
como medio para consolidar conocimientos significativos.
Identifica distintas velocidades de movimientos con respecto a sus
posibilidades y las de sus compañeros.
Expresión corporal
Juegos simbólicos
Circuitos de acción motriz
Formas jugadas
Juegos sensoriales
Juegos de reglas
Juegos cooperativos
Juegos de integración y socialización
Juegos de persecución.
MATERIALES
Periódico, hojas de papel bond, aros, conos, cuerdas, pelotas, bastones, de
madera, serpentinas, gises de colores y paliacates.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN:
a)
Observar la fluidez de sus movimientos, así como la capacidad de
resolver problemas de tipo motor y cognitivos y de convivencia social.
b) Desarrollar actividades en donde los alumnos realicen y describan retos
hacia sus compañeros, observando y registrando aspectos a valorar en
referencia a la creatividad y seguridad con que muestran sus ideas
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
Veinte actividades constituyen este bloque, las cuales hacen referencia a aspectos de índole perceptivo-motriz, así como a patrones
básicos de movimiento, por lo que la implementación de diversas estrategias didácticas nos permite reafirmar las experiencias previas del
alumno.
La coordinación dinámica se vincula con la percepción visual, auditiva y kinestésica por medio del juego, con un mayor nivel de dominio
corporal. Asimismo se construyen las primeras nociones para pensar y actuar estratégicamente,
Por ello se sugiere:

Crear ambientes de aprendizaje adecuados para cada contenido, propiciando el respeto a la expresión de ideas por parte de los
mismos alumnos.

Promover el conocimiento del entorno, a partir de actividades que involucren estímulos diversos y favorecedores de la
participación activa del niño.

Adecuar las actividades para que todos los alumnos puedan alcanzar una meta de acuerdo con sus propias posibilidades,
contrariamente a una meta predispuesta para todos por parte del docente.

Garantizar que la asignación y distribución de materiales sea equitativa
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[160]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
En la presente secuencia de trabajo se pretende que el alumno estimule la noción previa de su lateralidad y ritmo,
construyendo así el desarrollo de su coordinación motriz. Identificar y diferenciar distintas fases del movimiento a la vez
que se propicia variaciones en la ejecución de los desempeños motores. Acercar al alumno a las primeras situaciones
necesarias para su pensar y actuar estratégico. Esta secuencia abarca cinco actividades, las cuales permiten al alumno
proponer ideas y situaciones propias del juego, fomentando la creatividad en la que la convivencia se suscite en ambientes
propicios.
Actividad 1. Fotografías
Descripción: el docente lleva algunos recortes de periódico o fotografías, las cuales va mostrando a los alumnos para que
las imiten primero de manera individual. Después les muestra fotografías más complejas que impliquen un trabajo en
equipos.
En la siguiente parte los niños van a crear sus propias fotografías de acuerdo con algunas consignas:
- Una fiesta.
- La escuela
- El parque.
- La feria.
- Propuestas de los alumnos.
Opciones de aplicación:
 Cada alumno propone un tema y de tarea debe traer una serie de recortes pegados en papel bond con distintas
temáticas para que los alumnos las imiten y cuenten historias o anécdotas al respecto.
Actividad 2. Circuito de retos (diagnóstico)
Descripción:
Estación 1. “Cochecitos de papel”
Los alumnos diseñan una pista de carreras en el suelo con gis. La finalidad de la actividad es conducir una hoja de papel
hecha bola por la pista simulando un coche de carreras, sin salirse de la pista. ¿De qué formas podemos hacer avanzar la
bola de papel? Los alumnos comparten alternativas cón sus compañeros. El profesor propone algunas ideas, como conducir
la pelota con pequeños golpes con los dedos, soplándole, con algún objeto, etcétera. Pueden jugar varios alumnos.
Estación 2. “Conduciendo la pelota”
Llevar con ayuda de un bastón una pelota, esquivando los obstáculos que se encuentran en el área (conos, bastones,
aros, etcétera).
Estación 3. “La reina”
Se colocan los niños en círculo, a cierta distancia. En el centro hay “una reina” (una pila de conos) que está rodeada por
botes pequeños (pueden formarse algunas pirámides). La intención del juego es derribar los botes con ayuda de un aro sin
tirar a la reina. Si ésta es derribada no cuentan los botes derribados. Se trata de lograr el mayor número posible de puntos
entre todo el grupo. El resultado se puede sumar con los otros grupos para alcanzar una marca de clase.
Estación 4. “Mi respiración y yo”
Identificar el ritmo respiratorio y asociarlo con movimientos y percusiones (palmadas, golpes con los pies, movimiento de la
cabeza, manos, etcétera).
Después se incrementa el ritmo respiratorio con ayuda de algún juego, por ejemplo, “la mosca” (se hace una ronda y los
alumnos se persiguen). En seguida se vuelve a sentir el ritmo respiratorio y se asocia con movimientos.
Estación 5. “Encestando objetos”
Se colocan aros de tres colores distintos (azules, amarillos y verdes). La finalidad de la actividad es que los alumnos lancen
algún objeto, indicando previamente a qué aro le quieren atinar. Se pretende que se realicen retos al interior del grupo de la
estación. Variar los objetos que se pretenden lanzar, así como la distancia.
Actividad 3. Recorridos
Descripción: por parejas, uno de los integrantes de cada pareja pinta una línea sobre el suelo haciendo una especie de
recorrido, el cual tiene que seguir el otro; dicho recorrido puede tener líneas de todo tipo (rectas, curvas, en zigzag y en
espiral).
Opciones de aplicación:
 En vez de pintar el recorrido en el suelo, se marca con el dedo en la espalda del compañero o se dibuja en una hoja de
papel.
 Hacerlo equilibrando algún objeto en diferentes partes del juego.
 Hacerlo con diferentes habilidades motrices (saltando, girando, reptando, etcétera).
 ¿Y si nos desplazamos después por parejas en contacto con el compañero?
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[161]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 4. La serpentina
Descripción: a cada alumno se le da una o dos serpentinas para trabajar durante la actividad. Cuando empieza a sonar la
música los alumnos se empiezan a mover según el ritmo y de igual forma agitan la serpentina. Se detiene la música y ellos
también. Al volver a escuchar la música sólo mueven su cuerpo, pero la serpentina se queda estática y en la siguiente
invierten la acción, el cuerpo no se mueve, pero la serpentina sí). Hacer “bailar” la serpentina soplándole. Se pueden
enredar la serpentina, hacer figuras o dibujos individuales, por parejas o equipos.
Opciones de aplicación:
 Utilizar otro tipo de material para llevar a cabo la actividad.
 Permitir que los alumnos se organicen por grupos que proponen algunas situaciones para realizar esta actividad.
Actividad 5. Recolectando objetos
Descripción: se forman dos equipos. Un equipo se dispone a tomar el material y repartirlo por el área de juego de manera
que se distribuya lo mejor posible. El otro equipo tiene la tarea de recoger y acomodar el material en un área previamente
marcada tratando de hacer el menor tiempo posible. El objetivo del juego no es ganarle al otro equipo haciendo el menor
tiempo, si no mejorar el tiempo individual del equipo haciendo el menor tiempo, sino mejorar el tiempo del equipo respecto a
la primera vez. El tiempo de la actividad termina cuando se encuentran los materiales recogidos y acomodados. Cabe la
posibilidad de sumar los tiempos de los diferentes grupos para establecer una marca de clase.
Opciones de aplicación:
 Existe la opción de que los alumnos dispersen el material en cualquier lugar que no sea peligroso con el fin de que sea
un mayor reto para ellos.
 El tiempo puede servir tanto para el equipo que dispersa los materiales como para los que lo recogen y acomodan.
 Delimitar un tiempo para recolectar objetos y contar cuántos se lograron, asignándole puntos a cada objeto distinto.
 La recolecta se realiza por tercias y nadie puede soltarse de las manos.
 Jugar entre los dos equipos a tratar de obtener el menor tiempo, sin que esto signifique la confrontación de los mismos.
 Incrementar el número de objetos a recolectar, disponiendo de todos los objetos posibles.
 Ahora tienen que recolectar los objetos realizando una acción alterna, por ejemplo: silbando, aplaudiendo, llorando,
riendo; de no ser así se aumentan15 segundos al tiempo realizado.
Observaciones: propiciar la comunicación al interior del equipo para crear estrategia, mientras el otro equipo se encuentra
recolectando objetos.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia de trabajo consta de ocho actividades, las cuales dan continuidad al trabajo realizado antes con la intención
que el alumno utilice el juego motor como medio para el control de sus desempeños motores y de la cantidad de energía
necesaria para resolver situaciones y problemas en cada estrategia propuesta. Al experimentar diversas formas de
solucionar un problema se construye la competencia motriz y se desarrolla la acción creativa.
Actividad 1. Haz lo que yo hago
Descripción: por parejas, un alumno lanza la pelota al aire; realizando diversas acciones originales y creativas, intentando
que ésta no toque el suelo. El compañero debe imitar la misma acción. ¿Qué alternativas podemos crear?
Opciones de aplicación:
 Interactuar con otras parejas.
 Proponer consignas en la actividad (patrones que tengan que ver con giros o con manipular objetos con las manos).
 Utilizar gestos dentro de la aplicación de los distintos patrones (enojados, contentos, etcétera).
Observaciones: las acciones pueden ser muy complejas o sencillas, según la destreza de los jugadores; es necesario
permitir al alumno explorar y crear toda una gama de movimientos acorde a sus posibilidades y experiencia motriz general.
Actividad 2. Buscar la pelota
Descripción: se integran cuatro equipos, cada uno en una esquina; el primer integrante de cada grupo con los ojos
tapados. El docente coloca una pelota en medio de los equipos; a la señal, los primeros de cada equipo, guiados por los
gritos de sus compañeros, tratan de encontrar la pelota antes que los demás.
Opciones de aplicación:
 Por tercias o por parejas.
Actividad 3. El paseo del aro
Descripción: grupos de 6 a 8 alumnos, los cuales forman un círculo tomados de las manos. A cada grupo se le da un
aro. La intención del juego es ir pasando el aro sin soltarse de las manos y hacerlo llegar a donde empezaron.
Opciones de aplicación:
 Se dan más aros a cada equipo.
 Se van reduciendo los equipos hasta que sólo quede uno.
 Realizar la propuesta arriba de un objeto, manteniendo los ojos tapados, apoyados sólo en un pie.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[162]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 4. A pisar la colita de chango.
Descripción: las cuerdas simulan la “colita del chango”. Cada alumno se coloca su colita en la parte de atrás de la ropa. El
objetivo de la actividad es pisar la cola de los otros alumnos y evitar que pisen la propia. No puede volverse a poner la
cuerda una vez que la perdieron. Solo se puede pisar la cuerda.
Opciones de aplicación:
 Llevar a cabo la actividad por equipos.
 Poner por parejas a los alumnos, uno busca pisar la cola y el otro evitarlo.
Observaciones: dar pie a que los alumnos manifiesten otro tipo de alternativas que se les ocurran, según la experiencia y
las posibilidades que manifiesten.
Actividad 5. Creando ritmo
Descripción: se distribuye un bastón para cada alumno. Se inicia la actividad permitiendo que cada uno explore las
posibilidades de sonidos que puede crear con el bastón. Después se propone un esquema de trabajo para irse desplazando
con el bastón (se golpea tres veces en el piso con el bastón y los alumnos imitan; después se hace más complejo). Por
equipos, los alumnos van creando su propia propuesta la cual tienen que mostrar al resto del grupo.
Opciones de aplicación:
 Utilizar más material.
 Por equipos crear un ritmo utilizando los elementos con los que se trabaja.
Actividad 6. Alto en el aro
Descripción: delimitamos un área, dentro colocamos los aros, todos los jugadores corren alrededor de ésta con diferentes
ritmos; a la señal, los alumnos deben buscar lo más rápido que puedan un aro para meterse y adoptan una postura de
equilibrio. El último en entrar y a todos los que no presenten una postura darán las indicaciones para en seguida reiniciar
la actividad.
Opciones de aplicación:
 Podemos realizar la misma situación a la inversa, todos los jugadores dentro de un espacio pequeño y los aros a cierta
distancia.
 Para ingresar al aro deben realizar un pequeño salto y adoptar la postura de equilibrio.
Actividad 7. El regateé de la serpiente
Descripción: cinco o seis jugadores se colocan en línea dentro de un círculo amplio formado por el resto de sus
compañeros; cada uno de los alumnos que está al centro pone sus manos alrededor de la cintura o en los hombros del
compañero de adelante. El juego consiste en que los niños que se encuentran en el círculo golpean con una pelota por
debajo de la cintura al último de la línea; cuando esto sucede, éste último deja la línea y pasa a formar parte del círculo. El
jugador que lanza la pelota pasa al frente de la línea y guía la serpiente. Sólo se puede golpear debajo de la cintura y desde
el círculo en el que están los alumnos. La serpiente se puede mover en cualquier dirección dentro del círculo.
Opciones de aplicación:
 Hacer varias líneas o varios círculos con menor número de alumnos.
 El alumno que consigue golpear se une a la víbora, incrementando su tamaño.
 Ampliar o reducir el área donde se está jugando.
 Aumentar el número de pelotas.
 Hacer dos víboras.
Actividad 8. El tren ciego
Descripción: se forman grupos de dos, cuatro y seis alumnos, se colocan en filas tomados de los hombros. Todos, excepto
el último, deben tener los ojos cerrados o tapados. El último de cada grupo es el que dirige “el tren”, mediante mensajes
que se van pasando de alumno a alumno. Para avanzar, un toque en la cabeza, detenerse dos; para dar vuelta a la
derecha o izquierda se toca el hombro correspondiente al lado en el que se desea ir. Cambio de roles.
Opciones de aplicación:
 Pasar por algunos obstáculos que son colocados por toda el área.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[163]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de siete actividades a través de las cuales el alumno utiliza el sentido de la lógica, la observación, el
análisis y las alternativas que el medio ofrece. Asimismo se busca que el alumno construya formas originales de resolver
los problemas motores que se le presenten.
Actividad 1. Creando figuras
Descripción: se divide la clase en grupos los cuales deben realizar una figura con sus cuerpos para que el resto de sus
compañeros intenten adivinarla (una letra, un dibujo, una palabra, etcétera). Se puede realizar sobre el suelo, tomando en
cuenta sólo su cuerpo y gestos.
Opciones de aplicación:
 No se puede decir el nombre de su composición sin haberla discutido con el grupo.
 No se puede cambiar la composición una vez adoptada una postura determinada.
Actividad 2. Ardillas en la jaula
Descripción: se forman grupos de tres alumnos; un alumno debe quedar libre. Dos alumnos del grupo se sujetan de las
manos tomando el rol de “jaula”, el tercero queda en medio de ellos para ser “la ardilla”; a una señal se abren todas las
jaulas y salen las ardillas a pasear por todo el espacio lejos de “las jaulas”. A la siguiente señal todas las ardillas regresan a
una jaula, y la que al principio estaba libre también busca meterse a una jaula. Las indicaciones de introducirse a las jaulas
las dan las ardillas libres.
Opciones de aplicación:
 Cambiar el número de ardillas libres.
 Se pueden dar indicaciones de cerrar todas “las jaulas” formadas por integrantes niñas, para no permitir el acceso a las
ardillas libres.
 Sólo se puede cambiar según la indicación: jaula, ardilla o persecución.
Actividad 3. Los caballitos
Descripción: se debe disponer de tela adhesiva, grabadora y música. El guía marca con tela adhesiva en el piso un camino
muy largo y los niños forman una fila. Los participantes escuchan la música, identificando los cambios de velocidad. El juego
consiste en lo siguiente: los niños son caballitos que van a desplazarse por el camino, siguiendo la velocidad de la música.
Para mantener orden en el grupo, el guía indica que los caballitos no se pueden salir del camino, tampoco pueden rebasar y
tienen que llegar hasta el final del camino para después dirigirse al inicio. Repetir varias veces la actividad.
Continuar con el mismo juego, pero ahora los niños van pasando uno por uno, mientras que los demás observan la
velocidad de desplazamiento de sus compañeros. Repetir varias veces el juego.
Los participantes se sientan en un círculo y hablan sobre las distintas velocidades, comentando cuál les gusta más, cuál es
más fácil y divertida.
Actividad 4. El coyote y el correcaminos
Descripción: se forma un círculo con todos los alumnos con las piernas colocadas al doble ancho de los hombros, excepto
dos que se encuentran fuera del círculo. Uno es “el coyote” y el otro es “el correcaminos”. A la indicación el coyote comienza
a perseguir al correcaminos. El alumno que hace de correcaminos puede pasar por debajo de uno de sus compañeros del
círculo (carretera) para evitar ser atrapado; con lo que se cambian los papeles, el coyote pasa a ser correcaminos y el
alumno que salió del círculo es ahora el coyote.
El alumno que ingreso al círculo pone sus pies juntos para señalar que ya se ocupó esa carretera.
Opciones de aplicación:
 Puede realizarse con diferentes patrones de movimiento.
 Se realiza por parejas tomados de las manos.
Actividad 5. El silbato
Descripción: un jugador se coloca al centro de un círculo (que forman el resto de los alumnos), con los ojos vendados y un
silbato colgado del cuello. Los alumnos van pasando por turnos y buscan acercarse sin ser escuchados para tocar el
silbato, si el alumno del centro se percata de su compañero debe decir “atrapado”, con lo que este último pierde su
oportunidad y da paso a otro alumno. En caso de que el alumno consiga hacer sonar el silbato pasa al lugar del centro.
Opciones de aplicación:
 Se realiza la actividad por equipos.
 Colocar varios alumnos con silbato.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[164]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 6. Pollito afuera, pollito adentro”
Descripción: se amarra una de las puntas de la cuerda al costal relleno de objetos ligeros (unicel por ejemplo), el
encargado del juego es “el granjero” y los demás son “los pollitos”. El granjero debe hacer girar el costal por arriba de su
cabeza para luego gritar “pollito adentro”. A este llamado los pollitos corren a refugiarse al lado del granjero cuidando de no
ser tocados por el costal o la cuerda; al grito de “pollito afuera” todos los alumnos deben regresar a su lugar evitando de
nueva cuenta ser tocados por la cuerda o el costal.
Opciones de aplicación:
 Se que son golpeados vuelven a intentarlo en la siguiente oportunidad.
Actividad 7. Circuito de retos
(valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje)
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia.
BLOQUE V
“DE MIS MOVIMIENTOS BÁSICOS AL JUEGO”
Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS
Que desarrolle patrones básicos de
movimiento, participando en actividades
lúdicas, en donde construya sus propios
desempeños
motores,
experimentando
situaciones novedosas y formas diversas de
locomoción, propulsión y estabilidad.
 Utiliza distintos tipos de movimiento: de locomoción,
manipulación estabilidad, dentro y fuera de la sesión.
 Mejora y amplia su base motriz mediante la ejecución de
patrones básicos de movimiento.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
Conceptual
Conocer
los
patrones
básicos
de
movimiento y comprender las diferentes
formas de ejercitarlos o utilizarlos.






Procedimental
Practicar juegos y estrategias didácticas
basadas en la manipulación de objetos, así
como el manejo de su propio cuerpo.
Actitudinal
Promover acciones encaminadas a aprender
de los demás y compartir con ellos las
experiencias vividas.
Circuitos de acción motriz
Juego de persecución
Juego simbólico
Formas jugadas
Juegos sensoriales
Juegos de reglas
MATERIALES
Aros, conos, cuerdas, pelotas de vinil y esponja, bastones de
madera, gises decolores, grabadora, frisbees, paliacates,
discos compactos de música.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a) Establecer criterios comparativos sobre la creatividad y
desempeño motor de los niños al realizar patrones básicos
de movimiento.
b) Observar la fluidez de los movimientos ante diferentes
situaciones en la realización de juegos sencillos.
c) A través de preguntas, dar cuenta cómo es que el alumno
relaciona lo aprendido con aquellos aspectos de la vida
cotidiana en donde se ponen a prueba el uso de los
patrones básicos de movimiento.
d) Al finalizar el curso, presentar actividades para verificar el
nivel de apropiación de las competecias enseñadas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[165]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
Los patrones básicos de movimiento constituyen la base de la motricidad; en tanto una práctica de movimiento
cada vez más compleja conforma las habilidades y la destreza motrices, lo que permite al niño incorporarlo a
futuros ámbitos de actuación.
Por lo tanto este bloque de contenidos, conformado por 18 actividades, debe de brindar una amplia gama de
posibilidades a través de distintas estrategias.
Por lo que el docente:
 Busca generar propuestas durante las actividades para los alumnos con la intención de motivarlos a una
participación creativa.
 Permite que los alumnos busquen nuevas situaciones que enriquezcan la actividad y que sumadas a las
del propio docente conduzcan a una variabilidad de la práctica.
 Diversifique la estrategia de enseñanza para que el niño adopte un rol distinto durante la apropiación de los
contenidos.
 Enfatice de manera permanente la relación entre lo aprendido en la sesión y su vínculo con la vida
cotidiana.
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
La finalidad de la primera secuencia es que los alumnos desarrollen los patrones básicos de movimiento, como caminar,
correr, saltar, etcétera, y que los puedan utilizar tanto en las diferentes estrategias presentadas en la sesión y en su vida
cotidiana. Para conseguir lo anterior es necesario que el docente muestre una amplia gama de movimientos fundamentales
(variabilidad de la práctica).
Actividad 1. El semáforo
Descripción: por parejas, uno detrás de otro, desplazándose por todo el espacio. El maestro dice en voz alta los colores del
semáforo: rojo –todos se paran–, verde–el que va detrás pasa delante de su compañero–, ámbar –el que está detrás debe
dar una vuelta alrededor de su pareja–.
Opciones de aplicación:
 Utilizar el mismo semáforo sin hablar, únicamente mostrar logotipos a los alumnos y cambiar la lógica de los colores.
Actividad 2. Jugando pelotas (diagnóstico)
Descripción: se colocan cuatro estaciones en donde se patea y lanza la pelota durante un tiempo de 8 a 10 minutos por
estación; el profesor se encarga de tomar el tiempo y de la observación.
Estación 1. “Patear la pelota de vinil”
Todos los alumnos tienen que patear la pelota con la punta del pie alternando el izquierdo y el derecho, tratando de derribar
un objeto determinado, sea un bote u otro, o quedando en una marca que se determine. ¿De cuántas formas se puede
patear la pelota?
Estación 2. “Patear la pelota de esponja por parejas”
Por parejas tienen que pasar la pelota de esponja al compañero, pero con cinco partes distintas del cuerpo. ¿De cuántas
formas puedo dar los pases? Por ejemplo, con las nalgas, la cabeza, los pies, las manos, etcétera.
Estación 3. “Golpear, lanzar y cachar la pelota”
En esta estación se lanza la pelota hacia arriba para recibirla con un golpe para dirigirla hacia un compañero, el cual la
cacha para luego ejecutar la misma acción. ¿De cuántas formas puedo lanzar y cachar?
Estación 4. “Golpear la pelota”
Todos los alumnos golpean la pelota contra la pared, tomando una distancia determinada entre la pared y el alumno, pero la
distancia va cambiando conforme realicen la actividad. ¿De cuántas formas puedo golpear con mi cuerpo?
Actividad 3. Cocodrilo dormilón
Descripción: en un extremo del patio se encuentra un niño que es “el cocodrilo dormilón” y el resto del grupo está cerca de
él para despertarlo y gritarle “cocodrilo dormilón, despiértate!”. Cuando el cocodrilo decida despertarse perseguirá a sus
compañeros quienes intentarán escapar y llegar a su refugio previamente determinado. El niño que sea tocado por el
cocodrilo antes de llegar al refugio será ayudante del cocodrilo dormilón.
Opciones de aplicación:
 También se puede proponer que no sólo sea un cocodrilo, sino tantos como el juego lo permita.
Observaciones: se debe invitar a los niños a no dejarse atrapar por el cocodrilo con motivo de ser su ayudante.
Actividad 4. La mesa redonda
Descripción: se forma una cruz con cuatro niños. En el centro situamos un aro. Los niños sentados en el suelo deben
introducir una pelota en el aro lanzándola o pateándola con un ligero toque. Cada vez que el grupo introduzca la pelota
suma un punto positivo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[166]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 Se pueden colocar más aros y asignarles puntuación.
 Mayor número y variedad de pelotas.
Actividad 5. “Vaciando la casa”
Descripción: se forman dos equipos, que se ubican en dos áreas divididas por una línea en el centro. A la señal cada
equipo lanza el mayor número de objetos al lado opuesto para acabar con el menor número dentro de su área en el tiempo
establecido.
Opciones de aplicación:
 Hacerlo con pelotas, reflexionando sobre la actuación del equipo que más tenga pelotas.
Actividad 6. El número de mi pelota
Descripción: todos los alumnos tienen una pelota en sus manos, con un número para identificarla. A una señal del docente
lanzan todas las pelotas hacia arriba y después tratan de encontrarla lo más rápidamente posible.
Opciones de aplicación:
 Modificar las reglas para atraparla, por colores, por tamaños, por compañeros, etcétera.
Actividad 7. Juego de los espolones
Descripción: por parejas, viéndose de frente y parados sobre un pie, tratan de que el compañero pierda la posición, es
decir, se empujan primero utilizando las manos. El docente debe de reforzar el respeto que debe existir durante la actividad
para evitar algún altercado.
Opciones de aplicación:
 Otra alternativa es que se jalen de los brazos.
 Explorar con otras parejas o hacer la actividad por tercias o más compañeros.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
La finalidad de esta secuencia de trabajo es ofrecer estrategias didácticas que propicien que los alumnos experimenten
diversas formas de manipular objetos, así como su propio cuerpo, mediante la propuesta de siete actividades de
colaboración, cooperación e integración con sus demás compañeros. El alumno propone situaciones que es capaz de
realizar a la vez que enseña lo que el sabe a los demás.
Actividad 1. Relevo de globo
Descripción: puede hacerse de forma cooperativa. Al llegar al extremo cada persona recoge un objeto. Con los objetos de
todos los grupos se intenta construir una torre lo más alta posible. Se organiza una situación similar a una carrera de
relevos, equipos de igual número de integrantes. En este tipo de carrera se debe conducir un globo de diversas formas.
- Golpeándolo (con las manos derecha/izquierda, alternado).
- Conduciendo con los pies (derecho/izquierdo, alternando).
- Golpeándolo con la cabeza o un segmento corporal diferente a los utilizados.
- Con algún implemento.
- Llevándolo de diferentes formas.
Opciones de aplicación:
 Colocar obstáculos en el camino.
 Utilizando diferentes patrones de movimiento.
Actividad 2. Estamos creando
Descripción: se distribuye el material por toda el área, cada alumno elige un objeto de los que se encuentran en el piso y
comienza a trabajar. Primero explorando y después siguiendo las consignas que se les van dando. ¿Quién puede tocar sus
pies y botar al mismo tiempo? Lanzar la pelota, acostarse, levantarse y lanzar la pelota. Botar, lanzar, conducir dos o más
pelotas al mismo tiempo. Hacer malabares con varias pelotas.
Opciones de aplicación:
 Realizar el ejercicio utilizando un bastón u otro implemento.
 Por equipo buscar diferentes posibilidades de trabajo.
Actividad 3. Veneno
Descripción: el juego consiste en que los alumnos se coloquen sobre una línea, y a una distancia considerable el profesor o
un alumno tienen una pelota, la cual se lanza diciendo el nombre de un alumno del grupo, éste a su vez corre a tomar la
pelota mientras los demás se dispersan por toda el área. Cuando el niño que corre por la pelota la toma y grita “¡veneno!”
significa que todos deben detenerse y colocarse en cuclillas, sin moverse.
El niño que tiene la pelota debe lanzarla para tocar a sus compañeros y de esta manera obtener un punto por cada alumno
que logre quemar.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[167]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 Realizar la actividad por equipos.
 Poner a más alumnos que pueden quemar con la pelota.
Actividad 4. El lobo y las ovejas
Descripción: se pintan en el suelo dos círculos amplios de aproximadamente dos metros de diámetro separados uno de
otro a unos cuatro a cinco metros. Estos son refugios para las ovejas. Todo el grupo se coloca en uno de ellos, mientras uno
hace de lobo afuera del círculo. A una señal tratan de pasar al otro círculo mientras el lobo intentar tocar a los que puede.
Los que son tocados se convierten en lobos.
Opciones de aplicación:
 Se puede poner como condición que el lobo sólo deba tocar una parte determinada del cuerpo de las ovejas.
Actividad 5. ¿Quién puede?
Descripción: se coloca un aro en el centro del círculo en donde se va a colocar un niño que voluntariamente pase al frente
para demostrar alguna actividad que es capaz de hacer y ver quién de sus compañeros puede imitarlo, por ejemplo: mover
las orejas.
Opciones de aplicación:
 En vez de colocar un aro pueden ser más, por lo tanto pasan más niños y hay más propuestas.
 Pueden elegir cada niño una de entre cinco propuestas.
Actividad 6. Cono al centro
Descripción: se coloca al grupo en un círculo grande de aproximadamente cinco metros de diámetro y a cada alumno se le
da una pelota, explicando que no es propia.
Al interior del círculo se colocan tres conos dentro de un aro. La finalidad del juego es que tres alumnos resguarden cada
uno de los conos, evitando que sean derribados por los alumnos del círculo exterior que lanzan sus pelotas. En el momento
que todos los conos se encuentren derribados se ejecuta el cambio de roles.
Opciones de aplicación:
 Aumentar el número de guardianes o el número de materiales a derribar.
Actividad 7. ¿Te gustan tus vecinos?
Descripción: todo el grupo con un aro excepto un alumno; todos se colocan en círculo con el aro en el piso.
El alumno que no tiene aro va preguntando a los demás si les gustan sus vecinos, si la respuesta es afirmativa sigue
preguntando, pero si es negativa todos se tienen que cambiar de aro, momento en el cual aprovecha el alumno que iba
preguntando para ocupar un lugar en el círculo. El alumno que queda sin aro vuelve a iniciar la actividad. Los alumnos
proponen distintas formas de desplazamientos con los aros.
Opciones de aplicación:
 Reducir o aumentar el tamaño del círculo.
 Modificar el número de alumnos que no tienen aro.
 Quitar aros en cada oportunidad.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
La presente secuencia de trabajo consta de cuatro actividades donde se afianza lo realizado a lo largo del presente grado.
Mediante las estrategias didácticas utilizadas se estimula, mejora y amplía la base motriz del niño a través de la ejecución
de habilidades motrices básicas. Asimismo se da pauta para propiciar la enseñanza recíproca entre los alumnos.
Actividad 1. Baile pausado
Descripción: se dispersan los alumnos por el área y se disponen a moverse al ritmo de la música mediante las siguientes
consignas:
- Bailar caminando o desplazándose.
- Bailar caminando o desplazándose/Bailar girando.
- Bailar girando.
- Bailar saltando/Bailar reptando.
- Bailar saltando y girando.
- Bailar corriendo y saltando.
- Bailar saludando con distintas partes del cuerpo, ejemplo: de manos, panza, costado, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Con algunos implementos como paliacates, pelotas, etcétera.
 Bailar con su pelota.
 Bailar botando la pelota.
 Bailar lanzando y cachando con un paliacate o pelota.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[168]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017



Bailar lanzando, girando y cachando el paliacate o pelota.
Cada vez que se detiene la música todos permanecen inmóviles.
En cada pausa los alumnos van indicando las distintas formas de bailar o manipular su implemento.
Actividad 2. El juego de la cuerda
Descripción: primero se proponen distintas formas de pasar de un lado al otro, saltando o esquivando la cuerda. Ésta se
coloca a distintas alturas; intentar pasar por parejas o tercias. Se forman dos equipos, los cuales tienen que jalar la cuerda lo
más fuerte que se pueda para hacer que el equipo contrario se mueva hacia ellos o lleguen a un punto establecido.
Opciones de aplicación:
 Se puede hacer un concurso de salto masivo de la cuerda, saltarla de manera individual, de distintas formas y por
parejas, tercias, etcétera.
Actividad 3. Frisbee lanzado
Descripción: en equipos de tres integrantes, buscar distintas formas de lanzar el frisbee y ponerlas en práctica:
por debajo de una pierna, de lado, por el suelo, rodando, etcétera. Después utilizar los aros para buscar otras formas de
lanzar el frisbee. Se lanza o se rueda el aro y el frisbee debe pasar por en medio; intercambiando el aro por el frisbee (uno
lanza el aro rodando y el otro el frisbee). Desde cierta distancia lanzar el frisbee y tratar de caiga dentro de una zona
acordada previamente.
Opciones de aplicación:
 Jugar rayuela con el frisbee.
 Golpear algún objeto con el frisbee.
 Jugar frisbee gol.
Actividad 4. Jugando pelotas
(valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje)
Esta actividad fue descrita en la primaria secuencia.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[169]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARACTERIZACIÓN DEL SEGUNDO GRADO
El segundo grado de la escuela primaria se caracteriza por tener una serie de actividades que en conjunto
permiten al alumno acercarse cada vez más al conocimiento de su propio cuerpo y sus posibilidades en cuanto
a la creatividad, la comunicación y el desempeño motor que ha logrado consolidar a partir de sus experiencias.
La expresión corporal se torna como una alternativa que le permite al alumno manifestar emociones, gustos o
sentimientos hacia sus compañeros en situaciones de juego; asimismo, reconoce que la creatividad es una
opción diferente para llegar a metas comunes, planteadas desde diferentes puntos de vista.
En este grado los alumnos adquieren mayor seguridad en sus ejecuciones y con ello, su autoestima se ve
favorecida desde la sesión de Educación Física, proyectándola hacia otros ámbitos de su cotidianidad, sea en
la misma escuela o en su entorno social y familiar.
La maduración neuromotriz presentada hasta este momento nos permite sugerir actividades con mayor grado
de complejidad y velocidad de ejecución; los patrones básicos de movimiento se reafirman y con ello las
habilidades motrices mejoran su desempeño. La riqueza de movimientos propuestos en las sesiones, brinda al
alumno la oportunidad de descubrir múltiples formas de lanzar, atrapar, correr, saltar, entre otros patrones
mostrados en este grado. El control respiratorio se ve favorecido ante la riqueza de actividades en donde
conoce mejor su cuerpo en reposo y en movimiento, entiende las diferencias entre estático y dinámico, sobre
todo cuando lo relaciona con los latidos de su corazón la frecuencia respiratoria le permite diferenciar con mayor
claridad la respiración por la nariz y la boca.
Las posturas y actitudes aprendidas y exploradas en este grado permiten que el alumno desarrolle un estilo
propio y una adecuada colocación de su cuerpo, ante situaciones que se le presentan durante la sesión como
retos a cumplir en juegos y actividades cooperativas, en donde comprende mejor a sus compañeros y respeta
sus propuestas, las tolera y manifiesta una apertura diferente ante lo nuevo; por ello, sus deseos de explorar se
convierten en la tónica a seguir durante este año en conjunto.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[170]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PROPÓSITO DEL SEGUNDO GRADO
En este grado se busca que el alumno aplique los patrones básicos de movimiento y los utilice en juegos y actividades
eminentemente cooperativas, en las que sus habilidades motrices sean la base para un desempeño motor cada vez más
complejo. Asimismo, sea capaz de exteriorizar diferentes emociones y actitudes posturales a través de la expresividad y sus
posibles manifestaciones.
BLOQUE I “NOS RECONOCEMOS Y COMUNICAMOS”
Competencia en la que se incide: la corporeidad como manifestación global de la persona.
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS
 El alumno reconoce la importancia de
exteriorizar las diversas expresiones personales
 Percibe y mueve su cuerpo entendiendo el significado y la
que le permiten comunicar emociones, ideas e
intención de sus acciones.
imágenes que lo hacen auténtico, las
 Crea formas originales de expresión y comunicación.
demuestra a sus compañeros y analiza sus
 Expresa todo lo que le identifica y a través de aquello en
respuestas en función de sus estados de
lo que imprime su identidad.
ánimo, intención y resultados presentados.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
 Toma de conciencia de la importancia de su
expresión
corporal
como
vehículo
de  Formas jugadas
comunicación e interacción personal.
 Circuitos de acción motriz
 Exploración de acciones en las que se hace un  Juegos de integración y socialización
uso diferente y cargado de nuevos significados  Juegos de reglas
de los segmentos corporales.
 Juego simbólico
 Experimentación de las posibilidades y recursos
expresivos del cuerpo a través del juego.
MATERIALES
 Los alumnos se aceptan a sí mismos y Pelotas de esponja y vinil, grabadora, disco compacto de
participan en creaciones colectivasdesde una música, colchonetas, bastones, botes de un litro, sábanas o tela
perspectiva personal e integrada a su grupo.
grande, raquetas y pelotas.
VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Iniciar el curso con una evaluación cualitativa del grupo y
sus características en lo general.
b. Que a partir de situaciones colectivas e individuales el
niño logre desinhibirse progresivamente.
c. Observar en las distintas propuestas la exteriorización de
sentimientos y pensamientos.
d. Que manifieste elementos que componen su realidad
personal.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE:
a.
A lo largo del presente bloque se desarrollan 11 actividades en las cuales el alumno explora formas variadas de
expresión creativa y autoconocimiento, así como el fortalecimiento de su cuerpo, su seguridad personal, autoestima,
potencial creativo y construcción de recursos internos, y el conocimiento de sí mismo, sus límites y posibilidades. En este
bloque el docente:

Promueve la desinhibición del niño iniciando con propuestas colectivas y en donde éste se habitúa a la
generación espontánea de ideas de índole expresiva.

Se permite toda clase de aportación que el niño pueda hacer en términos de expresión, pues las respuestas
necesariamente obedecen a su experiencia y realidad personales.

El docente observa que el gesto motor expresivo empleado por el alumno constituya un acto consciente de
comunicación, reconociendo sus características simbólicas inherentes a las actividades propuestas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[171]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia permite a los alumnos percibir, explorar, descubrir, mostrar y aprender de sus propios compañeros, al crear
y exponer sus juegos, con acciones que expresan intenciones, gustos y aficiones, lo que les permite dar a conocer y tener
una noción más adecuada de sus diversas representaciones corporales.
Actividad: Enséñame a jugar (diagnóstico)
Descripción: para esta actividad se pide a los alumnos previamente traer su juego o juguete preferido a la sesión de este
día. La finalidad de la sesión consiste en que exista una enseñanza recíproca entre los mismos alumnos y, principalmente,
recae en la necesidad de socializar lo que cada alumno trajo, para ello cada uno se encarga de dar a conocer su juguete o
juego y de enseñar a jugar a tres compañeros del grupo; cada alumno debe acercarse a conocer e intentar interactuar en
tres juegos que traen sus demás compañeros.
Las características que debe cumplir el juego son las siguientes:
- Debe ser un juego que despierte el interés en los demás, tratando de que no sea muy común o conocido.
- Debe ser un juguete o juego que pueda ser transportado fácilmente.
- Evitar juegos que representen un peligro para los alumnos u objetos que pongan en riesgo su integridad.
- Tener en cuenta que cada alumno debe hacerse responsable del cuidado de su juguete, así como por la pérdida del
mismo.
- El profesor debe propiciar el interés en aquellos alumnos que sean más retraídos y dar la pauta para que todos puedan
participar dentro de los distintos juegos.
- Se señala un tiempo determinado para cada juego.
Actividad: Reproducimos sonidos humanos
Descripción: los alumnos forman un círculo. Posteriormente, se pide que efectúen distintas acciones que realizan ellos
mismos o alguien conocido, acompañándolas de sonidos característicos: bostezar, toser, estornudar, masticar, eructar,
sonarse, sorber, roncar, hipar, hacer gárgaras, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos proponen distintas acciones a imitar. La finalidad de la actividad es que expresen situaciones de su vida
diaria, comparándolas con las de sus compañeros.
Observaciones: Comentar acerca de la importancia de cuidar algunos modales con los que el cuerpo naturalmente se
manifiesta estando en presencia de otros, así como de no reprimir situaciones que pudieran ser nocivas para el cuidado de
la salud, como el hecho de estornudar, lo cual involucra la contracción de los pulmones y la salida de aire a una fuerza
aproximada de 160 km/hr, por lo que entorpecer la acción puede lastimar en cierta medida los pulmones. Otro aspecto que
resulta importante mencionar con los alumnos, es el significado que cada una las culturas otorga a estas manifestaciones,
por ejemplo: la acción de eructar representa, en cuestión de profundidad e intensidad, un indicativo de la falta de
masculinidad para algunos varones en muchas sociedades. Todo lo contrario sucede en los países de origen árabe, en los
cuales el eructo después de comer significa plena saciedad por parte del comensal. Una vez eructado, al comensal le
responderá de igual modo el cocinero o anfitrión de la mesa. En la cultura asiática el eructo es considerado como una burla
a los ancestros, ya que se piensa que, de una forma extrarracional, los parientes cercanos viven en el interior del cuerpo.
Entre otros ejemplos.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
En esta secuencia de trabajo se muestran dos actividades, en donde se proponen distintas estrategias didácticas que
estimulan y afianzan la identidad corporal de los alumnos; estas actividades propician que los alumnos se reconozcan,
identifiquen y diferencien de los demás, a partir de exteriorizar expresiones y particularidades que se suscitan en el propio
juego.
Actividad: Identidad
Descripción: los alumnos organizan cuatro equipos mixtos con el mismo número de integrantes. Cada equipo se coloca en
una de las estaciones del siguiente circuito por un tiempo determinado, y donde realizan la acción que corresponde a la
misma. El docente da la indicación para realizar el cambio de estación.
Estación 1. Mi música
Con algunos botes los niños van creando diferentes sonidos; posteriormente, los van combinado para realizar una propuesta
rítmica colectiva.
Estación 2. Inventores
Se ponen distintos tipos de implementos (paliacates, pelotas, conos, frisbees, aros, entre otros), los cuales utilizarán para
crear algunas actividades o juegos de acuerdo con su creatividad, experiencia e ideas.
Estación 3. Mimo
El trabajo en esta estación consiste en imitar a un mimo. Todas las actividades que se les ocurran o que los niños puedan
hacer (cocinar, lavar el coche, manejar, etc.), tratando de que sean actividades que realicen cotidianamente.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[172]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Estación 4. Construye tu canoa
Con ayuda de una colchoneta y bastones, los alumnos deben buscar alguna forma de construir una canoa que les permita
desplazarse sin bajar de ella. Se pueden ir colocando bastones bajo la colchoneta para que les sirva como forma de
desplazamiento, de tal manera que sea más fácil moverse al impulsarse con otros bastones. Esta actividad también puede
ser realizada con pelotas de esponja.
Estación 5. Cuéntame tu cuento
Con ayuda de distintos materiales, cada alumno tiene la oportunidad de crear una historia, la cual representa con sus demás
compañeros. Puede ser desde vacaciones en la playa, un paseo, algo que les haya gustado, o alguna temática con la cual
se identifiquen. Se van alternando para que todos puedan participar.
Actividad: Te Conozco en 80 vueltas
Descripción: se forman dos círculos concéntricos de niños y niñas, uno por fuera y otro por dentro; todos los alumnos de
cada círculo se toman de las manos y al oír la música se desplazan en sentido contrario (uno a la derecha y el otro a la
izquierda), realizando diferentes movimientos como:
- Desplazarse lateralmente, corriendo y brincando, desplazarse soltados de las manos manteniendo la forma del círculo,
mientras se lanza y cacha una pelota o cualquier otro implemento, equilibrar un objeto sobre la palma de la mano,
etcétera.
- Cuando la música se detiene, un alumno queda de frente a otro del círculo opuesto. En este momento ambos conversan
sobre temas propuestos inicialmente por el profesor, como: su mascota (nombre, tamaño, edad, sus “gracias”, lo que les
gusta hacer con ella, a qué juegan), la caricatura favorita (¿cuál es?, ¿qué sucede en dicha caricatura?), el super héroe
favorito (¿quién es?, ¿qué poderes tiene?), la actividad o el juego favorito (¿cuál es?, ¿dónde lo juega?, ¿con quién lo
juega?), algo extraordinario que pueden hacer (doblar la lengua de taquito, mover orejas o nariz, producir un sonido,
etc.). Además de las propuestas mencionadas, se pide a los alumnos que sugieren posibles temas a desarrollar.
- Al término de la actividad, el docente cuestiona ¿de qué manera aplican esta actividad en su vida cotidiana?
Opciones de aplicación:
 Realizar la conversación sin hablar, únicamente con señas.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
La finalidad de la presente secuencia de trabajo es que el alumno reconozca sus capacidades en relación con las de los
demás, a la vez que valora y respeta las propuestas de posibles soluciones que se propician en los diferentes juegos. Se da
un sentido simbólico a los objetos, a partir de crear nuevos significados en ellos. El empleo de diversos materiales como
extensión de su identidad. Asimismo, se pretende que lo adquirido en las sesiones pueda ser trasladado a situaciones
reales de la vida.
Actividad 1. El fantasma de las sábanas
Descripción: se organiza el grupo en equipos; cada equipo tiene una sábana o un pedazo de tela grande, el cual utiliza
para cubrirse. Los equipos tienen que formar las figuras que vayan eligiendo, como por ejemplo un círculo, un cuadrado, un
triangulo, etcétera. Después cada equipo debe buscar hacer cosas más complejas.
Algunas opciones pueden ser: tortuga, caballo, pez, ciempiés; una botella, una estrella, una silla, mesa, una cara, un
pantalón, un botón.
Opciones de aplicación:
 Se puede manipular la sábana para que la figura sea mejor. Cada equipo puede darle movimiento a su objeto para
después desplazarse. Un niño puede estar por fuera organizando (carrusel, automóvil, tostador, ola del mar).
Actividad 2. Raquetas y pelotas
Descripción: el docente proporcionará a cada alumno el material (una raqueta y una pelota) para que empiecen a explorar
distintas posibilidades de utilizarlo de acuerdo con su experiencia. Golpear la pelota sin que se caiga, golpear la pelota hacia
arriba, al frente y hacia un lado.
Por parejas, buscar distintas formas de pasarse la pelota sin desplazamiento y con desplazamiento. Interactuar entre grupos
de dos o cuatro parejas.
Opciones de aplicación:
 Crear los implementos con material de reuso (cartón, periódico, papel, entre otros).
 Utilizar gallitos, pelotas de papel o de algún otro material para la actividad.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[173]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 3. Te vendo mi pollo
Descripción: se colocan por número de equipos en hilera. El primero le dice a su compañero contiguo: “Te vendo mi pollo”,
y él le contesta: “Pica o no pica”; responde: “No pica”, “Pues te lo compro”, “Pues te lo vendo” y le entrega un objeto para
terminar la secuencia.
Opciones de aplicación:
 Lo tienen que hacer representando diferentes emociones, por ejemplo: enojados, tristes, alegres, cansados, etcétera.
Actividad 4. Enséñame a jugar
(valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje)
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[174]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE II
AHORA SÍ, ¡JUGUEMOS A LOS RETOS!
Competencia en la que se incide: control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS


Facilitar actividades para que el alumno realice
diferentes patrones de movimiento y construya
formas originales para resolver problemas y tareas
motrices. Explore alternativas lúdicas y elabore
respuestas adecuadas a su desarrollo motor.


Entiende que ante un problema debe buscar una posible solución, sino
varias en función de sus propias posibilidades y patrones básicos de
movimiento
Reconoce como valiosas las aportaciones que le hacen sus compañeros
al planteamiento presentado.
Establece lazos de comunicación oral a través de los cuales el trabajo
colaborativo incrementa sus relaciones sociales y afectivas.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
 Formas jugadas
 Juego simbólico
 Juego de persecución
 Circuitos de acción motriz
 Juegos de reglas
 Juego tradicional
MATERIALES
Cuerdas, periódico, pelotas de vinil y esponja, colchonetas, botes o
conos y botellas de plástico.
VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
a) Analizar la capacidad de comunicación entre los alumnos del
grupo.
b) Observar la creatividad en la resolución de problemas tanto en
lo individual como en lo colectivo.
c) Comprobar la capacidad para organizar actividades y proponer
a partir desu competencia motriz soluciones.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE:
Identificación, comprensión y búsqueda de soluciones
ante situaciones problema de carácter cognitivo o motor,
poniéndolas a prueba con los compañeros.
 Control de sus desempeños motores para crear
formas originales de solucionar retos motores.
 Aceptación del hecho que supone que la colaboración
y la capacidad paraescuchar a los demás se pueden
construir en equipo como alternativas de solución.
.
La creatividad es un elemento fundamental en la asignatura de Educación Física; permite estimular en el alumno, la búsqueda de repuestas
distintas para un mismo problema, con lo que se enriquece su experiencia motriz. Partiendode su propia realidad, del nivel de desarrollo y
maduración se fomenta la construcciónde su competencia motriz, permitiendo que el niño se sienta capaz y tenga las posibilidades de
actuar en distintos contextos. Dentro del bloque se proponen 12 actividades que abarcan los elementos anteriores, por lo tanto el
docente:

Observa que los indicadores de la creatividad parten de la propia investigación y resultados que el niño ofrece de su interacción
con los objetos, el medio y sus compañeros en las condiciones planteadas dentro de las actividades.

Retoma las propuestas de los alumnos para flexibilizar la propuesta original, con lo que mejoren las expectativas iniciales de la
actividad.

Utilizar la hipótesis de la variabilidad, en donde el docente modifica intencionadamente las condiciones de los programas motrices
empleados.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[175]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
La siguiente secuencia permite a los alumnos estimular sus patrones básicos de movimiento al ejecutar las acciones
propuestas por el maestro y los alumnos, creando nuevas acciones motrices al enfrentar y experimentar situaciones
novedosas.
Actividad 1. Las lianas
Descripción: se distribuye material por toda el área de trabajo y comienza la actividad con la consigna de que nadie puede
tocar las cuerdas que están colocadas. ¿Qué podemos hacer para avanzar entre ellas? Después cada alumno toma una
cuerda y comienza a trabajar haciendo dibujos en el suelo y trata de saltarlos, correr o caminar sobre su dibujo. De igual
forma lo hacen por parejas, además de que pueden buscar otras posibilidades de utilizar la cuerda y distintas maneras de
moverse compartiendo la cuerda. Pueden crear figuras con las cuerdas.
Opciones de aplicación:
 Utilizar distintas habilidades motrices para el trabajo. Por grupos crear alguna actividad para mostrar a los demás
alumnos.
Actividad 2. El circo (diagnóstico)
Descripción: se comienza por preguntar a los alumnos si conocen el circo y qué han visto en él. Podemos enseñar un
dibujo de una carpa de circo para después comenzar la actividad. Primero encontramos el desfile del circo. Para esto, con
ayuda de papel periódico confeccionan su vestuario. En seguida vamos a desfilar por “toda la ciudad” con todos los
animales y actores. Segundo, se prepara la función, para ello practicamos todos los actos que podamos realizar:
malabaristas con distintas pelotas y actos acrobáticos, payasos con escenas y cosas chuscas que recordemos o
inventemos. Trapecistas con actos de equilibrio sin ningún peligro, sólo simulando, incluso, caminar sobre la cuerda. Saltar
de un lugar a otro de todas las formas que podamos. Domadores de “animales peligrosos” para enseñarles algunas
acciones atractivas para la gente que asiste a la función. Hacen su aparición el resto de animales del circo: elefantes,
changos, perros, caballos; cada uno de ellos realiza los actos más audaces que han creado de acuerdo a sus posibilidades.
Por último, hora del show. Todos los alumnos salen a escena y representan la acción que más les agradó de todas las
posibilidades que han realizado y que se les ocurra. Se termina el show y levantan el circo, no sin antes agradecer al
público. El docente es guía o mediador en el momento en que los alumnos manifiesten dificultad para llevar a cabo las
tareas.
Actividad 3. Día y noche
Descripción: a la derecha está el día y a la izquierda la noche. Los jugadores en el centro. El maestro da ideas para ir al día
o a la noche. Por ejemplo, si el docente dice una actividad, como puede ser el almuerzo, los participantes van al lugar del
día. Otras actividades pueden ser: me acuesto, me pongo la pijama, voy a clase, desayuno, etcétera.
Actividad 4. Todo lo que puedo hacer
Descripción:
Estación 1. Mensajes. Se dividen en dos grupos y se colocan en lados opuestos del área. Lo que se pretende es que uno
de los grupos transmita un mensaje al otro utilizando su cuerpo para enviar señales. Ejemplo de mensaje: “Juan es mi
amigo” o “Mañana es viernes”.
Estación 2. Personajes. Se colocan diferentes tipos de materiales por toda la estación. Los alumnos tienen que ir creando
distintos personajes que ellos conozcan, por ejemplo Superman, abuelita, magos, payasos, etcétera.
Estación 3. Chitón. Se pueden colocar algunas tarjetas o simplemente los niños van proponiendo acciones. Por turnos
cada alumno pasa a representar una acción (dormir, saltar, correr, etcétera) utilizando únicamente mímica, los demás deben
adivinar. También pueden ser oficios, películas o canciones.
Estación 4. Carrera de animalitos. Se ponen en hileras y cada alumno escoge un animal para participar en una carrera.
De acuerdo con el animal que escojan es la forma como se desplazan.
Estación 5. La tortuga más lenta. Los alumnos que se encuentran en esta estación deben imaginar que son tortugas y por
lo tanto sus movimientos deben ser lo más lento posibles. También se coloca material para que los alumnos interactúen con
éste y puedan crear otras formas de llevar a cabo esta estación.
Estación 6. Surfing. Con ayuda de una colchoneta (preferentemente) un alumno se coloca adoptando una posición y los
demás mueven la colchoneta para lograr que su compañero pierda su posición. Puede ser parado, sentado, acostado y
demás posibilidades que surjan. A la indicación se cambia de estación.
Por último se da un espacio para que los niños vayan a la estación que más les agradó y modifiquen algunos elementos
para poder realizarla.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[176]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
La segunda secuencia consta de tres actividades: ¿Quién atrapa?, Gansos y escopetas y Super héroes. Tiene como
finalidad hacer que los alumnos desarrollen diversos patrones básicos de movimiento, realicen varias actividades de ajuste
postural y desarrollen el trabajo cooperativo. A lo largo de esta secuencia deben echar andar, además de su imaginación, la
representación simbólica y su capacidad de organización en equipo.
Actividad 1. ¿Quién atrapa?
Descripción: se les entrega a todos los alumnos un bote o cono y una pelota de esponja, les damos algunos minutos a los
alumnos para reconocer el material. En seguida, con ayuda del docente, se van buscando nuevas formas de trabajo:
- Recoger la pelota del suelo con el bote.
- Lanzar y cachar (una mano lanza y la otra atrapa). ¿De qué formas podemos hacerlo?
- Botar la pelota y después atrapar con el bote. ¿Qué podemos variar cuando botemos la pelota?
- Lanzar la pelota, girar el bote y atrapar la pelota. Alcanzar distintas alturas en el lanzamiento.
- Con el bote invertido (rebotándola) se busca manipular la pelota sin que caiga en el piso.
Por parejas
Se intercambian la pelota entre compañeros de distintas formas:
- Uno lanza y otro atrapa. ¿De qué formas podemos hacerlo?
- Se patea la pelota y el otro compañero busca atraparla. ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Qué podemos variar?: pierna que
lanza, distancia, trayectoria de la pelota, posición del cuerpo…
- Los dos alumnos lanzan la pelota hacia arriba, cambian de lugar y atrapan la pelota del otro compañero.
- Uno lanza ambas pelotas y el otro debe atraparlas con un bote o dos.
- Uno lanza la pelota por el suelo y el otro debe alcanzarla y atraparla.
Por equipos
Uno se coloca de espaldas y lanza la pelota al aire, los demás deben tratar de atraparla con su bote. También se puede
decir el nombre de algún compañero, el cual debe atrapar la pelota. Amarrar un bote en la cintura y se lanzan las pelotas
para tratar de cacharlas con los botes.
Opciones de aplicación:
 Búsqueda de otras maneras de utilizar este material por parte de cada equipo, los cuales después las muestran al resto
de los equipos. Por ejemplo: quemados con botes: si meten la pelota en mi bote no puedo moverme hasta que un
compañero la saque. Encesta en mi bote: por equipos se eligen dos representantes con los botes en la cintura. La
finalidad es anotar en los botes del equipo contrario.
Actividad 2. Gansos y escopetas.
Descripción: los alumnos eligen a una pareja. A uno de ellos se le proporciona un aro y al otro una pelota. Ambos alumnos
se colocan a una distancia de tres a cinco metros. El compañero del aro lo sostiene a ras del suelo permitiendo que su
compañero intente pasar la pelota a través del mismo. La altura y la distancia las definen los alumnos.
Opciones de aplicación:
 Realizar la misma acción lanzando el aro al aire. Variar tamaño y peso de los materiales.
Actividad 3. Super héroes
Descripción: se les pregunta a los niños si saben qué es un super héroe y cuáles conocen. La actividad comienza
distribuyendo al grupo por equipos que se conforman según los super héroes. A partir de consignas se trabaja la sesión.
Equipo: Los Batichicos. ¿Qué cosas pueden hacer Batman y Batichica? ¿A qué villano vamos a atrapar? ¿Qué retos vamos
a superar para ayudar a la gente?
Equipo: Los Superchicos. Superman y la Mujer Maravilla pueden volar, usar súper fuerza, usar velocidad máxima, cuentan
con súper oído (escuchar cosas que otros no).
Equipo: Chicos Araña. ¿Cómo viajan el Hombre y la Mujer Araña? ¿Cómo atrapan a los malos los Chicos Araña? ¿Qué es
lo más difícil que puede hacer el Hombre y la Mujer Araña?
Equipo: Los gemelos fantásticos. ¿Qué pueden hacer los gemelos fantásticos? ¿Cómo ayudan a sus amigos? ¿Qué se les
ocurre que no puedan hacer?
Equipo: Mi héroe favorito. Cada alumno elije a su héroe favorito para representarlo. La única consigna es que no puede
haber contacto físico entre ellos. Los alumnos deben construir sus acciones a partir de lo que saben y lo que pueden hacer.
El maestro debe guiar el trabajo que realizan. Por último se forma “La Liga de la Justicia”. Todos los súper héroes
interactúan mostrando sus mejores habilidades.
Opciones de aplicación:
 Se deben de ir cambiando los personajes para que puedan experimentar esta gama de posibilidades. Se coloca material
que ayude a incrementar la creatividad (cajas, mesas, paliacates, pelotas, conos, etcétera).
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[177]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia de trabajo consta de cinco actividades, incluyendo una de evaluación. Se trata de enfatizar otro tipo de
patrones básicos no manejados en la anterior secuencia. Mediante la hipótesis de variabilidad, utilizarlos ya sea en juegos
individuales o actividades grupales. La utilización de la regla se convierte en un elemento estructural fundamental para
comprender la lógica del juego y su aplicación en la enseñanza de los valores.
Actividad 1. No te equivoques amigo
Descripción: por parejas, uno se coloca detrás del otro imitando toda acción que éste realice con diferentes materiales
durante un tiempo, por ejemplo: con pelotas lanzar, cachar, patear, botar, rodar, golpear, etcétera; con bastones
balanceo,voltear, empujar, jalar, etcétera. Frisbees: lanzar, cachar, rodar, girar, etcétera; aros: girar, rodar, etcétera. Otros
materiales: paliacates, resortes, pelotas de esponja, conos, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Desplazarse en distintos direcciones. Realizar la actividad con música y al término de ésta cambiar papeles y materiales.
Actividad 2. Boliche
Descripción: se forman equipos de cuatro a seis integrantes. A una distancia de tres a cinco metros de donde se lanza la
pelota se colocan pinos de boliche (conos o botellas de plástico). La finalidad es intentar derribar el mayor número de pinos
posibles por parte de cada integrante del equipo. Los integrantes que ya hayan pasado ayudan a levantar los pinos para dar
fluidez al juego. Los alumnos inventan formas de lanzar, por ejemplo, de espaldas y por entre los pies, sentados, a dos
manos, etcétera.
Opciones de aplicación:
 los niños se colocan como “pinos humanos” y al ser tocados por la pelota se tiran al suelo.
Actividad 3. Patinaje reciclado
Descripción: para esta actividad es necesario pedir con anticipación a cada alumno dos botellas de plástico vacías. Se
propone que los alumnos reboten la botella al suelo e intenten agarrarla; intenten que la botella gire mientras la lanzan y
vuelven a cacharla. Lanzan la botella dando un cierto número de vueltas en el aire y la cachan; golpean la botella contra el
suelo y escuchan los distintos sonidos que ésta provoca, posteriormente las golpean entre ellas. Aplastar la botella
intentando dejarla lo más plana posible. Se colocan una botella debajo de su tenis y se desplazan sin que ésta se zafe. Se
colocan botellas en ambos pies y se desplazan intentando patinar. Se desplazan en distintas direcciones. Se toman con
uno o dos compañeros más. Se trasladan entre obstáculos. Se jalan entre compañeros de la mano o con una cuerda.
Opciones de aplicación:
 Se da tiempo para que los alumnos creen nuevos juegos e interactúen entre sí. Se debe comentar lo que cada uno hizo
y reanudar la actividad para que los alumnos conozcan nuevas posibilidades con sus compañeros.
Actividad 4. Quitando pelotas
Descripción: todos los alumnos se desplazan libremente por el espacio lanzando la pelota al aire y cachándola
continuamente sin que ésta se caiga al suelo, desplazándose adelante, atrás, agachados, de lado, etcétera. En un segundo
momento intentar golpear la pelota de 10 compañeros al momento en que éstos la lancen, cuidando de que no golpeen la
propia. Se indica al alumno que no vale tocar a nadie ni dejar de lanzar la pelota por más de cinco segundos. Los alumnos
proponen nuevas formas de desplazarse, por ejemplo: de puntitas, saltando, girando, etcétera, pero siempre en movimiento.
Actividad 5. El circo
(valoración del proceso enseñanza-aprendizaje)
Descripción: se comienza por preguntar a los alumnos si conocen el circo y qué han visto en él? Podemos enseñar un
dibujo de una carpa de circo para después comenzar la actividad. Primero encontramos el desfile del circo. Para esto, con
ayuda de papel periódico confeccionan su vestuario. En seguida vamos a desfilar por “toda la ciudad” con todos los
animales y actores. Segundo, se prepara la función, para ello practicamos todos los actos que podamos realizar:
malabaristas con distintas pelotas y actos acrobáticos, payasos con escenas y cosas chuscas que recordemos o
inventemos. Trapecistas con actos de equilibrio sin ningún peligro, sólo simulando, incluso, caminar sobre la cuerda. Saltar
de un lugar a otro de todas las formas que podamos. Domadores de “animales peligrosos” para enseñarles algunas
acciones atractivas para la gente que asiste a la función. Hacen su aparición el resto de animales del circo: elefantes,
changos, perros, caballos; cada uno de ellos realiza los actos más audaces que han creado de acuerdo a sus posibilidades.
Por último, hora del show:
Todos los alumnos salen a escena y representan la acción que más les agrado de todas las posibilidades que han realizado
y que se les ocurra. Se termina el show y comenzamos a levantar el circo. No sin antes agradecer al público. El docente es
guía o mediador en el momento en que los alumnos manifiesten dificultad para llevar a cabo las tareas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[178]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE III
¡DESAFIANDO PRUEBAS!
Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS

Que el alumno sea capaz de realizar
actividades a través de las cuales logre
desarrollar sus habilidades motrices básicas,
al participar en circuitos de acción motriz,
formas jugadas y actividades en grandes
grupos.
CONTENIDOS


 Circuitos de acción motriz
 Formas jugadas
 Juegos de reglas
 Gymkhana
 Juego tradicional
MATERIALES
Aros, pelotas de vinil y esponja, cuerdas, cartulinas, papel, globos,
frisbees, llantas, resortes, costalitos, objetos pequeños o piedras,
tela grande o colchoneta y pedazos grandes de cartón.


