PROYECTO QUINUA

IMPLEMENTACION DE LOS CULTIVOS DE QUINUA EN EL MUNICIPIO DE
SABOYA-BOYACA
NIDIA CAROLINA PUENTES AGUILAR
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
ESPECIALIZACION PROYECTOS DE DESARROLLO
BOGOTA D .C
2006
A Mile, Tu recuerdo permanecerá
eternamente
en
nuestros
corazones.
CONTENIDO
ANTECEDENTES
6
1. SITUACION SIN PROYECTO
8
1.1 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
8
1.2 PROBLEMA
9
1.2.1 Decadencia del Sector agrícola en el Municipio de Saboyá-Boyacá
9
1.3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS
10
1.3.1 Árbol Explicativo
10
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO
12
2.1 SITUACIÓN DESEADA
12
2.1.1 Desarrollo del sector agrícola en el Municipio de Saboyá – Boyacá
12
2.2 SELECCIÓN DE FRENTES DE ATAQUE
13
2.3 SOLUCIÓN
14
2.4 ANÁLISIS DEL SISTEMA CON PROYECTO
15
2.5 OBJETIVO
15
2.5.1 Objetivo General
15
2.5.2 Objetivos Específicos
15
2.6 JUSTIFICACIÓN
16
2.7 ANÁLISIS ESTRATÉGICO
17
2.8 POBLACIÓN
18
2.8.1 Población de Referencia
18
2.8.2 Población afectada
18
2.8.3 Población Objetivo
18
3. ESTUDIO DE MERCADO
19
3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA)
19
3.1.1 Principales formas de transformación y usos
20
3.1.2 Composición y valor nutricional
21
3.1.3 Subproductos de la quinua y usos
24
3.1.4 Factores Anti nutricionales de la Quinua
25
3.2 Demanda y Oferta
26
3.2.1 Contexto internacional
26
3.2.2 Contexto Nacional
27
3.2.3 Contexto Local
28
4. ESTUDIO TECNICO
32
4.1 TAMAÑO
32
4.2 LOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN
32
4.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO
33
4.3.1 Descripción Técnica del Proyecto
33
4.3.2 Identificación y selección de procesos
33
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
38
6. ESTUDIO LEGAL
40
7. ESTRUTURA FINANCIERA DEL PROYECTO
42
7.1 INVERSIONES
42
7.1.1 Inversiones Activos Fijos
42
7.1.2 Capital de Trabajo
43
7.2 COSTOS DE PRODUCCIO N
44
7.2.1 Costos Directos
44
7.2.2 Costos de Administración
45
7.3 DEPRECIACION
46
7.4 AMORTIZACIONES
47
7.5 INGRESOS
47
7.6 VALOR RESIDUAL
47
7.7 PROYECCIONES FINANCIERAS PARA EL PERIODO DE EVALUACION
DEL PROYECTO
48
8. EVALUACION FINANCIERA
53
9. EVALUACION ECONÓMICA
65
10. CONCLUSIONES
75
BIBLIOGRAFIA
76
ANEXOS
78
ANTECEDENTES
El municipio de Saboyá se encuentra localizado en el centro del país en el
departamento de Boyacá , abarca un área de 246.9 Km2 terreno montañoso,
atravesado por el río Suárez, limita por el norte con el Departamento de
Santander, por el Este con los municipios de Santa Sofía y Sutamarchán, al sur
con Chiquinquirá y al oeste con Chiquinquirá y Briceño.
El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector
urbano y el sector rural, el sector rural de municipio esta dividido en 13 veredas a
saber: Escobal, la Lajita, Mata de mora, Merchán, Molino, Monte de Luz, Pire,
Pantanos, Puente de Tierra, Resguardo, Tibistá, Velandia y Vinculo y un centro
poblado conocido como corregimiento de Garavito.
De acuerdo con el último censo la población de Saboyá asciende a 12729
habitantes, distribuida en el 93% en el sector rural y el 7% en la cabecera
municipal, razón por la cual predomina las actividades económicas del primer
sector de la producción.
El crecimiento y el desarrollo del municipio de Saboyá dependen de su vocación
agrícola y pecuaria. Los principales cultivos son la papa y el maíz, todas las
veredas generan algún excedente en los productos los cuales se comercializan en
Saboyá y Chiquinquirá sin embargo, algunas familias solo producen para su
propio consumo.
Según el Esquema de Ordenamiento Territorial el desarrollo municipal se
adelantará bajo los principios de: Coordinación administrativa e interinstitucional,
participación social, equidad, sostenibilidad, competitividad, equilibrio del
desarrollo territorial, función social y ecológica de la propiedad, prevalecía del
interés público sobre el interés particular y distribución equitativa de las cargas y
beneficios.
El Esquema de Ordenamiento Territorial utilizando la prospectiva 1 y la
metodología de Planeación Territorial Participativa PTP, constituyó una acción de
reflexión colectiva y pudo establecer una serie de variables que requieren de
atención en el municipio de Saboyá para garantizar su desarrollo.
1
Utilización de saberse abstractos para orientar la acción en la toma de decisiones (evaluación), en la resolución de
problemas, y en el diseño de planes y proyectos para intervenir la realidad. Lo determinístico se esfuma y se entra en el
mundo de lo probabilístico.
Dentro de los factores de cambio se determinó la producción agropecuaria como
variable a estudiar, con el propósito de encontrar la producción de bienes
obtenidos entorno a los recursos naturales buscando mantener la sostenibilidad
con el fin de garantizar la satisfacción presente y futura de las necesidades de la
comunidad.
En el Estudio se establecieron cuatro escenarios, donde el primer escenario es
denominado Saboyá en decadencia: y muestra condiciones desfavorables para las
variables sociales, políticas, económicas y ambientales. El segundo escenario se
denomina Castillo en el aire donde hay condiciones favorables para las variables
sociales, políticas y económicas pero se presentan condiciones desfavorables
para la variable ambiental; en el escenario tercer denominado Verdes del hambre
se presentan condiciones favorables para la variable ambiental pero desfavorables
para las variables sociales, políticas y económicas, finalmente en el cuarto
escenario se definió la situación deseada para el municipio y fue denominada
como : “Saboya paraíso terrenal” donde se presentan condiciones favorables
socialmente, políticamente, económicamente y ambientalmente, además se
determina que lo deseado para el sector agrícola era el aumento de la
producción agropecuaria de
buena calidad y sostenible, la diversificación de
cultivos, el desarrollo de la agroindustria y créditos blandos para los campesinos.
Dentro de los objetivos y proyectos que se deben implementar para lograr el futuro
deseado se encuentra El mejoramiento de la productividad y calidad de la
producción agrícola con proyectos como la implementación de granjas integrales,
creación de subsidios y créditos blandos para el sector agropecuario,
implementación de programas de mejoramiento de razas y semillas , creación de
microempresas rurales, capacitación del campesino en diversificación de cultivos,
implementación de un programa de capacitación y adquisición de tecnología
adecuada para el desarrollo agropecuario, construcción de distritos de riego
comunitarios e incentivar el criadero de lombric es.
Otro de los objetivos es lograr un uso y manejo adecuado del suelo mediante
proyectos donde se implementen programas de capacitación de uso racional del
suelo, programas para el control del uso de agroquímicos y programas de técnicas
de labranza mínima.
1. SITUACIÓN SIN PROYECTO
1.1 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
Debido a que Saboyá es un municipio rural, sus actividades se concentran en el
primer sector de la economía, existen 9300 predios rurales de los cuales 7500
tienen una extensión de 2 y 6 fanegadas, predominando el minifundio.2
En el cuadro 1.1 se presenta los principales productos de las veredas con su
respectivo porcentaje respecto a la producción total del municipio.
Cuadro 1.1 Porcentaje producción agrícola y ganadera por vereda en el
Municipio de Saboyá-Boyacá
%
VEREDA
PAPA MAIZ GANADO
Merchán
64
26
6,3
Vínculo
7,3 5,4
18,4
Pire
6,3
Puente de tierra
13,3
12,3
Molino
3,2
6,1
Tibistá
7,4
Resguardo
5,5
3,1
Pantanos
12,3
Escobal
20
6,1
Lajita
6,2
9,2
Monte de Luz
6,2
Velandia
12,1
4,9
Mata de Mora
1,4
Fuente: Esquema de Ordenamiento territorial 2000-2009
Los principales cultivos del municipio son la papa, el maíz y algunos frutales,
verdura y hortalizas, el área de cultivos del municipio es de 15500 ha
aproximadamente, la papa es el principal cultivo y ocupa 7635 ha del área
municipal.
En el corto plazo (5 años), este municipio se proyectaba como una despensa
agropecuaria, líder en la agroindustria con tecnología apropiadas que hicieran la
producción agropecuaria más competitiva y sostenible, no obstante en la
actualidad no se han vistos cambios estructurales que permitan obtener los
2
Esquema de Ordenamiento Territorial. 2000-2009
resultados esperados, pues no existe una política económica dinámica que
estimule la producción agrícola, que cambie los sistemas de producción existente
y que rompa con el esquema de producción bajo insumos agrícolas químicos y
abra nuevas alternativas de producción que
ofrezcan estabilidad a los
agricultores, además no existe un sistema de control que permita dar seguimiento
a
los objetivos y metas del plan de desarrollo “POR UNA SABOYA
AUTOSOTENIBLE”2004-2007, que si bien no son plasmadas en los estudios
claramente, requieren de un atención tanto de parte de la administración como de
la comunidad del municipio.
En relación con la comercialización todas las veredas generan algún excedente
en los productos agropecuarios, los cuales se comercializan en Saboyá y
principalmente en Chiquinquirá, sin embargo algunas familias sólo producen para
su propio consumo sin dejar excedentes para comercializar.
Los sitios de mayor influencia para el destino de los principales productos (papa y
maíz) son Saboyá, Chiquinquirá, Bogotá y Bucaramanga.
1.2. PROBLEMA
1.2.1 Decadencia del sector agrícola en el Municipio de Saboyá- Boyacá
De acuerdo con los estudios del Componente económico realizados durante la
elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial, este municipio pasa por
una crisis agrícola que esta generando problemas de tipo social y económico,
debido que, ésta es la principal actividad productiva del municipio
De acuerdo con el Método Altadir de Planificación Popular la precisión de un
problema expresa los síntomas del mismo.
En el cuadro 1.2 se presentan los síntomas de la decadencia del sector agrícola
del municipio de Saboyá, enumerado como un conjunto de descriptores de los
hechos que verifican la existencia del problema. Donde D1,D2 y de D3 son los
hechos necesarios para describir el problema agrícola del municipio.
Cuadro 1.2 . Descripción del problema
DESCRIPTORES
D1= disminución de la producción
INDICADORES
I1= Se presentó una disminución de la producción de papa
en un 18% y el maíz en un 50 % durante 1998-1999
D2= disminución del área sembrada
I2= El área sembrada en el período 1998-1999 se redujo en
un 25 %.
D3= Bajos niveles de productividad
I3= El rendimiento de papa es de 15000 kg/ha, en Cerinza
es de 18000 kg/ha. El maíz es de 1500 Kg/ha en Moniquirá
es de 2500.
Fuente : Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2009
De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial se identificó esta serie
de descriptores del la crisis agrícola en el Municipio de Saboyá, no obstante es
importante aclarar, que es posible la no existencia de veracidad suficiente y
necesaria para explicar el problema, principalmente debido a que en POT los
investigadores utilizaron de periodos cortos de tiempo y además se requiere
actualizar la información mediante la utilización de fuentes secundarias y
primarias.
1.3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
1.3.1. Árbol explicativo aplicación lineal
En primer lugar y para facilitar la compresión de las causas de primer nivel y sus
consecuencias se utiliza el esquema del Anexo No 1, no obstante, después se
presenta en el Anexo No 2 como se relaciona, que se debe el problema (causas),
como se verifica (descripción) y cual es su impacto (consecuencias).
En el Anexo No 2 presenta las causas que están en la raíz del árbol del anexo 1
las relaciona entre si y las conecta con los descriptores: Esta gráfica permite
establecer el flujo de causa a atacar, generadoras de la crisis agrícola en el
municipio.
Descripción Grafica Situación dinámica causas- efectos
DECADENCIA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE SABOYA.
Desde abajo se presentan las causas del problema, a su vez se presentan las
causas de las causas, dentro de las cuales se encontraron: los costos de
producción, el mal uso de los recursos y la perdida de competitiv idad.
Dentro de las causas de los costos elevados se identificó los altos costos de
producción y comercialización generados por el alto precio de los insumos
químicos( que son los más utilizados por los campesinos para la producción de
papa y maíz) el transporte, las faltas de garantías a la compra dela cosecha y
la presencia de intermediarios.
De otro lado esta el mal uso de los recursos , causado por la falta de
diversificación, en especial por la inexistencia de nuevas alternativas de
producción , también se identificó que una de las causas del mal uso de los
recursos
es la
falta de asesoría tanto técnica como de organización
comunitaria generadas principalmente por el mal uso de insumos químicos, los
cuales no garantizan la sostenibilidad ambiental y por tanto económica del
municipio y por el individualismo característico de los campesinos de la región.
Por último se presenta como causa la perdida de competitividad generada
por la perdida de competitividad de la actividad y por la pérdida de identidad
cultural la cual esta ligada con la falta de organización comunitaria.
Con el fin de conocer la trascendencia del problema se examinan algunas de
sus repercusiones mediante la exploración de efectos actuales y los que se
constituyen como amenazas o efectos futuros si el problema no es manejado
oportunamente.
Los efectos inmediatos del problema son problemas de salubridad y
perdida de fertilidad de los suelos por el uso de pesticidas y el bajo
nivel de ingresos.
Estos efectos pueden generar en el futuro pobreza,
perdida de biodiversidad que en extremo provocan migraciones y por lo tanto
graves problemas de descomposición social.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ( SOLUCIÓN).
2.1. SITUACIÓN DESEADA
2.1.1. Desarrollo del sector agrícola en el Municipio de Saboyá.
2.1.1.1 Escenario optimo.
Los campesinos tienen niveles de ingreso estables, por que existen fuentes de
empleo basados en el crecimiento del sector, poseen tierras fértiles y aptas para la
agricultura , razón por la cual, prefieren estar en el campo, además queda un
excedente para el consumo familiar.
Se brinda orientación adecuada y oportuna al agricultor para que pueda planificar
y sembrar los productos que le generen mayor beneficio económico conservando
el medio ambiente , que le evitan altas fluctuaciones de precios y le fortalecen su
calidad de vida en general .
En el árbol de la situación objetivo Anexo No 3 se ilustra la situación deseada, en
ella aparecen bajo la columna ISD los resultados del proyecto. El contraste entre
el vector de descriptores de la situación actual y el de la situación deseada indica
la magnitud de cambio perseguido en relación con la decadencia del sector
agrícola (Cuadro. 2.1).
Cuadro 2.1 Situación Objetivo (Deseada)
IP
ISD
I1= Se presento una disminución de la I1= Aumento de un 10% en la
producción de papa en un 18% y el producción del sector agrícola con otras
maíz en un 50 % durante 1998-1999
actividades de producción.
I2= El área sembrada en el período I2= Utilización y recuperación
de
1998-1999 se redujo en un 25 %
predios ociosos para producción de
otras
actividades
de
producción
I3= El rendimiento de papa es de 15000 agrícolas en un 5%.
kg/ha, en Cerinza es de 18000 kg/ha. El I3= Recuperación de fertilidad en de la
maíz es de 1500 Kg/ha en Moniquirá es tierra en un 15%.
de 2500
IP= INDICADODRES PROBLEMA
ISD= SITUACIÓN DESEADA.
Fuente: Autora Proyecto
2.2 SELECCIÓN DE FRENTES DE ATAQUE
El árbol explicativo del problema destaca 10 causas que es necesario afectar
para alcanzar la situación- objetivo (Anexo No 3) es decir el Desarrollo agrícola
del municipio.
El cuadro 2.2 muestra que algunos frentes de ataque pertenecen a cadena
causales y no es necesario actuar sobre las causas es decir que, la causa dos si
bien es relevante dentro del estudio merece un tratamiento especial y no puede
ser parte del proyecto, en cuanto a las causas 6 , 7, 8 ósea el no manejo de
insumos orgánicos y el alto costo de los agro-insumos, y la falta de garantía en la
compra de la cosecha se enfrentan manejando la Falta de asesoría. Algo similar
ocurre con la causa 9 y con la 10.
Eliminando las causas que son meramente consecuencias de otras, se encuentran
los nudos críticos del problema, es decir los componentes sobre los cuales las
acciones deben apuntar para obtener la situación deseada. De manera que, salvo
las causas 2, 6, 7, 8, 9, 10 todos los demás son nudos críticos de la decadencia
del sector agrícola en el Municipio de Saboyá.
Cuadro 2.2. Nudos Críticos
CAUSA No
la
Alto
¿SE PUEDE
EJECUTAR
ALGUNA ACCION
PARA
MEJORARLA?
Si
identidad
Alto
Si
Alto
Alto
Si
Si
Alto
Alto
Si
Si
Alto
Si
Alto
Si
9*
Perdida de competitividad.
Falta
de
nuevas
alternativas de producción
Falta de asesoría
No se manejan insumos
orgánicos.
Alto
costo
de
los
agroquímicos.
No se garantiza la compra
de la cosecha.
Existen intermediarios
Alto
Si
10*
de
Alto
Si
1
2*
3
4
5
6*
7*
8*
CAUSA
Individualismo
comunidad.
Perdida
de
cultural.
IMPACTO
de
Costos
elevados
transporte
Fuente: Autora del proyecto
¿SE DEBE
ACTUAR?
Si,
pero
corresponde a otro
problema.
Si
Si
Si
Si
Si pero se concreta
en 5.
Si pero se concreta
en 5.
Si, pero se concreta
en 5 .
Si, pero se concreta
en 8
Si, pero se concreta
en 4 y 5.
?
De manera que, Es necesario atacar los nudos críticos del problema,
es decir, se debe atacar 1, 3, 4, 5 .
A continuación en el cuadro 2.3 se presenta los actos de intervención que deben
realizarse con el propósito de cambiar la realidad en el individualismo de la
comunidad, la perdida de la competitividad, la falta de alternativas de producción y
la falta de asesoría.
Cuadro 2.3. Acciones.
NUDO CRITICO
Individualismo de la comunidad
Perdida de competitividad.
Falta de nuevas
producción
Falta de asesoría
alternativas
¿QUÉ HACER?
Organización
de
microempresas
campesinas.
Fortalecimiento de los productos
agrícolas en el mercado.
de Generación de nuevas alternativas de
producción agrícola- Cultivos Andinos.
Realización de asesoría
técnic a,
organizacional y de comercialización
Fuente: Autora del proyecto
2.3 SOLUCIÓN
Con base en la dinámica de la situación presenta, se define la siguiente
alternativa de solución que pretende atacar las causas que afectan directamente
el sector agrícola en este municipio.
?
Implementación de un programa de fortalecimiento agrícola
sostenible y competitivo en el municipio de Saboyá- Boyacá
Este programa debe establecer un sistema con nuevas alternativas de producción
agrícola , que no requiere de tecnologías altas, se produzca con bajos costos y se
utilicen insumos orgánicos. Se creen microempresas campesinas, y se realice
capacitación de tipo técnico, organizacional y de comercialización.
Como propuestas específicas de proyectos alternativos de producción agrícola
que contenga las acciones necesarias para atacar los nudos críticos que están
afectando el sector agrícola en el municipio de Saboyá se tiene:
?
Implementación de cultivos de quinua.
