El timbre (Acacia angustissima [Mili.] Kuntze) una especie con potencial curtiente a nivel industrial Emiliano Pérez Portilla 1 Yolanda Pliego Bravo2 U na planta cobra importancia potencial cuando contiene altas concentraciones de materias útiles, tiene amplia distribución y es abundante. Dentro de este tipo de plantas se encuentran varias especies del género Acacia, el cual está ampliamente representado con cerca de 600 especies distribuídas en los trópicos y en regiones semidesérticas de ambos hemisferios (Turner, 1959). Es indudable que diversas especies de este género tienen y han tenido un alto valor desde el punto de vista económico, por las diversas sustancias y materiales que de ellas se extraen. Ya desde 1878, eran explotadas en Australia algunas especies de este género para la obtención de taninos, dando buenos resultados, por lo que representaba una de las mejores industrias de esa época. Ha sido también un género importante, como fuente para la extracción de gomas de alta calidad, en algunas regiones del mundo como Sudán, Africa del Norte, Nigeria, India y Australia (Gómez et al., 1970). ' La goma arábica se extrae de A. senegal, la cual es empleada en medicina y además tiene diferentes usos en otras industrias. A. farneslana, aunque originaria de América tropical, es cultivada en el sur meridional de Francia para la producción de perfumes. Varias especies de este género producen madera de excelente calidad como combustible, y se han utilizado en programas de reforestación en varios países de Africa bajo condiciones de aridez (Duke, 1981). A este grupo botánico pertenece el timbre, cuya corteza se emplea como material curtiente en varias partes del país, planta que se ha tomado como objeto de estudio del presente trabajo, a fin de elaborar un proyecto de desarrollo agroindustrial, que tenga como base el aprovechamiento de esta especie para la producción de taninos. DESCRIPCION BOTÁNICA Y ECOLOGfA A. angustissima es un arbusto o árbol de hasta 6 m de altura, sin espinas; con hojas alternas y compuestas, de 6 a 15 pares de pinnas y hasta 60 o más pares de hojuelas por pinna; flores blancas en cabezuelas, agrupadas en inflorescencias paniculadas; vainas aplanadas de 7 a 12 mm de largo, de color guinda verdoso, dehiscencia en la base, de corteza lisa y café clara. 2 En Nueva Galicia es posible reconocer mínimo cuatro variantes, aunque restringidas en hábitat y distribución, de éstas la más común es la A. angustlsslma var. angustlsslma (Mc Vaugh, 1987). Esta especie se distribuye desde el sur de Estados Unidos y norte de México hasta Costa Rica (Holdridge y Poveda, 1975). En México, de acuerdo con Standley (1920) y la revisión de herbario realizada por el autor, se le ubica en casi todo el país. Forma parte de varios tipos de vegetación, siendo frecuente en condiciones de perturbación, como componente de vegetación secundaria (Miranda, 1975; Anónimo, 1982). Se desarrolla en zonas cerriles, rocosas, barrancas escarpadas, orillas de ríos y caminos; también es frecuente en pastizales con matorral, bosques de encino y pino-encino abiertos y selvas deciduas o subdeciduas perturbadas (Mc Vaugh, 1987). En el país se le ubica desde el nivel del mar hasta los 2600 m (Mc Vaugh, 1987; Rzedowskyy Rzedowsky, 1979), de donde se deduce que los requerimientos de precipitación y temperatura de esta especie tienen un rango bastante amplio. No es una especie exigente en cuanto a condiciones edafológicas, ya que se desarrolla hasta en zonas pedregosas con incipiente formación de suelo (Ortega, 1981). Composición química De la amplia zona donde se distribuye esta especie, en varias regiones la corteza es el material de preferencia para curtir pieles, por su alto contenido de taninos (Lagunes, 1988; Standley, 1920 y Miranda, 1975). Los taninos descritos como Penta-(m-digaloil) glucosa, son sustancias que se presentan natural y extensamente en cortezas de árboles, frutos y a veces en hojas y ramillas de una gran variedad de plantas. La fórmula molecular es sólo aproximada, aunque