Reconocimiento de las habilidades motrices
básicas: correr, saltar, lanzar, golpear y
ponerlas a prueba en diferentes situaciones
ludomotrices.
Elaboración y puesta en práctica de patrones
motores como respuesta a las demandas de
las situaciones-problema implícitas en
diferentes contextos de acción.
Implicación en las actividades desde el
entusiasmo, la autosuperación y el respeto
hacia sus compañeros.
Incrementa su repertorio locomotriz, manipulativo y de
estabilidad, lo que le permite acrecentar su base motriz y
proponer nuevas formas de ejecución.

Mejora la ejecución de las habilidades motrices básicas
estimuladas y experimenta en actividades de confrontación, ya
sea en grupos pequeños o grandes grupos.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
a) Observar cuáles son las habilidades motrices que mejor
realiza el alumno.
b) Considerar aquellas habilidades donde el grupo
tiene
dificultades para su ejecución. Aplicar un ludograma para
observar el grado de participación de los alumnos con
limitaciones o dificultades en las tareas presentadas.
c)
Observar la participación individual y grupal en el desarrollo de
los circuitos.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE:
.
El trasladar lo aprendido en la sesión de Educación Física a otros ámbitos de actuación permite que el alumno construya su
conocimiento a partir de la utilidad que éste le representa, lo cual implica un mayor significado para él. Un patrón motor es
una expresión que se refiere a los elementos habituales que aparecen en muchas habilidades. La educación primaria es un
período de la vida de refinamiento de habilidades motrices que se puede acelerar y perfeccionar con el aprendizaje. El
presente bloque cuenta con 10 actividades en las que el docente orienta el trabajo sobre la riqueza de movimientos,
situaciones y experiencias que resultan fundamentales para el tratamiento de las habilidades motrices. El tratamiento de los
aspectos perceptivos y las habilidades motrices exigen vivenciar las propuestas, pues sólo a través de la experiencia motriz
es posible realizar los aprendizajes de los contenidos referidos .
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[179]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de una actividad; su finalidad es valorar en el alumno la construcción de sus habilidades motrices
básicas. A través de movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad se pretende que el alumno explore todas las
posibilidades e incremente su bagaje motriz.
Actividad 1: Circuito de pelotas (diagnóstico)
Descripción: se divide al grupo en cinco equipos mixtos. Cada equipo realiza la acción correspondiente a cada estación.
Cada 3 ó 5 minutos se realiza un cambio de estaciones.
Estación 1. Bota y rebota
Los alumnos se ubican frente a una pared, y a una distancia de 2 a 3 m, colocan un aro en el suelo frente a ellos. Lanzan
una pelota intentando hacerla botar dentro del aro después golpear la pared; posteriormente, cada alumno intenta atrapar la
pelota una vez que haya rebotado.
Opciones de aplicación:
 Alejar el aro de la pared.
 Alejar al alumno del aro.
Estación 2. El péndulo
Se amarra una cuerda a un aro y se cuelga a una altura de 1 a 3 m. Un integrante del equipo balancea el aro de un lado a
otro, mientras que los demás lanzan sus pelotas intentando hacerla pasar a través del aro. Se cambian roles.
Opciones de aplicación:
 Proporcionar diversos materiales con los cuales se realiza la misma acción de lanzar.
Estación 3. Tiro al blanco: previamente se dibuja sobre una pared o en una cartulina círculos de distintos diámetros; cada
círculo puede tener un color o un número específico. Los alumnos se alejan 2 ó 3 m y lanzan un pedazo de papel mojado a
manera de que quede pegado en alguno de los círculos. Al respecto, el docente pude plantear cuestionamientos a los
alumnos como: ¿cuántos puntos podemos alcanzar sumando los de todo el grupo? ¿Qué formas de lanzar nos permiten
lograr más aciertos?
Opciones de aplicación:
 Los alumnos eligen como reto intentar acertarle a un color o número específico, desde varias distancias o posiciones.
Observaciones: Es necesario hacer énfasis en el cuidado del agua potable. Para lo cual, se requiere que el docente
busque alternativas al material propuesto (en caso de ser necesario).
Estación 4. Recolector de pelotas
Al interior del equipo se forman parejas, un compañero de la pareja golpea una pelota lo más alto que pueda y el otro intenta
cacharla con la ayuda de una bolsa de plástico o costal (material de reuso) el cual sujeta con ambas manos.
Opciones de aplicación:
 Con los pies elevar la pelota lo más alto posible; botar la pelota en el piso y cacharla antes de determinado número de
rebotes; botar la pelota sobre la pared.
Estación 5. Yo sí puedo
Se forman parejas. Un compañero propone una acción seguida de un lanzamiento, por ejemplo: ¿tú puedes lanzar la pelota
y hacer que caiga sobre tu cabeza? El otro compañero responde: “Yo sí puedo”, e intenta realizar la acción propuesta, para
lo cual tiene tres oportunidades. Se continúan creando acciones por parte de ambos alumnos de manera alternada. Se trata
de crear variadas condiciones para que compartan sus habilidades y su saber, iniciando así, con procesos de tutoría entre
iguales.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos deciden el número de oportunidades y la altura de los lanzamientos.
 En un determinado momento el docente propone un reto a todos.
Estación 6. No te quedes quieto
Se da un globo por alumno. Los alumnos escogen una pareja. A una señal propuesta por ellos comienzan a golpear el globo
intentando mantenerlo el mayor tiempo posible en el aire, pudiendo desplazarse de un lado a otro. Se indica que el globo
puede botar en el suelo, siempre y cuando no permanezca inmóvil, ya que en ese momento el otro compañero gana un
punto. Podría sustituirse por un reto compartido de carácter cooperativo: golpeando el globo de forma alternativa en parejas.
¿Cuánto tiempo podemos mantenerlo en movimiento? ¿Y si lo intentamos con dos globos?
Opciones de aplicación:
 Se juega con un globo grande. Se juega por parejas, con un globo para cada una. Se puede jugar con pelotas grandes,
ligeras y bien infladas.
Actividad 2. Pelota creativa
Descripción: proporcionamos a cada alumno una pelota de esponja y vamos haciendo algunas preguntas: ¿qué podemos
hacer con una pelota de esponja? Los niños van proponiendo distintas actividades que son realizadas por los demás.
¿Somos capaces de lanzar la pelota y atraparla dando varias palmadas antes de que caiga? Intentamos ahora
intercambiando la pelota con un compañero. Lo intentamos lanzando contra la pared o haciendo que choquen las pelotas en
el aire.
Opciones de aplicación:
 Utilizar algún objeto para manipular las pelotas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[180]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017

Trabajar por parejas, cuartetas o equipos de mayor número de integrantes.
Actividad 3. Marineros a la mar
Descripción: se divide el área en tres zonas: el barco, el mar y el ataque. Los niños van a dirigirse según las indicaciones
del docente, de acuerdo con las zonas en que se divide el área. El docente puede engañar a los alumnos señalando una
zona y mencionando otra. Después de que se identificó la actividad se proponen otras alternativas en las que se tenga que
realizar una acción específica, según la zona que se mencione. Barco: se mantiene botando una pelota. Mar: estamos
pateando la pelota. Ataque: lanzando y cachando la pelota.
Opciones de aplicación:
 Podemos reducir el tamaño de las zonas.
 Modificar las acciones que se realizan en cada lugar.
 Equilibrar el implemento.
Actividad 4. Lanzando Frisbees
Descripción: previamente se colocan cuerdas largas que atraviesan el patio colocadas a distintas alturas. A cada una se le
amarran muchos aros que cuelgan de ellas. Se divide al grupo en dos; se coloca uno de cada lado de las cuerdas. La
finalidad del juego es hacer pasar los frisbees por alguno de los aros. Se pide a los alumnos que cada vez que logren anotar
varíen la forma de lanzar. Se detiene el juego y los alumnos comentan las formas de lanzamiento que han realizado.
Opciones de aplicación:
 Otorgar un valor numérico a cada color de aros y que los alumnos intenten superar su propio puntaje.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
La siguiente secuencia consta de dos actividades: Circuito de habilidad y Gymkhana. Estas dos grandes actividades invitan
al alumno a experimentar diferentes retos y poner a prueba sus habilidades. La confrontación de equipos desarrolla no
solamente el trabajo cooperativo, sino además el reconocimiento del esfuerzo de los otros. Las diversas opciones de
aplicación permiten que tanto el docente como los alumnos sugieran nuevos retos y alternativas de confrontación.
Actividad 1. Circuito de estabilidad
Descripción: se divide el grupo en cinco equipos, dando la posibilidad de que los alumnos se integren con quien deseen
para jugar. Cada equipo realiza la acción que le corresponda de su estación. Los cambios se efectúan cada cuatro o seis
minutos.
Estación 1. Todo marcha sobre ruedas. Se colocan llantas con relación al número de alumnos (entre seis y ocho llantas).
Se colocan las llantas juntas al centro y cada alumno, pisando encima de éstas, tiene que desplazarse e intentar tocar
alguna parte del cuerpo de los demás, por ejemplo: rodilla, cabezas, espalda, sin dejar que toquen las suyas. La finalidad es
que los alumnos no toquen el suelo mientras realizan distintas acciones.
Opciones de aplicación:
 Saludar mediante abrazos, desplazarse simulando bailar.
Estación 2. Encantados (juego tradicional). Un alumno intenta tocar a los demás, mientras todos se alejan lo más posible
de él. El jugador que ha sido tocado inmediatamente para y permanece inmóvil, pudiendo reanudar la marcha luego de ser
tocado por un jugador que no se encuentra encantado. El juego acaba cuando todos han sido encantados.
Opciones de aplicación:
 Dos o tres ahora son los que encantan y los demás alumnos se desplazan en parejas sin poder soltarse.
Estación 3. Enséñame tu figura. Se les da un resorte, el cual deben de mantener tenso sin tocarlo con las manos,
solamente utilizando su cuerpo. Primero deben girar y desplazarse sin dejar de tener contacto con el resorte. Después los
alumnos dibujan algunas figuras u objetos con ayuda del resorte. Por último, se combinan las dos tareas previas, dibujos o
figuras con desplazamientos.
Opciones de aplicación:
 Se hace en diferentes posiciones: sentados, parados, en cuclillas, hincados, etcétera.
Estación 4. Resorte (juego tradicional). Se dejan dos resortes en el lugar. Dos alumnos colocan uno por detrás de sus
tobillos para mantenerlo tenso. Un compañero salta con la siguiente secuencia: da un salto intentando que un pie
quede dentro y uno fuera. Se da otro salto intentando que el pie que está al centro llegue hasta el extremo contrario por
fuera y el que estaba por fuera sea colocado al centro. Ahora, ambos pies al centro. Se da un brinco intentando pisar ambos
lados del resorte. Ahora, ambos pies por fuera. Por último, girando se cruzan los pies quedando el resorte en medio y se da
un salto para afuera.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos pueden crear su propia secuencia.
Estación 5. ¿A quién le gusta? Los alumnos colocan el resorte por detrás de alguno de sus tobillos adelantándolo y
manteniendo el otro pie atrás. Uno de ellos pregunta: “¿A quién le gusta…?” y menciona una actividad: comida, cantante,
actriz, escritor, programa, etcétera. En ese momento todos intentan sacar su pie lo más rápido posible. Alguno de los
integrantes se queda con el resorte en su pie porque le guste el aspecto o situación mencionada. Se reinicia el juego por el
compañero que se queda con el resorte.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[181]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 Colocar el resorte por detrás de la nuca o espalda, teniendo que realizar una flexión para librarse del mismo si no le
gusta lo que mencionen sus compañeros.
Actividad 2. Gymkhana
Descripción: se organiza al grupo por equipos de igual número de integrantes y se les explica la lógica de las actividades a
realizar.
Primera prueba: El coleccionista. Traer piedras u objetos (seleccionados por el maestro) que deben ir metiendo en una
botella vacía de plástico u otro recipiente; la botella con mayor nivel gana.
Segunda prueba: Puntería. Desde una distancia considerable cada participante debe introducir cierto número de costalitos
(dos por ejemplo) en un aro colocado frente a cada equipo.
Tercera prueba: Frisbee lejano. Con ayuda de los frisbees cada alumno, por turnos (uno por equipo), los lanza para tratar
de llegar lo más lejos posible.
Opciones de aplicación:
 Se puede fijar un área en donde el frisbee debe caer.
Cuarta prueba: Pateo inteligente. Se escoge un representante por equipo. Éste se encuentra a cierta distancia, los demás
se colocan dentro de una zona acordada previamente. Los representantes de cada equipo tienen que ir “quemando” a los
alumnos de los demás equipos pateando una pelota para que los toque. Los alumnos que van siendo quemados van con su
representante para ayudarle con su tarea.
Quinta prueba: La alfombra mágica. Cada equipo se coloca alrededor de su alfombra mágica (pueden ser pedazos de tela
grande, colchonetas, etcétera). Junto a ellos hay una caja con diferente material o pelotas.
Ayudados por su alfombra, se debe transportar los objetos hacia el lado contrario y colocarlos dentro de algunos aros. Los
objetos que caen fuera del aro no cuentan y no se pueden levantar.
Opciones de aplicación:
 Las pruebas pueden valorarse de cero a tres puntos; el equipo que gana la prueba consigue tres puntos, de lo contrario,
cero puntos.
Cuando los aspectos cualitativos son importantes, puntuamos con cero, uno, dos o tres puntos, según los criterios que se
acuerden. Buscar una marca de clase o de grupo más que dotar a la propuesta de carácter competitivo. Cada prueba puede
realizarse en un tiempo determinado. Se puede hacer prueba por prueba o cada equipo realiza una prueba diferente.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
La siguiente secuencia de trabajo abarca cuatro actividades con las cuales el alumno pone a prueba nuevas habilidades
manipulando objetos o creando formas para hacerlo. Para ello, los circuitos de acción motriz son una excelente alternativa,
porque con ellos el docente puede valorar los avances y el grado de disponibilidad corporal de sus alumnos.
Actividad 1. Domando la serpiente
Descripción: se distribuyen cuerdas por toda el área y se da la pauta para que los alumnos interactúen con el material por
un tiempo. Después el docente empieza a indicar algunas acciones: girar la cuerda sobre su cabeza, alrededor de su
cuerpo, sobre el suelo, y otras propuestas que surjan. Con la cuerda en el piso, buscar distintas formas de saltarla. De igual
manera, los niños van creando figuras, las cuales deben saltar. Luego, manipulando la cuerda, los niños buscan todas las
posibilidades que se les ocurran para saltarla.
Opciones de aplicación:
 Interactuar por parejas y por equipos para crear nuevas formas de trabajo.
Actividad 2. Pegajosos
Descripción: con ayuda de las colchonetas, los alumnos ponen en práctica sus conocimientos en cuanto a giros y vueltas,
experimentando de manera individual primero. El docente guía el trabajo y propone algunas acciones sin dejar de lado las
propuestas ni la creatividad de los niños.
Por parejas
¿Cómo podemos rodar por la colchoneta sin perder el contacto con el compañero?
Espalda con espalda.
- Tomados de las manos/hombros (uno o ambas).
- Planta de los pies en contacto (uno o ambos).
- Giros sobre su propio eje.
- Estómago con estómago.
- Sin despegar rodillas (una o ambas).
Opciones de aplicación:
 Se puede intentar por tercias o por equipos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[182]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 3. Troncos sobre cajas
Descripción
Por parejas
Un integrante se acuesta sobre un pedazo de cartón grande como si fuese un tronco. Su compañero lo hace rodar hasta el
otro extremo de su cartón y de regreso; se van alternando roles. Después se intenta realizar otras acciones: un giro al frente
y otro atrás. ¿Se puede girar al compañero si está en posición fetal? Hacer girar al compañero sólo tomándolo de los pies o
manos. El que gira debe colocarse tenso para ayudar. Que el compañero gire sobre su propio eje tomándolo de las manos o
pies (como rehilete).
Por parejas se colocan los cartones en el suelo, se sitúan los niños en pequeños grupos tumbados boca abajo, uno al lado
del otro, separados medio metro. Un niño se recuesta perpendicularmente sobre las espaldas de sus compañeros. A la
señal todos los niños ruedan en la misma dirección, llevando de esta manera a quien está encima de ellos. Cuando éste
llega al final, se coloca en el grupo y se repite de nuevo el proceso, esta vez con otro niño diferente.
Opciones de aplicación:
 De preferencia realizar esta actividad sobre colchones.
Actividad 4. Circuito de pelotas
(valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje)
Descripción: se divide al grupo en cinco equipos mixtos. Cada equipo realiza la acción correspondiente al reto presente en
la estación. Cada tres o cinco minutos se realiza el cambio.
Estación 1. Bota y rebota. Los alumnos se colocan frente a una pared y a una distancia de dos a tres metros colocan un
aro frente a ellos, con una pelota intentan hacerla botar dentro del aro para que posteriormente rebote en la pared y
cacharla.
Opciones de aplicación:
 Alejar el aro de la pared.
 Alejar al alumno del aro.
Estación 2. El péndulo. Se coloca un aro amarrado de una cuerda y colgado a una altura de uno a tres metros;
un alumno avienta el aro de un lado a otro, mientras los demás intentan hacer pasar una pelota a través del aro. Se cambian
papeles.
Opciones de aplicación:
 Proporcionar diversos materiales.
Estación 3. Tiro al blanco. Previamente se dibuja sobre una pared o una cartulina círculos de distintos diámetros; cada
círculo puede tener un color o un número específico. Los alumnos se alejan entre dos y tres metros y lanzan un pedazo de
papel mojado buscando que quede pegado en alguno de los círculos.
Los alumnos eligen como reto atinarle a un color o número específico desde varias distancias o posiciones.
Estación 4. Recolector de pelotas. Se forman parejas, un compañero de la pareja lanza la pelota lo más alto que pueda y
el otro intenta introducir la pelota en una bolsa o saco sujetado por ambas manos.
Opciones de aplicación: golpear la pelota con los pies. Rebotar la pelota en el piso y cacharla antes de tres botes. Rebotar
la pelota sobre la pared. Utilizar aros y rebotarla en la pared. Blanco y diana.
Estación 5. Yo sí puedo. Se forman parejas. Un compañero propone una acción seguida de un lanzamiento, por ejemplo:
¿tú puedes lanzar la pelota y hacer que caiga sobre tu cabeza? El otro compañero responde: “Yo
sí puedo” e intenta realizar la acción, para lo cual tiene tres oportunidades. Se continúan proponiendo acciones por parte de
ambos alumnos de manera alternada.
Opciones de aplicación: los alumnos deciden el número de oportunidades y la altura de los lanzamientos. En determinado
momento el docente propone un reto a todos.
Estación 6. No te quedes quieto. Se da un globo por alumno. Los alumnos escogen una pareja. A una señal propuesta por
ellos comienzan a golpear el globo intentando mantenerlo el mayor tiempo posible en el aire, pudiendo desplazarse de un
lado a otro. Se indica que el globo puede botar en el suelo, siempre y cuando no permanezca inmóvil, ya que en ese
momento el otro compañero gana un punto.
Opciones de aplicación:
 Se juega con un globo grande.
 Se juega por parejas, una contra otra, y con un globo para cada una.
 Se puede jugar con pelotas grandes, ligeras, bien infladas y en parejas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[183]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE IV
“EXPLORANDO MI POSTURA”
Competencia en la que se incide: la corporeidad como manifestación global de la persona.
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS


Mantener una correcta actitud postural, controlar la
respiración tanto en reposo como en actividad física, y
conocer las diferentes partes del cuerpo, relacionando
estos conceptos y su implicación con la relajación
activa.
CONTENIDOS


•
Comprensión del hecho que supone que el
bienestar corporal puede incrementarse corrigiendo
y manteniendo el control en sus posturas y su
respiración, identificando y tomando conciencia de
las sensaciones propioceptivas en relación con el
tono muscular y conocimiento de su esquema
corporal.
Exploración de diferentes posturas, tomando
conciencia de las que resultan correctas, evitando
arquear excesivamente la zona lumbar y cervical, y
observando la colocación de los hombros en
distintas acciones, como levantar objetos,
desplazamientos, subir y bajar escaleras, etcétera.
Reconocimiento, adquisición y valoración de su
capacidad de relajación, relacionándola con el
cuidado de la salud.


Toma conciencia sobre la correcta disposición postural en diversas
acciones motrices.
Percibe la diferencia en su capacidad respiratoria al corregir posiciones
inadecuadas.
Accede a un estado emocional estable y sereno mediante el control de
su ritmo respiratorio y la relajación.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS








Juegos sensoriales
Circuitos de acción motriz
Juegos de interacción
Formas jugadas
Juego de reglas
Juego simbólico
Juegos cooperativos
Actividades recreativas
MATERIALES
Pelota playera o costal relleno de globos, conos, botes, aros, bastones de
madera, cuerdas, pelotas, gises, cubeta con jabón y aros lanzaburbujas.
VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En juegos de “estatuas”, verificar el sostenimiento de posturas
según distintas consignas y propósitos.
b) Observar de manera permanente durante las sesiones el nivel de
concentración de posturas correctas en desplazamientos.
c)
Responder a preguntas, como ¿qué son, cómo se realizan y para
qué sirven la respiración y la relajación?
d) Pedir que recuerden los apoyos de su cuerpo en el suelo, dibujarlos
y compararon los dibujos de los demás compañeros para encontrar
diferenciasy buscar explicaciones.
a)
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE:
En el presente bloque se desarrollan 25 actividades relacionadas con contenidos interdependientes en torno al tema de la postura y
actitud corporal. Se entiende que una buena actitud postural siempre es congruente con la emoción y el significado que se desprenden
de su lectura; ésto se vincula con la actividad física en términos de que a una mayor exigencia motriz corresponde un requerimiento
mayor de oxigenación. Por consiguiente, el docente debe considerar las acciones que a continuación se señalan:
 Es importante aportar ideas lo suficientemente significativas para el alumno, que pueda retomar en su vida cotidiana para
mantener una buena postura y evitar por lo tanto lesiones permanentes que repercutan negativamente en su salud.
 Sensibilizar al alumno de que una postura correcta conlleva a una mayor capacidad respiratoria y por lo tanto a una mejor
oxigenación del cuerpo.
 El hecho de ejercer un mejor control sobre su respiración le puede permitir al mismo tiempo acceder a un estado de calma emocional.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[184]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
La primera secuencia consta de ocho actividades. La premisa es buscar una adecuada actitud postural, además de
manifestaciones expresivas en el alumno. Buscar, a partir del reconocimiento de su esquema corporal, acciones que lo
sensibilicen y proponer nuevos esquemas de movimiento. Mejorar su respiración y establecer relaciones colectivas en las
que el manejo del cuerpo y sus percepciones se combinen para crear, con imaginación y creatividad, nuevas formas de
convivencia.
Actividad 1. Esta es mi respiración
Descripción: se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración en una situación de
reposo, proponiendo que escuchen el sonido del aire al entrar y salir por su nariz o boca. Exhalen contra su brazo,
antebrazo, manos y dedos. Coloquen su mano en la boca del estómago y sientan como éste se expande y contrae. Abracen
su pecho con ambas manos, ejerciendo presión y tratando de respirar profundamente. Realicen distintas posturas y
reconozcan aquellas que les producen mayor comodidad para…
Actividad 2. Experimentando mis opciones (diagnóstico)
Descripción: se organiza al grupo por equipos, cada uno se coloca en una estación; después de cierto tiempo se cambia de
estación.
Estación 1. Con ayuda de una pelota playera o costal lleno de globos los alumnos deben intentar derribar distintos objetos,
como conos o botes, colocados a cierta distancia, pero sólo utilizando el patrón de patear.
Estación 2. El equipo se coloca en hilera con un aro, a excepción de uno; éste patea una pelota desde cierto punto y los
demás hacen que la pelota pase por los aros. Primero lo practican sobre el suelo y después a distintas alturas.
Estación 3. Se colocan bastones y aros; cada alumno debe tomar ambos (un bastón y un aro) para buscar distintas formas
de utilizarlos. Ejemplo: empujar, jalar o girar. Por parejas o en actividad cooperativa.
Estación 4. Con ayuda de una cuerda los alumnos van manipulando otros implementos, como un cono, una pelota, un
aro, etcétera. Deben desplazarse y sólo jalar o empujar la cuerda para mover dichos materiales. Los alumnos proponen
alternativas.
Estación 5. Con distintos tipos de pelotas los alumnos experimentan diversas formas de botarlas: con ambas manos o con
la derecha o la izquierda. Tratan de botarlas con los pies o con las rodillas. Desplazarse botando. Botar a diferentes alturas.
Botar sobre/debajo de una banca, silla o banqueta.
Actividad 3. ¿Qué pasó con mi respiración?
Descripción: se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración después de haber
realizado alguna actividad que aumente su frecuencia respiratoria, como comparar la velocidad de entrada y salida de aire.
Coloque su mano en la boca del estómago, sintiendo como éste se expande y contrae en comparación con una situación de
reposo. Comparen su respiración con la de un compañero, sintiendo la frecuencia de respiración, colocando su mano en la
boca del estómago del otro y en la de él.
Actividad 4. ¡Mira, un fantasma!
Descripción: todos los alumnos se colocan en círculo muy juntos (hombro con hombro). Un alumno comienza extendiendo
uno de sus brazos al frente y exclama: “¡Mira, un fantasma!” El de junto le pregunta: “¿dónde?” El primero contesta: “¡Ahí!”
Extendiendo el brazo al frente y se queda en esa posición. El segundo empieza con el mismo diálogo, luego con el tercero,
así hasta que se completa todo el grupo. Entonces vuelve a empezar el primero, pero ahora estirando el otro brazo al frente.
- En la tercera ronda, todos los jugadores se agachan y permanecen así.
- La cuarta ronda es muy breve. Cuando el segundo jugador pregunta al primero: ¿dónde?, el primero se deja caer sobre
sus compañeros para que se desmorone todo el grupo.
Una vez que sucedió el “efecto dominó” se comienza de nuevo, pero ahora cada quien adopta una nueva posición, por
ejemplo: mano derecha detrás de la nuca, mano izquierda detrás de la espalda, agachados y con los pies ligeramente
abiertos.
Opciones de aplicación:
 Hacer varios círculos de alumnos.
Actividad 5. Lucha de gigantes
Descripción: el grupo se encuentra repartido por toda el área y se buscan diferentes formas de realizar la tarea, que
consiste en empujar o jalar objetos (o tratar de hacerlo), en referencia a el material de que se disponga o se encuentre en
las paredes de los edificios. ¿Qué otras formas de hacerlo conoces o puedes hacer?, pregunta el docente. Por parejas
realizar acciones como empujarse y jalarse. Tomados de los hombros, manos, espalda con espalda, hombro con hombro.
Sentados y con ayuda de los pies. Un alumno empuja mientras que el otro se resiste al avance. Por equipos desarrollan
algunas propuestas que sean creativas en cuanto al trabajo previo. Llegar a un punto acordado sorteando algunos
obstáculos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[185]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 6. Lanza pañuelos
Descripción: se divide al grupo por toda el área, cada alumno con un pañuelo empieza a trabajar con la consigna de
lanzarlo de distintas formas. Se va guiando el trabajo de los alumnos con preguntas o comentarios, permitiendo que los
alumnos expresen sus ideas. ¿Cómo lo haces tú?, ¿cuál es la forma más difícil que conoces para lanzar?, ¿de qué otra
manera lo puedes hacer?
Opciones de aplicación:
 Hacer más complejas las consignas. Interactuar por parejas o grupos.
Actividad 7. Pistas del cuerpo
Descripción: con gis, cada alumno dibuja la silueta de sus manos y pies, adoptando alguna posición en particular.
Después, por parejas, marcan un recorrido dibujando en el suelo las partes del cuerpo que utilizan para ir avanzando. Un
alumno va colocando sus manos y pies mientras el otro dibuja con el gis, en seguida, ambos realizan el recorrido. Se van
alternando papeles. Se puede establecer un punto al cual se debe llegar (al centro del área o algún objeto como referencia).
Opciones de aplicación:
 Todos utilizan las diferentes pistas que han sido dibujadas por el grupo. Dar un número específico de movimientos para
llegar al punto acordado. Por parejas o por equipos sin soltarse.
Actividad 8. Tranquilízate mi amigo: masaje activo
Descripción: por parejas, los niños van frotando su espalda, sus brazos, su cuello, etcétera. Después se dan pequeños
golpes que ayuden a relajar a su compañero. Se van alternando los papeles. Puede ser con la palma de la mano, con la
yema de los dedos o con los puños cerrados.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
La presente secuencia de trabajo consta de 10 actividades. El reconocimiento a la propia competencia motriz se consolida a
partir de la percepción del entorno, del ajuste postural y de la identificación con los demás compañeros. Los procesos de
pensamiento-acción se ven favorecidos al hacer que el alumno diseñe nuevas alternativas de solución.
Actividad 1. Pesado o ligero
Descripción: por medio de consignas o preguntas se va guiando la actividad. Vamos a imaginar que somos de trapo:
¿Cómo sería nuestro cuerpo? ¿Cómo nos moveríamos? Ahora somos de piedra: ¿Es más fácil movernos? ¿Qué podemos
hacer? Si fuésemos ligeros como una pluma, ¿qué pasaría con nosotros?, y sí pesáramos demasiado, ¿en qué nos afecta?
Ahora somos como globos: ¿Qué nos pasa? Ahora somos como el agua: ¿Qué nos pasa? Regresamos a la normalidad y
vamos a llevar diferentes objetos que representen esta idea de ligero o pesado. Jalando, empujando o colgando una piedra
pequeña o grande; un auto de juguete o real; una caja vacía o llena; un globo con agua o sin ella.
Retomando el trabajo podemos realizar las siguientes acciones: nuestras piernas son muy pesadas o sólo una de ellas es
pesada. Los brazos nos pesan o uno de ellos. Ahora la cabeza es muy ligera/pesada. El lado izquierdo de nuestro cuerpo es
muy pesado y el otro no. Se invierte los lados.
Opciones de aplicación:
 Con ayuda de pelotas u otros materiales llevar a cabo este trabajo. Permitir que los alumnos propongan situaciones de
forma constante.
 ¿Qué más se les ocurre que podemos hacer?
Actividad 2. Botes rebeldes
Descripción: repartimos una pelota para cada alumno. Dentro del área de trabajo comenzar a dar consignas: botamos la
pelota con una mano, con la otra, con ambas. Botamos la pelota con un segmento corporal diferente. ¿Quién puede botar
con los pies la pelota? Botamos siguiendo las líneas que están pintadas en el suelo o imitando a un compañero.
Opciones de aplicación:
 Realizar un recorrido preestablecido de este patrón.
 Botar distintos tipos de pelotas u objetos.
Actividad 3. ¡Verás que puedes!
Descripción: se raparte a cada alumno diferentes tipos de material para realizar la actividad. A cada señal deben buscar un
material diferente al que ya hayan utilizado. El material puede ser bastones, pelotas, paliacates, aros, cuerdas. ¿Podemos
botar nuestro material? ¿De qué forma lo podemos hacer? ¿Cuántas formas distintas de patear conocemos? Ahora sólo
podemos empujar o jalar nuestro material.
Opciones de aplicación:
 Interactuamos por parejas o equipos para descubrir otras posibilidades.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[186]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 4. Experimentos con aire
Descripción: el alumno experimenta distintas situaciones referentes a su respiración, mediante el paso del aire por vía
nasal y bucal.
Nasal
 Estirar la punta de la nariz inhalando y exhalando.
 Respirar sólo por una de las ventanas nasales.
 Inspirar con las alas nasales extendidas y cerradas.
 Comparar distintos olores presentes en el lugar o entre los compañeros.
Bucal
 Sacar e introducir aire.
 Inflar y desinflar los cachetes.
 Tocar la nariz con la lengua e intentar introducir aire.
 Chasquear de manera constante e ininterrumpida la lengua.
La actividad debe de tener como referencia principal lo que el alumno percibe, siente y expresa.
Actividad 5. La cuerda imaginaria
Descripción: se coloca al grupo por parejas, uno frente al otro. Uno de los integrantes hace como si amarrara una cuerda
imaginaria a una parte del cuerpo del otro. El primero tira de la cuerda y el segundo camina o mueve el segmento corporal
imaginando que siente la tracción aplicada. La cuerda va cambiando de lugar, procurando buscar diferentes sitios para
atarla.
Opciones de aplicación:
 Buscar distintas alternativas relacionándolas con algunas habilidades motrices básicas, saltar, empujar, jalar, etcétera.
Actividad 6. Los aviones
Descripción: se distribuye al grupo por el área de trabajo y se da la indicación de que todos vamos a simular ser aviones.
Entonces se preparan para salir del aeropuerto, calientan motores, alistan alas y siguen las indicaciones de la torre de
control. Los aviones salen de la pista y empiezan el despegue, cada uno toma camino hacia diferentes lugares. El vuelo se
dificulta porque se descompone un motor, hay turbulencia y se presenta una tormenta. Después de haber librado estas
dificultades los aviones se preparan para aterrizar.
Opciones de aplicación:
 Cada alumno busca otras alternativas para llevar a cabo la actividad, como puede ser imaginar que son aviones muy
grandes o muy pequeños; durante el ascenso o descenso se poncha una llanta del tren de aterrizaje.
 Consignas para guiar el trabajo: aviones a la izquierda/derecha, arriba/abajo, al frente/atrás, rápido/ lento.
Actividad 7. Esta es mi respiración
Descripción: se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración en situación de
reposo. Se les propone que escuchen el sonido que hace el aire, al entrar y salir por su nariz o boca. Exhalen contra su
brazo, antebrazo, manos y dedos. Coloquen su mano en la boca del estómago y sientan como éste se expande y contrae.
Abracen su pecho con ambas manos, ejerciendo presión y tratando de respirar profundamente. Realicen distintas posturas y
reconozcan aquellas que les producen mayor comodidad.
Actividad 8. Terreno de aventuras
Descripción: construir un terreno de aventuras original para que los alumnos lo exploren con su repertorio de habilidades
(caminar, correr, saltar con un pie o con ambos, caminar hacia atrás) para recorrerlo todo sin caer. Centrar o ampliar, según
el resultado de las acciones que van desarrollando los niños. Pueden aparecer numerosas propuestas, las cuales debemos
considerar, como cuadrupedias y reptar; formas de subir y bajar del material. Saltos y caídas hacía las colchonetas.
Seguridad en los movimientos; forma de sortear los obstáculos y a los compañeros.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos ayudan a modificar el terreno de aventuras según sus intereses y posibilidades motrices.
Actividad 9. Esta es mi respiración
Descripción: se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración después de haber
realizado alguna actividad que aumente su frecuencia respiratoria. Se les pide comparen la velocidad de entrada y salida de
aire. Coloque su mano en la boca del estómago, sintiendo cómo se expande y contrae en comparación con una situación de
reposo. Comparen en relación con un compañero, sintiendo la frecuencia de respiración, colocando su mano en la boca del
estómago del otro y en la de él mismo.
Actividad 10. Los puntos de apoyo
Descripción: los alumnos se mueven libremente por el área intentando seguir el ritmo de la música. Al corte de la misma
todos adoptan una posición sobre 3, 4, 5… puntos de apoyo, lo más rápido posible. Con la combinación de distintas partes
del cuerpo, por ejemplo: nalgas y un pie, dos manos y un pie, estómago, un pie y una mano, espalda y dos pies, una rodilla
y una mano, etcétera.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[187]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 En parejas o equipos tomados de las manos y sin poder soltarse, todos se sientan, se levantan, se acuestan boca arriba
y boca abajo, se paran y saltan sobre un solo pie al tiempo que el equipo se desplaza. Los alumnos varían su forma de
moverse y desplazarse al ritmo de la música.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
La tercera secuencia consta de siete actividades. En ella se busca consolidar el control voluntario sobre los músculos, el
tono muscular y la relajación. El alumno debe controlar su respiración ante diversas situaciones; relaciona su ritmo interno
con estímulos externos. La capacidad de relajar uno o más segmentos permite que el tono asuma una actitud de disposición
al aprendizaje motor.
Actividad 1. Esta es mi respiración
Descripción: se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración en una situación de
reposo, proponiendo que escuchen el sonido del aire al entrar y salir por su nariz o boca. Exhalen contra su brazo,
antebrazo, manos y dedos. Coloquen su mano en la boca del estómago y sientan como éste se expande y contrae.
Abracen su pecho con ambas manos, ejerciendo presión y tratando de respirar profundamente. Realicen distintas posturas
y reconozcan aquellas que les producen mayor comodidad para respirar.
Actividad 2. La quinta estación
Descripción:
Estación 1. Reptando ir recogiendo los diversos materiales que se encuentran en el suelo, llevar mínimo tres a una cubeta.
Estación 2. Reptando lo más rápido posible hasta el cono o marca, agarrar una pelota y trasladarla entre las piernas hasta
llegar a la meta, desde donde lanzan la pelota para meterla en una portería.
Estación 3. Reptando con un implemento en la espalda llegan al cono, se quitan el implemento, toman una cuerda e
intentan dar cinco saltos seguidos, luego corren a una colchoneta y ruedan de tronquito.
Estación 4. Gateando en seis puntos por parejas, llegan a donde está un bastón, le dan tres vueltas; ahora saltan como
rana hasta la colchoneta, ruedan de tronquito. Se enredan y se desenredan en una cuerda (previamente atrancada), corren
hacia una silla y la jalan hasta llegar a una cubeta, agarran un vaso que tiene confeti con la boca y depositan el confeti en la
cubeta, regresan a la silla y la empujan con los pies a su lugar sin que caiga; se colocan un vaso encima de la cabeza y se
dirigen al inicio de la estación.
Estación 5. Que el niño, con diversos materiales y su imaginación proponga el contenido de esta estación.
Actividad 3. Esta es mi respiración
Descripción: se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración después de haber
realizado alguna actividad que aumente su frecuencia respiratoria. Se le pide comparen la velocidad de entrada y salida de
aire. Coloquen su mano en la boca del estómago, sintiendo como éste se expande y contrae en comparación con una
situación de reposo.
Comparen su situación en relación con un compañero, sintiendo la frecuencia de respiración, colocando su mano en la boca
del estómago del otro y en la de él mismo.
Actividad 4. Los aros
Descripción: se distribuye a los alumnos por el área de trabajo y se proporciona un aro a cada uno de ellos, con el cual
tiene que ir explorando distintas formas de aplicación de las habilidades motrices. ¿De qué modo podemos hacer girar el
aro? ¿Cómo lanzarlo y que regrese a nosotros? ¿Cómo podemos pasar el aro a nuestros compañeros? Pasamos el aro por
todo el cuerpo, de pies a cabeza. Avanzar pisando en medio de los aros de diferentes formas (saltando, reptando, en
cuclillas, etcétera). Por grupos interactuar con el material para descubrir nuevas formas de llevar a cabo la actividad.
Opciones de aplicación:
 Por grupos pedir que diseñen alternativas que puedan mostrar a los demás.
Actividad 5. Experimentando mis opciones
(valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje)
Descripción: se organiza al grupo por equipos, cada uno se coloca en una estación; después de cierto tiempo cambian de
estación.
Estación 1. Con ayuda de una pelota playera o costal lleno de globos los alumnos deben intentar derribar distintos objetos,
como conos o botes colocados a cierta distancia, pero sólo utilizando el patrón de patear.
Estación 2. El equipo se coloca en hilera con un aro, a excepción de uno; éste patea una pelota desde cierto punto y los
demás, con sus aros hacen que la pelota pase por los aros. Primero lo practican sobre el suelo y después a distintas alturas.
Estación 3. Se colocan bastones y aros; cada alumno debe tomar ambos (un bastón y un aro) para buscar distintas formas
de utilizarlos. Ejemplo: empujar, jalar o girar. Por parejas o en actividad cooperativa.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[188]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Estación 4. Con ayuda de una cuerda los alumnos van manipulando otros implementos, como un cono, una pelota, un aro,
etcétera. Deben de desplazarse y sólo jalar o empujar la cuerda para mover dichos materiales. Los alumnos proponen
alternativas.
Estación 5. Con distintos tipos de pelotas los alumnos van experimentando alternativas de botar una pelota: con ambas
manos o con derecha e izquierda. Tratar de botar con los pies o con las rodillas. Desplazarse botando. Botar a diferentes
alturas. Botar sobre/debajo de una banca, silla o banqueta.
Actividad 6. Soplando burbujas
Descripción: previamente se prepara una cubeta con jabón y aros lanza burbujas (círculos de alambre forrados de
estambre o cinta adhesiva). La finalidad de la actividad es que los alumnos experimenten distintos tipos de respiración,
inhalando y exhalando a distintas capacidades y velocidades. Se reta a los alumnos de la siguiente manera.
Individual
- Soplar lentamente intentando formar una burbuja muy grande.
- Soplar rápidamente y sacar el mayor número de burbujas posibles.
- Cachar una burbuja sobre el aro lanza burbujas o con alguna parte del cuerpo, sin que ésta se rompa.
- Lanzar burbujas e intentar tronar muchas antes de que caigan al suelo.
Parejas
- Un alumno sopla muchas burbujas y el otro truena todas antes de que estas caigan al suelo.
- Un alumno sopla lentamente la mayor cantidad de burbujas posibles, mientras que el otro las truena mediante soplidos,
aplausos o con alguna parte del cuerpo.
Actividad 7. Tranquilízate amigo: hipnotízate
Descripción: por parejas, un alumno simula estar dormido mientras el otro realiza distintas acciones:
 Peinarlo.
 Dibujarle en el rostro (lentes, bigote, barba, etcétera) imaginando que su dedo es un lápiz.
 Con un solo dedo hacerle cosquillas.
 El alumno propone distintas acciones a su gusto.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[189]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE V
“MI DESEMPEÑO CAMBIA DÍA CON DÍA”
Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.
PROPÓSITO

Que el alumno ponga en juego sus
capacidades físicas y sus habilidades
motrices básicas en actividades lúdicas
cooperativas y las relacione con las
características de su entorno y aficiones.
Hacer que su competencia motriz mejore
día con día.
CONTENIDOS



Reconocimiento y aplicación de su
experiencia motriz al interactuar con su
ambiente.
Comprobación y afirmación de sus
habilidades motrices básicas en diferentes
contextos.
Participación en actividades para que
mejore su desempeño motriz y por lo tanto,
mejore su salud física.
APRENDIZAJES ESPERADOS




Afianza sus habilidades motrices al relacionarse con el
medio.
Proyecta sus habilidades en sus actuaciones cotidianas.
Identifica sus posibilidades y sus experiencias físico motrices
al participar en actividades cooperativas.
Manifestación de su bagaje motriz en el patio escolar.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS






MATERIALES
Aros, bastones de madera, gises, resortes, raquetas, globos,
cuerdas, diferentes tipos de pelotas, bates o algo similar paliacates,
colchonetas y periódico.
VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA_APRENDIZAJE
a) Observar su desempeño motriz al relacionarse con el medio.
b) Conocer qué habilidades motrices se han consolidado en su
bagaje motor.
c) Identificar las habilidades motrices que es necesario estimular
para que alcancen un óptimo desarrollo.
d) Identificar su potencial físico motriz y compararlo consigo
mismo en diferentes momentos del bloque presentado.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
.
Este bloque está compuesto de ocho actividades, en las cuales se aborda el desarrollo de las habilidades y desempeños
motrices, concentrados en la superación personal de cada alumno y la mejora de la competencia motriz, explorando sus
propios límites de acción.
Por lo que el docente debe:



Reconocer la experiencia motriz de cada alumno y las posibilidades que manifiesta dentro de las actividades.
No fijar límites preestablecidos, ya que éstos surgen particularmente de cada alumno y sus propias posibilidades.
Evitar comparaciones que puedan generar un sentimiento de incompetencia entre los alumnos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[190]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
La primera secuencia consta de cinco actividades. La finalidad es mejorar las habilidades y ponerlas al servicio de los
demás; los alumnos proponen, diseñan y participan en actividades cooperativas y de confrontación, controlan sus
movimientos fundamentales y los ejercitan para mejorar en lo general su competencia motriz.
Actividad 1. Torneo lúdico:
Hecho a mi medida (diagnóstico)
Descripción: la finalidad de esta actividad es que los alumnos adquieran una actitud de esfuerzo y superación ante sus
propios logros y posibilidades, mediante situaciones que lo comparen consigo mismo a manera de reto personal y no contra
los demás. El docente debe de manejar la actividad haciendo énfasis en la competencia de cada persona, realizando
preguntas que le permitan al alumno darse cuenta de su progreso y mejora personal.
Nunca ha de comparar la competencia de los demás con la que el propio alumno ha adquirido. Se determina un tiempo de
aproximadamente cinco minutos por cada actividad.
Primera: Encestando. Por parejas uno lanza un aro y el otro lo cacha con un bastón. Poner una prueba personal: mayor
distancia de enceste y recepción, mayor número de encestes en determinado tiempo, realizar el enceste y recepción de
distintas formas e incluso con alguna parte del cuerpo.
Segunda prueba personal: Un salto muy largo. Colocar una zona de salida y correr tres o cinco metros hasta una línea
marcada en el suelo, desde la cual el alumno realiza un salto intentando alcanzar distintas distancias. Previamente se marca
una línea de despegue y líneas de colores o valores numéricos para determinar las distancias. Poner una prueba personal:
mayor longitud de salto y la creatividad en la ejecución de sus saltos.
Tercera prueba personal: Un salto de altura. Se forman equipos de cuatro o seis alumnos. Dos integrantes sujetan un
resorte o bastón de forma muy ligera, colocándolo a una altura determinada por el alumno, que intenta realizar un salto por
encima de éste. Se ejecutan cambio de papeles en el equipo. Poner una prueba personal: mayor altura de salto y las
distintas formas de ejecutar la acción al intentar superar la altura.
Cuarta prueba personal: Matamoscas. Cada alumno debe tener una raqueta y un globo. Los alumnos intentan golpear el
mayor número de veces el globo intentando que éste no caiga al suelo. Prueba personal: mayor número de golpes logrados,
avanzar la mayor distancia posible, la creatividad en las formas de golpear el globo.
Quinta prueba personal: Mi mascota. Cada alumno amarra una cuerda a un aro. Se coloca una pelota dentro del aro sobre
el suelo y el alumno jala la cuerda y se desplaza a distintos lugares, evitando que la pelota salga. Los alumnos pueden
disponer de otros implementos para transportar la pelota. Prueba personal: la velocidad de desplazamiento, el tipo y número
de objetos que lleva y las distintas acciones que pueda realizar (esquivar, girar al aro 360°, etcétera).
Actividad 2. Auxilio salvavidas
Descripción: tres o cuatro alumnos llevan una pelota de vinil y son “perseguidos”; otros tres o cuatro alumnos llevan un aro
y son “salvavidas”. El resto de los alumnos corre por el espacio intentando no ser tocados por los perseguidores. Si uno es
tocado se queda en el sitio y permanece inmóvil como una “estatua” y grita muy fuerte “auxilio salvavidas”. Los que llevan el
aro tienen que ir a salvar a los jugadores que piden ayuda, haciendo pasar al compañero por dentro del aro, desde la
cabeza hasta los pies.
Opciones de aplicación:
 Realizar la misma acción de salvamento, sólo que ahora los dos se agarran de la mano y siguen intentando salvar a sus
compañeros aumentando cada vez más al tamaño de la cadena.
Actividad 3. ¿Ahora qué hago?
Descripción: cada niño, desplazándose por toda el área, va buscando distintas maneras de lanzar y cachar diferentes tipos
de pelotas. Después el docente guía el trabajo. Lanzar la pelota a ras del suelo. Después buscamos que quede cerca de
algún objeto que se mencione (conos, pared, aros, bastones, etcétera). Ahora lanzamos la pelota para que derribe o mueva
los objetos. Se lanza la pelota y los alumnos corren para situarse en frente detrás o a un lado. Lanzar la pelota contra la
pared y cacharla antes de que bote y después de dar un bote. Utilizar diferentes formas de cachar la pelota (con una o
ambas manos, por debajo de las piernas, de espaldas, etcétera). Lanzar la pelota hacia algunos puntos establecidos en la
pared o en el suelo (dibujos, líneas, marcas). También puede ser arriba de ellos, debajo o a los lados. Lanzar la pelota
intentando que caiga dentro de un aro, caja o colchoneta. Lanzar la pelota lo más alto que se pueda o a una altura mínima.
Intentar que la pelota entre en una caja con agujeros de diferentes tamaños.
Opciones de aplicación:
 Se puede dar más de una pelota para incrementar la experiencia de la actividad. Después de cierto tiempo, todos los
alumnos, deben de utilizar una pelota diferente.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[191]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 4. El bateador loco
Descripción: se traza un círculo grande en el suelo, en el centro de ése se coloca a un alumno con un bate, los demás se
encuentran fuera del círculo e intentan tocar al bateador con las pelotas. El jugador del centro del círculo se defiende
golpeando las pelotas con su bate lejos de su posición. Cuando el “bateador loco” es alcanzado por una pelota cambia de
posición con el alumno que hizo el lanzamiento.
Opciones de aplicación:
 Se coloca un objeto en el centro que tiene que defender.
 Por equipos. Llevar a cabo la actividad por tiempo. ¿Quién se mantiene más?
Actividad 5. Paseo a tres pies
Descripción: se coloca al grupo por parejas, con ayuda de un paliacate o resorte, los miembros de cada pareja se atan las
piernas (derecha e izquierda, respectivamente). La intención de la actividad es desplazarse por toda el área coordinando las
acciones para evitar caerse.
Opciones de aplicación:
 Se van diciendo algunos lugares conocidos por los alumnos, los cuales tienen que visitar, por ejemplo: la dirección, los
sanitarios, la bodega de educación física, etcétera. Intentar realizar alguna acción motriz
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
La segunda secuencia consta de ocho actividades. En ellas el alumno explora, propone y realiza, con un estilo propio,
diversas habilidades; establece parámetros para medir su competencia motriz y analiza nuevas posibilidades de realizar con
mayor rapidez las diversas tareas propuestas. La colaboración resulta fundamental para observar los avances en cuanto al
desempeño motor individual.
Actividad 1. Salta…
Descripción: desplazándose todo el grupo por el área, a la indicación se realiza una acción: sentarse, saltar, correr, girar,
estirarse, agacharse; abrazarse, saludarse, sonreír, mirarse. Tomarse del brazo, girar y caminar hacia el otro lado. Sentarse
y chocar hombro con hombro, estómago con estómago, juntar las palmas de las manos con algún compañero diferente,
después de cada indicación. Después nos movemos por todo el espacio: saltando con los pies juntos; llegando a un punto
acordado; saltar una serie de cuerdas que se colocan en el suelo; saltar con cuidado los bastones que se colocaron. Entrar
y salir de una colchoneta saltando de distintas formas. Saltar con los pies juntos por dentro de una serie de aros. Se van
realizando las actividades buscando utilizar distintas formas de saltar, por ejemplo, con un pie o alternando ambos.
Opciones de aplicación:
 se debe tener cuidado de no pisar el material para evitar accidentes.
Actividad 2. ¡A que no me equivoco!
Descripción: se coloca una cuerda en círculo y todos los alumnos se encuentran pisándola. A la indicación del docente
todos realizan la acción correspondiente: adelante, atrás, derecha, izquierda; dando un brinco con los dos pies juntos en la
dirección mencionada. No sucede nada si es que alguien se equivoca. Se pretende que la mayoría de los alumnos pasen al
frente a dar indicaciones. El cambio de papeles sucede cuando todos se encuentran en un enredo por haber dado
indicaciones repetidas a propósito.
Opciones de aplicación:
 Se cambian palabras por señales o movimientos. Se ejecuta la acción contraria a la mencionada. Dar más de un salto
hacia la dirección mencionada.
 Formar parejas sujetadas de las manos o pies. Aumentar indicaciones, por ejemplo: la palabra arriba significa salto y
abajo significa sentados.
 Realizar la actividad con un solo pie, giros, etcétera.
Actividad 3. Cambio de planeta
Descripción: los aros se colocan de forma aleatoria sobre el piso, los alumnos van pasando alrededor de éstos y a la
indicación cada uno ocupa un planeta (aro). Cuando se dice: “cambio de planeta” todos deben buscar un aro diferente.
Conforme se desarrolla el juego se van restando aros para hacerlo más complejo. Los alumnos que van quedando sin aro
son los que dan la indicación. Se debe tener cuidado de no pisar el material.
Opciones de aplicación:
 Se puede ir haciendo el cambio de planeta por colores
 por tamaño de los aros.
Utilizar diferentes formas de desplazamiento (saltando, dando medios giros, etcétera).
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[192]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 4. Minisalto inteligente
Descripción: se forman dos equipos. Se coloca una secuencia de aros distribuidos por toda el área y por cada equipo.
Cada alumno tiene que pasar por su secuencia siguiendo las siguientes reglas:
- Saltar con un solo pie, derecho/izquierdo.
- Saltar con los pies juntos.
- Saltar con ambos pies de manera alterna.
- Saltar y caer en dos aros.
- Hacer el recorrido solamente utilizando aros de cierto color.
Actividad 5. Intento, intento
Descripción: todos los alumnos con una pelota y estando de pie botan la pelota con una mano y luego con la otra. Después
se bota la pelota pero en distintas posiciones: sentado, de rodillas, acostado. También lo hacen desplazándose. Botan
alternando ambas manos. Se va botando la pelota de pie y con una mano, al tiempo que se van agachando, para después
de levantarse botar con una primero y luego con la otra. Botar la pelota al frente de cada uno, detrás y a los lados.
Botan la pelota dentro del aro. Nos colocamos dentro del aro y botamos la pelota por fuera; se puede ir girando. Botar
encima de algún objeto (silla, mesa, etcétera). Los niños arriba del objeto botan la pelota contra el suelo.
Opciones de aplicación:
 Se utilizan distintos tipos de pelotas. Los alumnos buscan y proponen más alternativas durante toda la actividad.
Actividad 6. Bulldog
Descripción: se delimita el área de juego. Un voluntario (“bulldog”) se coloca en el centro del área; moviéndose en una
zona previamente establecida, el resto del grupo se encuentra en un extremo del área de juego. A la señal todos deben
cruzar de un lado al otro del área de juego sin ser tocados por el bulldog. Los alumnos que son tocados se convierten en
bulldog y ayudan a atrapar a los demás. El juego se reinicia cuando todos son convertidos en bulldog.
Opciones de aplicación:
 Con una pelota deben cruzar al otro lado utilizando alguna habilidad motriz (botando, pateando, lanzando, etcétera). Si
alguien deja de hacer la acción o pierde su pelota se cambia de papel.
Actividad 7. Figuras que botan
Descripción: se organiza al grupo en pequeños equipos; cada alumno tiene una pelota. Los equipos deben formar distintas
figuras dentro del contorno que marca una cuerda (o resorte) atada por sus extremos y que sostienen tensa sobre sus
cinturas. El grupo avanza manteniendo la figura sin sujetar la cuerda con las manos y botando sus pelotas.
Opciones de aplicación:
 Se van haciendo equipos más grandes y se pueden ir modificando las habilidades que se utilizan (patear, lanzar-cachar,
etcétera).
Actividad 8. La momia
Descripción: se forman cuatro equipos. A cada equipo se le otorga un rollo de papel higiénico con el cual transforman a un
integrante del mismo en una “momia”, vendándola y adornándola a su libre creatividad. Al final de un tiempo determinado se
presentan las momias con sus respectivos sobrenombres creados por sus compañeros de equipo y se les otorga un aplauso
para conocer cuál es la mejor; la actividad debe terminar con un empate y un gran aplauso para todas las momias.
Opciones de aplicación:
 Es libre la elección del lugar para que el equipo presente a su momia, puede ser posando sobre una mesa, en el patio,
abrazada de un árbol, etcétera.
 El equipo puede vendar y adornar a más de una momia. Esta permitido copiar ideas de otros equipos respecto a los
adornos de la momia.
 Se debe permitir utilizar cualquier objeto del que puedan disponer. Pierde la momia que no haya sido vendada y
adornada por cada uno de los integrantes del equipo, por lo cual todos deben de participar.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
La tercera secuencia consta de cinco actividades, incluyendo una de evaluación. La mejora del desempeño motor y de las
formas de solucionar problemas de este tipo incrementan las posibilidades para construir nuevas habilidades. Las pruebas
en donde el alumno se compara consigo mismo son la tónica de esta última secuencia de trabajo. La aceptación de normas
y reglas de convivencia se deben enfatizar en cada actividad sugerida.
Actividad 1. ¡Ahí te va!
Descripción: con ayuda de algunas pelotas los alumnos experimentan distintas formas de patear, primero de manera libre y
después siguiendo las indicaciones que se van dando: golpear con el pie todas las pelotas que se van encontrando,
teniendo cuidado de no pegarle a los demás compañeros. Patear la pelota utilizando las diferentes partes del pie (empeine,
parte externa/interna, punta y planta del pie). Patear la pelota hacia arriba y evitar que cuando caiga toque el suelo. Todas
las propuestas podrían platearse como situaciones problema. ¿De qué formas podemos patear una pelota para que golpee
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[193]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
en la pared y la reciba mi compañero? Patear la pelota contra una pared a diferentes distancias. Patear la pelota para que
pase por encima de algún objeto u obstáculo. Desplazarse por el área conduciendo la pelota según las posibilidades del
alumno. Con la pelota en las manos, se deja caer y se patea, en el suelo o antes o después de que bote.
Opciones de aplicación:
 El trabajo se debe realizar alternando pies: izquierdo/derecho. Por parejas, buscar diferentes formas de pasarse la pelota
pateándola.
 Un alumno lanza la pelota hacia arriba/al frente. Que la pelota quede dentro de una zona establecida, después de
patearla. Utilizar distintos tipos de pelotas (esponja, vinil, pequeñas, medianas y grandes).
Actividad 2. Pelotas cazadoras
Descripción: cinco niños con pelotas tratan de alcanzar a los demás para tocarlo. Si alguno de ellos es tocado se sienta y
sólo puede ser salvado si uno de sus compañeros lo salta.
Opciones de aplicación:
 El que es tocado con la pelota ahora pasa a ser el cazador.
 No se puede salvar a los compañeros. Se observa qué equipo es el más rápido.
Actividad 3. Sacando la pelota
Descripción: se colocan todos los jugadores formando un gran círculo y tomados de las manos. En el centro se coloca un
alumno con una pelota, la cual intenta sacar fuera del círculo pateándola, pero ésta debe de pasar por debajo de las piernas
o por el espacio que hay entre los jugadores del círculo, nunca por encima de ellos. Al jugador del círculo que le pase la
pelota por debajo de las piernas o por su derecha cambia de lugar con el del centro. Se reconoce al jugador o jugadores que
no pasen al centro.
Opciones de aplicación:
 Hacer un mayor número de equipos para que sea más dinámica la actividad. Se colocan varios alumnos al centro y con
un mayor númerode pelotas. Utilizar varios tipos de pelotas.
Actividad 4. ¡Oh, gran pelota!
Descripción: se le entrega a cada alumno una hoja de periódico y por equipos deben de formar una gran pelota, la cual
utilizan para realizar las acciones que vayan proponiendo los mismos alumnos, cuidando no romper la estructura que han
formado. Después van uniendo los trabajos de los diferentes equipos para integrar una sola bola de papel, hasta que se
tenga una “gran pelota”.
Actividad 5. Torneo lúdico: “Hecho a mi medida” (valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje)
Descripción: la finalidad de la presente actividad es que los alumnos adquieran una actitud de esfuerzo y superación ante
sus propios logros y posibilidades, mediante situaciones que lo comparen consigo mismo a manera de reto personal y no
contra los demás. El docente debe de manejar la actividad haciendo énfasis en la competencia de cada persona, realizando
preguntas que le permitan al alumno darse cuenta de su progreso y mejora personal. Nunca ha de comparar la competencia
de los demás con la que el propio alumno ha adquirido.
Se determina un tiempo de aproximadamente cinco minutos por cada actividad.
Primera prueba personal: Encestando. Por parejas uno lanza un aro y el otro lo cacha con un bastón. Prueba personal:
mayor distancia de enceste y recepción, mayor número de encestes en determinado tiempo, realizar el enceste y recepción
de distintas formas e incluso con alguna parte del cuerpo.
Segunda prueba personal: El salto más largo. Colocar una zona de salida y correr entre tres a cinco metros hasta una
línea marcada en el suelo, desde la cual el alumno realiza un salto intentando alcanzar distintas distancias. Previamente se
marca una línea de despegue y líneas de colores o se determina la distancia con algún valor numérico. Prueba personal:
mayor longitud de salto y creatividad en la ejecución de sus saltos.
Tercera prueba personal: Un salto de altura. Se forman equipos de cuatro o seis alumnos. Dos integrantes sujetan un
resorte o bastón colocado a una altura determinada por el alumno que intenta realizar un salto por encima de éste. Se
ejecutan cambio de papeles al interior del equipo. Poner una prueba personal: mayor altura de salto y las distintas formas de
ejecutar la acción al intentar superar la altura.
Cuarta prueba personal: Matamoscas. Cada alumno debe tener una raqueta y un globo. Los alumnos intentan golpear el
mayor número de veces el globo, intentando que éste no caiga al suelo. Prueba personal: mayor número de golpes
logrados, avanza la mayor distancia posible; la creatividad está en las formas de golpear el globo.
Quinta prueba personal: Mi mascota. Cada alumno amarra una cuerda a un aro. Se coloca una pelota dentro del aro
sobre el suelo y el alumno jala la cuerda desplazándose a distintos lugares, evitando que la pelota salga. Los alumnos
pueden disponer de otros implementos para transportar la pelota. Prueba personal: la velocidad de desplazamiento, del tipo
y número de objetos que lleva y las distintas acciones que pueda realizar (esquivar, girar al aro 360°, etcétera).
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[194]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARACTERIZACIÓN DEL TERCER GRADO
El tercer grado de la educación primaria se caracteriza por construir en el alumno la disponibilidad para participar en las
actividades que se desarrollen durante las sesiones, lo cual implica la elaboración progresiva de conceptos, procedimientos
y actitudes inherentes a la utilización del cuerpo y sus capacidades. Al incidir en el desarrollo de las capacidades perceptivo
motrices, refiriéndose a la temporalidad, espacialidad y corporalidad.
Desarrollar una fase de rendimiento motor, con movimientos económicos y conscientes, permitirá mejorar sus capacidades
físico motrices, como la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. Esto se logrará utilizando diversas estrategias didácticas,
entre ellas, los juegos cooperativos, modificados, tradicionales, autóctonos, las formas jugadas y sobre todo los juegos de
reglas. Es decir, pasamos de las actividades sensoriales al símbolo y a la regla en la construcción del trabajo colaborativo.
Se trata de hacer que el alumno identifique situaciones de juego, en las que a partir de la observación y vivencia, comprenda
su lógica, realice ajustes posturales, afiance su respiración, valore su desempeño, pero sobre todo mejore significativamente
su competencia motriz.
La conciencia de lo que constituye su corporeidad le hace independizar sus segmentos corporales, utilizarlos racionalmente
en el manejo del espacio y sus condiciones para desafiar pruebas, construir retos motrices y sugerir mejoras a los juegos
que ellos mismos proponen.
Realizar actividades individuales y colectivas posibilita la comprensión del valor social como forma de convivencia; entender
que los valores de este tipo se consolidan con la igualdad, paz, equidad, inclusión, solidaridad, tolerancia y el diálogo, será
tarea prioritaria de la educación en valores.
La igualdad es una idea relacional. Su implementación depende de la posibilidad de hacer comparaciones entre los
individuos, para que los criterios de convivencia sean establecidos desde el inicio de las actividades, y de este modo saber
que si bien los seres humanos somos distintos, el trato que debemos recibir debe ser el mismo, tanto por el docente como
de los mismos compañeros.
Cuando decimos educar para la equidad, nos referimos a un valor de connotación social que se deriva de lo entendido
también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas
condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social,
sexual o de género, entre otras. La equidad promueve la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales,
sociales o de género que presenten entre sí.
Al emplear estrategias didácticas en donde todos los alumnos participen, estamos enseñando la inclusión, esto significa la
integración total e incondicional, la cual se basa en el principio de que cada individuo tiene derecho a participar plenamente
en sociedad. Es un proceso educativo en el cual se incluyen a todos los alumnos con necesidades educativas especiales en
la misma sesión.
Incluir a los alumnos con necesidades educativas especiales implica además de reconocerlos como personas, ser solidario;
es decir, unirse circunstancialmente a la causa de otros, es ayudar, colaborar o cooperar con las demás personas para
conseguir un fin común. Es un valor necesario para acondicionar la existencia humana.
Finalmente, la tolerancia y el diálogo se construyen en paralelo. La tolerancia, de acuerdo con la UNESCO, es la capacidad
de vivir y dejar vivir mejor a los demás, la capacidad de tener sus propias convicciones aceptando que los otros tengan las
suyas, la capacidad de gozar de sus derechos y libertades sin vulnerar los del prójimo. Un buen diálogo respeta a quien
habla, utiliza siempre un tono adecuado, no hablan todos a la vez, se debe saber escuchar antes de responder, se debe
pensar en lo que dicen los otros y, sobre todo, admitir las opiniones ajenas. Requiere de empatía, ponerse en el lugar del
otro.
Este tercer grado de educación primaria representa un cambio significativo en los alumnos sobre lo que no podían y ahora
son capaces de hacer, lo que no querían y ahora están convencidos de su importancia y lo que no entendían, pero esta vez
son capaces de comprender y proponer nuevas formas de hacer las cosas. Son más curiosos, por lo tanto, esa
característica debe ser aprovechada por el docente para proponer actividades novedosas y creativas. En relación con la
educación para la salud, debemos sugerir actividades para el aprovechamiento racional del tiempo libre y la importancia del
ejercicio físico, así como de la dieta necesaria para mejorar sus capacidades físicas y motrices.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[195]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PROPÓSITO DEL DEL TERCER GRADO
El tercer grado de educación primaria la Educación Física orienta sus competencias hacia la manifestación expresiva del
movimiento, la organización temporal y el manejo creativo de patrones básicos, traducidos en acciones complejas de juego,
ritmo y gesto motor.
A lo largo de los cinco bloques de contenido del programa se podrán identificar los tipos de ritmo: interno, externo y musical,
así como el manejo adecuado de la expresión corporal, sincronizando y variando las velocidades a las que el alumno es
capaz de moverse e interactuar con los demás a través de juegos de reglas, formas jugadas, composiciones rítmicas y otras
estrategias didácticas con las cuales la competencia motriz se verá favorecida al estimularla y respetar el desarrollo motor
de los alumnos.
BLOQUES DE ESTUDIO
BLOQUE I
ESCUCHO Y OLVIDO; VEO Y RECUERDO; HAGO Y ENTIENDO.
Competencia en la que se incide: manifestación global de la corporeidad
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Que el alumno adapte sus respuestas motrices a  Responde sensorialmente a diversos estímulos externos para ubicarse
diferentes tipos de estímulos sensoriales y desarrolle
su orientación espacial con base en el desarrollo de
su lateralidad, pasando del movimiento global al
segmentario.