2.4 ANÁLISIS DEL SISTEMA CON PROYECTO.
En el mediano plazo la familias que ingresen al proyecto de implementación de
cultivos de quinua del municipio, tendrán la posibilidad de nutrir a sus hijos con un
alimento con alto contenido vitamínico, además se abre la posibilidad de tener una
fuente de ingreso alternativa a los generados por los cultivos tradicionales, se
abrirán oportunidades para organizarse entorno al cultivo, además se estará
dando pasos importantes en la conservación y recuperación del suelo , es
importante aclarar que este proyecto permitirá además mediante la asociación del
cultivo de la quinua con el de el maíz mejorar los índices de productividad.
De otro lado se estará dando cumplimiento a lo establecido por la comunidad y la
administración municipal en el Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2009 y
el Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007 en relación con la implementación de
programas de diversificación agropecuaria, control en el uso de agroquímicos, e
implementación de técnicas de labranza mínima, aspectos considerados como
prioritarios en el sector agropecuario del municipio.
2.5 OBJETIVOS.
2.5.1. Objetivo general:
Ø Implementar el cultivo de quinua en el municipio de Saboyá -Boyacá. para
incentivar el desarrollo agrícola de este municipio.
2.5.2. Objetivos específicos:
Ø Promocionar y motivar, entre las veredas del Municipio de Saboyá, el
rescate del cultivo de la quinua como producto ancestral.
Ø Organizar a la comunidad con el propósito de constituir trayectoria en el
cultivo y compromiso con las familias integrantes del proyecto.
Ø Generar nuevas fuentes de nutrición y de ingresos en los campesinos del
municipio, para mejorar la dieta alimenticia de los campesinos,
especialmente de los niños.
Ø Definir los productos y subproductos a obtenerse como resultado del
cultivo y procesamiento de la Quinua., para determinar posibilidades de
otras fuentes de ingreso.
Ø Realizar actividades constantes y permanentes de capacitación con el fin
de garantizar el buen funcionamiento del proyecto y mantener motivados a
los campesinos.
2.6 JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se plantea como alternativa para romper con el esquema único de
producción agrícola, abriendo nuevos espacios a cultivos alternativos que se
producen con menores costos, que tienen garantizada la compra, fortalece la
organización comunitaria, y se puede incorporar a la dieta de los campesinos
debido a su alto contenido nutritivo (solo comparable con la leche materna).
La quinua se constituye en un alimento de los más completos y más balanceados,
muy superiores a los comestibles de origen animal, como la carne, la leche, los
huevos o el pescado. La calidad de sus proteínas las hace únicas, al integrar una
decena de aminoácidos esenciales como la lisina que juega un papel importante
en el desarrollo del cerebro y en el crecimiento y se asocia con la inteligencia y la
memoria, así como la metionina, de extraordinaria importancia para el
metabolismo de la insulina. Su fácil digestibilidad la convierte en un
reconstituyente por excelencia, ideal para la alimentación de enfermos
convalecientes o niños con síntomas de desnutrición. A la vez su bajo contenido
de gluten posibilita la elaboración de alimentos dietéticos.
La Quinua es un alimento conocido por tener todos los elementos esenciales para
la vida, razón por la cual en los últimos años existe un interés creciente como una
alternativa de alimento sano y de gran contenido de vitamínico.
De otro lado por ser un cultivo nativo de la zona andina se puede implementar en
el Municipio de Saboyá, debido a las características del suelo, clima, entre otros
factores. Además los proyectos que se han implementado en algunos municipios
del valle de Sugamuxi y en altiplano cundiboyacense han comprometido a varias
familias que aceptaron el reto de dejar de un lado los funguicidas y plaguicidas
para retomar la agricultura tradicional.
La quinua se produce bajo condiciones de labranza mínima, tecnología limpias, el
cultivo es semestral, permite la rotación y asociación de cultivos, mejora los suelos
y requiere de un bajo consumo de agua, además, estudios han verificado que es
un cultivo que se caracteriza por se purificador del aire.
Estas características están ligadas a una rentabilidad entre el 30% y 40% de
acuerdo a la experiencia de países vecinos como Perú y Ecuador, además, los
costos de producción son bajos.
De otra parte, según investigaciones realizadas por la NASA, se prevé un
fortalecimiento en esta industria debido a que por su valor nutritivo esta
generando una demanda significativa en Europa y Estados Unidos.
2.7. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Cuadro 2.4. Entorno estratégico del proyecto. Matriz DOFA.
OPORTUNIDADES
1. Cercanía a una vía nacional
2. Cercanía a centros de mercadeo
3. Situación de orden público favorable
4. Apoyo institucional a la producción
bajo tecnología limpias
FORTALEZAS
AMENANZAS
1. Falta de recursos económicos
2. Falta de incentivos para la
producción de quinua a nivel
municipal
DEBILIDADES
1.Desconocimiento del producto
agrícola
2 Individualismo y falta de
2.Bajo uso de agua
organización
3.Producción bajo tecnologías limpias y 3.Tradicionalismo en la explotación de
labranza mínima
la tierra
4.Se garantiza la compra de la cosecha
5.Alto contenido vitamínico
1.Condiciones de clima y suelo
Fuente: Autora del proyecto
2.7.1 Estrategias
1. Motivar a la comunidad mediante conferencias, charlas, reuniones con la
comunidad y la administración para dar a conocer aspectos relacionados
con quinua y todas sus ventajas tanto a nivel de ingresos, como nutricional
y ambiental.
2. Contactar entidades a nivel nacional e internacional que apoyen la
implementación de cultivos andinos, como la quinua con el propósito de
conseguir recursos que a nivel municipal y departamental no se puedan
obtener.
3. Estimular la vinculación de un número considerable de familias al proyecto
con el propósito de generar expectativas favorables entorno al cultivo.
4. Vincular a Universidades de la Región, SENA. ICBF, Colegios y Escuelas
del Municipio en el proyecto.
2.8. POBLACIÓN
2.8.1. Población de Referencia
El total de la población del municipio de Saboya es de 12.729 habitantes.
2.8.2. Población Afectada
Corresponde al 93% de la población total del municipio y que corresponde a
al sector de población que se encuentra dedicada al sector agrícola en el
municipio.
2.8.3 Población Objetivo
Corresponde al 6% de la población afectada y pertenece a las familias en acción
quienes deben desarrollar dentro de dicho programa un proyecto productivo
sostenible, además es un segmento poblacional ubicado en los niveles 1 y 2 del
Sisben y por ende prioritario para desarrollar dicho proyecto.
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA)
La quinua es un cereal cultivado desde hace muchos siglos en los altiplanos de
los Andes, era la base de la alimentación de los antiguos pueblos andinos; tiene
como nombre científico Chenopodium quinoa, produce una semilla comestible
pequeña de 2.63 mm de diámetro grano redondo semiaplanado de color blanco
amarillento .
Como se puede apreciar en cuadros posteriores la Quinua posee cualidades
superiores a los cereales y gramíneas, puede contener de 13 a 22 % en proteínas,
o sea más del doble que los otros cereales, además la proteínas de la quinua se
caracterizan más que por la cantidad, por su calidad dada por los aminoácidos
esenciales que la constituye como: la ISOLEUCINA, LEUCINA, LISINA,
METIONINA, FENILALAMINA, TREONINA, TRIFTOFANO, Y VALINA , además la
QUINUA posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramíneas, tales
como FÓSFORO, POTASIO, MAGNESIO, Y CALCIO entre otros minerales.
La quinua se consume como arroz o bien como harina, las hojas de la quinua se
pueden comer como una ensalada o como una hortaliza verde, No contiene
colesterol, no forma grasas en el organismo, no engorda porque no contiene
gluten y es un producto natural ecológico.
Características
Actualmente hay cerca de 150 variedades cultivadas las cuales crecen casi
exclusivamente en la región andina esto debido a varias razones entre otras:
La planta se desarrolla bien en alturas entre 2000 y 4000 msnm, la planta
sobrevive con cerca de 480 mm de precipitación por ciclo y algo importante es
muy resistente a las heladas. Por estas razones su cultivo es posible en zonas
donde por Ej. El maíz no puede prosperar.
Su ciclo de cultivo esta entre 130 y 210 días, tiene un habito de crecimiento erecto,
anual, reproducción sexual autogámica.
Dentro de las variedades mas cultivadas están la Tencua, Blanca de Junín , real,
Kancolla, Sajama ,LR012 , LR013, Piartal, Tanlahua, INIAP, Utu saya, Michca,
kutu Kutu, Moco Moco. Pero se pueden generalizar cinco categorías de acuerdo a
los sitios ancestrales de cultivo.
1.
Quinua del Valle crece en valles interandinos entre los 2000 y 4000 msnm.
Son plantas grandes muy ramificadas y tienen un periodo largo de crecimiento.
2.
Quinua del Altiplano, crece en áreas cercanas al lago Titicaca, son plantas
muy resistentes a las heladas son cortas con el tallo recto y tienen un periodo
corto de crecimiento.
3.
Quinua de los salares. Son nativas de los salares Bolivianos son muy
resistentes y se adaptan muy bien a los suelos salados y alcalinos, son de
semillas muy amargas y tienen el mas alto porcentaje en proteínas.
4.
Quinua del nivel del mar. Crece al sur de Chile son poco ramificadas no
muy altas con semillas amarillas y muy amargas.
5.
Quinua subtropical crece en los valles interandinos de Bolivia. Plantas con
un color verde intenso que se tornan naranja con la maduración. Sus semillas son
pequeñas con colores blancos y anaranjados.
3.1.1 Principales formas de transformación y usos
La quinua se puede utilizar como grano lavándola para quitarle la saponina que le
da el sabor amargo, se cocina dejándola hervir cerca de 15 minutos con lo cual se
prepara la receta base a partir de ahí se preparan diversas recetas tanto de dulce
como de sal. Como grano seco tostado este alcanza a explotar como las
palomitas, un producto así llamado Kokitos es muy popular entre los niños
peruanos. Del grano seco, tostado y molido se obtiene una harina con un sabor
muy agradable la cual se utiliza como polvo instantáneo con leche o
aguadepanela.
El follaje se utiliza para hacer un guisado, para cremas dando un sabor parecido a
la espinaca.
Las saponinas tienen un uso en la industria como base para jabones y productos
de belleza lo mismo que en los compuestos para extintores y en procesos de
fotografía.
Los principales productos que se obtienen de la quinua y sus usos se detallan a
continuación.
- Harina cruda de quinua
Es el producto resultante de la molienda de la quinua perlada, su finura dependerá
del número de zaranda o malla que se usan en la molienda. Se utiliza en
panificación, fidelería, galletaría, repostería, etc.
-
Harina Tostada de Quinua
Es el producto resultante de la quinua perlada tostada sometido a un proceso de
molienda, se usa en repostería.
-
Harina instantánea de Quinua
Es la harina de quinua precocida (gelatinizada), reducida a polvo y que se
dispersan rápidamente en líquidos, esta cualidad y la de poder ser consumido sin
previa cocción la ponen en ventaja sobre la harina cruda para ciertos usos como
en la preparación de bebidas instantáneas, uso en postres, cremas como
suplemento nutritivo en cocoa y leches malteadas.
. Quinua Perlada
Es el grano entero, obtenido del escarificado o desaponificado del grano de
quinua. Se utiliza directamente en la elaboración de guisos tradicionales o
indirectamente para la elaboración de harinas, hojuelas y expandidos (maná).
- Hojuelas de Quinua
Los granos de quinua perlada son sometidos a un proceso de laminado a presión,
ejercido por 2 rodillos lisos sobre los granos, lo que permite darles una forma
laminada o aplanada. Este producto es consumido previa cocción y mezclado con
leche en el desayuno bajo la forma de "cereal".
- Expandido de quinua (Maná)
Se obtiene a partir de la quinua perlada, aunque algunas veces de la quinua al
natural. El maná resulta de la expansión brusca de los granos obtenidos al
someter estos a una temperatura alta y descompresión violenta.
En el anexo 4 se presenta algunas de las recetas más comunes de quinua.
3.1.2. Composición y valor nutricional.
3.1.2.1 Composición química y valor nutricional del grano de quinua y derivados
La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es
nutricionalmente completo, es decir que presenta un adecuado balance de
proteínas, carbohidratos y minerales, necesarios para la vida humana.
Desde el punto de vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente natural
proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una
mayor proporción de aminoácidos esenciales.
PROTEINA DE CALIDAD = Alta proporción de aminoácidos + alto contenido
de lisina + mayor proporción de embrión.
La composición de aminoácidos esenciales como se observa en el cuadro 3.1 le
confiere un valor biológico comparable solo con la leche, el huevo y la leche
materna y considerando que fue la base nutricional en las familias de los andes
este cereal se constituye como uno de los principales alimentos de nuestra región
el cual es importante rescatar en las comunidades campesinas o de lo contrario
otros países que si valoran y conocen la importancia de este cereal terminaran
apropiándose de nuestro recurso genético y terminaremos siendo compradores de
esas mismas semillas seleccionadas o de sus productos en forma de alimentos
concentrados para adultos y en especial para los niños.
Cuadro 3.1 Comparación de los componentes de la quinua con otros
alimentos.
COMPONENTES % QUINUA CARNE HUEVO QUESO LECHE VACUNO
Proteinas
13
30
14
18
3,5
Grasas
6,1
50
3,2
3,5
Hidratos de carbono
71
Azucar
4,7
Hierro
5,2
2,2
3,2
2,5
Calorias(100gr)
370
431
200
24
66
LECHE
MATERNA
1,8
3,5
7,5
0
Fuente: :www.Prodiversitas.bioetica.org
La quinua como proteína vegetal ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo,
conserva el calor y energía del cuerpo y forma una dieta completa y balanceada,
además es fácil de digerir.
En el cuadro 3.2 se compara el valor nutricional de la quinua con los de otros
cereales importantes utilizados en la alimentación humana.
Cuadro 3.2. Valor nutricional de la quinua comparado con otros cereales.
Kgr
COMPONENTES % QUINUA TRIGO MAIZ ARROZ AVENA
Proteinas
13
11,43 12,28 10,25
12,3
Grasas
6,1
2,08
4,3
0,16
5,6
Fibras
3,45
3,65 1,68 vegetal
8,7
Cenizas
3,06
1,46 1,49
0,6
2,6
Calcio
0,12
0,05 0,01
Fosforo
Hidratos de carbono
0,36
71
Fuente: :www.Prodiversitas.bioetica.org
0,42
71
0,3
70
0,1
78
60
La FAO señala que una proteína es biológicamente completa cuando contiene
todos los aminoácidos esenciales (cuadro 3.3) en una cantidad igual o superior a
la establecida para cada aminoácido en una proteína de referencia o patrón.
Cuadro 3.3 Contenido de aminoácidos en g/100gr de proteínas.
QUINUA
COMPONENTE ROSADA BLANCA BLANCA DULCE
Proteina
12,5
11,8
13
Fenilalanina
3,85
4,05
4,13
Triptofano
1,28
1,3
1,21
Metionina
1,98
2,2
2,17
Leucina
6,5
6,83
6,88
Isoleucina
6,91
7,05
6,88
Valina
3,05
3,38
4,13
Lisina
6,91
7,36
6,13
Treonina
4,5
4,51
4,52
Arginina
7,11
6,76
7,23
Histidina
2,85
2,82
3,46
Fuente:www.Prodiversitas.bioetica.org
Otro factor de corrección de la calidad biológica de las proteínas es la
digestibilidad. La digestibilidad de las proteínas del huevo, la leche y la carne es
cercana al 100%. Los cereales y las leguminosas debido a su contenido de fibra
presentan una digestibilidad menor. Se estima que la digestibilidad de la quinua es
aproximadamente 80%.
La calidad de la proteína de quinua mejora después del tratamiento térmico
(cocción), obteniéndose una mejor concentración de aminoácidos y
desapareciendo prácticamente los aminoácidos limitantes.
Su fácil digestibilidad la convierte en un reconstituyente por excelencia, ideal para
la alimentación de enfermos convalecientes o niños con síntomas de desnutrición
crónica.
A la vez su bajo contenido de gluten posibilita la elaboración de alimentos
dietéticos, y su sabor agradable facilita su combinación con otros alimentos para
introducirlo con más facilidad en la cocina de cualquier país del mundo.
Como se observa en el cuadro 3.3 la quinua es un cereal excepcionalmente rica
en lisina, un aminoácido que se destaca por sus funciones claves en el
crecimiento y desarrollo de las células del cerebro humano, por eso se relaciona
con el desarrollo de la inteligencia, la rapidez de los reflejos y otras funciones
cerebrales como la memoria y el aprendizaje, además contiene metionina, de
extraordinaria importancia para el metabolismo de la insulina.
La quinua, ahora sorprende más al conocerse que también contiene
fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la
osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras alteraciones
femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia.3
En el análisis de vitaminas se han identificado y cuantificado la presencia de
cuatro vitaminas en el grado de quinua para lo cual se utilizó métodos de análisis
bastante confiables para el análisis cuantitativo así como el Fluorométrico Rápido
AOAC para la tiamina y riboflavina; el método espectrofotométrico de la AOAC
para la niacina y el método de Valoración con 2,6 -diclorofenol-indofenol de la
AOAC para la Vitamina C 4.
Los resultados indican que los valores más altos de tiamina, riboflavina y ácido
ascórbico corresponde a la quinua blanca de Puno siendo los menores para la
quinua real. La niacina se encuentra en mayor proporción en la quinua real; siendo
la diferencia entre estas dos muestras mínima.
La quinua real presenta 178.95% de tiamina, 466.37% de riboflavina, 71.31 mg%
de niacina y 0.30 mg% de vitamina C.
La quinua blanca de Puno presenta 170.21 ug% de tiamina, 342.60 ug% de
riboflavina, 86.00 mg% de niacina y 0.20 mg% de Vitamina C.
3.1.3 Subproductos de la quinua y usos
- Polvillo con saponina
Es el producto obtenido en el descascarado por fricción de la quinua perlada. Se
usa en la fabricación de jarabe de frutas, cerveza, crema de afeitar, etc.
- Polvillo sin saponina y granos partidos
El polvillo sin saponina es el producto resultante del pulido del grano de quinua
descascarada y los granos partidos se obtienen durante el proceso de la quinua
perlada. Ambos subproductos se utilizan en la alimentación de ganado y aves de
corral.
3
GUILLERMO RIGUERA, corresponsal de AIPIN. La Paz, Agencias, Los Tiempos, 12 de
marzo..2003
4
MARIA EUGENIA RODRÍGUEZ ACEVEDO ING AGR. Ms.C y JORGE ALBERTO RODRÍGUEZ
NOSSA ADM EMPR. Documento de divulgación.
- Hojas:
La época oportuna para la utilización de las hojas de quinua en la alimentación
humana es poco antes del inicio de la floración, que puede ocurrir entre los 60 y
80 días después de la germinación. El consumo de la hoja de quinua es conocido
en la región andina del Perú y Bolivia y su utilización reemplazaría el de las hojas
de espinaca, especie a la cual es muy afín botánicamente. En el cuadro 2.7 se
compara la hoja de quinua fresca con otras especies hortícolas, del cual se
desprende que la hoja de quinua es superior en contenido de proteína y lípidos.
Cuadro 3.4. Comparación en contenido de proteína y lípidos de la hoja de
quinua fresca con otras hortalizas.
