TENDENCIAS GLOBALES MARZO 2016 ECONOMÍA GLOBAL

By Thinking Heads
TENDENCIAS GLOBALES
MARZO 2016
ECONOMÍA GLOBAL
¿Nueva recesión en Occidente?
“Las economías desarrolladas tienen probabilidades de caer de nuevo en una recesión,
pero con mucho menos margen de maniobra que antes”, sostiene Martin Wolf (“Why
it would be wise to prepare for the next recession” -Financial Times-). ¿Cuáles serían las
opciones? Una posibilidad es cambiar de instrumentos o utilizar los ya existentes con
más alcance: el ‘helicóptero monetario’ que emite permanentemente masa monetaria
con el fin de promover las compras de bienes y servicios por el Gobierno o por los
hogares. Desde un punto de vista monetario esto equivale a una QE permanente. Si el
dinero fuese directamente utilizado como un gasto adicional del Gobierno o directo a
las cuentas bancarias de los ciudadanos, seguramente tendría un efecto. “El punto
crucial es dejar a los Bancos Centrales el control sobre la cantidad que se emite como
parte de su mandato monetario. También existe la gran probabilidad de que haya que
ir más lejos en acciones del tipo ‘no convencional’ la próxima vez”, alerta Wolf (FT). De
hecho “las señales recientes del BCE y del Banco de Japón refuerzan la percepción de
que hay más políticas ‘no convencionales’ en camino”, añade Nouriel Roubini (“The
Global Economy’s New Abnormal” -Project Syndicate-). Algunos afirmaron que las
políticas monetarias no convencionales implicarían la degradación de las monedas
fiduciarias. El resultado, sostenían, sería una inflación desbocada o la hiperinflación; un
elevado aumento de los tipos de interés a largo plazo; el colapso del dólar
estadounidense; un incremento en el precio del oro y otras materias primas; y el
reemplazo de las devaluadas monedas fiduciarias por monedas virtuales, como el
bitcoin. Sin embargo: 1) La inflación es aún demasiado baja y continúa cayendo en las
economías avanzadas a pesar de las políticas no convencionales. 2) Simultáneamente,
los tipos de interés a largo plazo continuaron descendiendo en los últimos años. 3) El
dólar se ha apreciado. 4) Los precios del oro y las materias primas cayeron
bruscamente. 5) Y el bitcoin fue la moneda con peor desempeño durante 2014-2015.
“El motivo por el que la inflación ultrabaja continúa siendo un problema es que la
relación causal tradicional entre la oferta monetaria y los precios se ha roto. Un motivo
de esto es que los bancos están acumulando la oferta monetaria adicional, en forma
de reservas, en vez de prestarla. En términos económicos: la velocidad de circulación
del dinero ha colapsado”, explica Roubini (PS).
Ingeniería fiscal de las multinacionales en Europa, escandalo transatlántico
“La Comisión Europea está preparando una nueva legislación para principios de abril
encaminada a lograr que las multinacionales hagan público su régimen fiscal en los
países de la UE en los que operan”, explica Simon Marks (“EU proposals will force
multinationals to disclose tax arrangements” -The Guardian-). La indignación se desató
en 2014, cuando la plataforma Luxleaks filtró cómo las multinacionales minimizaban
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
sus pagos de impuestos en Europa, sacando a la luz cómo varias compañías -entre
ellas, Pepsi, Ikea y FedEx- establecieron acuerdos fiscales secretos con Luxemburgo,
ahorrándose así miles de millones de euros en impuestos. Varios funcionarios
señalaron que la nueva normativa se aplicará solo a las grandes multinacionales, por lo
que compañías como Google, Amazon y Facebook caerán bajo su ámbito de aplicación.
“Washington ya ha mostrado su descontento sobre lo que percibe como un plan cuyo
objetivo son las grandes empresas digitales estadounidenses”, destaca Marks (The
Guardian). Para Jeffrey Sachs (“How the US Congress Hands US Corporate Taxes To
Europe” -Huffington Post-), “es el propio Congreso estadounidense el que está
entregando arbitrariamente miles de millones de dólares de los ingresos fiscales de
EEUU a Europa”. Empresas como Google, Apple, Amazon, Microsoft, Gilead, entre
otros, deberían pagar impuestos en EEUU, y no cada vez más en países europeos. La
cuestión es simple: las empresas tecnológicas se dedican a la I+D, y cuando tienen
éxito, venden sus productos a precios muy por encima del coste marginal. Sus
beneficios son una especie de alquiler o ganancia sobre la propiedad intelectual (PI).
Cuando estas empresas obtienen beneficios internacionales, las ganancias provienen
de la I+D previa, que se llevó a cabo en EEUU. “La corriente de ingresos, por lo tanto,
debe considerarse como las ganancias obtenidas de la propiedad intelectual, que debe
residir en EEUU y someterse también a tributación estadounidense”, añade Sachs
(Huff Post). El Congreso de EEUU ha permitido que estas empresas escapen del
impuesto de sociedades en EEUU declarando por arte de magia que su PI se encuentra
en algún paraíso fiscal extranjero. “La solución pasa por poner fin a la estafa de
permitir que las empresas tecnológicas pongan arbitrariamente su PI donde mejor se
adapte a sus preferencias fiscales”, opina Sachs (Huff Post). En cualquier caso, “la
comunidad internacional está tomando ya medidas contra los paraísos fiscales y las
técnicas que facilitan pagar menos impuestos”, explica Cillian Doyle (“Ireland: the Tax
Haven that Dare Not Speak Its Name” -Centre for Research on Globalization-). La ONG
Christian Aid estima que la pérdida para los países en desarrollo de la clase de
operaciones, que facilita por ejemplo Irlanda, con los precios de transferencia es de
unos 160.000 mill $ anuales. Por eso, “tenemos que despertar, porque como dice el
asesor económico de Jeremy Corbyn, nadie cree que las empresas decidan localizarse
en Irlanda por sus maravillosos trabajadores, infraestructuras, etc. Piensan en evadir
impuestos como primera, última y única razón", concluye Doyle (CRG).
Unión Fiscal: Europa debe fijarse en las lecciones de la historia de Estados Unidos
“No es raro oír desde EEUU que el euro es una experiencia fallida. El primero en
afirmarlo fue Martin Feldstein, profesor de Economía en Harvard y antiguo consejero
económico del presidente Ronald Reagan”, comenta Anne-Laure Delatte (“Quand les
Américains enterrent l’euro” -Libération-). Sin embargo, antes de condenar a la
moneda única, EEUU debería acordarse de la propia creación del dólar y las crisis que
atravesaron en su país. Hasta que se dieron las condiciones económicas necesarias
para compartir la misma moneda en 1792, cuando se adoptó el dólar, cada Estado
emitía la suya propia. George Washington, Thomas Jefferson, Alexander Hamilton y
demás padres fundadores, pensaban que una misma moneda era una expresión de
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
soberanía que sellaría la unidad nacional. “Lo que los estadounidenses y nosotros
olvidamos es que la Unión Monetaria americana fue un camino tortuoso y
accidentado. Fue la respuesta a la Gran Depresión de los años 30 y la Social Security
Act de Franklin Delano Roosevelt en 1935, lo que completó al dólar, al instaurarse las
transferencias fiscales entre Estados”, explica Delatte (Libération). “EEUU es un país
cuya Constitución e instituciones limitan las actuaciones fiscales de los Estados. La
zona euro, por su parte, no es un Estado-nación, y el Gobierno central de la UE -en
Bruselas- carece de un fuerte control sobre las acciones fiscales de los Estados
miembros”, añade Thomas Grennes (“Fiscal Federalism: The Eurozone Is Not the USA”
-EconoMonitor-). Sin embargo, lo más importante, es la credibilidad demostrada por
EEUU en cuanto a su política de no rescate por el Gobierno federal desde 1790. El
Gobierno de la UE, mucho más joven, ha demostrado lo opuesto con respecto a los
rescates de países miembros. Los intentos de rescatar a Grecia han conducido a un
mayor uso de los controles fiscales. Sin embargo, imponer desde Bruselas más reglas
comunes llega en un momento en el que hay mayor oposición a implementar reglas
únicas para todos los Estados miembros. Por otra parte, los mercados y los Gobiernos
aún tienen recuerdos frescos de reglas acordadas en común que se incumplieron en un
pasado no muy lejano. “Para articular una Unión Fiscal más creíble, la carencia
hereditaria de credibilidad tendrá que resolverse”, opina Grennes (EconoMonitor). “La
Eurozona debe evitar imponer ajustes fiscales contraproducentes en países en crisis.
Para lograr esto, la deuda soberana debe poder reestructurarse a través de un mayor
fortalecimiento de la banca y la ampliación del mandato del Mecanismo Europeo de
Estabilidad”, recomienda Agnès Bénassy-Quéré (“Which fiscal union for the euro
area?” -Bruegel-). Además, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) se debería
aplicar estrictamente solo en tiempos 'normales'. La coordinación fiscal es necesaria
sobre todo en momentos excepcionales, cuando el BCE no puede por sí solo estabilizar
la zona euro. “El PEC debe ser capaz de adaptarse de una manera más flexible al ciclo
económico”, concluye Bénassy-Quéré (Bruegel).