se sabe que estos son derivados de ácido gálico, conocidos desde hace siglos en su forma bruta por su utilidad para curtir pieles, ya que una solución de este tipo precipita la albúmina (Romhan , 1984). De las especies que se reportan con interés tanífero destaca el timbre, con una concentración de taninos del 14 al 60%, valor que es comparativa- Profesor· lnvestigador del Centro Regional Universitario Oriente. CRUO. Universidad Autónoma Chapingo. Profesora·lnvestigadora del Instituto Tenológlco de Orizaba. Revista de Geografía Agrícola llenan previamente con agua, con el fin de que se empiecen a diluir los taninos. Foto 1. Ramos terminales de A. angustlsslma en floración. Diciembre de 1993. Lagunes (1988) reporta que para curtir 50 pieles se tenían que invertir alrededor de $800 000 de materiales sólidos importados, comparados con los $375 000 de corteza de timbre para la misma cantidad de producto. mente igual a los que se han determinado para otras especies como el "cascalote" (Caesalplnla coriaria). el "huizache" (Acacia farnesiana) y el "guamuchil" (Pithecellobium dulce), entre otros; que también son utilizados por la industria peletera . Mercado Se considera que el contenido tánico debe ser de alrededor de un 6% o mayor para que una extracción sea rentable (Buchanan, 1963). En México, actualmente no existe producción industrial de extractos vegetales, por lo que se tiene que recurrir a la importación para satisfacer la demanda de alrededor de 1 000 empresas medianas y pequeñas que integran la industria peletera nacional (Ochoa, 1988). Aprovechamiento regional Pérez y Robledo (1986) mencionan que el proceso se inicia al seleccionar los árboles que se pueden aprovechar, generalmente se escogen maduros, que hayan alcanzado una altura de alrededor de 6 m y un diámetro normal de 10 a 15 cm, de esta manera se obtienen de 3 a 4 kg de corteza verde por tallo. De acuerdo a las estadísticas, desde principios de la década de los setenta se han estado importando sustancias curtientes, de Brasil (Lagunes, 1988) y de Sudáfrica 3 . Estos curtientes se extraen en su mayor parte de la corteza de la "mimosa" (Acacia mearnsii) y de la madera de "quebracho" (Schinopsls balansae). Destacan en los últimos años los volúmenes importados de extractos de quebracho, llegándose a importar en 1988 alrededor de 6 500 toneladas. La forma tradicional de aprovechamiento consiste en rayar la corteza en las ramas y fuste con un machete, luego se va desprendiendo la corteza hasta dejar casi en su totalidad desnudo el árbol, procediéndose después a seccionar ésta en pedazos de más o menos 40 cm de longitud, con los cuales se forman fardos que posteriormente se trasladan a los centros de compra y de ahí a las tenerías. Se prefiere aprovechar la corteza en la época de lluvias, ya que durante ese periodo se facilita más el desprendimiento, debido a que el fluido de la savia en el árbol en esta época es más intenso. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática reporta que, en el periodo de enero a septiembre de 1990, se importaron 8402 ton de extractos con un valor de 6798000 dólares (Anónimo, 1990). Por otra parte, de la revisión estadística se observa que la tendencia en el incremento de los precios de las sustancias curtientes es de tipo exponencial. Discusión Después de extraída la corteza, la parte aérea del árbol se seca, pero de la parte inferior del tallo emergen retoños, los cuales se pueden volver a aprovechar cuando adquieren un diámetro aproximado de 15 cm. De acuerdo a las referencias, se observa que existe un mercado potencial a nivel nacional para los extractos curtientes vegetales: bajo la perspectiva de que el producto a obtener desplace a los importados, para lo cual el proceso de extracción deberá ser en forma competitiva. Ya en las tenerías, la corteza se pone a secar, después se muele y se almacena en un lugar seco. Cuando la corteza se necesita, ésta se agrega a las tinas de curtido, las cuales se 3 Los cueros procesados con productos vegetales