Apunte No. 1 - Escuela De Derecho

INTRODUCCIÓN
1.- La Teoría Económica: El propósito de la Teoría Económica y de cualquier otra
teoría es predecir y explicar. Es decir, una teoría hace abstracción de los detalles de un
acontecimiento; simplifica, generaliza y trata de predecir y explicar el acontecimiento.
Para llegar a una teoría el primer paso es construir un modelo, una hipótesis. La
hipótesis es una proposición condicional (si..... entonces), que por lo general se obtiene
de una observación del mundo real. De la hipótesis se sacan conclusiones; si las
conclusiones no están de acuerdo con la realidad, la hipótesis se descarta y se formula
una nueva. Si las conclusiones están conformes con la realidad, la hipótesis se acepta
como una teoría.
Ejemplos de problemas e hipótesis:
-
-
Qué ocurrirá probablemente con la cantidad producida de carne cuando aumente
su precio?
Cuando suba el precio de la carne, la cantidad que se ofrece probablemente
aumentará (si se deja un periodo de tiempo suficientemente largo como para que
los ganaderos reaccionen)
Hipótesis: “Si el precio de un producto aumenta; entonces se ofrece más de este
producto por un periodo de tiempo.
Teoría de la producción: Si después de una investigación del comportamiento de
muchos granjeros (no solo de los productores de carne) y de otros productores,
encontramos que realmente aumenta la cantidad que ofrecen del artículo cuando
el precio sube, podremos aceptar la hipótesis como una teoría (todo esto es bajo
las mismas circunstancias).
2.- Teoría micro y macroeconómica: La Teoría micro o Teoría de los precios,
estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales o agentes
económicos individuales, como los consumidores, los propietarios de recursos y las
empresas comerciales, así como los mercados individuales en una economía de libre
empresa, por ejemplo; el impuesto sobre las ventas de cigarrillos1.
La Teoría Macroeconómica, estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto,
como un todo. Su propósito es lograr una visión lo menos compleja posible de la
realidad. Se ocupa del comportamiento global del sistema económico, reflejado en un
número reducido de variables agregadas (magnitud que representa un conjunto o
sumatoria de relaciones detalladas), como el producto total, el empleo, la inversión, el
conjunto del nivel general de precios (IPC del año), etc. Los temas fundamentales que
analizan son el crecimiento, la inflación, el desempleo y el sector externo.2
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
1.- La economía y el problema económico
1
2
Shaum. Pág. 8
Shaum. Pág. 4
¿Sobre que trata la economía? Una definición simple diría que, la economía trata sobre
la manera en que se asignan los recursos entre usos “alternativos” para poder
satisfacer las necesidades humanas. Es decir, el estudio sobre la elección, porque “es
imposible tener todas las cosas en forma simultánea”.
Alfred Marshall, define esta disciplina de la siguiente forma: “Es el estudio de las
actividades del hombre en los actos corrientes de la vida, examina aquella parte de la
acción individual y social que esta más íntimamente relacionada con la consecución y
usos de los requisitos materiales del bienestar”
Mac Connell: “Ciencia social que se preocupa del problema de utilizar o administrar
unos recursos escasos (los medios de producción) con vista a alcanzar la mayor o
máxima satisfacción de la ilimitadas necesidades de la sociedad (meta de producción)”
Lionel Robbins: “La ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación
entre fines y medios escasos que tiene fines alternativos”
Milton Friedman: “La ciencia de cómo una sociedad particular resuelve sus problemas
económicos. Existen tales problemas donde quiera que medios escasos sean usados para
satisfacer fines alternativos”; y agrega también que “si los medios no son escasos3 no
existe problema en los absoluto, estamos en el paraíso. Si los medios son escasos pero
el fin uno solo, el problema de cómo usar los recursos es tecnológico y en su solución
no interviene juicios de valor sino relaciones físicas y técnicas”.
Existe una larga lista de definiciones, pero todas giran en torno a dos ideas básicas: 1.Necesidades ilimitadas, y 2.- Recursos escasos.
Con respecto a las necesidades ilimitadas, las noticias que nos proporciona la prensa
diariamente, nos dan a conocer un cúmulo de necesidades insatisfechas como por
ejemplo: Bolsones de pobreza, quiebras de empresas, problemas de desocupación,
merma de recaudaciones, merma del consumo, ahorro insuficiente, retiro de inversiones,
nuevos problemas económicos, devaluaciones, sobrevaluaciones, monedas atadas a una
moneda de valor internacional, etc.
Con respecto a los recursos escasos; es sabido que no tenemos todas los recursos que
necesitamos o deseamos (naturaleza, trabajo y capital) para producir todos los bienes y
servicios que el país o el mundo necesita en las satisfacción de las necesidades sociales.
Veamos por ejemplo un grafico que explica las posibilidades de producción civil y
militar:
En el grafico se observan combinaciones alternativas y se concluye que no es posible
alcanzar los máximos de producción simultáneamente, tanto en la producción militar y
la producción civil. También, se observa que a medida que nos alejamos de la letra E
(Alternativa E) a la alternativa A, incrementamos la producción militar (armas),
retirando recursos de la producción civil (alimentos), por lo tanto, los alimentos se
transforman en armas. Este ejemplo se observa en las guerras que soportan las naciones.
3
El primer hombre a quien al circundar un pedazo de tierra se le metió en la cabeza decir “esto me
pertenece”, y encontró gente lo bastante sencilla para creerle, fue el fundador de la sociedad civil (Juan
Jacobo Rousseau, Discurso sobre el origen de la desigualdad)
CLASES
DE ALTERNATIVAS DE
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
Producción civil
A
0
Producción militar
B
2
14
12
C
4
9
D
6
5
E
8
0
Fronteras de posibilidades de producción
COMBINACIONES INALCANZABLES
8E
Q
BIENES
CIVILES
COMBINACIONES
ALCANZABLES
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
0
Q BIENES MILITARES
14A
El hombre encara el problema de la supervivencia, no como individuo sino como
miembro de un grupo social4.