CONTENIDOS
Conceptual
 Reconocer y clasificar las relaciones espaciales,
topológicas, vecindad, separación, orden, proyectiva,
distancia y trayectoria, y euclidiano; longitud,
volumeny superficie.
y orientarse espacialmente utilizando distintas formas de
desplazamiento.
Distingue diversas formas de desplazamiento o elaboración de
movimientos estructurados, asociándolos con diferentes patrones
básicos de movimiento.
Identifica diversos ritmos de tipo externo y los asocia con la expresión
corporal, haciendo énfasis en estrategias que estimulan la orientación
y memoria auditiva.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Juegos recreativos

Juegos sensoriales

Juegos de reglas
 Juego simbólico
MATERIALES
Procedimental
 Sincronizar y desarrollar el ritmo externo y musical a
partir de movimientos segmentarios, con diferentes
ritmos y percusiones.
 Realizar acciones de manipulación, como lanzar,
recibir, controlar, dentro de las actividades.
Pelotas, silbato, bolsas de plástico, tarjetas elaboradas de manera previa
por el profesor, cuerdas, aros, conos, paliacates, objetos pequeños, como
un clip, llaves, pluma, gomas, etcétera; botella rellena con semillas,
pandero y bastón de madera.
Actitudinal
 Apreciar el propio desempeño en términos
delimitaciones y alcances, considerando que el
esfuerzo constante es una condición de logro para los
movimientos con mayor precisión.
a)
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
b)
c)
Diseño de algunos indicadores que permitan apreciar la exactitud en
la descripción de caminos y seguimiento de trayectorias de personas
y objetos.
Ejecución y seguimiento sistemático de actividades dentro de juegos
sensoriales que muestren el nivel de apropiación en los alumnos
sobre aspectos perceptivos de los objetos (color, forma, tamaño,
peso, densidad, etcétera).
Realizar cuadros comparativos para registra el incremento en
referencia a la posibilidad de describir las acciones que realiza, en las
cuales pone a prueba sus patrones básicos de movimiento (lanzar,
patear, recibir y controlar.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
El presente bloque promueve el acceso del alumno al conocimiento de la percepción, el cual es un proceso integrador que origina formas
mentales, como representaciones del mundo exterior. En esta fase del desarrollo se inicia la estabilización, fijación y refinamiento de los
esquemas motores, así como la exploración del cuerpo y la motricidad en una tendencia al movimiento segmentario, propio de las
necesidades del alumno en el contexto escolar. Además ha definido su lateralidad o predominancia motriz sobre uno de los hemisferios
cerebrales, aspecto fundamental para su orientación espacial. Este bloque consta de nueve actividades, en donde se sugiere:
 Permitir a los alumnos en todo momento la libre exploración de sus posibilidades de ejecución, tomando en cuenta sus aportaciones
a la actividad.
 Establecer de manera muy clara y puntual, el cuidado, respeto y responsabilidad que se debe tener durante la realización de
actividades que involucren el vendarse los ojos.
Incorporar actividades cooperativas en donde los alumnos pongan a prueba sus propios patrones básicos de movimiento y los utilicen en
acciones coordinadas y sincronizadas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[196]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta primera secuencia de trabajo busca que el alumno integre sensorialmente diversos estímulos externos a través de los
cuales construya las bases de la orientación espacial.
Actividad 1. Oye, ¿dónde lo encontramos? (Diagnóstico)
Descripción: se forman parejas. Uno de los integrantes se venda los ojos y toma del hombro a su compañero, el cual lo
conduce por toda el área.
La actividad comienza con un reconocimiento del lugar y de algunas situaciones necesarias para desarrollar la misma.
Acciones a realizar, intercambiando los papeles al término de éstas:
- Caminar por el espacio sin chocar con nadie.
- Esquivar a las demás parejas por los lados derecho e izquierdo.
- Pasar por diversos obstáculos, por ejemplo: ir por debajo de una cuerda colocada a 50 cm de altura (formando una línea
inclinada para que puedan pasar a diferentes alturas); atravesar en medio de dos aros que se encuentran colgando a
cierta altura.
- Atravesar el área de juego, la cual tiene diversos obstáculos, como botes de basura, conos, cuerdas, etcétera,
únicamente con el apoyo de referentes auditivos, por ejemplo: adelante, atrás, izquierda, derecha, abajo, arriba,
agacharse, etcétera.
- Mientras los alumnos se desplazan por el área deben realizar cambios de pareja, hasta que todos queden con alguien
diferente.
Para finalizar la actividad se realiza una cacería inusual. Los alumnos deben encontrar diversos objetos con distintas
características; el alumno que tiene los ojos vendados es el único que puede recogerlos para juntarlos:
- Tres objetos de formas distintas.
- Dos basuras orgánicas y dos inorgánicas.
- Dos hojas secas.
- Un cono.
Los alumnos también proponen objetos para buscar:
- Una pelota de esponja.
- Un objeto muy extraño.
- Pedirle un tenis al compañero de otra pareja.
- Un insecto raro.
- Tres tapa roscas o rondanas.
- Un objeto de color específico.
De preferencia se debe proporcionar una bolsa para guardar los objetos. Al conseguir cinco cosas, se cambian los papeles.
La actividad termina cuando el profesor pide a los alumnos ponerse de acuerdo para regresar cada uno de los objetos
recabados al lugar de donde los obtuvieron, ya con los ojos destapados.
Opciones de aplicación:
 Realizar las mismas acciones con distintos desplazamientos propuestos por los integrantes de las parejas.
Actividad 2. El vigía ciego
Descripción: se elige a un jugador, se le vendan los ojos y funge como vigía. Los demás participantes forman un círculo
alrededor de éste agarrados de las manos.
El jugador que está vendado debe atrapar a cualquiera de los que forman el círculo. Éstos pueden caminar, moverse y
agacharse para evitarlo, pero sin soltarse de las manos. Cuando un jugador es atrapado, el vigía puede tocarle la cara para
intentar reconocerlo. Si lo hace, se cambian los papeles; en caso contrario, se debe buscar a otro jugador.
Opciones de aplicación:
 Se colocan dos o más vigías.
 Los alumnos del círculo realizan la actividad tomados de las manos y alternan los roles, unos vendados y otros no.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[197]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Con esta secuencia el alumno distingue a partir de estímulos visuales y auditivos diversas formas de desplazamiento o
elaboración de movimientos estructurados como patrones.
Actividad 1. Mezcla de acciones
Descripción: se preparan 30 tarjetas de seis colores diferentes y con diversas consignas a realizar.
Todas las tarjetas se colocan al centro del círculo de alumnos previamente formado. Ellos se desplazan de diferentes formas
(saltando, girando, aplaudiendo, etcétera) al ritmo del pandero, tambor o palmadas.
Al detenerse el ritmo deben ir a tomar una tarjeta y realizar la tarea que se indica, de nuevo al ritmo de la música, y así
sucesivamente. Siempre se debe elegir una tarjeta diferente a las anteriores.
- Tarjetas rojas: desplazarse por todos lados imitando ser un boxeador y gritar muy fuerte “estoy enojado”.
- Tarjetas verdes: tocar las rodillas de todos los compañeros.
- Tarjetas amarillas: correr por toda el área realizando saltos muy altos, sin tocar a nadie.
- Tarjetas azules: caminar como “electrocutado”, moviendo la cabeza, brazos y piernas al mismo tiempo.
- Tarjetas rosas: moverse como si fueran un robot.
- Tarjetas naranjas: imagina que eres un basquetbolista o un futbolista e imita sus movimientos.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos proponen consignas que reconocerán por algún objeto que elijan durante la actividad, por ejemplo, los
conos representan “bailar libremente”.
Actividad 2. Sonido en movimiento
Descripción: con ayuda de algún objeto, como una botella rellena con determinadas semillas, los alumnos deben asociar
los sonidos con movimientos o ritmos de desplazamiento. Por ejemplo, un golpe en el objeto puede representar un paso o
un golpe más fuerte puede asociarse a un salto. También se pueden desplazar de acuerdo con un tipo de secuencia (rápido
o lento).
Se proponen algunas tareas y los alumnos, por parejas o tercias, las realizan con una botella. Un alumno marca los sonidos
y los otros hacen sus propias asociaciones de movimientos, se van alternando los roles. Se pretende que cada grupo
ejecute la creación de su propio código de acciones.
Opciones de aplicación:
 Dar tareas difíciles de acuerdo con las secuencias que se creen, como sólo mover ciertos segmentos corporales
(brazo izquierdo, pie derecho, cadera, etcétera).
Actividad 3. Los cuatro equipos
Descripción: los alumnos se organizan en grupos de cinco personas, cuatro de ellos se colocan formando un cuadro
mientras que el otro alumno se sitúa en el centro.
Los alumnos que están en el cuadro se van cambiando de lugar entre ellos; el alumno del centro aprovecha para entrar en
el lugar de uno de ellos, si lo consigue se queda en éste, reiniciando la actividad con el que se quedó sin lugar, en el centro.
Se modifican algunos elementos para cambiar de lugar, por ejemplo:
- Cuando el alumno del centro dice un número o frase.
- Cuando escuchen un sonido, palmada, silbido, chasquido, etcétera.
- Cuando se muestre un objeto o color (cono, pelota, paliacate, etcétera).
Es conveniente confundir a los alumnos dando las consignas erradas para que realmente pongan atención y reafirmen la
experiencia motriz que les proporciona la actividad.
En otro momento los alumnos deben proponer sus propias alternativas.
Opciones de aplicación:
 Llevar a cabo la actividad por parejas, tercias o más integrantes.
Actividad 4. Silbato
Descripción: el grupo se sienta en círculo. Se eligen cuatro voluntarios y se les indica que se alejen un poco y no miren
hacia donde está el resto del grupo, esto para dar las indicaciones sin que se enteren del propósito del juego. Todos los que
se encuentren sentados ponen sus manos por detrás y simulan que entre todos se pasan un objeto (silbato). El maestro
sostiene un silbato en la parte posterior de su cuerpo a la altura de la cadera y se coloca dentro del círculo. El niño que
decidió pasar, también se coloca dentro del círculo y debe adivinar dónde se encuentra el silbato; el maestro se mueve
constantemente para permitir que los alumnos sentados toquen el silbato, por lo que debe tener mucho cuidado de no ser
visto por el niño del centro.
A la señal del maestro el niño debe tomar una decisión y tratar de adivinar quién tiene el silbato. Se repite el juego con los
otros tres niños.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[198]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
En esta secuencia el alumno tiene la posibilidad de trabajar con ritmos diversos, asociándolos a la expresión corporal y
haciendo énfasis en estrategias que estimulan la orientación y memoria auditiva.
Actividad 1. Cambiando sonidos
Descripción: se divide al grupo en cinco equipos. Un voluntario de cada equipo se coloca enfrente aproximadamente a
cinco metros de distancia de sus compañeros y permanecerá con los ojos vendados; con un brazo extendido sostiene un
silbato, pandero o cualquier otro instrumento que produzca sonido al ser tocado.
Uno de los integrantes del equipo intenta hacer sonar el instrumento, evitando que su compañero se de cuenta por dónde se
está acercando, pues si éste lo señala antes de que pueda tocar el instrumento, regresa a su lugar y espera nuevamente su
turno. Después, otro compañero intenta realizar la misma acción. Si alguien consigue estar sin ser descubierto, cambia de
rol con el compañero de enfrente.
Actividad 2. Sigue mi ritmo
Descripción: el profesor marca un pulso constante con el pandero, los alumnos deben seguirlo con distintas formas de
desplazamiento. Se repite la acción, pero realizando de reversa los movimientos; ahora, los alumnos continúan manteniendo
el ritmo del movimiento cada que el profesor detiene el pulso. Los alumnos eligen las formas de desplazarse por el lugar,
por ejemplo, ¿de qué formas podemos desplazarnos?, ¿lo podemos hacer por parejas manteniendo en todo momento
contacto con el compañero?; asimismo, se permite que distintos alumnos realicen el papel protagónico de la actividad,
sugiriendo diferentes tipos de ritmo.
Opciones de aplicación:
 aumentar un movimiento al pulso propuesto por la persona que dirige la actividad, por ejemplo: si se dan dos pulsos el
alumno realiza tres movimientos.
Actividad 3. Oye ¿Dónde lo encontramos?
(valoración del proceso enseñanza-aprendizaje)
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[199]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE II
AMA TU RITMO Y RIMA TUS ACCIONES
Competencia en la que se incide: control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.
PROPÓSITO

Que explore y descubra sus posibilidades
corporales tomando como referentes los
componentes básicos del ritmo, para la
integración del lenguaje expresivo.
CONTENIDOS
Conceptual

Identificar su ritmo interno y registrar las
sensaciones al efectuar los mismos
movimientos a diferentes velocidades, en el
marco de actividades de expresión corporal.
Procedimental

Realizar actividades siguiendo las consignas
propias y aquellas sugeridas por el docente:
ritmo constante, variado; lento, con pausa,
con algunos acentos corporales, de corta y
larga
duración.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Incrementa el repertorio expresivo al combinar movimientos de
diferente tipo, según su intensidad, dirección y velocidad.
 Identifica, experimenta y socializa el ritmo externo mediante
diversos estímulos, utilizando como preámbulo el ritmo sonoro.
 Propone y realiza movimientos para responder a ritmos diversos,
tanto de manera individual como colectiva, estableciendo juicios
argumentados sobre la congruencia y viabilidad de las
propuestas propias y de sus compañeros.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS


Expresión corporal
Juego simbólico
MATERIALES
Colchonetas, panderos, tamboril, grabadora y discos compactos de
música, botellas rellenas (arroz, garbanzos o piedras).
Actitudinal

Adaptar su movimiento al ritmo de otros,
favoreciendo la interacción personal.

Valorar las posibilidades rítmicas propias
incrementando su confianza.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a) Elaborar registros de seguimiento para identificar el incremento
que presenta el alumno en la adquisición de una mayor sincronía
entre los estímulos y las respuestas rítmico-motrices.
b) Observar de manera sistemática la disposición y el gusto del
alumno al experimentar distintas posibilidades de movimiento
durante las actividades.
c) Realizar prácticas de autoevaluación para el reconocimiento
propio de la seguridad y fluidez con que el alumno efectúa
distintas actividades en las que controla la velocidad de sus
movimientos y desarrolla una mayor coordinación.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
Este bloque cuenta con 10 actividades, en las cuales el ritmo externo hace referencia a la adaptación temporal del alumno
a los sonidos o estímulos externos, producidos por otros compañeros, el docente o instrumentos. En el contexto de la
expresión, el niño investiga y explora las cualidades del movimiento, como acciones directas o indirectas (ejemplo una
piedra que cae o una pluma que sopla el viento), rápidas o lentas, con mayor o menor tensión y leves o pesadas.
Por lo anterior, el docente debe tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

Mostrar a los alumnos de manera vivencial las distintas cualidades temporales, como movimientos a distintas
velocidades, de corta o larga duración, tomar conciencia de la secuencia, lo que fue ayer, lo que es hoy y será
mañana.

Promover que durante la realización de las actividades, los alumnos experimenten movimientos simultáneos de los
segmentos, de todo el cuerpo o de todo el grupo.

Crear espacios de reflexión durante algún momento dentro de las actividades o de la misma sesión, donde se
pregunte a los alumnos la descripción de sus experiencias en referencia a formas de trasladar lo aprendido a
situaciones de la vida cotidiana.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[200]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
actividades propuestas en esta secuencia propician el desarrollo de la expresión corporal, el ritmo interno y el ritmo
musical, mediante la representación de distintos estados de ánimo y empleo de formas básicas de comunicación.
Actividad 1. Cómo te desplazas (Diagnóstico) (Ritmo interno, sonidos vocales articulados y percutidos, expresión
individual y colectiva)
Descripción: el trabajo se realiza de forma individual y posteriormente en grupos. Se propone a los alumnos representar
con sonidos y movimientos el medio de transporte en que se desplazan para ir a la escuela o distintos lugares. En la
actividad se observa al resto del grupo y se reúne a aquellos que coincidan en el mismo medio para desplazarse juntos.
Opciones de aplicación:
 Los grupos que se formaron preparan una secuencia de sonidos y movimientos enlazando las secuencias que crearon
de manera individual para mostrarlas al resto del grupo.
 Reflexionar con los alumnos sobre las dificultades que se tuvieron a la hora de preparar la secuencia y preguntarles qué
elementos del sonido creen que se han utilizado (velocidad, acentuación, pausa, duración, etcétera).
 Si los grupos formados son muy grandes se pueden hacer subgrupos dentro del mismo. Si algún alumno se queda solo,
se le ubica con el grupo que menos integrantes tiene.
Actividad 2. Adapta tu velocidad (Ritmo interno, incremento gradual de la velocidad a voluntad propia)
Descripción: de manera individual, los alumnos se desplazan libremente por el área, a la señal del profesor aumentan la
velocidad en sus movimientos de forma gradual, hasta acabar a la máxima velocidad posible.
Observaciones: en esta propuesta los alumnos suelen correr, por lo que se les sugiere que hagan movimiento figurativo
relacionado con su vida cotidiana, ¿qué acciones podemos representar? Además que ellos cambien la velocidad de
ejecución (por ejemplo, lavarse los dientes, desayunar, leer un libro, etcétera).
Actividad 3. Graduando la velocidad (Ritmo interno, acciones cotidianas y cambios de velocidad)
Descripción: se les propone a los alumnos que de manera individual seleccionen una acción de la vida cotidiana y la
realicen varias veces seguidas (sucesivamente). Después deben repetirla de acuerdo con la velocidad que mencione el
profesor: uno, dos, tres o cuatro; donde uno significa que hay que moverse en cámara lenta; dos, velocidad intermedia; tres,
velocidad que le corresponde a la actividad seleccionada, normal, y cuatro, a toda velocidad. Repetir la propuesta varias
veces hasta pasar por todas las velocidades.
A continuación, cada alumno elige el número que quiera y se mueve a esa velocidad. Transcurrido un tiempo se van
juntando con las personas que cree llevan la misma velocidad que él. Finalmente, cada grupo formado manifiesta al resto de
los componentes, qué velocidad había seleccionado.
Observaciones: al final, el profesor pregunta si han coincidido los números de un mismo grupo o no.
Normalmente no coinciden, al respecto el profesor comenta que ése es el ritmo interno de cada persona, de manera que la
velocidad intermedia para uno puede corresponder con la velocidad lenta de otro, etcétera; por tanto, están explorando su
propio ritmo interno.
Recordar a los alumnos que no intercambien el número que se ha seleccionado hasta que no se hayan conformado los
grupos.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Las actividades sugeridas permiten a los alumnos experimentar las posibilidades del ritmo externo a través de estímulos
diversos partiendo del ritmo musical.
Actividad 1. Sigue el pandero (Ritmo externo)
Descripción: el docente posee un pandero, y organiza al grupo por parejas; mientras el docente marca un pulso constante
con el pandero, los alumnos deben seguirlo con el desplazamiento. Cuando el instrumento deje de sonar, todos deben
continuar con el mismo ritmo, sin perderlo y van formando grupos de determinado número de integrantes.
Propiciar que los alumnos den alternativas para realizar esta actividad.
Opciones de aplicación:
 El docente cambia de tempo (velocidad del pulso) marcado y los alumnos, cuando configuren los grupos, cambian la
forma de desplazamiento (dando palmadas, haciendo algún movimiento sencillo de brazos, etcétera).
Actividad 2. Sigue mi pulso (Ritmo externo)
Descripción: se forman parejas, cada una con un pandero o un par de botellas rellenas de arroz, garbanzos, piedras,
etcétera, a modo de maracas. Un integrante de la pareja marca un pulso constante con el pandero (o las maracas) y lo hace
coincidir con su desplazamiento; el compañero le copia de manera simultánea. Debe ser un ritmo que aumenta o disminuye
la velocidad a la indicación del profesor o cuando lo acuerden los alumnos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[201]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Explicar a los alumnos el concepto de pulso; familiarizarse con este ritmo, facilita el aprendizaje del concepto.
Opciones de aplicación:
 La misma acción en grupos de cuatro, seis y hasta ocho alumnos.
Actividad 3. Hop (Ritmo externo)
Descripción: se les explica a los alumnos el concepto de compás o frase. Se les comenta que se trabajará principalmente
con compases binarios (el tiempo se divide en dos partes iguales, siendo el primer tiempo fuerte y el segundo débil, como
las marchas).
En grupos de cinco alumnos y en hilera, uno detrás de otro, andar de manera sincronizada al ritmo que marque el primero
(regular) y cada siete, tres, dos o un paso, levantar los brazos arriba diciendo la palabra “hop”, por ejemplo: uno, dos,
“hop”. El primero de la fila decide la velocidad del paso (constante) y cada cuántos pasos quiere marcar “hop”.
Después de un tiempo, el primero de la fila pasa al último y se repite la actividad pero con una secuencia diferente, hasta
que todos hayan circulado por el primer puesto. De esta manera se empieza a secuenciar el sonido y el movimiento en
compases o frases.
Opciones de aplicación:
 Poner un número a cada grupo. El profesor marca la secuencia de pasos y la palabra “hop”, por ejemplo: uno, dos, tres,
“hop” y explica a los alumnos que esa secuencia puede ser un compás o una frase. Los grupos deben desplazarse de
manera sucesiva (grupo 1, grupo 2, etcétera) tras la realización de una frase o compás completo del grupo anterior.
 Realizar la misma acción, aunque ahora la primera secuencia la marca uno de los grupos y el resto le sigue de manera
sucesiva, igual que en la propuesta anterior.
 Se va cambiando al grupo que empieza.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Las actividades de la última secuencia brindan la oportunidad al alumno de experimentar diversos ritmos, especialmente el
musical, que estimulan la creación de esquemas motores y rítmicos propuestos tanto por el docente como por ellos mismos,
resultado del trabajo colectivo.
Actividad 1. Cantamos (Ritmo musical)
Descripción: los alumnos se desplazan por el lugar con un pulso constante y expresan la palabra “sol”. Cada alumno se va
incorporando sucesivamente en una unidad de sonido diferente (sol, sol, sol) hasta que todo el grupo se desplace de
manera sincronizada.
Opciones de aplicación:
 La persona que indique el profesor cambia el tempo y los demás le siguen (buscar una palabra monosílaba).
 Se puede introducir un metrónomo que marcará el pulso.
 Puede usarse el tamboril.
Actividad 2. Al paso (Ritmo musical)
Descripción: se organiza al grupo primero de forma individual, posteriormente en círculo y finalmente en dos grupos.
Todo el grupo se desplaza por el área diciendo “tan, tan, tan…”, de manera que cada palabra coincida con un paso.
Opciones de aplicación:
 Realizar la misma acción, añadiendo un gesto que concuerde con la palabra.
 En círculo, cada persona dice una palabra de manera sucesiva (buscar una palabra monosílaba). En la siguiente ronda
se realiza lo mismo pero se aumenta un movimiento, y en la última se introducen silencios siempre que se quiera.
 Colocar dos grupos en fila enfrentados hombro con hombro en un costado del área. Ambos grupos dicen la palabra
“tan” acompañada de algún movimiento sin desplazamiento e incorporan un silencio tal y como se expone a continuación
(el silencio de A es el movimiento de B y viceversa):
Grupo A: tan-silencio.
Grupo B: silencio-tan.
Efectuar la acción anterior, pero dando pasos al frente hasta llegar al espacio del otro grupo.
Actividad 3. Círculo temporal (Ritmo musical)
Descripción: en grupos de ocho a 10 personas, con música conocida y a la velocidad del pulso, los integrantes van
marcando con palmadas diferentes tiempos musicales. Por ejemplo, en una misma ronda, cada uno marca cuatro tiempos,
en la siguiente ocho tiempos, en la próxima dos tiempos, y así sucesivamente.
Opciones de aplicación:
 Efectuar la misma acción pero en vez de marcar el pulso con palmadas, hacerlo con movimientos abstractos
figurativos.
 Cada persona prepara cuatro tiempos de movimiento abstracto y se realizan de manera continua en el grupo, siguiendo
la velocidad del pulso.
 Ejecutar la acción anterior con movimiento figurativo.
 Desarrollar de nuevo la acción introduciendo pausas cuando lo indique el profesor.
 Ahora la acción se realiza por parejas, y cada una de manera simultánea prepara cuatro tiempos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[202]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Observaciones: comentar con los alumnos las dificultades que han tenido al realizar la propuesta.
Actividad 4. Los tres ritmos
(valoración del proceso enseñanza-aprendizaje)
Descripción: valorar la asimilación de los ritmos interno, externo y musical en las siguientes pruebas:
1. Ritmo interno. El alumno realiza una serie de acciones motrices distintas, propuestas por el profesor, en donde demuestra
seguridad y total control al ejecutarlas a la velocidad en la que se sienta más seguro.
2. Ritmo externo. Con la ayuda de un tamboril el profesor toca el ritmo del pulso a diferentes velocidades (muy lento, lento,
normal y rápido) y el alumno debe adaptarse y sincronizar sus movimientos de manera precisa en todo momento.
3. Ritmo musical. El alumno relaciona con acierto distintas palabras monosílabas para la marcha y diferentes palabras de
dos sílabas graves para el trote, con un acompañamiento musical sencillo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[203]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE III
1, 2, 3, PROBANDO, PROBANDO
Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
PROPÓSITO

Que incremente su desempeño motriz,
reconozca sus posibilidades y establezca
estrategias para mejorar sus habilidades
motoras básicas en contextos lúdicos de
participación individual o colectiva.
CONTENIDOS
Conceptual
 Establecer
diferencias
entre
aquellas
habilidades motrices que se derivan de su
propio cuerpo y las que implican el manejo de
objetos.
Procedimental
 Explorar y controlar las habilidades motrices,
como el salto, la carrera, el bote y los giros,
entre otros, dentro de los juegos y las
actividades.
Demostrar la competencia motriz que ha adquirido
Actitudinal
 Actuar positivamente (respetar, cooperar,
ayudar, etcétera) en situaciones que se
presentan durante las diferentes estrategias
didácticas.
 Participar en acciones que puede aplicar fuera
del contexto escolar y las comparte con otros
compañeros y familiares.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Maneja de manera fluida y controla sus habilidades motrices
básicas (salto, carrera, bote, giro), las reconoce y es capaz de
aplicarlas en acciones de su vida cotidiana.
 Ejecuta en formas variadas los patrones básicos para lanzar,
atrapar, botar y golpear diversos objetos integrados a diferentes
modalidades de juegos.
 Participa en juegos motores evidenciando incremento en sus
habilidades, la aceptación de reglas y la incorporación de
esquemas complejos de movimiento.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS




Circuitos de acción motriz
Juegos modificados
Formas jugadas
Juego de reglas
MATERIALES
Pelotas de vinil y esponja, cuerdas, platos, botellas de plástico,
paliacates, colchonetas, bastones, aros, cinta adhesiva, cajas de
cartón, conos y tarjetas de colores.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a)
b)
c)
Observar y registrar, a través de algunos indicadores, el sentido de
disposición, perseverancia e interés que presentan los alumnos
durante las actividades en la construcción de su competencia motriz.
Utilizar la autoevaluación como medio para que el alumno demuestre
“lo que antes no era capaz de hacer, con lo que hoy ya sabe que
puede y es capaz de hacer”, así como aspectos necesarios por valorar
durante la adquisición de los distintos tipos de conocimientos
adquiridos.
Realizar un tipo de evaluación compartida, en la cual el alumno
describa, relacione y vincule el uso de las habilidades motrices
genéricas en relación con su contexto de vida.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
Los alumnos que cursan el tercer grado se encuentran en una etapa idónea para la potenciación de su desarrollo motriz, el
cual se ve favorecido con las oportunidades de movimiento que se les brinden en contextos lúdicos variados y aplicables a
los ámbitos extraescolares. Por ello, el presente bloque busca orientar la competencia motriz de los alumnos transitando de
los patrones básicos de movimiento a las habilidades motrices genéricas, mediante 13 actividades en las que se combinen
secuencias de tres o más habilidades motrices con un cierto nivel de exigencia, lo que permite que en una acción motriz el
alumno agrupe distintos patrones. Por lo anterior se sugiere al docente:
 Conocer las diferentes familias que agrupan la combinación de varios patrones básicos de movimientos para poder
plantear secuencias congruentes durante la realización de una acción motriz.
 Proponer actividades de acuerdo con las posibilidades de ejecución de cada alumno, en las cuales se considere un
constante reto a la competencia motriz; asimismo, tomar en cuenta que deben estar planteadas para alcanzar un logro
durante la tarea a realizar.
 Proporcionar la mayor cantidad de experiencias motrices con base en la hipótesis de la variabilidad de la práctica.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[204]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Las actividades propuestas estimulan la aplicación de algunos patrones básicos de movimiento, así como el desarrollo de
sus habilidades en situaciones de juego que involucren acciones de locomoción simple o con el uso de implementos
elaborados por los propios participantes.
Actividad 1. Napolitano (diagnóstico)
Descripción: se divide al grupo en seis equipos formados por los mismos alumnos. Cada equipo se ubica en una de las
seis estaciones. El profesor explica lo que se va a realizar en cada una. Se efectúan rotaciones a la derecha o a la izquierda
cada 6 ó 7 minutos.
Estación 1. Caminar, correr y saltar
Colocados en hilera, los alumnos se desplazan de un lugar a otro de la siguiente manera:
Sale el primer alumno caminando e inmediatamente el segundo puede avanzar sólo por donde ya pisó el primero, así
sucesivamente con el tercero y los siguientes. Una vez que todos han cruzado hasta el extremo contrario, deben regresar al
inicio botando una pelota y pasando por debajo o por encima de diversos obstáculos (saltando) sin dejar de botar. ¿De qué
otras formas podemos avanzar? ¿Y si lo hacemos por parejas?
Estación 2. Línea saltarina
Los alumnos se colocan en hilera, el primero y el segundo de la hilera sujetan la cuerda por los extremos y corren cada uno
por un lado de la hilera hasta el final, pasando la cuerda al nivel del suelo. Los compañeros del equipo deben saltar la
cuerda una tras otra para no obstaculizar su avance; simultáneamente tienen una pelota, la cual no debe estar en sus
manos por más de dos segundos manipulándola de alguna manera. Cuando la pareja llega a la última posición, el primero
suelta la cuerda y se coloca al final de la hilera, mientras el segundo vuelve al principio con la cuerda y repite el ejercicio con
el tercero, así sucesivamente. ¿Y si ahora avanzamos
por parejas?
Estación 3. Esquí terrestre
El equipo se organiza por parejas. A cada pareja se le dan dos platos y un paliacate o cuerda. Uno de los integrantes se
coloca los platos en los pies como si fuesen patines, el compañero que tiene el paliacate o cuerda jala a su compañero por
toda el área. A la señal del maestro cambian de roles.
Opciones de aplicación:
 En vez de jalar al compañero para avanzar, también lo pueden empujar por la espalda.
 El alumno con los “patines” puede intentar avanzar en cuclillas o en distintas posturas.
Estación 4. La voladora
Se elabora una “voladora” con una pelota amarrada con cinta adhesiva a un extremo de la cuerda.
Un jugador se coloca con la “voladora” en el centro del círculo formado por el resto de los jugadores que se encuentran de
pie.
El jugador del centro gira la cuerda de manera que esté en todo momento en contacto con el piso, los jugadores saltan para
evitar que les toque.
Opciones de aplicación:
 Por parejas, lanzarse un objeto mientras saltan la “voladora”.
 Hacer pasar un objeto en forma circular entre todos.
 Desplazarse hacia la derecha o la izquierda mientras se está saltando la cuerda.
Estación 5. ¡Que no bote más!
Los alumnos se colocan frente a una pared. A cada alumno se le proporciona una pelota para lanzarla lo más alto posible y
correr a tocar un objeto colocado a tres o cinco metros de distancia, regresar y cachar la pelota antes de que ésta rebote
más de un determinado número de veces. Los alumnos pueden retarse entre ellos variando la distancia del objeto y el
número de rebotes, o bien, el reto debe plantearse como personal, tratando de mejorar en cada ocasión.
Estación 6. Moviendo mi mundo
Se coloca una hilera larga de colchonetas.
Los alumnos deben recorrerla reptando, en cuadrupedia, rodando o girando, al mismo tiempo que van conduciendo
una pelota con alguna parte de su cuerpo, sin que esto deforme completamente la manera de trasladarse.
Al final de las colchonetas hay:
 Una pequeña portería para anotar. (Correr, saltar, lanzar mientras se está en el aire.)
 Un aro para encestar. (Correr, saltar, lanzar mientras se está en el aire.)
 Unas botellas de plástico a manera de pinos listos para ser derrumbados. (Caminar, correr, lanzar.)
Opciones de aplicación:
 Cada niño decide desde donde lanzar su pelota. La recupera y la deja o recoge el material (portería, aro y botellas) como
lo encontró; regresa al principio de las colchonetas para continuar con la actividad, inventando siempre maneras
diferentes de trasladarse.
 Realizar la actividad por parejas, recogiendo la pelota del compañero.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[205]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 2. Sardinas enlatadas
Descripción: se elige a un alumno, el cual debe esconderse en el área de juego. El resto del grupo cuenta hasta cierto
número. Al terminar la cuenta, el grupo busca al que está escondido. Los alumnos llevan un aro empujándolo para ir a
encontrar a su compañero. El primero que lo halle se esconde con él, si llega un segundo de igual forma se esconde con
ellos, así sucesivamente hasta que queda uno sin esconderse. Todos deberán estar como sardinas, bien apretados y en
silencio. Los alumnos deberán proponer algunas alternativas.
Observaciones:
 Esconder algún objeto que los guía en el lugar que deben empezar o esconderse.
 Elegir más de un alumno u objeto que deben encontrar para esconderse.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
En esta secuencia se pretende que los alumnos ejecuten de varias maneras los patrones básicos, como lanzar, atrapar,
botar y golpear diversos objetos mediante estrategias didácticas, por ejemplo, formas jugadas, juegos de reglas o aquellas
que el docente considere, siempre y cuando permitan la participación y el trabajo cooperativo.
Actividad 1. Tenis de mano
Descripción: se coloca a todo el grupo repartido por el área de trabajo, a cada alumno se le proporciona una pelota, la cual
utiliza para buscar distintos modos de golpearla con la mano. ¿De qué formas podemos golpear la pelota?, por ejemplo:
 Con toda la palma de la mano, con el puño, alternando ambas manos, contra el suelo, la pared o un objeto.
 Golpear intercambiando pelotas y cambiando de lugar; golpear las dos pelotas a la vez.
 Golpear y alternar la pelota al nivel del suelo, o bien, por el aire después de un bote.
 Sin que caiga la pelota, cada alumno golpea la pelota de forma alternada.
 Delimitar un área dividida en dos para aplicar los elementos que se han trabajado.
 Siempre golpear la pelota hacia la zona del compañero, antes de que dé dos botes.
Opciones de aplicación:
 Se van conformando equipos con mayor número de integrantes.
 Por parejas, buscan algunas posibilidades de interactuar.
 Se pueden adaptar las zonas de trabajo, ya sea aumentando o disminuyendo el espacio.
Actividad 2. Construyo mi raqueta
Descripción: se les pide a los alumnos que lleven a la clase material (tijeras, pedazos de cartón, un metro de resorte y cinta
canela). Con éste se elaboran unas raquetas para el trabajo (dos por alumno).
Las raquetas pueden tener la forma de las manos de los niños, o bien, de un cuadrado o círculo.
El trabajo comienza al permitir que los alumnos exploren distintas posibilidades de utilizar sus raquetas con diferentes tipos
de pelota. ¿De qué modo podemos golpear la pelota?
Después, se orienta para realizar las siguientes tareas:
 Golpear sólo con una mano la pelota, botarla y lanzarla contra una pared; se utilizan dos o tres tipos de pelota;
 se alterna el trabajo con la mano derecha o la izquierda.
 Realizar malabares con ambas manos.
 Los alumnos proponen otras ideas que se les ocurran.
 Por parejas, intentar diversos malabares e intercambios de pelotas (cada alumno tiene un tipo diferente de pelota).
 Un alumno lanza ambas pelotas y el otro las recibe, alternan los roles.
 Ir golpeando una pelota de manera alternada, uno primero y luego el otro.
Actividad 3. Avienta balones, disculpe usted
Descripción: se colocan cuatro porterías y en cada una un portero. La actividad comienza cuando se lanzan 30 pelotas al
patio y los alumnos las golpean como quieran, intentando meter goles durante un breve lapso. En un segundo momento se
lanzan las pelotas de un solo color (10 pelotas rojas), las cuales sólo pueden ser botadas y golpeadas con las manos con la
intención de meter gol; los alumnos que no tengan pelota pueden quitársela a los compañeros y continuar.
Posteriormente, se lanzan pelotas azules, con las cuales se dan cinco toques con cualquier parte del cuerpo antes de
patearla a gol. Por último, se lanzan pelotas amarillas para desplazarlas con las manos al nivel del suelo sin que boten y así
meter goles. Para finalizar la actividad se lanzan todas las pelotas realizando la acción correspondiente a cada color.
Opciones de aplicación:
 Si se cuenta con pelotas de distintos colores incrementar las consignas. De lo contrario, indicar solamente la consigna
sobre la tarea.
 Los alumnos proponen una acción diferente a cada color de pelota.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[206]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Los juegos motores incluidos en las actividades de la secuencia promueven el adecuado manejo de las habilidades, así
como la incorporación de esquemas complejos de movimiento que le permitirán al alumno utilizar con mayor o menor
énfasis los patrones básicos aprendidos. De igual forma, se fortalecen las actitudes y los valores frente al seguimiento y
aceptación de las reglas.
Actividad 1. Formando frases
Descripción: el grupo se divide en cinco equipos y se colocan en un extremo del lugar. Se les muestra una frase completa
“inicial”, la cual deben tener presente a lo largo del juego. Al otro lado del espacio de juego se instalan varios conos
separados entre sí (de dos a tres metros) en un extremo del área; abajo de algunos de éstos se colocan frases, palabras o
sílabas de la frase “inicial” escritas en tarjetas de colores. A cada equipo se le designa un color de tarjeta, por lo que el
docente, de manera previa, deberá dividir equitativamente la frase completa “inicial” en pequeñas frases, palabras o sílabas
de modo que entre todos los integrantes de un equipo articulen una parte de las cinco que conformarán la frase “inicial” para
al final de la actividad reunir todas y articular la frase “inicial”. En el espacio de juego deberá haber una distancia de cinco a
10 metros entre cada equipo y los conos para poder correr tomados de las manos hacia éstos. Al llegar deben levantar un
solo cono, si hay tarjetas de su color, sólo pueden tomar una y deben regresar a depositarla a su lugar de inicio (cono); en
caso contrario, avisar a los equipos en qué cono se encuentra la tarjeta.
Para llegar a los conos, cada equipo debe desplazarse de acuerdo con las siguientes consignas:
 Gateando.
 Dos alumnos sobre dos platos y el resto del equipo los traslada empujándolos o jalándolos.
 Desplazarse girando como si fueran helicópteros.
 Desplazarse mandando mínimo 15 pases, los cuales deben ir contando en voz alta.
 Las consignas se repiten cíclicamente.
 Una vez obtenidas todas las tarjetas, entre los integrantes de los grupos forman la frase que observaron al principio.
Actividad 2. Napolitano
(valoración del proceso enseñanza-aprendizaje)
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[207]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE IV
JUEGO, PIENSO Y DECIDO EN COLECTIVO
Competencia en la que se incide: control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS


Que participe activa y colaborativamente en los
juegos de reglas y distinga los elementos que
los componen, así como las diferencias entre
juego e iniciación deportiva.
CONTENIDOS
Conceptual
 Identificar la diferencia entre juego libre, juego
de reglas y juego modificado, asimismo
reconocer las principales características de los
mismos
Procedimental
 Comparar juegos y proponer nuevas reglas
para construir otros; hacer más complejos los
elementos estructurales, como el espacio,
tiempo, implemento y el compañero.
Actitudinal
 Propiciar un ambiente de respeto hacia las
reglas, los compañeros y las posibilidades de
participación en nuevos juegos.
Conoce y explica los elementos básicos del juego de reglas y los
integra a su acción.
 Reconoce la importancia de respetar las reglas en los juegos y
en la vida cotidiana.

Adapta sus desempeños al trabajo en equipo y plantea
estrategias individuales y colectivas para el éxito de las
actividades.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS




Juego libre
Juego de reglas
Juegos modificados
Circuitos de acción motriz
MATERIALES
Pelotas de vinil y esponja, botellas de plástico, paliacates,
periódicos, conos, colchonetas, bastones de madera, freesbe,
resorte, cinta, cartulinas y aros.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a) Registrar los desempeños motrices en referencia al respeto por
la regla que propone el docente o los mismos alumnos, al
participar dentro de los distintos juegos y actividades.
b) Observar la disposición para organizar, proponer y aplicar
nuevos juegos y nuevas reglas en la sesión.
c) Proponer al alumno que describa un juego en su cuaderno, para
ponerlo en práctica con sus amigos y familiares.
d) Considerar de forma criterial la participación individual y en
equipos al sugerir nuevas maneras de realizar las situaciones de
juego.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
El presente bloque consta de 12 actividades fundamentadas en el juego, que en el contexto de tercer grado es una
alternativa viable para que los alumnos comprendan sus límites motrices y éticos. A lo largo de este bloque el docente
tendrá el reto de realizar tareas cada vez más complejas. El propósito es concienciar a los alumnos sobre aceptar la regla,
lo que los obliga a modificar sus desempeños motores y ponerlos al servicio de los demás compañeros y del propio juego.
Entender la relación que se presenta entre participar en juegos de reglas y juegos modificados será la base que hace
posible la práctica posterior de la iniciación deportiva. Asimismo, es importante comprender que al modificar algunos
elementos estructurales del juego, como el compañero, el adversario, el implemento, la regla entre otros, se reconstituye la
organización y se dinamiza el juego nuevamente para darle mayor sentido. Desde esta posición se sugiere al docente:
 Propiciar la reflexión de las diferentes características de los juegos y su aplicación al contexto de la vida cotidiana.
 Estimular la participación para aportar ideas tendientes a modificar elementos estructurales que cambian la lógica del
juego.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[208]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Las actividades de esta secuencia están orientadas hacia la apropiación de las características del juego de reglas, así como
a la integración de los alumnos al trabajo en equipo para la construcción del pensamiento estratégico.
Actividad 1. Jugando con los juegos (Diagnóstico)
Descripción: se organiza al grupo por equipos, cada uno de ellos se encuentra en una estación; a la indicación todos los
alumnos reorganizan el material y se cambian de estación. En cada una de las estaciones los alumnos proponen distintas
formas de modificar la actividad.
Estación 1. Libertad al jugar
Con el material que se encuentra en la estación, como paliacates, pelotas, periódicos, conos, etcétera, los alumnos
experimentan de manera libre e individual algunas actividades lúdicas que pueden realizar de acuerdo con su conocimiento
e interés.
Estación 2. El gato y el ratón
Los alumnos se colocan en un círculo excepto uno, este último está al centro. Todos se van lanzando la pelota entre sí de
forma aleatoria, mientras que el alumno del centro trata de evitar que ésta llegue al otro compañero.
La regla es que si el “gato” consigue cachar o tocar la pelota se cambia de rol con el último que la lanza.
Estación 3. Cachibol
Se divide a los alumnos en dos grupos con igual número de integrantes; asimismo, se divide el área de juego en dos zonas.
Cada grupo se coloca en una de las zonas, distribuidos en el espacio y sin poder pasar al lado opuesto. La actividad
consiste en lanzar cierto número de veces una pelota entre los integrantes del mismo equipo, para después mandarla al
lado opuesto tratando de que caiga dentro de la zona del otro equipo.
Si el equipo contrario atrapa la pelota, se pasará ésta igual número de veces, teniendo que devolverla nuevamente al otro
lado. Cada que un equipo manda la pelota a la otra zona tiene que gritar “cambio” y los integrantes de la fila de enfrente
cambian con los de atrás. Está permitido que la pelota caiga una vez.
Estación 4. Explorar jugando
Con distintos tipos de material, como colchonetas, bastones, frisbees, pelotas, raquetas, etcétera (los materialestienen que
ser diferentes a los ocupados en la estación 1), los alumnos van a construir de forma libre sus propias actividades lúdicas.
Estación 5. Derribando el castillo
Se coloca a los alumnos sobre una línea a una distancia considerable del castillo de conos o bates previamente construido
por los mismos alumnos, el cual deben derribar con ayuda de unas pelotas.
La regla es que no pueden pasar de la línea en donde se encuentran. Se pueden emplear diversas formas que representen
el castillo (círculo, pirámide, etcétera).
Estación 6. Futbol ruso
Los alumnos se dividen en dos equipos y cada uno establece un objeto como su portería, puede ser una silla o una caja.
Cada equipo busca tocar la portería (objeto) del equipo contrario con una pelota.
Se deben dar pases entre ellos, pero cuando un alumno tiene la pelota no puede desplazarse y no la puede tener por más
de cinco segundos.
Cada que un equipo toque la portería de los adversarios, consiguen un punto.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Con las actividades sugeridas se propicia el desarrollo de actitudes de respeto y aceptación de la regla como elemento
necesario para jugar en equipo. Las formas jugadas y la puesta en marcha de habilidades y destrezas motrices
desencadenan en el alumno las bases para la utilización de la táctica y el pensamiento estratégico en general.
Actividad 1. Contacto colectivo
Descripción: se divide al grupo en equipos de tres personas.
Cada integrante tendrá dos raquetas (una por mano).
Las raquetas se elaboran con cartón, tomando como medida su mano; la fijaran a su palma con un resorte o cinta.
Cada equipo tendrá una pelota con la cual deben lanzarse seis pases entre sí, utilizando una raqueta, con la otra mano
deberán sujetarse la nariz, una pierna, etcétera.
Opciones de aplicación:
 El número de pases aumenta.
 El número de integrantes incrementa.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[209]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 2. Antes del rebote
Descripción: se divide al grupo en equipos de cinco o seis integrantes, sobre una pared del patio se traza una línea
horizontal a un metro de altura para cada equipo. Se trata de golpear la pelota con la palma de la mano,
de manera que vaya dirigida contra la pared, por encima de la línea marcada, al mismo tiempo gritar el nombre de un
compañero del equipo, que será el que golpea la pelota nuevamente. Hay que golpear la pelota cuando está en el aire o
después del primer rebote; los jugadores van acumulando puntos en contra si:
 Golpean la pelota y ésta no llega a la pared.
 Si la pelota toca la pared por debajo de la línea.
 Si golpean la pelota después del segundo, tercero, cuarto y más rebotes.
El juego termina cuando alguno de los alumnos participantes obtiene un número establecido de puntos en contra, y a éste
se le pide que cumpla una consigna, por ejemplo: bailar, cantar, hacer reír a sus compañeros, etcétera. Se debe permitir
experimentar con diferentes tamaños y pesos de pelotas.
Actividad 3. Niño torre
Descripción: se delimita el espacio de juego de forma rectangular, se marca una línea paralela a cada línea de fondo a una
distancia de tres metros, este espacio no debe ser traspasado por ningún participante.
Cada equipo designa a un “niño torre”, el cual se sitúa fuera de la línea de fondo. Los jugadores del mismo equipo se pasan
el balón hasta llegar a encestar en el aro que porta el niño torre de su equipo. Éste se podrá mover a lo largo de la línea de
fondo colaborando para encestar los lanzamientos de sus compañeros. Se cuentan lo encestes que logra cada equipo al
término de cierto tiempo de juego.
Observaciones: preguntar a los alumnos qué elemento del juego modificar: área, reglas, compañeros, adversario, tiempo y
modificación.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
En esta secuencia se fortalece la aplicación de reglas en diferentes modalidades de juegos con la finalidad de complejizar
sus desempeños, al entender que durante un juego existe más de una regla y su comprensión permite una mejor
convivencia e integración con el resto de sus compañeros.
Actividad 1. Beis pateado
Descripción: se crean dos equipos. Se sitúan cuatro objetos formando un cuadrado aproximadamente de 20 metros
cuadrados.
Un equipo toma la posición de bateador sobre una línea marcada, todos realizarán la acción de patear una pelota lo más
lejos posible y de forma simultánea. El otro equipo lanza a nivel del suelo una pelota y en el momento en que es pateada lo
más lejos posible por los contrarios, todos corren a recuperar y traer al centro del cuadrado todas las pelotas. Si el equipo
bateador logra dar la vuelta completa alrededor de los objetos (cuadrado), se anota un punto. Si el equipo recolector logra
juntar las pelotas antes que el equipo contrario complete la vuelta, se cambian los roles. En caso contrario, el equipo que
consiguió dar la vuelta completa continúa pateando.
Observaciones: se pide a los alumnos que modifiquen las estructuras del juego, por ejemplo: espacio, adversario, regla,
implemento. Esta acción se realiza cada vez que existan determinados cambios de roles.
Actividad 2. Jugando con los juegos
(valoración del proceso enseñanza-aprendizaje)
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[210]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE V
DETECTIVES DEL CUERPO
Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Que explore y reconozca las posibilidades del

movimiento expresivo, así como los segmentos
corporales implicados para comunicar sentimientos,
ideas o imágenes (representaciones mentales).


Expresa por medio de su cuerpo distintos estados de ánimo, actitudes
y sentimientos.
Imita y representa objetos, animales, personas o situaciones a través
del manejo adecuado de su expresión corporal.
Otorga significados a las diversas formas de interactuar con su cuerpo
u objetos y comparte sus descubrimientos.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
Conceptual
Identificar y compararse a sí mismo y con los demás,
centrando la atención en las sensaciones exteroceptivas,
interoceptivas y
propioceptivas, así como en las
posibilidades motrices
y expresivas que puede
manifestar.




Procedimental
Explorar las posibilidades de movimiento de losdiferentes
segmentos corporales (cabeza, cuello, brazos, etcétera),
para la construcción de un repertorio demovimientos que
permitan desarrollar un lenguaje expresivo en los
alumnos.
Juego simbólico
Expresión corporal
Juegos recreativos
Circuitos de acción motriz
MATERIALES
Conos, bastones, colchonetas, paliacates, botellas de plástico, cuerdas,
aros., cajas de cartón, y viejas (fichas u otro objeto).
Actitudinal
Expresar con libertad y respeto sus ideas y
posibilidadesdurante las producciones creativas.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a)
b)
c)
Iniciar con un diagnóstico del conocimiento de los alumnos sobre la
expresión corporal, el cual permitirá observar aquello que le resultará
más fácil de aprender.
Llevar una evaluación continua a manera de registro anecdótico. Se
van tomando anotaciones respecto a lo que llame la atención de los
alumnos.
Realizar un periódico mural con imágenes de las actividades que
permitan a los alumnos establecer algunos juicios autoevaluativos y
coevaluativos.
.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
El presente bloque consta de seis actividades, mediante las cuales se promueve en el alumno la comunicación a través del cuerpo,
propiciando la investigación del movimiento expresivo, en donde explora las posibilidades de cada elemento corporal y establece
asociaciones con distintos significados y consignas.
Este bloque incide en la configuración de un repertorio de movimientos que generan al ejecutarlos una vivencia vinculada siempre a la
emoción y a la sensación.
En la interacción con los objetos, se investigan sus características, se exploran las posibilidades de movilidad y se les atribuyen
significados nuevos que no corresponden necesariamente a su uso real. Por lo anterior se sugiere al docente:
 Proponer dentro de cada actividad el sentido de exploración, asociando las distintas posibilidades de los elementos corporales
mediante la propuesta: “muévanse como si fueran…”.
 Promover un ambiente de aprendizaje que contemple el respeto a la libre expresión de ideas y realización de acciones entre los
alumnos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[211]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia se orienta fundamentalmente al manejo de la expresión corporal mediante movimientos figurativos, es decir,
pasar del símbolo a la expresividad metafórica como alternativa en el manejo de emociones, sensaciones o simplemente
como lenguaje comunicativo.
Actividad 1. La casa de los espejos (Diagnóstico)
Descripción: los alumnos se ubican libremente en el área de trabajo; la actividad comienza cuando el profesor propone
desplazarse como si:
 Tuvieran mucha prisa o flojera.
 Les doliera una pierna, el estómago, la cabeza, todo el cuerpo, etcétera.
 Conocieran a todas las personas.
Ahora los niños se ubican por parejas.
 En cada pareja un integrante simula que se mira en el espejo y el otro aparenta ser su reflejo.
El maestro propone al grupo distintos tipos de espejo que los jugadores deben representar. Los espejos posibles son:
 Espejo normal: el reflejo hace la misma acción en el mismo momento.
 Espejo sin pilas: el reflejo devuelve la acción con una leve demora.
 Espejo al revés: la persona hace la acción y cuando acaba, el reflejo realiza la acción opuesta.
 Espejo a diferente velocidad: cuando la persona acaba una acción y el reflejo devuelve la imagen de lo que se realizó
más rápido o más lento.
 Espejo multiplicador: la persona realiza una acción y se detiene, el reflejo hace la misma acción dos veces.
Después de un tiempo de estar jugando, las parejas se cambian de rol.
Se continúa el trabajo en parejas y ahora se propone a los alumnos realizar caracterizaciones sobre un:
 Espejo cirquero: realizar equilibrios, malabares, troncos de magia y payasadas, con el apoyo de materiales disponibles.
 Espejo “superhéroe”: imitar acciones referentes a algún superhéroe (volar, lanzar poderes, correr rápidamente, etcétera).
 Espejo aseado: ejecutar acciones vinculadas al aseo personal (bañarse, lavarse los dientes, etcétera).
 Espejo deportista: hacer movimientos característicos de algún deporte del agrado del alumno.
Actividad 2. “Si fuese…”
Descripción: todos los alumnos distribuidos por el área de juego realizan distintos movimientos según las consignas que se
van dando.
 Mueven sus brazos como si fuesen unas alas, hélices (helicóptero), olas, pulpos, pedazos de tela que se agitan en el
aire, etcétera.
 Mueven las piernas como si fuesen ancas de rana, parte de una lavadora, serpientes, zancos, dedos de la mano,
remolinos, etcétera.
 Siempre se debe tomar en cuenta las ideas de los alumnos. Ahora sólo se utilizan los segmentos del lado derecho para
realizar las consignas, como si fueran papel que está siendo arrugado, orejas de un animal, ropa que doblamos, un rayo,
etcétera.
 Se continúa con los segmentos del lado izquierdo como si fuesen hojas que caen, luz parpadeante, papalotes, burbujas,
etcétera.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos toman un tiempo para proponer otras alternativas que crean a partir de lo que ya hicieron.
 Las consignas se pueden utilizar en los distintos segmentos para cambiar el trabajo y mejorar la experiencia motriz de
los alumnos.
 Trabajar segmentos que no hayan sido ocupados de forma específica como la cabeza, los pies, las manos, entre otros.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Las actividades propuestas estimulan el manejo adecuado de la expresión corporal, la cual coadyuva a un mejor control del
tono muscular de los alumnos, empleando ejercicios de imitación y representación de objetos, animales, personas o
situaciones.
Actividad 1. Viaje planetario
Descripción: se les explica a los alumnos que se va a realizar un viaje a otros planetas, por lo que deben prepararse para
ello.
 Lo primero es buscar lo que necesitan y colocarlo en sus mochilas.
 Después se dirigen a la zona de despegue.
 En seguida abordan la nave y todos se colocan en sus asientos. Inician la cuenta regresiva y se van.
Todas las acciones se representan de manera simbólica.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[212]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
El docente les comenta a los alumnos que deben superar una misión en cada planeta.
Planeta ART: en este planeta no hay articulaciones, por lo tanto, sólo se pueden mover como si fueran un pedazo de
madera, no pueden flexionar ninguna parte del cuerpo y se mueven de forma global.
Misión: todos deben llevar el material de un lado a otro; solamente pueden transportar un material a la vez, para después
regresar y tomar otro, así hasta terminar de cambiarlo de lado. Se continúa con el viaje, amigos…
Planeta Segmentado: en este lugar sólo pueden mover un segmento corporal a la vez. Por lo que es más difícil y más lento
moverse, además de hacer todas las acciones de manera paulatina (poco a poco).
Misión: tienen que transportar a cuatro heridos (alumnos) y ponerlos a salvo hasta el otro lado del lugar.
En seguida se encuentran en otro planeta.
Planeta Robot: para poder realizar una acción dentro de este planeta primero se debe decir en voz alta y después
ejecutarla. Por ejemplo, pie derecho al frente, levantar el brazo izquierdo, etcétera.
Misión: todo el grupo debe formar una gran montaña de materiales o ropa que mida determinados centímetros de altura.
Para terminar el viaje pasan a un asteroide muy raro en donde sólo mueven sus articulaciones o segmentos como si fuesen
parabrisas de un coche (de un lado a otro).
Regresan a la Tierra para platicarles a todos lo que hicieron.
Observaciones:
• Agregar más planetas a fin de realizar un trabajo diferente.
• Los alumnos inventan su propio planeta.
Actividad 2. Los constructores
Descripción: se forman equipos de cuatro integrantes. Sobre el área de trabajo se colocan materiales de construcción
(conos, bastones, colchones, paliacates, botellas de plástico, cuerdas, aros, etcétera). También se puede emplear como
material el cuerpo de los participantes.
Se dan consignas y se permite que durante un tiempo de tres a cinco minutos, los alumnos construyan distintas estructuras,
por ejemplo:
¿Qué equipo es capaz de construir un automóvil, un puente para automóviles, un barco, un avión, un edificio, etcétera?
Como actividad final se propone lo siguiente:
Cada equipo construirá su propia casa y formarán entre todos una ciudad. Al término de 10 minutos se pide lo siguiente:
 Salir de sus casas y mudarse a otra, a la cual tienen que hacerle remodelaciones. (Nadie se puede quedar en su casa).
 Se dará un tiempo considerable. En ese momento todos los alumnos permanecen en la nueva casa y construirán alguna
otra cosa que les guste, como:
 Una fortaleza, un club, un automóvil, una moto, etcétera.
Los alumnos proponen otras temáticas a realizar.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia utiliza como referente la apropiación de las dos anteriores ya que en ella el alumno relaciona la expresividad
con el descubrimiento y creación colectiva de actividades novedosas, así como la búsqueda constante de un pensamiento
divergente.
Actividad 1. El monstruo
Descripción: se coloca al grupo por equipos de igual número de integrantes. Cada equipo debe buscar la forma de seguir
las consignas que se van mencionando, por ejemplo: monstruo de dos cabezas, seis pies, cinco brazos y una cola.
Dentro de la actividad los alumnos se pueden esconder entre ellos (detrás, debajo, con su ropa, etcétera) o con las ideas
que propongan, siempre y cuando cumplan con la consigna.
Opciones de aplicación:
 Dar algún tipo de material que les ayude en la construcción de su monstruo, como paliacates, periódico, pedazos de tela,
etcétera.
Actividad 2. Descubriendo nuevos significados
Descripción: iniciamos la actividad desplazándonos por toda el área observando una gran variedad de objetos colocados
previamente en el suelo.
Cada alumno toma uno de los objetos que más le llame la atención, primero reconoce la función que éste tiene, lo manipula
y después busca darle un significado, o varios, distintos a los que ya conocía, por ejemplo, sí toma un paliacate reconoce
que lo utiliza para ponérselo como vestuario. Después busca el nuevo significado, que podría ser, usarlo como papel en el
que dibuja o escribe, le puede hacer algunos nudos y se vuelve una pelota, etcétera.
Así un bastón puede ser una pala o un micrófono; tal vez un bate, etcétera.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[213]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Para esta actividad es necesario que el profesor ya haya generado algunos ejemplos, para que posteriormente los alumnos
atribuyan distintos significados a los mismos o a nuevos objetos.
Opciones de aplicación:
 En grupos de tres alumnos elaboran una breve historia en donde hacen uso de los nuevos significados que hayan
descubierto a sus materiales.
 ¿Qué grupo es capaz de colocarse como si fuera…? Se atribuye un significado, como puede ser un puente o un edificio,
entre otras cosas.
Actividad 3. La máquina
Descripción: se organiza a los alumnos por equipos. De lo que trata la actividad es de conseguir una creación colectiva.
Todos los participantes aportan ideas y se ponen de acuerdo para desempeñar los distintos roles.
Los niños alrededor del espacio central comienzan a practicar, para después ir pasando al centro y mostrar lo que han
conseguido. Cada participante es una pieza de la máquina y todos deben de tener conexión entre sí. Cuando hayan entrado
todos los componentes en acción, la máquina está en pleno funcionamiento. Ejemplo:
Todos formando un círculo; un alumno colocado al centro. Este último empieza a girar con los brazos extendidos; después
de dos giros toca la cabeza de tres compañeros, los cuales empiezan a agacharse y levantarse, y con sus rodillas tocan a
los que faltan y empiecen a saltar.
Esta creación simula un aspersor. El profesor va guiando el trabajo, y de ser necesario orienta o aporta ideas para los
grupos.
Opciones de aplicación:
 Dar mayor posibilidad de creatividad agregando desplazamientos.
 Trabajar otras alternativas o temáticas, como un paisaje (cada una representa un elemento un animal, etcétera).
 Se pueden trabajar agregando distintos materiales.
Actividad 4. La casa de los espejos
(valoración del proceso enseñanza-aprendizaje)
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[214]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARACTERIZACIÓN DEL CUARTO GRADO
El cuarto grado de la escuela primaria se caracteriza por ponderar el desarrollo de habilidades motrices y su utilización en
juegos motores, así como en diversas estrategias didácticas que se sugieren en los cinco bloques. El ajuste postural cobra
especial importancia en las edades que comprende este periodo escolar y, con un uso adecuado, el alumno es capaz de
desempeñarse con más eficacia ante los cambios de movimiento, los tipos de desplazamiento y, en general, las diferentes
posibilidades de resolver las tareas que se le presentan en cada bloque.
Se trata de hacer que el alumno manipule, cada vez con mejores resultados, diferentes objetos, ya sea con las
extremidades inferiores o superiores, o con ayuda de algún objeto, donde la tónica a seguir sea el desarrollo de la
coordinación dinámica. Desde luego que también se verán favorecidas las capacidades físico motrices, tales como la fuerza,
velocidad, resistencia o flexibilidad, al ejercitar los patrones básicos de movimiento.
En este periodo escolar los alumnos han alcanzado una considerable mejora en sus capacidades perceptivo motrices, ya
sea al coordinar movimientos, ubicarse de mejor manera en relación con el espacio y tiempo, o hacer del equilibrio la suma
de ajustes posturales necesarios para la locomoción, manipulación y estabilidad de movimientos: es decir, pasa ser de un
periodo de ejercitación de patrones de movimiento, a otro de autorregulación, considerando que la suma de actuaciones
inteligentes también se favorecen en el terreno de lo expresivo. En este sentido, la expresión se manifiesta no sólo en
formas de comunicación, sino como alternativa para llegar a acuerdos y sugerir o interactuar ante situaciones que se dan en
y fuera de la sesión.
Este grado culmina con la puesta en marcha de un bloque que permitirá al alumno reconocer en los juegos tradicionales y
autóctonos, un medio para identificar al juego en los distintos momentos históricos de nuestro país, cómo se jugó en la
época prehispánica y la relación que se da en la actualidad.
El cuarto grado sugiere un número considerable de actividades y estrategias didácticas, como los juegos cooperativos y
modificados, que favorecen el camino hacia la iniciación deportiva y facilitan el entendimiento del deporte escolar como
medio para la convivencia, la ética de juego y su ubicación desde un enfoque participativo, incluyente y equitativo; por todo
ello, los alumnos experimentarán situaciones donde pongan a prueba sus desempeños motores y los compartan con el resto
del grupo.
PROPÓSITOS DEL CUARTO GRADO
A través de los bloques sugeridos se busca que el alumno estimule y ponga a prueba su competencia motriz mediante
juegos y estrategias didácticas orientadas hacia la iniciación deportiva. Los juegos modificados, cooperativo y de
reglas, en general, son un medio importante para el logro de los propósitos de este grado. Solucionar problemas de tipo
motor, permite al alumno desarrollar el pensamiento estratégico, razón por la que, en este grado, los alumnos
permanentemente establecerán normas básicas para llegar a acuerdos y buscar soluciones a problemas y situaciones
didácticas, que el docente orientará en los bloques respectivos. Por ello, al cierre de este grado se sugiere una serie de
actividades y juegos relacionados con la tradición y la época prehispánica, para que el alumno comprenda la importancia de
jugar para reencontrase con la tradición y riqueza cultural que caracteriza a nuestro país.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[215]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE I
NO HACEN FALTA ALAS, SALTANDO ANDO
Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS

Que controle los patrones básicos de
movimiento y sea capaz de manifestar sus
posibilidades
en
situaciones
dinámicas,
manejando diferentes objetos, en relación con
los elementos espaciales y el desarrollo de las
capacidades físicomotrices.
CONTENIDOS

Reconoce que los desplazamientos y saltos forman parte de la
estructura de ejecución de la mayoría de los juegos y deportes
que se practican tanto en la escuela como en el contexto social
donde vive.
 Adapta sus capacidades físicas a las circunstancias de cada
estrategia didáctica, modificando sus condiciones de ejecución.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
Conceptual
 Identificar formas creativas al manipular objetos
y darles varias utilidades, observando las
posibilidades motrices que manifiestan sus
compañeros.
 Reconocer las habilidades que desarrolla con
más eficiencia.