tienen mayor preferencia entre los consumidores, debido a que estos son más flexibles, tienen buena coloración y textura (Olivares, 1983). Los curtidos con corteza de timbre tienen un acabado más terso (Lagunes, 1988). Se ha utilizado la corteza de esta especie a nivel artesanal con buenos resultados en cuanto a calidad del cuero; sin embargo, el proceso es muy lento, situación que limita el uso de la corteza cuando se trata de tecnificar el proceso, ya que el tiempo yel espacio son dos elementos básicos a manejar en la productividad de una empresa, esto ha provocado la sustitución de la corteza del timbre, por productos curtientes importados que elevan considerablemente los costos. Por otra parte, aunque la especie tiene amplia distribución, ésta se encuentra por lo regular en densidades bajas, por Heredia, comunicación personal, 1992. 160 Revista de Geografía Agrícola lo que podría explorarse su cultivo, con la finalidad de aumentar el número de plantas por unidad de superficie y con esto evitar los recorridos que implica la recolección y asegurar el abastecimiento de materia prima a una posible planta extractora. Debido a las características de rusticidad de la especie, se podría implementar su cultivo en áreas marginales a otras líneas de producción. subproducto para combustible, que es de alta prioridad en las zonas rurales, y que de acuerdo a algunos estudios realizados en especies afines, las plantas de este género tienen alto contenido calorífico, determinándose que en promedio producen 4 150 cal/gr, comparadas con las leñas comunes que contienen entre 2 400 Y 3 600 cal/gr (Farfán, 1988). Un área de investigación diferente, se da en el campo de la medicina, en donde Martínez (1969) y Del Amo (1980), reportan que tiene aplicaciones de tipo empírico con uso popular muy extendido, para curar afecciones del bazo, por lo que además sería interesante el estudio de las bases moleculares con fines farmacológicos. Experiencias sobre el cultivo de especies taníferas se reportan en Sudáfrica, Brasil y Argentina, en donde se cultiva A. mearnsii, de la cual se obtiene del 30 al 54% de taninos tomando como base la corteza seca (Duke, 1981 y Anónimo, 1977). También se reporta en la India el cultivo de A. nilotica (Purseglove, 1968). Estudio para la obtención de celulosa Perspectivas de investigación Con la finalidad de buscar el aprovechamiento integral de la especie, en el marco del proyecto, Pineda y Rosas (1993) realizaron un estudio de factibilidad para la obtención de celulosa a partir de esta especie, por el método de pulpeo. De acuerdo a los avances que se tienen, la investigación se impulsará en las siguientes áreas: a) En el campo de las ciencias químicas, el trabajo se centrará en el diseño de una tecnología de extracción, que implica las pruebas a nivel laboratorio, la optimización de los parámetros de extracción y la aplicación de extractos en pruebas de curtido. Algunos parámetros que se determinaron fueron los siguientes: solubilidad al agua 9.5% /mbs, solubilidad en agua caliente 6.6%/mbs, solubilidad en NaOH al 1% 22.9%/mbs y solubiHdad en alcohol-benceno 6.9%/mbs. Comportamiento que confirmó a la sosa como principal reactivo en el proceso de pulpeo y degradación de la lignina. Además, se deben identificar los ecotipos que contengan las más altas concentraciones de sustancias tánicas, ya que pueden variar en función de las condiciones climáticas locales y del suelo en que se desarrollan las plantas. Duke (1981) reporta que el contenido de taninos varía en relación inversa al comportamiento de la precipitación en A. mearnsii. Es también importante determinar con base a análisis químicos la edad óptima de aprovechamiento. Se determinó que la madera tiene 49.8% de celulosa y 20.9% de lignina, valores que se consideran normales en las maderas duras (0.91 gr/cm 3 ). De acuerdo con la observación de fibras al microscopio, la longitud de éstas fue de 0.58 mm (fibras muy cortas). b) En el campo de la agronomía, se deben ensayar sistemas de propagación y