De los BRICs a los TICKs: Pura rotación financiera
“El concepto de los BRICs, basado en la creencia de que el cuarteto Brasil, Rusia, India y
China podría alimentar una ola imparable de crecimiento económico liderada por los
mercados emergentes, acaparó la atención durante más de una década. Sin embargo,
las profundas recesiones en Brasil y Rusia han asestado un fuerte golpe a dicha
hipótesis. Ahora, los gestores de fondos en mercados emergentes tropiezan con un
posible sucesor: los TICKs, con Taiwán y Corea del Sur como economías basadas en la
tecnología, que dejan de lado a Brasil y Rusia, economías centradas en materias
primas”, explica Steve Johnson (“The Brics are dead. Long live the Ticks” -Financial
Times-). “Taiwán, uno de los cuatro tigres asiáticos, juega un papel muy importante en
el mundo tecnológico: es un líder global en semiconductores, en smartphones y está
intensificando sus programas de biotecnología”, añade Eric Dutram (“Forget The BRIC,
Your Portfolio Needs The TICK” -ETF Database-). Corea del Sur está ubicada
estratégicamente entre los monstruos económicos de China y Japón. El país tiene una
economía diversificada, pero su enfoque se dirige claramente hacia la electrónica y la
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
alta tecnología. “Corea ha sido un centro de innovación y conocimiento, se encuentra
en los primeros puestos en los rankings de alfabetización matemática y en patentes
concedidas por cada millón de personas”, recoge Dutram (ETF Database). “Corea
obtiene las mejores puntuaciones en todo el mundo por la fabricación de valor
añadido así como en eficiencia terciaria, una medida que incluye las matrículas en
educación superior e ingenieros graduados”, destaca Michelle Jamrisko (“These Are
the World’s Most Innovative Economies” -Bloomberg-). “Con este nuevo acrónimo se
destaca la naturaleza cambiante de los mercados emergentes -y del mundo en
general- donde los servicios, en particular la tecnología, han tomado la delantera al
comercio de bienes físicos”, apunta Johnson (FT). En muchos mercados emergentes la
velocidad con la que los consumidores jóvenes se están adaptando a los cambios
tecnológicos, en ámbitos como el comercio electrónico y las compras online, es mucho
mayor que en EEUU. Según datos de Copley Fund Research, a partir de diciembre, el
63% de los fondos tenían por lo menos el 50% de sus activos invertidos en los TICKs,
mientras que solo el 10% tenía una alta exposición a los BRICs. La tendencia se
incrementó fuertemente a finales del año pasado, cuando el MSCI amplió su Índice de
Mercados Emergentes para incluir las empresas cotizadas en el extranjero, añadiendo
a Alibaba, Baidu y Netease cotizadas en Nueva York, junto a pesos pesados existentes,
como Tencent. “Una pregunta es si esta tendencia refleja un cambio estructural o si es
algo cíclico. Cualquiera que sea la respuesta, la rotación del índice MSCI de las
industrias primarias hacia la tecnología desde las materias primas es una realidad”,
concluye Johnson (FT).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ECONOMÍA GLOBAL
PANORAMA / ¿Nueva recesión en Occidente?
Sin mayor inversión pública a nivel mundial no habrá recuperación
Tipos de interés negativos, nueva moda global
EUROZONA / Ingeniería fiscal de las multinacionales en Europa, escandalo
transatlántico
Unión Fiscal: Europa debe fijarse en las lecciones de la historia de Estados Unidos
EEUU / La fiscalidad en Estados Unidos requiere un debate serio
CHINA / Limitaciones financieras que afectan a la economía real de China
China tiene un serio problema en su política cambiaria
EMERGENTES / De los BRICs a los TICKs: Pura rotación financiera
SISTEMA FINANCIERO / Banca italiana, el eslabón más débil del sistema financiero
europeo
COMERCIO / Dumping chino en el acero, la industria mundial reacciona
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Estados Unidos y China pugnan por influir en la ASEAN
Las verdaderas barreras que retrasan las negociaciones del TTIP
DESARROLLO
Los RCTs son apropiados para la medicina, ¿lo son para el desarrollo económico?
“Lo que funciona en la lucha contra las enfermedades también debería funcionar en la
lucha contra la pobreza”, expone The Economist (“In praise of human guinea pigs”). En
la última década, los ensayos controlados aleatorizados (o RCTs por sus siglas en
inglés) han proliferado alentados por donantes y filántropos que quieren evidencias de
que su dinero se gasta bien (Economist). “Los RCTs comenzaron a utilizarse en la
medicina hace 200 años, y durante los últimos 20 años, han causado furor en la
Economía”, explica Ricardo Hausmann (“The Problem With Evidence-Based Policies” Project Syndicate-). Abordan problemas clave en la inferencia estadística, dividiendo de manera aleatoria- a quienes van a recibir un ‘tratamiento’ y quienes van a recibir un
‘placebo’, creando así un grupo de ‘control’. Mediante la observación de las diferencias
que resultan entre los dos grupos con posterioridad a la intervención, se puede evaluar
la efectividad del tratamiento. Los RCTs se han aplicado en medicamentos,
microcréditos y herramientas educativas entre otros. Sin embargo, los RCT no
permiten testar más de dos o tres diseños al mismo tiempo y a paso de tortuga. En
Economía, los RCT se han puesto de moda, especialmente en el campo del desarrollo
internacional, a pesar de las críticas formuladas por el ganador del Premio Nobel
Angus Deaton, así como por Lant Pritchett y Dani Rodrik, quienes han atacado las
exageradas reivindicaciones de los defensores de los RCT. “Una grave deficiencia es su
validez externa. Si a través de un RCT se descubre que darles micronutrientes a los
niños de Guatemala mejora su capacidad de aprendizaje, ¿se les deberían dar
micronutrientes a los niños noruegos?”, ironiza Hausmann (PS). “La validez externa no
es un problema en la medicina ya que los científicos tienen un modelo relativamente
bien desarrollado de cómo funciona el cuerpo humano a nivel molecular. Además,
existe un grado razonable de confianza en que, en este nivel molecular -en el que, por
ejemplo, las intervenciones farmacéuticas operan- los seres humanos son
esencialmente iguales, o, en cualquier caso, que las diferencias son lo suficientemente
pequeñas como para ser ignoradas”, añade Vivek Dehejia (“The Experimental turn in
Economics” -Mintonsunday-). Por el contrario, los economistas no tienen una teoría
común para las interacciones sociales que los RCTs ponen a prueba, y hay buenas
razones para pensar que existen diferencias no observables -entorno económico
general, historia, cultura, religión e instituciones- entre la ubicación original de un
experimento y los posibles usos futuros en otros lugares y tiempos. Esto no significa
que los RCTs sean inútiles. Por el contrario, necesitamos más RCTs y mejores, mejorar
y generalizar sus hallazgos y determinar el alcance de su aplicabilidad, así como
integrar el marco analítico de los RCTs con la actual teoría económica y métodos
empíricos. “Igualmente, debemos tener cuidado en calificar a los RCTs como una
revolución en las ciencias sociales. Una nueva herramienta es siempre bienvenida,
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
pero no a costa de descartar las herramientas clásicas bien establecidas y bien
entendidas de la teoría económica, análisis estadístico y evaluación de las políticas
públicas”, concluye Dehejia (Mintonsunday).
TODAS LAS TENDENCIAS DE DESARROLLO
PANORAMA / Frenar la fuga masiva de capitales, prioridad para los países en
desarrollo
China exporta su modelo de desarrollo centrado en infraestructuras e industria
FILANTROPÍA / Los filántropos tienen un papel que jugar para erradicar la pobreza
DEBATE / Los RCTs son apropiados para la medicina, ¿lo son para el desarrollo
económico?
ENERGÍA
El mercado del gas se globaliza y desliga del petróleo
“En Asia, el mercado spot del gas solo supone el 5% del comercio, tanto el gas por
gasoducto como el gas natural licuado (GNL), están dominados por contratos a largo
plazo indexados al precio del petróleo. No obstante, el mecanismo de fijación de
precios está a punto de cambiar y un mercado real global emergerá”, argumenta The
Economist (“Step on it”). En Singapur se creó el precio al contado SLinG como un
intento de la ciudad-Estado de convertirse en centro de comercio de GNL. Los
productores de gas temen el cambio y se resisten para proteger las grandes
inversiones en GNL cuyo comercio creció masivamente en la última década. Las
perspectivas de los precios del gas son más pesimistas que en el petróleo. Según la
empresa Sanford Bernstein, la oferta de GNL se multiplicará por tres en los próximos
tres años, provocando un exceso de capacidad del 10%. Con una inversión de 130.000
mill $, Australia superará a Qatar como principal productor de GNL. La demanda en
Asia (Japón, Corea del Sur y China) impulsó las inversiones relacionadas con el gas,
pero el freno en su consumo provocó el desplome del precio. Quienes compraron a
largo plazo sufren y la superabundancia de GNL llevará a mantener los precios bajos
hasta 2020. Cada vez los precios mundiales son más homogéneos. Para superar las
barreras se necesitan: 1) Más negociaciones en los mercados y suplir la falta de
infraestructura para interconexiones; 2) mayor protección a los productores ante
oscilaciones de precios; y 3) mercados finales desregulados (The Economist). “El gas
natural es una materia prima global, y en los mercados internacionales se cuece un
cambio sustancial en su estructura y organización, así como en la oferta y la demanda”,
defiende la Energy Information Administration de los EEUU (“Global Natural Gas
Markets Overview: A report prepared by Leidos, Inc., under contract to EIA”). Según la
Agencia Internacional de la Energía, EEUU será exportador neto de gas natural en 2018
debido a las menores importaciones desde Canadá y mayores exportaciones hacia
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
México y el mercado global con GNL. En el futuro, conforme el mercado madure en su
estructura y organización, los usuarios finales y la cadena de valor tendrán un mercado
más seguro. Ganancias en eficiencia, bajos precios y políticas de reducción de
emisiones animarán la demanda de gas. Ésta estará guiada por el sector de la energía
eléctrica, con incremento de gasoductos para conexiones terrestres y envíos por barco
para mercados lejanos o islas como Japón. Desde el lado de la oferta, el motor vendrá
de desarrollos de recursos no convencionales, nuevos gasoductos y capacidad de GNL.