ESPECIE
Quinua
Alcachofa
Cebolla
Berros
Espinaca
PROTEINA
%
3,3
3
1,4
1,7
2,2
LIPIDOS %
2,1
0,2
0,2
0,5
0,3
Fuente:www.prodiversitas.bioetica.org
- Tallos:
El estudio químico del tallo comprende generalmente tanto el tallo en sí como las
hojas secas, los tallos secundarios, los pedúnculos y el rastrojo de la trilla del
ganado, cuyo conjunto se denomina broza o "quiri" (quechua) y el residuo del
grano "jipi" (quechua).
3.1.4 Factores Antinutricionales de la Quinua
La quinua presenta factores antinutricionales que pueden afectar la
biodisponibilidad de ciertos nutrientes esenciales, como proteínas y mi nerales.
Son los siguientes: Saponinas, fitatos, taninos e inhibidores de proteasa.
- Definición de saponina
El término "Saponina" se considera aplicable a dos grupos de glucósidos
vegetales uno de ellos compuestos por los glucósidos triterpenoides de reacción
ligeramente ácida, y el otro por los esteroides derivados del perhidro 1,2
ciclopentanofenantreno. Tienen como propiedad la de formar una abundante
espuma en solución acuosa y son también solubles en alcohol absoluto y otros
solventes orgánicos.
En la quinua habría tanto saponinas como ácidos neutros. Por la característica
espumante, las saponinas se emplean en la fabricación de cerveza, en la
preparación de compuestos para extinguidores de incendios y en la industria
fotográfica, cosmética (shampoo) y farmacéutica. En esta última tiene utilidad para
la elaboración sintética de hormonas. Igualmente es aprovechada por los
campesinos andinos, especialmente las mujeres, quienes enjuagan sus cabellos
con el agua que queda del lavado de quinua o la utiliza n para lavar tejidos.
- Efectos de la Saponina
El principal efecto de la saponina es producir la hemólisis de los eritrocitos y
afectar el nivel de colesterol en el hígado y la sangre, con lo que puede producirse
un detrimento en el crecimiento, a través de la acción sobre la absorción de
nutrientes.
Se afirma que los medicamentos a base de saponina pueden ser administrados en
grandes dosis por vía oral, ya que no son absorbidos por las mucosas intestinales
y además se desdoblan bajo la acción de los álcalis y fermentos intestinales.
El efecto tóxico de la saponina de quinua sobre el organismo humano puede estar
en discusión. Pero, sin duda, el sabor amargo resultante del glucósido es un
estorbo para el consumo.
3.2. DEMANDA Y OFERTA
3.2.1. Contexto internacional
Actualmente en los Estados Unidos se consumen cerca de 2000 toneladas de
quinua por año las cuales son importadas la mayoría de Bolivia ayudando con esto
a la erradicación de cultivos ilícitos. En 1989 la academia de ciencias de los
EE.UU. publicó un estudio “Los Cultivos Olvidados de los Incas” elogiando a la
quinua como un alimento completo. La Administración Aeronáutica y del Espacio
(NASA) ha concluido que la quinua es una fuente natural e importante del alimento
para vuelos espaciales de larga duración por lo cual la ha incluido en la dieta diaria
de los astronautas.
La quinua se produce sobre todo en Bolivia y en Perú. La producción en Ecuador
es deficiente.
La superficie cultivada es de 77. 000 has. una producción aproximada de 55.000
toneladas, o sea con un rendimiento promedio de 7 quintales/ha. Este es un
rendimiento bajo para un cereal. En 6 años la superficie consagrada a la quinua
creció en 25 %, mientras que la producción aumentó en 35 %.
Los principales exportadores en Bolivia son:
Anapqui, Sociedad Agropecuaria de Industria y Tecnología Saite, Central de
Cooperativa Agroindustriales Tierra, Icopra.
En 1997, Anapqui tuvo una cuota de mercado a la exportación de 48 %.
En 1996 y 1997 fueron exportadas 1660 y 2045 toneladas respectivamente.
EUA absorbió 45 % de las toneladas exportadas; Europa 27 %.
Hacia Europa la quinua se exporta en contenedores de 20’, que pueden cargar
20 toneladas.
Los principales importadores son:
-
Francia : Euro Nat Distribution, Celnat
Holanda : Tradin, Siberhechner (fabricante de alimento para pájaros)
Reino Unido: Gaspard Entreprises
Italia : Cooperazione Terzo Mondo
La quinua puede ser importada libremente en la Unión Europea y los Países
Andinos no pagan derechos de aduana.
3.2.2 Contexto Nacional
Quinuacoche canoe, es el nombre del proyecto de agricultura orgánica o
alternativa, que se implemento en los municipios de Tausa y Sutatausa de la
meseta cundiboyacense.
El proyecto, compromete a más de 15 familias que aceptaron el reto de dejar a un
lado los fungicidas y plaguicidas para retomar la agricultura tradicional que durante
siglos practicaron indígenas y campesinos, y que fue desplazada por químicos que
prometían mayor productividad.
Este proyecto busca retomar los cultivos Andinos que tienen gran contenido
nutricional, para garantizar la seguridad alimentaría. La comercialización es un
proyecto a largo plazo.
Las 15 familias están sembrando quinua en sus fincas y parcelas, ya que este
alimento ha sido considerado por la FAO como uno de los cultivos promisorios de
la humanidad junto con el Amaranto.
Actualmente en Boyacá existen varias organizaciones que se preocupan por el
impulso del cultivo de la quinua y su adición a la dieta de los cultivadores entre
ellas podemos citar el IC A, COESPERANZA, ASOCIACIÓN SEMILLAS y la
organización NUEVA VID.
Existe otro proyecto de implementación de cultivos de quinua que se sustenta en
la situación económica por la que atraviesa el país en general el campo ha sido
siempre uno de los olvidados de muchos programas de apoyo por esto en
concordancia con algunas asociaciones de campesinos se ha propuesto el
incentivo del cultivo de la quinua en dos etapas.
La primera está en desarrollo y es el aumento de las áreas de siembra es así
como en los municipios de Firavitoba, Sogamoso, Nobsa, Cerinza, Santa Rosa de
Viterbo, Pesca y Aquitania se cuentan en este momento con aproximadamente
400 cultivadores.
La segunda etapa donde se realizaron talleres para la inclusión de la quinua en la
dieta diaria para lo los gestores cuentan con una recopilación de cerca de 200
recetas. 5
3.2.3 Contexto Local- Municipio de Saboyá
3.2.2.1 Demanda de la quinua en Saboyá.
Es importante destacar que el proyecto de implementación del cultivo de la quinua
ofrecerá a las familias campesinas volver a cultivarla tal como se hacia por
ancestros y podrán nutrir a sus hijos mejorando los niveles de nutrición.
El municipio servirá
como impulsador del cultivo, en convenio con el
Departamento y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, exigiendo en la
minuta de los restaurantes escolares el consumo mínimo diario por niño de 50 gr.
Se estima que con el compromiso de estas instituciones se incluya dentro de los
desayunos escolares, refrigerios reforzados y almuerzos escolares y se realice
convenios con la Junta de Padres de Familia de los Restaurantes Escolares para
que sean los compradores directos de Quinua y a su vez esta sea canalizada a la
población infantil, donde aproximadamente se garantizaría la compra de 50 gr
diarios por niño.
Es decir, que la demanda Local con proyecto será equivalente al número de
niños en edad escolar matriculados en las instituciones educativas multiplicado por
el número de gramos recomendados por los nutricionistas para niños y jóvenes
en edad escolar.
Teniendo en cuenta lo anterior decimos que:
5
MARIA EUGENIA RODRÍGUEZ ACEVEDO ING AGR. Ms.C y JORGE ALBERTO RODRÍGUEZ
NOSSA ADM EMPR. Documento de divulgación.
El numero de niños matriculados en el Municipio de Saboyá para la vigencia 2004
es de 3.900, el calendario académico General A es de 40 semanas y
manteniendo constante el número de niños matriculados
el volumen de
demanda Local será:
40 semanas año lectivo X 50 gramos semanales
X 3.900 Estudiantes =
7.800.000 gramos = 7.800 kilos = 7.8 toneladas, lo cuales corresponden al
consumo de los Restaurantes Escolares en el Municipio, durante el año.
De otro lado la demanda Regional será de 2.2 toneladas las cuales serán
distribuidas en los restaurantes escolares de Chiquinquirá, Briceño, Caldas,
Albania, Puente Nacional y SutaMerchan
En conclusión, la demanda estará distribuida así:
Demanda local: 7.8 toneladas
Demanta regional : 2.2 toneladas
Es importante destacar que se encuentran algunas instituciones comprometidas
con la compra del producto directamente como es el ICBF, La Gobernación de
Boyacá y algunos empresarios dedicados al fortalecimiento de este producto.
Lo anterior con el propósito de crear un plan de fomento del cultivo que incluya en
su primera etapa, la garantía de la comercialización de cantidades crecientes de
quinua.
3.2.2.1 Oferta de la Quinua en Saboyá
Durante la elaboración del proyecto se realizaron reuniones de sensibilización que
consistieron en contarle a la comunidad sobre el valor nutricional, y la utilización
en la dieta diaria, presentándoseles alguno de los productos elaborados con
quinua, las condiciones requeridas para el cultivo y el manejo del mismo, de igual
forma las labores de cosecha y pos cosecha.
Posteriormente se inicio una campaña de capacitación profundizando en temas
como el manejo agronómico y en coordinación con las madres beneficiarias del
programa de familias en acción se escogieron recetas para prepararlas con los
asistentes.
Por Ultimo,
se realizó una encuesta denominada “IMPLEMENTACION
CULTIVOS DE QUINUA EN SABOYA”, en las diferentes veredas del municipio y a
quienes quisieran participar de ella, para identificar los posibles interesados en
cultivar la quinua en Saboyá se contó con una muestra de 80 mujeres cabeza de
familia, la cual permitió identificar el numero de Htas a cultivar y por tanto el
volumen de producción que estaría en capacidad de ofrecer en el mercado, el
Municipio de Saboyá.
La encuesta arrojo que el 95% de los encuestados estarían en interesados en
cultivarla, se procedió a seleccionar las familias que estuvieran dispuestos a
participar del proyecto con un área disponible para el cultivo de la quinua mayor a
100 m2 y fueran los terrenos de más fácil acceso.
Se eligieron 32 familias que están dispuestas a utilizar para la producción entre
100 m2 y 6400 m2 de terreno, dando como resultado un total de 66.669 m2 ,
donde:
Rendimiento Hta = 1.500 kilogramos = 1.5 toneladas
Areara cultivada: 66.667 m2 /10000 m2 = 7 htas
Entonces:
1.5 toneladas de quinua x 7 Htas = 10 toneladas
De acuerdo con lo anterior se incluyeron 32 familias que participarán activamente
en el proyecto y que potencialmente producirán 10.000 kilogramos (10 toneladas)
por cosecha.
Además con una alta producción se podrá entrar a negociar con el ICBF, para
que compren Quinua en vez de semillas importadas para la fabricación de
alimentos balanceados para humanos, o se utilice quinua en la mezcla con trigo
para la panificación,
o con cebada para la producción de bebidas de
fermentación.
Para este proyecto no se utilizo un modelo econométrico para realizar
proyecciones de oferta y demanda debido a que no existe ningún estudio que
permita escoger unas variables para proyectar su comportamiento.
3.2.2.2. Precio
El precio estimado para la venta del producto en presentación de harina de quinua
1 libra y 1 kilo será de 2.500 y 5.000 pesos respectivamente.
Se consultaron precios en tiendas naturista, y supermercados donde es
distribuida, identificando que el precio del producto ofrecido oscila entre los 5.000
y 6.000 pesos la libra, lo cual es una cifra alta en relación con otros cereales
como el trigo, la cebada, el arroz .
El propósito de este proyecto es ofrecer una política dirigida al mayor consumo
con precios asequibles para los consumidores.
3.2.2.3 . Comercialización
Este proyecto es concebido sin intermediaros, la Junta de los Restaurantes
Escolares del Municipio la comprará directamente a como elemento nutricional
dentro del Programa de alimentación escolar nacional, departamental y municipal.
Para tal fin el Municipio realizará un Convenio que fije políticas claras de
comercialización, precios y promocionará con publicidad dirigida a posicionar la
Quinua en el mercados Local y Regional.
4. ESTUDIO TÉCNICO
4.1 TAMAÑO
El primer año se proyecta utilizar la granja del Municipio y se establecerán una
parcelas demostrativas entre las personas interesadas que participen en talleres
de sensibilización, capacitación y de establecimiento de parcelas.
De acuerdo con la Encuesta “IMPLEMENTACION CULTIVOS DE QUINUA EN
SABOYA”, se determino que el 95% de los encuestados están interesados en
cultivar quinua, se eligieron 32 familias que están dispuestas a utilizar para la
producción entre 100 m2 y 6400 m2 de terreno, dando como resultado un total
de 66.669 m2 , donde:
Rendimiento Hta = 1.500 kilogramos = 1.5 toneladas
Areara cultivada: 66.667 m2 /10000 m2 = 7 htas
Entonces:
1.5 toneladas de quinua x 7 Htas = 10 toneladas
De acuerdo con lo anterior se incluyeron 32 familias que participarán activamente
en el proyecto y que potencialmente producirán 10.000 kilogramos (10 toneladas)
por cosecha .
4.2 LOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN
El proyecto de implementación de cultivos de quinua se realizará en La granja
agrícola del Municipio de Saboyá y en los predios de los siguientes propietarios
relacionados en el anexo 5, y la incidencia fundamental es la disponibilidad del
terreno por ser de los inversionistas del proyecto lo tanto se evalúan otros
factores, ni se cuantifican.
Para este proyecto se evaluó alternativas de ubic ación teniendo en cuenta que
este es un proyecto que tiene como finalidad involucrar a todos los interesados lo
cual surge de una serie de entrevistas y visitas efectuadas en el terreno donde se
determina que es viable la realización de este cultivo en cada una de las parcelas
voluntarias es decir las ubicadas en la vereda Merchán, mata de mora, velandia,
Resguardo, Monte de Luz, puente de tierra, molino, vinculo y la lajita.
Existen unos factores positivos de la localización:
-
Acceso de los medios de transporte a los terrenos
Disponibilidad y costo de mano de obra no calificada
Factores ambientales
Topografía apta
Disponibilidad de agua
Condiciones sociales y culturales de los interesados alrededor de l proyecto
Consideraciones legales y políticas.
4.3 INGENIERIA DEL PROYECTO
4.3.1 Descripción técnica del producto
La quinua ( cenopodium quinoa willdenow) es un especie vegetal, originaria de la
región Andina, pertenece a la fami8lia Cenopodiaceae y se cultiva en diferente
países de la región Andina. En nuestro país se siembra principalmente en clima
frio aunque esta adaptada a condiciones de subpáramo y páramo . Presenta
variabilidad genética así como adaptación a diferentes condiciones
agroecológicas. La quinua se considera un cultivo oligocentrico, siendo su
principal centro de origen los alrededores del lago Tititaca, perteneciente a Bolivia
y Perú por lo cual sus bancos de germoplasma son los mejores del mundo.
El grano de la quinua se caracteriza por ser pequeño, en forma de disco con un
diámetro ente 1.5 y 2.5 mm, según la variedad su color es blanco, crema, gris ,
café, rojizo o negro lo cual le brinda características particulares para su uso.
4.3.2 Identificación y selección de procesos.
4.3.2.1 Preparación del suelo
Para su cultivo la quinua requiere de suelos sueltos, bien drenados pero con
cierta retención de humedad. De textura Franco –Arcillosa con ph entre 6 y 7.5 y
temperaturas de 10 a 16º C.
La preparación del suelo se realiza en forma mecanizada, haciendo énfasis en
labranza de conservación. Sin embargo se puede realizar mediante el uso de
yunta de bueyes. Es conveniente realizar una adecuada preparación del suelo,
debido a que la semilla es pequeña y al sembrarla no debe quedar profunda, lo
deseable es que esté de 1 a 2 cm. de profundidad.
4.3.2.2 Semilla
Foto 1.1 Planta Quinua
Fuente: Internet
La semilla a utilizar proviene de los siguiente sectores principalmente: El primero
de empresas distribuidoras de insumos que realizan importación de semilla de
quinua desde Perú, el segundo de algunas entidades de investigación que realizan
el proceso de selección y multiplicación de semillas y el tercero de productores
que han adquirido la semilla y la siembran para posteriormente realizar un proceso
de selección en la finca para la siguiente siembra y parte de ella comercializarla
como semilla. En este sentido hace falta establecer un programa nacional de
producción de semilla certificada de quinua, que garantice la pureza científica de
las variedades, viabilidad de la semilla y normas de calidad en lo que hace
referencia a presencia de semillas arvenses.
4.3.2.3
Ecotipos y variedades de quinua
Son numerosos los ecotipos de quinua que existe, pero las mas cultivadas en
Cundinamarca son la amarilla de Maranganì, Blanca de Junín y blanca; en Boyacá
la Tunkahuan y la blanca, en Nariño cultivan las líneas los pastos, quillacinga y
piartal.
4.3.2.4 Época de siembra
La siembra de la quinua se realiza en periodos de comienzos de lluvias, así como
se realiza en otros cultivos. Es importante tener en cuanta las condiciones de
humedad del suelo para favorecer la germinación de la semilla, la cual ocurre en
pocas horas después de la siembra. No es conveniente el exceso de humedad en
el suelo, debido a que se afecta la germinación y el desarrollo de las plántulas.
Se debe tener en cuanta que la cosecha de quinua se debe realizar en época
seca, para no afectar la calidad del grano y disminuir los riesgos de germinación
de la semilla en la panoja.
La época de siembra se hace generalmente entre febrero y abril y entre
septiembre y noviembre, esta se puede hacer manual o mecánicamente con
densidades entre 12-15 Kg/hta o entre 8-12 kg/hta respectivamente, utilizando
surcos entre 60 y 80 cmts de distancia, tambien se siembra al voleo lo que
demanda una cantidad mayor de semilla, aproximadamente 20 Kgr por hectárea.
Para tapar la semilla se recomienda poner, con la mano un poco de tierra bien
mullida, pero procurando que la semilla quede medio tapada, es decir coun
centímetro de capa de espesor.
Cuando la semilla queda muy profunda, o se ha pisado el terreno al ejecutar la
labro, la semilla no puede emerge y se pierde casi por completo.
En la siembra se debe procurar que no queden montones de semilla en cada sitio,
sino que esta quede bien esparcida.
Se recomienda cultivar Quinua después de una cosecha de papa.
Necesita labores de deshierba manual entre 10 y 15 dias después de la siembra y
en condiciones de buena fertilidad del suelo se aconseja un aporque.
4.3.2.4
Manejo de malezas, plagas y enfermedades
Es conveniente realizar una buena preparación del suelo, para disminuir los
riesgos potenciales de malezas, plagas y enfermedades. El control de especies
arvenses(malezas) ya sea hoja angosta como kikuyo, raigrases y cereales, o de
hoja ancha como cenizo gualola, malva y bledo entre otras; se realiza mediante
desyerba manual o el uso del azadón en pequeñas extensiones mientras que en
grandes áreas se puede realizar en forma mecanizada. Aunque no es común el
problema de plagas, se ha presentado en algunas regiones del país, incidencia de
trozadores y comedores de follaje cuando la quinua se encuentra en estado de
plántula, para su manejo es conveniente el control biológico realizando aplicación
de Bacillus thuringiensis; en otros países se presenta como enfermedad limitante
el mildeo ocasionada por el hongo Peronospora sp., cuya incidencia se ve
favorecida por el incremento de la humedad relativa en época de lluvias: Es
conveniente tener identificados los problemas potenciales para de esta manera,
establecer alternativas racionales de manejo, haciendo énfasis en el manejo
integrado de arvenses, plagas y enfermedades.