Procedimental
 Demostrar un adecuado manejo de objetos
e implementos al usar diferentes formas de
desplazarse, incluyendo los saltos.
 Realizar diversas actividades lúdicas que, en
su ejecución, le permiten construir la
competencia motriz.
MATERIALES
Gymkhana.
Juego recreativo
Juegos tradicionales
Juegos modificados
Rally.
Cuerdas, pelotas, resorte, tarjetas de colores, masquin, periódico,
conos, cajas, costalitos rellenos, tarjetas de tareas para la actividad
“jugando con mis habilidades” y cuerda de algodón.
Actitudinal
 Asumir una actitud de independencia motriz que
le permita trasladar lo aprendido a su vida
cotidiana, ya sea en el juego, el estudio o al
compartir el tiempo libre con sus amigos y
familiares
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a)
Observar el nivel de participación de cada alumno en
actividades grupales y determinar sus avances en el manejo y
control de diversos objetos.
b)
Registrar en una hoja de seguimiento las posibilidades motoras
de desplazamiento y las formas de controlar su cuerpo, tanto
estática como dinámicamente al poner a prueba el desempeño
motriz.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
Este bloque consta de cinco actividades y da inicio al cuarto grado de la educación primaria, representa la culminación del
segundo ciclo en este nivel educativo. Por lo cual, recupera las habilidades consolidadas hasta este momento y las pone al
servicio del manejo de objetos con miembros superiores e inferiores, utilizando la fuerza, velocidad o resistencia de los
alumnos. Los desplazamientos, considerados una habilidad básica muy importante, permiten al alumno ponerse en
contacto con el medio que le rodea, al tiempo que desarrolla las capacidades físicomotrices. Un aspecto a tener en cuenta
es considerar al salto como la fase aérea de la carrera; asimismo, saltar implica el despegue del cuerpo del suelo,
suspendiéndolo momentáneamente. El salto nos permite una mejor percepción corporal, desarrollo de la postura y el
equilibrio, además de que mejora la coordinación dinámica general. Para el desarrollo de este bloque:

Considerar, en todo momento, las aportaciones, experiencias e ideas de los alumnos, así como orientar el trabajo
que se desarrolle en las distintas actividades.

Verificar y adecuar el uso de materiales y espacios disponibles para propiciar un mejor desarrollo de las
secuencias de trabajo.

Tomar las medidas de seguridad necesarias en cada actividad.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[216]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMER SECUENCIA DE TRABAJO
En esta secuencia se pretende que alumno maneje, adecuadamente y con fluidez, diversos patrones básicos de movimiento
en la manipulación de objetos, con los que demuestre y compruebe su desarrollo motor y competencia motriz.
Actividad 1. Jugando con mis habilidades (Diagnóstico)
Descripción: el profesor expone a los alumnos el trabajo de la sesión de este día, propuesta por las estrategias de
gymkhana y rally; por ejemplo: la gymkhana y el rally son una serie de juegos de carácter sociomotriz que involucran, sobre
todo, habilidades motrices a manera de estaciones, que exigen el cumplimiento de una tarea designada, y cada tarea es
supervisada y valorada por monitores. El propósito es la socialización y el trabajo en equipo para resolver problemas y
superar retos.
Para poner en marcha la actividad, que a continuación se describe, es necesario realizar una dinámica de agrupación.
Actividad 2. Los símbolos egipcios
Descripción: todos los participantes se sientan en círculo, se les pide cerrar los ojos y el profesor les proporciona una
tarjeta de algún color o con un símbolo, pero deben estar mezclados para que ningún participante se encuentre
junto a otro que tenga un símbolo igual al suyo. Se les indica que pueden abrir los ojos y sin hablar, tratarán de reunirse con
los compañeros que tengan el mismo símbolo o color. Esta parte de la actividad termina cuando se han formado ocho
equipos.
En seguida, el profesor pide a cuatro alumnos al azar que funjan como coordinadores de dos equipos cada uno y les explica
lo siguiente:
Cada uno coordina a dos equipos; por ejemplo: “rojos y azules” o “ave y gato”, su función principal consiste en entregar ocho
tareas previstas por el profesor, con un orden distinto para cada equipo, y supervisar que se cumpla cada tarea, entregando
el orden ascendente de éstas, hasta concluir con todas.
Las tareas propuestas son:
 Tarea 1. Con una cuerda, cada integrante del equipo saltará 10 veces. Una vez que lo hizo, regresa con su monitor y
solicita la siguiente tarjeta.
 Tarea 2. Tienen que anotar seis canastas con algún objeto, una canasta cada uno, al mismo tiempo que silban, lo más
fuerte posible, Las mañanitas u otra canción.
Importante: si no chiflan o dejan de hacerlo, tendrán que repetir la tarea. Una vez que lo hicieron regresan con su monitor y
solicitan la siguiente tarjeta.
 Tarea 3. Colocarse, al nivel de la cintura o los costados, dentro de un resorte amarrado y juntarse espalda con espalda;
trasladarse hasta el cuarto de intendencia, saludar a la señora o al señor encargado (si lo (la) encuentran) y regresar.
Importante: no se pueden separar. Una vez realizado, regresan con su monitor y piden la siguiente tarjeta.
 Tarea 4. Localizar el lugar donde hay una cruz grande marcada en el suelo con cinta adhesiva previamente trazada),
desde ahí deberán bailar y gritar muy fuerte tres veces: “Ya casi acabamos”. Al terminar, regresan con su monitor y solicitan
la siguiente tarjeta.
 Tarea 5. El equipo se divide en dos: “lanzadores y receptores”. Se delimita un área cuadrada. Los equipos se colocan en
extremos opuestos del área, los lanzadores tienen una caja con cerca de 30 pelotas de esponja, que lanzarán al otro
extremo del área. Los receptores tienen un cono (cada uno) y una caja vacía; deben cachar las pelotas con su cono e irlas
metiendo en la caja. Cuando junten todas las pelotas en la otra caja se cambia el rol, por lo que deberán cambiar las pelotas
en dos ocasiones de un lugar a otro. Una vez que finalizaron, regresan con su monitor y le piden la siguiente tarjeta.
 Tarea 6. El equipo forma un círculo. Un voluntario pasa al centro, hace girar una cuerda que tiene una pelota amarrada y
los demás saltarán, la pelota dará tres vueltas completas sin que se interrumpa su trayectoria, si se cumple esta consigna,
un niño del círculo cambia su lugar con el compañero que se encuentra en el centro; lo hacen sucesivamente hasta que
pasan todos los integrantes. Una vez que terminaron, regresar con su monitor y le solicitan la siguiente tarjeta.
 Tarea 7. Todo el equipo forma un círculo y se sujetan de las manos, al centro habrá una pelota. El equipo se desplazará
por toda el área manteniendo la pelota dentro del círculo; para ello, constantemente se mandarán pases. No es válido que
un niño lleve la pelota durante el recorrido. Una vez que lo hicieron, regresan con su monitor y solicitan la siguiente tarjeta.
 Tarea 8. El equipo forma un círculo y así permanecerá a lo largo de la tarea; lo primero que harán es tratar de mantener
en el aire golpeando tres hojas de papel hechas bolita, una vez cumplida la consigna, el equipo hace un recorrido
alrededor de toda el área, sin dejar caer las bolitas; el mismo niño no puede golpear la bolita más de dos segundos,
tarea final. El equipo corre con su monitor, y cuando lleguen con él, todos actuarán un llanto o berrinche durante 10
segundos.
Notas importantes para el profesor:
 Para la tarea 4, previo a la actividad coloca una cruz en el patio.
 Antes de iniciar la actividad organiza las tareas de cada equipo en orden distinto, así se asegura que todos estén
haciendo diferentes acciones. Es preferible dar a cada coordinador las tarjetas con las tareas designadas, para que ellos
las entreguen directamente al equipo correspondiente.
 Pone juntos todos los materiales requeridos en un lugar designado; les explica a los alumnos que el material es para
todos y deben regresarlo al mismo lugar de donde lo tomaron una vez que dejen de utilizarlo.
 Deja a los alumnos tomar el papel protagónico de la sesión e interfiere ocupando sólo el papel de mediador.
Las indicaciones iniciales son: Los equipos siempre se desplazan juntos y tomados de las manos sin separarse.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[217]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Realizar, desde las más variadas formas, una de las habilidades más complejas para el desarrollo motor: el salto, que
representa la oportunidad momentánea de manejar el ajuste postural en combinación con la fuerza y la velocidad, lo cual
dará como resultado la adquisición de nuevas formas de manejar y controlar su cuerpo.
Actividad 1. Saltos tradicionales
Descripción: se forman equipos de seis integrantes y se les dan varias cuerdas, a partir de la tarea que se realizará.
Los alumnos toman turnos de salto y de conducir la cuerda en los siguientes juegos:
 Salto inicial: saltar la cuerda el mayor número de veces posible.
 Salto loco: inventar distintos tipos de saltos (girando, con un pie, etcétera).
 Salto amigo: saltar tomado de las manos u hombros de un compañero.
 Salto cantor: saltar cantando o silbando una canción.
 Salto audaz: saltar con las manos arriba.
 ¿Qué más somos capaces de hacer?
Actividad 2. Carne, chile, mole y pozole (Juego tradicional)
Descripción: partiendo del salto inicial, jugar “Carne, chile, mole y pozole”.
El juego consiste en saltar la cuerda y, en forma simultánea, repetir en voz alta el título del juego; se aumenta
progresivamente la velocidad con que se da vuelta a la cuerda, se termina cuando sale de la zona de salto o pierde el ritmo.
Actividad 3. Reloj (Juego tradicional)
Descripción: partiendo del salto inicial se realiza el juego del reloj. Dos voluntarios sujetan una cuerda por cada extremo y
comienzan a girarla, los demás tendrán que pasar dando saltos; el primero sólo pasa la cuerda, el segundo da un salto y
sale, el siguiente da dos y sale; se hace sucesivamente hasta llegar a 12 saltos. Si alguien no logra dar el número de saltos
que le corresponden, permitirá que el siguiente compañero intente realizarlos.
Actividad 4. Reto
Descripción: dos integrantes sujetan una cuerda bastante larga y comienzan a girarla, cada integrante del equipo pasará a
saltarla, pero con un reto a superar, como:
 Tocar el piso y saltar.
 Dar dos palmadas y saltar.
 Tocar el piso con las manos, ponerse de rodillas y saltar.
 Saltar y girar.
 Saltar, girar y gritar su nombre.
 ¿Qué más somos capaces de hacer?
Opciones de aplicación:
 Cambiar y mezclar los equipos durante los distintos juegos.
Actividad 5. Saltos profesionales
Descripción: con ayuda de una cuerda grande de algodón (de preferencia), dos alumnos, que se van turnando, ayudan a
sostener la cuerda, manteniendo la tensa y a una altura mínima.
El resto del grupo pasa al otro lado esquivando de manera libre la cuerda; la actividad se repite aumentando la altura a la
que se encuentra la cuerda. Se van propiciando nuevas formas de saltar.
Después, todos los alumnos se colocan junto a la cuerda; los alumnos que la sostienen empiezan a girar para que los
demás salten.
Todos los alumnos están separados de la cuerda, comienza a girar para que pasen corriendo sin que los toque; entran a la
trayectoria de la cuerda y saltan cierto número de veces y salen.
Opciones de aplicación:
 Por parejas y equipos observan cuántas veces podemos saltar juntos.
 Los alumnos proponen nuevas posibilidades.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[218]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
La resolución de problemas donde se pongan en juego las habilidades será la tónica a seguir. Los juegos modificados, de
reglas o circuitos de acción motriz, en general, permiten que el alumno sea capaz de encontrar más de una forma para
plantear y solucionar problemas.
Actividad 1. Futbol indy
Descripción: en un área delimitada, se ponen seis porterías con ayuda de algunos conos (alrededor del espacio); se
designa a un alumno en cada portería, que defenderá y a la vez tratará de anotar en la portería de sus adversarios. Se
coloca una pelota al centro del área para iniciar el juego. De manera previa, y en distintas pausas a lo largo del juego, se
permite a los alumnos diseñar su estrategia (algo que les ayude a mejorar su actuación). Periódicamente el profesor puede
detener la actividad para compartir qué estrategias se han generado.
Opciones de aplicación:
 Poner más de una pelota en juego.
 Realizar la actividad por parejas o equipos.
 Aumentar o disminuir el área de juego.
Actividad 2. Jugando con mis habilidades
(valoración del proceso enseñanza-aprendizaje)
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[219]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE II
EL NIÑO QUE NO SEPA JUGAR, SERÁ UN ADULTO QUE NO SEPA PENSAR
Competencia en la que se incide: control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS


Que aplique las diferentes habilidades
adquiridas
(motrices,
cognitivas
y
comunicativas) durante el juego, donde podrá
construir estrategias individuales y colectivas,
llevándolo a su vida cotidiana.

Identifica el sentido del juego y se anticipa a trayectorias, a partir
de sus propias habilidades y destrezas motrices.
Acepta, respeta y propone diversas ideas como alternativa de
posibles soluciones a un problema en los juegos motores.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
Conceptual
 Reconocer
la
importancia
de
diseñar
estrategias de juego y aplicarlas en juegos
modificados, recreativos y cooperativos.

Gymkhana.

Juego recreativo

Juegos tradicionales

Juegos modificados

Rally.
MATERIALES
Pelotas de vinil y esponja, plumas, hojas, cajas de cartón, cuerdas,
bastones de madera y material para construcción de zancos.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Procedimental
 Controlar las capacidades físicomotrices, tales
como la fuerza y la velocidad, para saber actuar
estratégicamente en la realización de los
juegos, asociando el pensamiento y la acción.
Actitudinal
 Sentir confianza al brindar una alternativa o
posible solución a los problemas que se le
plantean durante las actividades. Además de
respetar las propuestas de los compañeros.
a)
b)
c)
Registrar el avance del control corporal en la utilización de
habilidades y destrezas motrices.
Observar el desempeño motriz al seguir
trayectorias y
anticiparse para interceptar objetos tanto estática como
dinámicamente.
Considerar la capacidad para proponer y ajustar estrategias
en la realización de juegos modificados
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
El bloque consta de siete actividades; permite al alumno observar las acciones estratégicas y cómo se construyen
situaciones de juego, además de habilidades y destrezas motrices que le permiten poner a prueba lo que sabe, a través del
manejo de los objetos, variando la base de sustentación y estableciendo la relación entre el espacio y el tiempo, así como
anticiparse a circunstancias de juego. El desarrollo de las capacidades físico-motrices le permite al alumno adquirir la
capacidad de interceptar objetos y seguir trayectorias tanto estática como dinámicamente. Se busca que logre poner a
prueba sus desempeños y reconozca la importancia de adquirir un manejo situacional del juego, en equipos o de manera
individual, al controlar los implementos, el espacio y el tiempo. Observará que las posibilidades para tomar decisiones en el
juego se amplían y con ello las respuestas motrices son más elaboradas, por lo tanto, su adaptación a las situaciones de
juego son más rápidas y con mejor desempeño individual y colectivo. En este sentido se sugiere:
 Llevar a cabo una revisión previa de las actividades que se proponen para tomar las medidas necesarias en relación
con el material a utilizar, el área y la puesta en marcha de éstas.
 Platicar, en distintos momentos, de las actividades con los alumnos sobre su actuación y la importancia de buscar
alternativas de mejora (pensamiento estratégico).
 Promover actitudes positivas en los juegos que refuercen los valores.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[220]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Los alumnos crean diversas estrategias de juego en donde las capacidades físicomotrices, como fuerza y velocidad, inciden
de manera enfática en el desarrollo de sus habilidades. Los juegos de persecución y la autorregulación de sus desempeños
motores contribuirán a lograr el propósito del bloque.
Actividad 1. Que vengan los bomberos (Diagnóstico)
Descripción: los alumnos realizan las siguientes actividades:
Todos tocando.
El grupo se divide en dos equipos, que se ponen dentro de un área previamente delimitada. El profesor lanza una pelota al
aire, con la que ambos equipos intentaran tocar (“quemar”) al contrario. No se permite arrojar o golpear con la pelota a
alguien, sólo se trata de tocar a los demás sosteniéndola con la mano. Se juega por puntos y tiempo.
Opciones de aplicación:
 Antes de “quemar”, se realizan tres pases obligatorios, lo que permite que el equipo sin posesión de la pelota intente
interceptarla.
A ver quién queda.
Todo el equipo se ubica dentro del área de juego. El profesor, o el encargado del juego, se pone fuera del área y le ar roja la
pelota a los que están adentro, quienes deberán esquivarla. El niño que es tocado sale del área de juego y, desde fuera,
ayuda al encargado a tocar a los demás niños. La actividad se detiene cuando sólo quedan tres niños dentro del área.
Se puede reiniciar la actividad, pero comentando cuáles estrategias emplearon para no ser quemados. Los bomberos se
forman en dos equipos y también el área de juego se divide en dos; detrás de las líneas de fondo de ambos lados se sitúa el
“cementerio” (lugar previamente establecido en la zona del equipo contrario). Ambos equipos se lanzan la pelota tratando de
golpear a un contrincante debajo de la cintura, sin pasar de su lado. Si un alumno es alcanzado, inmediatamente pasa a la
zona del cementerio del lado opuesto al de su equipo, pudiendo ayudar desde esa zona a lanzar la pelota, ya sea a sus
compañeros o para tocar a los oponentes.
Opciones de aplicación:
 Indicar un número de pases antes de lanzar la pelota contra los oponentes.
 Un equipo dentro del área y el otro fuera.
 Se pueden utilizar más de dos objetos o escudos para protegerse.
 Paulatinamente se puede aumentar el número de pelotas.
Actividad 2. Regálame tu autógrafo
Descripción: a cada alumno se le da una pelota de esponja, una pluma y una hoja de registro donde asentará las firmas de
algunos de sus compañeros (15 firmas). Se reconoce a los alumnos que terminen de recolectar sus firmas, pero no pueden
salir del juego debido a que es posible que a algún compañero le falte su firma en su hoja de registro. Importante: durante el
juego, buscan un lugar para dejar su pluma y hoja de registro y sólo la toman para recibir una firma. Para obtener una firma
hay tres casos a cumplir:
Caso 1. Dos alumnos se encuentran de frente y cada uno tiene que lanzar y cachar su pelota de esponja de cinco maneras
distintas; cuando lo hacen, en ese momento ambos alumnos se regalan sus firmas y números en la hoja de registro.
Caso 2. Dos alumnos se colocan frente a frente y uno dará tres giros alrededor del otro, después hará una cara chistosa,
cuenta un chiste o realiza una acción para obtener una sonrisa de su compañero; en seguida el otro alumno realiza las
mismas acciones. Una vez que ambos terminan, plasman sus firmas en la hoja de registro y buscan a alguien más.
Caso 3. El más importante: queda abierta la posibilidad de retarse mediante una acción motriz propuesta por ellos mismos.
Opciones de aplicación:
 Para el caso 1: cambiar la pelota con tres compañeros y así conseguir una firma.
 Para el caso 2: actuar un berrinche para así obtener una firma.
 Para el caso 3: utilizar implementos con los que se dificulte la acción y así conseguir una firma.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[221]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Elaborar diversas estrategias didácticas con las que el pensamiento estratégico de los niños incida en la búsqueda de
formas para el trabajo en equipo. Los juegos modificados, cooperativos y de reglas pueden ser de gran utilidad en el
desarrollo de esta secuencia.
Actividad 1. Caza del tesoro
Descripción: cada equipo se pone en su campo, donde está su tesoro que deberá defender. La idea es tratar de
apoderarse del tesoro del equipo contrario y defender el propio. Para ello, hay que pasar al otro campo e intentar tener algún
objeto del tesoro sin ser atrapado por sus guardianes. En cada campo habrá una zona acordada donde se concentrará a los
que son atrapados, formando una cadena. Un jugador puede liberar a sus compañeros apresados si entra en las líneas
enemigas sin ser capturado y toca a alguien de la cadena.
Actividad 2. El canalito
Descripción: se forman equipos de cinco personas, cada uno realizará un recorrido formando un canal con bastones para
llevar una pelota de un extremo a otro del área; para lograrlo, los dos primeros ponen sus bastones de tal manera que pase
la pelota como si fuese un canal; los siguientes dos realizan la misma acción para continuar el camino; el quinto integrante
conducirá la pelota con ayuda de su bastón por el canal que se ha creado. Una vez que pasó la pelota, los dos primeros
integrantes toman sus bastones y los colocan al frente, y así sucesivamente hasta llegar al otro extremo.
El objetivo es que todos los equipos lleguen al extremo contrario evitando chocar con el resto de los equipos y sin que la
pelota salga del canal. Se puede colocar un objetivo de referencia, porque a la mitad del camino pueden coincidir todos.
Propiciar distintas maneras de elaborar el canal para solucionar esta tarea.
Observaciones: la actividad se repite y, en el tiempo que queda entre un intento y otro, los alumnos se organizarán y
buscarán una estrategia distinta.
Actividad 3. Pase a gol
Descripción: el grupo se divide en equipos con igual número de integrantes y se establecen zonas de anotación para cada
uno. El objetivo del juego es llevar un objeto (pelota) a una zona indicada previamente para anotar. Sólo se conseguirá dicho
objetivo por medio de pases sin que el jugador que tiene la pelota pueda desplazarse.
El juego se va deteniendo después de cada anotación para que los alumnos tengan la oportunidad de construir otra
estrategia.
Opciones de aplicación:
 Modificar el tamaño de las zonas de anotación (menor o mayor, dependiendo del caso).
 Utilizar diferentes tipos de implementos (pelotas, pañuelos, bolas de papel, frisbees).
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Como consecuencia del desarrollo del programa, las actividades de iniciación deportiva a partir de los juegos modificados
constituyen la base mediante la cual se puede acercar al alumno al manejo adecuado de habilidades, al trabajo
colaborativo, a mejorar su competencia motriz y al respeto por las normas y reglas sugeridas.
Actividad 1. Mi mundo en dos zancos
Descripción: se elaboran unos zancos, puede ser en casa con ayuda de sus papás o hacerlos en una sesión previa (se
usan dos latas grandes y cuerdas para empaquetar, lo más gruesas posibles); también se pueden hacer unos que se
amarren directamente a los pies.
Primero se exploran las distintas acciones que pueden realizar para desplazarse.
 Pueden formarse varias filas de alumnos que se siguen, unos detrás de otros, tomando como referencia líneas que se
marcaron en el piso. Después se complejizan las acciones experimentando dar pequeños pasos al frente, atrás, a un
lado y distintas secuencias de movimiento.
 Subir y bajar de un pequeño escalón.
 Pasar sobre diferentes obstáculos.
 Por parejas, experimentar nuevas formas de utilizar los zancos.
 ¿Cómo movernos para que no se suelte la cuerda?
Opciones de aplicación:
 Por equipos, manipular distintos objetos, como una pelota, tratando de patearla. Buscar otras posibilidades dependiendo
de la experiencia previa de los alumnos.
 Como una última actividad se formula un juego. Por equipos, meten algunas pelotas dentro de una caja; esto lo hacen
golpeando las pelotas con los zancos.
 En cada pausa, los equipos se reúnen y buscan la manera de hacer más rápido o mejor la actividad, definiendo una
estrategia.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[222]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Observaciones
Recordar que la cuerda de los zancos debe mantenerse tensa para no perder el control o caerse.
Actividad 2. Que vengan los bomberos
(valoración del proceso enseñanza-aprendizaje)
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[223]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE III
EDUCANDO AL CUERPO PARA MOVER LA VIDA
Competencia en la que se incide: la corporeidad como manifestación global de la persona
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Que favorezca el desarrollo del equilibrio mediante

juegos y actividades de expresión corporal, a través
de una diversidad de estímulos a nivel propioceptivo,
basados en el control postural y el desarrollo de la
locomoción, estimulando la percepción del espacio y
sus cualidades.

Mantiene la verticalidad en posturas estáticas y en movimiento, en forma
individual y en conjunto, explorando diferentes posibilidades.
Reconoce distintas posturas que se utilizan durante las acciones en
relación con el espacio y sus cualidades.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
Conceptual



Identificar los distintos factores de los que depende
fundamentalmente el equilibrio en la realización de
diversas actividades.
Procedimental



MATERIALES
 Grabadora, discos compactos de música (con sonidos de piano y violín).
Realizar ejercicios de equilibrio dinámico en
recorridos por encima de bancos: en marcha
adelante, atrás, lateral, aumentando la velocidad, con
cambios de apoyo, variando la base de sustentación,
en desplazamientos con obstáculos y portando
objetos.
Realizar ejercicios de equilibrio estático de balanceos
sobre varios apoyos, con movimientos de otras
partes del cuerpo que generen desequilibrios,
con
diferentes
bases
de
apoyo,
ojos
abiertos/cerrados y portando objetos sobre la cabeza.
Actitudinal

Expresión corporal.
Juegos sensoriales.
Establecer relaciones de colaboración en parejas y
pequeños grupos. Intercambiar opiniones en las
sesiones para
comentar sus experiencias en
general, sobre la práctica.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a) Realizar una evaluación de índole criterial, dando a conocer a los
alumnos, previamente, los criterios que se determinaron para realizarla,
tales como los aspectos relacionados con el grado de participación e
implicación, así como la disposición en el trabajo con todos los
compañeros y sobre las características que deben tener en cuenta.
b) Elaborar una “Lista de control”, que consiste en un listado en el que se
anota la presencia o ausencia de los rasgos a evaluar. A través de la
observación se determina si están presentes o no estos rasgos. Una
“Lista de control” está orientada a tomar nota de las actitudes, por
ejemplo, manifiesta entusiasmo hacia el trabajo, se muestra desinhibido
y con espontaneidad, respeta las producciones de los demás, se
esfuerza por progresar en sus trabajos. Otra “Lista de control” es sobre la
ejecución, por ejemplo, es capaz de mantener el equilibrio ante
determinadas situaciones, ofrece variedad de respuestas motrices, le
atribuye significado al movimiento expresivo en el espacio.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
Este bloque consta de 10 actividades donde el equilibrio se entiende como el conjunto de reacciones del sujeto a la gravedad y la
necesidad de mantener la posición vertical; además, es uno de los componentes perceptivo-motrices que, junto con la respiración,
relajación y tonicidad, se ubican en la dimensión introyectiva del cuerpo humano. El comportamiento motor es consecuencia de la
adaptación del niño al espacio; se amplía con la mejora de las capacidades motrices, que van desde el conocimiento del propio cuerpo, la
manipulación de objetos y los desplazamientos. En el ámbito de la expresión, el estudio del espacio comprende la búsqueda, exploración,
concienciación y el conocimiento de las posibilidades corporales, tanto globales como segmentarias, en función de conceptos del propio
cuerpo y del entorno. Al respecto, se sugiere al docente:

Platicar constantemente con los alumnos para sensibilizar el trabajo y evitar actitudes negativas que entorpezcan el desarrollo de las
actividades.

Orientar el trabajo en todo momento, a fin de permitir un mayor nivel de participación y desinhibición por parte de los alumnos.

Promover, en cada actividad, la aportación de ideas por parte de los alumnos, estimulando su creatividad y dinamizando el trabajo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[224]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
A través de las actividades sugeridas, el alumno experimentará diversas formas de controlar su cuerpo en el espacio, ya sea
en posición estática o en movimiento. Los juegos motores y las actividades de expresión corporal, en general, se convierten
en alternativas viables para esta secuencia.
Actividad 1. Nos caemos y nos levantamos (Equilibrio)
Descripción: de manera individual, ir continuamente de una actitud a otra sin parar (de pie, sobre un pie, en puntas,
etcétera); sentados (con piernas encogidas, extendidas, juntas, etcétera); en cuadrupedia (boca arriba y boca abajo);
arrodillados, tumbados boca arriba, entre otras; tomando conciencia del número de apoyos y las superficies de contacto con
el suelo.
Actividad 2. Apoyándote (Equilibrio)
Descripción: con música, de forma individual y en parejas, se desplazan por el patio mientras se escucha la melodía; al
detenerse ésta, adoptar una actitud con tantos puntos de contacto en el suelo como indique el profesor. Se puede ir
impidiendo apoyar las manos, las piernas o cualquier otra parte del cuerpo; también se puede pedir lo contrario, que en los
apoyos esté la cabeza, las rodillas, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Realizar la misma propuesta en parejas, donde el número de contactos con el suelo sea la suma de las partes del
cuerpo de la pareja.
 Para hacer la propuesta más compleja, aumentar el número de ejecutantes a tres, cuatro o cinco. Además, se puede
complicar la propuesta pidiendo a los alumnos que seleccionen alguna actitud en la que se juegue con diferentes apoyos
y las muestre al resto del grupo; en este caso, se tiene que mostrar al resto de los compañeros, por lo que aumenta su
nivel de protagonismo.
Actividad 3. Esta es nuestra casa (Espacio total)
Descripción: individualmente explorar con movimiento y sonido todo el espacio del área donde se desarrolla la sesión
(largo, ancho y alto), tratando de descubrir todas sus características y posibilidades. Prestar especial atención a los
aspectos que en general pasan desapercibidos (zonas altas y bajas, materiales, rincones, etcétera). Se propone:
 Reconocer el tamaño y los límites del área, largo, ancho, alto: mirándola, tocándola y desplazándose por ella.
 Medir la amplitud por medio de movimientos básicos de locomoción: pueden hacer muchos o pocos pasos entre una
pared y otra.
 Investigar la consistencia y la resistencia de las paredes y del piso: tocar y apretar todo para ver si es blando o duro;
saltar y pisar con firmeza sobre el suelo, y empujar las paredes para ver si resisten o ceden.
Investigar sonidos
 Aprender a escuchar permaneciendo en silencio.
 Registrar y nombrar los sonidos, reconocer su causa y origen: qué o quiénes lo provocan, si son propios del área o
provienen del exterior.
 Describir sus características: fuerte, suave, continuo, interrumpido, agudo o grave; tomar en cuenta cualquier palabra
calificativa de los niños.
Investigar sonidos produciéndolos
 Con diferentes partes del cuerpo, sobre diversos objetos y superficies.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[225]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
El alumno comprende la importancia de la expresión corporal y del trabajo colaborativo, asumiendo diversas posturas y
dinámicas donde el sonido, tiempo y ritmo son factores de aprendizaje.
Actividad 1. Sígueme (Trayectoria)
Descripción: con música, y por parejas, uno de los dos se desplaza de un punto a otro dibujando imaginariamente en el
suelo una trayectoria en la que se combinen diferentes direcciones. Enseguida, la otra persona se desplaza hacia el mismo
punto dibujando una trayectoria distinta, combinando también diversas direcciones. El que inició la trayectoria espera a su
compañero y observa dónde pone el punto final para, cuando llegue, cambiar el orden de ejecución.
Opciones de aplicación:
 Se recomienda recordar que cambien con frecuencia el tipo de desplazamiento en las diferentes trayectorias descritas.
 Se propone hacer cambios de pareja para reforzar así la investigación de distintos tipos de trayectorias propuestas por
otros compañeros.
Actividad 2. Me quedé pegado (Focos)
Descripción: con música, y en forma individual, buscar diversas posibilidades de moverse, dejando una parte del cuerpo o
un segmento fijo; por ejemplo: un pie, una mano, la cabeza, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Para hacer más compleja la propuesta, forman parejas agarrados de la mano y sin que ésta se mueva del punto de inicio
del movimiento, buscan posibilidades de mover el resto del cuerpo en torno a ella. La dificultad aumenta, porque los
alumnos se tienen que adaptar también a los movimientos del compañero y no sólo a los suyos.
Observaciones: en algunos casos, a los alumnos les costará mucho dejar el segmento fijo en un punto; para ello, el
profesor puede sujetar esa parte del cuerpo por un momento para que entienda cómo es la propuesta y después pueda
hacerlo solo.
Actividad 3. Baile de espías (Focos)
Descripción: con música, e individualmente, cada participante tendrá como punto de referencia a otra persona cualquiera,
que no lo sabrá. La propuesta consiste en acercarse y alejarse de esta persona, con movimiento abstracto por medio de
desplazamientos variados, tratando de que no se dé cuenta que está trabajando con ella.
Opciones de aplicación:
 Podrían replantearse las interacciones, de manera que cinco compañeros sean los que siguen a un solo niño y éste
tendría que identificarlos. Resultaría significativo no permitir que la distancia entre ellos y el foco exceda más de seis
metros y observar, desde fuera, cómo se presentan esas proporciones.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
La ubicación espacial, percepción del espacio y el control postural determinan formas de actuar por parte de los alumnos,
quienes utilizan los estímulos externos para asumir conductas, posturas o formas básicas de relacionarse con el entorno.
Actividad 1. Mírame bien (Ubicación espacial)
Descripción: con música y en grupos de seis forman parejas; una pareja se mueve libremente al ritmo de la música en una
de las tres zonas en que se dividió el espacio de trabajo (central, intermedia y periférica) y las otras dos parejas estarán en
las dos zonas restantes, realizando los mismos movimientos que la pareja observada. La pareja que dirige inicialmente se
cambia de zona de manera libre y las otras dos parejas del grupo se tienen que ir adaptando a las distintas situaciones
permaneciendo cada una en una zona diferente. Analizarán cómo se sienten en cada zona. El profesor avisará el cambio de
rol en cuanto a la pareja que lleva la iniciativa. Se pide al alumno que se desplace caminando de una zona a otra del patio y
cuando llegue al punto donde se ubicarán, realicen los movimientos al ritmo de la música, sin desplazamiento, para
diferenciar ambas situaciones.
Opciones de aplicación:
 Para aumentar la dificultad de la propuesta, se pide a la pareja que dirige que en cada frase musical se ubique en una
zona diferente del patio (central, intermedia o periférica), por lo que atenderá la estructura musical con más precisión.
Actividad 2. En el espejo (Simetría-asimetría)
Descripción: en forma individual, frente a un espejo, o un disco compacto, pasar de un gesto simétrico de la cara a otro
asimétrico con los ojos, las mejillas, la boca, la nariz, etcétera, trazando un eje imaginario en la mitad de la cara, dividiéndola
transversalmente en derecha e izquierda. Si al alumno no se le ocurren ideas, se le sugiere la utilización de sus manos para
ayudarse a generar más posibilidades de movimientos y/o actitudes en su rostro.
Opciones de aplicación:
 Para aumentar la dificultad de la propuesta, se pide a cada alumno seleccionar una expresión y mostrarla al resto del
grupo. Así, el protagonismo del alumno es mayor.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[226]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 3. El río (Niveles espaciales)
Descripción: el profesor señalará un nivel del río de la siguiente manera: para indicar que el nivel es alto dice: “aire”; para el
medio dirá: “tierra”, y para el bajo: “agua”. Los alumnos responden a cada uno realizando cualquier tipo de movimiento que
corresponda a ese nivel.
Actividad 4. El espacio y sus significados
(Valoración del proceso enseñanza-aprendizaje)
Descripción: que el alumno construya ideas y significados en relación con el uso del espacio y el movimiento expresivo; por
ejemplo, en el caso de la trayectoria, el niño puede representar a una serpiente que se desplaza reptando de manera
zigzagueante sobre una superficie de cartón; otra posibilidad es hacer que una mano se adhiera a la pared, la cual estaría
referida al contenido de focos y sería nombrado por el niño: “el chicle pegajoso”.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[227]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE IV
COOPERAR Y COMPARTIR
Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Que logre interactuar como protagonista en

acciones individuales y luego colectivas,
resaltando las actitudes de integración, respeto
y reconocimiento al esfuerzo de sus
compañeros en la resolución de tareas motrices
cooperativas.
CONTENIDOS
Conceptual
 Identificar el sentido de cooperación y
colaboración en la solución de tareas
individuales y de grupo, además degenerar
diversas estrategias durante las actividades.
Procedimental

Vincular, posibilitar y transferir el desarrollo
decapacidades
adquiridas
mediante
actividades
cooperativas
en
distintos
contextos.
Actitudinal

Desarrolla su capacidad para negociar, establecer acuerdos y
asumir diversos roles en las actividades.
Valora la necesidad e importancia de participar, colaborar y
divertirse por encima de ganar y competir.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
 Juego cooperativo.
 Juego recreativo.
 Juegos de interacción y socialización.
 Juego de persecución.
MATERIALES
Cajas de cartón, pelotas, plumones de agua, hojas de papel, plumas,
tarjetas y bolsa de plástico.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a)
Valorar el comportamiento respetuoso y responsable en la
relación con los demás, independientemente de los niveles de

Asumir una actitud positiva durante la
competencia motriz que han adquirido.
actividad, libre de competición, exclusión o
b)
Observar el interés y el gusto por compartir la actividad motriz
agresión, con libertad para elegir y
y las sensaciones de bienestar que propician las actividades de
comunicarse, trasladándolo a su vida
cooperación.
cotidiana.
c)
Verificar el interés por profundizar en la diversidad de
soluciones motrices a las que puedan responder en relación
con las situaciones-problema que se le plantean en las
actividades de cooperación.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
Se presentan 10 actividades. La tónica es propiciar situaciones de colaboración y cooperación en las actividades, lo cual alude a procesos
donde los alumnos interactúan con fines encaminados al logro de metas compartidas, no competitivas.
Para lo cual, es de vital importancia que durante el desarrollo de los contenidos, haya situaciones que favorezcan el trabajo cooperativo
desde un punto de vista integrador y lúdico. Se trata de hacer que el alumno comprenda que al trabajar en equipo cada integrante pone lo
mejor de sí, para alcanzar los objetivos del grupo y crear confianza en sus acciones. Por ello, se sugiere al docente:

Reflexionar con los alumnos acerca de la importancia de seguir las reglas y los acuerdos que se establecen, además de valorar
la actuación y los roles que juega cada integrante del grupo.

Llevar a cabo la gestión pertinente para el desarrollo de las actividades propuestas, así como el uso del material que se requiere.
•
Hacer una revisión de los valores que se promueven en las actividades; mencionar y reflexionar éstos con los alumnos y su
relación con situaciones de la vida cotidiana en que podemos aplicarlos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[228]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Analizar la importancia del trabajo en equipo al desarrollar juegos de reglas y cooperativos. Buscar, mediante diferentes
estrategias didácticas, que el alumno comprenda y aplique socialmente la cooperación como forma de convivencia en su
contexto social.
Actividad 1. Cambio de pelotas (Diagnóstico)
Descripción: se forman cuatro equipos y se reparten en esquinas contrarias. Cada equipo tiene una caja llena con 10 o
más pelotas o implementos; a la señal de inicio, cada alumno toma sólo un objeto y corre a depositarlo en cualquier caja de
otro equipo, regresando al suyo para después repetir la acción. Los demás equipos hacen lo mismo. Cuando se termina la
actividad (después de cierto tiempo), el equipo que tenga menos materiales en su caja es cuestionado acerca de cómo
consiguió alcanzar esta meta, para después reflexionar con todo el grupo sobre ello.
Actividad 2. Cacería extraña
Descripción: se forman equipos de dos integrantes, buscando que sean de distinto sexo (niño y niña). Se amarran de la
mano con un paliacate y no podrán soltarse en todo el juego. A cada pareja se le da la tarjeta número 1 y una bolsa
mediana de plástico, donde concentrarán los objetos recolectados.
Tarjeta número 1
1. Conseguir unas agujetas.
2. Conseguir cualquier objeto de color “x”, que sea pequeño.
3. Conseguir, en una hoja de papel, el nombre y la firma de cuatro compañeros de su salón que también estén jugando.
4. Conseguir tres colores de madera o crayolas.
5. Conseguir un tenis.
6. Conseguir una pelota de esponja.
7. Escribir en una hoja en blanco cómo se cocina algún alimento, pueden ser bisteces (paso por paso).
8. Registrar en una hoja en blanco sus pasatiempos favoritos, su deporte favorito, el nombre de sus papás (de cada
integrante), qué quieren ser de grandes, qué les molesta y, por último, qué les da miedo. Tienen que enumerarlos.
Por último, cierran su bolsa y la entregaran al maestro.
Observaciones: Importante: a cada pareja se les dan las tarjetas en distintos órdenes. El profesor puede incrementar los
objetos a recolectar o cambiarlos de acuerdo con su contexto.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Aplicar juegos cooperativos y aprendizaje de valores a través de diversas estrategias, diferenciar entre un juego cooperativo
y una actividad cooperativa. El respeto y aprecio a las propuestas que los propios alumnos realizan debe ser considerada
por el docente.
Actividad 1. Carrera de sumas y palabras
Descripción: se forman equipos de cuatro o cinco integrantes colocados detrás de una línea de salida. Se les indica a los
alumnos una operación matemática que resuelven al interior del equipo. Luego, cada uno escoge un número, que pintará al
extremo contrario del patio, de tal manera que cada quien aporte un dato para resolver la operación o la palabra
previamente seleccionada; por ejemplo, se le dice al equipo “la suma que, como resultado, dé 25”, si el equipo tiene cinco
integrantes, cada uno por turnos en relevo, corre a plasmar el número 5 para lograr la suma que como resultado dé “25”.
Comenzar con cifras, operaciones y palabras fáciles, aclarar que deben realizar una operación o palabra entre todos, no
cada uno por su lado. Se alterna el uso de palabras y números. Se concluye el juego en un tiempo determinado.
Actividad 2. Palabra clave
Descripción: se forman ocho equipos, y se elabora el mismo número de tarjetas para darle una a cada uno; éstas tienen
una palabra escrita; por ejemplo: amistad, libertad, diálogo, justicia, verdad, compañerismo, valentía, ideal, etcétera. Las
tarjetas se doblan y se ponen en una bolsa o un recipiente.
Se propone un tiempo aproximado de ocho minutos para que cada equipo pase a explicar lo que significa para ellos la
palabra clave. Al final, pedir sugerencias sobre otra forma de llevar a cabo la actividad.
Opciones de aplicación:
 crear una pequeña historia o representación referente a su palabra.
Actividad 3. Conóceme más
Descripción: se les da una hoja con 10 ó 15 preguntas que serán firmadas por algunos compañeros del grupo que cumplan
con las siguientes características o situaciones:
 Compañero(a) con una prenda roja.
 Compañero(a) con lentes.
 Compañero(a) de su mismo mes de nacimiento.
 Compañero(a) que sea más callado.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[229]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
 Compañero(a) que tenga más de una mascota.
 Compañero(a) que tenga el cabello más largo.
Las preguntas se pueden adaptar y modificar de acuerdo con las necesidades y características propias. Las respuestas se
comentan al sumar 15 minutos.
Actividad 4. Los detectives
Descripción: se pinta un número en la frente de cada alumno, de tal forma que ninguno se repita, y momentáneamente lo
cubren con su mano para que nadie lo vea. Se forman equipos de cuatro o cinco integrantes al azar, y se les da una hoja en
blanco y pluma. Cada equipo escogerá algún rincón del área de juego, simulando que es su “base”. El objetivo del juego es
conocer y registrar la mayor cantidad de números que los integrantes de otros equipos tienen en sus frentes. Después de
iniciado el juego no se permite a los alumnos tapar su frente con sus manos ni con algún objeto, sólo es válido agachar la
cabeza, flexionarse o dar la espalda para no ser descubiertos. Se puede continuar en el juego aun si se es descubierto. No
se permite el contacto físico. Se da un tiempo determinado para la actividad.
En el caso de las niñas, el profesor hará la aclaración de que no está permitido cubrirse con el cabello.
Opciones de aplicación:
 Delimitar un área específica de “base”. Colocar el número en alguna otra parte del cuerpo, como mejillas, pantorrilla,
etcétera.
 Se puede manejar por colores o figuras.
.TERCERA
SECUENCIA DE TRABAJO
La secuencia se diseñó para que el alumno entienda la importancia de reaccionar de determinadas maneras
ante situaciones cambiantes, que ubique opciones para resolver el conflicto y tome decisiones primero de
manera individual y luego las canalice para el intercambio y búsqueda en colectivo.
Actividad 1. Busquemos el tesoro
Descripción: se forman tantos equipos como distintos tipos de objetos estén disponibles; por ejemplo: si hay corcholatas,
monedas y botones, sólo se forman tres equipos. Cada equipo recolecta un solo tipo de objeto; por ejemplo,equipo 1,
corcholatas; equipo 2, monedas; equipo 3, botones. Los objetos se dispersan por el área al azar. Al interior de cada equipo
se forman parejas, uno estará con los ojos vendados y es el que recolectará los objetos, el otro será guía. El objetivo del
juego es recolectar el mayor número de objetos posibles por parte de todo el grupo, en un tiempo determinado. Se efectúa
cambio de roles. Los alumnos descubren las mejores formas de guiar a su compañero.
Nadie podrá hablar, sólo se guiará con ayuda del tacto o alguna propuesta que sea acordada por los alumnos (por ejemplo,
sonidos).
Opciones de aplicación:
 Poner objetos que sean engañosos y darle un valor diferente a cada uno para hacer más difícil el juego; por ejemplo,
botones cuatro puntos; corcholatas dos puntos, etcétera.
Actividad 2. ¡OUT! Recolectando pelotas, ¡OUT!
Descripción: el grupo se divide en dos equipos. Uno tiene pelotas y el otro se distribuye por toda el área de juego (para
juntar las pelotas en una caja de cartón una vez que sean lanzadas); los que tienen pelotas se colocan en hilera y a una
señal patean todas, después se toman de las manos y corren alrededor del área de juego, buscando llegar al punto de
partida antes de que el otro equipo junte las pelotas. Si lo consiguen se anotan un punto, en caso contrario se hace cambio
de roles.
Actividad 3. Águila o sol
Descripción: se divide al grupo en dos equipos; se sientan en filas tomados de los tobillos del compañero de atrás.
Los primeros de cada equipo pasan al frente, donde está el profesor, y se realiza un volado lanzando una moneda al aire,
eligen la cara de la moneda (águila o sol); cuando saben el resultado regresan corriendo a su lugar y se sientan, después
aprietan el tobillo de su compañero (derecho si ganaron o izquierdo si perdieron), el mensaje se va trasmitiendo de uno en
uno hasta llegar al último de la fila, el cual se levanta y corre hacia el profesor. Le dice el resultado de su equipo; si éste es
correcto obtiene el derecho de tirar una pelota hacia una portería o realizar una acción, acordada previamente; si anota su
equipo obtiene un punto. En caso contrario, el otro alumno tiene la oportunidad de llevar a cabo la misma acción, si es que
mencionó el resultado del volado de manera correcta.
Ningún integrante de los equipos puede hablar en el transcurso del juego, a fin de evitar trampas o acciones negativas.
El equipo que consiga más puntos obtiene una mención por parte de todo el grupo.
Opciones de aplicación:
 Transmitir el mensaje por medio de gestos (triste es que perdieron, alegre es que ganaron); también puede ser con
guiños, sonidos o apretón de manos (uno ganaron, dos perdieron).
Actividad 4. Cambio de pelotas
(Valoración del proceso enseñanza-aprendizaje). Esta actividad fue descrita en la primera secuencia.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[230]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE V
LOS JUEGOS DE ANTES SON DIAMANTES
Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS


Que utilice estructuras motrices basadas en el juego
tradicional y autóctono para asociarlas a nuestro
tiempo y su comunidad.

Adapta sus desempeños motrices en juegos tradicionales y autóctonos,
estableciendo sus diferencias.
Reconoce los juegos de su región y del país como actividades que le brindan
identidad personal, cultural y nacional.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
Conceptual



Reconocer juegos tradicionales y autóctonos, así
como establecer diferencias en cuanto a su
complejidad de ejecución, sus reglas y formas de
juego.
Procedimental

Comparar los juegos que realizaban nuestros padres
con los que practicaban nuestros antepasados y los
que jugamos en la actualidad.
Actitudinal
 Participar en juegos tradicionales y autóctonos
Juegos autóctonos.
Juegos tradicionales
MATERIALES

Gises, resorte, bote, latas, periódico, pelota de esponja, trompos, canicas.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a)
b)
Que los alumnos realicen un dibujo donde expongan los rasgos nacionales
que hacen diferente al juego tradicional y al autóctono.
Propiciar la representación de un juego tradicional o autóctono diferente a
los abordados durante las sesiones, que permita reconocer diferencias y
semejanzas entre ellos.
fomentando el compañerismo, la inclusión y el respeto
entre compañeros y hacia las diferencias culturales
propias de cada juego.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
El bloque recopila 16 actividades y su contenido central es el juego tradicional y autóctono, donde el alumno puede socializarlo con sus padres
o familiares, asociándolos con las diferentes culturas que lo practicaban.
Para ello se sugiere:
 Propiciar que los alumnos busquen información referente a los juegos tradicionales y autóctonos propios de su región o contexto para que
puedan compartirlos con los demás.
 Considerar que la descripción de los juegos autóctonos y tradicionales se realiza respetando su origen y conservando los elementos
esenciales de cada uno.
 Llevar a cabo una revisión previa de todas las secuencias de trabajo y las actividades para realizar las adecuaciones y la gestión
necesarias para su desarrollo (espacios, recursos, tiempo, entre otras).
 Asociar el trabajo que se desarrolla con los contenidos de las demás asignaturas, como Historia, Artes, Formación Cívica y Ética, etcétera,
así como con aspectos de la vida cotidiana de los alumnos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[231]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Se busca que el alumno distinga la diferencia que puede haber entre juego tradicional y autóctono, y sea capaz de proponer
modificaciones para hacer más atractiva su aplicación. Lograr que el alumno indague, por diferentes medios, el origen,
concepto, lugar y grupo social que jugó o sigue haciéndolo respecto a la actividad.
Actividad 1. Jugando a través del tiempo
Descripción: durante el desarrollo de esta secuencia didáctica se trabaja un circuito de acción motriz que retoma juegos
tradicionales y autóctonos, que permiten a los alumnos conocer los juegos que sus hermanos mayores, padres y abuelos
realizaban, y forman parte de nuestro acervo cultural. Diversas culturas prehispánicas, y nuestros ancestros llevaban a cabo
este tipo de prácticas.
Se pretende que se desarrolle el circuito permitiendo a los alumnos conocer distintos tipos de juegos autóctonos y
tradicionales.
Un punto básico es que, en el caso de los juegos autóctonos, el profesor (con las referencias que se muestran) explicará a
los alumnos el origen, así como los detalles culturales de cada juego que se presenta para consolidar el conocimiento que
tienen los niños sobre éstos.
Además, permite adecuar el material para cada una de las actividades de acuerdo con sus posibilidades.
Actividad 2. Cinturón (Juego tradicional)
Descripción: un integrante del grupo se encarga de esconder un cinturón (se puede sustituir por un objeto que no lastime)
en el área o patio de juego, los demás integrantes tienen que buscarlo y mediante las palabras de frío, tibio o caliente, el
alumno que ocultó el objeto (ocultador) les guía.
El primer alumno que encuentre el implemento escondido persigue a los demás tratando de tocarlos con éste.
El juego se detiene, reinicia y finaliza cada determinado tiempo, en respuesta a la actitud que expresan los alumnos.
Cada alumno puede tener la oportunidad de esconder el cinturón según la indicación o el acuerdo tomado para el cambio.
Un punto que es conveniente señalar es la fuerza y las partes del cuerpo que se tocarán con el implemento.
Actividad 3. Rayuela (Juego autóctono)
Descripción: Existen dos formas de jugar: una simple y una complicada.
 La simple consiste en tirar una moneda desde un punto, a 10 ó 15 metros de distancia de otro marcado con una línea,
tratando que la moneda se acerque lo más posible a ésta (raya). Originalmente la raya era una media luna que
representaba el óvulo y las monedas o piedras eran los espermatozoides; ganaba quien quedaba más al centro de la
media luna. Se le conocía como el juego de la fecundación.
 La otra forma tiene tres opciones y son:
Primera
En un tabique rojo, de 10 x 20 cm, aproximadamente, se dibuja una figura y de acuerdo a como caigan las monedas sobre
él, será la puntuación asignada.
Segunda
Se llama pasa-piedra al mismo tabique; se pinta un círculo en el centro y de acuerdo con la forma en que caen las monedas
será la puntuación lograda.
Tercera
Es con el mismo tabique; se hace un orificio en el centro y la puntuación se logra sólo si la moneda entra en éste. Esta
versión retoma lo de la media luna.
Es importante comentar que este juego era muy popular en las pulquerías, donde se creía que el tomar pulque daba buena
puntería.
Opciones de aplicación:
 Lanzar la moneda a una distancia de 10 a 15 m, puede variar por acuerdo de los jugadores.
 Todos los participantes tienen oportunidad de hacer dos tiros por turno con dos monedas distintas.
Observaciones
 Al término de cada ronda sólo una persona (participante) entrará al área de juego a recoger las monedas y entregarlas a
sus respectivos dueños.
 Si después de hacer su tiro algún competidor entra al área de juego sin autorización a recoger sus monedas, será
descalificado.
 Si dos competidores tiran al mismo tiempo serán descalificados.
 Si algún competidor rebasa la línea de tiro es descalificado.
 Cuando dos monedas quedan encimadas, si son de equipos distintos no cuenta, sólo si son del mismo.
 El sistema de puntuación es por acumulación.
 Al tabique o a la tabla se le hace un orificio un poco más grande que el de las monedas, el peso de éstas lo acuerdan los
jugadores.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[232]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 4. STOP (Juego tradicional)
Descripción: se dibuja un círculo de, aproximadamente un metro de diámetro. En él se dibuja uno más pequeño (de unos
30 cm de diámetro), donde se pinta la palabra “STOP”.
El círculo grande se divide en 10 partes, la división comienza en el perímetro del círculo del centro, hasta el perímetro del
círculo más grande. Cada división tiene el nombre de un país diferente.
Los jugadores elegirán un país y uno comienza el juego diciendo: “Declaro, la guerra, en contra de mi peor enemigo, que
es…” (aquí elige un país que esté en el “STOP”).
El niño que esté parado sobre el nombre de ese país pisará rápidamente el círculo y dirá “STOP”; todos los demás se alejan
lo más rápido posible, pero al escuchar “STOP” nadie sigue avanzando. El niño que está en el “STOP” debe calcular
cuántos pasos tiene que dar hacia el compañero que él decida (de preferencia el más cercano). Si el cálculo es correcto, el
participante que fue señalado se hace acreedor a un “hijo”, de no ser así, el “hijo” es para el niño que calculó mal.
Se reinicia el juego y se van anotando el número de hijos que cada niño obtiene, a un lado de su país, el primero que junte
cinco hijos realiza una acción que acuerden los demás.
Opciones de aplicación:
 El “STOP” puede tener nombres de frutas, colores, animales, etc.
Actividad 5. Rijibá o Ruibara (Juego autóctono)
Descripción: Nombre traducido: “cuatro tejas”.
Los implementos que utiliza este juego son tejas que el mismo jugador fabrica tallando una piedra. Tendrá de 6 a 7 cm de
diámetro, debe ser plana de un lado y redondeada por el otro, a fin de lograr hacer buenos tiros. Actualmente se juega
también con monedas de $10.00.
El “Cuatro tejas” lo juegan dos equipos de uno o dos integrantes, hacen hoyos a 10, 20 y 30 metros de distancia; se juega
con seis tejas de piedra que se lanzarán de lado a lado; la que entra en el hoyo vale cuatro puntos y los que se acercan más
valen uno; al completar 12 puntos acaba el juego. Cuando un jugador logra hacer un cuatro y si el contrario también, lo
“tapa”, de manera que se anula la puntuación de los dos jugadores. Triunfa el equipo que primero sume los 12 puntos.
Observaciones: rarámuri significa corredores de pies ligeros y así es como ellos se denominan. Ahora se les conoce como
Tarahumaras, que es un gentilicio asociado a la carrera de bola que acostumbraban realizar. Habitan los municipios de
Guadalupe y Calvo, Balleza, Morelos, Guachochi, Batopilas, Urique, Guazáparez, Moris, Uruachi, Chínipas, Maguarichi,
Bocoyna, Nonoava, Carichí, Ocampo, Guerrero y Temósachi y, en general, están al suroeste de Chihuahua.
Actividad 6. Resorte (Juego tradicional)
Descripción: se dejan dos resortes en el lugar. Dos alumnos lo colocan por detrás de sus tobillos manteniéndolo tenso.