Por su parte, la demanda global la determinará el crecimiento asiático. Las políticas
medioambientales y de seguridad energética afectarán a oferta y demanda. Los
nuevos centros de comercio de gas, los mercados spot y la globalización del mercado
están cambiando la estructura y organización mundial (EIA).
El problema clave de la energía nuclear son los costes
“Para conseguir una rápida descarbonización mundial se necesita un nuevo enfoque y
urge una energía limpia, asequible y abundante. La energía nuclear, especialmente la
nueva generación basada en un ciclo de combustible cerrado, es especialmente
escalable y avanzada medioambientalmente”, arguye James Hansen (“Nuclear power
paves the only viable path forward on climate change -The Guardian-). Se estima que
en los últimos 50 años, las centrales nucleares evitaron la emisión de 60.000 mill de
toneladas de CO2. Los desechos producidos son triviales si se comparan con los
combustibles fósiles y existe tecnología para almacenarlos de forma segura. Respecto
a la preocupación por la seguridad, los estándares internacionales sirven para
controlar los riesgos. Quienes argumentan que podemos suplir nuestras necesidades
energéticas con un 100% de energías renovables obvian o minimizan el efecto de la
intermitencia, además de tener en cuenta altos niveles de energía hidroeléctrica y
biomasa ignorando sus problemas de sostenibilidad. Grandes cantidades de energía
nuclear reducirían la brecha energética. Es un fallo quitar a la nuclear como opción
contra el cambio climático y urge acelerar la implementación de los nuevos reactores.
Con la construcción de 115 reactores al año se lograría la descarbonización total del
sistema eléctrico mundial para 2050. Es un reto tecnológico factible como demuestra
la experiencia de Francia y Suiza. “La energía nuclear marcará la diferencia en el
camino hacia los objetivos climáticos”, sentencia Hansen (The Guardian). “El
climatólogo James Hansen argumenta que la energía nuclear es la única solución
viable para el cambio climático, pero se equivoca”, contrapone Joe Romm (“Why
James Hansen is wrong about nuclear power” -Think Progress-). Según la Agencia
Internacional de la Energía, en el mejor de los casos, la energía nuclear jugaría un
modesto pero importante papel contra el calentamiento global solo si puede resolver
sus grandes problemas -especialmente sus elevados costes de construcción- sin
sacrificar seguridad. Hansen y otros científicos defienden la construcción de 115
reactores al año, muchos más de los edificados en los 70s y de lo que proponen los
expertos energéticos a favor de la nuclear. Todos ellos ignoran cuestiones
fundamentales de por qué la propia industria se excluye del mercado: 1) cura de
aprendizaje negativa, y 2) incapacidad de evitar grandes retrasos y sobre costes en la
construcción de nuevas centrales. Por el contrario, las renovables redujeron costes a
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
buen ritmo. La oposición a la nuclear no es por motivos medioambientales, sino por su
fallida posición en el mercado. La construcción de nuevos reactores se valora en
10.000 mill $ cada uno, y el precio del kilovatio está en 5.500-8.100$. Son caros porque
hay que planificar cualquier riesgo imaginable natural y humano. Hansen cita a Francia
y Suiza como ejemplos, obviando los millones de euros de sobrecostes y el rescate
nacional. “La nuclear es una fuente energética altamente subvencionada que se
beneficia de políticas como seguros por catástrofes y garantías de préstamos”,
recuerda Romm (Think Progress).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ENERGÍA
PETRÓLEO / Cambios disruptivos en el mercado petrolero mundial, derivadas
múltiples
¿Quién acudirá a las posibles privatizaciones energéticas en Rusia?
El desarrollo del Kurdistán iraquí depende del precio del petróleo
Asia Central amenazada por el bajo precio del petróleo
GAS NATURAL / El mercado del gas se globaliza y desliga del petróleo
ENERGÍA NUCLEAR / El problema clave de la energía nuclear son los costes
RENOVABLES / La importancia del litio atrae a los inversores
El proceso de fotosíntesis como fuente de energía
MEDIO AMBIENTE
Reducir el metano expulsado por el ganado rumiante es prioritario
“Según la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura de Naciones
Unidas, millones de toneladas de metano -un gas de efecto invernadero 25 veces más
potente que el CO2- son expulsadas al año en el mundo por animales rumiantes
domesticados”, explica The Economist (“Stopping the big burp”). Según New Zealand
Agricultural Greenhouse Gas Research Centre, el metano procedente de la ganadería
es responsable del 14% del calentamiento global desde la Revolución Industrial. Los 40
millones de cabezas de ovejas y ganado en Nueva Zelanda serían responsables de un
tercio de la contribución al calentamiento global. El Instituto AgResearch busca reducir
los gases expulsados por los animales con distintos enfoques: el desarrollo de fármacos
específicos, la vacunación de los animales, criar animales con menor propensión a
expulsar metano y cambiar su alimentación: algunas plantas como la colza o la
remolacha pueden reducir las emisiones un 25%. Si algún método resultase efectivo,
superar la reticencia de los ganaderos con un impuesto por la emisión de metano sería
posible. De cualquier modo, la respuesta más sencilla sería una agricultura mejor con
una gestión más inteligente de los pastos y de la alimentación del ganado para
producir más leche y carne con menos pienso. Nueva Zelanda triplicó su producción de
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
leche desde 1990 mientras que la emisión de metano se duplicó en el mismo período.
Al tiempo, el número de ovejas se redujo a la mitad aunque que se produce más carne
que nunca. Limitar las emisiones de metano pasa por estas ganancias de eficiencia
(The Economist). “La Aarhus University en cooperación con Organic Denmark tiene un
proyecto en el que estudian si añadir orégano orgánico a la comida del ganado puede
reducir la producción de metano en los rumiantes”, adelanta Nina Hermansen
(“Oregano may reduce methane in cow burps” -Phys.org-). Para reducir las emisiones
de metano procedente del ganado se puede añadir grasa o nitrato a la comida,
incrementar el almidón o mejorar la calidad de los alimentos. Para los productores de
leche ecológica, estos métodos no son aceptables pero se utilizan. El orégano tiene un
alto contenido en aceites esenciales y tiene efecto antimicrobiano. Sería una
herramienta natural para reducir la producción de metano. El objetivo es alcanzar una
disminución del 25% de estas emisiones añadiendo orégano a la alimentación. El
proyecto tiene varios frentes: testear el efecto del orégano sobre las emisiones,
comprobar cómo reaccionan las vacas a distintas cantidades de la hierba aromática e
investigar la mejor forma de cultivar el orégano orgánico, así como heno o ensilado. El
objetivo no es solo beneficiar al clima, sino también a los granjeros. El orégano
mejoraría la composición de ácidos grasos de la leche y se investigará su efecto en el
sabor. Se espera poder lanzar al mercado productos que respeten el clima destinados
a un mercado de consumidores concienciados (Phys.org).
TODAS LAS TENDENCIAS DE MEDIO AMBIENTE
ANTROPOCENO/ Antropoceno: Los efectos humanos sobre la Tierra son irreversibles
CAMBIO CLIMÁTICO / La severidad de El Niño confirma el efecto del clima extremo
sobre la economía
Reducir el metano expulsado por el ganado rumiante es prioritario
La tecnología de captura y almacenamiento de carbono pierde adeptos
SOCIEDAD y CULTURA
¿Por qué los judíos son tan listos?
“Muchos de los genios mundiales son judíos o descendientes de judíos”, analiza The
Global Review (“Why are Jews so Smart?”). En EEUU los judíos son sólo el 3% de la
población, pero acaparan el 20% de los puestos ejecutivos del país, el 25% de los
Premios Nobel desde 1950, y el 22% de los estudiantes superdotados. Stephen Carr
define cuatro claves: 1) Las madres embarazadas se preparan intelectualmente estudian matemáticas, cantan, tocan el piano- antes de dar a luz para fomentar el
desarrollo del cerebro del feto. 2) Son exigentes con el cuidado de su alimentación,
especialmente durante la gestación y la crianza de los niños. 3) Fumar es tabú, una
costumbre que daña las principales células del cerebro humano y que afectaría
también a la descendencia. 4) Cuidan de forma obsesiva la educación desde la infancia
desarrollando un amplio catálogo de habilidades. “La realidad es que los judíos se
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
preparan con la ambición de ser superiores desde la gestación y durante las etapas de
formación y crecimiento de sus individuos. No es algo que se consiga de la noche a la
mañana. Es un proceso que requiere de varias generaciones”, concluye The Global
Review. “¿Por qué los judíos se han convertido en un pueblo de comerciantes,
banqueros, académicos y médicos?”, se pregunta Manuel Trajtenberg (“What makes
jews so Smart?” -Hareetz-) Las respuestas se encuentran en el libro “The Chosen Few”
de Zvi Eckstein y Maristella Botticini, una tesis revolucionaria sobre el desarrollo de la
ventaja relativa de los judíos en ocupaciones para las que la alfabetización y la
educación son necesarias. Eckstein y Botticini afirman que después de la destrucción
del Segundo Templo de Jerusalén en el año 70, la supervivencia de la religión y la
cultura judía exigió que cada judío aprendiera a leer y escribir para el estudio de la
Torá. Por lo tanto, se vieron obligados a desarrollar habilidades que resultaron
fundamentales para su avance económico, un desarrollo revolucionario en un mundo
en ebullición y con expansión urbana en el que la mayoría de los habitantes eran
analfabetos. La pertenencia a un colectivo con una fuerte identidad permitió que, a
pesar de la diáspora, mantuvieran lazos interregionales, algo que fue muy útil en el
comercio y las finanzas. Debido a la prohibición cristiana [y árabe] de practicar la
usura, los judíos comenzaron a prestar dinero en las nuevas ciudades que hervían de
actividad encontrando un lugar indispensable en la estructura económica y un nuevo
hogar. Por su parte, oponiéndose a esta teoría, los científicos Gregory Cochran y Henry
Harpending, apuestan por la mutación de un gen de los judíos askenazí -descendientes
de los judíos que se asentaron en Europa y Asia Central en el siglo VII- lo que les ha
llevado a una mayor capacidad cerebral (Hareetz). Para Jennifer Senior, “más que un
estudio científico esta argumentación es pura conjetura. Sorprende que, en lugar de
caer por su propio peso, varias publicaciones científicas de prestigio legitimaran la
tesis” (“Are Jews Smarter?” -New York Magazine-). “El racismo institucionalizado
nunca ha contado con el respaldo de la comunidad científica. Atribuir una explicación
étnica o racial a un rasgo ambiguo es una idea peligrosa del tipo de las que pueden
filtrarse en la arena política con consecuencias desastrosas”, añade Senior. Por
supuesto, hay otra cara de la moneda: la inteligencia judía -vista como amenaza y
capaz de cualquier conspiración- también ha sido un rasgo permanente de la paranoia
antisemita (NYMag).