Además, como prevención a los ataques de plagas y enfermedades se aconseja
un manejo integrado el cual consta de :
-
Utilización de semilla de calidad
Utilización de barreras o cercas vivas
Monitoreo preventivo de plagas
Rotación de cultivos
4.3.2.6
Cosecha
Toma entre cinco y siete meses para que la planta madure, la cosecha de la
quinua se realiza después de su madurez fisiológica, con un contenido de
humedad en el grano de 14 al 16%, cuando el grano se encuentra en estado
pastoso.
En este proyecto la cosecha se realiza en forma
manual,
Posteriormente se seca hasta que la semilla tenga un 10 % de humedad, se
selecciona y almacena en un lugar fresco.
La cosecha se hace cuando caen las hojas y cambia el color característico de
madurez , para la formación de parvas, las plantas se arrancan con la mano o se
siegan con una hoz.
4.3.2.7 Pos cosecha
La trilla: Este proceso se puede hace manual con varas largas golpeando grano,
pero para hacer el proceso mas rápido en el proyecto se utilizará la trilladora.
Escarificación: (desaponificadion) de quinua, por vía seca de flujo continuo,
destinado a mejorar la eficiencia y capacidad de procesamiento, en
Los rendimientos dependen de la variedad cultivada pero se tiene un promedio de
1.500 Kg/Ha.
Foto 2 Cultivo de Quinua Bolivia
fuente: Internet
Molienda: El grano luego de estar desaponificado pasa al molino para ser
triturado. Este proyecto escogió la presentación en harina, debido a que por la
necesidades y preferencias de los consumidores directos, la quinua se prefiere en
coladas, tortas.
Por último pasa a ser empacada en bolsas de contenido de 1 libra y 1 Kilo, este
empaque se requiere que sea innovador y llamativo para el consumidor.
A continuación se presenta el cuadro de Labores e insumos requeridos:
Cuadro 4.1 Proceso de Producción
Implementación de Cultivos de Quinua en el Municipio de Saboyá - Boyacá .
ACTIVIDADES
PATRON
PARTICIPACIÓN MANO
DE OBRA
OBSERVACIÓN
LABORES
UNIDAD
CANTIDAD
HOMBRES MUJERES
Adecuación y preparación del terreno
jornal
16
100
0
Control de plagas y enfermedades
Fertilización
jornal
jornal
2
5
100
80
0
20
Transporte interno
jornal
5
100
Trilla
jornal
10
100
Escarificación
jornal
10
100
Molienda
jornal
10
100
Empaque
jornal
10
Transporte Almacenamiento
Recolección
INSUMOS
Semilla
Insecticida
hora
jornal
10
17
Kilo
Litro
15
2
Funguicida
fertilizante compuesto
fertilizante compuesto
fertilizante correctivo
fertilizante foliar
Litro
Bulto
Bulto
Bulto
Kilo
2
2
1
6
2
Hidrolato de ajo-ají
Hidrolato
de
calendula
10-30-10
Agrimins
Cal dolomita
Nutricosecha
fertilizante orgánico
Fuente: Autora del proyecto.
Bulto
4
Abimgra
Incluye siembra y
aplicación
de correctivo
100
100
80
20
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
La administración de un proyecto esta relacionada con la toma de decisiones del
elemento sistémico de la organización, la que actúan directamente sobre las
entradas, los procesos y las salidas.
Tradicionalmente se ha definido la gerencia de cómo el proceso de alcanzar metas
organizacionales por medio de la funciones de planear, dirigir controlar y
organizar.
Estructurar la organización del proyecto es más que el simple hecho de escoger a
los miembros del equipo y comprometer a los proveedores con tareas especificas.
Parta funcionar con eficacia el equipo Humano requiere responsabilidades claras
sobre rendir informes y un mapa que los ubique en el proyecto.
La Estructura Funcional Básica del proyecto es la que se presenta en la Grafica
5.1 .
Esta estructura ofrece ventajas al proyecto puesto que permite la existencia de
familiaridad del equipo, permite que las políticas y procedimientos administrativos
sean conocidos por el equipo y el centro de costos, el personal esta fácilmente
disponible, las líneas de autoridad y de comunicación están claras.
El numero de personas que conforma la organización deben organizarse en torno
a alcanzar los objetivos del proyecto a lo largo de su duración.
La estructura organizativa que se propone es la presentada en la grafica 5.2
En esta estructura es necesario que las relaciones de autoridad y las
responsabilidades sean bien definidas, para alcanzar los objetivos de proyecto,
FUNCIONES:
Nombre del Cargo: Administrador
Naturaleza del Cargo; La administración esta relacionada con la toma de
decisiones del elementos sistémico de la organización en la que actúa
directamente sobre la centradas y las salidas. Sus acciones están matizadas por
el entorno de su organización .
El administrador debe enfrentar las funciones no de una manera lineal sino
holisticamente siendo afectadas por su entorno y su visión interna de la
realización.
Dentro de las actividades que debe desarrollar están:
§
§
§
§
§
§
La planeación
Organización
Dirección
Liderazgo
Servir de Facilitador
Ejercer funciones de control y seguimiento.
Nombre del cargo: Contador
Naturaleza del cargo: Persona que tiene a cargo la función financiera de la
empresa.
Funciones:
§
§
§
§
Determinar las inversiones
Elaborar los balances
Realizar el análisis financiero del proyecto y asesorar al administrador en la
toma de decisiones de la empresa
Supervisar los ingresos y gastos de la empresa
Nombre del cargo: Obreros
Naturaleza del cargo: Encargado de ejecutar las labores establecidas en el
proyecto.
Funciones:
§
§
§
Encargado de la preparación del terrero
Realizar los trabajos que se presente, especialmente en el cultivo
Realizar los desyerbes, aporque necesarios, vigilar el cultivo, empacar el
grano y colaborar en la entrega de los pedidos.
6. ESTUDIO LEGAL
El estudio Legal influye en forma directa en la organización y en los
procedimientos administrativos por tal razón se define un marco organizacional
que este orientado a verificar la constitución y marco de acción de la entidad para
ello se deben tener en cuenta:
Se constituirá una Cooperativa entendida como toda asociación voluntaria de
personas en que se organicen esfuerzos y recursos, con el propósito principal de
servir directamente a sus miembros, sin ánimo de lucro, y reuniendo las
siguientes características básicas:
a) Que el número de socios sea variable, el capital variable e ilimitado y la
duración indefinida;
b) Que funcione conforme a principios de autonomía democrática;
c) Que asegure la igualdad de derechos y obligaciones de los socios, sin
consideración a sus aportaciones de capital
d) Que los excedentes cooperativos se distribuyan entre los socios en
proporción a las transacciones que cada uno realice con la sociedad, o la
participación en el trabajo, según el tipo de cooperativa de que se trate
e) Que el interés al capital, cuando sea reconocido, no sea superior al 6% anual,
f) Que se proponga impulsar permanentemente capacitaciones.
La cooperativa se constituirá por documento privado o por escritura pública. En
cualquiera de los dos casos se protocolizarán en la Notaría del domicilio principal
de la cooperativa, el acta de constitución, el texto completo de los Estatutos y la
Resolución de reconocimiento.
Los Estatutos de la Cooperativa deberán contener:
a) Como domicilio y ámbito territorial de operaciones de la cooperativa
Municipio de Saboya.
b) El objeto de sus actividades será el Cultivo de Quinua.
c) Requisitos y procedimientos para la adquisición y pérdida de la calidad de
socio;
d) Derechos y obligaciones de los socios y forma de ejercicio del derecho de
voto;
e) Forma de dirección, organización y administración;
f)
Manera de ejercer la vigilancia interna;
g) Composición de los órganos de dirección, administración y vigilancia, sus
facultades y procedimientos;
h) Forma de constitución e incremento del patrimonio social, valor de los
certificados de aportación, forma de pago y de devolución de su importe,
así como el procedimiento de avalúo de bienes y servicios en caso de que
se aporten
i)
Forma de constitución e incremento de las reservas y fondos sociales,
destinación e inversión;
j)
Duración de cada ejercicio económico y financiero;
k)
Forma y reglas para la distribución entre los socios de los excedentes
cooperativos;
l) Régimen de responsabilidades, tanto de la cooperativa como de los socios
m) Reglas para la dis olución y liquidación;
7. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO
Este Capítulo tiene como objeto determinar en primer lugar los recursos
necesarios para al realización y operación del proyecto, y en segundo lugar
Evaluar desde el punto de vista financiero, económico y social su viabilidad, de tal
forma que nos permita ver con mayor exactitud la ventajas y desventajas que se
pueden esperar al asignar recursos en este proyecto.
7.1 INVERSIONES
7.1.1 Inversiones Activos Fijos
Las inversiones iniciales están constituidas por activos fijos tangibles, depreciables
como son la maquinaria y equipo necesarios para el funcionamiento del proyecto.
Además encontramos activos fijos intangibles y diferidos como son los Estudios de
factibilidad del proyecto.
Las anteriores inversiones se realizaran en el año 2 ( 2005) del proyecto
Cuadro 7.1 Inversiones Activos Fijos Tangibles
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
Precios constantes 2004
MAQUINARIA
PRECIO
UNITARIO
VALOR
TOTAL
UNIDAD
CANTIDAD
Descarificadora
Trilladora
UN
UN
2
2
2.000.000
1.000.000
4.000.000
2.000.000
molino
UN
2
1.000.000
2.000.000
TOTAL
Fuente: Autora Proyecto
8.000.000
Cuadro 7.2 Inversiones Activos Fijos Intangibles
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
Precios corrientes 2005
ACTIVOS FLIJOS
INTANGIBLES
Estudios
Imprevistos 5% CD
VALOR TOTAL
TOTAL
2.500.000
493.920
2.993.920
Fuente: Autora Proyecto
7.1.1.1.Reinversiones :
Para el funcionamiento del proyecto es necesario realizar reposición de activos
como se muestra en el cuadro 7.3, debido a que en el año cinco (2008) la
maquinaria se ha depreciado en su totalidad.
Cuadro 7.3. Reinversiones
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
MAQUINARIA /
PERIODO
2004 2.005 2.006 2.007 2.008
2.009
Descarificadora
Trilladora
4.000.000
2.000.000
Molino
2.000.000
TOTAL
Fuente: Autora Proyecto
8.000.000
2.010 2.011 2.012 2.013
7.1.2 Capital de Trabajo
El capital de trabajo es el conjunto de recursos con los cuales se debe dispones
para que empiece a funcionar el proyecto (diferente a la inversión en activo fino y
diferido), respondiendo a los requerimientos del ciclo productivo y asegurando su
funcionamiento sin ninguna interrupción.
El cálculo del capital de trabajo se realizó mediante el método del ciclo productivo
y se presenta en el cuadro 7.4.
ICT= CO (COPP)
ICT: Inversión en capital de trabajo
CO: Ciclo operativo en días
COPD: Costo de operación promedio diario
Cuadro 7.4. Capital de Trabajo
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
Precios corrientes 2005
CAPITAL DE
TRABAJO
PLAZO DE
AMORTIZACION
No DIAS
/AÑO
COSTO
OPERACIÓN
PROMEDIO
DIARIO
15.292.184
360
42.478
CAPITAL DE
TRABAJO
COSTO
OPERATIVO
INV ERSION EN
CAPITAL DE
TRABAJO
45
1.911.523
Fuente: Autora Proyecto
7.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN
Son los costos que se causarán durante el periodo de producción del proyecto y
que son necesarios para cumplir con los propósitos del proyecto.
Se pueden identificar las siguientes clases de costos:
7.2.1 Costos de directos
Están constituidos por la materia prima, los materiales directos, la mano de obra
directa (obreros) y otros materiales directos.
7.2.1.1
Insumos
Son aquellas que participan directa y necesariamente en el proyecto, tales como:
Cuadro 7.5. Insumos necesarios para la producción de 7 Hectáreas
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
INSUMOS
Precios corrientes 2005
PRECIO
VALOR
UNITARIO
TOTAL
3.000
315.000
UNIDAD
CANTIDAD
Semilla
Kilo
105
Insecticida
Litro
14
14.500
203.000
Funguicida
Litro
14
12.800
179.200
fertilizante compuesto
Bulto
14
48.500
679.000
fertilizante compuesto
Bulto
7
58.000
406.000
fertilizante correctivo
Bulto
42
5.500
231.000
Kilo
14
10.800
151.200
Bulto
28
13.000
364.000
fertilizante foliar
fertilizante orgánico
TOTAL
Fuente: Autora Proyecto
2.528.400
7.2.1.2
Mano de obra directa
Son los operarios que participarán directamente en el proceso de transformación
como obreros, cargadores etc.
Cuadro 7.6. Mano de obra directa necesaria para la producción de 7
Hectáreas
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
Precios corrientes 2005
MANO DE OBRA DIRECTA
UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL
Adecuación y preparación del terreno
Jornal
112
14.000
1.568.000
Control de plagas y enfermedades
Jornal
14
14.000
196.000
Fertilización
Jornal
35
14.000
490.000
Recolección y Almacenamiento
Jornal
119
14.000
1.666.000
Transporte interno
Jornal
35
14.000
490.000
Trilla, molienda y empaque
Jornal
210
14.000
2.940.000
Fuente: Autora Proyecto
7.2.2
Costos de administración:
Comprende los arrendamientos, asistencia técnica , Administración y Contabilidad
Cuadro 7.7. Gastos de Administración necesarios para la producción de 7
Hectáreas
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
Precios corrientes 2005
GASTOS DE
ADMINISTRACION
UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL
Arrendamientos
Mes
12
100.000
1.200.000
Administración
Mes
12
500.000
6.000.000
Contabilidad
Mes
12
300.000
3.600.000
TOTAL
10.800.000
Fuente: Autora Proyecto
Se realizará un contrato de arrendamiento con la Alcaldía Municipal por valor de $
100.000 mensuales y se realizaran dos contratos sin vinculación laboral, uno al
administrador del proyecto el cual se requiere de un Técnico Administrador de
Empresas Agropecuarias y un Contador Publico que se requerirá de acuerdo con
las necesidades del proyecto.
La asistencia técnica será otorgada por la Administración Municipal por intermedio
de la Oficina de la UMATA.
7.3 DEPRECIACIÓN
Se escogió el método de línea recta.
Cuadro 7.8. Costos depreciación para la producción de 7 Hectáreas
Inversiones Iniciales
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
DESCRIPCIÓN
VALOR
VIDA UTIL DEP. ANUAL
Descarificadora
Trilladora
4.000.000
2.000.000
Molino
2.000.000
5
5
5
TOTAL
Fuente: Autora Proyecto
640.000
320.000
320.000
1.280.000
VALOR
RESIDUAL
800.000
400.000
400.000
1.600.000
Cuadro 7.9. Costos depreciación para la producción de 7 Hectáreas
Reinversiones
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
DESCRIPCION
VALOR
Descarificadora 5.441.956
Trilladora
2.720.978
Molino
2.720.978
TOTAL
Fuente: Autora Proyecto
VIDA UTIL
DEP. ANUAL
VALOR
RESIDUAL
5
5
5
870.713
435.356
435.356
1.088.391
544.196
544.196
1.741.426
2.176.782
7.4 AMORTIZACIONES
Se aplica a los activos filos intangibles y diferidos con el fin con el fin de recuperar
la inversión .
Cuadro 7.10. Amortización diferidos para la producción de 7 Hectáreas
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
COSTOS
DEL
ACTIVOS FLIJOS
PLAZO DE
INTANGIBLES
AMORTIZACION ACTIVO
Estudios
5
2.500.000
Imprevistos 5% CD
5
493.920
TOTAL
Fuente: Autora Proyecto
VALOR
AMORTIZACION
500.000
98.784
598.784
7.5 INGRESOS
De acuerdo con la información arrojada en Estudio de Mercado y El estudio
técnico , a partir de la producción estimada, las ventas proyectadas y los precios
estimados, se calcula que el valor de los ingresos que se esperan recibir es de $
50.000.000 de pesos a precios corrientes del 2004.
Cuadro 7.11. Ingresos
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
Precios corrientes 2004
PRODUCCIÓN UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL
PROMEDIO
10
5.000.000
TON
50.000.000
Fuente: Autora del proyecto
7.6 VALOR RESIDUAL
El valor residual esta relacionado con la inversiones, dado que se refiere a
recuperaciones potenciales que se podrían obtener sobre la mismas. El valor
residual de las inversiones y reinversiones del proyecto.
7.7 PROYECCIONES FINANCIERAS PARA EL PERIODO DE EVALUACIÓN
DEL PROYECTO
En los numerales anteriores se valoraron las variables técnicas del proyecto para
la implementación y para el primer año de operación del proyecto, ahora se
presentan los presupuestos para los restantes años de vida útil del proyecto.
Los resultados de este ejercicio permitirán la elaboración del flujo de caja del
proyecto, el cual es fundamental para hacer la evaluación financiera, ya que
recoge toda la información recopilada en este capitulo.
Las proyecciones se realizan en términos corrientes, es decir que los precios tanto
de producción, como insumos y demás costos están expresados de acuerdo con
la tasa de inflación esperada por el Banco de la Republica para los próximos
años. Para esto se multiplicó el precio o valor actual por (1+i)n, en donde I es la
tasa de inflación y n es el precio o año en consideración, en forma similar se dará
este tratamiento.
7.7.1 Presupuesto de Inversión en Activos fijos
En el cuadro 7.13 se consolida la información correspondiente a las necesidades
de inversión en activos fijos, capital de trabajo y valor residual.
Es importante tener en cuenta que la variable correspondiente al valor de
salvamento pertenece a un ingreso.
7.7.2 Presupuesto de Ingresos
El cuadro 7.14 se presenta tomado los datos de los estudios técnicos, de
mercado, a precios constantes.
7.7.3 Presupuesto de costos operacionales:
En esencia están constituidos por los costos de producción, gastos de venta y los
de administración.
Para la elaboración del presupuesto se trabajo bajo el supuesto de que cada año
se inicia y se termina son inventarios, lo que implica que todo lo que se produce se
vende en el mismo periodo. Ver cuadro 7.15
7.7.4 Presupuesto de Producción:
En el cuadro 7.16, FLUJO DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO se obtuvo de la
diferencia entre los ingresos y los costos totales, resultando una UTIL IDAD
BRUTA ANTES DE IMPUESTOS, a este valor se multiplica por la tasa impositiva
para calcular el monto de los impuestos para deducir al UTILIDAD DESPUÉS DE
IMPUESTOS, a esta cifra se le resto la RESERVA LEGAL (10% en la legislación
Colombiana), llegando a la UTILIDAD POR DISTRIBUIR.
A este valor se le sumo las DEPRECIACIONES, el valor de la AMORTINAZION
DE DIFERIDOS, y la RESERVA LEGAL ( que permanece a disposición del
proyecto), obteniendo finalmente el FLUJO DE PRODUCCIÓN.
7.7.5 El flujo Neto de caja
Permite hacer una primera estimación de la rentabilidad del proyecto y nos da una
idea más clara del proyecto, el resultado se pueden observar en el cuadro 8.16.
En el se ilustran cuales son los costos y beneficios y cando ocurre durante la vida
util del proyecto.
El flujo de fondos del proyecto esta representado por todas las categorías y
montos de la inversiones. Costos, gastos e ingresos en que se incurren en dada
año y alo largo de la vida útil del proyecto.