Un compañero salta a partir de la siguiente secuencia:
Se da un salto intentando que un pie quede dentro y uno fuera del resorte.
Se da un salto intentando que el pie que está al centro llegue al lado opuesto de donde empezó, quedando fuera del
resorte y el otro, que estaba por fuera, quede al centro.
 Ambos pies al centro.
 Se da un brinco intentando pisar ambos lados del resorte.
 Ambos pies por fuera.
 Por último, se gira y se cruzan los pies quedando el resorte en medio y se da un salto hacia afuera.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos pueden crear su propia secuencia.
Actividad 7. Avión (Juego tradicional)
Descripción: se forman equipos de cinco o seis integrantes. El profesor, previamente, marca un “avión” en el suelo y
explica la secuencia de recorrido; los integrantes de cada equipo hacen sus propias estructuras con gises. Las tejas se
hacen con papel mojado.
Ya distribuidos los equipos, marcado el avión y realizadas las tejas, el juego está listo y comienza cuando un alumno lanza
su teja sobre el primer número del avión y avanza siguiendo la secuencia de movimiento marcada (saltar con un pie donde
sólo haya un cuadro y, donde hay dos, pisará con un pie en cada uno), sin pisar las líneas que delimitan cada cuadro el
espacio donde está su teja o la de los demás.
Si falla pasa el turno al siguiente jugador. Una vez realizado correctamente el recorrido de ida, tendrá que regresar y antes
de pasar el cuadro donde está su teja la recogerá, para después realizar la misma secuencia lanzando su teja al siguiente
número y así sucesivamente hasta concluir todos los números o después de cierto tiempo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[233]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Se utiliza otro tipo de juegos tradicionales y autóctonos para que el alumno establezca la relación con otras asignaturas,
como Historia o Geografía, además de que comprenda que los juegos están vigentes y forman parte de la cultura de nuestro
país.
Actividad 1. Maitlatema /Multinich (Juego autóctono)
Descripción: traducción: “Dar con las manos” (náhuatl) /”Recoger piedras”. El juego se realiza por turnos; el primer turno
toma una cantidad de huesitos, los que caben en la palma de su mano, los lanza al aire y, con un suave impulso, voltea la
mano para que con el dorso atrape la mayor cantidad; los vuelve a lanzar y repite el movimiento, pero ahora busca
atraparlos con la palma; los huesitos atrapados serán para él. Luego, tomando un huesito lo lanza al aire y, antes de que
caiga al suelo, debe tomar el resto de huesitos del suelo y así hasta terminar o perder el turno.
Al perder un jugador cuenta los huesitos que atrapó y memoriza la suma para que los demás jugadores hagan su juego con
los mismos huesitos. Sólo debe utilizarse una mano.
Opciones de aplicación:
 Pueden utilizarse ambas manos, alternándolas después de cada ronda.
 Se emplean canicas con lo que se simplifican los movimientos, sólo se lanza una y se van recogiendo las del piso sin
dejar caer la que se lanzó al aire.
 Recoger de dos en dos, de tres en tres, etcétera, hasta intentar tomar todas de una sola pasada.
 En lugar de recoger se van dejando en el piso.
SEGUNDA VERSIÓN
Cada jugador lleva sus piedritas, se colocan en posición de cuclillas, formando un círculo sobre el piso; en el centro se pon e
la cantidad de piedritas convenidas entre ellos, menos una; ésta se lanza hacia arriba con una sola mano, recogiendo
rápidamente el número de piedritas acordado y atrapándolas. Si se recogen menos o no se atrapa la que se lanza al aire, le
pasa el turno al siguiente jugador, quien intentará la misma tarea.
Se puede utilizar una o las dos manos según se acuerde, las piedritas se recogerán de dos en dos o de tres en tres,
etcétera, hasta intentar tomar todas de una sola pasada.
La puntuación se lleva por acumulación de puntos y rondas; es decir, al perder el jugador en turno cuenta las piedritas que
atrapó y memoriza la suma, para que los demás jugadores hagan su jugada, así hasta que pasen todos.
Observaciones: según cuentan los viejos, siempre lo jugaron niñas, al ir a buscar agua, en días de muertos y en la época
de lluvias. Se conservó gracias a la tradición oral que pasó a distintas generaciones; se practica todo el año, sobre todo
cuando se aproxima la festividad de muertos, en los meses de octubre y noviembre.
Nahuas, deriva de nahua-tl: “sonido claro o agradable”, y tlahtoli: “lengua o lenguaje”. Su localización la conforman dos
regiones: una llamada Bocasierra (Chignahuapan, Huauchinango, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Xicotepec de Juárez,
Zacatlány Zacapoaxtla, y otra de menor importancia: Pahuatlán, Xochitlán de Vicente Suárez, Cuetzalan del Progreso y La
Unión.
Los nahuas habitan en la mayoría de los 68 municipios de la Sierra Norte de Puebla, mientras que en los de Camocuautla,
Nauzontla y Tepango de Rodríguez predominan los totonacos.
La población cada vez es más numerosa. Hoy día los niños aprenden su lengua materna y el español. La escuela constituye
el medio integrador de ambas lenguas y culturas.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Para concluir este bloque, se sugiere otro grupo de juegos tradicionales y autóctonos que serán complementados por el
alumno, modificando su estructura o sugiriendo, de acuerdo con su región, otro tipo de juegos o actividades que pueda
compartir y explicar a sus compañeros.
INTRODUCCIÓN
Se divide al grupo en tres equipos; cada uno realiza una actividad y después de un tiempo aproximado (15 minutos)
cambian de juego. Al interior de cada equipo se designan monitores, que pueden compartir su conocimiento para apoyar a
quienes se les dificulta la actividad. El profesor adecuará el material de cada actividad y pide previamente a los niños que
lleven materiales, como trompos, canicas, olotes y plumas para realizar las siguientes actividades.
Actividad 1. Canican (Juego autóctono)
Descripción: traducción: “Aquí están” (náhuatl). Se traza una línea de salida y a tres o cinco metros de distancia se hace un
hoyito; se designa el orden de los jugadores (puede ser uno o en pareja). El objetivo es meter la canica en el hoyito para
después tirar contra la canica de un contrario (a fin de sacarlo del juego). Éste simboliza el juego de los muertos, el primero
en “hacer el hoyito, moría” y regresaba con la fuerza para hacer a un lado a otros. De ahí viene la expresión “se fue al hoyo“,
para indicar que la persona murió.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[234]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
La rueda o círculo se jugaba colocando varias canicas dentro de una circunferencia, o bien, todas en el centro. El objetivo
era sacar las canicas de los contrincantes y la suya propia, desde la circunferencia; cada canica que se sacara pasaba a ser
propiedad del tirador.
Observaciones: esta variante era parte de un complejo método de enseñanza y preparación que nos legaron los pueblos
originarios de México, el círculo es la bóveda celeste y las canicas son las estrellas, como niño uno fija su mirada en una
canica y la saca, como adulto ya tenía los elementos para observar con detenimiento una estrella y darle un seguimiento,
esto fue la base de estudios astronómicos tan precisos que se reflejan en el calendario más exacto que el mundo antiguo
conoció. En 1991, durante los trabajos de salvamento arqueológico que se realizaron en el subsuelo de un estacionamiento
en la calle de Bolivia núm. 16, en la Ciudad de México, se localizó la planta arquitectónica de una casa vecindad del siglo
XVIII. Entre los materiales recuperados en contexto de relleno y en los tubos de barro vidriado del drenaje se encontró
cantidad considerable de pequeñas esferas de piedra, barro y vidrio. En el mural de Tepantitla, en Teotihuacan, se aprecia
un grupo humano jugando con bolitas, que presuntamente son canicas.
Actividad 2. A fuego (Juego tradicional)
Descripción: se forman dos equipos. Los jugadores del primer equipo lanzan sus trompos sin seguir un orden establecido.
Cuando dejan de “bailar”, los recogen y los vuelven a lanzar.
Los integrantes del segundo equipo tiran los suyos intentando golpear y detener los trompos del primero; de hacerlo se
anotan un punto.
Los del segundo equipo restan puntos cuando:
 Se lanza un trompo y no baila.
 Un trompo contrario deja de bailar sin que nadie lo golpee.
 Se golpea a un trompo que ya ha dejado de bailar.
 Se golpea a un trompo del mismo equipo.
 Se lanza un trompo y no hay ninguno del equipo contrario que esté bailando.
 Cuando un equipo no consigue un cierto número de puntos, o después de un tiempo acordado, se intercambian
lospapeles.
Actividad 3. Al centro (Juego tradicional)
Descripción: en el suelo se dibuja una circunferencia de 1 m de diámetro.
Todos los jugadores lanzan su trompo “bailando” dentro de la circunferencia.
Si el trompo deja de bailar, el jugador espera a que otro jugador lo golpee y lo saque de la circunferencia para volverlo a
lanzar.
Observaciones: el trompo, denominado también peón, peonza, es un juguete tradicional de amplia difusión.
Actividad 4. No hay posada (Juego tradicional)
Descripción: en el suelo se dibuja un círculo de 2 m de circunferencia.
Se forman dos equipos.
Los jugadores de un equipo dejan su trompo dentro del círculo (estático).
Los participantes del otro equipo lanzan su trompo dentro del círculo para sacar a los adversarios. Si consiguen sacar a
todos, el juego vuelve a empezar. Si quedara algún trompo sin salir, se cambian los papeles.
Opciones de aplicación:
 Los jugadores depositan su trompo bailando en el suelo, lo recogen con una mano sin que deje de bailar y lo lanzan
contra su objetivo.
Actividad 5. Dormido (Juego tradicional)
Descripción: todos los jugadores lanzan sus trompos y los hacen bailar a la vez.
Los jugadores se colocan en el orden en que dejaron de bailar sus trompos, reconociendo al que logró que bailara más
tiempo.
Actividad 6. Olotl Patla kaolotl (Juego autóctono)
Descripción: traducción: “olote que vuela”.
Participan dos o más personas; los jugadores lanzan el olote lo más lejos o lo más alto posible y el competidor que lance el
olote más alto o más lejos, según se determine en la competencia, será el ganador; la puntuación se da por la altura o
distancia alcanzada.
Observaciones: es un juego de origen prehispánico, tan antiguo, que no logra precisarse con exactitud cuándo se inició su
práctica; se sabe que se jugaba en diferentes pueblos.
Actualmente se practica en el Estado de San Luis Potosí, en diferentes comunidades de la Huasteca, como: La Sagrada
Familia, Tancuilín, Aldzulup, Picholco, Nexcuayo, etcétera; participan niños, adolescentes y adultos, en su mayoría varones,
en cualquier época del año, sobre todo en la temporada de la cosecha del maíz, de agosto a noviembre. La cultura
huasteca comparte los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. El nombre
huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, y tiene dos posibles acepciones: de cuechtic o cuechtli“caracol pequeño
o coracolillo”, o de guaxin, “guaje”, que es una pequeña leguminosa. Sus descendientes continúan viviendo en la región que
históricamente habitaron sus antepasados. Se encuentra en el norte de Veracruz, el sur deTamaulipas y parte de los
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[235]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
estados de San Luis Potosí e Hidalgo, y en menor número en zonas de los estados de Puebla y Querétaro. El idioma
náhuatl se habla en la Huasteca. Las mujeres son hábiles alfareras y excelentes bordadoras.
Actividad 7. Escondidas (Juego tradicional)
Descripción: se escoge al jugador que busca a los demás y un árbol (punto de referencia) como lugar de inicio.
Con la cabeza apoyada en un árbol, el que atrapa cuenta hasta “x” número (según se acuerde).
Mientras cuenta, el resto de jugadores corre a esconderse.
Cuando llega al número acordado, el jugador que atrapa sale a buscar a los demás. Cuando encuentra a alguien, corre
hasta el lugar de inicio y grita “Un, dos, tres, por…”, y dice el nombre del jugador y el lugar donde lo ha visto escondido (por
ejemplo: “José, que está detrás de la jardinera”).
Este jugador queda prisionero y permanece en el punto de inicio hasta el final de la partida.
Si alguien consigue llegar al árbol antes que el jugador que atrapa, grita: “Un, dos tres, salvado”, y permite que los
compañeros capturados queden en libertad. Los que se salvaron pueden intentar ayudar a los compañeros que aún están
escondidos, despistando al que atrapa o indicándoles que el jugador que atrapa está lejos y pueden correr a salvarse.
El juego acaba cuando ya no queda ningún jugador en el bosque y todos están junto al árbol, como prisioneros o bien como
jugadores salvados.
Entre todos los prisioneros se sortea quién será el próximo que atrapa, o le toca al primer jugador que fue atrapado.
Actividad 8. Bote pateado (Juego tradicional)
Descripción: se escoge al jugador (que debe buscar a los demás), y que será el guardián. Se pone el bote en el suelo y el
resto de los jugadores se coloca cerca.
Un jugador da un fuerte puntapié al bote y nombra a otro jugador que sale corriendo a buscarlo, regresa caminando de
espaldas, lo coloca en el sitio donde estaba y grita: “¡Bote!”. Los demás jugadores corren a esconderse. Cuando el guardián
vea algún jugador, sale corriendo hasta el bote y lo golpea sobre el suelo a la vez que dice el nombre del jugador escondido,
que se convierte en prisionero y permanecerá cerca del bote. Cuando el guardián nombra a un jugador también debe decir
su ubicación. Si se equivoca, éste sale de donde está escondido para demostrar que lo dicho por el guardián es incorrecto.
Entonces, uno de los prisioneros da un puntapié al bote para que el guardián lo vaya a buscar de nuevo y el primero tenga
tiempo de volverse a esconder. Si uno de los jugadores escondidos consigue dar un puntapié a la lata antes de que llegue el
guardián, grita “salvados” y todos los prisioneros quedan libres.
El juego acaba cuando todos los jugadores son prisioneros o al pasar un tiempo determinado.
Opciones de aplicación:
 Dos o más compañeros buscan.
Actividad 9. Hoyos (Juego tradicional)
Descripción: la actividad se lleva a cabo en equipos de 10 integrantes; de manera previa se hace una fila de pequeños
agujeros en la tierra (se pueden colocar casillas con ladrillos o botes) del tamaño de una pelota de esponja enumerándolos
progresivamente y asignando uno a cada jugador. Se traza una línea paralela a dos o tres metros de distancia, desde la cual
se inicia la actividad.
Por turnos, cada jugador lanza su pelota intentando que entre en el espacio de alguno de sus compañeros.
Cuando un jugador lo consigue, a quien se asignó ese espacio recoge la pelota, mientras los demás salen corriendo hacia
una “base” previamente acordada. El jugador que tiene la pelota corre tras los demás intentando tocarlos con la pelota (sin
lanzarla).
Si lo consigue, el jugador que fue tocado será quien persiga e intente alcanzar a cualquiera de los demás. Una vez que
todos llegaron a la base, el jugador que tiene la pelota tiene que lanzarla tan alto o bajo como sea acordado, esperando que
alguno de los que están en la base salga corriendo al lugar de inicio. Todos los demás intentarán salvarse realizando la
misma acción; el alumno que no lo consiga se hará acreedor a una tarea a realizar; por ejemplo, contar un chiste. El juego
termina después de cierto número de veces o determinado tiempo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[236]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARACTERIZACIÓN DEL QUINTO GRADO
Este grado se caracteriza por mantener en el alumno el interés por la acción motriz, la cual se construye en colectivo,
apreciando el esfuerzo de sus compañeros y utilizando nuevos códigos de comunicación al jugar y diseñar estrategias
acordes a sus intereses y necesidades.
Al tener una mayor capacidad de ejecución de movimientos, producto de una regulada coordinación dinámica, general o
segmentaria, el alumno es capaz de proponer estructuras rítmicas originales y creativas, producto del intercambio de ideas
con sus compañeros. Por lo tanto, su capacidad de resolución de problemas lo lleva a aplicar la educación física en otro tipo
de ambientes, con sus amigos y familiares, valorando de esta manera su importancia en la vida cotidiana.
Su desarrollo corporal y motor le permite visualizar sus capacidades perceptivas motrices y físicas motrices, en las que la
fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad son diferenciadas por su misma competencia motriz. Cada alumno
comprende que su potencial es distinto al de los demás, y ante esto debe buscar diferentes formas de utilizar este potencial
al servicio de los demás, de una tarea a seguir o de un reto que cumplir. El niño debe establecer por diversos mecanismos
reflexiones entre sus propios desempeños y el de sus compañeros, los comparte y consolida la conciencia de sí.
La iniciación deportiva cobra especial importancia a partir de este grado escolar, ya que sus primeras manifestaciones
agonísticas se manifiestan en juegos modificados, cooperativos y actividades que, en conjunto, permitirán entender la
manera en la que se construyen los juegos deportivos; comprende los elementos estructurales que los componen y es
capaz de sugerir nuevas propuestas para mejorar la convivencia entre sus compañeros.
Las actividades cooperativas y estrategias didácticas presentadas permiten apropiarse del manejo adecuado de los objetos
y su manipulación ante la comprensión de las reglas y su valor en la construcción del pensamiento estratégico y moral
durante la sesión de Educación Física.
PROPÓSITO DEL QUINTO GRADO
En este grado se pretende que el alumno proponga soluciones a problemas de tipo cognitivo y sobre todo motriz, al conocer
mejor y dominar sus patrones básicos de movimiento. La iniciación deportiva cobra especial importancia, en tanto sus
habilidades motrices son empleadas con mayor economía y sus posibilidades expresivas le permiten mejorar sus relaciones
interpersonales.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[237]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE I
LA ACCIÓN PRODUCE EMOCIÓN
Competencia en la que se incide:control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
PROPÓSITO
 Permitir al alumno resolver problemas que impliquen
el dominio de sus habilidades motrices básicas,
realizando una valoración previa de sus propios
desempeños y aplicarlos en situaciones de juego
colectivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS


Compara y reconoce sus desempeños motores al proponer formas de
juego participativo e incluyente.
Distingue y resuelve situaciones de juego en forma inmediata, utilizando
paulatinamente un menor esfuerzo.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS








Comprensión de la importancia de resolver
problemas en el contexto del juego motor, con un
mínimo de tiempo y con bajo desgaste de energía,
reconociendo sus propias capacidades, habilidades
y destrezas motrices.
Desarrollo y ampliación de su nivel de apropiación
en el manejo de los patrones básicos de
movimiento y su aplicación a través de sus
habilidades motrices en actividades individuales y
en grupo.
Disposición para mantener una actitud crítica
positiva ante las conductas discriminatorias, por
razones de género, competencia motriz y de origen
social, étnico o cultural.
Rally
Juegos de interacción y socialización
Actividades recreativas
Gymkhana
Juegos autóctonos y tradicionales.
MATERIALES
Tarjetas, gises, aros, pelotas y bastones.
VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
a)
b)
c)
La participación del alumno en la construcción de las habilidades
motrices de sus compañeros menos hábiles.
La capacidad de resolver problemas de tipo motor con un mínimo
gasto energético y mayor certeza en la ejecución.
Sea capaz de proponer nuevas estrategias durante la realización de
juegos motores.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE:
Este bloque contiene tres secuencias de trabajo en 16 actividades, con las cuales se pretende que el alumno resuelva problemas que
impliquen el dominio de patrones básicos de movimiento. El control de la motricidad demanda tener un máximo de certeza con un
mínimo de gasto energético. Se sugiere al docente:
 Una planeación previa de todo el bloque para organizar las actividades, respecto a la preparación como en la distribución del
material.
 Observar en los alumnos el respeto y la disposición para comprender las carencias o virtudes físicas de sus compañeros.
 Documentarse previamente en los temas vinculados con los juegos autóctonos de nuestro país.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[238]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de tres actividades: pistas despistadas, sonríe si me quieres y voy de cacería extraña eligiendo mi
reto; su finalidad es hacer que el alumno sea capaz de resolver problemas que impliquen un proceso creativo en el que
deba superar diversos obstáculos, así como una valoración de sus propias acciones y desempeños motores al interactuar
con sus demás compañeros, y resolver problemas, sea en el plano cognitivo o motor.
Actividad 1. Pistas despistadas (diagnóstico)
Descripción: se forman seis equipos. Se pide a otros seis alumnos que coordinen la actividad. Previamente el profesor
hace una serie de pistas, por ejemplo:
Pistas de números. Se elaboran pistas diferentes para cada equipo con una numeración progresiva hasta cierto número,
dependiendo de qué tan extensa se pretenda hacer la actividad.
Pistas de frase. Partiendo de una frase propuesta para cada equipo, la cual tenga el mismo número de palabras o letras
para todos, los alumnos tienen que ir recolectándolas en orden, por ejemplo, “la mamá de mi papá es mi abuela”.
La frase se divide en ocho palabras y por lo tanto ocho pistas. Con las pistas repartidas entre los coordinadores de forma
aleatoria, los alumnos se desplazan de formas extrañas hacia ellos, por ejemplo: de elefantitos, tomados de la nariz,
abrazados con estómagos al centro, etcétera, y tienen que pedir la pista siguiente de forma que una preceda la otra. Si el
equipo llega con un coordinador y pide la tarjeta 5, por ejemplo, y éste no la tiene
(nunca les comenta cuáles tiene, sino simplemente dice “no la tengo”), el equipo busca entre los demás coordinadores.
Gana el equipo que primero consiga todas las pistas. También cabe la posibilidad de desarrollarlo de forma cooperativa, de
modo que entre todos los grupos compongan un texto con la frase de cada uno en el menor tiempo posible.
Opciones de aplicación:
 Hacer cambio de compañeros entre los equipos.
 Variar las formas de desplazarse.
 Proponer nuevas situaciones de pistas.
Actividad 2. Sonríe si me quieres
Descripción: todo el grupo se sienta en círculo. Se pide al grupo que mencionen al más extrovertido y que pase al frente,
dándole la encomienda de pasar con alguno de sus compañeros y hacerlo reír, preguntándole: “Sonríe si me quieres”,
respondiendo: “Sí te quiero, pero no me puedo reír”, el alumno con la encomienda tiene que hacer todo lo posible para
hacerlo reír, caras graciosas, contarle un chiste, etcétera; si lo hace reír, éste lo ayuda a hacer reír a todos los demás del
grupo, de uno por uno. El objetivo del juego es hacer reír entre todos al más serio del grupo. No está permitido tocar al
compañero que se le intenta hacer reír.
Opciones de aplicación:
 Se reta al grupo a hacer reír a algún alumno que se le conozca como el más serio, e incluso al propio profesor. Se puede
utilizar cualquier objeto que esté al alcance de los alumnos para lograr el objetivo.
Actividad 3. Voy de cacería extraña eligiendo mi reto
Descripción: se forman equipos de tres integrantes, propuestos por los mismos alumnos. A cada equipo se le entregan
encomiendas y acciones motrices a realizar, con las cuales van obteniendo puntos. Se pide ayuda a cuatro alumnos para
que coordinen la actividad (de preferencia alumnos que no puedan realizar actividad física ese día). A cada alumno se le
designan 3 ó 4 equipos, los supervisa y entrega firmas cada vez que realicen encomiendas o acciones motrices de manera
satisfactoria.
Se entrega a los equipos el siguiente planteamiento:
De cacería extraña
Se puede escoger cualquier reto presente en este documento. Cada reto les da un cierto puntaje que podrán cambiar por
firmas de su “coordinador” cada vez que logren completar con éxito la tarea señalada. Al final se cuentan los puntos y gana
el equipo que logre obtener el mayor número. También se podrían sumar los puntos de cada grupo para alcanzar una meta
de clase. Si la tarea no se realiza tal y como se señala, sin usar ningún sustituto del material indicado, no se otorgarán
puntos. Cada acción se realiza desde su “base”.
Valor 5 puntos por pregunta. Escribir las respuestas aquí mismo.
Encomienda 1. El equipo tiene que plasmar con gis en algún rincón del patio y en el suelo, el logotipo que le puso a su
equipo de un tamaño grande y entendible. IMPORTANTE: se debe estar a más de cinco metros de otros equipos. Una vez
hecho esto ve con el coordinador y solicita una firma.
Respuesta:_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Encomienda 2. Averigua quién de tu grupo realiza alguna actividad que no sea basquetbol ni futbol y escríbela. Una vez
hecho esto ve con el coordinador y solicita una firma.
Respuesta: _________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[239]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Encomienda 3. Mencionar la fecha de nacimiento y nombre de algún trabajador de la escuela. Una vez hecho esto, ve con
el coordinador y solicita una firma.
Respuesta: ___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Encomienda 4. Contar en pasos el largo de la cancha de basquetbol. Una vez hecho esto ve con el coordinador y solicita
una firma.
Respuesta: _________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Encomienda 5. Tienen que contar cuántos retretes hay en los baños de mujeres. Una vez hecho esto ve con el coordinador
y solicita una firma.
Respuesta: _________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Encomienda 6. Ahora tu equipo se acuesta en el suelo y cuenta cuántos cuerpos bien estirados (a manera de cadenita)
caben a lo ancho del patio. Una vez hecho esto ve con el coordinador y solicita una firma.
Respuesta: _________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Encomienda 7. Escribir cinco pretextos de “Por qué no hice la tarea”. Una vez hecho esto ve con el coordinador y solicita
una firma.
Respuesta:_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
10 puntos por acción motriz. Realizar la actividad en algún lugar del patio.
Cada vez que logren una acción motriz exijan sus puntos. No hay reclamaciones ni devoluciones.
Acción motriz. Ahora cada quien tiene que intercambiar tres prendas con compañeros de su mismo equipo (cualquier
prenda). Nadie puede quedar sin intercambiar.
Acción motriz. Conseguir un par de agujetas.
Acción motriz. Conseguir dos tenis.
Acción motriz. Todo el equipo debe de cantar y bailar “La cucaracha” u otra canción.
Acción motriz. Conseguir un bicho raro (un pequeño insecto).
Acción motriz. Conseguir cualquier objeto de color amarillo que sea pequeño.
Acción motriz. Conseguir tres basuras inorgánicas y tres orgánicas.
Acción motriz. Cantar “Las mañanitas” en volumen muy alto, pero como si tuvieran la nariz tapada.
Acción motriz. Todos los integrantes del equipo simulan durante 30 segundos un partido de futbol sin pelota.
Acción motriz. Construir una torre alta de ropa (más de 50 centímetros).
Acción motriz. Todos los integrantes del equipo simulan durante 30 segundos una clase de aerobics.
Acción motriz. Realizar una carrera de cuatro vueltas a todo el patio en el menor tiempo posible.
Acción motriz. Con un tenis, encestar cuatro canastas en el aro de basquetbol.
Acción motriz. Cada integrante del equipo debe hacer girar 10 aros sobre alguna extremidad de su cuerpo durante 10
segundos.
Acción motriz. Sujetarse los tobillos con ambas manos una de cada tobillo y caminar así alrededor del patio sin soltarse.
Acción motriz. Cada integrante del equipo saluda de 10 formas distintas a 10 personas distintas.
Acción motriz. En las palmas de sus manos, conseguir las firmas y nombres de tres personas que nada tengan que ver con
el juego y les tendrán que decir: “Le agradezco mucho, es usted una persona muy hermosa, linda, bonita,
chula... y otras palabras cursis que se les ocurran (con tres para cada persona es suficiente).
Acción motriz. Conseguir un calcetín de tu equipo o de otros.
Acción motriz. Representar la peor diarrea de su vida gritando y escandalizando.
Al término de la propuesta se hacen comentarios sobre la inclusión, colaboración y trabajo en equipo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[240]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Ocho actividades conforman esta secuencia con las cuales se busca que el alumno además de desarrollar algunos patrones
básicos de movimiento, realice actividades y juegos autóctonos, tradicionales y del mundo. Singular contenido reviste jugar
juegos autóctonos, ya que el docente, ademas de mostrarlos, debe enunciar las características de la región donde se juega,
adecuar sus formas de aplicación y ofrecer variables a cada propuesta descrita.
Actividad 1. Haki (juego autóctono)
Descripción: juego popular autóctono en el que se utiliza una pelota de trapo rellena de semillas. El objetivo es dominar la
pelota, utilizando los pies, rodillas, antebrazos, etcétera. Lo único que no se puede hacer es agarrar la pelota. Se pueden
dar dos o más golpes y pasarla a algún compañero, hasta que uno la pierda y es eliminado, los demás continúan hasta
definir al ganador. En lugar de eliminar podríamos plantear un reto colectivo: ¿cuántos golpes consecutivos podemos lograr
entre los miembros del grupo?
Opciones de aplicación:
 Los jugadores eliminados pueden formar otro círculo para que todos tengan actividad y eventualmente jueguen con
compañeros a su misma capacidad.
Observaciones: este juego es originario de Nayarit.
Actividad 2. Pash Pash/Tombichi (juego autóctono equivalente al tapu y haki pero con las manos)
Material requerido: la pelota se elabora con un corazón de pequeños pedazos de teja o piedras, mismos que servirán de
peso, los cuales son cubiertos con hojas secas de maíz. Se colocan varias capas hasta darle forma ovalada de 10 ó 12 cm
de largo, se amarra con hilo fuerte o lazo fuertemente para que no se deshaga al golpearla. Se deja un timón o cola formado
con los extremos de las hojas de maíz.
Descripción: participan de 25 a 30 jugadores, se colocan en un espacio plano formando un círculo con un diámetro entre
20 y 25 metros aproximadamente, en el centro del círculo se coloca un jugador al que se denomina “repartidor”, con las
característica de ser habilidoso para golpear la pelota y dirigirla hacia los demás. Sus movimientos llevan el sentido de las
manecillas del reloj, de derecha a izquierda.
El “repartidor” inicia el juego aventando la pelota hacia otro jugador y si éste la deja caer es eliminado. Vuelve a tomar la
pelota el repartidor e inicia el juego. El repartidor es reemplazado únicamente por el jugador que más veces haya recibido la
pelota. El juego concluye cuando el repartidor deja caer la pelota o cuando los jugadores sean pocos porque varios fueron
eliminados. El ganador será el jugador que quede solo con el repartidor.
El premio consiste en un homenaje organizado por toda la comunidad, que lo hace sentir un personaje de gran importancia.
Observaciones: todos los jugadores usan camisa y calzón de manta, un pañuelo rojo atado a la frente, huaraches de cuero
y la cintura ceñida por una cinta roja.
De orígen prehispánico, Chiapas nos aporta esta disciplina; proviene de la parte occidental de la región del Soconusco, en
Escuintla, después se extendió a San Cristóbal de las Casas y Zinacantán. Actualmente lo juegan niños de ambos sexos y
también adultos. Originalmente lo practicaba la etnia mame; su nombre se tomó del sonido que produce la pelota al ser
golpeada con la mano; aunque no se tiene referencia cronológica de su antigüedad, su práctica se ha mantenido hasta
nuestro días por tradición oral.
En Nayarit se practica el mismo juego y se conoce con el nombre de Tombichi, con una variante, se practica en un espacio
rectangular dividido a la mitad por una cuerda o lazo colocado a una altura aproximada de 1.50 m fijada a dos postes
laterales. Cuatro jugadores se colocan por lado, los cuales no deben dejar caer la pelota en su lado y tratan de hacerla caer
en el contrario.
Actividad 3. Tapu/haki (juego autóctono)
Descripción: es practicado por zapotecos de la región del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca.
Se juega entre dos equipos de cuatro o más jugadores y se utiliza una pelota hecha de trapo, impulsada por los jugadores
únicamente con el pie. El objeto del juego es sumar puntos al llevar la pelota a la meta del equipo contrario.
Opciones de aplicación:
 El espacio de juego puede variar, pero se debe delimitar una zona de meta para cada equipo.
 El juego inicia en la mitad de la zona de juego.
Actividad 4. Dardos envenenados
Descripción: se divide al grupo en equipos de igual número de integrantes; se colocan los equipos uno frente a otro en
hileras. En medio de éstas se encuentra una pelota grande. La intención del juego es que cada equipo, con ayuda de
pelotas más pequeñas, haga que la pelota de en medio llegue hasta la línea o hilera del otro equipo; si lo consiguen
obtienen un punto. Después de cierto tiempo cambian de adversarios.
En algún momento de la actividad los equipos deben proponer alternativas para modificar el juego.
Opciones de aplicación:
 Se coloca más de una pelota entre los equipos.
 Se juega con menos pelotas para lanzar materiales diferentes, por ejemplo: tenis, ropa, etcétera.
 Se forman cuatro equipos que se enfrentan entre sí en un cuadrado como espacio del juego.
 Tratar de que la pelota del centro entre en un aro.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[241]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 5. Pusa at aso (Filipinas)
Descripción: se juega entre 6 y15 alumnos en un círculo de cinco metros de diámetro. Un jugador es el “aso” (perro) o
atrapador, quien está en el interior del círculo trazado en el suelo. El resto son los “pusa” (gatos), que están fuera del círculo.
Cada jugador, excepto el que atrapa, previamente colocó uno de sus zapatos o los dos, según sea acordado, dentro del
círculo. Los “pusa” tienen por tarea recuperar los zapatos sin ser tocado por el “aso”, el cual no puede salir del círculo
trazado en el suelo. Sí lo consiguen el juego se reinicia quedándose el zapato la misma persona. En caso de que el “aso”
toque con sus manos o pies a algunos de la “pusa” en el interior del círculo, el jugador pasa a atrapar en lugar del primero y
el juego se reinicia.
Observaciones: el nombre del juego significa conquista la base.
Actividad 6. Agawan base (Filipinas)
Descripción: los jugadores se reparten en dos equipos, cada uno de ellos ocupa un campo. El objetivo consiste en que los
jugadores toquen una meta previamente determinada, situada en el campo contrario: un árbol, una roca, etcétera.Todo
jugador situado en el campo contrario puede ser “congelado”; para ello basta con que un jugador del otro equipo lo toque.
Todo jugador congelado puede ser descongelado, para ello basta que un jugador de su propio equipo lo toque. Gana el
equipo que consigue tocar la meta situada en el campo contrario.
Actividad 7. Volitoalla
Descripción: se organiza al grupo por parejas, a las cuales previamente se les pide una toalla (una para ambos). Primero
se reparte una pelota para cada pareja y se les permite explorar las formas que conocen para manipular la pelota con su
toalla. Ahora deben empezar a intentar intercambiar de pelota con las demás parejas.
Después se juntan dos parejas y vuelven a explorar distintas formas de pasarse las pelotas, por ejemplo:
 Una pareja lanza ambas pelotas al mismo tiempo y buscan cachar la pelota del otro equipo.
 De igual forma se proponen realizar distintas tareas, pero ahora en equipos de cuatro parejas.
 Buscando propiciar la participación y creatividad de los alumnos.
Con dos equipos, utilizando un resorte o cuerda como red: cada equipo se coloca por parejas tomando su toalla en un lado
del área de juego y con una pelota. Tienen que hacer el número de pases que se pide y después lanzar hacia el equipo
contrario para que éste intente realizar la misma actividad. Si a un equipo se le cae la pelota o no consigue pasar la pelota
pierden un punto.
Opciones de aplicación:
 Lanzar y cachar el mayor número posible de pelotas.
 Ocupar sábanas o pedazos de tela grande y por equipos hacer la actividad.
 Se pueden inventar nuevos juegos.
 Con una sábana grande se lanza un número igual de pelotas que de alumnos; lanzan lo más alto posible. Después
sueltan la manta y antes de que caigan las pelotas cada uno debe atrapar una.
Actividad 8. El pollito, el maíz y el lobo
Descripción: se hacen equipos de cuatro integrantes: el lanchero, el pollito, el maíz y el lobo. El objetivo de la actividad es
llevar al otro lado todos los elementos. Se debe aclarar que existe un orden el cual deben descubrir, en tanto si:
 Se queda el pollito y el maíz, el pollito se come al maíz.
 Sí está solo el pollito con el lobo, éste se come al pollito.
 El lanchero es el que trasporta a los demás.
Sólo se puede pasar a un integrante por turno.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta tercera secuencia consta de cinco actividades incluyendo la de evaluación: trees, uarhukua chanakua, todos a
coordinar, pistas despistadas y ensartando cabezas su finalidad es verificar cómo un patrón básico de movimiento se
transforma en una habilidad que permite al niño mejorar su competencia motriz e identificar los elementos que hacen posible
la práctica de juegos diversos.
Consecuentemente a la secuencia anterior los juegos autóctonos mantienen vigencia en este bloque, así como su forma de
desarrollarlo.
Actividad 1. Trees (África)
Descripción: un jugador se la queda y se la coloca en el espacio delimitado entre dos líneas paralelas. El resto de los
jugadores se sitúan detrás de una de las líneas paralelas. El resto de los jugadores se sitúan detrás de una de las líneas. El
jugador que se la queda grita: ¡Trees! (árboles). El resto corre hacia la otra línea tratando de no ser tocados por el que está
en el centro.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[242]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Todo jugador que es tocado se detiene y permanece de pie donde fue atrapado. A partir de ese momento ayuda al que se la
queda, pudiendo atrapar a los que cruzan de una línea a otra, pero debe hacerlo sin moverse de su sitio. El juego finaliza
cuando todos los jugadores han sido atrapados.
Actividad 2. Uarhukua Chanakua (juego autóctono)
Descripción: su nombre significa “juego de los bastones que se golpean entre sí”. El profesor debe explicar los orígenes y
narrar toda la parte cultural de la actividad, tomando como referencia la información que se desarrolla en la propuesta del
juego, además tiene la facultad de adecuar al material. Una sugerencia es sustituir los bastones de madera por tubos de
cartón, y la pelota puede ser de vinil o esponja. Comenzamos la actividad dividiendo el área de juego en tres rectángulos
que funcionan como cancha y se divide al grupo en equipos de igual número de integrantes. Dos equipos se reparten en
cada cancha y así sucesivamente. Cada uno de los integrantes tiene su bastón (tubo de cartón).
Se lanza una pelota en cada cancha y los equipos intentan llevar esta hacia el final de la cancha en el lado de sus
adversarios. Si lo consigue obtiene un punto. Después de cierto tiempo todos los equipos rotan a su derecha y se reinicia el
juego entre equipos distintos.
El bastón (uárhukutarakua en purépecha significa “palo para jugar la pelota”) con que se juega en la región de la Ciénaga de
Zacapu, una de las cuatro regiones en que está conformado el pueblo purépecha. El bastón mide de 1 a 1.5 metros de
longitud, y se corta del árbol de tejocote (Crataegus pubescens). El mejor tiempo para hacerlo es cuando hay luna llena,
cuando la madera es muy resistente, pero no debe estar húmeda ni muy seca, como lo han enseñado los abuelos a las
nuevas generaciones.
Observaciones: el juego de pelota con bastón se practica desde hace más de 3500 años, con algunas variantes en el
continente americano; como lo prueban los petroglifos de Infiernillo y las figuras de las culturas de Occidente en Michoacán;
los murales de Tepantitla en Teotihuacan; una estela de Yaxchilan, Chiapas, y diversas cerámicas alusivas al juego.
Se practica en diversos lugares y con diferentes nombres: uarhukua es el nombre más común con que se le llama a este
juego. Los etnolingüistas frecuentemente lo refieren como uárhukukua. Otro nombre empleado para el mismo juego
espapándu akukua. En Sinaloa le llaman “el Gome” y se prohibió en 1930 por una trifulca en la que los jugadores se
golpearon con los bastones.
Los purépechas de Michoacán lo llaman Uarhukua Chanakua, y también lo practican los mixtecos del valle de Oaxaca. En
Chile los mapuches lo juegan con el nombre de “Chueca”. Un juego similar de gran éxito en la actualidad es el Lacrosse,
que antiguamente practicaban los sioux y que hoy agrupa a más de 150 equipos amateurs y profesionales; practicado por
hombres y mujeres en más de cinco países, siendo Canadá su sede original.
La modalidad que presentamos es derivada de la uarhukua chanakua de Michoacán. Este juego ha ido en constante
transformación, adaptándose adistintos espacios y circunstancias, lo que ha permitido su preservación hasta nuestros días.
Orígenes: las fuentes etnohistóricas indican que posiblemente este juego es precolombino. Sin embargo, en las tumbas de
tiro de El Opeño, Michoacán, se encontraron figuras de cerámica que datan de 1280 a.C., según las pruebas de
radiocarbono, algunas de ellas con parte de un tipo de bastón o manoplas en sus manos. También se encontró un “bastón”
de piedra, lo que podría ser imitación del bastón, originalmente de madera, con que se jugaba la pelota.
Otra representación temprana de un juego de pelota se puede encontrar en los murales de Tepantitla, Teotihuacan. Existe la
posibilidad de que estos juegos de pelota funcionaban como un tipo de entrenamiento como lo propone Stern (1966: 95-97),
quien dice la exigencia del contacto físico rudo aplicado en los juegos de pelota podría haber servido como preparación
para los jugadores guerreros.
Su práctica se ha transmitido de generación en generación, y aunque no podemos asegurar con certeza la fecha de su
origen, los antecedentes confirman su milenaria antigüedad. A la fecha se practica en distintas comunidades purépechas y
desde 1994 se juega en la Ciudad de México, donde después de 500 años, se reincorpora a la mujer en la práctica de este
juego. Más recientemente se ha difundido en Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, QuintanaRoo y Veracruz.
El juego. El tiempo adecuado para jugar es la tarde o en la noche, después que se regresa del trabajo cotidiano. En las
épocas de siembra en la región (marzo-abril) y de la cosecha (octubre-noviembre) pero no se practica en tiempo de lluvias
porque la pelota adquiere humedad y es muy difícil moverla. En Michoacán se juega en las comunidades de Caltzontzin,
Paracho, Nurio, Santa Fe, Tiríndaro, Pátzcuaro, Zacan.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[243]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 3. Todos a coordinar
Descripción: Por parejas tomar un paliacate y atarse de los tobillos. Se indica cuándo desplazarse de un lado a otro. Se
realiza el ejercicio aumentando el número de participantes (4, 6, 8, 12, etcétera), hasta concluir todo el grupo atados del
tobillo y encontrar entre todos la forma más fácil de trasladarse a otro punto.
Actividad 4. Pistas despistadas (valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje)
Descripción: se forman seis equipos y se pide a seis alumnos que coordinen la actividad. Previamente el profesor hace una
serie de pistas, por ejemplo:
Pistas de números: se elaboran pistas diferentes para cada equipo con una numeración progresiva hasta cierto número,
dependiendo de qué tan extensa se pretenda hacer la actividad.
Pistas de frase: partiendo de una frase propuesta para cada equipo, la cual tenga el mismo número de palabras o letras
para todos, los alumnos tienen que ir recolectándolas en orden, por ejemplo, “la mamá de mi papá es mi abuela”.
La frase se divide en ocho palabras y por lo tanto ocho pistas. Con las pistas repartidas entre los coordinadores de forma
aleatoria, los alumnos se desplazan de maneras extrañas hacia ellos, por ejemplo; de elefantitos, tomados de la nariz,
abrazados con estómagos al centro, etcétera, y tienen que pedir la pista siguiente de forma que una preceda la otra. Si el
equipo llega con un coordinador y pide la tarjeta 5, por ejemplo, y éste no la tiene (nunca les comenta cuales tiene, sino
simplemente dice “no la tengo”) el equipo busca entre los demás coordinadores. Gana el equipo que primero consiga todas
las pistas.
Opciones de aplicación:
 Hacer cambio de compañeros entre los equipos.
 Variar las formas de desplazarse.
 Proponer nuevas situaciones de pistas.
Actividad 5. Ensartando cabezas
Descripción: Se divide al grupo en equipos de cuatro o cinco integrantes sentados en círculos pequeños y tomados de los
hombros. Al centro se colocan el mismo número de aros. El objetivo del juego es insertar los aros en cada una de las
cabezas de los integrantes del equipo utilizando los pies y sin ayuda de las manos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[244]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE II
JUEGO Y RITMO EN ARMONÍA
Competencia en la que se incide: la corporeidad como manifestación global de la persona
PROPÓSITO

Que el alumno integre los elementos
perceptivos motrices con un adecuado
manejo de las acciones del propio cuerpo, a
partir de ejercicios rítmicos y de percusiones
corporales, con precisión, eficacia, armonía
y economía.
CONTENIDOS



Reconocimiento de aquellos movimientos
rítmicos cuya fluidez en su ejecución permiten
un mejor resultado, economizar el esfuerzo al
graduar sus acciones.
Experimentación de secuencias motrices
como base para construir otras habilidades
genéricas.
Realización en el hogar de actividades
relacionadas con el movimiento, el ritmo o la
música y las compartan a sus familiares y
amigos
APRENDIZAJES ESPERADOS

Desarrolla la coordinación dinámica general a partir de formas de
locomoción compleja, participando en actividades rítmicas y
juegos colectivos.
 Desarrolla la coordinación dinámica segmentaria, produciendo
respuestas a los estímulos sensoriales y su relación ojo-mano,
ojo-pie y mano-pie.
 Descubre diferentes percusiones que puede lograr con su cuerpo
utilizando el lenguaje métrico-musical.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS








Circuitos de acción motriz
Juegos tradicionales
Juegos cooperativos
Juego de reglas
Itinerario didáctico rítmico
Expresión corporal
Formas jugadas
Juegos modificados
MATERIALES
Pelota rellena de semillas, aros, colchonetas, conos, frisbees, pelotas
de vinil, botellas, tarjetas con patrones rítmicos y cinta adhesiva,
costalitos, cajas.
VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Analizar la fluidez del movimiento de los alumnos en actividades
complejas.
b)
Observar la coordinación en actividades de locomoción simple y
compleja: carrera, salto vertical, horizontal carrera lateral,
carrera saltos y trepar.
c)
Observar la coordinación y la capacidad de realizar
producciones originales en relación al ritmo musical.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE:
a)
El presente bloque contiene tres secuencias de trabajo acompañadas de 23 actividades. La finalidad es que el alumno
mejore su coordinación y las ajuste mediante movimientos de locomoción al ritmo musical. Se sugiere al docente:
 Medir el nivel de dificultad conforme al número de segmentos implicados en la acción.
 Permitir la libre exploración de sonidos, tanto vocales como corporales.
 Utilizar láminas de papel bond para anotar el ejercicio y los elementos que lo constituyen.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[245]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Ocho actividades conforman esta primera secuencia, cuya finalidad es observar el desarrollo de la coordinación, la
ubicación espacial y temporal. Se trata de hacer que el alumno desarrolle y mejore su coordinación en general al interactuar
primero con su cuerpo, luego con diversos objetos, como cuerdas, paliacates, pelotas, aros, etcétera y, ejecutar diversos
desplazamientos en equipo. Observar de qué manera el alumno construye los elementos conceptuales de cada acción al
entender su lógica y después proponer nuevas formas de ejecución.
Actividad 1. Generando mis habilidades (diagnóstico)
Descripción: se organiza al grupo por equipos de igual número de integrantes, cada uno de estos equipos se encuentra en
una estación en donde tienen una tarea colectiva que cumplir. Después de un lapso los equipos se cambian de estación.
Estación 1. Se colocan algunas colchonetas, los alumnos detrás de una línea deben correr y antes de llegar hasta esta
línea deben saltar para caer en una de las colchonetas, las cuales tienen un valor de acuerdo con su distribución.
La tarea que se debe cumplir es conseguir cierto número de puntos, si se llegasen a pasar deben reiniciar. También
podemos considerar que se realice el mayor número de puntos posibles. Situación problema: ¿de qué formas podemos
saltar sobre la colchoneta? ¿Y si lo hacemos por parejas mientras nos mantenemos en contacto con el compañero?
Estación 2. Se colocan dos conos o puntos de referencia a una distancia considerable; los alumnos deben buscar el mayor
número de posibilidades de desplazarse de un lado a otro. Ejemplo: uno pasa saltando, otro caminando, uno más corriendo,
etcétera. Podríamos plantearlo como situación problema: ¿de qué forma podemos desplazarnos?
Estación 3. Se coloca un lazo o cordón a una altura considerable y se cuelgan diferentes objetos como paliacates, cuerdas,
etcétera. La tarea de los alumnos es obtener el mayor número de objetos, y sólo saltando pueden obtenerlos.
También se puede colocar la cuerda formando una línea inclinada y se tiene que saltar para tocar los objetos. ¿A qué
objetos puedo llegar?
Estación 4. Los alumnos deben buscar subir un tubo o poste poniendo en práctica su habilidad de trepar. Se pretende que
todos lo consigan; otra opción es encontrar formas chuscas de trepar. Para mayor seguridad colocar colchonetas.
Estación 5. Con pelotas “haki” los alumnos las colocan sobre sus pies o palma de la mano abierta y deben lanzarlas para
que caigan dentro de una zona establecida. ¿Cuáles son las formas más eficaces de lanzamiento? Comparten las ideas con
sus compañeros. Se debe conseguir el mayor número de pelotas dentro de la zona a cada intento.
Estación 6. Se colocan todos los alumnos frente a una pared excepto uno que tiene varias pelotas y se coloca a cierta
distancia. Debe lanzar las pelotas tratando de ir tocando a sus compañeros, los cuales sólo pueden esquivarlas con
desplazamientos laterales.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos tienen la opción de modificar o crear la tarea dentro de cada estación de acuerdo con sus propuestas y
experiencias.
 Cambiar estaciones, lo que permite reafirmar el trabajo. Por ejemplo, los objetos colgados deben ser derribados con la
ayuda de las pelotas “haki”.
Actividad 2. Ula ula (juego tradicional)
Descripción: cada alumno con un aro; primero manipulan de manera libre durante un tiempo considerable, después se van
siguiendo las propuestas, tanto las del docente como de los alumnos. Se puede guiar el trabajo de la siguiente manera:
Poner el aro en el piso, patearlo, hacerlo girar, movernos dentro de él utilizando ambos pies.
Con las manos girar y rodar el aro, tanto apoyado en el suelo como en el aire o con los brazos.
Buscar otros segmentos corporales en donde podemos girar el aro.
Con dos aros buscar manipularlos al mismo tiempo; por ejemplo, girarlos con ambos brazos o pies, con el cuello y otro con
la cadera, etcétera.
Encontrar diversas formas de mantener el aro girando el mayor tiempo posible.
Opciones de aplicación:
 Utilizar la mayor cantidad de aros que se pueden mantener girando en distintos segmentos corporales o en uno mismo.
 Por equipos trabajar las distintas tareas.
Actividad 3. Las arañas y las moscas
Descripción: Se delimita un área de juego, dentro de ésta se inhabilita la parte central marcando un rectángulo. El área
tiene diversos tipos de obstáculos: conos, aros, que deben ser evadidos por las “moscas”. También se marca en el piso una
línea y a cierta distancia otra; esto quiere decir que el espacio entre ambas no debe ser tocado por las moscas ni la “araña”;
tienen que saltar este espacio.
El juego consiste en que un alumno la hace de araña y persigue a los demás (moscas) para capturarlos.
La araña coloca en un lugar a las moscas formando su telaraña. La araña siempre corre hacia adelante y cada que captura
tres moscas puede cambiar su manera de correr; esta puede ser de forma lateral, dando grandes saltos, etcétera. Las
moscas capturadas se quedan inmóviles con los brazos y las piernas abiertas, dificultando el paso de las otras moscas, que
quedan momentáneamente obstaculizadas y son presa fácil para la araña. La telaraña se puede abrir para dar paso a la
araña. La última mosca cazada se convierte en la araña en el próximo juego.
En cada cambio o pausa se debe pedir al alumno que piense la mejor forma de realizar la actividad o una alternativa para
obtener mejores resultados.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[246]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 Aumentamos el número de arañas que participan.
 Modificar el área de juego.
Actividad 4. La liga extraordinaria
Descripción: se divide el grupo en dos equipos de igual número de integrantes; cada uno se coloca dentro del área de
juego formando hileras una frente a la otra. La intención del juego es que el último de cada equipo sale corriendo para pasar
por debajo de las piernas de sus compañeros y llegar al frente primero que el otro. Ambos equipos buscan dificultar el paso
del adversario, por lo que tomados de las manos y sin soltarse deben separarse lo más que puedan para que el alumno que
corre recorra una mayor distancia; en caso de que sean rebasados, regresan rápidamente y se juntan lo más que puedan
con las piernas separadas para que su compañero pueda pasar con mayor facilidad. Simular la acción de una liga que se
estira y se encoge. El primero que llegue obtiene el punto.
Opciones de aplicación:
 En lugar de pasar por debajo de las piernas, el compañero lanza una pelota para que pase entre las piernas de sus
compañeros; la pelota que llegue primero obtiene el punto para equipo.
 El alumno que sale, lleva una pelota botando y pasa en zigzag entre sus compañeros.
 Se colocan los equipos en seis lugares y su compañero pasa saltándolos.
Actividad 5. Piedra, papel o tijeras (juego tradicional)
Descripción: se colocan a los alumnos por parejas y se lleva a cabo una especie de desafío. Se juegan dos de tres partidos
y se cambia de compañero.
Los dos alumnos dicen la frase: “piedra, papel o tijeras”, al tiempo que agitan una de sus manos con una serie de
movimientos laterales. Al término de ésto, en automático eligen piedra, papel o tijeras, representando con una mano objetos
señalados.
Una de los dos obtiene ventaja de acuerdo con los siguientes criterios:
 Piedra rompe a tijeras.
 Tijeras corta a papel.
 Papel tapa a piedra.
Actividad 6. Salto inteligente
Descripción: se divide al grupo en dos equipos mixtos; enfrente de cada uno de ellos se colocan varios aros distribuidos
con una secuencia que permita saltar alternando los pies o utilizando solo uno (parecido a la forma del juego
tradicional“avión”) con una longitud mayor.
La intención de la actividad es que los alumnos, en base a su bagaje motriz, construyan y solucionen secuencias lógicas de
salto.
Por ejemplo: Recorrer el circuito sin dejar de pisar dentro del aro, con un pie, luego con el otro y con los pies juntos; Pasar
por el circuito saltando con un pie cuando haya un aro o cuando haya dos aros utilizar ambos pies.
Opciones de aplicación:
 Ahora cuando haya un aro utilizando ambos pies y si hay dos aros un pie.
Actividad 7. Agregando y formando…
Descripción: se forman equipos de seis u ocho integrantes. Cada equipo forma un tablero con aros juntos en el suelo
(aproximadamente 10 ó 15 aros). A cada aro se le asigna un número de 0 a 9 colocados de forma aleatoria. Al interior del
equipo se dividen en dos o más equipos. Un equipo propone el resultado de una operación matemática, por ejemplo: “La
suma de cinco números cuyo resultado sea 28”. El equipo que ha sido retado tiene 20 segundos para ponerse de acuerdo y
mediante una serie de saltos consecutivos, ya sea individual o por parejas, tiene que realizar la suma, por ejemplo, saltar
cayendo en el 9 y luego el 6, así hasta sumar 28 en cinco saltos. Entre los mismos equipos se producen las operaciones.
Opciones de aplicación:
 Que los alumnos propongan distintos saltos, por ejemplo, saltar con un solo pie, con tres compañeros simultáneamente y
tomados de las manos, entre todo el equipo y solamente cinco apoyos.
 Saltar sin utilizar uno o varios números, por ejemplo, sin pisar en el 2, 4 y 7.
Actividad 8. Colorín colorado esta botella te ha tocado
Descripción: el área de juego se divide en tres círculos subsecuentes (pequeño, mediano y grande). Dentro del primer
círculo (pequeño) se colocan todos los alumnos con una pelota, en el segundo colocamos botellas de diferentes colores y el
último círculo queda vacío.
Todos los alumnos están viendo hacia el centro, a la indicación deben girar y lanzar su pelota tratando de tirar la botella de
color que se menciona en la indicación, por ejemplo: listos, botella verde.
El alumno que consiga derribar la botella correcta pasa el tercer círculo y obtiene las pelotas de los compañeros que no
derribaron las botellas y no pueden salir del círculo pequeño, esperan a recibir las pelotas lanzadas desde el tercer círculo,
así los alumnos que van consiguiendo la finalidad van quedando en el círculo externo, teniendo la posibilidad de moverse
alrededor y tener más pelotas. La actividad se puede ir reiniciando o modificando de acuerdo con las propuestas de los
alumnos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[247]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 Mientras los alumnos se encuentran en el centro deben realizar una acción,
 por ejemplo girar alrededor del círculo hasta que se diga la indicación o mantenerse lanzando y cachando.
 Algunas botellas son comodines (botellas negras, por ejemplo).
 Por equipos, cada uno debe derribar solo las botellas del color que se les asigne.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta segunda secuencia por su naturaleza se extiende hasta el final del bloque; consta de siete actividades con las cuales
se busca que el alumno sincronice actividades de locomoción a partir del ritmo musical y mejore la coordinación general y
segmentaria. Diversos ritmos serán identificados a través de valores de duración hasta adecuar su locomoción con
movimientos pausados, secuenciados, y por lo tanto coordinados. La exploración e identificación de sonidos corporales con
los cuales el esquema corporal en conjunto se desplaza y construye sus propias formas de ritmo es la base para mejorar la
coordinación segmentaria.
Actividad 1. Epo i tae tae
Descripción: mediante la entonación de una canción los alumnos deben mover las manos en contacto con distintas partes
del cuerpo. Se trata de utilizar ritmos básicos grupales para la cohesión de los niños. Se comienza de una manera dirigida y
poco a poco se pasa la responsabilidad al grupo, que se va soltando y creando sus propias estructuras rítmicas-motrices.
Epo i tae – tae – e. es un juego rítmico que trata de realizar determinadas acciones preestablecidas siguiendo una canción.
Se comienza lento y poco a poco se va acelerando el ritmo:
Epo y tae tae e (bis)
Epo y tuqui tuqui epo
Y tuqui tuqui epo
Y tuqui tuqui e
Epo (palmadas en muslos)
Tae (palmadas)
E (brazos arriba)
Tuqui (palmadas en los hombros)
Actividad 2. Mis propios sonidos
(ritmo, tiempo, sonoridad, armonía, pulso, memoria rítmica, lenguaje, esquema corporal, sincronía, distensión, acento,
percusiones, relación, acento, intensidad,altura, sensación y capacidades perceptivas).
Descripción: consigna: “Hoy vamos a producir sonidos”.
 Desplazarse por el espacio libremente, hacer ruido (experimentar varias posibilidades).
 Desplazarse por el espacio, hacer más ruido. (experimentar varias posibilidades).
 Formar un círculo, hacer ruido con los pies, las manos, la boca y otras posibilidades (todos).
 Uno por uno hace un sonido con su cuerpo de forma diferente cada vez; el resto del grupo lo imita (repetir dos veces el
sonido que ejecuta cada niño).
 Tocar los muslos con las palmas de las manos, al mismo tiempo dos veces (esperar dos tiempos y repetir).
 Golpear las plantas de los pies contra el piso alternando los pies dos veces (esperar dos tiempos y repetir).
 Tocar los hombros con las palmas de las manos dos veces (esperar dos tiempos y repetir).
 Tocar la cabeza con las palmas de las manos dos veces (esperar dos tiempos y repetir).
 Tocar la espalda con las palmas de las manos dos veces (esperar dos tiempos y repetir).
 Tocar los glúteos con las palmas de las manos dos veces (esperar dos tiempos y repetir).
 Tocar el abdomen con las palmas de las manos dos veces (esperar dos tiempos y repetir).
 Tocar las rodillas con las palmas de las manos dos veces (esperar dos tiempos y repetir).
 Experimentar otras posibilidades.
 Repetir todas las partes del cuerpo, incluyendo un sonido, ejemplo, tocar las piernas con las palmas de las manos, al
mismo tiempo dos veces y decir “tonton” (esperar dos tiempos e iniciar con otra parte del cuerpo).
Sonidos:
Muslos: “ton-ton”.
Pies: “pin-pin”.
Hombros: “cha-cha”.
Cabeza: “tum-tum”
Espalda: “tza-tza”
Glúteos: “mia-mia”.
Abdomen: “fu-fu”.
Rodillas: “ño-ño”.
Los sonidos pueden variar de acuerdo con las necesidades de cada grupo.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[248]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Desplazarse por el lugar al nombrar una parte del cuerpo: muslos, pies, hombros, cabeza, espalda, glúteos, abdomen,
rodillas, repetir el sonido dos veces al mismo tiempo que golpean la parte indicada (repetir varias veces).
Desplazarse por el lugar ejecutando el sonido o los sonidos que más les hayan gustado (con ayuda).
Ejecutar el sonido de dos, tres o cuatro ritmos en fila detrás de la profesora.
Distensión. Sentarse, cerrar los ojos, respirar profundamente y emitir sonidos suaves.
En círculo comentar sus vivencias.
Opciones de aplicación:
 Alternas con los brazos mientras se golpea.
 Preguntar los sonidos de cada una de las partes del cuerpo.
 Ejecutar los ritmos hasta formar una melodía. Ejemplo: “ton-ton”, “pin-pin”, “cha-cha”, “tum-tum”, “tza-tza”, “mia-mia”, “fufu” y “ño-ño” (repetir dos otres veces la melodía completa).
 Dibujar en una hoja su cuerpo y escribir los sonidos que correspondan a cada parte del cuerpo.
Actividad 3. Hacia la polirritmia
Descripción: la polirritmia es un ejercicio rítmico-motriz que tiene como intención desarrollar la capacidad de ritmo y la
coordinación segmentaria en el niño. Se basa en conceptos elementales del lenguaje métrico-musical. Además está basada
en los estilos de los pedagogos musicales: Orff, Dalcroze y Paul Hindemith.
Para su enseñanza debe observarse un método que permita la adquisición progresiva en el alumno de las habilidades
necesarias para su manejo: en una ronda el niño marcha a un “tempo” (adecuado a su locomoción) junto con el maestro,
quien utiliza un tamboril como apoyo. Durante la marcha se menciona una sola palabra monosílaba, haciendo corresponder
a cada palabra un paso (palabra “sol” o “voy”). Los niños siempre repiten en voz alta las palabras asociadas a los
movimientos. Ahora, con el propósito de que el niño relacione visualmente los valores de medida a las palabras, en el
pizarrón se dibujan las figuras que corresponden a la primera práctica. El profesor señala con un lápiz en la mano uno a uno
los valores anotados para que el niño pueda seguirlos.
Ejemplo:
sol sol sol sol sol sol sol sol sol etcétera
Combinando diferentes palabras monosílabas:
Sol toz pez voz dos las más de diez etcétera
Para el trote se dan dos golpes consecutivamente en el tamboril, el doble de rápido que la marcha y se menciona una
palabra de dos sílabas que tenga el acento grave (palabra “lu-na” o “co-rro”).
Igual que lo anterior, se muestra en el pizarrón la figura de octavos ( ) y se relaciona a las palabras de dos sílabas. El
profesor señala con un lápiz en la mano uno a uno los valores anotados para que el niño pueda seguirlos.
Ejemplo:
Lu-na lu-na lu-na lu-na lu-na lu-na lu-na etcétera
Combinando diferentes palabras:
Pe-rro lo-bo to-ro ga-to pa-to lo-ro a-ve etcétera
1. Se combinan los dos valores durante el desplazamiento y en el pizarrón siguiendo el mismo procedimiento:
Sol lu-na sol lu-na lu-na lu-na lu-na lu-na (se repite)
Combinando diferentes palabras:
Sol pe-rro ga-to sol, sol pa-to po-llo sol, etcétera
Estos ejercicios de desplazamientos y lectura deben practicarse con frecuencia, incrementando el tipo de valores y de
movimientos (marcha al frente, atrás, lateral, pausas, trote, giros, saltos, etcétera); relacionándolos constantemente.
2. En otra sesión, sentados en una silla (o en el piso, recargados en la pared), se proponen acciones de movimiento
concretas y simultáneas a la lectura de los valores. En el ejemplo siguiente, se dan pisadas alternando izquierda y derecha.
Es importante recordar que el maestro apoya la lectura señalando en el pizarrón cada una de las palabras y los valores:
Pisadas sol tos pez voz dos las más de diez etcétera...
3. Ahora se describe la lateralidad de la siguiente forma y se ejecuta alternando:
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[249]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Pisadas izquierda
Sol sol sol sol pez pez Tos tos tos tos voz 0voz
Pisadas derecha
Tos tos tos tos voz 0voz
La intención es que los niños logren independencia y que a futuro sean capaces de reconocer la duración de los valores sin
la ayuda de palabras.
4. La dificultad se incrementa, considerando:
a)
La combinación de los valores.
b)
La extensión del ejercicio.
c)
El “tempo” o velocidad de la ejecución. Muy rápido o muy lento se dificulta.
d)
Presentando patrones que deben transferirse idénticos a otro lado o a otro segmento.
Actividad 4. Polirritmia
Descripción: en un nivel más avanzado de este tipo de ejercicios se combinan las percusiones corporales, anotando los
valores musicales y alternando sobre distintas líneas. En el siguiente caso algunas palmadas aparecen a contratiempo por
el acento en las pisadas.
Preferentemente el niño ya no requiere de la asociación de palabras y es capaz de entender la duración de los diferentes
valores. Finalmente se pueden sumar palmadas simultáneas con otras combinaciones de percusiones corporales:
Ahora el niño, con ayuda del profesor, elabora su propio ejercicio. La dificultad se incrementa al sumar elementos corporales
y/o alargando el ejercicio.
Actividad 5. Exploración de sonidos corporales y tarjetas para ritmo
Descripción: los estudiantes podrán identificar y ejecutar correctamente ritmos.
Materiales: tarjetas con patrones rítmicos y cinta adhesiva.
La polirritmia promueve la exploración, investigación y toma de conciencia de todos los sonidos exteriores que se pueden
producir percutiendo el cuerpo de diferentes formas. Estos sonidos pueden ser más o menos complejos (por lo que debe ser
considerado esto como un criterio de dificultad):

Palmadas ahuecadas

Palmadas llanas

Palmadas contra:
rodillas
muslos superiores
muslos laterales
pecho
mejillas (con altura)
boca
pisadas
silbar
frotamientos...
Se puede hacer uso de objetos dispuestos alrededor como puertas, sillas etcétera.
1.
Elaborar diez tarjetas de ritmos.
2.
El docente pide a los alumnos que se sienten en semicírculo y explica la actividad.
3.
Muestra a los alumnos los 10 patrones rítmicos compuestos en las tarjetas.
4.
El docente hace una demostración de los ritmos percutiendo en diferentes partes del cuerpo, según lo escrito en
cada tarjeta.
5.
El docente presenta los patrones rítmicos usando la percusión del cuerpo y los estudiantes imitan después de cada
una.
6.
La clase se divide en tres equipos.
7.
Los 10 patrones rítmicos se arreglan en el pizarrón en grupos: tres, cuatro, tres, por ejemplo, una serie se le asigna a
cada equipo de estudiantes.
8.
El docente conduce con cada equipo uno por uno y rota las piezas, hasta que cada uno ha jugado cada patrón.
9.
En los mismos equipos, ahora los estudiantes componen dos compases de cuatro tiempos (ocho en total) con las
percusiones corporales que ellos elijan.
10.
Cada equipo presenta su composición por separado.
11.
Ahora todo el grupo se organiza de modo que equipo por equipo, consecutivamente como un pedazo largo de
música, presentan sus composiciones.
Actividad 6. Exploración de sonidos corporales y valores de duración
Descripción: los estudiantes podrán identificar y escribir correctamente ritmos.
1. Escribir una nota de cada valor en el pizarrón.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[250]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Bajo cada símbolo anotar un elemento de percusión del cuerpo.