TODAS LAS TENDENCIAS DE SOCIEDAD Y CULTURA
Smartphones: Útiles y adictivos
¿Por qué los judíos son tan listos?
Francia quiere teclados más afrancesados y defiende el circunflejo
La complicada batalla contra la ansiedad, la pandemia occidental
POLÍTICA INTERNACIONAL
Ansiedad colectiva por el terrorismo global, irracional e injustificado
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
“La política de EEUU parece un rehén del terrorismo”, afirma Joseph Nye (“Five truths
about terrorism” -Project Syndicate-). Se refiere a encuestas que lo sitúan como el
principal problema para el 16% de la población y a su cobertura en los medios y las
primarias republicanas. Según Nye, hay que poner el problema en perspectiva: 1) El
terrorismo es una forma de teatro porque busca llamar la atención y dominar la
agenda. Exagerar sus efectos le hace el juego. 2) Mata a menos personas que los
accidentes de tráfico y el tabaco. 3) No es un fenómeno nuevo sino que se basa en el
desarraigo de quienes buscan su sitio en una comunidad. 4) Aprovecha la fuerza del
Estado para derrotarlo al irritar a ciudadanos que emprenden acciones
contraproducentes. Para vencerlo se necesita inteligencia que evite su capacidad
persuasiva. Nye pide no alienar a los musulmanes con una actitud contraria a ellos. “Si
permitimos que los terroristas ocupen el escenario de nuestro discurso público,
socavaremos la calidad de nuestra vida cívica”, sentencia Nye (PS). “Vivimos bajo el
riesgo del terror aleatorio”, explica David Brooks (“The age of small terror” -The New
York Times-). Esa aleatoriedad afecta a la psicología social dado que credos como el
Islam radical ofrecen la ilusión del sacrificio como la forma más noble. Esto se contagia
por todo el mundo y crea un estado general de ansiedad que induce la sensación de
que el sistema básico de autoridad no funciona. Surge así un desafío para el orden
liberal, basado en que gente de todos los credos merece tolerancia y respeto. Desde la
izquierda y desde la derecha se atacan esas creencias ya que los votantes buscan
“hombres fuertes”. Por todo ello, “solo se puede luchar contra el terrorismo con un
compromiso con el pluralismo”, según Brooks (NYT). “Tras 14 años de guerra global
contra el terrorismo, Occidente sigue tanto o más vulnerable”, añade Hernando de
Soto (“How to win the war on terror” -Project Syndicate-). La fuerza del terrorismo
deriva de la frustración y la exclusión respecto del sistema predominante en Oriente
Medio y África. Occidente no captó el mensaje de la Primavera Árabe ni la necesidad
de alentar a esos Gobiernos a instituir, proteger y mejorar los derechos de propiedad
de sus ciudadanos. Es la forma más segura de quitarles a los extremistas el atractivo
del que depende su existencia. “Occidente debe ayudar al 80% de la población cuya
supervivencia depende de que se fijen límites para proteger a las personas y a sus
bienes”, afirma De Soto (PS).
Nuevas sanciones de la ONU contra Corea del Norte, dudas sobre su efectividad
“El Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas ha ampliado unánimemente las
sanciones contra Corea del Norte, tras a una larga negociación entre EEUU y China. El
borrador pide la inspección de todo tráfico de mercancías hacia o desde Corea del
Norte, antes solo se controlaban cargamentos sospechosos, y prohíbe el comercio de
armamento con el país. Fuentes diplomáticas consideran la medida muy severa para
evitar que Corea del Norte recaude fondos para tecnología nuclear. Mucho dependerá,
sin embargo, de si China -principal socio comercial y escudero diplomático- hace
cumplir las sanciones”, explica Somini Sengupta (“U.N. Security Council Adopts
Toughest North Korea Sanctions Yet” -The New York Times-). Para EEUU, es una
resolución “amplia, robusta y firme”. Anteriormente, Pyongyang se había saltado toda
prohibición. Los analistas aseguran que las sanciones previas no surtieron efecto por la
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
falta de aplicación de algunos países, sin que el Consejo de Seguridad los penalizara.
Corea del Sur cree que China puede controlar una creciente red de contrabando a lo
largo de la frontera compartida. Ahora quedan resquicios significativos: podrá comprar
petróleo y vender carbón y mineral de hierro mientras no lo use para financiar su
programa nuclear. Para China, la medida se debe a la violación de las resoluciones
previas, pero critica a EEUU por su propuesta de desplegar un escudo antimisiles en
Corea del Sur (NYT). “Corea del Norte hará uso de toda su fuerza para minimizar el
impacto de las sanciones aprobadas por el Consejo de Seguridad, pedir unidad interna
y denunciar a Corea del Sur”, asegura Choi Sung-jin (“Faced with tough sanctions, N.
Korea seeks internal unity” -Korea Times-). “Los imperialistas sancionan y bloquean
para asfixiar económicamente y ponernos de rodillas”, afirma Rodong Shinmun,
órgano del Partido de los Trabajadores. Critican que EEUU y sus aliados recurran al
poder militar para pisotear su soberanía. “Necesitamos fortalecer la defensa nacional
para repeler la agresión, la intervención y las presiones”. Especialistas en Corea del
Norte creen que esta retórica belicista busca la unidad interna y prepara a la población
para sanciones sin precedentes (Korea Times). “Entre el lavado de dinero, la ayuda de
empresas chinas o de países africanos, y la incapacidad del Consejo de Seguridad para
aplicar las sanciones, el programa nuclear norcoreano se ha ralentizado”, exponen
Paul Park y Katharine H.S. Moon (“Are sanctions enough to deal with North Korea?” Brookings Institution-). Ante las dudas sobre su efectividad, EEUU y la ONU deberían
plantearse otro camino. “Hace falta una estrategia clara, evaluaciones y una hoja de
ruta diplomática”, aseguran Park y Moon. Los objetivos de China y EEUU difieren con
respecto a la continuidad del régimen y las sanciones no sirven para reorientar la
política de Pyongyang. Los economistas podrían ser más efectivos que los expertos en
control nuclear y dirigir los intereses hacia una mejora económica del país. Las
sanciones deben convivir con incentivos económicos y diplomacia (Brookings).
TODAS LAS TENDENCIAS DE POLÍTICA INTERNACIONAL
PANORAMA / Ansiedad colectiva por el terrorismo global, irracional e injustificado
La lucha por los derechos humanos regresa al pasado
La nueva edad dorada de los mercenarios: ¿Regresamos el medievo?
ESTADOS UNIDOS / El realismo en la política exterior estadounidense, ¿sensatez o
caos?
Los candidatos presidenciales de EEUU anticipan unilateralismo y aislacionismo
Estados Unidos debe prestar su apoyo a una Europa sobrepasada por múltiples crisis
RUSIA / El mesiánico Saakashvili quiere ahora conquistar Kiev
Lejos de ayudar contra el Estado Islámico, la intervención rusa en Siria agrava la crisis
de refugiados en Europa
MUNDO ÁRABE / La imposible imparcialidad rusa en Oriente Medio
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Israel gira a Asia, alejándose de Europa y EEUU
Una política exterior errática que aísla a Turquía
Yemen, una guerra civil que desborda sus fronteras
Pragmatismo chino en su política hacia Oriente Medio
La neutralidad china dificulta que gane influencia en Oriente Medio
ASIA / China da un giro de 180 grados a su doctrina militar
El multilateralismo de EEUU frente al afán revisionista de China
Estados Unidos regresa a Filipinas para contener el expansionismo chino
Nuevas sanciones de la ONU contra Corea del Norte, dudas sobre su efectividad
China es reticente las sanciones internacionales a Corea del Norte
EMPRESA Y TECNOLOGÍA
Una máquina vuelve a vencer al hombre, ahora con inteligencia artificial
“Dos décadas después de que Deep Blue ganara a Kasparov al ajedrez, una máquina ha
conseguido el último reto: ganar a un humano al ancestral juego chino Go”, adelanta
The Economist (“Computer say’s Go”). El ordenador usó un programa llamado AlphaGo
desarrollado por DeepMind, una empresa de inteligencia artificial (AI) ubicada en
Londres. Según el artículo en Nature, ganó por 5-0 al campeón europeo de Go, Fan
Hui. Este juego era el gran desafío para las investigaciones de AI ya que para las
máquinas es más difícil de jugar que el ajedrez. Los jugadores de Go juegan con piedras
blancas y negras en un tablero de 19x19 casillas con el objetivo de ocupar el mayor
territorio posible. El tamaño del tablero, y el número y complejidad de los
movimientos potenciales hacen imposible jugar a través de cálculos. A diferencia de
Deep Blue que fue programado por humanos, AlphaGo aprendió por sí solo cómo jugar
al Go y tomar sus propias decisiones. Una técnica llamada machine learning, permite a
los ordenadores determinar cómo hacer las cosas, como ocurre con el reconocimiento
facial o traduciendo idiomas. El último test de capacidades de AlphaGo tendrá lugar en
marzo cuando se enfrente al coreano Lee Sedol, considerado el mejor jugador del
mundo. Comprobado el potencial del software ante Hui, hay bastantes probabilidades
de que los humanos deban rendirse de nuevo ante las máquinas (The Economist). “Por
primera vez, un ordenador ganó a un jugador humano profesional al Go, considerado
como el gran reto para la AI”, explica Elizabeth Gibney (“Google AI algorithm masters
ancient game of Go” -Nature-). La empresa DeepMind asegura que el programa
AlphaGo domina totalmente el juego. Derrotó al campeón europeo por 5-0 y frente a
otros programas, tiene un éxito del 99,8%. El programa que ganó a Kasparov, DeepBlue
fue programado específicamente para el ajedrez, en cambio AlphaGo aprendió usando
algoritmos que permiten interpretar los patrones de juego. Estas técnicas podrían
aplicarse a otros ámbitos de la AI que requieren reconocer patrones complejos,
planificación a largo plazo y toma de decisiones. El juego interesaba a los
investigadores de AI por su complejidad: hay casi un número infinito de combinaciones
y no existen posiciones dominantes ni perdedoras, todas las piedras tienen el mismo
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
valor. El programa aplicó técnicas de aprendizaje basado en neural networks:
programas inspirados en las conexiones del cerebro. La empresa consiguió imitar el
conocimiento humano gracias al aprendizaje en lugar de la programación, y AlphaGo
juega al modo humano habiendo desarrollado un estilo conservador en lugar de
agresivo. Todavía quedan muchos retos. Uno en particular es que el programa no
puede transferir lo que ha aprendido sobre un sistema -en este caso Go- a otras tareas,
algo que los humanos hacemos de forma eficiente (Nature).