7.7.6 Financiación:
Es necesario adquirir la maquinaria con recursos del Crédito, aprovechando las
Líneas de crédito FINDETER, para compra de maquinaria para el desarrollo de
proyectos productivos en el campo, las cuales presentan a tasas del 13.6 %, lo
cual es una tasa baja en comparación con otras entidades Bancaria.
A continuación se presenta la tabla de amortización de acuerdo con las
condiciones de crédito, el cual se realizará por un valor de 4.000.000
Cuadro 7.12. Costos de Financiación a precios constantes
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
PAGO
ANUAL
PERIODO
2006
2007
2008
2009
2.000.000
2.000.000
2.000.000
2.000.000
Fuente: Autora del Proyecto
VALOR
DISPONIBLE
PARA
AMORTIZAR
VALOR
PAGADO
1.021.692
816.000
579.306
308.451
3.021.692
2.816.000
2.579.306
2.308.451
SALDOS A
FINAL DE
AÑO
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Cuadro 7.13. Presupuesto de Inversiones
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
Precios constantes 2005
PERIODO
2004
2.005
INVERSIONES FIJAS
DEPRECIABLES
0
MAQUINARIA Y EQUIPO
0
INVERSIONES DIFERIDAS
2.500.000
ESTUDIOS
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
2.013
8.000.000
0
0
0
8.000.000
0
0
0
0
8.000.000
0
0
0
8.000.000
0
0
0
0
8.000.000
0
0
0
8.000.000
0
0
0
0
493.920
0
0
0
0
0
0
0
0
2.500.000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
IMPREVISTOS
0
493.920
0
0
0
0
0
0
0
0
CAPITAL DE TRABAJO
0
1.911.523
152.922
152.922
152.922
152.922
152.922
152.922
152.922
152.922
VALOR DE RESIDUAL
0
0
0
0
0
1.600.000
0
0
0
1.600.000
FLUJO DE INVERSIÓN
2.500.000
10.405.443
152.922
152.922
152.922
6.552.922
152.922
152.922
152.922
1.447.078
Fuente: Cálculos propios
Cuadro 7.14. Presupuesto de ingresos
Implementación de cultivos de Quinua Municipio de Saboyá – Boyacá
Precios constantes 2005
PERIODO
2004
INGRESOS
INGRESOS POR VENTAS
Funte: Cálculos propios
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
2.013
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000 50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000 50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
Cuadro 7.15 .Presupuestos costos de operación o fabricación
Implementación de cultivos de Quinua- Municipio de Saboyá – Boyacá
Precios constantes2005
PERIODO
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.011
2.012
2.013
15.292.184
13.413.400
2.528.400
315.000
203.000
179.200
679.000
406.000
231.000
151.200
364.000
10.710.000
1.568.000
196.000
490.000
1.666.000
490.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
175.000
175.000
350.000
1.878.784
1.280.000
598.784
10.800.000
1.200.000
15.292.184
13.413.400
2.528.400
315.000
203.000
179.200
679.000
406.000
231.000
151.200
364.000
10.710.000
1.568.000
196.000
490.000
1.666.000
490.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
175.000
175.000
350.000
1.878.784
1.280.000
598.784
10.800.000
1.200.000
15.292.184
13.413.400
2.528.400
315.000
203.000
179.200
679.000
406.000
231.000
151.200
364.000
10.710.000
1.568.000
196.000
490.000
1.666.000
490.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
175.000
175.000
350.000
1.878.784
1.280.000
598.784
10.800.000
1.200.000
15.292.184
13.413.400
2.528.400
315.000
203.000
179.200
679.000
406.000
231.000
151.200
364.000
10.710.000
1.568.000
196.000
490.000
1.666.000
490.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
175.000
175.000
350.000
1.878.784
1.280.000
598.784
10.800.000
1.200.000
15.292.184
13.413.400
2.528.400
315.000
203.000
179.200
679.000
406.000
231.000
151.200
364.000
10.710.000
1.568.000
196.000
490.000
1.666.000
490.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
175.000
175.000
350.000
1.878.784
1.280.000
598.784
10.800.000
1.200.000
14.693.400
13.413.400
2.528.400
315.000
203.000
179.200
679.000
406.000
231.000
151.200
364.000
10.710.000
1.568.000
196.000
490.000
1.666.000
490.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
175.000
175.000
350.000
1.280.000
1.280.000
0
10.800.000
1.200.000
14.693.400
13.413.400
2.528.400
315.000
203.000
179.200
679.000
406.000
231.000
151.200
364.000
10.710.000
1.568.000
196.000
490.000
1.666.000
490.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
175.000
175.000
350.000
1.280.000
1.280.000
0
10.800.000
1.200.000
14.693.400
13.413.400
2.528.400
315.000
203.000
179.200
679.000
406.000
231.000
151.200
364.000
10.710.000
1.568.000
196.000
490.000
1.666.000
490.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
175.000
175.000
350.000
1.280.000
1.280.000
0
10.800.000
1.200.000
14.693.400
13.413.400
2.528.400
315.000
203.000
179.200
679.000
406.000
231.000
151.200
364.000
10.710.000
1.568.000
196.000
490.000
1.666.000
490.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
175.000
175.000
350.000
1.280.000
1.280.000
0
10.800.000
1.200.000
Administración
6.000.000
6.000.000
6.000.000
6.000.000
6.000.000
6.000.000
6.000.000
6.000.000
6.000.000
Contabilidad
3.600.000
3.600.000
3.600.000
3.600.000
3.600.000
3.600.000
3.600.000
3.600.000
3.600.000
26.092.184
26.092.184
26.092.184
26.092.184
26.092.184
25.493.400
25.493.400
25.493.400
25.493.400
COSTOS DE FABRICACION
COSTOS DIRECTOS
INSUMOS
Semilla
Insecticida
Funguicida
fertilizante compuesto
fertilizante compuesto
fertilizanbte correctivo
fertilizante foliar
fertilizante orgánico
MANO DE OBRA DIRECTA
Adecuación y preparación del terreno
Control de plagas y enfermedades
Fertilización
Recolección y Almacenamiento
Transporte interno
Trilla
Escarificación
Molienda
Empaque
COSTOS DE VENTAS
Empaque
Transporte Almacenamiento
OTROS GASTOS INDIRECTOS
DEPRECIACIÓN
AMORTIZACION DIFERIDOS
GASTOS DE ADMINISTRACION
Arrendamientos
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN
2004
0
0
0
0
0
0
2.010
Cuadro 7.16 .Presupuesto de Producción( Sin financiamiento)
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
Precios constantes 2004
PERIODO
2004
INGRESOS TOTALES
COSTOS DE OPERACIÓN
UTILIDAD BRUTA ANTES DE
IMPUESTOS
Impuestos 35%
UTILIDAD DESPUES DE
IMPUESTOS
RESERVA LEGAL
UTILIDAD POR DISTRIBUIR
DEPRECIACION
AMORTIZACION DIFERIDOS
RESERVA LEGAL
PRESUPUESTO DE PRODUCCION
Fuente: Cálculos propios
0
2.005
2.009
2.010
50.000.000
50.000.000 50.000.000 50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000 50.000.00050.000.000
26.092.184
26.092.184 26.092.184 26.092.184
26.092.184
25.493.400
25.493.400 25.493.40025.493.400
23.907.816
23.907.816 23.907.816 23.907.816
23.907.816
24.506.600
24.506.600 24.506.60024.506.600
8.367.736
8.367.736
8.577.310
15.540.080 15.540.080 15.540.080
15.540.080
15.929.290
1.554.008
1.554.008
1.592.929
13.986.072 13.986.072 13.986.072
13.986.072
14.336.361
1.280.000
1.280.000
1.280.000 1.280.000
1.592.929
1.592.929 1.592.929
8.367.736
15.540.080
1.554.008
13.986.072
2.006
8.367.736
1.554.008
2.007
8.367.736
1.554.008
2.008
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
598.784
598.784
598.784
598.784
598.784
1.554.008
1.554.008
1.554.008
1.554.008
1.554.008
1.592.929
17.418.864 17.418.864 17.418.864
17.418.864
17.209.290
17.418.864
2.011
8.577.310
2.012
2.013
8.577.310 8.577.310
15.929.290 15.929.29015.929.290
1.592.929
1.592.929 1.592.929
14.336.361 14.336.36114.336.361
17.209.290 17.209.29017.209.290
8. EVALUACIÓN FINANCIERA
La evaluación financiera o privada de los proyectos consiste en estudiarla
rentabilidad financiera del proyecto desde el punto de vista del inversionista en la
cual se examina el impacto del proyecto sobre las ganancias monetarias y se
establece la viabilidad en términos de aporte financiero neto que genera.
En resumen en este capitulo se verificara si el proyecto genera utilidad para
recompensar a los inversionista por asumir el riesgo y su costo de oportunidad.
Para tal fin se calcularan criterios de decisión sobre inversiones como el VPN, la
TIR, la R(B/C) y CM.
El valor presente neto corresponde al calos presente de la inversiones VPIs y del
valor de todos los ingresos menos egresos, es decir, flujos de Caja futuros, VPFC
descontados a una determinada tasa de i, .
En los cuadros 8.1 y 8.4 se hacen lo cálculos separados para el proyecto sin
financiamiento y para el proyecto con financiamiento. No obstante el análisis de
cada indicador se realizará con el flujo de fondos con financiación , debido a que
no se cuenta con recursos propios que financien la compra de la maquinaria.
Tasa Interna de Oportunidad: Es la tasa que refleja el costo de oportunidad del
inversionista , es decir, que el proyecto compite con la alternativa de colocar los
fondos en el mercado financiero donde ganará unos intereses de
aproximadamente el 24 % anual∗ , por lo tanto al invertir en este proyecto se esta
sacrificando la oportunidad de recibir un interés en el mercado financiero, es decir,
que el 24% representa el costo de oportunidad del dinero invertido en el proyecto
de implementación de cultivos de Quinua.
Para seleccionar la tasa de oportunidad se tuvo en cuenta que se esta empleado
valores en términos constantes, por lo tanto la tasa que interés en el proyecto es la
tasa de interés constante o real ya que se esta indicando el rendimiento real que
ofrece la inversión, como retribución a los riesgos y esfuerzos que se asumirán en
el proyecto.
De acuerdo con lo anterior en este proyecto la Tio (tasa interna de oportunidad)
Nominal, es del 24%, según los rendimiento ofrecido en sector financiero y el
mercado productivo.
∗
Tasa de interés consultada en Entidades Financieras.
Treal= Tio nominal – inflación
1+ inflación
Inflación: 6.49∗
Tio Real= 24%-6.49%
1.064
Tio Real : 16%
8.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE RENTABILIDAD
8.1.1. Valor presente Neto
Corresponde a la diferencia entre el valor presente de los ingresos y el valor
presente de los egresos. Es la Utilidad adicional que se recibe cuando se invierte
en proyectos que le generan más de las que producirá invertirlo al interés de
oportunidad.
Por regla se recomienda invertir en un proyecto cuando el VPN > 0:
VPN > 0 Conveniente
VPN < 0 inconveniente
VPN = indiferente.
El valor presente representa el valor presente de todos los beneficios netos
después de haber recuperado la inversión.
Para el presente Proyecto :
Utilizando una Tio real del 16% tenemos que:
VPN = 56.855.279 > 0 = El proyecto es atractivo y conveniente desde el punto de
vista financiero.
El proyecto compensa el costo de oportunidad del dinero invertido en el proyecto
y genera beneficios adicionales en mas de 56 millones de pesos en valor
presente.
∗
Tomado del Departamento Administrativo Nacional de Estadística . DANE , correspondiente a la
inflación 2003
8.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) y TIRM o TIR modificada
La tasa interna de retorno, se puede expresar así: Es la tasa de interés que
equipara el valor presente de los ingresos con el valor presente de los egresos Un
criterio adecuado de
decisión, es establecer comparación entre la TIR del
proyecto y el costo de oportunidad del inversionista.
TIR > to, el proyecto es recomendable.
TIR = to, indiferente
TIR > to, no recomendable.
To= tasa de oportunidad.
TIR: 347 % > 16% (tio): El proyecto es atractivo para el inversionista
Lo anterior significa que el proyecto es suficiente para compensar el costo de
oportunidad del dinero y además produce un rendimiento adicional, por lo tanto el
proyecto es llamativo financieramente.
La TIR es entonces, la tasa de interés de oportunidad para la cual el proyecto será
apenas aceptable, constituyéndose en la menor rentabilidad que los inversionistas
están dispuestos a aceptar en ente proyecto.
En este proyecto si el VPN fuese igual a cero, el inversionista gana justamente lo
que quería ganar, es decir , el 16 %, o sea la TIR sería igual a la tasa exigida del
17%. Como el VPN es de 56 millones quiere decir que la TIR, es mayor que la
tasa exigida, siendo del 367% mayor que el 16% y por lo tanto atractiva para el
inversionista.
Otra herramienta que se utilizo para evaluar el proyecto es la TIRM, la cual
compara el Valor presente de las inversiones con el valor futuro de del flujo de
fondos, reinvertidos a al tasa del inversionista.. Con ella se debe cumplir que la
TIRM>i para que se acepte el proyecto.
TIRM = 65% >16% (tio) = El proyecto es atractivo. Sus ingresos reponen los
costos y generan recursos adicionales a los que obtendrá alternativamente.
8.1.3 Tiempo Recuperación
Es el tiempo de recuperación de la inversión .
Recuperación = Total inversión / Utlidad Neta
Recuperación = 10.405.443/51.892.008 = 0.20
Quiere decir que la inversión se recupera en el primer año de operación del
proyecto bajo la condiciones supuestas.
Se tomó como utilidad neta el promedio de la utilidad de los cinco primeros años.
Este indicador omite los beneficios generados en el proyectos después de haber
recuperado la inversión inicial y además no reconoce el costo de oportunidad del
dinero; asigna el mismo valor a cantidades de dinero recibidas en distintos
momentos.
8.1.4 Punto de Equilibrio
Es el punto en el cual se deben producir el numero mínimo de unidades para que
los ingresos sean iguales a los egresos.
Cuadro 8.1. Costos Totales
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
COSTOS TOTALES
Insumos
Insecticida
Funguicida
fertilizante compuesto
fertilizante compuesto
fertilizante correctivo
fertilizante foliar
fertilizante orgánico
Adecuación y preparación del terreno
Control de plagas y enfermedades
Fertilización
VALOR
315.000,00
203.000,00
179.200,00
679.000,00
406.000,00
231.000,00
151.200,00
364.000,00
1.568.000,00
196.000,00
490.000,00
Recolección
Transporte interno
Trilla
Descarifiación
Molienda
Empaque
Transporte Almacenamiento
Arrendamientos
Administración
Contabilidad
Maquinaria y equipo
gastos de ventas
Capital de trabajo
Intangibles
1.666.000,00
490.000,00
1.400.000,00
1.400.000,00
1.400.000,00
1.400.000,00
350.000,00
Depreciación
1.280.000,00
TOTAL
1.200.000
6.000.000
3.600.000
1.405.443,00
175.000,00
1.911.523,00
598.784,00
29.059.150,00
COSTOS FIJOS : 12.678.784
COSTOS VARIABLES: 16.380.366
Q E = COSTOS FIJOS / (PRECIO DE VENTA-COSTO VARIABLE UNITARIO)
CVU= CV/ Q =16.380.366 / 10000 KILOS= 1.638
QE= 12.678.784 / (10.000-1.638)=1.516 kilogramos
Grafica 8.1 .Punto de Equilibrio
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá
50.000.000
ZONA DE UTILIDADES
2.000.000
15,680,000
PE
15.000.000
CV
1.000.000
ZONA DE PERDIDAS
CF
5.000.000
0
1,516
8.1.5 Análisis de Sensibilidad
Todos los proyectos en mayor o menor medida están rodeados de incertidumbre
y los inversionista corren riesgos al asignar sus recursos hacia determinados
propósitos. Se han realizados varios análisis del riesgo implícito en toda inversión,
algunos de los cuales incluyen el estudio del comportamiento controlado de las
diferentes variables que pueden incidir en la decisión.
Tener una visión más amplia acerca de cuales variables tienen efecto en el
resultado frente a distintos grados de error en su estimación permite decidir sobre
la necesidad de realizar estudios más profundos de esas variables, para mejorar
las estimaciones y reducir el grado de riesgo por error.
§
Suponemos una deserción escolar del 10% anualmente durante los años
del proyecto y por tanto del consumo en el 10%.
Es posible que durante el funcionamiento del proyecto se presente deserción
escolar debido a la falta de recursos económic os de los padres de familia para
llevar a sus hijos a las escuelas y colegios.
De acuerdo con los resultados del cuadro 8.5 y 8.6 tenemos que :
VPN= 19.408.431 el proyecto es aceptable, atractivo.
TIR= 312% > 16%, El proyecto es atractivo
TIRM= 50% > 16% el proyecto es atractivo.
TIEMPO RECUPERACIÓN = INVERSIÓN/ UTLIDAD NETA
10.405.443 / = 9.303.922= 1.1
El VPN en este caso nos esta informando que obtenemos beneficios adicionales
por 19 millones de pesos, los cual a pesar de ser un valor a arrojado en el flujo de
fondos antes de la variación en el consumo, sigue siendo atractivo
financieramente y por tanto ratifica la atracción del proyecto.
En relación con la TIR, es mayor que la exigida , por lo tanto el proyecto sigue
siendo llamativo, de igual ocurre con la TIR.