A las notas de unidad (un solo sonido que dura cuatro tiempos) corresponde fricción con las manos desde los hombros
hasta las caderas.
 A las notas de mitad (dos notas que duran dos tiempos cada una) frotar con las manos a lo largo de los brazos desde
los hombros.
 Las notas de cuarto (nota por tiempo) son palmadas.
 Las notas de octavo (dos notas breves que caben en un tiempo) chasquidos.
 Las notas de dieciseisavo (cuatro notas muy breves que caben en un cuarto) son palmadas contra los muslos.
2. El docente hace una demostración.
3. Escribir ahora un ritmo distinto de cuatro tiempos en el pizarrón y pedir a los estudiantes que sustituyan las
notas por las percusiones corporales que correspondan.
4. Ahora divide a los estudiantes en equipos.
5. Una persona de cada equipo va hasta el pizarrón.
6. Se nombran un par de jueces que observarán quién termina primero; ellos también tienen los dictados que el
profesor realiza.
7. El docente cuenta cuatro tiempos de entrada y entonces realiza el dictado: un patrón de cuatro tiempos con percusiones
corporales a manera de dictado. Luego, para aumentar la dificultad, dicta ocho tiempos seguidos.
8. Los representantes de cada equipo escriben en el pizarrón el ritmo, según lo realizado.
9. El docente repite el dictado para los estudiantes.
10. El primer representante de equipo que escriba el ritmo exactamente como debe ser consigue tres puntos, el segundo
que lo logre dos y el tercero uno. No se quita ningún punto para las respuestas incorrectas. Gana el equipo con el
mayor número de puntos al final de la clase gana.
11. Todo el proceso se repite la siguiente sesión con diferentes percusiones corporales.
Actividad 7. Jugando a las palmadas
Descripción: reproducir en eco. Primero debe ser el profesor quien realice un compás con palmadas, luego los niños lo
repiten. Es una herramienta primordial que gradualmente debe ir incrementando su dificultad. A continuación tres ejemplos:
Dictados. Además de demostrar ser capaces de captar y reproducir, deben anotar las figuras que corresponden a la
duración de los sonidos de cada compás.
El docente palmea un primer compás fácil de captar, después los niños tratan de recordar las figuras que representan esas
duraciones y las anotan, finalmente el maestro lo repite dos veces más.
Pregunta/respuesta. El ejercicio consiste en relacionar dos columnas. En la columna de la izquierda el docente escoge un
compás de tres posibles y lo palmea. Mientras suena los alumnos deberán permanecer atentos para identificar de cuál se
trata, una vez que lo sepan ellos deberán responder con el compás de la derecha que corresponde y sin perder el ritmo.
Repetición pero no imitación. Pueden repetir modelos propuestos por el profesor o por otros alumnos, pero han de intentar
incluir un elemento sorpresa, es decir, algo que no esté previsto (en el 4º tiempo).
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
En esta tercera secuencia se incluyen ocho actividades. Se ponen a prueba aspectos de coordinación dinámica,
segmentaria y general en formas de participación colectiva, donde el propósito es la resolución de problemas.
Actividad 1. Uno, dos, tres
Descripción: Los alumnos caminan por toda el área de manera libre, a la indicación buscan formar una pareja. Luego de
las indicaciones siguen caminando y con la siguiente indicación repiten la primera acción. Repiten la actividad dos o tres
veces, buscando una pareja diferente cada vez.
Después se modifica la acción a realizar.
Las indicaciones son:
 Ahora, cuando se coloquen frente a alguien deben decir al mismo tiempo
 “uno” después continúan caminando.
 Decir al mismo tiempo “uno”, “dos”.
 Continuar con la lógica llegando hasta tres: “uno”, “dos”, “tres”.
De igual manera, cuando se da la indicación buscan una pareja pero ahora uno dice el número “uno” y el otro responde
“dos”, el primero nuevamente responde “tres”. De aquí en adelante se van haciendo la misma actividad hasta que uno se
equivoque. De ser así se dan un abrazo y buscan a una nueva pareja.
Para complicar la actividad cada que se encuentra una nueva pareja se deben poner de acuerdo sobre los movimientos que
se van a realizar en cada número, por ejemplo, 1. Manos arriba, 2. Palmada y 3. Salto, por lo que cada que uno dice un
número acompañado de la acción acordada.
Opciones de aplicación:
 Realizar la actividad con algún objeto como paliacate o pelota.
 Los alumnos proponen otras alternativas para llevar a cabo la actividad.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[251]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017

Sólo se realizan los movimientos acordados, es decir, no se dicen los números.
Actividad 2. Uno para todos y todos para uno
Descripción: el grupo se divide en dos equipos, se delimita el área de trabajo con conos formando un cuadrado.
Un equipo se coloca dentro del área (receptores) y el otro fuera de ella (pateadores). Ambos tienen tareas y recorridos que
deben concluir antes que su adversario lo haga, de ésta manera ganan un punto para su equipo.
Los receptores, para iniciar su tarea, deben recuperar la pelota que fue proyectada por los pateadores.
Estos últimos deben hacer sus recorridos de manera simultánea.
Consignas para la primer tarea y recorrido.
Pateadores
 Hay una larga fila de aros; en ella encontramos algunos colocados paralelamente uno con otro.
 Todo el equipo debe pasarlos saltando; el primero lo hace con un solo pie, el segundo con ambos, el tercero
alternándolos. Y así sucesivamente. Repiten esta secuencia.
Receptores
 Uno de ellos debe ir a buscar la pelota, el resto se acomoda en fila y adoptan la postura en seis puntos de apoyo.
Cuando su compañero regrese comienza a saltarlos, al llegar al final se coloca para ser saltado, todos sus compañeros
deben hacer lo mismo dando una vuelta al área. El equipo que acabe primero gana un punto.
Consignas para la segunda tarea y recorrido.
Pateadores
 Deben colocarse un costalito o bolsas rellenas de arena u otro material en la cabeza y mantenerlo equilibrado mientras
realizan un recorrido entre por unos conos situados en zigzag. En este recorrido avanzan lateralmente. A quien se le
caiga su costal vuelve a realizar el recorrido.
Receptores
 El equipo se coloca en fila y sentados; el último se pone de pie y pasa por entre sus compañeros en zigzag; al terminar
se quedan de pie y así sucesivamente.
 El primer equipo en terminar gana un punto.
Consignas para la tercera tarea y recorrido.
Pateadores
 Tienen que saltar un muro de cajas de una altura que les permita hacerlo. Si alguno tira una caja a la hora de pasar debe
regresarse. En caso de que hayan pasado varios al mismo tiempo, ellos también deben regresarse.
Receptores
 Con cajas tienen que construir una pirámide de por lo menos de metro y medio. En la última caja de arriba tienen que
colocar la pelota (manteniéndola al menos durante tres segundos). El primer equipo en terminar gana un punto.
Consignas para la cuarta tarea y recorrido.
Pateadores
 En esta base hay dos aros; uno está suspendido a cierta altura, por él se tiene que hacer pasar una pelota u objeto, pero
lanzándolo. El segundo está a ras del piso y se tiene que hacer pasar otra pelota u objeto con el pie a través de éste.
Receptores
 Deben mandarse pases entre ellos, primero solo con las manos y después con los pies. No se debe perder al control de
la pelota.
Actividad 3. Pirámides
Descripción: Esta actividad pone a prueba el espíritu de cooperación de cualquier grupo, ya que se trata de formar
diferentes tipos de pirámides humanas.
El profesor da una indicación para que los equipos las realicen.
Puede ser: La pirámide más alta; la pirámide con menor base (base de sustentación más pequeña); apoyándose solamente
en alguna parte del cuerpo (rodillas, ocho pares de pies, espaldas, etcétera).
Actividad 4. Brinca, brinca
Descripción: Los alumnos distribuidos por toda el área; cada uno de ellos con una pelota brinca, brinca (la cual puede ser
elaborada en la misma sesión). Primero experimentar de manera libre las posibilidades que este implemento genera a partir
de sus propios conocimientos. Después el docente guía las tareas a realizar, sin descuidar la participación ni las propuestas
de los alumnos.
 La pierna derecha hace girar la pelota y la izquierda salta. En seguida se invierte la acción.
 Desplazarse haciendo girar la pelota, pero esquivándola a cada paso.
Por parejas
Utilizando un alumno ambas pelotas, trata de hacer que giren y a la vez desplazarse. Se alterna el papel.
 Uno hace girar una pelota mientras que el otro salta.
 Manipular la pelota con los segmentos corporales como los brazos.
 De manera grupal forman dos equipos para jugar encantados utilizando las pelotas para “encantar”.
Opciones de aplicación:
 Que los alumnos busquen algunas posibilidades de manipular más de dos pelotas.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[252]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017



Construir un juego a partir de sus experiencias previas.
Hacer lanzamientos de pelotas canguro con manos o pies.
Hacer girar la pelota con un bastón al aire y sobre el suelo.
Actividad 5. Frisbee gol
Descripción: se organiza al grupo por equipos de igual número de integrantes, se delimita un área de juego y una portería
por bando los jugadores se distribuyen por el área. La actividad consiste en anotar en la portería opuesta con el frisbee. El
equipo que consiga más anotaciones en cierto tiempo es el ganador.
El jugador que tiene el frisbee no se puede desplazar.Si el frisbee toca el suelo la posesión pasa al otro equipo.
Se debe detener el juego en algún momento la actividad para que con algunas preguntas los alumnos modifiquen la
estructura del juego: ¿qué podemos hacer para que esta actividad sea más difícil?, ¿qué elemento les gustaría modificar?,
¿qué otra cosa se les ocurre que podemos hacer?, ¿cómo podemos construir una estrategia que nos ayude a mejorar
nuestra actuación?
Opciones de aplicación:
 Utilizar más de un frisbee para dar mayor dinámica a la actividad.
 Reducir o aumentar el espacio de juego, las porterías, el número de jugadores, entre otros.
 Conseguir una meta antes de poder anotar (por ejemplo, cierto número de pase).
Actividad 6. Pies quietos
Descripción: todos los alumnos se sitúan en círculo, menos uno, que se coloca en el centro y es el que tiene una pelota; la
lanza al aire, al tiempo que grita el nombre de uno de sus compañeros. Todos los jugadores se alejan, excepto al que se
nombró porque debe tomar la pelota; cuando lo logra grita “¡Pies quietos!”. Los demás jugadores se detienen. Quien tiene la
pelota puede dar tres pasos para después lanzarla por el suelo intentando tocar a uno de los jugadores; si lo consigue ese
jugador pasa al centro, de no conseguirlo, él pasa al centro para que reinicie el juego diciendo el nombre de otro alumno.
El docente puede preguntar a los alumnos ¿qué se les ocurre proponer para hacer cambios en el juego?
Opciones de aplicación:
 No se colocan en círculo, se dispersan por toda el área; se efectúa la actividad.
 Por equipos, todos con pelotas van desplazándose al tiempo que lanzan y cachan.Cuando se menciona un equipo, éste
corre al centro para gritar ¡pies quietos! y después buscan tocar el mayor número de adversarios.
Actividad 7. Cebollitas (juego tradicional)
Descripción: el grupo se sienta en el suelo formando una fila de “cebollas”, uno detrás de otro con las piernas abiertas y
rodeando con los brazos la cintura del compañero de adelante. El último de la fila apoya la espalda en la pared o en un
árbol. El jugador que “arranca” cebollas se sitúa de pie frente a la fila tomando las manos del primer jugador y tirando de él
para separarlo de la fila.
Los jugadores arrancados de la fila colaboran con el “arranca cebollas” agarrándose a su cintura y ayudándole a tirar.
El juego termina cuando no queda ninguna cebolla por arrancar.
Actividad 8. Generando mis habilidades (valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje)
Descripción: se organiza al grupo por equipos de igual número de integrantes, cada uno de estos equipos se encuentra en
una estación en donde tienen una tarea colectiva que cumplir. Después de un tiempo los equipos se cambian de estación.
Estación 1. Se colocan algunas colchonetas, los alumnos detrás de una línea deben correr y antes de llegar hasta esta
línea deben saltar para caer en una de las colchonetas, las cuales tienen un valor de acuerdo con su distribución.
La tarea que se debe cumplir es conseguir cierto número de puntos, si no llegasen a caer en la colchoneta deben reiniciar.
También podemos considerar que se realice el mayor número de puntos posibles.
Estación 2. Se colocan dos conos o puntos de referencia a cierta distancia. Los alumnos deben buscar el mayor número de
posibilidades de desplazarse de un lado a otro. Ejemplo: uno pasa saltando, otro caminando, uno más corriendo, etcétera.
Estación 3. Se coloca un lazo o cordón a cierta altura y se cuelgan diferentes objetos, como paliacates o cuerdas. La tarea
de los alumnos es obtener el mayor número de objetos sólo saltando.
Estación 4. Los alumnos deben buscar subir un tubo o poste poniendo en práctica su habilidad de trepar. Se pretende que
todos lo consigan; otra opciónes encontrar formas chuscas de trepar. Para mayor seguridad colocar colchonetas.
Estación 5. Con pelotas “haki” los alumnos las colocan sobre sus pies o palma de la mano abierta y deben lanzarlas para
que caigan dentro de una zona establecida. Conseguir el mayor número de pelotas dentro de la zona a cada intento.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[253]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Estación 6. Se colocan todos los alumnos frente a una pared, excepto uno que tiene varias pelotas, quien se coloca a cierta
distancia. Este alumno lanza las pelotas tratando de tocar a sus compañeros, los cuales sólo pueden esquivar las pelotas
con desplazamientos laterales.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos tienen la opción de modificar o crear la tarea dentro de cada estación de acuerdo con sus propuestas y
experiencias.
 Cambiar estaciones, lo que permite reafirmar el trabajo. Por ejemplo los objetos colgados deben ser derribados con la
ayuda de las pelotas “haki”.
BLOQUE III
MÁS RÁPIDO QUE UNA BALA
Competencia en la que se incide:expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS

Desarrollar la agilidad del alumno, como
condición necesaria para mejorar la acción
motriz en situaciones de juego motor. Lo cual
implica un incremento considerable del
bagaje y su preparación para la acción
creativa.
CONTENIDOS

 Establecimiento de relaciones entre sus
patrones básico de movimiento para idear y
construir formas rápidas de ejecución,
identificando su agilidad y velocidad corporal.
 Control
de
distintos
implementos
proyectándolos a diferentes lugares con
dirección, fuerza y velocidad necesaria para
resolver situaciones de juego.
 Adaptación de sus movimientos a circuntancias
propias del juego colectivo, aplicando modos
de resolver problemas de tipo motor y
colaborando en la construcción de la
competencia motriz de sus compañeros.







Mejorar su agilidad a través de movimientos rápidos y fluidos,
provocando respuestas controladas por el esfuerzo físico.
Manipula y controla objetos diversos, adaptando sus desempeños
a habilidades motrices básicas, como lanzar, atrapar y golpear.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
Circuitos de acción motriz
Formas jugadas
Juego libre
Juego tradicional
Juego cooperativo
Actividades recreatrivas.
MATERIALES
Caja de cartón, pelotas de vinil y esponja, frisbees, globos,
periódicos, bolsas deplástico, hojas de papel recicladas, aros,
bastones, apliacates, resortes y cuerdas
VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZ-APRENDIZAJE
a) Observar las condiciones de ejecución del alumno, a partir de la
velocidad y fluidez de sus movimientos
b) La agilidad mostrada al inicio y al finzalizar el presente bloque.
c) La forma de manipulación de diversos objetos, lanzando,
atrpando y golpeándolo.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE:
El presente bloque lo conforman 14 actividades. Se busca desarrollar la habilidad del alumno para incrementar su
bagaje motriz. Se estimulan tres patrones básicos de movimiento: lanzar, atrapar y golpear. Se sugiere:
 Utilizar múltiples materiales para comprender a partir de la variabilidad la importancia de la libre exploración.
 Garantizar que los alumnos puedan manipular objetos útiles (evitar utilizar basura).
 Sugerir a los niños reforzar estas acciones en casa y las compartan con niños y amigos.
 Observar el desempeño motor primero individual por parejas, y finalmente en la conformación de equipos mixtos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[254]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de dos actividades: Precisamente, ahí está el detalle y Cuidado aviones en la escuela. Su finalidad
es poner aprueba la agilidad y la capacidad de organización grupal del alumno, desafiando pruebas en donde la
construcción y el entendimiento del trabajo cooperativo serán la tónica para las siguientes sesiónes. Elaborar formas rápidas
de ejecución y velocidad corporal permite una fluidez de movimiento y por lo tanto la construcción de la agilidad.
Actividad 1. Precisamente, ahí está el detalle (diagnóstico)
Descripción: se establece una serie de actividades durante la sesión propuesta, realizándose con el objetivo de poner a
prueba la agilidad, precisión y trabajo en equipo. Se forman equipos de cuatro integrantes, y por cada prueba superada de
manera satisfactoria se concede un cierto número de puntos.
Prueba 1. Encestes a cinco pies. Cada equipo posee una caja de cartón que coloca en un espacio del patio a una distancia
de 3 ó 5 metros de los demás equipos; alrededor de su caja establece una cerca que representa un límite de acceso a los
demás equipos. Los integrantes de cada equipo se colocan en hilera, tomando el pie derecho del compañero que se
encuentra al frente y colocando su mano izquierda sobre el hombro izquierdo. De esta forma el equipo se traslada por el
lugar de juego con el siguiente fin: sin perder la posición, cada integrante tiene un objeto e intenta lanzar y encestar en las
cajas de los demás equipos, sin entrar en la cerca.
Gana el equipo que tenga el menor número de objetos en su caja (pelotas de plástico, vinil, esponja, frisbees, etcétera).
También es posible darle una orientación cooperativa. Entre todos los grupos, ¿cuánto tiempo tardamos en llenar las cajas
con los objetos?
Opciones de aplicación:
 Tomarse de distintas formas que propicien una acción flexible.
 Gana el equipo que en su caja tenga el mayor número de objetos.
Prueba 2. Dando globazos. Se traza un rectángulo del tamaño de una cancha de basquetbol y cada equipo, colocado fuera
a una distancia de cinco metros el uno del otro, tiene que golpear tres globos, manteniéndolos en el aire y así desplazarse
hasta intentar dar un globazo a uno de los integrantes del equipo que se desplaza delante de ellos. Cuando esto sucede
ganan todos los equipos que tienen el mayor número de globos en el aire y sólo pierde uno.
Observaciones: cuando un globo toca el suelo ya no sirve.
Prueba 3. Canguros receptores.
Cada equipo hace entre 40 y 50 pelotas de papel periódico. Un integrante del equipo se aleja a una distancia de 4 ó 6
metros y sujeta entre sus dos manos una bolsa grande de plástico, costal o caja de cartón, con la cual recibe el mayor
número de pelotas posibles. Ganan los equipos que consigan más encestes y solamente pierde uno. Se efectúan cambios
de papeles.
Opciones de aplicación:
 Variar la distancia y los materiales, por ejemplo: pelotas de plástico, vinil, esponja, etcétera.
 Recibir sobre los suéteres de los mismos alumnos, usándolos como bolsa.
Prueba 4. Al agua patos.
Por equipos, los alumnos construyen el mayor número de aviones posibles en un tiempo de 3 a 4 minutos máximo y cada
uno coloca tres aros juntos frente a ellos a una distancia de dos metros. Se dan 20 segundos para que cada equipo lance e
introduzca, dentro de los aros el mayor número de aviones posibles.
Gana el que tenga más y sólo pierde uno. Puede plantearse con la finalidad de alcanzar una meta de clase y no sería
necesario competir con los demás, sino contra los elementos no humanos de la situación.
Opciones de aplicación:
 Lanzar los aros de los demás equipos.
 Pierde el que tenga más y todos los demás ganan.
Actividad 2. ¡Cuidado!, aviones en la escuela
Descripción: al inicio de la sesión los alumnos ayudan a construir un buen número de aviones de papel. Después se
realizan distintas pruebas que pongan en práctica los aviones que han sido elaborados, así como la habilidad de los
alumnos para este tipo de tareas.
Prueba 1. Practicando el despegue. Los alumnos van lanzando varios aviones que les permitan identificar como se mueven
éstos durante los desplazamientos.
Prueba 2. Aterrizaje. Ahora se pretende que los aviones queden dentro de una zona específica, previamente delimitada.
Prueba 3. Más combustible. Conseguir que el avión recorra la mayor distancia posible.
Prueba 4. Al infinito y más allá. Lograr que el avión alcance la mayor altura posible.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[255]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Prueba 5. Vuelo seguro. Los aviones deben atravesar un aro, colgado previamente. Se pueden poner varios aros y cada
alumno elije por cual quiere que pase su avión.
Prueba 6. Accidente aéreo. Por parejas, los alumnos intentan hacer chocar sus aviones.
Prueba 7. Pásame tu avión. Intercambiar de distintas formas el avión con alguno de los compañeros. Los alumnos
construyen otro tipo de pruebas que puedan realizar.
Prueba 8. Descenso peligroso. Desde un plano más alto se lanza el avión.
Prueba 9. Prueba de vuelo. Los alumnos modifican su avión probando y añadiendo distintos materiales para observar los
elementos que varían, como pueden ser: trayectoria, velocidad, distancia y dirección de vuelo.
Todo el grupo realiza al mismo tiempo las pruebas.
Opciones de aplicación:
 Jugar un pequeño partido anotando con los aviones en una portería.
 Hacer una especie de ruta con algunos puntos de referencia a los que se debe llegar.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
La segunda secuencia consta de ocho actividades: Manipulando los objetos, Cricket, Dragones, Colonizadores e indios, A
ver quién llega primero, Construyendo mi pelota, El tragón y Ollitas de barro. En cada una el alumno podrá observar y
verificar de qué manera su competencia motriz favorece el desarrollo del pensamiento estratégico y por lo tanto mejorar su
desempeño motor.
Actividad 1. Manipulando los objetos
Descripción: utilizando todo el material que se disponga, cada alumno elige dos objetos diferentes y experimenta primero
de forma libre distintas posibilidades de utilizarlos.
Se guía el trabajo por medio de preguntas que ayuden al alumno a descubrir nuevas formas: ¿cómo podemos lanzar
nuestro material?, ¿cuál sería una forma rara de atrapar nuestros objetos, después de haberlos lanzado?, ¿creen que
podemos manipular nuestros implementos de una forma distinta? ¿cuál?
Al término de las preguntas, los alumnos deben intercambiar los implementos para descubrir o realizar nuevas propuestas,
propiciando que utilicen el mayor número de implementos, así como sus respectivas combinaciones.
Ahora se interactúa por parejas o tercias, desempeñando tareas con la misma tónica.
Opciones de aplicación:
 Por equipos, construir una actividad que responda a alguna de las consignas que se trabajaron.
Actividad 2. Cricket (Europa)
Descripción: el juego es para seis personas; se debe contar con aros, pelotas y palos. El objetivo es ser el primero en
pasar su propia bola por todos los aros en el menor tiempo y con el menor número de golpes.
Los alumnos se van ayudando, sosteniendo los aros mientras que uno pasa durante su turno y se van alterando este papel.
Los propios alumnos pueden ir construyendo los aros mientras que uno pasa durante su turno y se van alternando este
papel. También pueden ir construyendo su campo de juego. Por ejemplo inicialmente todos se colocan en línea y uno de
ellos golpea su pelota para que pase por en medio de ellos o van haciendo una figura, como un círculo.
Opciones de aplicación:
 Se van intercambiando las tareas que se quieren desempeñar.
 Sólo pasar por un aro de cierto color.
 Desempeñar la actividad por parejas o equipos.
Actividad 3. Dragones
Descripción: se forman equipos de igual número de integrantes; cada equipo es colocado en un punto dentro del área de
juego y todos los equipos deben tomarse por los hombros. El último de cada equipo tiene un pañuelo que se coloca en la
cintura (cola); a la señal los equipos empiezan a avanzar y el primero (cabeza) busca quitarle a los otros dragones sus
colas, evitando cada dragón a su vez que le quiten la suya. Se van alternando los papeles o funciones.
Opciones de aplicación:
 Que cada dragón tenga un cierto número de colas.
 Tener mayor o menor número de dragones.
Actividad 4. Colonizadores e indios
Descripción: la mitad de los alumnos “los colonizadores”, se colocan de pie en círculo con los ojos vendados, tomados de
las manos hasta donde pueden extender sus brazos sin soltarse. El resto de los alumnos son los “indios”; en el centro del
círculo se colocan algunos objetos: pelotas, conos, globos, etcétera.
Los indios deben entrar al círculo sin ser descubiertos por los colonizadores para tomar los objetos, uno cada vez que entren
al círculo. Si los colonizadores logran tocar a un indio, éste debe salir del círculo para volver a intentarlo, en caso de que
haya tomado un objeto automáticamente lo pierde y lo coloca de nuevo en el centro.
Se concede un límite de tiempo, al final se cuentan los objetos que se consiguieron.
Después los equipos cambian de lugares; los “tesoros” (objetos) los vuelven a colocaren el centro y comienza de nuevo el
juego.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[256]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 Colocar más de un círculo con objetos al centro.
 Disminuir el número de indios que pueden entrar a buscar el tesoro (uno o dos a la vez).
 Colocar objetos que impliquen mayor dificultad y un trabajo en equipo (pelotas grandes, colchonetas, etcétera).
Actividad 5. A ver quién llega primero
Descripción: en equipos de seis alumnos, tienen que cruzar el patio de manera consecutiva, sin separaciones y de distintas
formas, por ejemplo: llegar al otro lado del patio juntando nalga con nalga, hombro con hombro, en ese momento se deben
desplazar, el de atrás hasta adelante y colocar su nalga con la del compañero de adelante para que pueda salir su
compañero de atrás nuevamente.
No se puede caminar, no puede haber dos personas moviéndose, solamente el de atrás y hasta que llegue puede salir el
siguiente.
Opciones de aplicación:
 Realizarlo sentados o parados, juntando distintas partes del cuerpo.
 Conectados con las manos y bien estiradas imitan durante la actividad un “encantado”, un “congelado”, etcétera.
Actividad 6. Construyendo mi pelota
Descripción: previamente se les pide a los alumnos que lleven distintos tipos de materiales que les permitan construir una
pelota, como pedazos de tela, papel, globos, bolsas de plástico, etcétera. Se le permite a cada alumno que de manera libre
elabore su pelota. Cuando terminan de crear su pelota experimentan con ella las posibilidades de juego.
En seguida se ponen de acuerdo con un compañero para trabajar en lo referente a trayectorias, distancias, velocidades,
fuerza y dirección. Deben encontrarla mayor cantidad de alternativas de estos elementos, los cuales van mostrando y
aplicando.
Por equipos realizar una tarea novedosa con las pelotas.
Opciones de aplicación:
 Unir varias pelotas y desarrollar algunas actividades de las que trabajaron en la sesión.
 Jugar al gato y al ratón con las pelotas que construyeron.
Actividad 7. El tragón
Descripción: en un terreno delimitado organizamos dos equipos, cada uno de los alumnos con un “tragón” (botella de
plástico cortada a la mitad); el juego consiste en llevar la pelota por medio de pases al lado opuesto de donde se inició
solamente utilizando los “tragones”, tanto para lanzar como para recibir.
El jugador en posesión de la pelota no se puede mover.
Si se cae la pelota el control de ella cambia al otro equipo.
El “tragón” es un material alternativo fácil de obtener y que permite bastantes recursos en cuanto a lanzamientos y
recepciones. Debemos permitir que los alumnos experimenten todas las posibilidades que su bagaje motor les permita
crear.
Opciones de aplicación:
 Podemos realizar una situación similar con portero en vez de llegar al lado opuesto.
 Interactuar entre parejas con el material.

Actividad 8. Ollitas de barro (juego tradicional)
Descripción: del grupo se sortean a tres jugadores, que son dos compradores y un vendedor, los demás se colocan de
cuclillas con las manos debajo de las piernas, en un pequeño espacio. Entre el vendedor y el comprador se establece el
siguiente diálogo:
Comprador: Buenas tardes comadrita, ¿vende ollas de barro?
Vendedor: Buenas tardes, sí, sí las vendo.
Comprador: ¿Nos vende una?
Vendedor: Sí cómo no, pase a escogerla.
Los compradores pasan a revisar a las “ollitas” y la que ven bien se la llevan cargándola de los brazos; si un brazo se les
zafa dicen: “Ya se rompió” y regresan por otra.
Repiten el mismo diálogo y escogen otra. Si llega bien hasta el otro lado, la dejan ahí y vuelven por otra.
 El juego termina cuando todos han fungido como compradores y vendedores.
 Las ollitas sólo se cargan de los brazos, y si se zafan de una mano las regresan.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[257]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de cuatro actividades, incluyendo la evaluación. Su finalidad es manipular objetos y transformar los
elementos estructurales, como: implemento, adversario, regla y espacio a favor de la mejora del pensamiento estratégico.
La valoración del trabajo en equipo y el fomento de los valores serán la tónica actitudinal del contenido del presente bloque.
Actividad 1. Bastones locos
Descripción: Se colocan en el piso tantos bastones como alumnos sean, se da un pequeño lapso para que los alumnos
utilicen el material de manera libre, sólo con la consigna de no golpearse y tener cuidado de no propiciar accidentes.
Después se ponen los bastones en el suelo y el docente guía el trabajo.
 Manipular los bastones sólo con los pies (moverlos, rodarlos, girarlos, empujarlos, jalarlos, etcétera).
 Ahora con las manos hacer las acciones anteriores. Se agregan formas de lanzar y cachar.
 Equilibrar y mantener el bastón en distintas partes del cuerpo.
Ahora se orienta el trabajo por parejas.
¿Conocen algunas formas de llevar el bastón sin tomarlo con las manos?
¿Se atreven a realizarlo con dos o más bastones?
Puede ser sobre hombros, espalda o pies, u otras alternativas que surjan.
Con ayuda de dos bastones equilibrar y trasportar un tercer bastón.
De igual forma buscar diferentes maneras de intercambiar los dos bastones: uno lanza dos bastones y el otro cacha,
después alternan los papeles. Lanzando a diferentes alturas o posiciones (uno por arriba y otro por abajo; horizontal o
vertical). Lanzan hacia arriba y se cambian de lugar. Colocan el bastón vertical sobre el suelo y se ponen de acuerdo para ir
a tomar el bastón de su compañero antes de que caiga al suelo. Buscar más propuestas por parte de los alumnos.
Intercambio de bastones por equipos: formando un gran círculo los niños sujetan verticalmente apoyado en el suelo. A la
señal todos juntos deben soltar el bastón y avanzar un lugar a su derecha tomando el bastón de su compañero, tratando de
que no caiga. Se cambia el sentido y se puede ir alternando. También se buscan otras propuestas que se pueden
desempeñar según las posibilidades de los alumnos.
Actividad 2. Policías y ladrones (juego tradicional)
Descripción: se forman dos equipos de policías y ladrones, con el mismo número de jugadores cada uno.
Los policías hacen saber a los ladrones el lugar donde está la cárcel (un espacio previamente delimitado). Los ladrones
salen corriendo en todas direcciones y al cabo de poco tiempo, los policías salen a perseguirlos. Cuando un policía toca a
un ladrón lo lleva hasta la cárcel. Cuando un ladrón consigue entrar a la cárcel sin ser tocado y toca a uno de sus
compañeros y grita “salvados”, todos los jugadores que se encuentran en la cárcel pueden intentar salir. Si un ladrón es
tocado por un policía cuando está saliendo de la cárcel queda atrapado de nuevo. El juego acaba cuando se han atrapado
todos los ladrones o bien cuando ha pasado un tiempo establecido previamente.
En la siguiente partida, los dos equipos pueden intercambiar los papeles.
Opciones de aplicación:
 Se puede acordar que los ladrones dispongan de un lugar donde no puedan ser atrapados por los guardias.
Actividad 3. Sorteando mí sendero
Descripción: se divide al grupo en dos equipos, uno de ellos se distribuye por parejas. El primer equipo (parejas) toma de
una zona el material del que se disponga. Parten en filas, con los implementos construyen un obstáculo para hacerlo un
terreno de aventuras (camino con pruebas). Por ejemplo, una pareja toma un aro y lo coloca de forma vertical simulando un
agujero, la otra pareja coloca una cuerda a la altura de la pantorrilla para que la esquiven los demás, ya sea pecho tierra o
de otra forma y así sucesivamente. El otro equipo cruza entre las filas por turnos esquivando de distintas formas los
obstáculos que el otro equipo colocó. Después de haber pasado dos o tres veces ponen el material en la zona indicada y se
cambian los papeles. Cada vez que terminan de cruzar el equipo con material lo intercambia entre ellos y busca construir un
obstáculo diferente.
Ahora los equipos forman dos círculos; el primero nuevamente con material empieza a girar con sus obstáculos y el otro va
entrando poco a poco sorteando éstos. Después de cierto número de vueltas intercambiando de papel.
También se va aumentando el nivel de dificultad de los obstáculos y la velocidad en que se desplazan ambos equipos.
Opciones de aplicación:
 Pasar por los obstáculos tomados de las manos y sin soltarse por parejas; después en equipos.
Crear una especie de circuito en donde cada pareja representa un obstáculo.
Actividad 4. Precisamente ahí está el detalle (valoración del proceso enseñanza y aprendizaje)
Descripción: se establece una serie de actividades durante la sesión con el objetivo de poner a prueba la agilidad, precisión
y trabajo en equipo. Se forman equipos de cuatro integrantes y por cada prueba superada de manera satisfactoria se
concede un cierto número de puntos.
Prueba 1. Encestes a cinco pies. Cada equipo posee una caja de cartón que coloca en un espacio del patio a una distancia
de 3 a 5 metros de los demás equipos; alrededor de su caja establece una cerca que representa un límite de acceso a los
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[258]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
demás equipos. Los integrantes de cada equipo se colocan en hilera tomando el pie derecho del compañero, que se
encuentra al frente y colocando su mano izquierda sobre el hombro izquierdo. De esta forma el equipo se traslada por el
lugar de juego con el siguiente fin: sin perder la posición, cada integrante tiene un objeto e intenta lanzar y encestar en las
cajas de los demás equipos, sin entrar en la cerca. Gana el equipo que tenga el menor número de objetos en su caja
(pelotas de plástico, vinil, esponja, frisbees, etcétera). También es posible orientarlos. Entre todos los grupos, ¿cuánto
tiempo tardamos en llenar las cajas con los objetos?
Opciones de aplicación:
 Tomarse de distintas formas que propicien una acción flexible.
 Gana el equipo que en su caja tenga el mayor número de objetos.
Prueba 2. Dando globazos. Se traza un rectángulo del tamaño de una cancha de basquetbol y cada equipo colocado afuera
a una distancia de cinco metros el uno del otro tiene que golpear tres globos para mantenerlos en el aire al mismo tiempo y
así desplazarse hasta dar un globazo a uno de los integrantes del equipo que se desplaza delante de ellos. Cuando esto
sucede ganan todos los equipos que tienen el mayor número de globos en el aire y solo pierde uno.
Observaciones: cuando un globo toca el suelo ya no sirve.
Prueba 3. Canguros receptores. Cada equipo hace 40 a 50 pelotas de papel periódico. Un integrante del equipo se aleja a
una distancia de 4 a 6 metros y sujeta entre sus dos manos una bolsa grande de plástico, costal o caja de cartón, con la cual
recibe el mayor número de pelotas. Ganan los equipos que consigan más encestes y solamente pierde uno. Se efectúan
cambios de papeles.
Opciones de aplicación:
 Variar la distancia y los materiales, por ejemplo: pelotas de plástico, vinil, esponja, etcétera. Recibir con los suéteres de
los alumnos, usándolos como bolsa.
Prueba 4. Al agua patos. Por equipos, los alumnos construyen el mayor número de aviones posibles en un tiempo de cuatro
minutos máximo y cada uno coloca tres aros juntos frente a ellos a una distancia de dos metros. Se dan 20 segundos para
que cada equipo lance e introduzca, dentro de los aros, el mayor número de aviones posibles. Gana el que tenga más y sólo
pierde uno. Puede plantearse con la finalidad de alcanzar una meta de clase y no sería necesario competir con los demás
equipos.
Opciones de aplicación:
 Lanzar a los aros de los demás equipos.
 Pierde el que tenga más y todos los demás ganan.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[259]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE IV
ME COMUNICO A TRAVÉS DEL CUERPO
Competencia en la que se incide: la corporeidad como manifestación global de la persona
PROPÓSITO
 Dar al niño los recursos necesarios para que su
movimiento sea comprendido por los demás,
mejore sus relaciones con los otros y sea capaz
de interpretar los mensajes de otros mediante
un código común.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Desarrollo de los recuros comunicativos, con el fin de aprender a hacer
uso de un código con el cuerpo como herramienta principal de
transmisión, excluyendo el uso de la palabra.
 Genera interacción personal y comunicación con los demás.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS







Toma de concienca del lenguaje no verbal al
reemplazar las palabras con gestos en relación
al mensaje, que se quiere transmitir:
Reemplazar las palabras, sustituirlas, reforzar,
enfatizar o acentuar un mensaje verbal (sobre
todo de tipo emocional).
Desarrollo y aplicación de un alfabeto
comunicativo, entendido como la toma de
conciencia del lenguaje corporal y del sonido
que se asocia al verbal. Lenguaje gestual
(actitud corporal, apariencia corporal, contacto
físico, contacto ocular, distancia interpersonal,
gesto, orientación espacio interpersonal); los
“componentes
sonoros
comunicativos”
(entonación, intensidad o volumen, pausa y
velocidad, y el “ritmo comunicativo gestual y
sonoro”).
Desarrollo de relaciones de conviviencia
mediante actividades que pongan en juego
contenidos del lenguaje comunicativo, como la
interacción personal e intercambio discursivo.
Expresión corporal
Juego corporal
Actividades recreatrivas.
Juego de regla
MATERIALES
Disfraces completos, pelucas, maquillaje, grabadora, cd de música, sobres
con letras recortadas, ropa de diferente tipo, bolsas de papel, anteojos.
VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
a)
La capacidad de hacer entendible lo que se desea comunicar con el
movimiento expresivo.
b)
Aplicar un instrumento de evaluación, se sugiere el siguiente como
ejemplo: En una primera columna se anota el nombre del niño. En
las siguientes columnas se anotan enunciados en relación con el
nivel de calidad del producto logrado, como: “su movimiento se
asocia a un significado”, entre 7 y 9, y finalmente “su movimiento y
sonido, enriqueciendo con el uso simbólico de materiales, se asocia
claramente a un significado” obtiene 10 de calificación.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE:
El presente bloque contiene tres secuencias de trabajo contemplando 28 actividades, a través de las cuales se busca mejorar
la expresión y la sociomotricidad de los alumnos. Por ello, este bloque incluye muchas actividades relacionadas con el
lenguaje gestual y su relación con el verbal, con el ritmo y la expresión corporal en general. Se sugiere al docente:
 Permitir al alumno la espontaneidad, la libre expresión verbal y la participación colectiva.
 Que identifique a aquellos alumnos cuya actitud es introvertida y los involucre cada vez más en las actividades expresivas
propuestas.

Evitar evidenciar las expresiones particulares de los alumnos con fines de burla hacia los demás.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[260]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Diez actividades conforman esta secuencia y su finalidad es que los alumnos entiendan la importancia de reemplazar las
palabras con gestos, en el contexto del mensaje que se quiere emitir, utilizar para ello la expresión corporal y los elementos
perceptivos que acompañan las emociones, además de considerar la importancia de la significación del movimiento en la
conducta de los niños.
Las propuestas que hacen los alumnos al respecto permiten mejorar su lenguaje gestual como premisa de la presente
secuencia. Comprender la importancia que tiene la actitud postural en la comunicación.
Actividad 1. El museo de actitudes (lenguaje gestual: actitud)
Descripción: con todo el material que se disponga, repartido libremente por el espacio y organizados en parejas, ocupando
todo el espacio; a la señal del profesor una de los miembros de la pareja adopta una actitud, utilizando el material que
necesite, transformándose en estatuas y con diferentes emociones (alegría, duda, tristeza, etcétera); los otros niños
recorren el “museo” intentando descubrir las emociones representadas. A otra señal del profesor se invierten los papeles,
los que miraban se convierten en estatuas y las estatuas en visitantes del museo.
Opciones de aplicación:
 Los cambios de estatuas a visitantes se pueden realizar tantas veces como se quiera que dure la propuesta.
Actividad 2. Embrujados (lenguaje gestual: actitud)
Descripción: en una organización libre e individual, el alumnado se desplaza libremente ocupando de la mejor manera
posible todo el espacio del que se disponga y el profesor cada 15 segundos va nombrando emociones o sensaciones
distintas (alegría, frío, miedo, etcétera), y los alumnos tienen que quedarse “congelados” durante cinco segundos en cada
una de ellas, en un actitud que represente lo señalado.
Opciones de aplicación:
 Posteriormente con movimiento y sonido lo que les hace sentir cada una de ellas.
 Por equipos se planea una situación de la realidad que posea una carga representativa y estado anímico. A los alumnos
se le pide que dispongan el cuerpo, en una posición que sea un reflejo de la situación que se está intentando comunicar,
para así tomar conciencia de que la actitud corporal es un reflejo de la vivencia de cada momento y así ocurre en la vida
cotidiana.
Actividad 3. Imitadores (lenguaje gestual: actitud)
Descripción: se distribuye al grupo por el área de trabajo y se pide que camine dentro de ésta; a la indicación deben
realizar la acción sugerida, como: Desplazarse de distintas maneras manifestando sentirse: alegre/triste, pesado/ligero,
contento/enojado, cansado/vigoroso y nervioso/relajado. Expresar con gestos y movimientos lo que nos sugiere un tema
musical: rápido, alegría, prisa, nerviosismo. Lento: tristeza, tranquilidad, cariño. Imitar los gestos y movimientos de una
persona que va en un autobús (parado, sin poder agarrarse, sentado, agarrándose, tratando de bajarse, el autobús está
muy lleno, etcétera). Imitar los gestos y movimientos de una persona que espera en la fila del cine, supermercado, campo
deportivo, escuela. Imitar los gestos y movimientos del docente: en el aula, patio o a la salida. Imitar los desplazamientos de
las personas en una manifestación, desfile militar, a la salida de un espectáculo. Realizar algunos gestos en referencia a un
encuentro inesperado, un regalo sorpresa, una tormenta repentina. Desplazarse de un lado a otro, imaginando estar
perdidos, desorientados, recorriendo un laberinto.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos deben generar sus propias respuestas, además de proponer más alternativas en cada indicación.
Actividad 4. Fiesta de disfraces (lenguaje gestual: apariencia corporal)
Descripción: con materiales, como disfraces, complementos, pelucas, maquillaje, etcétera, y organizados en equipos de
seis:
1.
Previamente se les pide que traigan de casa objetos, ropa o complementos para confeccionar diferentes personajes
entre los siguientes estilos: formal, informal, extravagante, hippie y dos apariencias corporales más a elegir por el
grupo.
2.
Todos los niños participan en la confección de las apariencias de los demás compañeros con sugerencias, opiniones,
de cómo va quedando cada uno.
3.
Se prepara la representación para exponerla posteriormente al resto del grupo, solo con movimiento, en la que cada
uno adopta un personaje diferente.
4.
Debe haber coherencia entre la historia que se cuenta a través del movimiento con la apariencia corporal de los
personajes.
5.
Al final el profesor pregunta acerca la sensación de representar a determinado personaje y por qué motivo se optó por
ese en particular. También reflexiona sobre como la apariencia puede darnos una idea objetiva de la personalidad de
los sujetos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[261]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 5. Cada vez más juntos (lenguaje gestual: contacto físico)
Descripción: con música y en una organización por grupos o parejas, escuchan sonar la música y todos se desplazan
libremente. Cuando se hace una pausa, grupos de cinco o seis alumnos deben formar un puente, una pirámide, un castillo,
etcétera, estando todos en contacto. Esta acción se repite tres veces más.
En grupos de seis, colocados en círculos y repartidos uniformemente por todo el espacio, el profesor va nombrando,
sucesivamente y a intervalos de unos diez segundos, los diferentes segmentos corporales (espalda, hombro, mano,
etcétera), los participantes, se juntan y contactan de manera duradera (10 segundos aproximadamente) entre sí con la parte
del cuerpo indicada. Luego se separan a la espera de que se nombre otra parte del cuerpo. Se debe hacer especial hincapié
en el cuidado y respeto a los compañeros al establecer el contacto.
Mientras se escucha la música, desplazarse por la sala intercambiando miradas con el resto del grupo. Cuando se para la
música entre todos forman un círculo y se atiende la consigna del docente, como por ejemplo: a) saludar al compañero de la
derecha con la mano y de la izquierda con un saludo protocolario; b) saludar al de la derecha sujetándolo del antebrazo y al
de la izquierda abrazarlo. Cambian de posiciones y c) abrazar al compañero de la derecha y al de la izquierda sujetarlo del
hombro; d) abrazarse o saludarse en grupos de tres, de cuatro o de cinco, y así proponer muchos y diferentes tipos de
saludos por parejas y en conjunto, donde predominen los abrazos.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos deben escribir en una hoja cómo se ha sentido durante la actividad: saludos, abrazos, etcétera.
Posteriormente intercambiarán sus experiencias con los demás.
Observaciones: el profesor comenta que es propio de la vida cotidiana, que en diferentes situaciones expresemos nuestro
gusto de ver a otras personas y hacer contacto con ellas, bien con la mano o con un abrazo. Se destaca la importancia del
contacto físico amable y respetuoso como una forma de sentirse bien consigo mismo y con los demás. Los contactos
siempre deben hacerse con respeto y si algún niño no desee realizar alguna de las consignas, no se debe forzar nunca la
situación, sino simplemente dejar que ocurra sin darle mayor importancia.
Actividad 6. El baile de los dedos (lenguaje gestual: contacto físico)
Descripción: éste juego se puede realizar al inicio de una actividad donde queremos generar ambiente de concentración y
encuentro con el otro. También en este juego se liberan muchas tensiones. Los que no bailan no tienen por qué tener
miedo. Todos buscan una pareja y se paran frente a frente. El profesor anuncia que se va a realizar un baile en el cual se
necesita mucha concentración. Las parejas ponen en contacto los dedos índices de la mano derecha. Cierran los ojos y
comienzan a realizar un movimiento libre con los dedos conectados. Los movimientos deben ser suaves, manteniendo los
dedos unidos, como si estuvieran fusionados. Después de cierto tiempo se conversa con la pareja sobre la experiencia.
Puede ser que en una pareja alguno se haya sentido dirigido. Esto provoca la reflexión sobre la importancia del contacto
físico. También se puede analizar que muchas veces transmitimos más de lo que nos imaginamos.
Opciones de aplicación:
 Comenzar con los dedos índices de ambas manos. Poco a poco se agregan los demás dedos, hasta estar en contacto
toda la mano. Todo esto se hace sin dejar de realizar el movimiento libre.
 Cambiar de parejas de manera consecutiva, sin perder el contacto con los dedos o toda la palma.
Actividad 7. Fabricantes de robots (lenguaje gestual: contacto físico)
Descripción: los alumnos se organizan por equipos de tres personas; cada equipo esta formado por dos robots y un
fabricante. Lo primero que hace el fabricante es diseñar sus robots (los coloca en una postura original). Después va a poner
a sus robots espalda con espalda y por medio de indicaciones los va guiando. Para encenderlos les toca la cabeza; vuelta a
la derecha, toca el hombro derecho; vuelta a la izquierda, hombro izquierdo; apagado, dos toques en la cabeza. La finalidad
de la actividad es hacer que ambos robots se encuentren de frente. Cuando lo consigue o después de un tiempo cambian
de papel. Los tres alumnos deben pasar a ser fabricantes.
Opciones de aplicación:
 Circuito dañado, los robots obedecen las indicaciones al revés, es decir, si tocan el hombro izquierdo giran a la derecha
o si les tocan la cabeza una vez están apagados.
 Ahora los robots solo giran a la derecha y el fabricante tiene que verlo a los ojos de frente para que ellos realicen la
acción.
Actividad 8. Mírame (lenguaje gestual: contacto ocular)
Descripción: en una organización en equipos de 8 ó 10 alumnos en círculo, se busca a alguien con la mirada y andando
cambia de sitio con otro en línea recta atendiendo al espacio de encuentro.
Opciones de aplicación:
 Igual, pero se atiende a no perder el contacto ocular con la pareja con la que se ha iniciado el intercambio. Lo mismo,
pero se atiende a no perder el contacto ocular con la pareja con la que se ha iniciado el movimiento y antes de terminar
la propuesta se cambia la mirada con otro compañero o compañera.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[262]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 9. Todos somos espías
Descripción: con música y en organización libre, los niños que componen el grupo tienen que escoger a alguien para
“espiar”, pero sin decir a quién. Mientras suene la música, que será de suspenso de ser posible, todos se desplazan
libremente por el espacio tratando de seguir con la mirada a quien estén “espiando” y a la vez de no ser descubiertos.
Actividad 10. Todo entre dos miradas (lenguaje gestual: contacto ocular)
Descripción: en una organización por parejas, dos niños se colocan frente a frente, se miran a los ojos y realizan diferentes
gestos con los ojos según el profesor vaya mencionando las siguientes consignas: “Pongan mirada…alegre…, como si
dijeran: me regalaron una cosa que me gusta mucho”,
Después de un momento, continúa con las siguientes frases:
Mirada
Frase
Alegre
Me regalaron una cosa que me encantó
Amistosa
Eres uno de mis mejores amigos
Agresiva
No agarres mis cosas
Curiosa
Dime más, dime más
De rechazo
Aléjate, vete
Insegura
¿Y si me pasa algo?
Con sueño
Tengo mucho sueño
Despertando
Eh, ¿ya es hora?
Llorando
Mmm, quiero a mi mamá
Vigilante
¿Quién anda allí?
Loca
Chaca chaca puca
Monstruosa
Huuuuaaaaaaaaauuuu
Cambian de pareja en dos ocasiones.
Posteriormente, el maestro en una caja tiene un número de papelitos igual al de alumnos; en cada uno está escrita solo un
tipo de mirada, ya sea alegre, con sueño o agresiva, y únicamente y solo dos de los papelitos dirán: “mirada loca”.
Los alumnos toman el papel, realizan el gesto y buscan a los demás, agrupándose por miradas. Al terminar los encuentros,
cada grupo presentan a los demás su gesto emitiendo uno o más sonidos vocales articulados al unísono y que se relacionen
con la expresión que les tocó.
El maestro pide a los alumnos que comenten el tipo de sensaciones que registraron al sostener la mirada frente a frente y
expresando distintas emociones. Resulta difícil separar la expresión de los ojos de los demás elementos del rostro.
Opciones de aplicación:
 Se concluye con una reflexión señalando que este es un acto complejo que determina la calidad de la relación; con
nuestros amigos la mirada es distinta que con alguien que no nos cae bien. Se pueden utilizar distintos tipos de miradas
en situaciones específicas dependiendo de lo que se quiera comunicar. Si establecemos contacto visual se consigue
centrar la atención de quien nos se escucha.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de ocho actividades con las cuales se pretende que el alumno comprenda la importancia de la
comunicación, del diálogo e intercambio discursivo como pautas de conducta para mejorar la sociomotricidad. Comprender
cómo la entonación, el volumen, la pausa y la velocidad se asocian al lenguaje corporal al transmitir ideas e intercambio de
opiniones respecto a temas que le son de interés al alumno y comprobar cómo lo socializa de diferente forma cuando lo
hace con otros niños y con adultos.
Actividad 1. Más juntos y más separados (lenguaje gestual: distancia interpersonal)
Descripción: Con música y organizados en parejas:
 Dos niños frente a frente, van a platicar, improvisando y cambiando continuamente su distancia de separación (desde
uno a 10 metros aproximadamente), sin detener su charla.
 La intención principal es que los niños entiendan que según las distancias el tema de conversación cambia por la
proximidad y por el hecho de que otros pueden escuchar o no la conversación. Para que les sea más fácil saber de qué
hablar, el maestro les dará como ejemplo y por escrito a cada una de las parejas algunos de los significados y usos
habituales de cada una de las distancias:
 A 1 metro: es la mantenida entre dos amigos o conocidos en una conversación para preguntarse la hora, saludarse,
contarse un chiste.
 De 1 a 2 metros: negocios comerciales, en reuniones con más amigos, con los maestros, con gente a la que apenas se
conoce. En clase se suele hacer uso de ella para dar información a todo el grupo o al principio de las relaciones con
nuevos amigos, cuando no existe mucha confianza.
 De 2 a 8 metros: es la mantenida por el profesor ante los alumnos. A esta distancia es fácil fingir con los movimientos del
cuerpo; hay partes de él que no se ven.
 A más de 8 metros: generalmente se saludan o se despiden.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[263]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017


Por grupos, pasar de unas distancias a otras, analizando qué sensaciones produce cada una de ellas.
Primero con uso del lenguaje y movimientos expresivos, y después repetirlo reemplazándolo con sonidos vocales
articulados y movimientos expresivos.
Opciones de aplicación:
 El profesor cierra la sesión, preguntando a los alumnos cuáles fueron las sensaciones que percibieron en relación a las
distancias y si es qué recuerdan algunas características de los movimientos que acompañaban sus acciones.
Actividad 2. Para qué lo usa (lenguaje gestual: gesto)
Descripción: organiza el grupo en equipos de cuatro alumnos. Las emociones más específicas dan lugar a ademanes
particulares: cerrar el puño (agresión), tocarse la cara (ansiedad), restregar la frente (cansancio), asentir con la cabeza
significa que se está de acuerdo con lo que otro está diciendo o con lo que está haciendo. La expresión facial es un acto que
da mucha información de la persona y que además se puede controlar, es decir, se puede sentir una cosa y expresar otra si
se está entrenado. Hay expresiones muy establecidas, por ejemplo: cejas completamente elevadas (incredulidad), medio
elevadas (sorpresa), normales (sin comentarios), medio fruncidas (confusión) y completamente fruncidas (enfado). Lo
mismo ocurre con la boca: si la boca está hacia arriba (agrado) y si está hacia abajo (desagrado). Preparar la representación
de una situación con movimientos y sonidos vocales articulados y no articulados, en la que cada uno utilice gestos
corporales con una función diferente:
1. Para reemplazar a las palabras.
2. Para repetir con gestos lo mismo que se está diciendo con las palabras.
3. Para regular la comunicación.
4. Para contradecir el mensaje.
Se mostrarán al resto del grupo para que identifiquen la función que le está dando cada alumno del grupo y la situación que
se está creando entre ellos.
Opciones de aplicación:
 Se pueden representar los diferentes gestos corporales alternando mucha tensión muscular y poca (con especial
atención en el rostro) para que los observadores identifiquen más claramente los mensajes.
 Cerrar la actividad comentando la importancia gestual del movimiento para una mejor comprensión de lo que se quiere
decir.
Actividad 3. Hazme reír (lenguaje gestual: gesto)
Descripción: se forman parejas o tercias. Cada equipo intenta hacer reír a un compañero con expresiones chuscas o
inéditas. Gana el compañero que resista más tiempo sin reírse y el que invente más acciones que provoquen tal fin.
Opciones de aplicación:
 Se dispone de material con el cual pueden facilitar la intención de la actividad.
Actividad 4. El trueque (lenguaje gestual: gesto)
Descripción: la finalidad de la actividad consiste en observar las distintas formas de comunicación que se suscitan en
clase, mediante el lenguaje gestual, corporal, verbal y no verbal. Se forman cuatro equipos y se ubican en un lugar del patio;
previamente el profesor elabora tarjetas con las que conforman los días de la semana y entrega un sobre a cada equipo, por
ejemplo:
Sobre para equipo 1: 12 letras N y 32 letras E.
Sobre para equipo 2: 24 letras S, 12 letras M y 12 letras A.
Sobre para equipo 3: 12 letras R, 12 letras I, 8 letras U y 4 letras T.
Sobre para equipo 4: 4 letras C, 16 letras O, 4 letras J, 8 letras V, 4 letras B, 8 letras D, 4 letras G, 8 letras L.
El profesor menciona las instrucciones específicas:
 Cada equipo deberá formar, con las diferentes tarjetas, los siete días de la semana, sin emplear el método de
crucigrama.
 No se permite la comunicación verbal, sólo la gestual.
 Deben solicitar por escrito a otros equipos las letras que les faltan y la acción motriz que están dispuestos a realizar para
obtenerlas.
 Solamente se puede pedir una letra a la vez.
 La “letra” requerida no podrá ser negada a menos que al equipo al que se le pidió no la tenga.
 Si el equipo al que les fue requerida la “letra” no la tiene, solamente mueve la cabeza en negación.
 Para conseguir una letra se pide realizar una acción motriz propuesta por los mismos alumnos.
Actividad 5. Los saludos (lenguaje gestual: gesto)
Descripción: se divide al grupo en dos equipos; cada uno forma una fila y quedan frente a frente. La intención de la
actividad es que los alumnos respondan a ciertas consignas, con una forma de saludar acorde al tipo de consigna. Por
ejemplo: si se dice “hola” los alumnos extienden su mano y la estrechan entre ellos. Las otras consignas son:
 “How”, levantan la mano de forma vertical y también repiten “how”.
 “Arigato” cruzan el brazo a la altura del estómago e inclinan el tronco al frente.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[264]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Se repiten algunas veces la actividad y después se hace una especie de concurso.
Los alumnos que se equivocan toman el papel de jueces. Se combinan los saludos, por ejemplo: “how, how”; “how, hola”
Opciones de aplicación:
 Generar otras propuestas por parte de los alumnos.
 Inventar otras consignas que generen mayor incertidumbre.
Hacer la actividad desplazándose y cuando se dice la consigna se colocande frente a un compañero o puede ser de forma
libre.
Actividad 6. Hablando con el cuerpo (lenguaje gestual: gesto, apariencia, movimiento figurativo imitativo)
Descripción: se organiza al grupo para que realizar la actividad. Se les da un tiempo a los alumnos para que puedan
preparar cada actividad.
Tarea 1: Expreso sin palabras. El maestro tiene elaboradas una serie de cartoncitos en los que tiene escritos un verbo en
cada uno. Los reparte en cada grupo de seis personas que están en círculo. En cada círculo un alumno debe tomar un
cartón, leer el verbo e intentar expresar con el cuerpo lo que significa; quien lo adivine invita a uno de sus compañeros para
que pase al centro, o bien sí el grupo es muy desinhibido le toca salir a quien acierta. Ejemplo de palabras (nacer, caer,
desmayar, buscar, derrotar, esculpir, conmover, embestir, agachar, descansar, torear, operar, gruñir, titiritar, ordenar…)
Tarea 2: cuadros evolutivos. En equipos de seis alumnos se les asigna un tema que se desarrollará en tres momentos. Los
componentes de cada grupo se repartirán personajes con distintas formas de ser y comportarse de manera que pueda
apreciarse toda una gama de expresiones. Asímismo, equilibran los niveles en cada escena. Por ejemplo, personas de
distintas edades o una familia con abuelo, padres, hijos, adolescentes, bebés… A una palmada del docente han pasado 20
años y cada uno del grupo modifica en un instante su postura y gesto creando una segunda escena. A la siguiente palmada
han pasado otros 20 años. La palmada es la que marca el paso de una escena a otra.
Opciones de aplicación:
 Familia en la actualidad/20 años después/otros 20 años después.
 Preparación de la comida/comiendo/al terminar de comer.
 Antes de empezar un examen/haciendo el examen/al terminar un examen.
 Antes de declararse al chico o chica/declarándose/después.
Tarea 3: Las rebajas. Se les ha pedido anteriormente a los alumnos que se traigan todo tipo de ropa y complementos
(chaquetas, pantalones, faldas, pijamas, sombrero, guantes, bufanda…); vamos a imaginarnos que estamos en unos
grandes almacenes y es la época de las rebajas, toda la ropa se colocará en el centro del área, se les pide que utilicen el
espacio sin molestar a nadie, jugando con los encuentros, utilizando los niveles bajo, medio y alto. Las pautas a seguir son
las siguientes:
 Comienza la música y todas las personas van observando la ropa que existe y van probándose diferentes prendas,
puede surgir cualquier tipo de comunicación no verbal.
 Se para la música, los alumnos posan para una foto a nivel individual. Cuando comienza la música seguimos
probándonos ropa pero en un tiempo rápido, como si tuviéramos mucha prisa.
 Se para la música, todos posan para una foto. Los alumnos tienen que comunicarse con otra persona, bien en la
distancia o estando en contacto con ella. Cuando comienza la música los movimientos se efectúan más lentos. Se crean
situaciones de encontrar dos personas la misma prenda y se produce un juego para apoderarse de la misma.
 La música se deja y el final del trabajo lo realiza el grupo cuando encuentran una solución al forcejeo de quedarse con la
prenda, bien lo ceden, o lo comparten, o cualquier otra posibilidad que surja.
Actividad 7. Observando al personal (lenguaje gestual: orientación espacial interpersonal)
Descripción: organizados en equipos de seis, se les pide a los alumnos que mencionen diferentes relaciones
interpersonales y las distintas orientaciones espaciales que adopta el cuerpo de los integrantes del grupo en dicha
comunicación, por ejemplo, en una discoteca, en clase, en la cafetería, en el recreo,en la casa, en la mesa, dos amigos
hablando en el parque, etcétera. Tras la exposición de algunas de las situaciones observadas, cada equipo prepara una
representación con movimiento o sonido, en la que se den por lo menos tres de las diferentes orientaciones descritas.
“Orientación espacial interpersonal” (aspecto del contenido “lenguaje gestual”): investigación y toma de conciencia de la
posición, en situación de comunicación, que adopta el cuerpo respecto a un punto de referencia, que en este caso es el
oyente o el grupo. Scheflen (citadopor Fast, 2005) hace una clasificación de las diferentes orientaciones que sepueden
adoptar cuando se está con otras personas:
Inclusivo-no inclusivo: esta forma de actuar describe la manera con la que los miembros de un grupo incluyen o no a los
demás. Lo hacen colocando sus cuerpos, brazos o piernas en ciertas posiciones. En una fiesta, por ejemplo, un grupo de
personas puede crear un círculo que excluya a los demás. Si están sentados en un banco tres o más personas, los de los
extremos pueden cerrar el grupo volviéndose hacia los del centro, realizando así la inclusión. Los brazos y las piernas de los
miembros del grupo se emplean inconscientemente para la inclusión.
Categoría frente a frente o de orientación paralela: supone que dos o más personas puedan relacionarse desde el punto de
vista de la actitud corporal y estar orientados de frente o paralelamente uno al lado del otro u orientándose hacia una tercera
persona. La disposición frente a frente es usual en las relaciones profesor alumno, médico paciente, amante amante,
etcétera, situaciones en las que se transmiten emociones o información. La disposición paralela es adoptada sobre todo en
acciones individuales que se desarrollan en paralelo con otras personas, por ejemplo, escuchar al cuenta cuentos, ver la
tele, leer, etcétera. Se puede decir por tanto que la disposición frente a frente suele indicar una reacción entre dos personas
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[265]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
implicadas entre sí mientras que las posiciones paralelas, siempre que se hagan de mutuo acuerdo, muestran que las
personas están en situación neutral.
Categoría congruencia: se refiere a la capacidad de los miembros de un grupo para imitarse entre sí. Es frecuente que
cuando un componente de un grupo congruente cambia de posición, automáticamente el resto del grupo le sigue. Esta
actuación parece significar “te doy mi apoyo, estoy de tu parte’’. Si lo que se quiere es reflejar un grado de superioridad no
suelen adoptar actitudes corporales congruentes (paciente médico, profesor alumno, padre hijo, etcétera).