TODAS LAS TENDENCIAS DE EMPRESA Y TECNOLOGÍA
EMPRESA / Europa necesita capital riesgo para hacer crecer sus start-ups
Viajes de negocios, necesarios para difundir el know-how
TECNOLOGÍA / Una máquina vuelve a vencer al hombre, ahora con inteligencia
artificial
AEROESPACIAL / El futuro de la minería está en el espacio
BIOTECNOLOGÍA / El clúster biotecnológico más importante surge en Boston
Éxitos y fracasos de la biotecnología portuguesa
EUROPA
Interés personal por encima del nacional: La traición de Boris Johnson en el Brexit
“David Cameron se ha comprometido a dimitir como líder del partido antes de las
próximas elecciones generales en 2020. Debido a esto, algunos contendientes ven el
referéndum como un trampolín hacia el futuro liderazgo. Un candidato probable, Boris
Johnson, alcalde de Londres, ha anunciado que hará campaña contra el acuerdo
alcanzado por Cameron con la UE”, destaca Geoffrey Edwards (“Cameron’s
Referendum Gamble” -The New York Times-). “Mientras nuevos países pasaban a
formar parte de la UE, hemos visto una expansión apresurada de la autoridad de la UE
y la centralización en Bruselas. Estamos viendo un proceso lento e invisible de
colonización legal, como la UE se infiltra en casi todas las áreas de la política pública
británica. Así, y éste es el punto clave, la UE adquiere mayor supremacía”, explica Boris
Johnson (“Boris Johnson exclusive: There is only one way to get the change we want –
vote to leave the EU” -Telegraph-). Ahora que los líderes de las diferentes instituciones
comunitarias trazan las formas de salvar el euro. Todo implica una mayor integración:
una Unión social, una Unión política, una Unión presupuestaria. Hay sólo una manera
de conseguir el cambio que necesitamos: votar por el Brexit. “Si permanecemos en la
UE sería como dar luz verde a más federalismo y una mayor erosión de la democracia”,
añade Johnson (Telegraph). Sin embargo, para Gideon Rachman (“Boris Johnson has
failed the Churchill test” -Financial Times-) “un Churchill moderno, que es a lo que
Johnson aspira ser, inmediatamente entendería que la decisión de permanecer o no
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
en la UE tiene que verse desde una perspectiva global”. Hoy, ese panorama es muy
preocupante: Rusia redescubre su gusto por la guerra, Oriente Medio se desintegra, el
yihadismo violento va en aumento, China muestra su fuerza en el Pacífico y EEUU
coquetea con la locura del “Trumpismo”. Dado el contexto, es deprimente que
Johnson justifique la campaña del Brexit señalando que Reino Unido podría ahorrar
dinero en sus contribuciones al presupuesto de la UE. El país pagará un precio muy
elevado, directa e indirectamente, si la UE se desintegra. “Como Cameron ha
mencionado, se trata de una cuestión de seguridad nacional y, por tanto, sería absurdo
identificar a la UE como la mayor amenaza a la democracia británica o a su seguridad
nacional. Los tiempos han cambiado. Lamentablemente, parece que Johnson no ha
cambiado con ellos”, critica Rachman (FT).
La reunificación de Chipre está más cerca que nunca
“Los Gobiernos europeos se encuentran hoy con la mejor oportunidad en casi 40 años
para superar la división territorial en Chipre”, subraya Tony Barber (“Cyprus crisis
offers reunification hopes” -Financial Times-). Los contornos de una solución son
claros: un Estado federal de dos zonas con una ciudadanía común. Tal acuerdo,
negociado por la ONU, se alcanzó en 2004, cuando los chipriotas turcos lo aprobaron
en un referéndum. Sin embargo, los chipriotas griegos, sabiendo que votasen lo que
fuera serían admitidos igualmente en la UE, rechazaron el plan. “Los líderes europeos
tienen ahora la oportunidad de decir a los greco-chipriotas, de una manera amable
pero firme, que la ayuda financiera que requieren pasa por avanzar en una solución
diplomática”, añade Barber (FT). “Sin embargo, siguen existiendo obstáculos
complejos, incluyendo qué hacer con las tropas turcas que han ocupado el Norte de la
isla durante más de 40 años, y que todavía muchos turco-chipriotas ven como
protectores”, señala Nektaria Stamouli (“Cyprus Leaders Express Hopes for
Reunification” -The Wall Street Journal-). “Chipre es el puente y la puerta entre el
Norte de África, Oriente Medio, el Golfo Pérsico, incluso Asia y Europa. Habrá múltiples
beneficios si se llega a una resolución”, opina Nicos Anastasiades, presidente de la
República de Chipre. Una isla unida impulsaría el crecimiento económico en toda la
región -en transporte marítimo, turismo y sobre todo en energía- ya que allanaría el
camino a nuevos gasoductos que pongan en valor los yacimientos de gas natural.
Europa no quiere depender del gas natural ruso [ni tampoco Turquía]. “Analistas y
funcionarios del Gobierno dicen que la opinión popular en ambas partes de la isla está
ahora más dispuesta a un acuerdo que en el año 2004. Según un informe de Eurasia
Group muchos empresarios greco-chipriotas esperan obtener beneficios, mientras que
los turco-chipriotas -cansados del aislamiento internacional y de una relación
subordinada con Turquía- ven la reunificación como una bendición para reforzar lazos
con los aliados occidentales y reanudar las negociaciones de adhesión de Ankara a la
UE, bloqueadas hasta ahora por Nicosia”, explica Stamouli (WSJ). Un asunto delicado
será si Turquía y su presidente, Recep Tayyip Erdogan, apoyarán la oferta. La
implementación del acuerdo requeriría grandes cantidades de dinero para cubrir la
compensación por los antiguos territorios reclamados, la reconstrucción de algunas
áreas y la puesta en marcha del Estado reunificado. Actualmente, es Turquía quien
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
subvenciona al Norte de la isla. “El FMI y el Banco Mundial han iniciado ya un estudio
sobre los costes futuros de la unificación de la isla”, concluye Stamouli (WSJ).
TODAS LAS TENDENCIAS DE EUROPA
PANORAMA / Prioridades en la reforma del Estado del Bienestar: Sistemas sanitarios
eficientes y atenuar la brecha generacional
La crisis de refugiados y la de deuda griega son solucionables a la par
REINO UNIDO / ¿Qué significaría para Europa, y para el mundo, un Brexit?
Interés personal por encima del nacional: La traición de Boris Johnson en el Brexit
FRANCIA / Polémica por la retirada de la nacionalidad por terrorismo
DINAMARCA / Ley danesa anti-refugiados, reminiscencias de la Alemania nazi
ESLOVAQUIA / Eslovaquia: Fico utiliza la inmigración para su tercera reelección
CHIPRE / La reunificación de Chipre está más cerca que nunca
UCRANIA / La corrupción endémica hace peligrar la Ucrania liberal
NORTEAMÉRICA
Políticos moderados en el Congreso, raza en extinción
“Richard Hanna es un republicano moderado en la Cámara de Representantes que se
preocupa por la deuda nacional y la regulación de las empresas. Le gusta el enfoque
republicano de la responsabilidad personal, pero también apoya la inversión en
carreteras, educación y políticas para abordar el cambio climático. Sin embargo, Hanna
ha decidido abandonar el Congreso debido al poco peso que tiene su visión centrista
en un Partido Republicano que se ha escorado a la derecha”, explica The Economist
(“The centre cannot hold”). Según Hannna, “la mayoría de los estadounidenses no odia
al Gobierno, pero tampoco confía en él para que revierta todas las desgracias”. Otro
demócrata moderado, Steve Israel, también ha anunciado su retirada. Israel admite la
frustración de la “implacable rutina de la recaudación de fondos y la falta de políticos
de centro abiertos a apoyar propuestas del otro partido”. Al igual que Hanna, Israel
entiende que el sistema aísla a los políticos moderados, y que la recaudación de
fondos está corrompiendo la democracia: los políticos cada vez dedican más tiempo a
grupos de interés y donantes cuando deberían estar sirviendo a los contribuyentes.