A lo largo de la historia el hombre a dado solamente tres respuestas a las interrogantes
clásicas que se formula la sociedad: 1.- Qué producir.
2.-¿Cómo producir?
3.- ¿Para quién producir?
Con respecto al qué, cómo y para qué, la respuesta la da la tradición; y así lo afirma
Adam Smith5. Aún en el siglo XXI se observan sociedades primitivas, donde la
tradición ha sido la respuesta dada a las interrogantes mencionadas. Otra respuesta la
encontramos en el sistema de mando, en donde una autoridad central ordena qué debe
producir la comunidad, cómo debe producir y para quién producir. Claro ejemplo
de esto lo encontramos en los sistemas centralizados como los colectivistas y socialistas.
Una tercera respuesta la encontramos en el sistema de mercado, es decir, el mercado
determina el valor de los bienes y servicios, este sistema se presenta en el mundo
cuando desaparecen las limitaciones sobre la propiedad inmueble, en el trabajo de las
personas y con la modificación de las técnicas industriales (por ejemplo en la Edad
Media, existían todas estas limitaciones).
4
Robert L Hulbronner: “Desde que el hombre bajó de los árboles encaró el problema de la supervivencia,
no como individuo sino como miembro de un grupo social” (Página 13 A. Gandur)
5
En el antiguo Egipto, todo hombre por principios religiosos y la tradición, debía seguir en la ocupación
de sus padres, el que no acatara este principio cometía un sacrilegio.
Principio de la escasez: Existen dos premisas que son inherentes a la naturaleza
humana:
1.- Las necesidades son prácticamente ilimitadas: La evolución de la cultura genera
nuevos requerimiento, el hombre se hace más sofisticado y se incrementa el número de
bienes y servicios indispensables para su vida.
2.- Los recursos son limitados: Ello son limitados en relación con los deseos de los
individuos. El concepto escasez acompaña el desarrollo de la sociedad y a la teoría
económica; es una constante humana. Si bien el hombre trabaja sobre los recursos
localizándolos, explotándolos, mejorándolos o transformándolos, no puede originarlos.
La resultante del proceso productivo será la obtención de bienes y servicios, que serán
valiosos en la medida que atiendan los requerimientos de las personas. Si la producción
pudiera ser infinita, existiría la posibilidad de consumir todo lo deseado y no sería
necesario utilizar eficientemente los recursos. Los bienes dejarían de ser limitados, con
lo cual desaparecería el bien económico, así como también el problema económico. La
economía como ciencia vital, ya no tendría razón de ser. La meta es llegar al punto en el
que no se pueda incrementar el beneficio de alguien sin perjudicar a otro individuo, así
se habrá alcanzado el óptimo.
PRINCIPIO DE ESCASEZ
Necesidades
Ilimitadas de
distinta jerarquía
Brecha entre
Recursos
Limitados de uso
alternativo
Intenta explicar por qué se llama a la economía
la ciencia de la elección
Economía positiva y normativa
Es necesario distinguir entre dos tipos de afirmaciones:
La positivas o descriptivas, y las normativas o prescriptivas. Es necesario aclara que la
línea demarcatoria entre ambas no es definitiva, su división es difusa.
La economía positiva, intenta describir, explicar y predecir fenómenos económicos,
utilizando los hechos y datos de la realidad. Se ocupa de “lo que es” o “podría ser”, por
ejemplo: Enunciados de este tipo serían “la tasa de inflación se ha incrementado dos
puntos este mes”, “si disminuye el precio de los autos su cantidad demandada
aumentará”. Estas afirmaciones son verdaderas o falsas, sin juicio de valor que las
acompañe. Se verifica su certeza al contrastarla con una base empírica.
La economía normativa, considera “lo que debería ser”, ella prescribe y se basa en
juicios de valor, consideraciones éticas y políticas. Las cuestiones normativas son
materias opinables y que se resuelven mediante decisiones de política económica, por
ejemplo: “habría que aumentar los subsidios a los discapacitados y a los desempleados”,
o “el Estado debería crear impuestos progresivos para que la distribución de las rentas
sean más equitativas”.
Clasificación del proceso productivo
Los bienes: Los bienes económicos, son aquellos que el hombre obtiene cediendo otros
medios a cambio, puesto que son escasos en relación con la cantidad que se desea de
ellos. Podemos definir los bienes económicos como “aquellos que son útiles escasos y
transferibles (por lo tanto son apropiables)”.
Por otra parte, existen bienes que el hombre puede obtener sin ceder algo a cambio;
estos son los bienes libres, cuya racionalización no es necesaria por encontrarse en
forma ilimitada en una sociedad; por lo tanto son propiedad de nadie y no se paga por su
uso. Podemos hablas del aire, del polvo (aunque si lo queremos puro debemos para un
costo), el agua del mar.
Entre los bienes económicos hay bienes llamados de consumo, y otros de capital. Los
bienes de consumo, atienden a satisfacer directamente necesidades humanas, y se les
puede dar un uso prolongado, por lo tanto son bienes de consumo durable (un TV,
computador, ropa); pero también existen otros bienes que se terminan en su primer uso
que son los bienes de consumo no durable (alimentos, medicamentos, cosas
desechables).