En grupos de seis, establecer un diálogo espontáneo sobre un tema mientras otro grupo observa el tipo de
orientaciones espaciales que se desarrollan en él (inclusivo-no inclusivo, frente a frente, etcétera) y luego se comentan.
Por tríos entablar un diálogo cambiando de orientación espacial conforme la adquirida con los compañeros.
Actividad 8. Cambia mi frase (componentes sonoros comunicativos: entonación, intensidad o volúmen, pausa y
velocidad)
Descripción: organizados en equipos de seis:
1. Uno del grupo dice una frase con la entonación que le corresponde. El resto de componentes del grupo, de manera
sucesiva, van repitiendo la misma frase pero cambiándole la entonación, como si estuvieran enfadados, contentos,
tristes, etcétera. Al finalizar la ronda comenzará otro del grupo con una nueva frase hasta que hayan pasado todos por
ese papel.
2. Los alumnos deben acompañar las palabras con movimientos, como gestos, actitudes, miradas, etcétera, que
complementen lo que se está diciendo.
3. El maestro y los alumnos, analizan y reflexionan sobre cómo se presentan los componentes sonoros comunicativos:
entonación, intensidad, pausa y velocidad, en las frases que los niños están implementando y en relación con la
comunicación de los diferentes estados de ánimo, intenciones y emociones implícitos.
Opciones de aplicación:
 Lo mismo pero diciendo la frase cada vez más rápido o más lento.
 Igual, pero manteniendo la misma entonación pero introduciendo pausas cortas y largas en la frase.
 Incrementar la dificultad de la propuesta con frases de la vida cotidiana en las que se utilice el contacto físico que no se
pierda el contacto visual con el compañero al que está dirigida. Frases como: “Hola papi, cuánto tiempo sin verte” o
“Buenas tardes señor, tengo con usted una entrevista”.
 Se puede introducir sobre la apariencia corporal, a modo que para cada intervención se utilizan elementos u objetos
adicionales que la complementen.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta tercer secuencia consta de 10 actividades con las cuales se busca que el alumno consolide, a través del diálogo
corporal, su estilo particular de comunicación, descubra formas de actuar ante diferentes estados de ánimo y compruebe de
que manera su expresión corporal cambia. Identifique en la expresión del rostro diversos estados de ánimo, sean propios o
de los demás, y sugiera nuevas formas para incrementar su repertorio expresivo.
Actividad 1. Dialoguemos con las manos (interacción personal: diálogo corporal)
Descripción: los niños caminan por el patio en silencio, concentrados mirando sus manos; el silencio es importante para
escuchar la voz del docente y seguir su narración. El docente indica: nos enfrentamos con otro compañero, nos miramos,
pero aquí las únicas que van a hablar son las manos. El docente propone un diálogo entre ambas que consiste en: saludo
inicial – conversación– discusión – enojo – reconciliación – despedida. Los brazos acompañan este diálogo.
Actividad 2. Pasar la cuerda (interacción personal: diálogo corporal, sincronización)
Descripción: el grupo se organiza en equipos y se da la indicación de que una vez iniciada la actividad nadie puede hablar.
Se coloca una cuerda tensa a cierta altura, la cual es sujetada por dos alumnos (que se van cambiando). La finalidad de la
actividad es pasar de un lado a otro sin tocar la cuerda. Cada equipo debe hacer que todos sus integrantes crucen. Si uno
toca la cuerda debe regresar para volverlo a intentar. La cuerda se va colocando a mayor altura conforme los alumnos van
superando la prueba, pero sólo se comunican por medio de señas.
Opciones de aplicación:
 Se construye una telaraña vertical con ayuda de resortes y de igual forma los alumnos deben pasar de un lado a otro.
 Aplicar ésta actividad dentro de un juego, como atrapadas.
Actividad 3. ¿Cómo te sientes? (intercambio discursivo)
Descripción: cada alumno platica de manera muy explícita y descriptiva un acontecimiento de su vida a cualquier
compañero que el desee. Se cambian de papeles y se busca a una nueva pareja para realizar la misma acción.
Opciones de aplicación:
 El profesor propone temáticas, como representar con gestos y ademanes una anécdota que les haya hecho sentir tristes,
contentos, enojados, decepcionados, aburridos.
 Representar la misma acción sin hablar o mediante una conversación escrita.
 Llevar mensajes a otras personas del grupo estableciendo comunicación.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[266]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 4. Monólogo: no pares de hablar (ritmo comunicativo gestual y sonoro)
Descripción: se forman parejas y sentados, cada alumno tiene que hablar constantemente, no importa lo que diga, pero no
puede hacer pausas. Gana el compañero que dure más tiempo hablando. La actividad se repite varias veces.
Opciones de aplicación:
 Al interior de la pareja se establece un tema en particular.
 Se intercambian parejas cada cierto tiempo.
 Realizar la actividad sin poder hacer gestos o movimientos con las manos.
 Únicamente con gestos y sin hablar.
Actividad 5. La foto sonora
Descripción: utilizando fotos o imágenes impresas, el docente les muestra a los niños cómo se escuchan diferentes tipos
de exclamaciones y qué significados pueden tener: quejido dolor, grito enojo, risa alegría, ronquido dormir, etcétera.
Luego les hace notar que a algunas frases, por su significado se les puede añadir algunos sonidos, como “La película
estuvo muy divertida” (risas) o “corrí mucho en el patio” (inhalar y exhalar sonoramente). Luego los separa en varios grupos
y les da una foto o imagen de una revista o periódico. Les pide que escojan una y produzcan toda clase de sonidos vocales
que guarden relación con la expresión de la imagen. Cada niño debe emitir al menos dos sonidos. Todos los equipos
muestran la foto sonora y luego dicen cuál fue la mejor.
Actividad 6. Noticiero informativo escolar (simbolización corporal, diálogo corporal)
Descripción: se distribuye al grupo por equipos de 8 a 10 integrantes; cada equipo tiene la encomienda de crear su propio
noticiero, el cual van a mostrara los demás. Pueden distribuirse distintos papeles en relación con su noticiero, por ejemplo,
uno es el conductor, otro el reportero, uno el camarógrafo y los demás representan a las personas en la escena de la
noticia. También pueden tener distintos segmentos, como puede ser la noticia escolar o la nota del día, otal vez el chisme
del momento. Cada equipo, conforme a sus propuestas, debe construir las actividades que se van a realizar. Pueden utilizar
material que el profesor les proporcione. Se realiza a modo de sketch.
Opciones de aplicación:
 Representar un hecho histórico, como si pudiesen estar reportándolo (15 de Septiembre, Batalla de Puebla, etcétera).
 Pueden crear como opción una estación de radio; donde también pueden poner música o hacer dedicatorias.
Actividad 7. Las máscaras parlantes
Descripción: elaborar máscaras con bolsas de papel, en donde se ponga especial atención en la forma de la boca,
pensando qué clase de sonidos podrían ser producidos. Se agrupan tres o cuatro compañeros a platicar con sus máscaras
puestas para hacer una variedad de sonidos que emiten los personajes representados con las máscaras, como grito,
chiflido, gruñido, chillido, bostezo, etcétera. Posteriormente representarlo.
Opciones de aplicación:
 Un grupo elabora la siguiente historia: unos amigos van de campamento, conversan antes de dormir, duermen, roncan,
alguien grita, se despiertan, oyen un gruñido, hablan susurrando, hay alaridos lejanos, chillidos cercanos, alguien llama
con un silbido, ellos se levantan asustados y descubren que fuera de la carpa muge una vaca que se escapó de su
corral.
Actividad 8. Los anteojos de mis emociones
Descripción: teniendo como materiales una bolsa con anteojos de cartón y alambre (elaborados previamente) o antifaces
distintos, los niños distinguen las diferentes intenciones de mirar dentro del marco de la comunicación de emociones y
sentimientos: se les ofrece a los alumnos una bolsa de anteojos y antifaces de varios colores. Pasan por turno a sacar unos.
Después de darles un breve tiempo para que los observen, deben relacionar la emoción que les inspira el objeto, con alguna
situación vivida en la escuela. Posteriormente se los ponen y relatan esa situación.
Opciones de aplicación:
 En una segunda elección de antifaces o lentes, ahora los niños interpretan la intención de la mirada del objeto y vuelven
a platicar una situación vivida en la escuela, pero esta vez moviendo sus propios ojos, sin el uso del antifaz.
Actividad 9. Show de piernas
Descripción: crear las condiciones dentro del salón de clases para que parezca escenario de teatro, pero con el telón a la
mitad de las rodillas de los niños. Disfraces para los pies o diferentes tipos de calzado. En grupos elaboran una historia que
contenga un juego y acciones propias de las piernas y pies como patear, saltar, correr, pisotear, etcétera. Luego, con las
piernas desnudas o disfrazadas, representan en un escenario donde sólo se vean las piernas y pies. Por ejemplo, los
integrantes se disfrazan según los personajes de la historia que inventaron: granjero y gallinas. Las gallinas cuidan los
huevos, bailan una canción que oyen en la casa principal, chismorrean, juegan entre ellas pisándose, pateándose y
saltando. El granjero viene a buscar los huevos para comer, ellas lo engañan diciéndole que todavía les falta empollar, el
granjero desiste y come otra cosa.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[267]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 10. El amigo secreto
Descripción:
1. Se escriben en pequeños papeles los nombres de todos los miembros del grupo, se doblan y se introducen en una caja.
2. Todos los niños se dispersan libremente por el espacio destinado al juego.
3. Cada niño recibe uno de los papeles o elige un papel al azar de dentro de la caja. Luego cada uno lo lee en secreto. La
persona cuyo nombre aparece en el papel es el amigo secreto.
4. El maestro pone la música en marcha y todos los niños empiezan a caminar y a moverse libremente.
5. Cuando la música se detiene, todos los participantes se quedan quietos de pie justo en el lugar donde se encuentran.
Disimuladamente buscan con la mirada a su amigo secreto.
6. El juego continúa durante varios turnos. El maestro avisa antes de empezarel penúltimo turno.
7. Cuando se acaba el penúltimo turno, los jugadores se acercan a su amigo secreto por detrás, a modo de formar una
gran hilera.
8. Se reanuda la música y caminan todos juntos como un gusano. Al parar, por última vez intentan ver a su compañero a
los ojos.
Opciones de aplicación:
 También se puede jugar de modo que cada niño escoja libremente a su amigo secreto. El juego en este caso es de gran
ayuda para el maestro, ya que a partir de las relaciones que se establecen se puede deducir y valorar como se
organizan y tejen los vínculos afectivos entre los miembros del grupo. Un alumno puede ser escogido por muchos niños
y niñas; otros alumnos, en cambio, no son escogidos.
(Valoración del proceso enseñanza-aprendizaje)
Descripción: se sugiere aplicar la tabla de valoración que aparece al inicio del bloque en donde se identifica principalmente
la capacidad del niño de hacer entendible lo que desea comunicar y que elementos comunicativos expresivos se ponen en
juego.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[268]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE V
DAME UN PUNTO DE APOYO Y MOVERÉ AL MUNDO
Competencia en la que se incide:control de la motrocidad para el desarrollo de la acción creativa
PROPÓSITO
APRENDIZAJES ESPERADOS


Brindar al alumno los elementos para que
comprenda los procesos implicados en el
juego,
como
consecuencia
de
sus
características físico motrices, con lo cual se
desarrolle la autoconfianza y el respeto hacia
los demás compañeros.

Distingue sus propias capacidades físcio motrices en la
construcción de juegos motores colectivos.
Identifica los elementos que construyen los juegos motores y
reconoce las nociones de ataque, defensa, cooperación y
oposición
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS









Distinción de las capacidades físico motrices
tales como fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad; comprobación de su utilidad en la
realización de juegos motores colectivos.
Desarrollo global sus capacidades físico
motrices, desde la participación en diferentes
actividades ludo-motrices. Aplicando las
nociones de ataque y defensa en el contexto
de los juegos motores presentados.
Aceptación de su propio potencial, así como
de las posibilidades de mejorar sus
capacidades a través del ejercicio y la
actividad física.
Juego de reglas
Juegos cooperativos
Juegos de persecución
Formas jugadas
Juegos tradicionales
Juegos modificados
MATERIALES
Periodico, botes, cuerda de algodón, paliacates, aros, conos, pelotas.
VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
a)
b)
La comprensión de su actuar en situaciones de juego colectivo
La comprobación individual de sus capacidades físicas: fuerza,
resistencia, velocidad y flexibilidad y se compare así mismo
antes y después del bloque presentado.
c)
Identificar y describir por escrito las acciones de la vida en
donde participa la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad,
así como su beneficio en la vida adulta.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE:
Este bloque consta de 20 actividades. Se busca que el alumno comprenda el juego de mejor manera, utilizando sus
capacidades físico motrices: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, para ello se sugiere que el docente:
 Organice equipos físicamente equilibrados.
 Evite diferenciar las capacidades de las niñas en relación con los niños y por lo tanto permita que interactúen todos.
 Modifique de manera lógica los diversos elementos estructurales, ya sea la regla, espacio, tiempo o los
adversarios, a fin de dinamizar tanto la sesión como la propia motricidad de los niños.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[269]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
La primera secuencia consta de siete actividades, su finalidad es que el alumno identifique los elementos básicos de los
juegos motores: anticipar, cooperar y oponerse al otro; para ello es necesario identificar la lógica de cada juego, las
posibilidades de acción y comprender la manera en que puede actuar ante determinada circunstancia, ya sea de manera
directa o cuando forma parte del equipo.
Actividad 1. Bombardeo de papel
Descripción: dentro del área se colocan varias pelotas de papel; cada alumno tendrá un bote el cual debe sostener con un
brazo.
Todos deben tomar las pelotas (una a la vez) y buscar introducirlas en los botes de sus compañeros y evitar que entren en
el suyo.
Al término de la actividad gana el alumno que tiene menos pelotas en su bote. No está permitido sacar las pelotas que
ingresaron en el bote.
Opciones de aplicación:
 Se pueden formar alianzas entre los alumnos.
Actividad 2. Recuento de daños (diagnóstico)
Descripción: se forman equipos de seis integrantes y dos de ellos se enfrentan. El juego consiste en formar una pirámide
pequeña con objetos por parte de un equipo, mientras que el otro intenta derribar el mayor número posible de éstos,
lanzando pelotas de vinil a una distancia establecida. Cada vez que el equipo derriba algún objeto, el otro equipo las recoge
lo más rápido posible, colocándolas en su posición inicial. Una vez levantados los objetos y colocados en su lugar, se intenta
derrumbarlos nuevamente.
Después de cierto tiempo el profesor, inesperadamente, da por concluida la actividad y se hace cambio de papeles. Gana el
equipo que haya conseguido mantener el mayor número de objetos en posición inicial al término de la actividad.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos enfrentan a otros equipos a su libre elección.
 Los alumnos establecen distancia y formas de lanzar.
Actividad 3. Esquina suben
Descripción: se divide al grupo en equipos de ocho o nueve integrantes colocadosn en círculo y tomados de los hombros.
Todos colocan un lazo en el tobillo y flexionan la rodilla de alguno de los dos pies. El objetivo del juego es hacer subir la
cuerda hasta el cuello con la colaboración de todos los integrantes del equipo y sin utilizar las manos. Se permite la
propuesta de variantes por parte de los alumnos que puedan ofrecer una mejor dinámica al juego. Los alumnos deben de
proponer una forma más difícil de ejecutar la actividad, como amarrar todas las cuerdas y formar un gran círculo que jugarán
entre todos. Cada 10 segundos tendrán que dar tres pasos a la derecha sólo con un pie sin soltarse. Un integrante del
equipo tendrá la tarea de dificultar el logro del objetivo por parte del equipo, intentando hacer cosquillas o despeinando a los
integrantes del mismo.
Se puede jugar con dos cuerdas a la vez. Lo pueden jugar sentados y con la cuerda al centro, la cual tienen que intentar
subir por detrás de sus espaldas hasta el cuello sin utilizar las manos.
Actividad 4. Posturas y gestos
Descripción: para evitar ser tocado, el alumno no puede tener ninguno de sus pies en contacto con el suelo. Normalmente
lo consiguen tumbándose en el suelo y levantando los pies. En esta posición no pueden durar más de tres segundos,
logrando así que el niño se levante y siga corriendo.
Opciones de aplicación:
 Conforme avance la actividad y a la señal del docente trabajan en parejas y la manera de salvarse ahora será
flexionando el tronco al frente y tocar los pies de su compañero, procurando mantener estiradas las piernas.
Actividad 5. El robo del paliacate
Descripción: todos los niños empiezan con uno o dos paliacates sujetados en la parte posterior del pantalón o short. Cada
uno debe “robar” cuantos paliacates le sea posible y ponerlos atrás, procurando que no se los roben.
Opciones de aplicación:
 Por equipos, por parejas, uno contra uno.
 Buscando estrategias para ganar más paliacates y evitar que les quiten los suyos. Por ejemplo: Si un jugador ya tiene
cuatro paliacates los distribuye entre los de su equipo y así evitar ser el único que busquen.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[270]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 6. Rebota-pelota
Descripción: se forman equipos de cuatro integrantes. Cada equipo juega a lanzar la pelota a una pared y recogerla antes
de que dé un cierto número de botes. Conforme avanza el juego, los alumnos deciden el número de botes o bien jugar
mencionando el nombre del compañero que tiene que tomar la pelota. Se propone golpear la pelota con manos y pies.
La actividad se termina cuando al interior del equipo se forman parejas y juegan “frontón” alternando la oportunidad de
golpear la pelota.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos determinan el área de juego.
 Jugar con distintos equipos durante periodos de tres a cinco minutos.
Actividad 7: Todos bajo consigna
Descripción: todos los alumnos empiezan a caminar por el área de trabajo. A la indicación del docente todos realizan la
acción que se pide:
 Tocar el suelo con una mano, la otra, ambas. Empujarse espalda con espalda.
 Saltar lo más alto posible.
 Saltar y chocar hombro con hombro con un compañero, estómago con estómago, golpeando ambas manos en el aire.
 Tomarse con un compañero de las manos dar un giro y continuar.
 El primero que le toque un hombro a uno de sus compañeros, hace que éste se coloque en 6 puntos para que salte.
 Empujarse todos de los hombros.
 Jalarse tomados de las manos.
 Mantenerse tenso.
 Correr muy rápido.
 Brazos extendidos al frente, uno hace fuerza hacia abajo y el otro hacia arriba.
Ahora se debe llevar a un compañero de diversas maneras:
 Cargándolo en la espalda.
 Sujetando de la cintura y jalando al otro.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos deben proponer distintas formas de realizar las acciones.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
La segunda secuencia consta de siete actividades cuya finalidad es observar como las capacidades físico motrices se ven
favorecidas al participar de manera dosificada en cada actividad propuesta, reconocer la importancia que tiene la fuerza, la
velocidad, la resistencia y la flexibilidad en función del juego para beneficio del niño.
Actividad 1. Cono-gol
Descripción: se colocan dos equipos en un terreno delimitado. Un equipo ataca y otro defiende. El equipo atacante se pasa
la pelota hasta que alguno se encuentra en posición propicia para disparar a alguno de los conos y tocarlo. De esta manera
se consigue un gol. Cada jugador puede tocar la bola un máximo de tres veces consecutivas. El cambio de funciones puede
realizarse después de un tiempo del partido o luego de un gol conseguido.
Actividad 2. Pelota caída
Descripción: se traza un área de aproximadamente 20 metros de largo por 10 de ancho y dividido por un espacio al centro
de cuatro metros (zona muerta).
Cada equipo se coloca en uno de los lados y lanza una pelota al otro equipo intentando que caiga en un espacio en donde
no pueda recibir. Cada vez que la pelota toca el suelo el equipo que lanzó se anota un punto.
El otro equipo intenta recibir la pelota antes que toque el suelo, de ser así lo devuelve con la misma finalidad. El espacio
central (zona muerta) no puede ser ocupado por ninguno de los participantes. Si una pelota cae en dicho lugar cuenta como
un punto malo.
Opciones de aplicación:
 Trazar varias canchas para distintos equipos.
 Incrementar el número de implementos.
Actividad 3. Corre que te alcanza
Descripción: el grupo se divide en dos equipos. A cada integrante se le designa un número. Ambos equipos se colocan en
fila, sentados y dándole la espalda a una cuerda que ésta situada en el centro (entre los equipos). La cuerda tiene un nudo
en el centro y debajo de él habrá una marca gris. El maestro da la orden y los alumnos deben salir corriendo a sujetar la
cuerda y jalarla, cada equipo de un extremo, y el equipo que pase el nudo de su lado gana un punto. El maestro puede
formar pares o tercias, cuartetos y llamarlos hasta que todo el equipo pase.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[271]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 Los alumnos se pueden colocar boca abajo, arriba, hincados, etcétera, para dificultar llegar a la cuerda.
 Cuando tomen la cuerda se pueden designar un tiempo fijo para jalar, estimulando aun más la fuerza y resistencia.
Actividad 4. Jalar la cuerda
Descripción: dos equipos jalan la cuerda, tratando de hacer avanzar a sus adversarios hasta una zona marcada
previamente, obteniendo dos puntos cada vez que logren hacerlo. Previamente se coloca un indicativo a mitad de la cuerda.
Opciones de aplicación:
 El juego se repite cuatro veces. Todo el equipo se coloca sentado.
Actividad 5. Robabalones
Descripción: se delimita un área de juego con una línea divisoria central; se divide al grupo en dos equipos (se puede
utilizar algún material para diferenciarlos, como paliacates). Cada uno de ellos ocupa una de las partes del campo; se
colocan un número igual de pelotas en el fondo de cada zona de equipo, detrás de la línea de fondo.
A la indicación, los alumnos van a buscar las pelotas situadas en el otro campo y llevarlas a su línea de fondo. Cuando
están en el campo contrario pueden ser atrapados y deben quedarse quietos, pero si uno de sus compañeros los toca
quedan libres. Después de cierto tiempo el equipo que obtenga más pelotas gana dos puntos mientras que el otro sólo
recibe uno. Únicamente se puede tomar una pelota por vez y si es atrapado de regreso con ésta, se debe regresar.
Opciones de aplicación:
 Sólo un cierto número de alumnos puede ir por las pelotas.
 Si algún equipo logra obtener todas las pelotas del otro puede perseguirlos para lanzarles éstas de la cintura hacia
abajo.
 Utilizar paliacates que se cuelgan en algún objeto en lugar de pelotas.
Actividad 6. Futbol encestado
Descripción: en una cancha de basquetbol organizamos dos equipos que juegan con los elementos de este deporte
(aunque no se debe ser tan estricto en aplicar las reglas), pero con la particularidad de que para conseguir un punto se debe
patear la pelota con el pie y tocar el tablero. Se puede adaptar de la forma que se crea más conveniente. Botar la pelota al
avanzar limitando a cinco el número de botes.
Podemos buscar otras alternativas para efectuar esta actividad tomando como referencia las ideas de los alumnos, sea
haciendo más complicado o facilitando dicha actividad. En cada pausa de la actividad se reúnen los equipos para acordar
una manera de mejorar su actuación, es decir, construyen su estrategia a partir de lo que hicieron y lo que creen les ayuda a
mejorar.
Opciones de aplicación:
 Para iniciar se puede lanzar la pelota con la mano.
 Podemos cambiar la pelota por una más grande o más pequeña.
 Crear unas cestas diferentes a partir de las propuestas de los alumnos.
Actividad 7: Prueba final: el círculo de fuerza
Descripción: se forman cuatro equipos con el grupo. Se amarra una cuerda por sus extremos y se pide a los cuatro equipos
que se coloquen en esquinas contrarias.
Cada integrante de los distintos equipos toma la cuerda fuertemente con las manos a manera de formar un círculo. El
docente dispone un objeto a tres metros detrás de cada equipo. El objetivo del juego consiste en intentar jalar lo más fuerte
posible la cuerda para llegar a tomar el objeto y así conseguir seis puntos. Los alumnos deciden su propia estrategia de
juego. El juego se repite varias veces.
Opciones de aplicación:
 Variar la distancia en la que es colocado el objeto.
 Si el objetivo se consigue en un tiempo menor a 10 segundos se dan dos puntos extras.
 Se vale hacer “cadenita” con sus compañeros de equipo, siempre y cuando exista contacto entre el equipo.
 Si el juego no termina en 30 segundos los puntos se dan automáticamente al equipo que al finalizar el recuento tenga el
menor número de puntos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[272]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
La tercera secuencia consta de seis actividades incluyendo la evaluación; su finalidad es desarrollar el sentido de
colaboración y aceptación de las reglas que cada actividad sugiere. Hacer que el alumno comprenda que no basta con ser
ágil, fuerte o rápido, si no es capaz de apreciar el esfuerzo de los otros y saber que también de ellos se aprende.
Actividad 1. Pelota canadiense
Descripción: se forman dos equipos. Uno de los equipos se coloca tras la línea de salida, el otro se dispersa por el campo.
A unos 15 metros de la línea de salida se sitúa el banderín. El primer jugador del equipo que está tras la línea lanza la pelota
de una patada e inmediatamente sale corriendo con cuatro compañeros más en dirección al banderín, pasa por detrás de él
y vuelve al punto de partida. Los del otro equipo deben tomar la pelota y tratar de tocar o aventar ésta al que corre. Se
pueden pasar la pelota entre ellos. Si lo tocan se anotan un punto. Regla: El jugador que posee el balón no puede dar más
de dos pasos. El jugador que corre no puede dar marcha atrás.
Actividad 2. Zona cero
Descripción: se juega en un área de 20 x 10 metros con dos equipos mixtos. Detrás de los extremos se coloca un espacio
delimitado de dos metros de ancho (zona cero). Los jugadores de ambos equipos se distribuyen por el lugar y mediante
pases intentan hacer llegar la pelota a su compañero que se encuentra dentro de la zona (un solo integrante); si lo
consiguen el equipo se anota un punto. El otro equipo impide la libre trayectoria del pase. No puede existir contacto físico,
solamente se vale dificultar el lanzamiento. Gana el equipo que consigue el mayor número de puntos. Se permiten tiempos
fuera para realizar ajustes al juego por parte de los alumnos.
Opciones de aplicación:
 Colocar tres o más conos en la “zona cero”, los cuales son protegidos por un integrante dentro de la misma. Gana el
equipo que primero derribe todos los conos del equipo contrario.
 Crear varios espacios de juego, disminuyendo las dimensiones y los integrantes por equipo.
 Incrementar el número de implementos.
Actividad 3. El jala-mecate
Descripción: se amarra el mecate por las dos puntas, formando un círculo. Se invita a todos a colocarse alrededor del
mecate y a estirarlo. Cuando el mecate esté bien estirado, todos se agachan y al conteo de tres se levantan, tratando de
hacerlo al mismo tiempo. Se pide a los alumnos que propongan formas de levantarse, por ejemplo; sobre un pie, de
espaldas, girando todo el grupo y a la cuenta de tres se sientan, etcétera.
Opciones de aplicación:
 Pueden existir desplazamientos o giros por el área, sin que nadie se suelte del mecate.
 Se pide a un compañero que se pare sobre el mecate mientras éste se encuentra en el suelo; en este momento se
cuenta hasta tres y entre todo el grupo levantará a su compañero, quien tomará de los hombros a los compañeros de al
lado, o bien, se sostendrá con la ayuda del maestro. Se puede realizar sentado sobre el mecate.
Actividad 4. Coleadas (juego tradicional)
Descripción: se distribuye al grupo por equipos de igual número de integrantes; y se toman de las manos. Cada uno de
estos equipos forma una fila y se tomen de las manos. La finalidad de la actividad es que el primer alumno de cada equipo
debe correr guiando a sus compañeros; puede hacer giros y cambio de dirección, con lo que los demás compañeros se
mueven como si fuesen un látigo. Debe evitar soltarse de las manos, si un equipo se suelta debe reiniciar la actividad. Cada
cierto tiempo se cambia de guía.
Opciones de aplicación:
 Ir aumentando el número de integrantes de cada equipo.
 Construir un recorrido que se debe realizar en cada intento.
 Obtener algún objeto (como una pelota), de una zona de otro equipo.
Actividad 5. Recuento de daños (valoración del proceson de enseñanza-aprendizaje)
Descripción: se forman equipos de seis integrantes y dos de ellos se enfrentan.
El juego consiste en formar una pirámide pequeña con objetos, por parte de un equipo, mientras que el otro intenta derribar
el mayor número posible de éstos, lanzando pelotas de vinil a una distancia establecida. Cada vez que el equipo derriba
algún objeto el otro equipo las recoge lo más rápido posible, colocándolas en su posición inicial. Una vez levantados los
objetos y colocados en su lugar, se intenta derrumbarlos nuevamente. Al término de cierto tiempo el profesor,
inesperadamente, da por concluida la actividad y se hace cambio de papeles, ganando el equipo que haya conseguido
mantener el mayor número de objetos en posición inicial al término de la actividad.
Opciones de aplicación:
 Los alumnos enfrentan a otros equipos a su libre elección.
 Los alumnos establecen distancia y formas de lanzar.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[273]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 6. Enredo humano
Descripción: se forman equipos de cuatro o cinco integrantes, colocados en círculo. A cada equipo se le proporciona una
cuerda amarrada por sus extremos. Los integrantes del equipo colocan la cuerda estirada sobre la parte baja de sus
espaldas. El objetivo del juego es dar con la cuerda dos vueltas completas al círculo de integrantes. No está permitido el uso
de manos y tampoco que los integrantes se desplacen. El nudo que une a la cuerda servirá como indicativo para
cerciorarse del cumplimiento del objetivo. Se pide a los alumnos proponer ideas que le den mayor dificultad y dinamismo al
juego.
Opciones de aplicación:
 La unión de dos o más cuerdas y así permitir la inclusión de más integrantes.
 Se juega contra reloj o con el objetivo de mejorar tiempos.
 Un compañero tiene la libertad de desplazarse por dentro o fuera del círculo y así ayudar a su equipo, pero sin el uso de
las manos.
 Jugar con dos cuerdas y colocar los nudos en lugares contrarios y hacerlas girar hasta que se alineen, existiendo la
posibilidad de que una de ellas se encuentre en otra parte del cuerpo, por ejemplo: cuello, rodillas, etcétera.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[274]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
CARACTERIZACIÓN DEL SEXTO GRADO
El sexto grado se caracteriza por la búsqueda de la autonomía motriz del alumno, lo anterior se logra a partir de
la conciencia del esquema corporal, la imagen y la identificación de la identidad corporal, con ello el tono
muscular se aprende a controlar y favorece la ejecución de sus habilidades y destrezas motrices.
Los patrones básicos de movimiento se han transformado hasta llegar a las destrezas motrices, con lo cual se
inicia un acercamiento significativo a la preparación deportiva y por consiguiente al deporte educativo.
La conciencia corporal permite que el alumno identifique los saberes aprendidos con relación a la limpieza, el
cuidado del cuerpo, la alimentación adecuada y, sobre todo, propicia un hábito en la realización de actividades
físicas para fomentar una vida saludable.
Las capacidades físico motrices se ven favorecidas por el desarrollo corporal y motriz que el alumno presenta
en esta etapa de su vida, marcando el ingreso a la pubertad y los cambios que ello implica. Es capaz de
identificar sus diferencias no sólo físicas sino afectivas y, con ello, sus posibilidades de relacionarse mejor con
sus compañeros se ven favorecidas significativamente.
También, está preparado para organizar estrategias de juego, de anticiparse a las situaciones que se dan en la
cooperación-oposición y responder a nuevas manifestaciones motoras durante el juego. Su capacidad de
abstracción le garantiza comprender la lógica de lo que juega, ya sea reglas, juegos modificados y cooperativos,
y proponer cambios a su estructura, ya sea con respecto al espacio, implemento o compañero. Así como la
práctica de juegos adaptados o alternativos.
Con relación a sus capacidades perceptivas, su coordinación fina se ve favorecida por actividades rítmicas y
expresivas, en donde deben realizar analogías a través de movimientos creativos como el control de su
motricidad, ahí la acción creativa se manifiesta con la puesta en marcha de una composición rítmica y motriz
donde se privilegia la libertad y las habilidades en el manejo de objetos y propuestas innovadoras.
El conocimiento del medio y de sus compañeros permite que el alumno organice actividades en donde
demuestre su capacidad para planear actividades y de sus habilidades y destrezas construidas en las
competencias educativas que la sesión le brindó en la escuela primaria y, con ello, estructure de una mejor
manera su tiempo libre.
La educación para la salud se presenta como la oportunidad de que el alumno reflexione sobre la importancia
de cuidar su cuerpo, conociéndolo, educándolo pero, sobre todo, reconocer que ese cuerpo es el único con el
que nace y será su obligación cuidarlo.
La educación en valores lleva necesariamente a la promoción de tipo moral y de competencia: respeto, valentía
y responsabilidad.
El respeto es la conjunción de dos formas de reconocimiento:
a)
El otro como persona total y particular.
b)
En el otro, de la totalidad humana.
El respeto es, necesariamente, el respeto a todos y a cada uno (Yuren, T.). La valentía se presenta como un
valor universal que nos enseña a defender aquello que vale la pena, a dominar los miedos y a sobreponerse a
la adversidad.
El último valor que se debe mostrar en la escuela primaria es el de la responsabilidad, es el poder que yo tengo
de causar un daño o beneficio de aquello que se halla en el campo de mi acción. Significa que puedo responder
por mis acciones y solamente se entiende en el sentido de interpretar la libertad como respetar o no respetar
aquello que es valioso.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[275]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PROPÓSITO DEL SEXTO GRADO
En este último grado de la escuela primaria, el alumno está preparado para transmitir ideas, puntos de vista e inferencias
que le permiten, mediante su expresión corporal, proponer a sus compañeros diferentes formas de organización, y
experimentarlas de manera creativa utilizando para ello el ritmo (en sus tres tipos: interno, externo y musical), juegos
modificados y todas aquellas actividades donde convive no sólo en su contexto escolar sino social.
Esta característica orienta la puesta en marcha, al interior de la escuela, de eventos recreativos, sociales y deportivos,
interactuando con sus compañeros de grados inferiores; por ello, se pretende que la educación física escolar se pueda
utilizar como forma de vida permanente ejerciendo valores, actitudes, habilidades, destrezas y, por supuesto, competencias
educativas aplicadas en su cotidianidad.
BLOQUES DE ESTUDIO
BLOQUE I
LA IMAGINACIÓN ES EL CAMINO DE LA CREACIÓN
Competencia en la que se incide: manifestación global de la corporeidad.
PROPÓSITO
 Que el alumno logre un producto crativo de expresión
corporal en el que desarrolle una idea propia de su centro
de interés, de manera organizada y secuenciada.
CONTENIDOS
Conceptual
 Reconocer movimientos figurtivos simbólicos del ciclo
anterior en relación con las calidades del movimiento,
las partes corporales implicdas, los elementos
espaciales y al uso de los objetos para la creación de
propuestas expresivas de naturaleza colectiva,
coordinando las acciones propias con las de los
compañeros para componer un todo coherente.
APRENDIZAJES ESPERADOS


Utiliza el lenguaje corporal para exteriorizar y comunicar ideas,
emociones y sensaciones en las que explora aspectos de su propia
identidad y la de los demás.
Reconoce las características de cada una de las etapas del proceso
creativo, e identifica en él una posibilidad para la construcción de
acciones novedosas y originales.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Expresión corporal
MATERIALES
Grabadora, y discos compactos de música.
Procedimental
 Elaborar un trabajo por equipos que contemple las
fases que conforman el proceso creativo: preparación,
incubación, iluminación y producción.
Actitudinal
 Respetar las producciones de los demás, reconociendo
los elementos significativos en su carga comunicativa y
estética.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Utilizar un instrumento basado en una “escala cualitativa”, en el que se
establezcan como categorías.
1. Excelente, muy bueno, bueno, regular, en donde se valoren la
integración del mayor número de elementos expresivos vistos con
anterioridad como el movimiento figurativo-simbólico en función de las
partes corporales implicadas, las superificies de apoyo, las calidades
del movimiento, de los conceptos espaciales, del ritmo corporal, del
sonido corporal y de la utilización de los objetos.
2. Satisfactorio, no satisfactorio, referidos a la calidad creativa,
diversidad, originalidad y elaboración de las ideas expuestas en
movimientos, y de la capacidad de comunicación del tema.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE:
Este bloque consta de ocho actividades. El pensamiento simbólico ha sido consolidado y por lo tanto el movimiento figurativo se convierte
en el eje que rige la expresión corporal del niño en este grado. Por ello, este bloque propone que el alumno produzca una acción creativa.
Se sugiere:
 Que el docente permita la libre participación de los alumnos y asigne tareas no sólo para la sesión sino que haga que los alumnos se
organicen.
 Que el docente identifique dentro del proceso creativo las etapas de preparación, incubación, iluminación y producción, a fin de
comprender las sugerencias creativas de los alumnos y evitar estereotipos copiados de medios de comunicación.
 Ser paciente y acompañar al alumno en el proceso, evitando influir en sus decisiones.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[276]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de dos actividades: preparación del producto creativo e inicio de la etapa de incubación. Su finalidad
es que los niños experimenten a partir del pensamiento simbólico lo que al final resultará en un producto creativo de
expresión corporal; para ello, se utilizará el movimiento figurativo, así como las etapas del proceso creativo. El trabajo grupal
es fundamental, ya que la creatividad surge de la búsqueda y exploración de formas expresivas.
Actividad 1. Preparación del producto creativo.
Descripción: esta es la fase inicial donde los niños deciden qué trabajo van a desarrollar por equipos de seis integrantes.
Durante el bloque puede elaborarse una o más representaciones. La extensión del trabajo depende del tiempo que se
dispone y de los intereses de los niños y del profesor; se debe entender que a mayor tiempo se logra un trabajo más
extenso y rico. El profesor presenta diversos estímulos que puedan generar interés en los niños como:
 La palabra (hablada y escrita), poemas o fragmentos literarios. Cuatro momentos de algún evento del pasado, de la
historia nacional, de la escuela o la vivencia de algún niño del grupo.
 Obras musicales. Existen numerosos ejemplos de música (electrónica) que pueden provocar interés en los niños, y
donde se encuentran varios significados.
 Obras pictóricas. La forma, los colores y la plástica.
 Los objetos, personas o animales.
 Eventos que a los niños les parezcan interesantes o divertidos, como “el circo”.
Después de tomar una decisión sobre el tema, deberán recopilar, a la brevedad y durante los días siguientes, el mayor
número de ideas, imágenes e información relacionada. Sea cual sea la fuente de estímulo principal, el trabajo debe ser
acompañado de una obra musical. Ésta incluirá elementos que se utilizarán durante la creación del trabajo, como acentos,
intensidades, cambios de velocidad y elementos sobresalientes.
Observaciones: se dan orientaciones específicas sobre la profundidad con que pueden tratar los temas y, utilizando
ejemplos, se deberá mencionar qué implicaciones tienen los diferentes colores o qué es un circo (o el tema que se haya
elegido); qué elementos le comprende, quiénes son los que participan en él, qué clase de movimientos realizan y qué
apariencia tienen.
Actividad 2. Se inicia la etapa de incubación. (Segundo momento del proceso creativo).
Descripción: se caracteriza por la exploración y la abundancia de movimientos figurativos simbólicos relacionados con la
información recopilada sobre el tema. Es una lluvia de ideas todavía sin depurar, movimientos que aparecen a veces de
forma espontánea y otras consciente o inconscientemente.
En compañía de su equipo, y con el fondo musical de su elección, el trabajo inicia con un listado de movimientos figurativos
simbólicos que cada niño, de manera individual, escribe en su cuaderno, retomando el contenido del bloque V, del tercer
grado, en lo referente a las posibilidades del movimiento expresivo y a las partes corporales implicadas para comunicar
sentimientos, ideas o imágenes.
Observaciones: el profesor se mantiene cercano a los alumnos para reforzar la idea del movimiento figurativo simbólico
con relación al tema elegido, estimulando la producción del mayor número posible de ideas y de elementos corporales
implicados.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de cuatro actividades, donde el alumno involucra sonidos corporales y movimiento a su propuesta de
expresión corporal. El proceso de incubación continúa involucrando posibilidades expresivas corporales en función del
equilibrio y aspectos espaciales. Identifica desplazamientos y uso consciente del espacio total. El trabajo cooperativo, la
aceptación de propuestasy la posibilidad de sugerir nuevas alternativas, son la tónica de esta secuencia.
Actividad 1. Continúa la incubación
Descripción: en esta ocasión la búsqueda está centrada en el desarrollo de la misma idea, integrando algún objeto y
otorgándole un uso simbólico, así como la exploración de sonidos corporales y vocales articulados o no articulados. En la
actividad 2 de esta secuencia se realiza una práctica para incidir en este contenido.
Actividad 2. Espejo sonoro (Sonido corporal, vocal articulado y no articulado).
Descripción: por parejas, uno realiza una “secuencia sonora” sencilla, dando palmadas y el otro lo reproduce con otros
sonidos corporales que no sean palmadas (silbidos, pisadas o sonidos con la boca).
Opciones de aplicación:
 Después de realizar la secuencia de sonidos corporales, se trasladan al movimiento de manera alternativa (primero el
sonido y luego el movimiento). Pero la secuencia de sonidos corporales y de movimiento se realiza de manera
simultánea (el sonido y el movimiento a la vez).
Observaciones: en esta propuesta se pretende que el alumno sea capaz de buscar diferentes sonidos corporales para
elaborar un repertorio sonoro, en torno a las posibilidades que le brinda su cuerpo.
Se debe insistir en la variedad de sonidos corporales. Al iniciar la propuesta se debe dar pistas de cómo hacerlo, con
ejemplos evidentes (chasquidos, frotaciones, golpeos, palmadas o pisadas) para que de ellos surjan otros más complejos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[277]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Una vez que hayan probado con diferentes secuencias de movimiento, deben mostrar una al resto del grupo. En este caso
el grado de protagonismo que asumen los ejecutantes aumenta porque se supone que son el centro de atención del grupo.
Además, ambos deben realizarla sincronizadamente ajustándose a conceptos temporales. Por tanto, se está trabajando con
otro contenido añadido a la propuesta que la hace más compleja.
Actividad 3. Continúa la incubación.
Descripción: en el contexto de la expresión, el niño investiga y explora otros elementos de la expresión corporal para
integrar algunos de ellos a su trabajo de manera individual o colectiva:
 Las cualidades del movimiento (acciones directas o indirectas, rápidas o lentas, con mayor o menor tensión y leves o
pesadas).
 Las posibilidades expresivas corporales, en función del equilibrio y los aspectos espaciales como espacio individual y
total, forma, distribución, trayectoria, focos, ubicaciones espaciales, simetría y niveles espaciales.
Observaciones: en el bloque, extender el tiempo necesario para que el niño incorpore nuevas ideas sobre los contenidos.
Actividad 4. Inicio de la iluminación.
(Tercer momento del proceso creativo)
Descripción: realizar una lluvia de ideas sobre las posibilidades del movimiento expresivo obtenida por el niño, se deberá
escoger las mejores y se integrarán en conjunto a los compañeros, con miras a un producto final.
Todo lo referido a los conceptos espaciales ahora cobra importancia, pues se deberán acordar sobre los desplazamientos,
ubicaciones y uso consciente del espacio total disponible.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de dos actividades: “iluminación y producción”. Su finalidad es, en primer lugar, diseñar una
propuesta creativa, y en segundo, los alumnos la presentan al resto del grupo en un breve ejercicio acompañado de
vestuario, sonido o música. El respeto y la aceptación del trabajo de los demás deben ser atendidos por el docente.
Actividad 1. Iluminación (apariencia corporal).
Descripción: en esta ocasión se investiga sobre el conjunto de elementos que componen el aspecto externo del niño en la
representación del personaje, pueden ser: vestimenta, peinado y complementos; si se desea, pudiera efectuarse un breve
ejercicio a manera de ensayo para que el alumno experimente lo divertido que puede ser:
 Individualmente y poco a poco, añadiendo objetos (barbas, lentes oscuros, gorras o pelucas); cambiar de apariencia y
adoptar diferentes personalidades.
Observaciones: otra posibilidad para preparar la apariencia consiste en utilizar cartulinas de colores, papel de China, papel
kraft o telas, cambiar de apariencia hasta convertirse, por ejemplo, en personajes de dibujos animados.
Esta etapa de la organización del trabajo, la iluminación amerita flexibilidad en los tiempos. Como se dijo al principio de este
bloque, depende del tipo de proyecto y, según la planeación, queda a consideración del docente.
Actividad 2. Producción (Último momento del proceso creativo).
Descripción: cada grupo representa para el resto de los compañeros su trabajo final, el cual será evaluado por todos a
través de la crítica constructiva de los equipos.
(Valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje)
Descripción: se sugiere implementar la “escala cualitativa” que aparece al inicio del bloque, ésta permite verificar el nivel de
conciencia del niño sobre los contenidos expuestos en este nivel educativo (movimiento y expresión como manifestación de
la corporeidad).
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[278]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE II
LOS JUEGOS CAMBIAN, NOSOTROS TAMBIÉN
Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices
PROPÓSITO

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Utiliza la combinación de distintos patrones básicos de
movimiento (habilidades motrices genéricas), dándoles
un sentido propio (conducta motriz) al participar en
actividades de iniciación deportiva.
 Propone cambios a los elementos estructurales de los
juegos modificados como el espacio, las reglas, el
compañero y el implemento.
Que enriquezca sus respuestas motrices ante
situaciones de juego, a partir del trabajo
cooperativo y con el correcto manejo de los
patrones básicos de movimiento; introducir
habilidades y destrezas motrices a la
iniciación deportiva.
CONTENIDOS
Conceptual
 Identificar los principios generales de acción
táctica inherentes a distintos juegos
modificados. Al realizar juegos motores,
distinguir un patrón básico de movimiento de
una habilidad genérica.
Procedimental
 Explorar diferentes formas de manejar móviles
e implementos a través de la práctica
variable de
los patrones básicos de
movimiento.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS



Circuito de acción motriz.
Juegos modificados.
Formas jugadas.
MATERIALES
Pelotas, conos, paliacates, gallitos de bádminton y raquetas.
Actitudinal

Participar en los juegos propiciando el respeto,
la disposición para establecer relaciones
constructivas con los compañeros y la
convivencia pacífica en situaciones de
colaboración e inclusión.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Observar sus desempeños motores en el dominio de los
patrones básicos de movimiento.
2)
Verificar por medio de un instrumento las formas de
organización en la realización de juegos cooperativos.
3)
Identificar el número de modificaciones que se le hacen a los
juegos propuestos.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
1)
Este bloque lo integran 13 actividades, a través de las cuales se busca que los alumnos practiquen diversos juegos
modificados, para de este modo acercarlos a la iniciación deportiva. Para lograr lo anterior se sugiere:
 Disponer del espacio físico de manera equitativa para cada equipo formado; no olvidar que en todas las actividades
se deben formar equipos mixtos.
 En los juegos modificados es preciso que, a partir de la habilidad motriz de los alumnos, el docente modifique o
cambie de equipo a los alumnos que sobresalen de los demás, de este modo se privilegia al alumno sobre el juego.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[279]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
La primera secuencia de trabajo consta de cuatro actividades: “Estaciono mis habilidades, ponte listo, multicachibol y
tochito”. Tiene como finalidad poner a prueba diversos patrones básicos de movimiento para involucrarlos en la construcción
de habilidades y destrezas motrices. Los alumnos no sólo deben participar en las actividades propuestas sino sugerir
modificaciones a las reglas y a los elementos estructurales que consideren pertinentes.
Actividad 1. Estaciono mis habilidades (diagnóstico).
Descripción: al inicio de la actividad se organiza al grupo por equipos de igual número de integrantes y se coloca a cada
equipo en una estación donde desempeñen cierta actividad, relacionando el trabajo con su experiencia motriz. Además de
propiciar que los alumnos modifiquen los elementos de cada estación (compañero, adversario, implemento, regla, móvil,
área o espacio). Se debe procurar alternar el rol dentro de las actividades.
Estación 1. Gol para…
Se coloca una portería y se asigna un portero que inicia la actividad lanzando una pelota, los demás alumnos tratan de
hacerse de ésta y anotar un gol. Si lo consiguen toman el rol de portero.
Estación 2. Encestes divertidos.
Con ayuda de una pelota los alumnos deben encontrar distintas formas de encestar, por ejemplo, por debajo de las piernas,
de espaldas o acostado.
Estación 3. La caída del cono.
Se delimita un área de juego, dividida en dos secciones y se colocan varios conos en el suelo; cada equipo se ubica en un
lado. La intención de la actividad es derribar los conos del otro equipo con la pelota. Cada cono vale un punto y no está
permitido cruzar al área del otro equipo. Se puede atrapar la pelota en un inicio, pero después se realiza sólo golpeándola.
Estación 4. Golpe marcado.
Los alumnos se colocan frente a una pared, la cual tiene una zona marcada; se debe lanzar una pelota y golpearla con la
palma de la mano, buscando que ésta sólo toque la zona de la pared que se estableció. Después de golpear la pelota, el
alumno puede decir el nombre de otro alumno, el cual debe realizar la misma acción, evitando que la pelota bote dos veces.
Estación 5. Defiéndete.
Se coloca a un alumno detrás de una línea con un bate u objeto que simule un bate, los demás alejados a una distancia
considerable lanzan algunas pelotas (obligatoriamente suaves). El alumno que tiene el bate debe intentar golpear el mayor
número de pelotas. Los alumnos que lanzan las pelotas también deben atraparla
Estación 6. ¿Ahora qué hago?
Se ponen distintos tipos de materiales, los alumnos deben construir su actividad con ayuda de éstos, procurando que sea
una actividad creativa y novedosa.
Actividad 2. Ponte listo.
Descripción: se distribuye al grupo por toda el área y se organizan por parejas, las cuales tienen una pelota.
Por un tiempo los alumnos juegan con este implemento buscando diferentes formas de lanzar y atrapar. Después se van
proponiendo algunas tareas:
 Colocados en los extremos del área se intercambian la pelota.
 A distintas distancias se dan pases, propiciando diversas formas de recepción como saltando, con una mano o antes de
que la pelota toque el suelo.
 Experimentar lanzamientos con distintas trayectorias (recta, parábola, diagonal, de frente y lateral).
Los dos alumnos deben ir interactuando, proponiendo y alternando roles en las tareas.
 Un alumno con un aro, el otro lanza la pelota para que atraviese el aro de acuerdo a como lo coloque su compañero.
 El alumno que tiene la pelota le debe marcar un recorrido a su compañero y la zona a la cual debe llegar para lanzarle la
pelota. Por ejemplo: corre de frente hasta la mitad del área, gira a la derecha y recibe la pelota.
 En equipos de tres personas se retoma la tarea anterior; sólo que ahora el tercero debe defender al que recibe el pase,
siguiéndolo o interceptando la pelota.
 Nuevamente se le recuerda a los alumnos proponer otras formas de llevar a cabo la actividad.
Opciones de aplicación:
 Cambiar el implemento con el que se está trabajando.
 Marcar una zona en donde nadie puede entrar o una zona que es utilizada para recepciones o lanzamientos.
Actividad 3. Multicachibol.
Descripción: se forman seis equipos y tres canchas divididas a la mitad por una red colocada a una altura de 2 a 2.5
metros. En cada cancha se colocan dos equipos, uno de cada lado. La finalidad del juego consiste en lanzar una pelota al
equipo contrario, tratando de que ésta haga contacto con el suelo.
El otro equipo recibe y devuelve la pelota realizando la misma acción. Cada vez que la pelota hace contacto con el suelo se
obtiene un punto. Durante el juego se efectúan cambios de posiciones.
Por ejemplo, al obtener un punto o perderlo o al término de cierto tiempo.
El profesor detiene la actividad y pide a los equipos se pongan de acuerdo para mejorar las situaciones de juego, y proponer
modificaciones al espacio, implemento, regla, adversario y compañero.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[280]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 Para pasar la pelota al otro campo, previamente se lanza la pelota a un compañero y éste la golpea.
 Solamente pueden pasar la pelota las mujeres.
 Dar un número “x” de pases antes de lanzarla al otro lado.
Actividad 4. Tochito
Descripción: se conforman equipos de igual número de integrantes, cada uno de los alumnos tiene un paliacate el cual se
coloca en un costado, atorado con el resorte de su pantalón corto. Se delimita un área de juego, para cada equipo existe
una zona de anotación que está al fondo del área.
Los equipos deben organizarse por roles (defensivos, atacantes o lanzador). El juego inicia con un volado para saber qué
equipo recibe la pelota. Una vez acordado, se colocan ambos al fondo del área y uno de ellos lanza la pelota hacia el lado
opuesto; el otro equipo debe permitir que uno de sus integrantes tome la pelota y corra protegido por sus compañeros para
intentar llegar a la zona de anotación del adversario. Mientras que el primer equipo intenta evitarlo, si consigue quitarle el
paliacate al que lleva la pelota se detienen en ese punto y de ahí tiene cuatro oportunidades para anotar.
En caso de que el equipo que defiende logre interceptar la pelota, de inmediato pasa a ser atacante para, de igual forma,
tratar de llegar a la zona de anotación.
 Cada reinicio de jugada, los equipos se deben colocar en línea, el equipo que tiene la pelota dispone a su lanzador por
detrás, le dan la pelota para que éste decida si manda la pelota a alguno de sus compañeros o dársela a uno que esté
cerca para que corra hacia la zona de anotación.
 Un jugador que recibe la pelota (a excepción del lanzador) sólo tiene la opción de correr hacia la zona y mandar un pase
lateral o hacia atrás, siempre y cuando no le quiten su paliacate.
 Ningún jugador puede jalar o golpear a los demás, lo único que puede hacer es dificultar el paso, ya sea para defender a
su compañero o bloquear el paso hacia su zona.
Cada equipo debe generar su estrategia u organización para mejorar su desempeño dentro de la actividad.
Además, los alumnos proponen las modificaciones a realizar en la actividad.
Opciones de aplicación:
 Cambiar el implemento con el que se está jugando, por ejemplo, varios paliacates unidos o amarrados, un frisbee o
pelota playera.
 Modificar el área de juego y colocar un mayor número de ellos.
 Poner dos botes para colocar la pelota a modo de anotación.
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
La segunda secuencia consta de cinco actividades, su finalidad es que el alumno construya una base motriz adecuada para
alcanzar la iniciación deportiva. Colaborar con ética de juego y aceptar las disposiciones que vengan, ya sea de sus
compañeros o del propio docente.
Actividad 1. 1, 2, 3 bomba…
Descripción: en equipos de cuatro a seis integrantes, los alumnos dan tres golpes a una pelota, manteniéndola en el aire y
después de lograr dicha acción, el que realiza el cuarto toque debe golpear a alguno de sus compañeros de equipo para
hacer contacto con su cuerpo. El profesor hace notar la necesidad de no golpear con demasiada fuerza o intentar acertar en
la cara. Los alumnos proponen modificaciones al juego, por ejemplo, regla, espacio, adversario, compañero e implemento.
Opciones de aplicación:
 El turno de golpeo de la pelota se define por acuerdo previo.
 Se dan puntos extras al que acierte o al que logre evitar recibir el golpe.
 Después de cierto número de desaciertos el equipo decide una acción a realizar.
Actividad 2. Delimitando la zona cero.
Descripción: el juego se realiza en un área del tamaño de una cancha de basquetbol dividida en cuatro zonas iguales.
Detrás de los extremos de cada lado se coloca un espacio delimitado de 1 a 2 metros de ancho (zona cero). El grupo se
divide en dos equipos mixtos. Cada equipo distribuye a sus integrantes en las distintas zonas. Una vez colocados no se
puede invadir las demás zonas. La finalidad del juego consiste en hacer llegar la pelota a un compañero que se encuentra
dentro de la (zona cero) y que está siendo defendido por un integrante del equipo contrario (un solo jugador, por equipo). El
otro equipo impide la libre trayectoria del pase.
El jugador que posee la pelota no puede desplazarse, mientras que sus compañeros piden el balón realizando fintas, giros y
paradas. El otro equipo intenta interceptar el pase y realizar la misma acción en el lado opuesto. Se reconoce la actuación
del equipo que logra hacer llegar más veces la pelota a la zona cero. Los alumnos proponen modificaciones de regla,
implemento y espacio.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[281]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Opciones de aplicación:
 Incrementar el número de equipos en la misma área de juego.
 Delimitar varios espacios de juego.
 La cancha se divide en más de cuatro zonas.
Actividad 3. Vuela-vuela.
Descripción: cada alumno tiene un gallito, lo avienta y lo cacha varias veces, y cada vez más alto; antes de cacharlo tiene
que ejecutar las siguientes acciones:
 Un salto.
 Un salto y un aplauso.
 Un salto, un aplauso y un giro.
Caminan libremente por el patio y a la señal tienen que lanzar el gallito para agarrar uno que no sea suyo, después
intercambiarlo con un compañero; el número de intercambios se va aumentando.
Ahora se juega “gallito volador”. Consiste en enfrentarse uno a uno y lanzar el gallito sin dejar que caiga, cuando éste cae,
se anota un punto para el contrario, después se juega por equipos de cinco personas y un jugador, que entra en medio,
alterna su participación en cada equipo jugando con ambos a la vez.
Actividad 4. Bádminton.
Descripción: los alumnos elaboran su propia raqueta y gallitos. Se coloca una red o dos dependiendo del tamaño del
grupo, se delimitan varias canchas para que en cada una de éstas se enfrenten por parejas.
Se trata de pasar el gallito sobre la red al otro lado de la cancha; utilizando la raqueta, los alumnos determinan cuántos
toques se pueden dar, 1, 2 ó 3. Cada tres minutos se recorren a la derecha para jugar con una pareja que aún no hayan
enfrentado. A la mitad del juego, éste se detiene para que el profesor pregunte a los alumnos qué modificaciones se pueden
hacer (reglas o implementos).
Opciones de aplicación:
 Una sola raqueta por equipo, en donde ambos integrantes la comparten, alternando turnos.
Actividad 5. Cuadri-fut.
Descripción: se divide al grupo por parejas, cada una de ellas delimita un área de juego de aproximadamente dos metros
de ancho por seis de largo, ésta se divide en dos zonas. Cada jugador se coloca en una de ellas.
El juego inicia cuando uno de los jugadores con el pie lanza la pelota desde el fondo de su zona, el otro jugador recibe la
pelota y con un máximo de tres toques la pasa de nuevo a la zona opuesta; también está permitido que la pelota bote una
vez. Si la pelota bota dos veces dentro de la misma zona o no pasa al otro lado, el otro jugador obtiene un punto. De igual
forma, si uno de los jugadores pasa la pelota a la otra zona pero cae fuera, el punto es para el jugador de esa zona.
No se puede golpear la pelota con la mano ni invadir la zona del adversario. Se va cambiando de contrincante después de
cierto tiempo o de un número de puntos acordados:
 Los alumnos modifican algunos de los elementos y proponen alternativas.
Opciones de aplicación:
 Aumentar o disminuir el área de juego.
 Realizar la actividad pareja contra pareja, por tercias o por equipos (un jugador no debe tocar dos veces la pelota).
 Está permitido utilizar todos los segmentos corporales.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
La tercera secuencia consta de cuatro actividades incluyendo las de evaluación. Se busca que el alumno comprenda las
reglas de los juegos modificados y las aplique al formar equipos y colaborar en su implementación. Comprender que el éxito
no necesariamente se asocia con la victoria ni el fracaso con la derrota, y que en la adversidad el niño puede aprender.
Actividad 1. Tres pases y gol.
Descripción: en un espacio amplio se delimita con conos una portería y una cancha, en éste juegan dos equipos de cinco
integrantes, uno es portero. Tienen que darse tres pases consecutivos sin que caiga una pelota para después anotar.
El equipo contrario puede interceptar la pelota sin ejercer contacto físico y seguir el procedimiento de los tres pases. Los
jugadores tienen que hacer el mayor número de goles. Después de explicar el juego se les otorga un minuto para que hagan
sus estrategias.
Dependiendo del avance del juego, el maestro otorga una pequeña pausa para preguntar a los alumnos posibles
modificaciones a la regla, espacio o implemento.
Opciones de aplicación:
 En equipos de mayor número de integrantes, no se puede dar el pase a la persona que tenía antes la pelota.
 No se puede tener la pelota más de cinco segundos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[282]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 2. Basquetbol sin reglas
Descripción: se forman dos equipos, a cada uno se le asigna una cancha, el saque se ejecuta lanzando una pelota entre
dos jugadores. El juego consiste en anotar el mayor número de encestes posibles. En un principio se juega sólo con una
pelota y se van incluyendo más, conforme avanza la actividad. La única regla del juego es que no hay reglas. Solamente se
menciona que el contacto físico está prohibido, después de unos minutos de juego el profesor detiene la actividad y pide a
los alumnos que propongan posibles modificaciones.
Opciones de aplicación:
 Formar un número mayor de equipos que jueguen simultáneamente.
 La misma lógica del juego, pero en parejas.
 No se debe tener el balón más de cinco segundos o se hace cambio de roles.
Actividad 3. Olas.
Descripción: se divide al grupo en tres equipos, dos de ellos se colocan a los extremos del área de juego, el tercero, en el
centro con una pelota.
La finalidad del juego es encestar en alguna de las canastas de los otros dos equipos. Si lo consigue se mantiene con la
posición de la pelota y ataca al otro equipo. En caso contrario, el equipo que defiende cambia de rol con el contrincante y
ahora éste es el que ataca, empezando con el equipo del lado opuesto al que se encontraba.
Está permitido desplazarse botando la pelota o dando pases entre los miembros de cada equipo.
Si el equipo que ataca pierde la posesión de la pelota, inmediatamente el otro equipo asume el rol de atacante. Los alumnos
deben modificar los elementos del juego. Por ejemplo, la regla, el implemento, área o adversario.
Opciones de aplicación:
 Para encestar se debe realizar una tarea previa, por ejemplo, que todo el equipo haya tocado por lo menos una vez la
pelota.
 Organizar un mayor número de equipos que atacan o defienden.
Actividad 4. Estaciono mis habilidades (valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje).
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[283]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE III
SOY UN ROBOT, TENGO RITMO Y CORAZÓN
Competencia en la que se incide: expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices
PROPÓSITO

Que elabore una composición rítmica
colectiva con base en la forma musical, y
promueva el desarrollo de su capacidad
creativa, las habilidades motrices, la
integración de nociones espaciales, el ritmo
motor y el dominio del objeto.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Mejora su coordinación y el control dinámico del cuerpo, a
partir de diferentes secuencias rítmicas.
 Incrementa su experiencia motriz de modo que pueda
transferirla a situaciones problemáticas que se le
presenten.
CONTENIDOS
Conceptual
 Conocer propuestas rítmicas y colectivas
ajustadas a una composición musical,
partiendo de las habilidades motrices, la
espacialidad y la temporalidad.
Procedimental
 Aplicar su experiencia motriz en función de sus
capacidades y habilidades motrices, ampliando
su repertorio motor y ajustándolo a las
demandas de cada situación
Actitudinal
 Sentir confianza al desempeñarse en
situaciones cambiantes de espacio, tiempo,
materiales e interacciones personales.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
 Itinerario didáctico rítmico.
 Expresión corporal.
 Juegos coooperativos.
MATERIALES
Pelotas de vinil, grabadora y disco compacto
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a) Durante la elaboración de las actividades se observa:

El nivel de comunicación al interior de los equipos.