“Antaño, el Congreso solía estar lleno de políticos como Hanna e Israel: moderados
que representaban a la clase media. Deberíamos prestarles más atención, ya que el
Congreso no se salvará sin ellos”, advierte The Economist. “Hasta ahora, muchos de los
debates entre candidatos presidenciales se han centrado en la pureza ideológica. Sin
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
embargo, activistas y votantes deben considerar el concepto de la elegibilidad”, explica
Seth Masket (“Good luck distinguishing the extremist from the moderates” -Vox-). La
pregunta que se hacen los votantes es: “¿Cuál de los candidatos es más afín a nuestros
intereses pero a la vez tiene posibilidades de ganar las elecciones?”. Muchos liberales
se ven atraídos por las propuestas de Sanders pero temen que votándolo entreguen
las presidenciales a los republicanos, por lo que siguen apoyando a Clinton. Esta
tensión entre lealtad ideológica y elegibilidad no es nada nuevo, lo nuevo de este año
es Donald Trump. Averiguar exactamente lo que representa y lo que haría si gobernara
es muy difícil. Situar ideológicamente a Trump es complicado, los expertos lo
posicionan cerca de Bush, pero su falta de antecedentes legislativos hace que este
cálculo sea poco fiable. Calcular cuál de los candidatos es más elegible no es fácil. “El
extremismo ideológico de Ted Cruz lo hace potencialmente inelegible, pero aunque no
guste personalmente a muchos republicanos, entienden que está fuertemente
alineado con los principios del partido”, declara Masket (Vox).
TODAS LAS TENDENCIAS DE NORTEAMÉRICA
Políticos moderados en el Congreso, raza en extinción
Las puertas giratorias se mueven más rápido que nunca en Estados Unidos
Envenenamiento silencioso por plomo, epidemia en Estados Unidos
Baby Boomers: Más relevantes que nunca
La población no creyente aumenta en Estados Unidos por el relevo generacional
CHINA
La desaceleración económica cuestiona la legitimidad del régimen chino
“Interpretar la economía china ha sido una ardua tarea durante los últimos meses”,
indica Elizabeth C. Economy (“The Fits and Starts of China’s Economic Reforms” –
Council on Foreign Relations-). Tres factores políticos explicarían un proceso de toma
de decisiones económicas sub-óptimo: 1) la reforma económica supone un riesgo para
la legitimidad del PCC, 2) Xi Jinping es el decisor último y la toma de decisiones
económicas se frena con los continuos viajes del presidente chino, y 3) las elevadas
expectativas sobre las reformas de Xi (CFR). Además, “la ralentización económica y el
pánico en los mercados financieros rompe algunos mitos chinos como el de un
régimen autocrático competente dirigido por tecnócratas y políticos firmes”, señala
Minxin Pei (“Behind China’s woes, myth of competent autocrats” -Nikkei Asian Review). La competencia política es el activo más relevante en China. Es la base de la
legitimidad del Partido Comunista Chino. Una visible incapacidad de gestión
amenazaría su poder. Dada la falta de transparencia y ausencia de un Estado de
Derecho, los inversores y socios comerciales extranjeros toman nota. Hasta el caos en
los mercados y la huida de capital, la competencia de los líderes chinos se
argumentaba como base del gran crecimiento económico. Ahora, la desaceleración
económica revela la incompetencia de sus responsables de política económica y la raíz
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
de la gestión incompetente en todo el sistema. Los escépticos siempre han
cuestionado la autonomía de los tecnócratas para elaborar políticas, señalando exceso
de inversión, bajo consumo, abandono medioambiental y escasez de servicios
públicos. Aunque no escasean los tecnócratas capaces, la última palabra recae en
políticos de todos los niveles cuyas decisiones están más influenciadas por el beneficio
personal que por la eficiencia económica. Asimismo, la degeneración del talento en un
régimen autocrático -y su fuga al sector privado- es otra causa de la incompetencia
sistémica. Aunque se podría esperar otro Zhao Ziyang o Zhu Rongji, quienes en la era
post-Mao impulsaron la reforma y el desarrollo salvando al PCC, “las raíces del
malestar chino son más profundas y la dirección de la reforma hacia una economía de
mercado no es tan clara”, advierte Pei (NAR). “Los últimos acontecimientos evidencian
los problemas de China para aceptar más apertura y menos interferencia
gubernamental, pero el país debe comprometerse claramente con una economía de
mercado”, editorializa Chicago Tribune (“China’s long march to free markets”). A pesar
de los riesgos inherentes al capitalismo, no impulsar la libre competencia es el mayor
riesgo para una China todavía emergente.
TODAS LAS TENDENCIAS DE CHINA
POLÍTICA / ¿Vuelve a China la era del miedo y la represión?
Hong Kong: La violencia callejera perjudica a todos
La base de los problemas medioambientales de China está en el carbón
La desaceleración económica cuestiona la legitimidad del régimen chino
ECONOMÍA / Medidas de estímulo en un mercado inmobiliario sobredimensionado
SOCIEDAD/ Incertidumbre sobre los hijos ilegales tras el fin de la política de hijo
único
INDIA
India necesita un nuevo sistema sanitario eficiente e inclusivo
“India tiene un sistema sanitario deficiente que, en situaciones de emergencia
sanitaria, deja a su suerte a la población más vulnerable”, editorializa The Times of
India (“Health is wealth: A redesigned national health insurance policy promises to
improve India’s social safety net”). Los pacientes deben hacer frente a cerca del 58%
del coste sanitario. Desde 2008, los Gobiernos indios han buscado solucionarlo con un
sistema de seguridad social nacional -conocido como RSBY- para la población más
necesitada económicamente (ToI). Ahora, “la sanidad india se encuentra ante un
momento crucial que determinará su evolución”, afirma Shamika Ravi (“Priorities for
India’s health policy” -Brookings Institution-). La política sanitaria debería priorizar
bienes públicos -vacunación, educación sanitaria, saneamiento, salud pública, atención
primaria y planificación familiar-, que no son proporcionados eficientemente por el
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
mercado y que benefician al conjunto del país, especialmente a los más pobres y
marginados. Para ello, India no necesita un aumento del gasto público, pero sí fijar
unos objetivos apropiados y reformar la gestión de la sanidad pública. Una opción
podría ser crear empresas públicas que incorporaran las infraestructuras y servicios
sanitarios existentes, dotando al sistema de mayor flexibilidad de gestión. Será
necesaria una regulación pública transparente en la expansión de recursos humanos
que permita cubrir la escasez de personal sanitario, especialmente en las zonas
rurales. Con un seguro médico insuficiente para financiar la sanidad, el Gobierno
puede jugar un papel relevante en su financiación. La introducción de las cuentas de
ahorro sanitario (MSA) es una alternativa que podría impulsarse con deducciones
fiscales. La desigualdad podría reducirse con pagos directos a los más pobres. “Estas
alternativas pueden contribuir a la construcción de un sistema sanitario que llegue a
toda la población y cree un mercado sanitario eficiente”, finaliza Ravi (Brookings). Un
plan de seguro médico bien diseñado es fundamental para crear una red de seguridad
social y el ministro de Sanidad planea mejorar el sistema existente y reforzar la
cobertura sanitaria, incluyendo tratamientos y medicamentos ahora excluidos. “El
próximo presupuesto debería definir esta nueva política, básica para la sanidad india”,
recomienda Times of India. Sin embargo, “la brecha de conocimiento entre los políticos
y la poca voluntad de cambio dificulta la cobertura universal de la política sanitaria”,
apunta Vidya Krishnan (“Knowledge gap blocking universal health coverage” -The
Hindu-). Aunque el Gobierno indio se comprometió a una asistencia sanitaria universal,
no hay progresos acerca de una nueva política sanitaria nacional, cuyo borrador se
elaboró hace más de un año (The Hindu).
TODAS DEL TENDENCIAS DE INDIA
POLÍTICA / India necesita un nuevo sistema sanitario eficiente e inclusivo
Las minorías cristianas presionadas por el nacionalismo hindú
Nacionalismo, sedición y libertad de expresión
ECONOMÍA / La creciente desigualdad lastra el desarrollo de India
Comercio electrónico: Amenaza relativa para el competitivo comercio de proximidad
indio
JAPÓN
Tipos de interés negativos: Escasa medicina para los males de la economía japonesa
“La política de tipos de interés negativos anunciada por el Banco de Japón (BoJ)
sorprendió a los mercados, pero no está claro que tenga los efectos explicados por el
Gobierno”, editorializa The Japan Times (“Will Kuroda’s gamble work?”). Con esta
decisión, el BoJ espera impulsar el préstamo bancario y una depreciación del yen. Pero
recurrir a una política inédita -a pesar de sus efectos secundarios y consecuencias
negativas- sería además un indicio de las limitaciones de la primera flecha de
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Abenomics: la flexibilización monetaria. El estímulo monetario del BoJ ha depreciado el
yen frente al dólar, vigorizando los beneficios de las grandes empresas y las acciones,
pero no el préstamo bancario. Además es incierto el impacto de esta nueva política.
Junto a la incertidumbre sobre el comportamiento de empresas y hogares, los bancos
podrían trasladarles mayores costes subiendo los tipos de interés de sus préstamos
(Japan Times). Además, “la aversión al riesgo y la banca electrónica podrían haber
aumentado la tolerancia a tipos de interés bajos, dando margen para el estímulo
monetario”, añade Simon Baptist (“A falling sun?” -The Economist Intelligence Unit-).