cultivo, ya que, desde nuestro punto de vista, una de las limitantes para la integración de esta materia prima a un sistema industrial es la dispersión de la especie, que se expresa en un bajo número de plantas por unidad de superficie. También se enCOlltró que esta fibra tiene una excelente capacidad de absorción de agua, siendo más notable en la pulpa con grado de refino de 20 SR (2.1 gr/m 2 ); característica que la hace adecuada como materia prima para la elaboración de papeles absorbentes. Pensamos que su introducción al cultivo no será díficil, así lo sugieren las condiciones donde se distribuye esta especie, que por lo regular se trata de condiciones de alta perturbación; así como por el sistema de aprovechamiento, que está basado en la extracción de la corteza y el rebrote de la planta, lo que auspicia una adecuada retención del suelo. Además, la madera se puede aprovechar en forma paralela como Foto 2. Desmonte y desarrollo de vegetación secundaria. Hábitat del timbre (A. angustissima) Tezonapa, Ver. 161 Revista de Geografía Agrícola LITERATURA CITADA Miranda, F. 1975. La vegetación de Chiapas. Ed. del Gobierno del Estado. 2a. Edic. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Anónimo. 1977. Libro el árbol. Tomo 11. Buenos Aires, Argentina. _ _ _ .1982. Imágenes de la flora Ouintanarroense. Centro de Investigaciones de t.:luintana Roo A.C. Puerto Morelos, O.R, México. 224 p. _ _ _o Ochoa R, H. G. 1988. Estudios preliminares sobre extractivos solubles en agua y su posible uso en curtición. Tecnol. Ciencia Ed. (IMIO) 3(2):21-25. 1990. Estadísticas del comercio exterior de México. Vol.XII No. 12. INEGI. Aguascalientes, México. Olivares S., C. 1983. Determinación de taninos vegetales en Acacia, Prosopis y Quercus y la comparación entre curtidos vegetales y minerales. Tesis de Licenciatura. ITESM. Monterrey, N. L. México. Buchanan, M.A. 1963. The chemistry of wood. BL. Browning, Interscience Publishers. 359-360 p. Del Amo, R S. 1981. Plantas medicinales del estado de Veracruz. INIREB. 2a. Edic. Xalapa, Veracruz, México. 279 p. Ortega O., R 1981. Vegetación y flora de una corriente de lava (mal país) al NE del Cofre de Perote, Veracruz, México. Biótica (1):57-97. Duke A, J. 1981. Handbook of legumes of world economic importance. Plenum Press. New York and Lon- Pérez P., E. Y J. D. Robledo M. 1986. Los aprovechamientos forestales en la zona centro de Veracruz. Publicación restringida. SCRU-Universidad Autónoma Chapingo. 117 p. don. 345 p. Farfán V., E .G. 1988. Uso actual y perpectivas del género Acacia en el sureste de Puebla. Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Pineda P., J.C. Y J.M. Rosas R. 1993. Factibilidad de obtención de celulosa de la Acacia angustissima por pulpeo a la sosa. Tesis profesional. Instituto Tecnológico de Orizaba. Orizaba, Veracruz, México. 79 p. Gómez L., F.; J. Signoret P. y Ma. C. Albuin M. 1970. Mezquites y huizaches. Algunos aspectos de la economía, ecología y taxonomía de los géneros Prosopis y Acacia en México. IMRNR México, D. F. Purseglove J.W. 1968. Tropical Crops. Dicotyledons. Logman Group Limited: London. 719 p. Holdridge, L. R Y L. J. Poveda A 1975. Arboles de Costa Rica. Centro Científico Tropical. San José Costa Rica. 546 p. Romhan De la V., C. F. 1984. Principales productos forestales no maderables de México. Publicación especial No. 6. DICIFO-Universidad Autonóma Chapingo. 561 pp. Lagunes S., F. 1988. Costo beneficio de la utilización del timbrillo en la curtición de cueros y pieles. Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. 45 p. Rzedowsky, J. y G.C. de Rzedowsky. 1979. Flora fanerogámica del Valle de México. Vol. 1. CECSA 413 p. Martínez, M. 1969. Plantas medicinales. Ed. Botas. México, D.F. 656 p. Stand ley C., P. 1920. Trees and shurbs of México. Tomo 11. United States National Herbarium. McVaugh, R 1987. Flora novo-galiciana. Ann. Arbur. The University of Michigan Press. USA. Turner, B. 1959. The legume of Texas. University of Texas Press. Austin USA pp. 32-33. 162
© Copyright 2025