Cuadro 8.1.Flujo Neto de Caja( Sin financiamiento)
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
Precios constantes 2004
PERIODO
2004
FLUJO DE INVERSION
2.005
2.500.000
PRESUPUESTO DE PRODUCCION
FLUJO NETO DE CAJA
2.500.000
TIO=
16%
VPN=
64.531.311
7
2,5
Fuente: Cálculos propios
2.006
2.007
2.008
2.009
10.405.443
152.922
152.922
152.922
17.418.864
17.418.864
17.418.864
7.013.421
17.265.943
17.265.943
TIR =368%
17
17
2.010
6.552.922
2.011
2.012
2.013
152.922
152.922
152.922
1.447.078
17.418.864
17.418.864 17.209.290
17.209.290
17.209.290
17.209.290
17.265.943
10.865.943 17.056.368
17.056.368
17.056.368
15.762.212
17
17
15
TIRM =67%
15
9
17
17
Cuadro 8.2 Presupuesto de Inversiones Con financiamiento
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
Precios constantes 2004
PERIODO
FLUJO DE INVERSION
RECURSOS DE CREDITO
2004
2.500.000
2.005
2.405.443
Fuente: Cálculos propios
2.007
2.008
2.009
2.010
152.922
152.922
152.922
1.447.078
152.922
152.922
152.922
1.447.078
152.922
152.922
152.922
6.552.922
2.000.000
2.000.000
2.000.000
2.000.000
2.152.922
2.152.922
2.152.922
8.552.922
2.011
2.012
2.013
8.000.000
AMORTIZACION DEL CREDITO
FLUJO AJUSTADO DE
INVERSION
2.006
2.500.000 10.405.443
Cuadro 8.3 Presupuesto de Producción con financiamiento
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
Precios constantes 2004
PERIODO
2004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
2.013
INGRESOS
50.000.000
50.000.000 50.000.000
50.000.000
50.000.000 50.000.000 50.000.000
50.000.000
50.000.000
COSTO TOTAL
26.092.184
26.092.184 26.092.184
26.092.184
26.092.184 25.493.400 25.493.400
25.493.400
25.493.400
UTILIDAD BRUTA ANTES DE
IMPUESTOS
23.907.816
23.907.816 23.907.816
23.907.816
23.907.816 24.506.600 24.506.600
24.506.600
24.506.600
0
0
0
23.599.365 24.506.600 24.506.600
24.506.600
24.506.600
8.577.310
8.577.310
8.577.310
15.339.587 15.929.290 15.929.290
15.929.290
15.929.290
1.592.929
1.592.929
1.592.929
13.746.658 14.336.361 14.336.361
14.336.361
14.336.361
INTERESES DEL CREDITO
MARGEN AJUSTADO ANTES DE
IMPUESTOS
IMPUESTOS 35%
UTILIDAD O PERDIDA NETA
RESERVA LEGAL
UTILIDAD POR DITRIBUIR
DEPRECIACIÓN
AMORTIZACION DIFERIDOS
RESERVA LEGAL
FLUJO AJUSTADO DE
PRODUCCIÓN
0
23.907.816
8.367.736
15.540.080
1.554.008
13.986.072
1.021.692
816.000
579.306
22.886.124 23.091.816
23.328.510
8.010.143
8.082.136
8.164.979
14.875.980 15.009.680
15.163.532
1.554.008
1.554.008
1.554.008
13.321.972 13.455.672
13.609.524
308.451
8.259.778
1.592.929
0
8.577.310
1.592.929
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
598.784
500.000
500.000
500.000
500.000
0
0
0
0
1.554.008
1.554.008
1.554.008
1.554.008
1.592.929
1.592.929
1.592.929
1.592.929
1.592.929
16.655.980 16.789.680
16.943.532
17.119.587 17.209.290 17.209.290
17.209.290
17.209.290
17.418.864
Fuente: Cálculos propios
Cuadro 8.4 Presupuesto Flujo de Neto de Caja
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
Precios constantes 2004
PERIODO
2004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
8.552.922
FLUJO AJUSTADO DE
INVERSION
2.500.000
10.405.443
2.152.922
2.152.922
2.152.922
FLUJO AJUSTADO DE
PRODUCCION
0
17.418.864
16.655.980
16.789.680
2.500.000
7.013.421
14.503.059
14.636.759
FLUJO NETO DE CAJA
TIO=16%
VPN= 58.331.811
24
2,5
Fuente: Cálculos propios
TIR = 347%
31
31
2.010
2.011
2.012
2.013
152.922
152.922
152.922
1.447.078
16.943.532
17.119.587 17.209.290
17.209.290
17.209.290
17.209.290
14.790.610
8.566.665 17.056.368
17.056.368
17.056.368
15.762.212
48
51
3
TIRM =65%
33
35
33
44
Cuadro 8.5 Presupuesto de Producción Con financiamiento
Análisis de Sensibilidad 10%
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
PERIODO
2004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
2.013
INGRESOS
50.000.000
45.000.000
40.500.000
36.450.000
32.805.000 29.524.500
26.572.050
23.914.845
21.523.361
COSTO TOTAL
26.092.184
26.092.184
26.092.184
26.092.184
26.092.184 25.493.400
25.493.400
25.493.400
25.493.400
UTILIDAD BRUTA ANTES DE
IMPUESTOS
23.907.816
18.907.816
14.407.816
10.357.816
6.712.816
4.031.100
1.078.650
-1.578.555
-3.970.040
0
1.021.692
816.000
579.306
308.451
23.907.816
17.886.124
13.591.816
9.778.510
6.404.365
4.031.100
1.078.650
-1.578.555
-3.970.040
8.367.736
6.260.143
4.757.136
3.422.479
2.241.528
1.410.885
377.528
-552.494
-1.389.514
15.540.080
11.625.980
8.834.680
6.356.032
4.162.837
2.620.215
701.123
-1.026.061
-2.580.526
1.554.008
1.554.008
1.554.008
1.554.008
1.592.929
1.592.929
1.592.929
1.592.929
1.592.929
13.986.072
10.071.972
7.280.672
4.802.024
2.569.908
1.027.286
-891.807
-2.618.990
-4.173.455
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
1.280.000
598.784
500.000
500.000
500.000
500.000
1.554.008
1.554.008
1.554.008
1.554.008
1.592.929
1.592.929
1.592.929
1.592.929
1.592.929
17.418.864
13.405.980
10.614.680
8.136.032
5.942.837
3.900.215
1.981.123
253.939
-1.300.526
NINTERESES CREDITO
MARGEN AJUSTADO ANTES DE
IMPUESTOS
IMPUESTOS 35%
UTILIDAD O PERDIDA NETA
RESERVA LEGAL
UTILIDAD POR DITRIBUIR
DEPRECIACION
AMORTIZACION DIFERIDOS
RESERVA LEGAL
FLUJO AJUSTADO DE
PRODUCCION
Fuente: Cálculos propios
Cuadro 8.7. Flujo Neto de Caja Con financiamiento
Análisis de Sensibilidad 10%
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
Precios constantes 2004
PERIODO
2004
FLUJO AJUSTADO DE INVERSION
2.005
2.009
2.010
2.011
2.012
2.013
2.152.922
2.152.922
2.152.922
8.552.922
152.922
152.922
152.922
1.447.078
0
17.418.864
13.405.980
10.614.680
8.136.032
5.942.837
3.900.215
1.981.123
253.939
-1.300.526
2.500.000
7.013.421
11.253.059
8.461.759
5.983.110
-2.610.085
3.747.293
1.828.201
101.017
-2.747.604
44
48
51
3
24
Fuente: Cálculos propios
2.008
10.405.443
TIO= 16%
VPN= 20.884.963
2,5
2.007
2.500.000
FLUJO AJUSTADO DE
PRODUCCION
FLUJO NETO DE CAJA
2.006
TIR =313%
31
31
TIRM =50%
33
35
33
9. EVALUACIÓN ECONÓMICA
Mientras la evaluación financiera determina la rentabilidad de un proyecto
desde el punto de vista de el inversionista, la evaluación económica (análisis
de eficiencia propende por identificar el aporte o incidencia de un proyecto
sobre los elementos que componen la función de bienestar de la sociedad en
su conjunto, la evaluación social aborda los cambios positivos ( beneficios) o
negativos(costos), entre los principales grupos de la sociedad teniendo en
cuanta juicios de valor diferentes a los del análisis de eficiencia.
La evaluación económica se desarrollo en dos fases:
§
identificación de los impactos positivos ( beneficios económicos) y
negativos ( costos económicos del proyecto)
§
Valoración de los impactos
La evaluación financiera en general busca medir la rentabilidad que el
proyecto le puede generar al agente que realiza la inversión , mientras la
evaluación económica y social mide el impacto del proyecto sobre la
economía como un todo y en determinados grupos
respectivamente.
Considera todos los efectos del proyecto más allá de los que pueden recibir
directamente el inversionista.
Los aportes de la evaluación Económica y social son:
La evaluación Económica y social permiten tener un escenario más amplio
de la realidad, y aunque existen algunas criticas acerca de los supuesto
utilizados, su margen de error es menor que el de la evaluación financiera,
principalmente porque es ta inmersa dentro de los objetivos de desarrollo
económico del país, es decir, que no solo tiene en cuenta el crecimiento
económico, sino también la distribución de la riqueza dentro de los sectores
de la sociedad.
En la evaluación Económica y Social no se utilizan los precios del mercado,
pues esto no refleja el flujo real de la economía y por tanto difieren de los
beneficios y costos reales, razón por la cual se utilizan los precios cuenta, los
cuales están determinados por la interacción de los objetivos fundamentales
de política y la disponibilidad de recursos, es decir que el mercado esta
influido por limitaciones políticas y sociales y por no reflejar el costo de
oportunidad de los recursos..
Para la evaluación económica se deben considerar una serie de ajustes
dentro de los cuales se encuentra la exclusión de las transferencias tales
como, el pago de intereses, la depreciación, los impuestos y subsidios, y en
cuanto a los imprevistos si corresponden al valor previsto de los costos del
proyecto debe incluirse, pero si se realiza una asignación que sobre pase el
análisis debe eliminarse, de otro lado los costos no recuperables deben
excluirse.
Además la evaluación económica asigna los valores a los costos y beneficios
del proyecto identificados, utilizando como herramienta los precios cuenta.
Los precios cuenta son una herramienta fundamental en la evaluación
económica y social, porque permite corregir las distorsiones del mercado
dando un acercamiento mayor a la realidad, si se evalúa solo teniendo en
cuenta la evaluación financiera, se rompería con la característica
fundamental de los proyectos en los países den vía de desarrollo, pues se
correría el riesgo de ejecutar proyectos que estuvieran en contravia con los
objetivos de esa sociedad fijados por el gobierno, de ahí la importancia de
encontrar el contexto en el cual se desarrollan lo proyectos, como es el Plan
de Desarrollo Nacional, Regional o Local.
La evaluación económica y social es un proceso que enlaza el proyecto con
toda su escencia y el contexto externo que puede afectar y por el cual se
puede ver afectado, es decir que en la ¿cadena del proyecto los elementos
de INVERSIÓN-ACCION-RESULTADOS , son inherentes y dependen del
proyecto, sin embargo la parte de EFECTO-IMPACTO, dependen de factores
externos al proyecto.
El efecto es considerado como los estados generados por la realización de
un proyecto, el impacto es el reflejo del efecto / situación, sobre la economía
y la sociedad en su conjunto.
Los impactos de los proyectos se identifican en el aporte que este hace a la
sociedad y a la economía , razón por la cual se presentan en el consumo y
en los recursos (producción), un impacto positivo es cuando se incrementa el
consumo o se liberan recursos y un impacto negativo se presenta cuando se
disminuye el consumo o la utilización de recursos.
Por ultimo la evaluación social tiene como propósito fundamental determinar
la distribución de los beneficios y los costos entre los perdedores y
ganadores, lo que se significa que se realiza un análisis de impacto
distributivo o análisis de la distribución de los cambios en los ingresos. En
esta evaluación se rompe con el supuesto de Equievaluación, por que cada
grupo social relacionado con el proyecto valora diferente los cambio
generados por el proyecto, es decir las preferencias de los individuos son
diferentes.
La evaluación social identifica la cantidad de beneficios y costos que
corresponde a cada uno de los grupos sociales, por lo cual es aconsejable
construir un flujo de caja económico para cada uno de los grupos
relacionados por el proyecto y sys respectivos indicadores de rentabilidad.
9.1 BENEFICIOS ECONÓMICOS:
Ø MAYOR CONSUMO INTERNO: Del total de la producción el 100% es
para consumo interno .
= 10 ton x 5.000.000= 50.000.000
9.2 COSTOS ECONÓMICOS
§
INVERSIÓN: Son los precios generados por la inversión y afectados
por sus respectivas RPC, el cuadro 7.23 se realizan los respectivos
calculos.
Cuadro 9.1 Inversiones
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
ITEM
Descarificadora
Trilladora
molino
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Capital de trabajo(inversión agrícola)
Capital de trabajo(inversión agrícola)
Imprevistos(insumos varios)
Estudios
TOTAL INVERSIONES
VALOR
MERCADO
PRECIO
UNITARIO
RPC
0,79
0,79
4.000.000
2.000.000
2.000.000
0,79
1.911.523
152.922
493.920
2.500.000
0,79
0,79
0,79
0,91
3.160.000
1.580.000
1.580.000
6.320.000
1.510.103
120.808
390.197
2.275.000
Fuente: Autora Proyecto
§
COSTOS DE OPERACIÓN: Son insumos recursos, mano de obra, el
impacto negativo consiste en privar de utilizar los recursos en un mejor
uso alternativo como también privarnos de esa mano de obra que
podría estar en otra actividad.
Cuadro 9.2 . costos insumos
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
ITEM
Insumos
Insecticida
Funguicida
fertilizante compuesto
fertilizante compuesto
fertilizanbte correctivo
fertilizante foliar
fertilizante orgánico
TOTAL
VALOR
MERCADO
315.000
203.000
179.200
679.000
406.000
231.000
151.200
364.000
RPC
0,79
0,79
0,79
0,79
0,79
0,79
0,79
0,79
PRECIO
UNITARIO
248.850
160.370
141.568
536.410
320.740
182.490
119.448
287.560
1.997.436
Cuadro 9.3. costos insumos
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
VALOR
MERCADO
ITEM
Adecuación y preparación del terreno
Control de plagas y enfermedades
Fertilización
Recolección
Transporte interno
Trilla
Escarificación
Molienda
Empaque
Transporte Almacenamiento(media distancia con dos ejes)
PRECIO
UNITARIO
RPC
1.568.000
196.000
490.000
1.666.000
490.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
1.400.000
1
0,78
0
1
1
1
1
1
1
14.000
152.880
14.000
14.000
14.000
14.000
14.000
14.000
14.000
350.000
0,75
35.000
TOTAL
299.880
Cuadro 9.4 Mano de obra directa
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
VALOR
MERCADO
ITEM
Adecuación y preparación del terreno
RPC
PRECIO
UNITARIO
1.568.000
1
14.000
Control de plagas y enfermedades
196.000
0,78
152.880
Fertilización
490.000
0
14.000
Recolección
1.666.000
1
14.000
490.000
1
14.000
Trilla
1.400.000
1
14.000
Descarifiación
1.400.000
1
14.000
Molienda
1.400.000
1
14.000
Empaque
1.400.000
1
14.000
350.000
0,75
35.000
Transporte interno
Transporte Almacenamiento(media distanica con dos ejes)
TOTAL
299.880
Cuadro 9.5 Gastos de Administración
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
ITEM
VALOR
MERCADO
RPC
PRECIO
UNITARIO
Arrendamientos
1.200.000
0
1200000
Administración
6.000.000
0,49
2.940.000
Contabilidad
3.600.000
1
300.000
TOTAL
10.800.000
4.440.000
Análisis de Resultados:
El proyecto es viable desde el punto de vista económico, tal como lo reflejan
los indicadores del arrojados por el Flujo de fondos. cuadro 9.1
VPN = 196.685.317 >0
El VPN, con una tasa social de descuento del 12% es positivo y del orden de
196 millones de pesos, lo que significa que el proyecto es viable
económicamente pues genera beneficios a la sociedad en su conjunto por
196 millones,.
La TIR igual a 1550% >12 y TIRM:86%.
En conclusión, los indicadores permitieron ratificar que,
Implementar los
cultivos de Quinua en el Municipio de Saboyá trae impactos positivos a la
economía y al sociedad.
Cuadro 9.1 Flujo de caja Económico
Implementación de cultivos de Quinua
Municipio de Saboyá – Boyacá
PERIODO
2004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
2.013
BENEFICIOS ECONOMICOS
50.000.000
50.000.000
50.000.000 50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
MAYOR CONSUMO INTERNO
50.000.000
50.000.000
50.000.000 50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
15.253.424
7.033.124
7.033.124
7.033.124
13.353.124
7.033.124
7.033.124
7.033.124
7.033.124
8.341.108
120.808
120.808
120.808
6.440.808
120.808
120.808
120.808
120.808
0
0
6.912.316
6.912.316
6.912.316
8.341.108
6.912.316
6.912.316
6.912.316
6.912.316
0
6.912.316
6.912.316
6.912.316
6.912.316
6.912.316
6.912.316
6.912.316
6.912.316
6.912.316
2.275.000
34.746.576
42.966.876
42.966.876 42.966.876
36.646.876
42.966.876
42.966.876
42.966.876
42.966.876
COSTOS ECONOMICOS
INVERSIÓN
COSTOS DE OPERACIÓN
FLUJO NETO ECONOMICO
VPN
TIR
TIRM
Fuente: Autora Proyecto
2.275.000
196.685.317
1550%
86%
10. CONCLUSIONES
1. De acuerdo con el análisis estratégico situacional en el Municipio de
Saboyá, el proyecto de implementación de cultivos de quinua representa una
alternativa productiva para romper con el esquema único de producción
agrícola, crear espacios para fortalecer la organización comunitaria y tener
otra fuente de ingresos.
2. Debido a los altos índices de desnutrición infantil en el municipio, la quinua
se constituye como una opción que garantiza la seguridad alimentaría por se
uno de los alimentos con altos contenidos vitamínicos, razón por la cual este
proyecto fue priorizado e inmerso en la política social y alimentaría del
municipio de Saboya.
3. Siguiendo con los objetivos de política de alimentación escolar y con el
apoyo de la administración municipal se garantiza la comercialización del
producto, aspecto que se manifiesta como la principal preocupación de los
cultivadores en el momento de participar en un proyecto productivo.
4. Mediante la evaluación financiera, económica y social el proyecto es
atractivo no solamente desde el punto de vista del inversionista sino, también
de loa sociedad en su conjunto, es decir que los beneficios económicos(
impactos positivos) son mayores a loas (impactos negativos)
BIBLIOGRAFIA
RODRÍGUEZ ACEVEDO, Maria Eugenia y RODRÍGUEZ NOSSA, Jorge
Alberto. Quinua. En: TEXTO DE DIVULGACIÓN PARA NYDIA YANETH
MARTINEZ R:C:N R ADIO.
NIETO C, Carlos y VIMOS N, Carlos. Proyecto de Cooperación Técnica 3p90-0160 Producción y Procesamiento de Quinua en Ecuador”. Quito,
Ecuador: Centro Internacional de investigaciones para el Desarrrollo, CIID:,
Ecuador, 1994.
ESCOBAR SALAS, Fernando, Corresponsal del Servicio Iberoamericano de
la OEI, La Paz Bolivia.
MEMORIAS DEL CURSO.(2003: Bogotá). Producción de Quinua cultivo
multipropósito para usos agroindustriales en los países andinos. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. 2003
MIRADA MIRANDA, Juan José.
Gestión de Proyectos : Identific aciónformulación-evaluación. 4 ed. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda. 2001.
VARELA VILLEGAS, Rodrigo, Evaluación Económica de Proyectos de
Inversión, Varela . Bogotá: Grupo editorial Íbero América.
CERÓN RAMIREZ, Edmundo. En: Folleto, Cultivo quinua. Pasto, Nariño:
Facultad de ciencias agrícolas. 1999.
SANUDO SOTELOS, Benjamín; CHEA CORAL, Oscar; y ARTEAGA
MENESES, German. Perspectivas para el desarrollo agrícola de la zona
triguera de Nariño. Pasto, Nariño. 2001
CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elía s. Formulación y evaluación de
proyectos. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.1999.
SAPAG CHAIN, Nassir. Preparación, Evaluación de Proyectos. 4a Ed. Chile:
Mac Graww Gill. 2006
BLANK P.E, Leland T. y TARQUIN, P.E, Anthony J, Ingeniería Económica.
Bogota: Mac Graww Gill.
VALDERRAMA DIAZ, Rodolfo. Los indicadores y el análisis Socioeconómico.
Tunja: Impreso en la Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. 1998.
ANEXO. 4
RECETAS CON QUINUA
ENSALADAS
QUINOA COCIDA (RECETA BASICA)
Ingredientes
Tazas de Agua. (o leche)
Taza de quinoa
Preparación
Colocar la quinoa (o leche) en una olla con 2 1/2 tazas de agua (o leche)
durante 5 minutos, reducir a fuego lento, similar al cocimiento del arroz.
Cocinar hasta que el agua sea absorbida. (Aproximadamente 10 minutos).La
quinoa está lista cuando el grano esté blanco a transparente, y el germen
espiral se haya separado. La sal se agrega siempre cuando la quinoa esté
cocida.