Así la decisión de Haruhiko Kuroda que ha dejado la puerta abierta a nuevas bajadas
sería simbólica. “Ni los tipos de interés negativos del BoJ ni una nueva QE bastarán
para frenar las presiones deflacionistas de la economía japonesa”, estima Adair Turner
(“Japan’s Wrong Way Out” -Project Syndicate-). Hasta ahora, las medidas adoptadas
por el BoJ han resultado ineficientes para alcanzar el objetivo del 2% de inflación en
2015, aún más inalcanzable con la caída del consumo y los beneficios, y la ralentización
económica china. Las bajadas anteriores no han influido sobre las decisiones de
inversión y consumo y la depreciación del yen solo ayudará a los exportadores
japoneses si China, la Eurozona y Corea del Sur no adoptan la misma determinación.
Una depreciación múltiple arrastrará la economía y el comercio mundial. La caída de
los tipos de interés y de los mercados bursátiles en enero ilustra la naturaleza global
del problema. El exceso de deuda -que lastra la demanda- no ha desaparecido y supera
ya el 210% del PIB mundial. Preocupa que Gobiernos y Bancos Centrales no dispongan
de medidas adicionales para combatir la deflación. Sin embargo, siempre pueden
financiar una bajada de impuestos o aumentar el gasto público emitiendo dinero, algo
que debería hacer el BoJ cancelando parte de los bonos del Gobierno y abandonando
la subida del IVA prevista para 2017. Esta alternativa es técnicamente posible y la única
opción para escapar de la trampa de la deuda. No cabe esperar que se haga frente a
ella ni su venta al sector privado. “Cuanto antes se admita, mejor será para la
economía japonesa”, concluye Turner (PS).
TODAS LAS TENDENCIAS DE JAPÓN
POLÍTICA / La unidad de la oposición, clave en las elecciones parlamentarias de julio
ECONOMÍA / Tipos de interés negativos: Escasa medicina para los males de la
economía japonesa
El Gobierno nipón debe crear las condiciones para un aumento de salarios
Japón debe ser más proactivo para atraer más turistas extranjeros
ASIA-PACÍFICO
Incapacidad de Indonesia para ganar influencia regional y mundial
“Indonesia no ha logrado aumentar su influencia en la región ni en el mundo por su
incapacidad y poca disposición para aprovechar su estratégica ubicación y su peso
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
económico”, constata Vikram Nehru (“Indonesia: The Reluctant Giant” -The National
Interest-). Indonesia es el mayor archipiélago, la tercera democracia, el mayor país
musulmán y la octava economía del mundo. Además, ha sido una de las más dinámicas
de Asia en los últimos 50 años. Conforme con el orden internacional y regional, Jakarta
no desea un cambio del statu quo. Desde el fin de su conflicto con Malasia en los 60s,
no ha tenido ninguna amenaza externa que necesitara apoyo internacional. Su
situación geográfica y una política exterior pragmática y de bajo perfil han minimizado
las fricciones con sus vecinos y los principales socios comerciales. Pero esta dinámica
podría cambiar en los próximos 25 años por las megatendencias mundiales: 1) el poder
de los mercados y la tecnología de la información, que acentuará la volatilidad y el
riesgo de contagio, 2) el cambio climático, 3) el terrorismo internacional y, 4) el auge
de China y otros mercados emergentes, incluida Indonesia. Éstas han empezado a
cambiar la percepción de amenaza de Jakarta, empezando por la situación en el Mar
del Sur de China. Sin embargo, el país no está capacitado para hacer frente a estas
amenazas y perseguir sus intereses estratégicos a largo plazo. En un futuro próximo, su
presencia y fuerza internacional será inferior a su peso por tres razones: 1) la escasez
de capital humano y su débil capacidad tecnológica, 2) una elite política dividida y el
agotamiento de instrumentos y recursos ideológicos, y 3) la necesidad de reforma de
su estructura industrial y militar (TNI). “El presidente Joko Widodo ha anunciado un
aumento del presupuesto de defensa hasta el 1,5% del PIB para mejorar sus
capacidades defensivas”, informa Ayomi Amindoni (“Indonesia to develop defense
systems” -The Jakarta Post-). Del mismo modo, “el Plan Maestro para la Aceleración
del Desarrollo Económico 2011-2025 busca redefinir el modelo de desarrollo hacia una
economía impulsada por la industria”, indica Muhammad Shodiq (“The key
transformation of Indonesia’s economy and industry” -The Jakarta Post-). Para
completar esta transformación industrial -y beneficiarse de la innovación de la
Industria 4.0 y las nuevas tecnologías-, el país necesita desarrollar capital humano,
inclusión financiera y política, y una reforma burocrática (Jakarta Post). Sin embargo,
llevará décadas. “Mientras, Indonesia seguirá siendo un gigante asiático sin disposición
ni capacidad para defender sus intereses nacionales”, pronostica Nehru (TNI).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ASIA-PACÍFICO
PANORAMA / Cumbre ASEAN-EEUU: Refuerzo de vínculos pero intereses divergentes
MALDIVAS / Maldivas: Represión en el paraíso terrenal
NEPAL / China, un factor delicado en la relación India-Nepal
BANGLADESH / Sheikh Hassina silencia a la oposición y a los medios de comunicación
BIRMANIA / ¿Podrá la Dama llegar a ser presidenta de Birmania?
TAILANDIA / Tensiones religiosas e insurgencia en el Sur de Tailandia
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
INDONESIA / Incapacidad de Indonesia para ganar influencia regional y mundial
VIETNAM / Problemas demográficos que Vietnam debe enfrentar
COREA DEL SUR / Elecciones en Corea del Sur, la clave es avanzar en las reformas
estructurales
COREA DEL NORTE / Solo China puede frenar a Pyongyang
RUSIA Y ASIA CENTRAL
VIH/SIDA: La epidemia silenciosa que asola Rusia
“A menos que el Gobierno ruso cambie sus políticas a la hora de combatir y tratar el
VIH el número de rusos con el virus se duplicará en los próximos cuatro años, de
acuerdo con el Centro Federal ruso del SIDA”, constata Stratfor (“Russia’s Response to
HIV: Too Little, Too Late?”). Moscú sigue sin reaccionar adecuadamente. Las
tradiciones culturales, la crisis económica y el enfrentamiento entre Rusia y Occidente
debilitan la respuesta del Kremlin. Recientemente el país alcanzaba el millón de
infectados por el VIH, y el número puede duplicarse en los próximos cuatro años. La
población puede caer un 10% antes de 2030 y las perspectivas demográficas no son
nada halagüeñas (Stratfor). “El Servicio Federal para la Supervisión de la Protección de
los Derechos de los Consumidores y el Bienestar Humano lo confirmaba: Rusia está
viviendo una epidemia de VIH/SIDA con cifras que crecen en ciudades como Nizhny
Novgorod más de un 30% más rápido que en 2014. El ministro de Salud advierte: “en
2020, la epidemia puede incrementarse en un 250%”, informa Anna Nemtsova (“The
Forgoten AIDS crisis in Russia” -The Daily Beast-). La situación para los enfermos es
desesperada en muchas partes de Rusia, donde los médicos se niegan a atenderlos. En
Moscú, la sociedad civil ha empujado al Kremlin a cambiar la legislación para castigar a
los médicos que se nieguen a atender a los infectados. Según la Organización Mundial
de la Salud, solo el 3% de los enfermos tiene acceso en Rusia a los antirretrovirales.
Tampoco parece que el Kremlin vaya a aumentar la financiación de los programas para
combatir la crisis del VIH en plena recesión. “El problema principal de Rusia es que ha
esperado demasiado a la hora de afrontar la epidemia de VIH. Incluso si empleara la
cantidad de recursos financieros, educativos y médicos que ha utilizado EEUU, el VIH
aún seguiría golpeando a Rusia y su población en los próximos años” (Stratfor).
TODAS LAS TENDENCIAS DE RUSIA Y ASIA CENTRAL
RUSIA / Crisis fiscal en Rusia: ¿Nueva ola de privatizaciones?
Moscú teme la invasión demográfica china en el Extremo Oriente ruso
VIH/SIDA: La epidemia silenciosa que asola Rusia
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
ASIA CENTRAL / La crisis rusa y del crudo arrastra a los regímenes de Asia Central
Azerbaiyán pide ayuda al FMI ante la crisis energética que hace peligrar el régimen
de Aliyev
MUNDO ÁRABE
La nueva generación árabe tiene la clave del futuro
“El Mundo Árabe vive su transformación más importante en un siglo con actores que
podrían agravar su desintegración, violencia y caos, pero con cambios que podrían
salvarlo y ponerlo en una nueva trayectoria de regeneración”, asegura Tarek Osman
(“The Two Futures of the Arab World” -YaleBooks-). Junto a las revueltas, los cambios
de régimen y las guerras civiles, los países árabes han visto caer el sistema árabe de los
últimos 70 años (YaleBooks). “La democracia tunecina es un resultado anómalo de la
Primavera Árabe de 2011 en una región donde la esperanza se desvanece y crece la
desesperación”, apunta The Economist (“The Arab winter”). En algunos círculos se
culpa del fracaso a la ingenuidad de Occidente. Esta perspectiva ignora la realidad: el
levantamiento de toda una región y los actores involucrados, ciudadanos y
gobernantes paranoicos. Occidente interpretó correctamente la intensidad,
generalización y objetivo de las crisis nacionales, pero subestimó la fragilidad de
muchos países árabes y la determinación de sus líderes para recuperar o mantener el
control. La incapacidad de las élites árabes para crear modelos de gobierno eficaces y
responsables y fomentar la educación está en el origen de las revueltas. Resulta irónico
que el único nuevo modelo de gobierno surgido de la Primavera Árabe sea el Estado
Islámico, que supone una vuelta a los peores regímenes autocráticos. El modelo árabe
actual carece del respeto a los derechos humanos y a la diversidad, de la
responsabilidad y de la búsqueda del interés público. “Estos elementos básicos de una
democracia serán la clave del éxito y no el derrocamiento de líderes autocráticos”,
advierte The Economist. Sin embargo, desde los 90s, gran parte de la sociedad ha sido
excluida del proceso político por su ideología, religión o incluso su oposición a la
identidad nacional impuesta por los Estados árabes modernos. Además, la violencia, el
caos y la decadencia intelectual han provocado una preocupante fuga de cerebros,
especialmente entre las minorías religiosas. Esto condena al Mundo Árabe a la pérdida
de talento y la disminución del componente social no islámico. Aun así, hay algunos
rayos de esperanza con el desarrollo de un sector privado más activo e implicado, la
nueva generación de artistas árabes más independientes y un nuevo acercamiento a la
religión. Así los jóvenes árabes modernizan algunas áreas de sus sociedades y surgirán
como fuerza dominante al obtener y controlar más recursos. Esto no solucionará los
problemas del Mundo Árabe, que seguirá con su fragmentación geopolítica, pero serán
factores socioeconómicos -y no geopolíticos- los que determinen el futuro. “Si el sector
privado, la sociedad civil y los artistas árabes no perseveran, la próxima década será
insoportable para el Mundo Árabe y quienes traten con él”, concluye Osman
(YaleBooks).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
TODAS LAS TENDENCIAS DE MUNDO ÁRABE
PANORAMA / ¿Tiene el Islam un problema de género?