Los bienes de capital también llamados de inversión, no son deseados por si mismos,
sino por su utilización en el proceso productivo, no atienden directamente a las
necesidades humanas, por ejemplo una vaca puede emplearse para ser preñada o para
dar leche. En este caso sería un bien de inversión o de capital. Si fuera destinada aun
asado de fin de curso de los estudiantes, se transformaría en bien de consumo.
Hay otra clasificación que puede presentarse con recurrencia en los textos. Existen
bienes que deben ser transformados nuevamente antes de ser un bien de consumo o de
capital; se les conoce como bienes intermedios, un ejemplo es el levanta vidrios
eléctrico de un auto. Por si solo no sirve; sin embargo, es el producto de una empresa.
Una vez que esta listo para ser utilizado se les llaman bienes finales, el auto es un bien
final, y un pistón del auto es un bien intermedio, es decir, aquel que debe transformarse
antes de convertirse en un bien de consumo o de capital.
Bienes Finales: Aquellos que una vez producidos no son sometidos a una
transformación posterior y se utilizan en el estado que se encuentran. Los bienes finales
se pueden clasificar en bienes de consumo (durable y no durable) y bienes de
capital, tal como lo hemos definido en el párrafo anterior.
Por otra parte, los bienes intermedios, que son aquellos bienes que deben ser sometidos
a nuevas transformaciones- es decir entran nuevamente al proceso productivo- para
posteriormente dar origen a un bien final. Los bienes intermedios son utilizados en el
proceso productivo para producir otros bienes; por ejemplo, el trigo es un bien
intermedio en la fabricación del pan, el cemento es un bien intermedio en la
construcción de un edificio, etc. Los bienes intermedios reciben también el nombre de
insumos en el proceso productivo.
Hay bienes que pueden ser indistintamente bienes finales y bienes intermedios, según
sea la utilización que se haga de ellos. La harina, por ejemplo, es un bien intermedio
para la fabricación del pan o tallarines, pero es un bien final para una dueña de casa que
la usa en la cocina; lo mismo el hilo que produce una hilandería, que es un bien
intermedio para una fabrica textil, pero que es un bien final para una costurera.
Las necesidades: El concepto de necesidad humana es la “sensación de carencia de
algo, unido al deseo de satisfacerla”. El hombre en una primera instancia trata de
cubrir sus requerimientos relacionados con la conservación de la vida, como el
alimento, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la educación e incluso al
transporte, se les conoce como necesidades primarias o biológicas. Luego se ocupará de
incrementar su bienestar, respondiendo a deseos que vuelven su vida más placentera.
Son las necesidades segundarias, y su satisfacción tiene que ver con el poder
adquisitivo del hombre y el desarrollo de una sociedad. Por ejemplo el turismo, el
medio utilizado en el transporte, la forma de atender necesidades primarias (comer en
un restaurante, vestir con una determinada línea de confección).
Podemos afirmar que los deseos d los individuos no son algo fijo, el dicho “si más
tienes, más deseas”, parece reflejar fielmente la actitud de los individuos respecto de los
bienes materiales. Así pues, el hecho real con que se enfrenta la economía, es que en
todas las sociedades, tanto en los ricos como en los pobres, los deseos de los individuos
no se pueden satisfacer completamente. En este sentido, bienes escasos son aquellos de
los que no hay nunca cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los individuos.
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
Primarias o biológicas o vitales
Necesidades
Secundarias o civilizadas
Los factores productivos:
“Son los recursos necesarios (input) empleados por las empresas en sus procesos de
producción. Se combinan para obtener productos (outputs) para el consumo del hombre
o para su uso posterior en la elaboración de otros bienes”.
Los economistas clásicos (1700 – 1800) distinguían tres tipos de factores con capacidad
productiva: La tierra, el capital y el trabajo. Se pensaba que la tierra era un recurso
permanente, no reproducible y existente en cantidad fija. La oferta de sus servicios era,
por lo tanto, también fija para la economía en su conjunto. En cambio tanto el capital
como el trabajo se concebían como reproducibles y ampliables, teniéndose en cuenta el
cuidado de diferenciarlos sólo debido a que el trabajo tiene un doble carácter pues es
productivo y también consumidor final. Por lo tanto, la oferta de los servicios del capital
y del trabajo se estimaba que eran bastante más fluidas. En el hecho, se las consideraba
que eran bastante elásticas, es decir, una variación relativa dada de la remuneración al
servicio producía una mayor variación relativa de la cantidad de servicio ofertado por
unidad de tiempo.
El desarrollo histórica ha demostrado que la tierra como factor productivo indistinguible
de los otros factores, ya que su capacidad productiva a podido ser variada, en términos
económicos, mediante obras de drenaje, fertilizantes artificiales, riego, etc; así como
también mermada por métodos inadecuados de mantención
Factores productivos = Son los recursos naturales + el trabajo + el capital
Los recursos naturales, los aporta la naturaleza. El ser humano intervendrá en su
búsqueda, extracción y refinamiento, también programará su explotación y su
recuperación en algunos casos. No son el resultado del trabajo del hombre por lo que se
les llama “factores originarios de la producción”.
El trabajo, es el tiempo y las capacidades físicas e intelectuales que las personas
dedican a las actividades productivas. Se le conoce como capital humano, y el hombre
ha evolucionado en lo referente a su desarrollo y perfeccionamiento, a fin de adquirir las
aptitudes requeridas por la sociedad, cada vez más sofisticadas. Sin embargo, como en
el caso de los recursos naturales, la naturaleza vuelve a tener que ver con su origen, y no
el hombre. El trabajo es un factor originario de la producción.