ENSALADA DE QUÍNOA
Ingredientes
2 cucharadas de aceite de maíz
2 zanahorias peladas y picadas en cubos
1 pimiento marrón picado en cubos
1 tallos de apio picados en cubos
1 taza de granos de choclo
4 tazas de quínoa cocida
1/2 taza de hojas de cilatro picado
1 cebollín picado fino Sal
2 cucharadas de vinagre de manzana
2 cucharadas de semillas de mostaza
1 cucharada de aceite de maravilla
2 paltas en tajadas
Preparación
Lave la quínoa varias veces en agua fría, refregando para limpiar.
Debe lavar hasta que no produzca espuma. Ponga agua en una olla y deje
que hierva.
Vierta la quínoa lavada y deje cocinar a fuego mínimo por 15 minutos.
Caliente el aceite en una sartén grande y saltee todas las verduras por seis a
ocho minutos, deben quedar brillantes y no recocidas.
Vierta esto en un bol. Tueste las semillas de mostaza hasta que estén
fragantes y luego déjelas reposar en vinagre de manzana por 10 minutos.
Agregue la quínoa a las verduras ya frías, sazone a gusto, añada el cilantro,
cebollín, semillas de mostaza y aceite de maravilla.
Mezcle bien y sirva con tajadas de palta.
SOL DE QUINOA
(5 raciones)
Ingredientes
250gr de quinoa zumo de zanahoria
1 zanahoria
Ajo
Perejil
Nuez moscada
1 pastilla de concentrado de verduras
Preparación
Limpiar la quinoa, escurrirla y cocerla en 2 volúmenes de zumo de zanahoria
con un vaso de agua. Cuando esté hirviendo, añadirle sal, nuez moscada y el
concentrado de verduras.
Añadir la zanahoria cortada en dados y tapar.
Cocer 15 minutos y añadir el ajo picado, remover y verter en un bol.
Volcar el bol bocabajo en un plato y adornar con perejil.
Se puede acompañar con alguna salsa al gusto.
PESQ'E
(5 porciones)
Ingredientes
2 Tazas de quinua
1 Tarro de leche evaporada
225 grs. de queso
2 Cebollas medianas
2 Cucharadas de aceite Sal y condimentos a gusto
Preparación
Cocer la quinua en cantidad moderada de agua a fuego lento hasta que la
quinua quede seca. Agregar la leche queso cortado en tajadas y la sal.
Dejar hervir a fuego lento retirar del fuego y batir hasta que quede como
puré.
ENSALADA DE POROTOS GRANADOS, QUINOA Y CHOCLO
Ingredientes
(Para 4 personas)
2 Cucharadas de jugo de limón.
1/4 Taza de aceite de oliva
2 Cucharadas de cilantro picado fino.
1/2 Cucharilla de sal.
1 Taza de choclo congelado cocido, reservando
1/2 taza del liquido de cocción.
1/4 Taza de Quinoa, bien lavada en agua fría.
1/4 Cucharilla de comino.
1/2 Taza de porotos granados congelados cocidos.
1 Tomate mediano, pelado, sin semillas y en cubos pequeños
2 Cucharadas de cebolla morada picada fina.
8 Hojas de espinaca para servir.
Preparación
En un bol mezclar el jugo de limón, el aceite, el cilantro y la sal; reservar el
aliño. En una olla pequeña colocar él liquido de la cocción de los choclos y
llevar a ebullición; agregar la quinoa y el comino.
Tapar y cocinar a fuego bajo hasta que la quinoa absorba el líquido y este
blanda, aproximadamente 10 minutos; verter en un bol y entibiar.
Agregar el choclo, los porotos, el tomate, la cebolla y el aliño reservado;
mezclar bien y refrigerar hasta servir.
Distribuir las hojas de espinaca sobre platos individuales y encima colocar la
ensalada de porotos. Servir de inmediato.
SUPER ENSALADA CHARLY
Ingredientes
5 Tazas de quinua cocinada
1/4 taza de aceite de oliva
1 Taza de zanahorias picadas
1/4 Taza de salsa de soya
3/4 Taza Perejil picado
1/2 Taza jugo de limón
1 Taza semillas de girasol
Tomates
4 Dientes de ajo picados
Aceitunas negras
Preparación
Cocinar la quinua dejar entibiar. Agregar las zanahorias, perejil, semillas de
girasol y ajos
a la quinua.
Mezclar enteramente. Combinar los líquidos, vaciarlo sobre la quinua y
mover bien.
Adornar con rodajas de tomate y aceitunas.
QUINUA, RISOTTO CON TOMATES Y QUESO
Ingredientes
350 Grs. de Quinua
1 Cebolla
4 Tomates
200 ml vino blanco
600 ml cubitos Maggi
250 grs espinaca
Preparación
Cortar la cebolla en trozos finos y freír en mantequilla suavemente hasta que
estén transparentes.
Agregar la quinua y freír hasta que los granos absorban todo el liquido.
Agregar los tomates pelados y picados, agregar vino y cocinar en
temperatura media hasta que la quinua absorba todo el líquido.
Agregar cubitos Maggi gradualmente y cocinar a fuego lento.
Freír el ajo picado finamente en fuego lento en mantequilla hasta que estén
trasparentes.
Lavar la espinaca y agregar al ajo, cocinar suavemente hasta que el liquido
se evapore.
Agregar la espinaca al risotto de quinua. Sazonar con sal, pimienta nuez
moscada.
50grs queso Parmesano
50grs " Gruyer
50grs " Gouda
rallado, mezclado con mantequilla agregar al risotto antes de servir.
ENSALADA DE QUINUA Y SESAMO
(Para 12 personas)
Ingredientes
500grs de Quinua
1/4 Taza (60ml) de jugo de lima o limón
1/2 Taza (120ml) de aceite de sésamo claro
2 Cucharadas de aceite de sésamo claro
sal y pimienta
1 Pepino pelado, sin semillas y picado fino
8 Cebollines, picados
1/2 Taza de cilantro picado fino
3 Cucharadas de semillas de sésamo tostadas para espolvorear
Preparación
En una olla grande colocar la quinua y 6 tazas de agua fría; tapar y llevar a
ebullición a fuego alto. Reducir el calor y cocinar a fuego bajo hasta que el
agua se evapore y la quinua esta blanda y ligeramente transparente,
aproximadamente 20 minutos; retirar del fuego y dejar enfriar.
Verter el jugo de limón y esponjar la quinua con un tenedor; agregar el resto
de los ingredientes excepto las semillas de sésamo y mezclar bien.
Verter en una fuente de servir y espolvorear con las semillas de sésamo.
EMPANADITAS DE QUINOA
Ingredientes
- 250 gr. de quinoa para granear.
- 500 gr. de queso de llama o cabra.
- 100 gr. de Maíz fresco desgranado.
- 50 Mini-masas para empanadas fritas.
Preparación
1.- Granear la quinoa junto al maíz de la misma forma que el arroz, durante
10 minutos.
La proporción de agua o caldo puede ser menor para apurar el proceso de
evaporación.
Salpimentar ligeramente.
2.- Trozar el queso en proporciones de 10grs.
3.- Rellenar las masas en una mitad con quinoa y el queso, luego llevar a
cabo el doblez, pegar y freír en aceite vegetal.
Servir de forma inmediata, acompañado de un Buen Merlot o Cabernet
Sauvignon Chileno en tintos.
PASTEL DE QUINOA
Ingredientes
Pastel de Quinoa
1 ½ taza de quínoa
3 tazas de agua
2 cdas. Aceite de oliva
2 tazas de apio picado fino
½ taza de hinojo picado fino (optativo)
1 taza de cebolla picada fina
4 cdtas. de ajo molido
½ taza pimentón picado fino
2 cdas. de semillas de sésamo
1 ½ taza de porotos negros cocidos
8 cdas. de harina
Sal, orégano y cardamomo
Preparación
Lave bien la quinoa. Colóquela en una olla con el agua hirviendo.
Agregue sal, tape y deje cocer a fuego lento por unos 15 minutos, hasta que
el agua se evapore. Caliente el aceite en un wok o sartén mediano.
Saltee el apio, hinojo, cebolla, ajo y pimentón, por unos 5 minutos.
Aliñe con sal, orégano y cardamomo. Revuelva ocasionalmente para que no
se queme.
Agregue la quinoa, semillas de sésamo, porotos negros y harina.
Mezcle todo bien. Aceite un molde largo y espolvoréelo con harina.
Llénelo con la mezcla y llévelo a horno medio por 45 minutos.
Deje enfriar el pastel por 10 minutos, invertido, antes de sacarlo del molde.
Sírvalo en tajadas acompañado de salsa de tomates.
CAMARONES CON QUINUA Y ACEITUNAS
Ingredientes
(Para 4-6 personas)
3 Cucharadas de aceite de oliva
1 Cebolla mediana picada fina
1 Diente de ajo, picado
3 Cucharadas de vino blanco
Azafrán
1 Taza perejil en hojas
1/2 Taza de aceitunas verdes picadas
3 Tazas de quinua cocida
250 grs. de camarones, cocidos y devenado
Sal y pimienta
Hojas de lechuga para servir
Preparación
En una olla calentar el aceite a fuego medio y cocinar la cebolla un minuto;
agregar el ajo y cocinar 1 minuto más.
Añadir 2 cucharadas de agua fría, el vino, una pizca de azafrán, el perejil y
las aceitunas, y llevar a ebullición a fuego medio; reducir el calor y cocinar a
fuego bajo tapado, 5 minutos.
Retirar del fuego y dejar enfriar.
Verter la mezcla en la prosesadora o licuadora y procesar hasta que este
homogénea agregando un poco mas de agua si fuera necesario.
Verter en un bol y mezclar con la quinua y los camarones.
Corregir la sazón y esponjar con 2 tenedores.
Servir con hojas de lechuga.
SOPAS
SOPA DE HOJUELAS
Ingredientes
½ Taza de hojuelas de quinua
2 Cucharadas de aceite
1 Cabeza mediana de cebolla
5 Papas medianas
3 Zanahorias y un tomate
¼ Kilo de carne
Sal, perejil y condimentos a gusto.
Preparación
Hervir la carne y la zanahoria en 4 L ts. de agua, añadiendo sal a gusto.
Freír la cebolla en aceite junto con el tomate, luego incorporar a la olla.
Partir las papas a la mitad y colocarlas en la olla.
Cuando ya estén cocidas las papas y otros ingredientes, poner a la olla las
hojuelas de quinua y dejar cocer durante 8 minutos. Luego servir con perejil.
SOPA DE QUINUA
SOPA DE QUINUA
Ingredientes
1/2 Taza de quinua
2 Cabezas de cebolla
2 Zanahorias
1 Tomate
1/2 Libra de carne
1 Cuchara de aceite
Papa, acelga, espinaca, perejil, lo necesario,
Sal y condimentos a gusto.
Preparación
Hervir 2 litros de agua, incorporar la carne cortajada.
Picar cebolla, zanahoria y otras verduras.
Agregar quinua y dejar hervir unos 15 minutos.
Echar papas picadas y dejar cocer, en breve estará lista para servir.
SOPA DE QUINUA CON LECHE
Ingredientes
1/2 Taza de quinua
2 Cabezas de cebolla
2 Zanahorias
1/2 Libra de carne
1 Cucharada de aceite
1 Taza de leche
Papa lo necesario, condimento, perejil y sal a gusto, zapallo, lo necesario.
Preparación
Hervir 2 litros de agua e incorporar la carne cortajeada Picar cebolla y
zanahoria en rajitas,
Retostar en aceite y echar a la olla. Agregar la quinua y dejar hervir unos 25
minutos.
Echar las papas enteras o cortadas a mitad y él zapallo en sim ilares tamaños
y dejar hervir
Agregar la leche batida y dejar hervir 2 a 3 minutos.
SOPA DE QUINUA CON TOMATE
Ingredientes
1 Taza de quina,
5 Tomates medianos,
2 Cucharadas de aceite,
1 Queso pequeño,
1 Cebolla.
Pimienta, sal a gusto.
Preparación
Poner a cocer en 3 litros de agua. Partir los tomates en pedazos pequeños,
dorarlos junto con la cebolla picada, pimienta y sal. Agregar a la quinua
hirviendo (ya cocida)y dejar hervir unos minutos.
Servir la sopa agregando encima queso rallado.
SOPA DE VEGETALES Y QUINOA
Ingredientes
2 tazas de cebolla blanca, cortada en cuadraditos
1 taza de zapallo, cortado en cuadraditos
4 papas, cortadas en cuadraditos
2 pimientos verdes, cortados en cuadraditos
4 tallos de apio, cortados en cuadraditos
6 dientes de ajo, cortados en cuadraditos
4 Cdas. de perejil, picadito
2 cubos de caldo concentrado de pollo
2 zanahorias, cortadas en cuadraditos
1 taza de quinua
2 Cdas. de aceite con achiote
½ cdita. de comino
¼ cdita. de pimienta
sal al gusto
Preparación
En aceite con achiote se ponen a dorar el ajo, la cebolla blanca, los
pimientos, las papas y zanahorias.
Se sazona con una pizca de sal, pimienta y comino. Se incorporan también
los cubos de pollo.
Se agrega 1 lt. de agua hirviendo; luego de que se ha cocinado por unos 20
minutos., se pone la quinua.
Se agrega el apio. Se pone, casi al final, el zapallo. Al final se añade el
perejil.
QUINOA ATAMALADA
4 personas
Ingredientes
Medio kilo de quinua.
Media taza de aceite.
Una cebolla mediana picada.
Dos cucharadas de pimiento.
Media cucharada de ajo molido.
Un cuarto de taza de camaroncitos chinos.
Seis patatas amarillas sancochadas.
Media taza de queso fresco.
Un cubito de caldo e carne disuelta en una taza de agua.
Una cucharada de perejil picado.
Sal, pimienta y orégano.
Preparación
Lavar la quinua varias veces, y después sancocharlas en agua con sal.
Freír la cebolla, el ajo, el pimiento y las especias. Dorar bien, y luego añadir
el camaroncito bien lavado.
Añadir la quinua con el caldo y dejar que dé un hervor.
Incorporar el queso y el perejil picado.
Servir acompañado con las patatas amarillas sancochadas y con arroz
graneado.
PLATOS DE FONDO
BOCADITOS DE QUINUA Y NABO
Ingredientes
1 taza de quinua cocida
2 tazas de nabo procesado
1 taza de queso rallado
1 huevo
Pan rallado (mejor de pan integral) o salvado de avena
Perejil
Sal al gusto
Preparación
Cocinar el nabo con sal, aplastar y mezclar con la quinua cocida,el huevo , el
queso rallado, hacer bolitas de tamaño de una nuez y pasar por el pan
rallado . Colocar en una asadera aceitada y hornear
CROQUETAS DE PAPA Y QUINOA
Ingredientes
2 Tazas de papas (en forma de puré)
2 Tazas de Quinoa cocinadas (según receta básica).
2 Huevos batidos
1/2 Taza de cebolla, picada.
1/2 Taza de perejil, picado.
1/2 Cucharada de sal.
1/2 Cucharada de comino.
1/2 Cucharada de orégano.
Preparación
Combinar todos los ingredientes, mezclar bien y formar las croquetas. Luego
freír las croquetas.
GUISO DE QUINUA (1)
Ingredientes
1 Taza de quinua
2 Zanahorias 2 Cabeza de cebolla
3 Cucharadas de aceite
1/4 Libra de carne Papa, lo necesario, condimentos y sal a gusto.
Haba verde, perejil lo suficiente.
Preparación
Hervir 3 tazas de agua y agregar la quinua a la olla, dejar cocer.
Picar la cebolla y zanahoria en cuadritos; retostar la carne, papa picada,
las verduras y los condimentos en aceite y dejar cocer.
El preparado mezclar con la quinua cocida. Esta listo para servir.
GUISO DE QUINOA (2)
Ingredientes
1/2 kilo de espinazo de cordero
1/4 de kilo de quinoa
2 cebollas
1 zanahoria
1/4 kilo de papa
2 dientes de ajo
Cebolla de verdeo
Aceite
Ají colorado
Pimentón
Comino
Preparación
En una olla de barro colocar aceite y fritar una cebolla cortada finito, agregar
agua con sal y hervir las carne de cordero trozada; después poner los ajos, la
zanahoria
2 tazas de quínoa
4 cebollinas
1 bandeja de champiñones
1 pimiento
Orégano fresco
Sal
Pimienta rallada y la cebolla restante partida en cuartos.
Cuando la carne está cocida, agregar la papa cortada en cuadritos y
finalmente la quinoa.
Por aparte, fritar en aceite el ají colorado, el pimentón y el comino.
Este guiso se sirve bien caliente, en pequeñas vasijas de barro, acompañado
con la fritura y la cebolla de verdeo picada finita
QUINUA A LA HUANCAINA
Ingredientes
1 Taza de quinua
1 Taza de leche batida
1 Hoja de laurel
l Cabeza de cebolla
3 cucharadas de aceite
1 Tomate,
1 Huevo,
Papa, queso, lechuga, lo necesario y sal a gusto.
Preparación
Hacer cocer la quinua en 4 tazas de agua con hojas de laurel y pasar por un
colador.
Hacer cocer las papas. Picar la cebolla en cuadritos, retostarla, agregar leche
poco a poco y mezclar con la quinua colada. Para que no se pegue, sirva
colocando las hojas de lechuga alrededor del plato.
Colocar las papas enteras al centro, luego añadir la preparación.
Adornar con rodajas de huevo, tomate, queso rallado y listo para servir.
TIMBAL DE QUÍNOA
Ingredientes
2 tazas de quínoa
4 Cebollinas
1 bandeja de champiñones
1 pimiento
Orégano fresco
Sal
Pimienta
Preparación
Lave la quínoa hasta que el agua no resulte espumosa.
Ponga a cocer en agua fría (cuatro tazas) con sal. Cuando esté evaporada el
agua, estará lista.
Mientras tanto, corte las cebollinas, los champiñones y el pimiento.
Saltee todo en mantequilla. Coloque la quínoa y las verduras salteadas en un
bol, y revuelva. Corrija la sal, añada pimienta fresca recién molida, unas
gotas de aceite de oliva y aceto balsámico. Sirva tibio y, si desea, amoldado.
RISOTTO DE QUÍNOA Y P IMIENTOS AMARILLOS
Ingredientes
4 tazas de quínoa
1 taza de queso rallado
100 gramos de mantequilla
2 pimientos amarillos
Caldo o agua
Sal
Pimienta
Preparación
Lave la quínoa hasta que el agua no salga espumosa. Saltee en una olla los
pimientos cortados en julianas en una cucharada de mantequilla, vierta la
quínoa y saltéela levemente. Añada sal y el caldo o agua, y deje cocinar.
Revuelva con frecuencia, y cuando esté a punto de perder toda la humedad,
incorpore el resto de la mantequilla y revuelva, luego añada el queso rallado
y vuelva a revolver. Finalmente, agregue pimienta blanca recién molida y
sirva de inmediato.
ALBÓNDIGAS GRATINADAS
(Para 20 albóndigas)
Ingredientes
250gr de copos de quinoa
2 huevos
Salsa de tomate
Queso rallado sal,
Aceite de oliva
Preparación
Los copos se pueden comprar hechos o vaporizar los granos de quinoa,
triturarlos y secarlos. Poner agua a hervir (unos 6 vasos) con los copos
dentro, añadir sal y dejar que se hinchen 10 minutos.
Añadir los 2 huevos, remover bien y formar las albóndigas. Hervirlas en
abundante agua hirviendo hasta que floten. Escurrirlas y ponerlas en un
plato. Verter la salsa de tomate, un poco de aceite, espolvorear el queso
rallado y gratinar unos 15 minutos. Se puede sustituir la salsa de tomate por
crema de espinacas y ajo, o beshamel.