La nueva generación árabe tiene la clave del futuro
Ankara y El Cairo se acercan con la mediación de Riad
Gestión común de recursos básicos: Nexo de unión entre Israel, Jordania y Palestina
SIRIA / Alto el fuego en Siria, oportunidad para mitigar el desastre humanitario
KURDISTÁN / Un nuevo Estado kurdo podría estar cerca
IRAN / Reformadores y línea dura, conceptos flexibles en las elecciones iraníes
Las iraníes, amenaza para la revolución islámica
PAKISTÁN / Pakistán y el terrorismo internacional, más que un problema de mala
imagen
BAHREIN / Continúa la represión del régimen autocrático de Bahréin
LIBIA / Sombrío futuro para el nuevo Gobierno libio de unidad nacional
ARGELIA / Reforma constitucional en Argelia inclusiva con los bereberes
AMÉRICA LATINA
¿Podemos dar por muerta a la izquierda latinoamericana?
“La derrota de Nicolás Maduro en las elecciones legislativas de Venezuela, y el final del
régimen peronista en Argentina marcan el fin de un ciclo de hegemonía de la izquierda
en gran parte de América Latina”, asegura Shlomo Ben Ami (“Exit Latin America’s Left”
-Project Syndicate-). Lo contrario opina Robert Valencia (“Is Latin America’s Left Really
Dead?” -World Politics Review-) “pese a los reveses sufridos, es demasiado pronto para
dar por muerta a la izquierda latinoamericana, teniendo en cuenta la resistencia de
Gobiernos izquierdistas y la realidad socioeconómica de la región, marcada aún por
una enorme desigualdad” (WPR). Según Ben Ami, el colapso económico, la
hiperinflación y la escasez de alimentos -debido a la caída en el precio de las materias
primas- han destruido la fe en el “socialismo del siglo XXI” impulsado por Venezuela en
la región. Lo positivo es que este cambio político marca “una transición hacia el
pragmatismo”. 1) En Chile el derrumbe en la popularidad de Michelle Bachelet
anticipa una probable victoria de la derecha en las elecciones de 2017. 2) En Cuba han
decidido normalizar las relaciones con EEUU para adelantarse a la pérdida del petróleo
subvencionado desde Venezuela. 3) En Brasil, Dilma Rousseff se ha visto obligada a
aplicar recortes sociales ante la peor desaceleración económica en 25 años, mientras
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
los casos de corrupción amenazan su carrera política. 4) Maduro ha anunciado “una
nueva fase” en la revolución tras perder el apoyo incondicional del Ejército. 5) En
Colombia, el pragmatismo de Juan Manuel Santos va a permitir sellar la paz con la
guerrilla de las FARC. “Entramos en una nueva era moderada y sensata de diseño de
políticas”, celebra Ben Ami (PS). Valencia (WPR) está de acuerdo en que “2015 no ha
sido un buen año” para la izquierda latinoamericana: derrotas electorales en Argentina
y Venezuela y problemas para los presidentes de Brasil y Nicaragua. Sin embargo, hay
excepciones: en Ecuador se ha cambiado la ley para que Rafael Correa opte a un
nuevo mandato tras un paréntesis de cuatro años. Este país, junto a Bolivia, Perú, Chile
y Uruguay, ha adoptado un izquierdismo menos radical, con apoyo a los mercados,
control del gasto y una buena dosis de políticas liberales (WPR). Junto a estos
argumentos, Le Monde Diplomatique (“Amérique Latine, pourquoi la panne?) añade
otros que explican las dificultades de la izquierda latinoamericana. “Vuelve a
enfrentarse a sus viejos demonios: cada vez que llega al poder, se fragiliza”. Razones:
burocratización, problemas de gestión, alejamiento de las bases sociales que le
llevaron al poder, división interna en los partidos, primacía de la táctica electoral sobre
la estrategia política. Y una de fondo: “la mejora en el nivel de vida de los ciudadanos,
el gran éxito de la izquierda en la región junto al refuerzo de la democracia, favorece la
derechización de los votantes”, señala Le Diplo.
TODAS LAS TENDENCIAS DE AMÉRICA LATINA
PANORAMA / ¿Podemos dar por muerta a la izquierda latinoamericana?
Burocracia administrativa, lastre para el desarrollo de América Latina
Integración latinoamericana: Nueva etapa en Mercosur
CUBA / La oleada de emigrantes cubanos a EEUU puede ser la última
HAITÍ / La cancelación de las elecciones lleva a Haití al limbo político
MÉXICO / La caída en los precios del petróleo amenaza la seguridad en México
VENEZUELA / Es tarde para evitar la quiebra de Venezuela
PERÚ / Presidenciales en Perú: Keiko Fujimori espera contrincante para la segunda
vuelta
BRASIL / Crisis del Zica: Nueva prueba a la renqueante economía brasileña
Brasil contra WhatsApp, libertad digital en peligro
ARGENTINA / Macri hace una oferta que los fondos buitre no pueden rechazar
ÁFRICA
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Botswana, el diamante que hay que volver a pulir
“Desde su independencia de Reino Unido en 1966, Botswana ha sido una de las
democracias más prósperas y estables de África”, según The Economist (“Losing its
sparkle”). Ha evitado la maldición de los recursos, ya que sus diamantes han financiado
infraestructuras y desarrollo, cuadruplicando los ingresos per cápita en 35 años. Sin
embargo, la complacencia de Botswana está siendo puesta a prueba dolorosamente,
debido a la caída de la demanda de los diamantes, un cuarto de su economía. Las
ventas descienden un 50% y el precio un 30%. La economía se ha expandido al 5%
anual en la pasada década y ahora no supera el 3%. Un pequeño déficit asoma en las
cuentas públicas. Se trata de un ensayo del ajuste que el país tendrá que hacer cuando
se acaben los diamantes en los próximos 15 ó 20 años, según los expertos. Gaborone
ha logrado algunos progresos en la diversificación. Una parte importante del
crecimiento ha llegado de la mal pagada industria de servicios, pero Botswana no
fabrica casi nada y exporta solo diamantes. Tendría que crear empleos industriales
para exportación, pero el país dificulta la contratación de trabajadores cualificados
extranjeros. Además, la democracia pasa por dificultades debido a los problemas del
gobernante BDP que tras 50 años en el poder ha iniciado una incipiente represión y
ataques a la independencia judicial. “Con un pueblo bien formado, Botswana podría
estar a la altura de su modelo que combina democracia y buen gobierno. De lo
contrario, no atraerá la inversión necesaria para impulsar su economía”, afirma The
Economist. “Gracias a un considerable ahorro fiscal y de reservas de divisas, el país
está bien situado para capear la desaceleración”, asegura el Fondo Monetario
Internacional (“IMF Staff completes 2015 article IV Mission to Botswana”). El
organismo se reunió con el Gobierno para tratar políticas a corto plazo contra la
desaceleración y reformas que diversifiquen la economía. La política monetaria ha
servido para controlar la inflación y el sector financiero está bien capitalizado. “El
crecimiento económico puede aumentar en los próximos dos años por la recuperación
gradual del mercado de diamantes, los bajos intereses y el impacto del programa de
estímulo económico”, asegura el FMI. Asimismo, el Plan de Desarrollo Nacional busca a
medio plazo acelerar reformas para promover la diversificación, crear empleos,
mejorar la eficiencia de la inversión pública, establecer reguladores independientes y
ampliar la calidad del suministro de electricidad y agua, así como del capital humano.
“Los planes para eliminar impedimentos para hacer negocios complementarán esas
medidas”, señala el FMI.
TODAS LAS TENDENCIAS DE ÁFRICA
PANORAMA / Cobalto africano, de la explotación infantil a los móviles
Las renovables no son suficiente para el desarrollo de África
La narrativa del ascenso de África pierde fuerza
NIGERIA / Nigeria: Entre la devaluación y la pared
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
BURUNDI / La Unión Africana pierde credibilidad por su inacción en Burundi
SUDÁN DEL SUR / Sudán del Sur, entre una paz imposible y una guerra sin
presupuesto
ETIOPÍA / Etiopía: Crecimiento espectacular entre graves carencias
BOTSWANA / Botswana, el diamante que hay que volver a pulir
SUDÁFRICA / Peligra el poder del ANC en una Sudáfrica que mantiene el legado del
Apartheid
www.tendenciasglobales.com