El capital, esta conformado por los bienes durables producidos por el hombre que se
destinan a la obtención o producción de otros bienes. Por capital no solo se entiende al
concepto de dinero (ejemplo capital para invertir en una empresa), sino que, como
factor productivo, se refiere a toda aquella producción hecha en el pasado y que permite
lograr una producción presente como los instrumentos de trabajo maquinaria y equipo,
instalaciones, caminos, obras de regadío, etc. En otros términos son aquellos bienes
producidos en el pasado y que no han sido consumidos. El capital no se aplica
directamente a la satisfacción de las necesidades, sino que se emplea en el proceso
productivo. Son las maquinarias y herramientas, que son deseadas por si mismos, sino
como instrumentos que potencian la capacidad productiva.
CLASIFICACIÓN
Factores
Productivos
-Rec. Naturales
-Trabajo
-Capital
Cada uno de los factores productivos percibe una redistribución
específica por su participación en el proceso productivo:
FACTOR
RETRIBUCIÓN
Rec. Natural----------------------Renta
Trabajo----------------------------Salario
Capital-----------------------------Interés- utilidad
Frontera de posibilidad de producción (FPP)
La existencia de recursos escasos y el estado actual de la tecnología fijan a la sociedad
un límite en su capacidad para transformar sus recursos en bienes y servicios. La forma
de representar los límites del potencial productivo de un país se describe mediante la
frontera de posibilidad de producción. Solo va poder obtener un número de bienes y
servicios, de acuerdo con sus recursos limitados; no podrá lograrse una mayor cantidad
de bienes, sin renunciar a alguna cantidad de otro. Brevemente se muestra un conjunto
de alternativas de producción.
La FPP, exhibe la cantidad máxima de un par de bienes y servicios que pueden
producirse con los recursos dados de una economía, aprovechándolos plenamente, sin
desperdiciar nada.
Los recursos dados son la cantidad de factores existentes y los conocimientos
tecnológicos.
Ejemplo: En una sociedad solamente se elaboran dos bienes, alimentos y juguetes; y
hay que decidir cuanto producir de cada uno de ellos entre las alternativas posibles,
determinados por los recursos disponibles. La tabla que sigue muestra cinco
combinaciones de producción y la cantidad que se puede obtener de cada bien en cada
una de ellas son los máximos alcanzables, dados los recursos existentes. Las cinco
alternativas se ubican sobre su FPP.
Cantidad
posible de
producción
Cantidad
de bien
juguete
Cantidad
de bien
alimentos
A
B
C
D
E
0
2
4
6
7
18,5
17
14
7
0
Alimentos
18,5 .A
17
Alternativa
ineficiente
e inalcanzable
Cantidades
de bienes
juguetes
Cantidad
de bienes
alimentos
F
2
6
G
6
14
.B
.C
G (Punto inalcanzable)
14
F (Punto ineficiente)
.D
6
.E
0
1
Juguetes
2
3
4
5
6
7
Cuando las alternativas elegidas están situadas sobre la FPP significa que la economía
esta produciendo eficientemente, es decir, no existen despilfarros de recursos, esto
ocurre en los puntos A, B, F, D y E del gráfico. Son los consumidores los que deben
optar de acuerdos con sus gastos en el mercado.
“Existe eficiencia cuando la sociedad no puede aumentar la producción de un bien sin
reducir la de otro”, así lo definió el economista Wilfredo Pareto. Esto sucede cuando
una economía utiliza todos sus recursos a pleno, en cuyo caso la única manera de
aumentar la producción de un bien es “transferir” los recursos empleados en otros, es
por ello que también se denomina a la FPP como curva de transformación.
Si la combinación de cantidades que se ha resuelto producir de cada bien es un punto
que esta por debajo de ka FPP, quiere decir que existen recursos ociosos o que están
siendo utilizados de manera ineficiente, y que con los mismos recursos se podría
obtener mayores cantidades de productos. Es lo que sucede en el punto F del gráfico.
Con los mismos recursos, será posible aumentar la producción de ambos tipos de
bienes, en forma simultánea o no. El punto F es una alternativa de ineficiencia de
producción.
Por el contrario si se intenta lograr la alternativa G, ignorando los limites de la FPP, no
se encontrarán los recursos necesarios para hacerlo, entonces G es una alternativa de
producción inalcanzable, imposible de realiza.
No obstante, las FPP de un país pueden desplazarse en distintas formas con el
transcurso del tiempo, según los cambios que ocurran en la economía. Si aumentaran el
capital o el trabajo, o mejorara la tecnología, la FPP se desplazaría hacia fuera, teniendo
así la posibilidad de producir una mayor cantidad de todos los bienes y pudiendo lograr
combinaciones antes inalcanzables. La expansión de la curva de transformación se
denomina “crecimiento económico”, es decir, un aumento de la capacidad productiva
de un país, de una economía.
La forma de la nueva FPP tendrá que ver con la medida en que los cambios benefician a
una u otra industria.
El costo de oportunidad
La FPP refleja, ante la existencia de recursos limitados, la necesidad de elegir entre
distintas alternativas. Decidir donde quiere ubicarse esa sociedad, en un mundo de
escasez, implica renunciar a las demás opciones: Más bienes de inversión y menos de
consumo, más bienes civiles y menos de uso militar, más bienes públicos y menos
privados, etc.
En el ejemplo anterior mente planteado, es decir, que se quiere cuatro unidades de
juguetes implica el conocimiento de que no van a poder lograrse más de catorce
unidades de alimentos. La opción abandonada se conoce como costo de
oportunidad6.
Podemos definir costo de oportunidad como: “El valor de bienes o servicios al que se
renuncia, o también, la mejor alternativa para desechar”.