La proyección del cuerpo manteniendo siempre una
postura cómoda y funcional.

La diversidad y calidad de las ideas.

La sincronización de movimientos a partir del ritmo y el
tiempo.
b) Utilizar la coevaluación con relación al producto creativo final,
con respecto a la variedad de movimientos, desplazamientos
y distribuciones asimétricas o simétricas.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
El presente bloque se agrupa en seis actividades. Se sugiere que los alumnos elaboren una composición rítmica colectiva
con base en la forma musical que promueve el desarrollo de su capacidad creativa. Para ello se propone:

A partir de la observación, identificar las habilidades rítmicas del alumno, su capacidad para expresarse a través
del baile y su disposición para tal fin.

A partir de lo anterior, los alumnos forman grupos por afinidad y gustos particulares.

Facilitar un reproductor de disco compacto o casete para que los alumnos puedan ensayar y explorar sus
propuestas.

Es necesario sensibilizar al grupo a fin de apreciar y respetar las propuestas sugeridas por ellos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[284]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de tres actividades: Preparación de la composición rítmica colectiva bajo un enfoque creativo,
análisis métrico musical e Introducción de la propuesta rítmica de los niños. Su finalidad es que los alumnos inicien la
elaboración de una composición rítmica colectiva a partir de un problema planteado sobre alguna habilidad motriz. Los
alumnos eligen una obra musical y analizan métricamente los elementos de la música. La integración de equipos redunda
en un adecuado trabajo de colaboración.
Actividad 1. Preparación de la composición rítmica colectiva bajo un enfoque creativo.
Descripción: se incrementa la calidad del movimiento en el niño optimizando su capacidad física, el desarrollo de sus
habilidades, la visión periférica y la economía de la energía. Promueve la creatividad activa, la capacidad de expresión de la
corporeidad lúdica en condiciones de libertad y comunicación.
En una etapa previa, partiendo de una actitud creadora del profesor, se prepara el planteamiento de un problema que los
niños deberán resolver, se pondrán a prueba las habilidades motrices básicas y la capacidad rítmico-motora del alumno con
relación al espacio y temporalidad. El tema consiste en manipular pelotas de plástico que fácilmente se puedan sujetar con
una mano, dando pases distintos y cambiando de distribuciones y niveles constantemente. Como una primera acción, el
profesor debe escoger la pieza musical.
La música debe ser atractiva para los alumnos. Verificar que el tempo o velocidad de la mismas sea la adecuada para
ejercer el máximo control del objeto con el que se va a trabajar, por ejemplo: en el caso de la pelota, el tempo de la música
(o el número de percusiones por minuto) es tal que le permite botarla: de manera normal, al doble de velocidad, rápida, y
lenta.
Actividad 2. Análisis métrico musical.
Descripción: una vez elegida la obra musical y revisada su viabilidad en términos de interacción y facilidad de dominio
motor, se procede al análisis métrico-musical para identificar la forma de la pieza. El análisis ilustra los diferentes espacios
de tiempo organizados como bloques diferentes o iguales. Es útil para el reconocimiento de temas musicales distintos,
similares o iguales y es aplicable a la mayor parte de la música popular nacional y extranjera. Este proceso le da al maestro
y al alumno una idea consciente de la extensión de la obra musical, expresada en la cuenta de compases y tiempos
musicales para entonces lograr un trabajo congruente y debidamente implementado. Es necesario abordar puntualmente
este procedimiento rítmico motor para favorecer el aspecto cuantitativo de la organización temporal y la capacidad rítmica
del niño en su discriminación cognitiva y en la ejecución motriz. Hacer que el alumno explore diferentes opciones musicales
para determinarla que más le guste o le parezca más atractiva.
Actividad 3. Introducción de la propuesta rítmica de los niños.
Descripción:
1. El niño explora diferentes formas de botar y rebotar la pelota: con la mano derecha, con la izquierda, contra la pared, con
la cabeza, golpeándola, pateándola con el empeine, con el talón, arrojándola de espaldas o hacia arriba. Todas las
posibilidades son aceptadas.
2. Se forman parejas y con una o dos pelotas simultáneas se dan pases en diferentes niveles (sentado, acostado o hincado)
y en las más diversas combinaciones. Se les pide que le den cuadratura a los pases.
Contando en voz alta cuatro tiempos musicales (dancísticos, según la velocidad de la música), desde el inicio hasta la
culminación del pase, ejemplo: sobre la cuadratura, cuenta de tiempos y las acciones motrices:
Frente a frente dos niños (A y B) se darán un pase.
 Tiempo 1. A arroja la pelota y hace contacto contra el piso.
 Tiempo 2. B la captura.
 Tiempo 3. B la arroja por arriba, flotando…
 Tiempo 4. A la captura.
Observaciones: el profesor debe estar pendiente de que los alumnos cuenten en voz alta; esto va a ser determinante en la
concentración, calidad, eficiencia y prontitud de la composición.
Cada pase se puede repetir una sola vez (en total dos veces, lo que es igual a ocho tiempos).
Se procede a realizar un pase distinto para el siguiente modelo, cambiando de nivel, de costado o con el pie.
El maestro alienta y recompensa verbalmente las propuestas originales.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[285]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de dos actividades. Su finalidad es la exploración y composición rítmica, utilizando pelotas con
diferentes patrones básicos de movimiento. La coordinación, el ritmo y la ubicación espacial se convierten en elementos
fundamentales para desarrollar la composición rítmica.
El ensayo y error reditúa en una mejora significativa para la posterior demostración.
Actividad 1. Inicio de la composición rítmica
Descripción:
1. Se forman equipos de seis (tres parejas) o siete integrantes e inician el trabajo, habiendo entendido en qué consiste,
darán pases en cuadratura.
2. La propuesta se flexibiliza en la combinación de pases hacia el interior del equipo, interactúan con una, dos o tres
pelotas, por ejemplo:
 Tres y dos.
 Uno y cuatro.
 En conjunto, en una formación asimétrica y en distintos niveles y orientaciones, donde las pelotas hacen una trayectoria
de pases.
1. Después de aprender el primer modelo y ejecutarlo adecuadamente, se les pide que se desplacen a otra distribución
(asimétrica preferentemente) y a otro nivel en ocho tiempos musicales.
Actividad 2. Desarrollo de la composición rítmica.
Descripción: en este momento se puede decidir si el trabajo debe apegarse a la forma o si los movimientos siempre van a
ser nuevos y distintos. En la primera posibilidad se entiende que las secciones de la obra pueden ser: introducción, tema
musical A, B, C o puente y coda. Entonces, los movimientos que sean sugeridos para una sección A pueden repetirse,
exactamente igual, cada vez que se repita ese tema y así sucesivamente, sólo teniendo cuidado en las distribuciones al
inicio y al término de cada sección. En la segunda opción únicamente debe atenderse que los niños cuenten los tiempos
totales de la obra (agrupados cada 8 ó 16 tiempos) con movimientos siempre distintos. Si se desea trabajar con el grupo
entero, a cada equipo se le asigna uno o dos fragmentos o temas y, posteriormente, van apareciendo el resto de los
equipos.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
En esta secuencia de trabajo, se pretende que el alumno presente de diferentes formas la propuesta y la muestre a sus
compañeros. La unión del grupo y la disposición para el trabajo apoyan significativamente la educación en valores y la
competencia motriz.
Actividad 1. Continúa el desarrollo de la composición rítmica.
Descripción:
1. En el entendido que son ocho tiempos cada vez que se da un pase con su repetición, y ocho tiempos para el cambio de
distribución siempre distinta y con desplazamientos también distintos: caminando, caminando y botando la pelota, en
cuclillas o girando. Se puede flexibilizarla composición a modo de que en vez de ser siempre ocho tiempos, se efectúen
combinaciones como 5 + 11 = 16 tiempos, 4 + 12 = 16 tiempos; esto significa que probablemente el equipo decidió
desplazarse sólo en cuatro tiempos y utilizar 12 para una combinación rítmica de pases. Esto es totalmente viable mientras
el niño esté plenamente consciente de la cuenta de tiempos.
2. Avanzar sucesivamente con una propuesta siempre distinta de pases, tipos de desplazamientos y niveles de movimiento
y formaciones, sin salir del planteamiento original. Los niños pueden dar pases saltando, pateando con el talón, utilizando
una silla y parados o sentados en ella, rebotándola contra una pared o estando conscientes del número de botes que den
contra el piso.
Observaciones: a lo largo del bloque los alumnos continúan en la elaboración de su composición rítmica.
(valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje).
Descripción: como se sugiere al inicio del bloque, se consideran aspectos de la organización al interior del grupo, como la
comunicación, actitudes, posturas, de coordinación, sincronización y originalidad. El producto final es el dominio de las
habilidades que se ponen en juego.
Considerar la posibilidad de hacer una presentación al interior de la escuela y a los padres de familia.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[286]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE IV
EN DONDE HAY ALEGRIA HAY CREACIÓN
Competencia en la que se incide: control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
PROPÓSITO
 Que conozca las nociones básicas para
desarrollar el pensamiento estratégico, en la
construcción de juegos modificados,
practicando actividades novedosas y
originales. Utilizando la creatividad como
referente básico para solucionar problemas
de formas diferentes.
CONTENIDOS
Conceptual
 Identificar las características de la
creatividad: libertad, cambio de reglas,
búsqueda de nuevas posibilidades y
flexibilidad ante modelos predeterminados.
Procedimental
 Poner en juego diversas acciones motrices,
comprendiendo la importancia de pensar y
actuar en razón de las circunstancias de cada
juego y de su propia competencia motriz.

Actitudinal
Valorar la importancia de aprender a observar
la lógica de los acontecimientos que suceden
dentro de la sesión para relacionarlo con lo
cotidiano.
.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Construye acciones motrices con base en el análisis previo,
durante y despues de su actuación en situaciones presentes,
dentro y fuera del contexto escolar.
 Desarrolla el pensamiento creativo y genera respuestas motrices
asertivas para plantear y solucionar problemas en juegos
modificados
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS







Rally.
Actividades recreativas.
Circuitos de acción motriz.
Juegos paradójicos.
Juegos modificados.
Juegos de interacción y socialización.
Juegos tradicionales
MATERIALES
Cuerdas, aros, pelotas, resorte, cajas de cartón, cinta canela,
bastones de madera, colchonetas, paliacates, sillas o bancos,
globos y bolsas.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a) Proponer una autoevaluación con respecto a la capacidad para
buscar soluciones originales y adecuadas, de acuerdo con un
planteamiento sugerido por el docente.
b) Observar la calidad de las relaciones durante el desarrollo de
las propuestas, en razón de la tolerancia y el respeto mutuo
entre los participantes.
c) Solicitar que los alumnos registren propuestas originales en
relación con la construcción de juegosy actividades de mayor
agrado.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
El presente bloque contiene tres secuencias de trabajo que contemplan 12 actividades, mediante las cuales el alumno
desarrolla el pensamiento estratégico como referente básico para solucionar problemas motrices. Es por ello que se sugiere
al docente:
 Enfatizar el trabajo colectivo a través de la organización de pequeños grupos.
 Hacer que todos los alumnos participen de manera activa, evitando largas filas o falta de material.
 Dinamizar la sesión de tal forma que los alumnos dispongan del tiempo necesario para organizarse o proponer
nuevas formas de solución.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[287]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
La primera secuencia consta de seis actividades. Su finalidad es que el alumno a partir de la libertad de movimiento
desarrolle el pensamiento estratégico para solucionar problemas diversos. La organización en equipos y la confrontación
son la tónica de esta secuencia.
Actividad 1. Eso es too… eso es too… eso es todo amigos (diagnóstico).
Descripción: el grupo se toma de las manos y se le explica que no pueden soltarse durante el juego, se pide a dos alumnos
leer las indicaciones siguientes a todos sus compañeros en voz muy alta, todos escuchan atentos.
¡Atención!: el juego que a continuación se llevará a cabo es un reto que lograremos todos juntos, explica el docente. El
tiempo del que disponemos es de 45 minutos para superar la prueba. La primera tarea a realizar es la siguiente:
Tarea 1. Ocho compañeros del salón se ponen a jugar “quemados” de una manera distinta a la ya conocida y sólo dejarán
de jugar hasta que se les indique. “Corran a jugar”, mientras los demás continúan con la tarea 2.
Tarea 2. Tenemos que investigar la dirección completa de la escuela y escribirla 35 veces en distintos lugares del patio, con
la ayuda de todos. Cuando terminemos regresamos y leemos la tarea 3.
Tarea 3. Ocho compañeros relevamos a los que juegan quemados y les decimos que se incorporen otra vez al equipo.
Nuevamente, nada más, ocho compañeros diferentes a los que ya estuvieron en los quemados jugarán “patinaje reciclado”
con botellas o platos de plástico y cuerdas. ¡Corran a jugar! mientras los demás continúan con la tarea 4.
Tarea 4. Conseguir y llevarle al profesor un aro por pareja, sólo que no está permitido tocarlos con las manos ni con la punta
de los pies (el docente da el visto bueno e indica pasen a leer la tarea 5).
Tarea 5. Ahora tenemos que traer 20 mochilas que estén bien cerradas y con ayuda de nuestra ropa, tenis, accesorios o
incluso materiales disponibles como cuerdas, aros, conos o resortes. Hacer un mega dibujo de un cuerpo humano (el
profesor guía el trabajo y da el visto bueno para continuarcon la tarea 6).
Tarea 6. Dieciséis compañeros que no hayan jugado quemados relevan a los que se encuentran jugando y les decimos que
se incorporen al equipo. Una vez que efectuamos el cambio podemos pasar a la tarea 7.
Tarea 7. Tenemos que sumar el total de rayas o divisiones que existen en la palma de las manos de todos. Con el resultado
tenemos que convertirlo en desplazamiento, es decir pasos, por ejemplo: si el resultado fue 300, tenemos que dar 300
pasos caminando o corriendo (el docente da por buena la actividad y pide que pasen a leer la tarea final).
Tarea final. Tenemos que juntar al grupo entero y amarrarnos de los tobillos con paliacates a manera de formar una
cadenita y así dar una vuelta completa al patio sin separarnos. El docente indica que quedan sólo unos minutos para
terminar el reto, con el fin de causar mayor interés para que la tarea culmine, y solucionar la temática rápido, lo que a la vez
hace al juego más divertido.
Observaciones: cada tarea que los alumnos realizan, se ve apoyada por los comentarios, orientaciones y sugerencias del
profesor, por ejemplo:
 Que dispongan de materiales para delimitar áreas de juego.
 Que durante el juego “quemados” modifiquen elementos estructurales, espacio, compañero, adversario, regla e
implemento.
 Dar “vistos buenos” en momentos que lo crea conveniente.
 Permitir que la confusión, al no encontrar soluciones rápidas, sirva como generador de ideas y propuestas por parte de
los alumnos.
 Cuando el profesor considera necesario puede intervenir en la actividad.
Actividad 2. Minijuegos.
Descripción: el participar en actividades lúdicas cooperativas fomenta en los alumnos la puesta en marcha de sus
habilidades y destrezas motrices, además de reforzar los aspectos sociomotrices que van conformando el desarrollo
personal de cada uno de ellos. Además, se valorará la actuación e importancia de los demás dentro de las propias
actividades. La intención de la actividad es desarrollar distintas tareas con carácter lúdico, divertido y chusco; esto permite
aplicar la gama de conocimientos y experiencias de las que disponen, con el propósito de obtener respuestas de índole
creativa, así como valorar el desempeño motor a partir de sí mismo. Se organiza al grupo en cinco equipos de igual número
de integrantes; cada uno de estos equipos tiene que ir realizando las tareas que se proponen. Al final de cada una de ellas
se otorgará cierto puntaje; esto no sólo de acuerdo con el resultado de la tarea sino, con el desempeño y trabajo en equipo
mostrado durante cada actividad. Las tareas son las siguientes:
El rey de todo. Se delimita un área de juego (círculo o cuadrado) de aproximadamente 3 x 3 metros.
Los equipos se colocan dentro de ésta; a la indicación deben sacar a los otros compañeros, sólo utilizando su cuerpo (los
alumnos deben estar con las manos en la espalda). Se puede empujar hombro con hombro y espalda con espalda.
Cuando algún alumno toque fuera del área por mínimo que sea queda fuera y toma el rol de juez.
El equipo que consiga adueñarse del área, dejando fuera a los demás, obtiene un punto. Se reconoce al equipo que
obtenga mayor número de puntos y se hace un reflexión en torno a cómo consiguieron este resultado.
Opciones de aplicación:
 Se colocan colchonetas y los alumnos realizan la misma actividad, pero en cuclillas, de rodillas o acostados.
 Se pueden sacar empujándose palma con palma de las manos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[288]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 3. Lanzamiento de calzado.
Descripción: con una línea se marca en el suelo el límite que nadie puede rebasar, y desde ahí se hace el lanzamiento con
un tenis; el espacio debe ser amplio para tener libertad al lanzar. Para llevar a cabo la competencia pasa un solo
concursante de cada equipo por ronda. Se hacen varias rondas para que todos los alumnos hagan su lanzamiento y así
tengan la oportunidad de participar. Se le da un punto al equipo que logre lanzar más lejos el tenis. El equipo que logre
obtener más puntos obtiene un bono extra.
Carrera de “tractores”. A cada equipo se le entrega cierto número de cajas de cartón y cinta adhesiva.
La primera etapa de esta actividad es construir una especie de “tractor”, con ayuda del material proporcionado, de tamaño
considerable para que todos los integrantes del equipo puedan entrar.
En la segunda etapa, los alumnos deben participar en la carrera de “tractores”. Todos los equipos dentro de su tractor deben
seguir un recorrido, donde tendrán que esquivar algunos obstáculos y llegar a un punto establecido.
Hay que señalar que todos los participantes del equipo deben cooperar para que el tractor pueda avanzar y moverse hacia
la dirección correcta.
Opciones de aplicación:
 Construir un tractor pequeño y desempeñar la actividad a modo de relevos.
 Cada alumno va pasando en su tractor transportando una pelota, sin utilizar las manos.
Actividad 4. Limoneros.
Descripción: cada equipo se coloca en hileras y se le entregará cierto número de limones (pueden ser pelotas de unicel) y
una cuchara por integrante.
La finalidad de la actividad es llevar al lado opuesto el mayor número de limones sobre la cuchara que llevan en la boca, sin
utilizar las manos y sorteando los obstáculos que se colocan (conos, cuerdas, bastones o pelotas), con el propósito de poner
en práctica las habilidades de los alumnos, como saltar, girar, reptar o patear. Se hace a modo de relevos, después de cierto
tiempo se detiene la actividad y se otorga el puntaje para esta actividad.
Opciones de aplicación:
 Desempeñar la tarea como si fuese una carrera, el que llegue primero obtiene un punto (se ejecutará por turnos).
 Realizar la tarea por parejas, tomados de las manos y sin soltarse.
 Todo el equipo participa al mismo tiempo y el que consigue el mayor número de limones obtiene un punto.
Actividad 5. Catapultas.
Descripción: nuevamente se les entrega material a cada uno de los equipos, bastones, cinta canela, botes o conos y
pelotas.
Los equipos se distribuyen en el área de juego a una distancia considerable uno del otro. Cada uno debe construir una
estructura con los conos o botes, puede ser una pirámide o torre, con el resto del material (bastones y cinta) deben elaborar
una catapulta, la cual utilizan para lanzar pelotas hacia los demás equipos.
Si un equipo logra derribar alguna de las estructuras de los otros obtiene cierto número de puntos; si lanza la pelota y golpea
a un equipo o integrante obtiene un bono extra.
No está permitido que un alumno bloquee las pelotas que son lanzadas. Si alguien lo hace automáticamente su equipo es
eliminado.
Opciones de aplicación:
 Todos los equipos se colocan detrás de una línea y deben golpear un objeto antes seleccionado.
 Derribar las torres de los otros equipos.
 Lanzar las pelotas a una zona asignada.
Actividad 6. Lanzamiento de “martillo con calcetines”
Descripción: se pide a los alumnos una media o calcetín viejo para la elaboración de un “martillo”. El profesor muestra la
idea principal de cómo elaborar el “martillo”. Los alumnos, haciendo uso de su creatividad, elaboran su propio implemento.
El juego consiste en lanzar el “martillo con calcetines” lo más lejos posible. El profesor puede proponer alguna alternativa de
lanzamiento para que los alumnos lo practiquen y, posteriormente, experimenten sus propias formas de realizar la acción.
Opciones de aplicación:
 Colocar objetos a derribar a distintas distancias.
 Hacer pasar el implemento por aros o atinarle a un lugar específico.
 Realizar pruebas de lanzamiento de altura o velocidad.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[289]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO
La segunda secuencia consta de cinco actividades. La finalidad es que los alumnos practiquen juegos modificados y
paradójicos, e identifiquen diversas estrategias para solucionar o modificar la lógica del juego.
Actividad 1. A la carga mis valientes.
Descripción: se organiza al grupo en dos equipos de igual número de integrantes. Cada equipo debe recorrer el circuito
que se propone, empezando de lados opuestos; los equipos deben procurar ayudarse entre sí pero, a la vez, encontrar la
forma de cooperar entre equipos en las estaciones en las que coinciden.
El circuito se organiza en ocho estaciones distribuidas de la siguiente manera:
Estación 1. Se colocan algunos conos en zigzag, los alumnos deben pasar botando una pelota y, al llegar al final, lanzarla
hacia sus compañeros para que continúen pasando el resto de ellos.
Estación 2. Aquí los alumnos no pueden tocar el suelo, por lo que con ayuda de algunas sillas o bancos se tiene que pasar
saltando o caminando sobre éstos. Si se toca el suelo se regresa al inicio de la estación.
Estación 3. Se ponen algunos pares de zancos y pelotas, cada alumno debe subir en las zonas y llevar una pelota hacia
una portería, anotar un gol y regresar al punto de inicio con todo y pelota.
Estación 4. Con raquetas de mano (cartón), los alumnos deben pasar golpeando una pelota contra la pared sin que ésta
caiga. En caso de no conseguirlo, deben volver a intentarlo.
Estación 5. Los alumnos deben cruzar una fila de colchonetas que se encuentra en el suelo, con la consigna de quienes
iniciaron la estación 1 pasan girando como “tronquitos”. Los que empezaron de la estación 8 deben saltar a los que hacen
de troncos, en caso de que no haya nadie o haya pocos, pasan gateando o pecho tierra, relevando a los compañeros del
otro equipo.
Estación 6. Con ayuda de bastones, cada alumno debe saltar una zona delimitada como si fuese salto con garrocha. Si no
lo consigue se penaliza al alumno, el cual debe contar un chiste en voz alta para continuar.
Estación 7. Se delimita una zona en donde se ponen distintos materiales (conos, pelotas o paliacates).Con un aro y una
cuerda, los alumnos deben obtener dos materiales distintos para continuar.
Estación 8. Se ponen algunas cajas u objetos que sirvan para delimitar una zona y construir una especie de alberca, la cual
está llena de pelotas. Los alumnos van a pasar llevando un costalito en la cabeza; de igual forma, si se les cae o utilizan las
manos son penalizados con 30 segundos como estatuas.
Observaciones: el docente debe crear situaciones para que los alumnos sean honestos, y se mantengan en constante
comunicación para ayudarse unos a otros. Ningún alumno puede adelantarse más de una estación, en relación con su
equipo, por lo que debe esperar y apoyar al resto de sus compañeros.
Actividad 2. La batalla de los globos.
Descripción: cada uno de los participantes tiene uno o dos globos amarrados a sus zapatos a manera de quedar colgados.
El juego consiste en tratar de reventar el globo de los compañeros sin que pisen el suyo, a los participantes que les
revienten el globo pueden seguir participando.
El jugador que logre ser el último en perder su globo se le hace una mención.
Opciones de aplicación:
 Por equipos defender al alumno que tiene los globos.
 Los alumnos que pierden sus globos pasan a ser jueces.
 El alumno que reviente más globos es el que obtiene la mención.
Actividad 3. Caballo de Troya.
Descripción: se forman cinco equipos. En cada uno de ellos, un alumno se encarga de separar a sus compañeros que
están entrelazados fuertemente (preferentemente sobre un área suave, como colchonetas). Se tiene que separar uno por
uno. Ahora se forman dos equipos, uno será el que esté unido y el otro se encarga de separarlos, en el siguiente juego se
cambian de roles. Para finalizar la actividad, de nuevo un equipo trata de separar al contrario, pero ahora quien es separado
ayuda a separar; es importante mencionar que hay que tener cuidado para no lastimarse u ocasionar un accidente.
Como opción:
 El equipo que va a ser separado se coloca en círculo o en otra forma diferente a la propuesta.
 Entre cada cambio de actividad, se debe construir una estrategia.
 Modificar algunos elementos como implemento, adversario, regla o móvil.
Opciones de aplicación:
 El alumno busca formas de facilitar su tarea, por ejemplo, haciendo cosquillas.
 Realizar alguna tarea antes de empezar a separar.
Actividad 4. Juguemos todos al beis-zapatero.
Descripción: previamente se les pide a los alumnos que lleven un zapato y un par de calcetines para trabajar durante la
sesión. Para iniciar, cada alumno toma su par de calcetines y elabora una pelota. Con la pelota y su zapato empiezan a
experimentar distintas formas de lanzar y cachar.
Después, los alumnos van guiando el trabajo que realizan con las indicaciones del profesor; se deben considerar las
propuestas de los alumnos para modificar la actividad.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[290]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017

A la señal, lanzar la bola lo más alto que pueda. Realizar otras acciones antes de atrapar la pelota (saltar o girar,
etcétera).
 Lanzar la pelota y tratar de atrapar, con su zapato, otra que sea diferente.
 Solamente utilizar el zapato para lanzar, cachar y empujar las pelotas.
 Atrapar la pelota de formas chuscas.
 Por parejas, encontrar distintas formas de intercambiar pelotas.
 Buscar la generación de propuestas novedosas y chuscas.
 Un jugador debe lanzar ambas pelotas mientras que el otro intenta atraparlas.
 Lanzar la pelota hacia arriba, cambiarse de lugar y atrapar la de su pareja.
 También se puede patear y recibir de distintas maneras.
Ahora todo el grupo se coloca dentro de un área preestablecida (círculo o cuadrado). A la señal, lanzan sus pelotas a una
altura considerable y deben tratar de recuperar su pelota, a la vez que molestan o evitan que los otros lo consigan. ¿Y si
planteamos que intercambien las pelotas con las de ellos compañeros? Los alumnos que no logren atrapar su pelota se
colocan fuera del círculo y desde este lugar van a continuar trabajando, sin entrar al área.Para iniciar el beis-zapatero se
forman dos equipos del mismo número de integrantes. Cada equipo se organiza por parejas. Se colocan las bases (3 ó 4)
dentro del área y se delimita el campo de juego.
Dentro del juego se utilizan los elementos que se han venido trabajando.
Utilizando el zapato como bate o guante, y la pelota es elaborada con los calcetines.
Un equipo se distribuye por toda el área, mientras que el otro se coloca en la zona de bateo, el primer equipo lanza la
pelota; el otro, batea la pelota y corre a primera base. Si el equipo que lanza la pelota la atrapa antes de que toque el suelo
es out (fuera); si no, deben tratar de tocar a la pareja con el calcetín. Cada pareja que llegue a donde inició, consigue una
carrera (un punto). Al final se reflexiona con los alumnos sobre la actuación de cada equipo en la actividad. Después de tres
out se hace cambio de rol.
Opciones de aplicación:
 El equipo que batea sale corriendo para pasar por todas las bases mientras que el otro realiza una tarea. Por ejemplo,
derribar cierto número de conos que están dentro de un área delimitada.
Actividad 5. Globos amigos.
Descripción: cada alumno debe tener un globo, una pluma y un papelito. Deben escribir una característica personal y
colocar el papelito en el globo e inflarlo.
Cuando todos estén listos se pone música y mientras caminan por el área deben golpear los globos, mezclándolos en el aire
sin que caigan. Cuando la música se apaga, cada alumno debe tomar un globo cualquiera, leer el papelito y explicarlo.
Tiene que adivinar a cuál compañero le corresponde esa característica.
Una vez que todos hayan creído adivinar, comentan entre el grupo la característica y por qué creen saber a quién
corresponde.
Por último, deben añadirle otra característica personal a su compañero.
TERCERA SECUENCIA DE TRABAJO
La tercera secuencia consta de cinco actividades incluyendo la evaluación. La finalidad es que el alumno utilice la
creatividad, como referente básico, para interactuar y dar solución a diversos juegos, entre ellos, los tradicionales.
La experimentación, el reconocimiento a la equidad de género y el respeto como valor social son la tónica de este cierre de
bloque.
Actividad 1. Pasar la barca con osito.
Descripción: previamente se les pide a los alumnos que por parejas lleven un osito de peluche. Dos jugadores toman una
cuerda por sus extremos, el resto se sitúa con su pareja tomados de las manos con su peluche.
Los jugadores que tienen la cuerda comienzan a hacerla girar, cada pareja entra a saltar la cuerda y se van pasando su
osito de peluche. Después de saltar cierto número de veces deben salir. Todas las parejas van pasando. También los
alumnos deben proponer otras alternativas. Se puede hacer el trabajo con un mayor número de integrantes.
Opciones de aplicación:
 Lanzar y cachar el osito de peluche.
 Jugar al gato y al ratón mientras saltan la cuerda (en equipos de tres alumnos).
 Un alumno por fuera y otro saltando en la cuerda se pasan el osito de peluche.
 Se pasan el juguete entre dos equipos que están saltando la cuerda. Se juega a puntos.
 El mismo juego se realiza con varios equipos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[291]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 2. Súper balón
Descripción: se unen cuatro costales de harina con hilo cáñamo hasta formar uno solo de gran tamaño (se puede usar una
bolsa de plástico grande).
Se llena con pelotas de papel y se cosen los extremos, de tal manera que se forme un balón parecido al de futbol
americano.
Se divide al grupo en dos equipos. A cada extremo del terreno se pondrá una meta o postes. El juego consiste en trasladar
el balón hasta la meta del equipo contrario, por el aire (golpeándolo), sin dejarlo caer. Cada vez que el balón toque el suelo,
el árbitro lo eleva de nuevo. Cada vez que un equipo logre pasarlo por los postes, marcará un punto.
Opciones de aplicación:
 Sólo las mujeres pueden hacer anotaciones.
 La misma lógica de juego, pero por parejas.
 Modificar los elementos de la actividad de acuerdo con las propuestas de los alumnos.
Actividad 3. Burro 16 (juego tradicional).
Descripción: se organiza al grupo por equipos de 10 personas, cada equipo se pone de acuerdo para llevar a cabo el juego
de “burro 16”, después se elige a un voluntario o por medio de una prueba se hace la designación y se pone de “burro”.
También los alumnos acuerdan un orden para saltar.
El juego consiste en saltar al burro mientras se dicen algunas consignas, además de realizar algunas acciones propuestas
con éstas. Si algún alumno no menciona la consigna o no realiza la acción que se requiere, éste debe ocupar el lugar del
burro. Las consignas son:
Cero, por chapucero (sólo se salta el burro).
Uno, por mulo (saltar).
Dos, patada y coz (antes de saltar se debe dar un leve golpe con el pie al compañero).
Tres, litro y litro (conforme van saltando al burro, éste se eleva).
Cuatro, jamón ahumado (antes de saltar deben sobarle la espalda al burro).
Cinco, desde aquí te brinco (el burro pone una marca desde donde los demás lo saltan).
Seis, al revés (saltando del último al primero).
Siete, te pongo mi chulo bonete (cada alumno debe poner un suéter o prenda sobre el burro).
Ocho, te quito mi chulo bonete (ahora hay que brincar y tomar el suéter).
Nueve, copito de nieve con sus tres sabores que son… (Cada alumno debe decir un sabor diferente).
Diez, elevado lo es (el burro cuenta rápidamente hasta 16, mientras los demás intentan saltarlo.
Si algún alumno no lo consigue cambia con él).
Once, la vieja tose (los alumnos pasan tosiendo).
Doce, la vieja cose con su planchazo, agujazo y cajonazo (mientras mencionan las acciones, los alumnos deben simular con
unos pequeños golpes dichas acciones).
Trece, la mano te crece (después de que lo saltan, el burro cierra sus ojos y empieza a señalar por toda el área, se detiene y
señala un lugar. Si coincide con otro alumno, éste cambia de rol con él).
Catorce, caballito de bronce (los alumnos saltan y al caer quedan como estatuas, si otro toca alguno de los que ya pasaron,
la hace de burro).
Quince, el diablo te trinche (cuando saltan los alumnos deben poner sus uñas sobre el burro).
Dieciséis, todos a correr (una vez que salta el último, el burro debe corretear a todos, y al primero que atrape lo ponen de
burro). Reinicia la actividad.
Opciones de aplicación:
 los alumnos deben proponer otras alternativas además de modificar algunos elementos de la actividad (compañeroadversario).
Actividad 4. Alí Babá y los 40 ladrones.
Descripción: Los participantes forman un círculo, de tal forma que puedan verse. El profesor o un alumno realiza un
movimiento al mismo tiempo que dice: “Alí Baba y los 40 ladrones”, el participante de la izquierda imita al anterior, un tiempo
después, el tercer participante (hacia a la izquierda) hace lo mismo, así sucesivamente hasta que todos imitan la primera
acción. El guía, cada vezque dice la frase, realiza otro movimiento, el cual es realizado de manera idéntica por el compañero
de la izquierda.
El propósito es que todos tienen que imitar el movimiento que realiza su compañero colocado a la izquierda,
independientemente de que los demás estén haciendo otro diferente.
Actividad 5. Eso es too… eso es too… eso es todo amigos.
(Valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje).
Esta actividad fue descrita en la primera secuencia.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[292]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BLOQUE V
COMPARTIMOS AVENTURAS
Competencia en la que se incide: control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
PROPÓSITO
 Que
elaboren
eventos
recreativos,
deportivos y autóctonos, a partir de la
integración y socialización entre sus
compañeros participando de manera
conjunta con el docente, donde adecuen
los espacios disponibles y organicen sus
propias secuencias.
CONTENIDOS
Conceptual
 Reconocer la importancia de la educación
física como forma de vida saludable y
perdurable a
lo largo de su vida, reconociendo de que
somos un cuerpo, único, distinto y original, y
que esas características nos hacen
auténticos como personas
Procedimental
 Poner en práctica actividades organizadas
desde la lógica de la participación y el aprecio
a losdemás.
Actitudinal
 Entender que a través de las sesiones de
educación física se pueden aprender y aplicar
valores, los cuales representan la mejor forma
de convivir con los demás.
APRENDIZAJES ESPERADOS


Diseña y organiza eventos deportivos y recreativos en un
ambiente de cordialidad y respeto, utilizando lo aprendido en
diferentes contextos.
Reconoce actividades en las que se rescaten las tradiciones de
su región y las traslada al contexto escolar con lo que adquiere
identidad cultural.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS







Juegos adaptados.
Juegos cooperativos.
Concursos.
Kermés deportivo-recreativa.
Actividades recreativas.
Taller de juegos.
Juegos autóctonos.
MATERIALES
Cuerdas, aros, pelotas, resorte, cajas de cartón, cinta canela,
bastones de madera, colchonetas, paliacates, sillas o bancos,
globos y bolsas.
SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
a)
b)
c)
Anotar los juegos que a los niños más les gustan y sugerir
que hagan una autoevaluación de lo aprendido en este bloque
y en toda la educación primaria, en relación con la educación
física.
Observar y registrar las respuestas de los alumnos en donde
demuestran sus logros y nivel de competencia motriz.
Proponer la elaboración de un dibujo de ellos mismos para
presentarlo al resto del grupo, describir sus gustos,
expectativas, transformaciones físicas y de actitud durante la
primaria y decir “éste soy yo”.
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL BLOQUE:
El presente bloque está organizado en una secuencia de trabajo que incluye 10 actividades, a través de las cuales se
pretende que los alumnos participen en eventos recreativos, representaciones lúdicas, concursos y torneos, entre otros.
Además de las actividades sugeridas, se pretende que los alumnos traigan a la escuela juguetes en general y los puedan
compartir con sus compañeros. Si es posible, permitir que los alumnos elaboren una memoria de las actividades propuestas
en el bloque que incluyan fotografías o videos para socializar. Se sugiere:

Permitir que los alumnos formen equipos, considerando el acceso equitativo a los juguetes para evitar que algunos
dispongan de más material respecto a los otros.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[293]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
PRIMERA SECUENCIA DE TRABAJO
Esta secuencia consta de 10 actividades. La finalidad es verificar la capacidad de integración y socialización de los alumnos.
Constituye el último bloque de la educación física en la escuela primaria. Contiene un gran número de actividades y tareas
cuyas consignas determinan el grado de sociomotricidad que han alcanzado los alumnos. El reconocimiento a su capacidad
de organización permite al docente que los alumnos le propongan actividades que les gustan, con las reglas que mejor
aplican y con los compañeros con los que disfrutan mejor la actividad, su estancia en la escuela y su rol de amigos.
Actividad 1. Juegos adaptados.
Descripción: las actividades o juegos adaptados representan para los alumnos una oportunidad de vivir, de manera distinta,
los aprendizajes alcanzados durante el desarrollo de los ciclos anteriores. Participar en estas actividades representa un reto,
ya que su estructura y lógica son distintas a las actividades que han realizado.
El trabajo en equipo, cooperación, pensamiento estratégico y la aplicación de habilidades motrices básicas, dentro de este
tipo de actividades, consolida la experiencia motriz de los alumnos. Se propone realizar las siguientes tareas:
Tarea 1. Sillas musicales cooperativas.
Se disponen tantas sillas como de jugadores, formando un círculo. Los jugadores se sitúan de pie por fuera del mismo.
Mientras suena la música, todos se mueven a su ritmo dando vueltas a su alrededor, siempre en el mismo sentido. Cuando
la música se deja de oír, todos buscan una silla en la cual subir. El objetivo del juego es ver en cuántas sillas es capaz de
subir el grupo entero. Si se consigue el objetivo, se quita una silla y se reinicia el juego. Lógicamente, varias personas
pueden compartir una misma silla. Los alumnos proponen distintas formas de desplazarse. Colocar todas las sillas juntas al
centro y mantenerlas así cada vez que se reinicia el juego. Se propone al grupo quitar más sillas, si es que se logra el
objetivo en menos de 10 segundos después de haber quitado la música. Cada alumno toma a uno o dos compañeros de la
mano y no se pueden soltar hasta reiniciar el juego, se puede realizar sobre bancos largos, paliacates o periódicos.
Tarea 2. Silla-figura
Se forman dos o más equipos; cada jugador empieza el juego arriba de una silla. El profesor propone:
“Silla-figura, por… ¡triángulo!”, por ejemplo. A partir de ese momento el objetivo del equipo es ordenarse según el criterio del
profesor sin que nadie pueda pisar el suelo, solamente pasar de silla en silla. El juego finaliza cuando el grupo consigue su
objetivo y cada alumno queda en una silla.
Los alumnos proponen distintas figuras o letras.
Opciones de aplicación:
 Entre más grandes sean las figuras mejor.
 Se propone un tiempo específico para cumplir el objetivo.
 Jugar todo el grupo como un equipo o se pueden formar varios equipos.
 Ocupar una silla en cada pie y al final terminar de la misma manera.
Tarea 3. Orden en las sillas
Se colocan tantas sillas como jugadores al centro del lugar. Cada jugador empieza el juego encima de una silla. El docente
propone: “Quedarse en las sillas, por… ¡fecha de nacimiento!”, por ejemplo. A partir de ese momento el objetivo del grupo
es ordenarse según el criterio del profesor sin que nadie pueda pisar en el suelo, solamente pasar de silla en silla. El juego
finaliza cuando el grupo consigue su objetivo y cada alumno queda en una silla. Las formas de ordenarse la determinan los
alumnos, ya sea en una hilera, fila o círculo. Se da la pauta para que los alumnos propongan criterios de orden.
Opciones de aplicación:
 Comenzar el juego con las sillas dispersas a una mayor distancia.
 Se propone un tiempo específico para cumplir el objetivo.
 Se pueden realizar sobre sillas, bancos largos, paliacates o periódicos.
Observaciones: comenzar el juego con criterios sencillos, por ejemplo: por estaturas, mes de nacimiento, del más serio al
más inquieto.
Tarea 4. Carrera cooperativa con sillas
Se forman dos o más equipos colocados en fila detrás de una línea de salida. Cada jugador empieza el juego sobre una
silla. El objetivo del juego consiste en llegar al otro extremo del patio, para lo cual, el compañero de atrás pasa su silla de
mano en mano hasta el compañero de adelante, éste la deposita en el suelo, pasa por arriba de las sillas que sus
compañeros de equipo le van pasando, para pararse nuevamente sobre ésta; y así sucesivamente lo hacen cada uno de los
integrantes del equipo hasta que hayan pasado al otro lado.
Las sillas tienen que rozarse entre sí. El espacio entre silla y silla, del compañero próximo, depende de la posibilidad de
llegar a ésta sin riesgo de caer.
Opciones de aplicación:
 Proponer un tiempo específico para cumplir el objetivo.
 Jugar todo el grupo o formar varios equipos.
 Se puede realizar sobre bancos largos, paliacates o periódicos.
 No puede haber más de dos alumnos desplazando su silla.
 Proponer tiempos a contra reloj para que los alumnos trabajen rápido, sin que ello signifique el fracaso de la actividad,
reconociendo y reforzando el trabajo bien hecho.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[294]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Tarea 5. El puente colgante
Se forma una fila de sillas, lo más larga posible, que ayude a que los alumnos pasen por encima. Los alumnos se dividen en
dos grupos, se colocan en ambos extremos (previamente el profesor aclara que no es una competencia sino un juego, y
para lograr las metas tienen que cooperar entre ambos equipos); simultáneamente y en sentidos contrarios por el puente
colgante. Todos han de coordinar sus movimientos para conseguir que ambos grupos lleguen hasta el otro extremo del
puente. No sepuede hablar en ningún momento.
Observaciones: preguntar a los alumnos qué fue lo que hicieron para conseguir cruzar.
¿Quién ayudó o fue ayudado?
Si un compañero pisa el suelo debe volver a iniciar el recorrido. Es necesario que se ayuden entre ellos.
Opciones de aplicación:
 Pasar equilibrando algún objeto o golpeándolo (pelota u otro implemento) y ver cuántos lo consiguen al finalizar la
actividad.
 Pasar por parejas tomados de la mano y sin soltarse.
 Todo el equipo se sujeta con cuerdas y de esta forma debe pasar al otro lado.
Actividad 2. Concurso de talentos.
Descripción: la autonomía de los alumnos se construye a partir de reconocerse como seres únicos, con características
distintas y originales.
Saber y sentirse capaz para identificar sus fortalezas y debilidades, pero sobre todo estar consciente de sí mismo.
Permitir a los alumnos mostrar lo que pueden hacer, sin evidenciar las carencias o debilidades que pudiesen tener, es una
tarea significativa, ya que a partir de ésta los alumnos fortalecen su conocimiento a través de observar lo que otros realizan
y enseñan. Bajo esta lógica se pretende realizar un concurso de talentos, donde cada alumno pueda mostrar de lo que es
capaz; ya sea desde un ámbito motriz, expresivo o cognitivo como puede ser una poesía, un baile, una habilidad motriz que
domine o un dibujo que ha elaborado.
El docente, a partir de las propuestas que formulen los alumnos, debe orientar el trabajo pero, sobre todo, apoyar y generar
un clima de respeto entre los alumnos.
Cada persona es responsable de preparar el material que requiere o la actividad que va a presentar.
Opciones de aplicación:
 Organizar otro tipo de concurso, por ejemplo, de baile, canto o poesía.
 Tomar en cuenta las ideas que los alumnos propongan para organizar concursos.
Actividad 3. Kermés deportivo-recreativa.
Descripción: para la realización de una kermés deportivo-recreativa es necesario desarrollar experiencias motrices y
sociales adquiridas durante los ciclos anteriores que permitan al alumno, interactuar, socializar y asociar sus conocimientos
en situaciones de convivencia.
Algunas propuestas para llevar a cabo dicho evento son las siguientes:
Elaborar fichas para que los alumnos puedan participar en las distintas estaciones (a cada alumno se le da cierto número).
Cada estación requiere, para su acceso, de una ficha; en caso de realizar adecuadamente la acción, el alumno recibe dos y
si no, pierde su ficha. Los alumnos pueden jugaren cualquiera de las estaciones.
El profesor dirige la actividad con el apoyo de monitores que se establecen en estaciones, por ejemplo:
Estación 1. Tiro a la canasta.
Estación 2. Tiros a gol.
Estación 3. Lanzamiento de chancla entre aros.
Estación 4. Boliche.
Estación 5. Vencidas o pulso-pulseo.
Estación 6. Duelo de miradas.
La posibilidad de implementar variadas actividades es abierta. Es importante tomar en cuenta sugerencias de los alumnos.
Otra forma de organizar la kermés es designando equipos al interior del grupo y cada uno de ellos establece estaciones a
coordinar; por lo tanto, las actividades deben ser inventadas por los mismos alumnos.
Algunas sugerencias para el evento son:
 Cambiar, al final de la kermés, las fichas ganadas por pequeños obsequios, por ejemplo: fruta, chicles, paletas,
caramelos, etcétera.
 Colocar un “registro civil”, una “cárcel”, una “discoteca” o una “casa de empeño”.
Actividad 4. Actividades recreativas
Descripción: durante el presente bloque es necesario que los alumnos adquieran las nociones básicas para organizar
eventos recreativos, de acuerdo con su necesidad y contexto. Para ello, se pretende que el profesor continúe con el trabajo
ya realizado a lo largo de los ciclos anteriores, proponiendo y afianzando características particulares de las actividades
recreativas, como la convivencia, cooperación, gusto de jugar por jugar, seguridad personal, socializar, el respeto y el
reconocimiento personal.
Lograr que los alumnos aporten ideas para llevar a cabo actividades recreativas depende de un proceso correctamente
estructurado donde el niño garantice el cumplimiento de sus necesidades e intereses, además de fundamentar la necesidad
de trascendencia a otros ámbitos.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[295]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Una vez que el profesor lo considere pertinente debe permitir que los alumnos organicen un evento recreativo en relación
con gustos y aficiones, para lo cual el profesor:
 Propone trabajo por equipos, donde cada uno debe investigar y crear sus propias actividades que servirán para
conformar algunas sesiones propuestas por los mismos alumnos.
 Verificar el proceso de elección y creación de actividades, organizar al interior del equipo todas aquellas acciones que
permiten al alumno adquirir los saberes necesarios para la correcta realización del evento.
 Asesorar constantemente el trabajo antes y durante la realización del mismo.
El alumno deberá:
 Elaborar actividades con características propias de los juegos deportivos.
 Elaborar materiales y todo aquello que se requiera para llevar a cabo el evento como implementos de juego, registro de
observación o algún incentivo de participación.
Actividad 5. Taller fábrica de juegos.
Descripción: existe la posibilidad de realizar una serie de talleres propuestos por los mismos alumnos durante las sesiones
del bloque; para tal fin, el profesor detecta algunos candidatos para desarrollar dichos talleres, por ejemplo:
 Alumnos que tengan facilidad para actividades como malabares, bailes, manualidades o animación.
Es imprescindible que los talleres sean de interés para los alumnos y, particularmente, permitira los alumnos ser el centro
protagónico de la actividad, con lo cual se propicia una enseñanza mutua, creando así nociones básicas para la creación de
acciones.
Por parte del profesor es necesario tomar en cuenta algunos aspectos importantes para desarrollar un taller, por ejemplo:
 La viabilidad para la realización de un taller propuesto por los alumnos.
 Plantear objetivos claros, interesantes, motivantes y desafiantes a los alumnos.
 Contar con espacio y material necesario para su correcta realización.
 Llevar a cabo un trabajo previo de selección de alumnos, organización, orientación, apoyo y una permanente disposición.
Por parte de los alumnos es necesario:
 La realización de una convocatoria, hojas de inscripción, registro y constancias de participación al taller.
 Asesoría constante por parte del maestro.
 Contar con la ayuda de algún(os) compañero(s) que desee(n) participar en la construcción y desarrollo del taller.
 Inscribirse en al menos tres talleres donde se quiera participar.
El día del evento:
 Los alumnos que desarrollan el taller delimitan un área de trabajo y ofrecen tres jornadas de 10 minutos, teniendo unos
minutos para tomar asistencia de participación.
 Cada alumno se inscribe previamente a tres talleres y debe participar en cada uno de ellos durante 15 minutos.
Reglas: El profesor comenta que aquellos alumnos que no respeten y trabajen adecuadamente en cada uno de los talleres
serán dados de baja y asignados a otra tarea.
Premiación: Al final de la sesión los alumnos que realicen los talleres son premiados con una constancia de participación por
cada taller que tomaron, elaborada por el profesor o por los responsables del taller.
Opciones de aplicación:
 El profesor puede dirigir un taller de “fábrica de juegos”, por ejemplo: “La realización de un gimnasio”, partiendo de la
idea de proporcionar distintos materiales, como bastones y cintas.
 Los alumnos crean barras, aparatos para trabajar y fortalecer distintos segmentos corporales (estáticos o dinámicos).
 Resortes: crear y experimentar distintas acciones que requieran de fuerza, flexibilidad y resistencia.
 Botellas llenas de un material pesado: trabajar fuerza y resistencia mediante ejercicio.
 Otros materiales: llantas, pelotas, aros y otros materiales con los cuales puedan crear situaciones similares.
Actividad 6. Representación lúdico-circense.
Descripción: este tipo de actividades representa en los alumnos una oportunidad de expresión y comunicación pero, sobre
todo, de creatividad. Ellos trabajan a partir de su conocimiento previo, de su experiencia personal, así como de compartir
sus ideas con los demás compañeros para generar una puesta en común; lo que les permite no sólo construir una actividad
sino reconocer e identificar en los demás y en sí mismos todo una gama de saberes e ideas que enriquecen, además de
consolidar sus conocimientos, habilidades y actitudes.
La representación lúdico circense parte de la asignación de personajes como domadores, trapecistas, payasos, presentador
y animales entre otros, derivando en la representación lúdico-circense de la misma actividad. Después de haber asignado
los personajes, los alumnos se organizan para buscar y ponerse de acuerdo sobre las actividades de cada uno, además de
identificar el material necesario para la construcción de escenografía, vestuario y de los elementos que requieran. Dentro de
esta etapa de trabajo, los alumnos van proponiendo los actos o momentos que van a desempeñar durante la puesta en
marcha de su representación. El docente en todo momento va guiando y apoyando las ideas de los alumnos, orientando y
dando alternativas u opciones que hagan más viable lo propuesto. Además, debe gestionar con otros docentes que los
alumnos puedan mostrar lo que han construido y de esta forma darle mayor significado a la actividad.
Opciones de aplicación:
 Se pueden utilizar otras formas de representación como puede ser teatro, teatro guiñol o sociodrama, etcétera.
 Otra alternativa es trabajar sobre otra temática diferente, como puede ser la salud, el cuidado del agua, el zoológico, un
acuario y eventos históricos, entre otros.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[296]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 7. Torneos lúdico-recreativos
Descripción: como parte de las actividades a desarrollar se debe organizar un torneo, con la finalidad de practicar los
elementos y aprendizajes obtenidos por los alumnos, además de conocer e identificar la forma en que se organiza una
actividad de este tipo. Por tal motivo, se debe proponer un torneo en el que se desarrolle una serie de encuentros entrelos
diferentes equipos que se conformen. Valorando y aplicando las propuestas que los alumnos manifiesten; es decir, que a
partir de éstas se organicen las actividades que integran el torneo.
Etapa 1 Organización e inscripción de los equipos.
Los alumnos, con apoyo del profesor, deben elaborar una convocatoria y presentarla. Esto debe contener los elementos
siguientes: nombre del torneo, lugar y fecha, solicitud de inscripción y reglas, etcétera. Los alumnos deben conformar
equipos mixtos de igual número de integrantes; cada equipo tiene que elegir un nombre y entregar una hoja con sus datos
(nombre del equipo, integrantes, etcétera). También se nombra a un representante por equipo, el cual está encargado de
mantener el orden, comunicar la información de los juegos, organizar las funciones que se dan fuera de los encuentros pero,
sobre todo, mantener a su equipo con ánimo y disposición, así como cooperar en lo que se requiera para el desarrollo de la
actividad.
Etapa 2 Explicación de las reglas de juego y aclaraciones.
 El área de juego se construye a partir del espacio y disponibilidad, buscando tener un mínimo de dos o tres canchas, lo
que permite que la actividad sea más dinámica.
 Los alumnos que no estén participando en algún partido o encuentro, toman el rol de encargados de una cancha,
alternando esta función por equipos.
 Se debe propiciar la participación de todos los integrantes del equipo.
 El tiempo estimado de los encuentros está en función del número de sesiones que se pretenda utilizar para el desarrollo
de la actividad. En caso de desarrollar dos sesiones, el tiempo de cada partido es entre 15 a 20 minutos.
 Se busca realizar el torneo de tal forma que sólo un equipo descanse entre cada ronda y éste, a su vez, sea el que tome
los roles de árbitro para los otros encuentros.
 Si algún equipo rompe alguna regla o no cumple con alguna de las encomiendas es sancionado con alguna tarea extra.
Asimismo, cualquier conducta o actitud negativa, por parte de algún equipo o integrante, debe considerarse como falta
grave, y se aplicará algún castigo.
Etapa 3 Desarrollo de los juegos
 Se hace un sorteo previo donde se definan los encuentros, procurando que sólo un equipo descanse por ronda.
 Cuando se termina la ronda se puede proporcionar un tiempo para que los alumnos descansen y se vuelvan a organizar
en función de las tareas o encomiendas que deban cumplir.
 Durante el desarrollo de la actividad, las dudas o aclaraciones que surjan deben ser consultadas o resueltas en un
primer momento por los alumnos y, en caso de que éstas continúen, el profesor tiene la facultad de intervenir para
resolver las situaciones o proponer alternativas de solución.
Etapa 4 Premiación y conclusión.
 Una vez terminadas las rondas, se realiza la suma de resultados, con la cual se identifica a los equipos con mejor
actuación, no sólo en función del resultado sino enfatizando el trabajo en equipo, la participación y la cooperación, más
allá del resultado obtenido.
Los alumnos, junto con el docente, deben llevar a cabo una pequeña premiación.
Observaciones: en todo momento, el docente debe orientar y apoyar las propuestas de los alumnos propiciando que éstas
sean novedosas y alternativas.
Asimismo, se deben sugerir otras actividades que se pueden llevar a cabo, además de valorar las que no sean viables,
según el contexto en el que se desarrollen.
Actividad 8. De la calle a la escuela.
Descripción: partiendo de las situaciones propias del alumno, es necesario establecer un vínculo de lo que se realiza fuera
del contexto escolar. Para ello, se pretende abrir espacios que permitan al alumno trasladar lo que realiza en su tiempo libre
a situaciones que lo identifiquen como sujeto dentro de la escuela, compartiendo experiencias y habilidades a sus
compañeros.
Retomar la intención del presente bloque al pretender que los alumnos lleven a la escuela sus bicicletas, patines, patinetas,
avalancha y todos aquellos juguetes que puedan compartir para fortalecerla amistad, el respeto y el aprecio por el otro,
propiciando una enseñanza recíproca.
El profesor gestiona previamente, con las autoridades pertinentes, la organización de la actividad.
Durante esta actividad se debe tener presente algunos aspectos importantes como:
 Compartir y convivir.
 Interactuar y respetar.
 Seguridad y cuidado de los juguetes.
 Aprendizaje mediado.
Observaciones: el profesor aclara qué juegos o juguetes son permitidos y cuáles no.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[297]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Actividad 9. Proyecto: video-aventura.
Descripción: en la actualidad el uso de la tecnología es un factor importante en la educación, por lo que su uso y aplicación
debe ser tomado en cuenta dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Física. Debe ser vista como una
herramienta más que apoya y enriquece el trabajo educativo para desarrollar las competencias en los alumnos. Por tal
motivo, se propone un proyecto denominado “video-aventura”, el cual tiene como propósito reforzar y brindar significado a
contenidos y situaciones vistas en los distintos bloques, mediante la creación de una presentación de fotos o de un videoclip
con propósitos bien definidos, por ejemplo:
 Desarrollar nociones básicas del uso y aplicación de la tecnología.
 Fomentar el interés, motivación, participación y trabajo en equipo durante la elaboración del proyecto.
 Dar una temática al proyecto, aplicable a la vida cotidiana, y así trasladar lo aprendido dentro de la escuela a ámbitos
reales.
Algunas orientaciones para la realización del proyecto son:
1. Definir características del proyecto sencillas y claras.
2. Apoyar a los alumnos en dudas y sugerencias.
3. Que los alumnos compartan sus proyectos con el grupo.
Actividad 10. Ulama de cadera (juego autóctono).
Descripción: el ulama se practica en la zona sur del estado de Sinaloa, en municipios como Mazatlán, El Rosario y
Escuinapa, entre otros. El terreno es rectangular de 5 x 50 metros (hacer adaptaciones), conocido como tlachtlio campo de
juego de pelota. A las líneas finales se les llama “chichis”, y en medio está una línea que divide en dos el terreno llamada
analco.
Se forman dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo es tratar de que la pelota llegue a la “chichi” contraria sin
que se regrese. El equipo A rueda la pelota al equipo B, quien debe responder regresando la pelota; tiene que pasar el
analco de aire, pudiendo rebotar una vez. Existen dos tipos de golpe, bajo y por arriba.
Opciones de aplicación:
 Se puede jugar adaptando la pelota a la edad de los niños utilizando una de vinil pequeña.
Observaciones: el ulama de cadera se practica hace más de 3500 años; existen 1600 campos descubiertos en todo el
territorio nacional, uno más en Arizona (USA) y otro en Nicaragua. Los jugadores vestían calzón de algodón, otro de piel de
venado, faja de algodón de tres metros por 15 centímetros aproximadamente, y cinturón de cuero ancho con el que se
golpea la pelota. El juego podía durar días enteros porque posee un sistema de conteo, único en el mundo, a base de
restas. La pelota de aproximadamente de 30 centímetros de diámetro, hecha de hule, pesa cinco kilogramos y puede durar
hasta 80 años. El valor cultural lo ha hecho merecedor de ser considerado como un patrimonio cultural y material con
carácter de urgente, ya que se encuentra en peligro su supervivencia.
Actividad complementaria. Proyecto al rescate de las tradiciones.
Descripción: se solicita a los alumnos que investiguen y propongan juegos propios de su región para compartirlos con sus
compañeros, y acordar cuáles implementar durante las sesiones.
Observaciones: orientar a los alumnos para que utilicen diversas fuentes de información, como pueden ser familiares,
vecinos, amigos, maestros, libros e Internet, entre otros.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[298]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[299]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[300]
Bienvenido Maestro de Educación Física Primaria, Ciclo Escolar 2016-2017
BIENVENIDO MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA
PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2016-2017
Fue elaborado por la Oficina Técnica de la Dirección
de Recursos Humanos con la participación de la
Coordinación de Educación Física.
Se terminó de reproducir en agosto de 2016, en la
Dirección del Centro Estatal de Tecnología Educativa
en coordinación con la Dirección de Recursos
Materiales de la Secretaría de Educación de
Tamaulipas.
La edición consta de 100 ejemplares más documentos
de reposición.
Guía de Inducción para Maestros de Educación Básica
[301]