TORTAS 4 ESTACIONES
(5 raciones)
Ingredientes
200gr de copos de quinoa
300gr de champiñones troceados
4 ajos machacados
2 cebollas picadas
4 zanahorias ralladas
perrejil o cebollino
2 huevos
Preparación
Dejar que los copos se hinchen en agua caliente o en caldo de verduras.
Saltear los champiñones con los ajos y las cebollas.
Añadir a los copos escurridos. Remover, añadir las zanahorias, las hierbas y
los huevos batidos. Hacer tortas y freírlas hasta que estén doradas.
TORTA DE QUINUA
Ingredientes
1 taza de quinua cocida
1huevo
2 cucharadas de aceite
3 cucharadas de miel
1/2 taza de yogur
1/2 taza de zanahoria rallada
1 cucharadita de vainilla
3 cucharadas de harina integral
1 cucharadita de levadura.
Preparación
Licuar la quinua cocida con el aceite , el huevo, la miel y el yogur . Agregar la
zanahoria rallada y la vainilla. Verter en un tazón la preparación, mezclar con
la harina y la levadura .Colocar en el molde y dejar leudar 15 minutos
Hornear por 45 minutos.
PASTEL DE QUINOA ALMENDRADO
(6 raciones)
Ingredientes
200gr de copos
75cl de zumo de manzana
150gr de pasas
Limón pelado
1 cucharada de puré de almendras peladas
3 huevos
Almendras trituradas
Vainilla
Preparación
Cocer los copos en el zumo de manzana con un pellizco de sal durante 10
minutos y continuar removiendo (si la mezcla de espesa, añadir un poco de
agua).
Sacar del fuego, añadir las pasas, el limón pelado, la vainilla y la yema de
huevo.
Batir las claras, verter suavemente la mezcla en un molde engrasado.
Salpicar con las almendras picadas y poner en el horno precalentado a 140
grados (4 ó 5 gas-mark).
PLATEADA CON QUINOA
Ingredientes
-1/2 kilo de plateada
-1 litro de Cabernet Sauvignon
-1 cebolla
-2 zanahorias
-4 dientes de ajo
-Sal
-Pimienta
-Comino
-2 tazas de quínoa
-1/2 taza de crema
-1/8 taza de vino blanco
-2 cucharadas de queso parmesano
Preparación
Ponga la carne a marinar en el vino y especies por unos 20 minutos. Luego
dore en una sartén, vierta las verduras cortadas en julianas y apague con
líquido de la marinada. Deje cocinar por 1 hora 30 minutos.
Mientras tanto, prepare la quínoa, comenzando por saltear la cebolla y el ajo
cortado finamente. Incorpore la quínoa, que deberá estar hervida con
anterioridad, y revuelva.
Cuando esté todo mezclado, vierta el vino blanco, deje que se evapore y
termine incorporando el queso parmesano. Revuelva bien y sirva.
Corte la carne en lonjas medianas, ponga en un molde la quínoa y sirva de
inmediato.
TABULET DE LOS INCAS
(4 raciones)
Ingredientes
200gr de quinoa
2 zanahorias
200gr de maíz fresco
1 cebolla
1 pimiento rojo
Cebolletas
Aceite de oliva virgen extra
Preparación
Limpiar, escurrir y poner a cocer la quinoa en dos volúmenes de agua fría,
con sal, a fuego lento y tapado de 10 a 15 minutos. Cocer las zanahorias y el
pimiento rojo en trocitos durante 3 minutos ( o saltearlos rápidamente).
Mezclar la cebolla finamente rallada con el aceite. Añadir la quinoa y las
verduras, remover y decorar con las cebolletas cortadas a trozos.
CROQUETAS DE QUINUA
Ingredientes
1 Taza de quinua
5 Cucharadas de harina blanca
4 Cucharadas de aceite
1 Taza de leche batida
condimento y sal a gusto.
Preparación
Hacer cocer la quinua e 4 tazas de agua y pasar por un colador Retostar la
harina en aceite e incluir una taza de leche batida (salsa blanca)
Mezclar la quinua cocida con salsa blanca Formar las croquetas de quinua y
bañar con huevo batido
Hacer cocer en aceite o mantequilla bien caliente.
PASTEL DE QUINUA
Ingredientes
1 ½ taza de quínua prelavada
¼ Kg. carne molida o picada fine
2 huevos
1 cope de leche diluida
1 cuchara de mantequilla con sal
½ queso mediano fresco
2 cebollas
2 tomates
1 trozo de pimiento morrón
1 pizca de pimienta
1 diente de ajo picado fino
1 cucharilla de pimentón molido
sal, aceite
HIERBAS AROMATICAS:
1 cuchara de perejil finamente picado
1 cuchara de apio finamente picado
1 cucharilla de huacataya
1 cucharilla de hierbabuena
Preparación
La quinua prelavada nuevamente lavar bien, frotándola con las manos, al
final escurrir el agua, procurando que no contenga residuos. Repetir este
procedimiento dos veces más Hacer cocer en agua caliente que cubra la
quinua sin sal Una vez que los granos revienten, aplastar o tamizar con
cuchara de madera, mezclar con la mantequilla, la leche y sazonar con sal al
gusto. Reservar.
Preparar el jigote: En una sartén con dos cucharas de aceite caliente,
retostar la carne, cuando se encuentre a medio cocer, agregar las cebollas
raspadas, remover hasta que la cebolla este transparente, enseguida agregar
las hierbas aromáticas, el orégano desmenuzado, la pimienta, el ajo, el
pimentón y los tomates raspados sin cáscara, las aceitunas; por último verter
un cucharón de agua caliente o consomé y sal al gusto. Dejar cocer a fuego
lento, hasta que el agua disminuya un poco.
En una fuente pare hornear previamente untada con aceite, colocar la mitad
de la quinua, sobre esta colocar el jigote, tratando de dispersar las aceitunas,
encima las tajadas de queso y el huevo duro cortado en rodajas. Luego tapar
el pastel con la otra mitad de la quinua.
Batir levemente el otro huevo, rociar con este sobre la quinua y llevar a horno
a temperatura moderada, cociendo diez minutos la parte de abajo y diez
minutos la parte de arriba (solo el grill).
Una vez dorado, cortar en 6 porciones y servir.
CHAQUE DE QUINUA
Ingredientes
1 espalda de cordero
1 cebolla
1 ramita de perejil
1 1/2 tazas de quinua prelavada
1 platillo de habas
1 platillo de a rvejas
3 papas peladas y partidas en cuatro
Cuchara de orégano desmenuzado
1 sal a gusto
Preparación
Cocine durante 15 min. en una olla con agua hirviendo, el cordero, cebolla y
perejil.
Añada la quinua y deje cocer hasta que reviente. Agregar habas, arvejas,
papas y sal a gusto (la quinua debe hervir sin sal hasta que reviente). El
momento de servir, espolvoree orégano.
ÑOQUIS DE QUINOA (Platos)
Ingredientes
- 170 g de harina de quinoa
- ½ taza de espinaca cocida y picada
- 1 taza de queso fresco rallado
- 1 cucharada de aceite
- 2 tazas de agua Sal marina
Preparación
Hervir el agua con la sal. Agregar la harina de quinoa, removiendo
continuamente.
Dejar cocer hasta que esté bien espesa. Retirar del fuego y añadir la
espinaca, mezclar bien.
Extender la masa hasta un grosor de 2 cm sobre placa aceitada . una vez fría
, cortar en cuadraditos o círculos , y disponerlos, por capas en una fuente
para horno, espolvoreando queso rallado y aceite entre las capas . gratinar
en horno muy caliente.
POSTRES
GELATINA DE FRUTILLA CON QUINUA
Ingredientes
1 taza de quinua cocida
2 cucharaditas de agar-agar ( gelatina obtenida de las algas)
3 cucharadas de miel
5 tazas de agua
3 ramas de canela
3 clavos de olor
300gr de frutillas
Preparación
Cocinar la canela, el clavo de olor , las frutillas y la miel , en el agua. Agregar
el agar -agar . Retirar del fuego e incorporar poco a poco la quinua cocida,
revolviendo. Colocar en un molde.,refrigerar. Servir adornado con frutillas
cortadas en rodajas.
POSTRE DE QUINOA
Ingredientes
2 Tazas quinua cocida
2 Cucharadas de Maicena
8 Cucharadas de azúcar
2 Cucharadas de leche
Canela, clavo de olor lo necesario
Preparación
Pasar la quinua cocida por un colador hervir 4 tazas de agua con canela (de
esa cantidad reservar una taza de agua para batir la leche) Agregar en agua
hirviendo la quinua molida leche batida , azúcar y dejara cocer.
Servir frió.
CREMA DE QUINUA CON BANANAS
Ingredientes
250 grs de quinua cocida
2 limones
3 bananas
Azúcar y esencia de vainilla a gusto
Preparación
Hacer cocer la quinua sin sal y pasar por un colador, aumentar el jugo de los
2 limones, batir la mezcla hasta que este cremosa.
Servir en copas de postre adornando con redondéelas de plátano.
QUÍNOA CON LECHE Y PAPAYAS
Ingredientes
12 tazas de quínoa
1 taza de mermelada de papaya
1 litro de leche
1/2 taza de azúcar
Preparación
Lave varias veces la quínoa en agua fría, refregando, hasta que el agua no
sea espumosa. Luego, ponga en una olla con el litro de leche y el azúcar, y
deje que hierva por 10 minutos (atención a la leche, que se sube).
Cuando esté lista, retire del fuego y deje enfriar, debe quedar de una
consistencia espesa.
Cuando esté fría, ponga en copas o en una fuente alargada.
Una capa de quínoa, otra de mermelada, así hasta el tope.
Refrigere por dos horas y sirva. Se pueden usar también papayas confitadas.
QUINUA CON YOGURT
Ingredientes
250 grs de quinua cocida
250 ml de yogurt de frutas
3 bananas picadas
3 manzanas picadas
Pasas de uva a gusto
Almendra rallada a gusto
Preparación
Mezclar todos los ingredientes de manera uniforme
Servir frio como postre o como desayuno.
MANJAR BLANCO DE QUINUA (1)
Número de unidades: 4
Ingredientes
1 taza de quinua cocida
2 tazas de leche
2 tazas de azúcar
2 ramas de canela
Preparación
Licuar la quinua cocida, la leche y el azúcar por 5 minutos. Vaciar en un
recipiente y cocinar a fuego lento hasta que espese, finalmente agregar la
canela.
Forma de servir. Con pan o galletas.
BEBIDAS Y COCKTAILS
REFRESCO DE QUINOA
Número de unidades: 8
Ingredientes
1/2 taza de quinua
1/2 taza de cebada tostada
2 litros de agua
2 ramas de canela
2 pedazos de cáscara de naranja
1/2 cucharadita de anís pequeño
azúcar al gusto
Preparación
Cocinar la quinua en dos litros de agua, con la cebada, la canela, el anís, los
pedazos de cáscara de naranja, agregar el azúcar, licuar y cernir.
Forma de servir
Frío, adornar con frutillas.
LECHE DE QUINOA(Refrescos)
Ingredientes
- 1 taza de Quinoa cruda bien lavada
- 4 cucharaditas de sirope o miel o azúcar morena
- Sal al gusto
- 7 1/2 tazas de agua caliente
Preparación:
Mezcle en una batidora la quinoa con una taza de agua por unos 5 segundos
a alta velocidad.
Baje la velocidad de la batidora a la mínima por otros 15-20 segundos.
Añada otra taza de agua a la mezcla. Deje que la mezcla se asiente por un
rato.
Añada otras dos tazas de agua caliente. Con un paño limpio exprima todo el
contenido de la mezcla. Repita el proceso (pasos 2 y 3) con otras dos tazas y
media de agua. Añada la sal y el sirope. Manténgala refrigerada.
Una vez que usted aprenda a preparar una leche vegetal, habrá aprendido
los principios fundamentales para hacer cualquier tipo de leche. Su
imaginación será su límite.
Recuerde el primer principio es remojar las semillas o nueces en agua por un
tiempo suficiente para ablandarla. Por lo regular unas 10-24 horas serán más
que suficientes.
Por lo general el agua deberá ser fría o tibia. Algunas veces será caliente.
Una vez ablandadas estarán lista para ser molidas ya sea con un procesador
de alimentos, con una licuadora (batidora) o cualquier instrumento culinarios
que pueda fragmentar finamente o moler las semillas.
El segundo principio es el de usar una cantidad apropiada de semillas.
Con la soya recuerde que hay unas dos mil variedades cada una de ellas
pudiera darle un sabor diferente. La más comúnmente usada es la blanca. Si
la mezcla se sale muy concentrada, deberá diluirla al gusto.
El tercer principio es ser creativo. Añada frutas al gusto.
Recuerde su gusto y el de su familia son únicos. No se desanime.
Si esta muy concentrado, dilúyalo; si esta muy amargo, añada frutas o miel o
cualquier endulzante natural.
CHICHA DE QUINUA
Preparación
Ponga a cocer en 3 litros de agua, 3 tazas de quinua lavada, un palo de
canela de 8 cm. una cucharilla llena de clavo de olor,
una cucharada de anís. Después de 2 hervores, cuele y deje enfriar.
Luego lo mismo por la tercera vez hasta que la quinua esté bien cocida.
Ya frias las 3 aguas, vacie al cántaro destinado para este objeto y agregue 4
bollos de chancaca, las cascaras de una o 2 piñas.
Cuando este madura sirva colando y agregando más azucar si desea.
COCTEL DE QUINUA (1)
Número de unidades: 8
Ingredientes
4 limones
1/2 piña
1/2 vaso de jugo de naranja
1 copa de ron
2 cucharadas de harina de quinua
canela y azúcar al gusto
Preparación
Licuar la piña con un poco de agua, agregar el jugo de naranja, limón y la
copa de ron.
Aparte cocinar la harina con agua, agregar la canela, dejar enfriar y licuar las
dos preparaciones y poner azúcar al gusto.
Forma de servir
Adornar con una rodaja de limón
COCTEL DE QUINUA (2)
Número de unidades: 8
Ingredientes
1/2 taza de quinua
1 vaso de jugo de naranja
2 1/2 vaso de jugo de piña
1/2 vaso de ron
3 tazas de agua
1/2 vaso de agua mineral
4 limones (jugo)
azúcar, hielo y canela a gusto
Preparación
Cocer la quinua con agua y la canela, licuar con todos los ingredientes, cernir
y dejar que se enfríe.
Variante:
Cocinar dos cucharadas la harina de quinua con tres tazas de agua, mover
constantemente para que no se forme grumos, dejar enfriar y licuar con el
jugo de piña, naranja, limón y el ron, poner azúcar a gusto.
Forma de servir.
Con hielo, adornar con una rodaja de limón o naranja.
PAN Y GALLETAS
GALLETAS DE QUINUA
Ingredientes
1 Taza harina de quinua
1 Cucharilla amoniaco
1 Libra de manteca
1 Taza de agua tibia
Pizca de sal
1 Taza azúcar
2 Tazas de harina blanca
2 Huevos
1 Cucharilla de canela
Preparación
A las harinas de quinua y blanca se mezcla el am oniaco, canela y todos los
ingredientes alternando líquidos con sólidos, se amasa rápidamente
formando una masa suave, luego se estira y se cortan dando la forma de
galletas en latas preparadas, espolvoreando con azúcar granulada por
encima y se hornea en temperatura regular.
PAN DE QUINUA (1)
Ingredientes
2 lbs harina de quinua
1 Cuchara de levadura
1 Libra de manteca
6 Tazas de agua
1 Cuchara de sal
1 Taza de azúcar
3 lbs de harina blanca
1 Cucharilla de canela
1 Cuchara de anís
Preparación
En un tablero se tamizan las harinas, mezclando con el agua tibia y la sal, la
levadura diluida en 1/2 taza de agua tibia, se amasa 10 minutos luego se
agrega la manteca tibia y se sigue amasando hasta que la masa se
desprende de las manos, se deja madurar en un lugar abrigado 2 horas,
luego se vuelve a amasar y se va cortando en pedazos moderados, se
forman los panes y se pone en latas, nuevamente maduros se hornea en
temperatura regular.
PAN DE QUINUA (2)
Ingredientes
Número de unidades: 50
Ingredientes
4 tazas de harina de quinua
6 tazas de harina de trigo
1/2 cucharadita de levadura
1/2 libra de manteca
2 1/2 tazas de agua tibia
1/2 taza de azúcar
1 huevo
1 cucharadita de sal
Preparación
En un recipiente mezclar las harinas, hacer un hueco en el centro, agregar la
levadura previamente diluida en una taza de agua tibia con sal, poner el
azúcar la manteca derretida y amasar, incorporar poco a poco el resto de
agua tibia hasta que la masa
se desprenda de las manos. Dejar reposar en un lugar abrigado para que
aumente su volumen, dividir en porciones y formar los panes. Cuando
aumenten de volumen hornear.
Forma de servir
Con café negro o chocolate.
PAN DE QUINUA (3)
Número de unidades: 40
Ingredientes
2 tazas de harina de quinua
6 tazas de harina de trigo
4 cucharadas de margarina
2 huevos
1 cucharadita de levadura granulada
1/2 taza de azúcar
sal, agua tibia necesaria
Preparación
Hacer un huevo en la mezcla de las harinas, poner los huevos y la levadura
diluida en un poco de agua caliente, los huevos, la sal y el azúcar e
incorporar suficiente agua hasta obtener una masa blanda, colocar la
margarina y seguir amasando.
Dejar fermentar en un lugar abrigado por una hora. Hacer los panes, colocar
en un lata engrasada, dejar que nuevamente se fermente y hornear.
Forma de servir
Con café o chocolate.
PAN DE QUINOA (4)
Ingredientes
800gr de harina de trigo semi-integral
400gr de harina de quinoa
1l de agua tibia
1 sobre de levadura
sal
Preparación
Poner las harinas, la levadura y tres pellizcos de sal y verter el agua.
Amasar durante unos 20 minutos, formar una bola y dejar reposar una hora.
Volver a trabajar la bola rápidamente para formar las piezas que se desee.
Dejar que suba otra vez otra hora a temperatura ambiente.
Pre-calentar el horno a 180-200 grados (7 ó 8 gas-mark) y cocer la masa de
35 a 45 minutos.
GALLETAS DE QUINUA (1)
Número de unidades: 30
Ingredientes
1/2 taza de harina de quinua
2 tazas de harina de trigo
1 taza de azúcar
3 huevos
1/2 taza de margarina o mantequilla
2 cucharaditas de polvo de hornear
Agua tibia si se requiere
Preparación
Colocar en una mesa o tabla de amasar las harinas con el polvo de hornear,
agregar la margarina, el azúcar, los huevos y amasar hasta formar la masa
con un rodillo y cortar las galletas en la forma que uno desee. Hornear.
Forma de servir
Con café, té o chocolate.
GALLETAS DE QUINUA (2)
Número de unidades: 30
Ingredientes
1/2 taza de harina de quinua
1 1/2 taza de harina de trigo
1/2 taza de leche
1 cucharadita de polvo de hornear
2 cucharadas de margarina
2 cucharadas de azúcar
1 huevo batido
Preparación
Mezclar las harinas con el polvo de hornear y el azúcar, agregar la
margarina, poner poco a poco la leche y el huevo batido. Amasar hasta
formar una masa suave, dejar reposar por 20 minutos, cortar y formar las
galletas.
Colocar en un molde engrasado y hornear.
Forma de servir Con café, té o chocolate.