También el crecimiento tiene un costo de oportunidad que será el sacrificio en el
consumo actual, por un incremento de la inversión. Esta transferencia de recursos
permitirá una mayor acumulación de capital y un mayor desarrollo tecnológico, que
aumentarán la cantidad de producción de ambos tipos de bienes en el futuro.
6
El costo de oportunidad, que significa la mejor alternativa para desechar, de esta decisión de aumentar el consumo
es la opción de no disponer del bien para mejorar la inversión. Probablemente, dejar de consumir hoy para ahorrar e
invertir implicaría para las próximas generaciones (intergeneracionalmente) un mejor estándar de vida con mayor
disponibilidad de bienes a futuro.
BIENES 35
DE
CONSUMO30
FPP
1
25
Es el futuro después de haber invertido. El sacrificio de ese no
consumo actual o ahorro, si se asignara a más y mejores inver
siones, incrementaría los bienes disponibles en el futuro.
20
FPP
0
15
10
5
5
10
15
20
BIENES DE CAPITAL
Ley de los rendimientos decrecientes
Consiste en que cuando se agregan sucesivamente unidades de un factor, manteniéndose
fijas las cantidades empleadas de los otros factores, la producción adicional que se
obtiene es cada vez menor.
En una tierra que quiere cultivarse, esta ley indicaría que, a medida que se agregan en
forma sucesiva unidades de trabajo el incremento del producto total será cada vez
menor, por ejemplo: si se quiere cultivar una parcela de tierra y contrata a un trabajador
que lo haga, la primera cosecha será de 20 kilos de papas; al incorporarse un 2º
trabajador se obtendrá 38 kilos (suponiendo que el resto de los factores se mantuvieron
constantes), con este segundo trabajador se aumentó la cosecha en 18 kilos; con un 3º
trabajador se cosechan 50 kilos, por lo que el incremento de la cosecha es de 12 kilos.
Definitivamente, cada trabajador incorporó una cantidad menor a la cosecha total de
papas, puesto que el 1º incorporó 20 kilos, el 2º incorporó 18 kilos y el 3º incorporó 12
kilos.
El mercado, la demanda y la oferta
A través de la historia el hombre se ha percatado de que si se especializa en ciertas
actividades productivas y luego intercambia los bienes producidos, el producto total de
su grupo social será muy superior al producto que se obtendría si cada persona que
trabaja se fabricara por sí misma todos los artículos que necesita.
La existencia de la especialización de las labores productivas hizo indispensable el
intercambio de los bienes y servicios que produce cada agente económico. El
intercambio de estos bienes y servicios se efectúa a través de los diversos mercados que
existen en una economía.
Definimos al mercado como “una institución social en la cual se reúnen los
compradores y vendedores de un bien o factor productivo con el fin de
comercializarlo; así determinan conjuntamente su precio y cantidad”
En términos simples es el lugar o lugares donde se ponen en contacto los vendedores o
compradores de un bien o servicio.
Este lugar puede corresponder a la tienda o negocio de una ciudad, los cuales venden al
público bienes de consumo o de otro tipo. Asimismo puede estar representado por la
sala de transacciones de la Bolsa de Comercio, donde se reúnen los compradores y
vendedores de las acciones a través de los corredores de la Bolsa.
También podría citarse el caso de los medios de comunicación, que ponen en contacto a
los compradores y vendedores de diversos bienes y servicios. Tal es el caso de los
diarios a través de los avisos económicos, ventas telefónicas, las ofertas de Internet, esta
última como herramienta muy importante en los contactos comerciales.
Existen diversos tipos de mercados, de acuerdo con diferentes criterios. Podemos
clasificarlos según cuales sean los bienes y servicios transados o según su grado de
competencia o perfección, el área geográfica que abarca de conformidad a otros
criterios.
En la economía actual los mercados se caracterizan en general por el uso del dinero por
los compradores y vendedores y por una tendencia a que la determinación de los precios
se en forma libre y en la mayoría de los casos bastante competitiva.
En un sistema o economías de mercado, todo lo que se intercambia tiene un “precio”
que expresa su valor en términos monetarios. A su vez los precios emiten señales a
los consumidores ya a los productores. Los deseos de todos los consumidores o
compradores y de los productores y vendedores determinan e precio de mercado de un
bien. La producción de un país se orientará hacia los productos por los cuales los
compradores están dispuestos a dar el máximo de unidades monetarias en relación al
costo de producto. Cualquier cambio en los ingresos monetarios que efectúe el público
o en los costos de producción es una señal para que los productores se ajusten a las
nuevas circunstancias y produzca los bienes que más desea la comunidad y a los
menores costos.
Existen mercados en donde no se emplea el dinero, sino que se efectúa directamente el
intercambio de bienes, mecanismo que también suele llamarse trueque. Estos mercados
corresponden a sistemas económicos muy poco desarrollados y su existencia indica la
dificultad de crecimiento que tiene este tipo de economías.
El sistema de precios cumple tres funciones en la organización de las actividades
económicas:
1.- Transmite una información trascendente a las personas que necesitan conocerla,
por ejemplo: Expresa el valor de los productos.
2.-Producen incentivos para actuar sobre la base de la información correcta que llega a
las personas adecuadas, ya que promueven estímulos para emplear las técnicas de
producción menos onerosas e inducen a utilizar los recursos en las actividades más
productivas (o mejor remuneradas).
3.- Utilizando las dos funciones anteriores se establece como se distribuye la renta
(quien percibe las diversas cantidades de productos).
En el mercado los precios se determinan por la interacción entre productores (oferentes)
y consumidores (demandantes). Pero pueden existir interferencias o nudos a nivel
público y privado. Estos obstáculos impiden el correcto funcionamiento del sistema
para la asignación de los recursos escasos entre los fines múltiples de los individuos.
Las señales que envía los precios guían la acción de los agentes económicos productores
que buscan obtener una mayor ganancia, por otro lado los agentes consumidores tratan
de maximizar la utilidad de los bienes y servicios que pueden demandar en base a sus
ingresos (ellos tienen restricciones presupuestarias).
El resultado de estas acciones es la forma como el sistema económico resuelve los
problemas fundamentales de toda sociedad: Qué producir, cómo producir, para quién
producir.
Los problemas económicos fundamentales
1.- Qué producir: Se refiere a la elección de los bienes y servicios que serán
producidos en el país. Esto implica una elección de las necesidades que deben ser
satisfechas, y cuales no, ya que los recursos son escasos. Conociendo la cantidad de
recursos y las necesidades que se pretenden satisfacer, queda decidir que tipo de bienes
serán aquellos que los consumidores podrán comprar. La respuesta será decidida a
través de distintos mecanismos, dependiendo de la forma de organización económica
que haya elegido la comunidad.
En todo caso en una economía de libre mercado se determina por las compras diarias de
los demandantes y por el deseo de los empresarios de maximizar sus beneficios
(ingresos – costos totales) Este objetivo lo consiguen produciendo los bienes de mayor
demanda (obtienen más ingresos por el aumento de sus ventas) y a menor costo
(tomando en consideración los gastos de producción del país y el resto del mundo). El
sistema de mercado repartirá beneficios y pérdidas para inducir a las empresas a
producir los bienes de mayor demanda.
2.- Cómo producir: Significa decidir sobre la forma el método de producción que se
va a utilizar para transformar los insumos y recursos productivos en bienes finales,
una vez que haya decidido que bienes producir. Este método se refiere a as técnicas
utilizadas, que van desde el trabajo artesanal hasta la alta tecnología totalmente
mecanizada. Esta pregunta se refiere justamente a la elección de la técnica productiva, y
en la respuesta nuevamente influirá la forma de organización económica de la sociedad.
En un sistema de libre mercado el empresario lo decide en su competencia con el resto
de los productores del mercado. Competirán en precios y calidad tratando también de
obtener el máximo de ganancia. Esto lo obligará a elegir el método de producción que
minimice los costos, obteniendo al menos igual calidad.
3.- Para quién producir: Esta pregunta encierra todo el complejo problema de la
distribución del producto que obtiene la comunidad entre los distintos individuos
que la forman ¿Cuánto pan, ropa, recreación le corresponde a cada uno de los
individuos de un país? La forma de organización económica nos ayudará a dar
respuesta, al decidir si se corrige y en que forma la distribución natural del ingreso que
resulta del esfuerzo laboral y de la acumulación de riquezas producto de lo que se
acumuló en el pasado.
En un una organización económica donde impera el libre mercado esto tiene relación
con la distribución de la renta total. Este proceso se inicia en los mercados de los
propietarios de los factores productivos donde se determinan los precios de estos
factores (trabajo, recursos naturales, capital) y, por tanto, se establece la renta, salarios
de los propietarios de los factores. Estos propietarios de factores con lo que ganan van al
mercado de bienes a consumir e influenciar en los oferentes en la decisión de para quién
producir.
Los consumidores como se ve dirigen la producción por medio de sus gustos y
posibilidades, pero existe una restricción o limitante en la disponibilidad de recursos
que hay que considerar, pues la sociedad no puede traspasar la FPP, por lo tanto, el
mercado intermediará para conciliar los gustos de los consumidores con las limitaciones
de los recursos
El mercado intermedia para
conciliar los gustos de los
consumidores con la FPP
Clasificación de los mercados
Clasificaremos los mercados según diferentes criterios:
a) Según el grado de competencia: La competitividad de un mercado se refiere a la
acción que pueden tener los compradores o vendedores de un bien para influir en los
precios determinados por el mercado. Si la influencia de cada vendedor o comprador es
ínfima, se dice que se cumple una de las condiciones para constituir un mercado
perfecto.
Mercado de competencia perfecta:
"es aquel mercado en el cual existen muchos compradores y muchos vendedores,
por lo que ninguno de ellos, puede ejerce una influencia decisiva sobre en el precio
del bien o servicio que se transa". Se caracterizan por:
1.- Los mercados más perfectos se caracterizan por que en ellos participan una gran
cantidad de compradores y vendedores, es decir, existe atomicidad. En estas
circunstancias un vendedor puede vender cualquier cantidad de productos a precio de
mercado y un comprador podrá adquirir también cualquier volumen del producto en
cuestión sin afectar su precio. Por muy grande que sea el comprador o vendedor siempre
representará una fracción muy pequeña del mercado total y, por lo tanto, su acción
individual no podrá influir en el precio.
2.- Homogeneidad del producto: De tal manera que las distintas empresas que
participan en él ofrezcan equivalentes a los consumidores. En la medida que los bienes
sean diferentes, realmente o a consecuencia de la publicidad, el mercado dejará de ser
perfecto, ya que los compradores preferirán el producto de una empresa determinada.
3.- Sin barreras de entrada: Es la posibilidad de tener libre entrada en la industria, de
manera que cualquier productor potencial no se vea impedido en convertirse en
vendedor por impedimentos legales o de hecho.
4.- Transparencia del mercado: Esto quiere significar, que todos los participantes o
entes interactúantes del mercado, posean total conocimiento o información del precio
y las condiciones generales del mercado en donde un oferente determinado opera. La
información debe estar presente no sólo para el oferente de un producto, sino que
también debe estar a disposición de los consumidores, en este sentido no debe existir
información oculta que este a disposición de unos pocos, y por tanto privilegiados, esto
se da por ejemplo cuando una empresa de supermercados intenta comprar en secreto
acciones de otra empresa para poder dominar el marcado (posición dominante) de la
venta de alimentos básicos, con la característica que esta compra se trata de hacer sin
que la autoridad y la ciudadanía tome conocimiento de aquello; se refiere también a la
colusión entre comerciantes para lograr un control sobre un mercado determinado.
Lo contrario a la transparencia de mercado es la asimetría de la información que se
genera cuando el consumidor no conoce plenamente las condiciones como opera un
mercado determinado, lo ideal es que existe una simetría en la información que circula
en el mercado, como por ejemplo, los consumidores no saben muchas veces quien es
realmente el distribuidor de un bien, ni las condiciones como opera ese distribuidor en
el mercado, ni las características buenas o nocivas del bien que es objeto de transacción.
Funcionamiento del precio en el mercado de competencia perfecta
Se supone que en un mercado de competencia perfecta el precio se debe fijar en forma
libre y espontánea, en esa hipótesis debería fijarse de la siguiente forma:
1. Tanto la oferta y la demanda de un producto van fijando el precio de equilibrio
(y este es el precio que se logra cuando la cantidad demandada de un bien o servicio es
igual a la cantidad producida de ese bien o servicio), es decir, el precio se fija
libremente en el mercado, sin intervención de terceros, solo se utiliza la fuerza de la
oferta y la demanda en la competencia.
2. Dando repuesta a dicho precio de equilibrio, las empresas deciden libremente la
cantidad que van a producir a ese precio, es decir, de acuerdo a la curva de la oferta
existente a ese precio de equilibrio
3. El precio esta condicionada por los costos de producción. Cuando ya queda
determinado un precio de equilibrio en este mercado competitivo, se verá que no todas
las empresas participantes logran a tener los mismos beneficios o ganancias. Esta
disparidad de ganancias, se debe a que no obstante todas las empresas utilizan la misma
tecnología, las instalaciones fijas o activo fijo (maquinarias, terreno donde funciona,
etc.), son distintos de manera que los costos y beneficios, también serán distintas.
Mercado imperfecto o de competencia imperfecta: Este tipo de mercado es el que
caracteriza a la realidad económica, existiendo obviamente distintos grados de
imperfección.
En este caso la acción de los compradores y vendedores individuales afecta el precio de
mercado en ciertas magnitudes perceptibles.
Existe un número limitado de compradores y vendedores o no se cumplen algunos de
los otros requisitos. Generalmente, los vendedores son bastante menos numerosos que
los compradores. Esto ocurre con muchos bienes de consumo en general.
A los casos más extremos de competencia imperfecta los denominamos como
monopolios u oligopolios.
El monopolio corresponde a la existencia de un solo vendedor de un bien o servicio
claramente distinguible de los demás artículos que existen en la economía o mercado. El
monopolista influye claramente en el precio y produce a un nivel menor que en la
competencia perfecta, pero ganando una mayor utilidad, e incluso puede producir a una
calidad menor. Por ejemplo en un país donde existe una sola fábrica de cigarrillos, ahí
tenemos un caso de monopolio. Cuando existe un solo comprador hablaremos de
monopsonio.
El oligopolio es el caso en que existen pocos productores de un bien o servicio; su
influencia en el precio es menor que en el caso del monopolio pero, significativa. Es
común en este caso que existan acuerdos tácitos o formales entre los productores para
repartirse el mercado, correspondiéndole a cada uno una fracción determinada de
ventas. Los productores y vendedores se ponen de acuerdo en un volumen de
producción y en un precio.
En la vida real de una economía de mercado hay un sistema en que coexisten mercados
con diferentes grados de competencia. Para un mismo producto suelen existir diversos
precios dentro de una misma ciudad y los productores suelen afectar en mayor o menor
grado los precios de venta; sin embargo, su influencia no es predominante.
b) Mercado según el grado de elaboración de los bienes.
Distinguiremos entre bienes y servicios finales y bienes y servicios intermedios.
A medida que una economía se desarrolla van apareciendo cada vez más mercados
diferentes, debido a la mayor diversidad que produce una economía más desarrollada.
Mercado de bienes y servicios finales: Estos son aquellos usados por los consumidores
o usuarios una vez completada su elaboración Ejemplo La ropa, los automóviles, las
casas, etc.; y los servicios prestados por los diversos profesionales o trabajadores en su
atención directa al público, pero no a las empresas.
Mercado de los bienes y servicios intermedios: Son los adquiridos por los agentes
económicos empresas y particulares, con el fin de producir con ellos otros bienes o
servicios que pueden ser finales o intermedios, pero de un mayor grado de elaboración.
Como por ejemplo podemos citar las materias primas, los combustibles los lubricantes.
c) Según la forma de realizar el intercambio
Distinguimos en este caso mercados en los cuales se usa la moneda y aquellos que
emplean especies para efectuar el intercambio.
Mercados en los cuales se usa el dinero (mercados monetarios): En las economías
modernas este tipo de mercados son lo más frecuentes. En ellos se compran y venden
bienes y servicios mediante dinero. Todos los valores de las diversas transacciones están
expresados en dinero y este es el medio de cambio aceptado por todos los participantes.
La existencia de dinero facilita el intercambio y ayuda al desarrollo de los mercados.
Permite también el reconocimiento de los valores de los diversos bienes y servicios en
un momento dado.
Todos estos factores son esenciales para fomentar la especialización de las actividades
económicas y, en consecuencia, la producción total de una economía.
Mercado de trueque: En este tipo de mercados todas las transacciones se efectúan
intercambiando directamente mercaderías. Cada bien o servicio tiene un valor de
cambio expresado en una o en diversas mercaderías o servicios.
Es obvio que el intercambio mediante este método se complica sustancialmente, pues
es necesario que exista la coincidencia de deseos entre los comerciantes de las
mercaderías que se van a intercambiar. Además, debe existir acuerdo sobre las
relaciones de intercambio de un bien por otro y sobre el volumen de los bienes a
intercambiar.
El trueque dificulta enormemente el intercambio; este tipo de comercio es empleado por
las economías más primitivas.
Sin embargo, en el comercio internacional el trueque a sido usado en el siglo XX
después de la depresión de 1929 – 1933 y también después de la Segunda Guerra
Mundial, debido a la escasez de una moneda de carácter internacional. Sin ir más lejos
en 2001- 2002, en Argentina en tiempos del corralito se uso el sistema de trueque.
d) Según el grado de libertad
En las economías de libre mercado es muy común que coexistan simultáneamente
mercados con precios controlados y con precios libres.
Los precios libres se fijan por la sola acción de compradores y vendedores, y una de las
características fundamentales es que con mucha frecuencia son fluctuantes; pueden
fluctuar día tras día y hasta hora tras hora. Los compradores y vendedores pueden
satisfacer todos sus deseos de transacciones a precio de mercado.
Por su parte, los precios controlados, son determinados por las autoridades
económicas, y lo habitual es que su variación sea mucho más ocasional que en el caso
de los precios libres. El método de la fijación puede ser para evitar fluctuaciones muy
bruscas o por la existencia de mercados imperfectos u otros motivos.
En este caso es muy común que al precio fijado no se puedan satisfacer todas las
transacciones deseadas por los compradores y vendedores. La fijación de preciso
ocurre a menudo en el caso de los bienes de primera necesidad y en el tipo de cambio
(precio en moneda nacional de las monedas extranjeras).
e) Mercado de ventas al por mayor y al por menor
El mercado mayorista: Es el mercado en el cual los productores venden toda su
producción, generalmente, a unos pocos compradores, los que a su vez venden estos
bienes a otros intermediarios o al público.
El mercado minorista: Es el mercado en el cual se venden directamente las
mercaderías a los consumidores, procedimiento que también se suele llamar de venta al
detalle.
Para los productores la venta al detalle sería un procedimiento muy complejo y de
gran costo, que entorpecería sus actividades productivas, y de ahí que ellos prefieran
vender en pocas operaciones toda o la mayor parte de su producción a una mayorista,
los cuales se han especializado en la venta de bienes (comercialización), dedicándose el
comerciante minorista a venderla directamente al público. Esta forma de proceder
implica que los precios que pagan los mayoristas son menores que los que pagan los
consumidores. Esta diferencia es indispensable para que el comerciante pueda tener
una ganancia y así recibir un ingreso por su labor.
f) Mercados nacionales e internacionales
Los mercados nacionales corresponden a los mercados dentro de las fronteras de un
país. Los internacionales corresponden a los mercados situados en diversos lugares en
los cuales se transan productos y servicios de distintos países.
g) Mercado de arriendo de bienes y servicios
En este tipo de mercado se transfiere el derecho a uso de ciertos bienes o del dinero por
un periodo determinado, mediante el pago de una renta de arrendamiento en el caso de
los bienes y de la tasa de interés en el caso del dinero. Al término del periodo
estipulado el usuario debe devolver el bien o el dinero.
En los mercados de compraventa de bienes se transfiere la propiedad de estos, mientras
que en este caso se transa solo el derecho a usarlos por un periodo determinado.
En el valor del arriendo de los bienes como las casa el arrendatario paga una fracción
que corresponde al interés del capital y otra que corresponde a la depreciación o
desgaste del bien.
En el caso del arriendo del dinero, esta operación se llama habitualmente préstamo o
crédito, el pago se suele llamar tasa de interés.
El dinero
Es el medio de cambio habitualmente usado por una comunidad en sus operaciones de
compra y venta, y además sirve para establecer los valores de diferentes bienes y
servicios (unidad de cuenta).
En la actualidad el dinero esta formado por billetes y monedas, por depósitos en
cuenta corriente, depósitos aplazo, depósitos de ahorro, depósitos a la vista en los
bancos comerciales sobre los cuales se puede girar mediante cheques, por las tarjetas de
débito y tarjetas de crédito bancarias que son una innovación en el mercado.
Los billetes y monedas son generalmente emitidos por el Banco Central de cada país.
Los depósitos de estos billetes y monedas en los bancos comerciales pueden dar origen
a los depósitos en cuenta corriente si se efectúa una operación de este tipo. El depósito
en cuenta corriente es un depósito a la vista sobre el cual su dueño puede girar en
cualquier momento, sin necesidad de dar aviso alguno a banco.
A través del tiempo han existido muchos tipos de dinero, como oro y otros metales y
piedras preciosas, tabaco, pieles, cigarrillos y otros.
Algunas de estas formas de dinero han tenido un valor intrínseco, como el oro, la plata y
las piedras preciosas; otras, muy poco, como el papel moneda.
El dinero vale por lo general por la convención social mediante la cual una sociedad
acepta cierto bien como medio de cambio habitual.
Como ya vimos al hablar del mercado monetario y del trueque, el dinero juega un papel
esencial en la especialización económico y su consiguiente mayor nivel de
producción; de ahí que toda sociedad debiera poseer un sistema monetario bien
organizado.
Además de las funciones básicas de medio de cambio y medida de valores, el dinero
es importante como forma de mantener el patrimonio o riqueza de los agentes
económicos (depósito de valores) y también se usa en pagos a futuro, ya que las
deudas se expresan generalmente en dinero.
APUNTE ENTREGADO CURSO ESPECIAL AGOSTO 2016